87
Agenda Local 21 La Guía

Agenda local 21 la guía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agenda local 21 la guía

Agenda Loc al 21 La Guía

Page 2: Agenda local 21 la guía

Edita: Fundación Doñana 21 Autora: Concepción Danta Navaro Diseño Maqueta y Portada: Jaime Quintero y Juan Fernando Rodríguez Coordinación: Juan Cruz y Jesús Mateos Dep. Legal: H-271-2002

Page 3: Agenda local 21 la guía

2

• ,1752'8&&,Ï1 �- &$57$�'(�$$/%25*�- &21)(5(1&,$�'(�/,6%2$�- &21)(5(1&,$�(8520(',7(55È1($�'(�&,8'$'(6��6267(1,%/(6�- '(&/$5$&,Ï1�'(�+$1129(5�

• 35238(67$6�0(72'2/Ï*,&$6��- ,&/(,�- &Ï',*2�'(�%8(1$6�35È&7,&$6�$0%,(17$/(6�

• 02'(/2�'(<1$�'(�$*(1'$�/2&$/������• +8(//$�(&2/Ï*,&$���• $*(1'$�/2&$/�(1�(63$f$��

- $�/����&$/9,È�- $�/����&$7$/8f$�- $�/����1$9$55$�- $�/����3$,6�9$6&2�- $�/�$1'$/8&,$��&Ï5'2%$��$/0217(��&20$5&$�'(�'2f$1$��

Índice

Page 4: Agenda local 21 la guía

3

�� Desde hace algunos años venimos asistiendo a la necesidad de un cambio global en nuestra relación con el medio ambiente para garantizar la supervivencia del planeta y, por lo tanto, de nuestra especie. Cambio que ha de tener importantes repercusiones culturales, sociales y económicas. �� De esta manera en las dos últimas décadas se han llevado a cabo una serie de iniciativas en el ámbito internacional encaminadas a tomar conciencia de que no pueden existir ni una economía ni una sociedad prósperas en un entorno en el que todavía está presente la pobreza y la degradación del medio ambiente. Es necesario garantizar un desarrollo humano encauzado hacia perspectivas sostenibles desde el punto de vista socioeconómico. En este sentido la &RQIHUHQFLD� GH� 1DFLRQHV� 8QLGDV� VREUH� 0HGLR�$PELHQWH� \� 'HVDUUROOR� celebrada en 5tR� GH� -DQHLUR en �����, y a la que acudieron representantes de los Gobiernos de 179 países, funcionarios de los organismos de las Naciones Unidas, representantes municipales, científicos y empresariales, así como ONG`s, aprobó la $JHQGD���, un Programa global para el desarrollo Sostenible que abarca cuestiones económicas, sociales y culturales, así como las relativas a la protección del medio ambiente. Concepto de 'HVDUUROOR�6RVWHQLEOH�que aparece formulado por primera vez en el denominado ,QIRUPH�%UXQGWODQG�³1XHVWUR�)XWXUR�&RP~Q´��en el año �����. Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega, elaboró para las Naciones Unidas este Informe que sería la primera formulación en un Documento oficial del concepto de “Desarrollo Sostenible”. A partir de este momento la idea de Sostenibilidad se va universalizando como referente en todas las Políticas medio ambientales y de desarrollo socioeconómico. Desde entonces se define el Desarrollo Sostenible como aquel “que permite satisfacer las necesidades humanas sin hipotecar la capacidad de las próximas generaciones de satisfacer las suyas”. La Agenda 21 establece que “la población, el consumo y la tecnología son las principales fuerzas determinantes del cambio ecológico”. Deja claramente sentada la necesidad de reducir en ciertos lugares del mundo” las modalidades de consumo ineficaces y con elevado desperdicio, fomentando simultáneamente en otras zonas un desarrollo más intenso y sostenible. Se proponen políticas y programas para la consecución de un equilibrio duradero entre el consumo, la población y la capacidad de sustento de la tierra.”

Exhorta a los Gobiernos a que adopten “estrategias nacionales para el desarrollo sostenible. Estas deberán elaborarse con la amplia participación de todos los sectores, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el público en general.”

Introducción

Page 5: Agenda local 21 la guía

4

Estará estructurada en cuatro grandes Secciones, y que encabezadas por un preámbulo, integrarán un total de cuarenta Capítulos, redactado en forma de plan de acción, que a continuación esbozamos: �� Preámbulo 6HFFLyQ�,��'LPHQVLRQHV�VRFLDOHV�\�HFRQyPLFDV���� 2. Cooperación Internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo y políticas internas conexas. 3. Lucha contra la pobreza. 4. Evolución de las modalidades de consumo. 5. Dinámica demográfica y sostenibilidad. 6. Protección y fomento de la salud humana. 7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos. 8. La dimensión ambiental en la toma de decisiones. 6HFFLyQ�,,��&RQVHUYDFLyQ�\�JHVWLyQ�GH�ORV�UHFXUVRV���� 9. Protección de la atmósfera. 10. Planificación y ordenación de los recursos de tierras. 11. Lucha contra la deforestación. 12. Lucha contra la desertificación y la sequía. 13. Desarrollo sostenible en las zonas de montaña. 14. Agricultura y desarrollo rural sostenibles. 15. Conservación de la diversidad biológica.

16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología. 17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo. 18. Los recursos de agua dulce. 19. Productos químicos tóxicos. 20. Desechos peligrosos. 21. Desechos sólidos. 22. Desechos radiactivos.

6HFFLyQ�,,,��)RUWDOHFLPLHQWR�GHO�SDSHO�GH�ORV�JUXSRV�VRFLDOHV�� 23. Preámbulo. 24. Mujer y desarrollo sostenible. 25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible. 26. Poblaciones indígenas y sus comunidades. 27. Organizaciones No Gubernamentales. 28. Autoridades Locales y Agenda 21. 29. Los trabajadores y sus sindicatos. 30. Comercio e Industria. 31. Comunidad científica y tecnológica. 32. Agricultores.

Page 6: Agenda local 21 la guía

5

6HFFLyQ�,9��0HGLRV�SDUD�OD�SXHVWD�HQ�SUiFWLFD���33. Recursos y mecanismos de financiamiento. 34. Transferencia de tecnología. 35. Ciencia para el desarrollo sostenible. 36. Educación, la capacitación y la toma de conciencia. 37. Mecanismos nacionales y la cooperación internacional. 38. Arreglos institucionales internacionales. 39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales. 40. Información para la adopción de decisiones.

La filosofía principal de la Agenda 21 se dirige a implicar y dar un mayor protagonismo a la población local. De esta manera en su capítulo 28 anima a las Comunidades individuales a crear su propia versión, una $JHQGD� ���/RFDO. Así se insta a los poderes locales a iniciar un proceso de diálogo con sus ciudadanos, organizaciones y entidades para adoptar un plan de desarrollo centrado en las oportunidades y valores sociales. La clave en todo este proceso radicará en el hecho de considerar de una manera integrada el desarrollo social, el económico y el medio ambiente, abordando por tanto, temas que tradicionalmente se han tratado de una manera estanca. Tras la Conferencia de Río, en el año ����� se elaboró el ���3URJUDPD�GH� $FFLyQ� $PELHQWDO� GH� OD� 8QLyQ� (XURSHD� ³+DFLD� XQ� 'HVDUUROOR�6RVWHQLEOH´. Será un nuevo planteamiento respecto a la política medio ambiental orientado hacia la prevención. Se da entrada a los poderes públicos, empresas, agentes sociales, y grupos implicados en la conservación del medio ambiente y sobre todo al público en general, con el objetivo fundamental de que el desarrollo económico fuese compatible con la protección del medio ambiente. Es importante señalar que se reconoció como principales actores para la ejecución de la Agenda 21 a las Comunidades Locales.

��

Page 7: Agenda local 21 la guía

6

La Carta de Aalborg En ������tuvo lugar la ³&RQIHUHQFLD�(XURSHD�GH�&LXGDGHV�\�3XHEORV�6RVWHQLEOHV´ en Aalborg (Dinamarca), celebrada bajo el patrocinio conjunto de

la Comisión Europea y la ciudad de Aalborg y organizada por el Consejo Internacional de Iniciativas Locales Ambientales (ICLEI). Sus planteamientos suponen una profundización en la Declaración de Río y en el 5º Programa de la Unión Europea, que vuelve a insistir en la idea de potenciar un desarrollo económico que sea compatible con la protección del Medio Ambiente. Tras su clausura, ochenta autoridades locales europeas firmaron una declaración en la que se comprometían a llevar a cabo un Plan de Acción Local, y que supuso el principio de la Campaña Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenible, que se iniciará con el propósito de apoyar a todas aquellas poblaciones que deseen apostar por una gestión ambiental sostenible. La ³&DUWD� � GH� ODV� &LXGDGHV� (XURSHDV� KDFLD� OD� 6RVWHQLELOLGDG´ o también conocida como ³&DUWD�GH�$DOERUJ´ fue suscrita en total por más de 330 participantes. La firma de la Carta compromete a la autoridad local a emprender un proceso de Agenda 21 Local. Esto, en un principio, no implica ningún desembolso económico para el municipio; únicamente se produce una “Declaración de Principios” en la que se expone el interés de éste de adherirse al proyecto de poner en práctica un Plan de Acción Local para la Sostenibilidad. La Carta está dividida en tres partes:

• Parte I: en la que se expone la filosofía básica de la Carta y se explica el concepto de Sostenibilidad a nivel Local.

• Parte II: se trata el inicio de la Campaña.

• Parte III: centrada en la naturaleza del compromiso

propiamente dicho, especificando las etapas necesariamente contenidas en su Plan de Acción Local.

En la primera parte de la Carta que se inicia con una declaración de

consenso de las Ciudades Europeas, se expone el importante papel de las mismas en todo este proceso, ya que el actual modo de vida urbano “nos hace especialmente responsables de muchos problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad”.

Se entiende que para que la vida humana sea más sostenible es

fundamental el papel de las Comunidades Locales, puesto que estas son las que están más cerca de los ciudadanos y son donde se perciben de manera más nítida los problemas ambientales.

Page 8: Agenda local 21 la guía

7

La Sostenibilidad Ambiental significa preservar el Capital Natural, el cual va desde el mantenimiento de la diversidad biológica, la salud pública y la calidad del aire, el agua y suelo, así como la flora y la fauna. De esta manera se da un orden prioritario, basado en:

• La inversión en la conservación del capital natural

existente. • El fomento del crecimiento de tal capital.

• Aliviar la presión sobre las reservas de este, creando otras

nuevas.

Las Ciudades se comprometen a integrar estos principios de Sostenibilidad en sus políticas, lo cual permitirá tomar decisiones que representen no solo los intereses de las personas afectadas, sino también de las generaciones futuras.

Se da gran importancia al principio de Concertación por el que son las

propias Ciudades las que por si mismas deben de resolver sus dificultades y desequilibrios, y en su caso, con la ayuda de entidades regionales o nacionales.

Hay un reconocimiento explícito del hecho de que son los pobres los

más afectados por los problemas ambientales, tales como el ruido, la contaminación del tráfico, la inexistencia de espacios verdes... De ahí la intención de integrar en la protección del Medio Ambiente las necesidades sociales básicas, así como los programas de sanidad, empleo y vivienda. Hay un compromiso de crear puestos de trabajo que contribuyan a la sostenibilidad de la comunidad.

Se otorgará gran importancia a la ocupación sostenible del suelo,

basado en unas políticas eficaces de ordenación del territorio, entre las cuales se encontrará desde el proporcionar eficaces servicios públicos de transporte, más respetuosos con el medio ambiente, hasta el fomento de fuentes de energía más renovables.

Las Ciudades se hacen responsables de las importantes consecuencias

que puede traer el Cambio Climático mundial, de ahí el compromiso de disminuir lo más rápidamente posible las emisiones de gases de efecto invernadero, así como frenar la contaminación y prevenirla en la fuente.

Se establece un compromiso de colaborar con todos los sectores de las comunidades: ciudadanos, empresas, grupos de interés, de acuerdo con el mandato del Programa 21. Para ello se partirá de la importancia de la cooperación entre todas las partes implicadas. Se garantizará el acceso a la información a todos los ciudadanos y grupos interesados para que así puedan participar en los procesos de toma de decisiones.

Page 9: Agenda local 21 la guía

8

Para llevar a cabo esta Gestión Urbana se utilizarán los instrumentos Políticos y Técnicos necesarios, con lo cual la formación y educación en materia de Desarrollo Sostenible será fundamental. En la Segunda parte de la carta, las Ciudades se comprometen a trabajar juntas por un Desarrollo Sostenible “integrando este proceso en las iniciativas de la Unión Europea en materia de Medio Ambiente Urbano”. Se había previsto que la fase inicial de esta Campaña tendría una duración de dos años y sería objeto de una evaluación en la “Segunda Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles” que se celebró en 1.996. Se insta a crear Redes de Autoridades Locales Europeas para coordinar esta Campaña, con la creación de un Comité. Entre los principales objetivos de la Campaña estarán el de fomentar el principio de Desarrollo Sostenible, facilitar la asistencia mutua entre las ciudades europeas, formular recomendaciones políticas a la Comisión Europea, así como organizar todos los años un “Premio a la Ciudad Sostenible”. Para terminar, las Ciudades se comprometen a la firma de la Carta y con ello al intento de llegar a un consenso en el seno de las Comunidades sobre un Programa 21 de alcance local, dando así respuesta al ya anteriormente citado mandato establecido en el Capítulo 28 del Programa 21. Finalmente se consideró que numerosas propuestas de modificaciones básicas y sustanciales merecían un examen y un debate más detallados. En consecuencia se propuso que la revisión de las modificaciones propuestas fuera responsabilidad del Comité de Coordinación de la Campaña, y que la Carta fuera sometida a los participantes en la anteriormente mencionada “Segunda Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles”, que se celebraría en Septiembre en Lisboa.

Conferencia de Lisboa�

Mil representantes de autoridades locales y regionales de toda Europa se reunieron en la “Segunda Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles” celebrada en Lisboa del 6 al 8 de Octubre de1.996. Durante la misma, se evaluaron los avances producidos desde la Primera Conferencia celebrada en Aalborg, produciéndose un intercambio de experiencias acerca de la práctica local, advirtiendo de la necesidad de que otras Comunidades del entorno europeo se adhiriesen a la Campaña.

Page 10: Agenda local 21 la guía

9

Tras esta Conferencia, se pretende implantar los principios fijados en la Carta. También las autoridades locales se involucran en la Hábitat Agenda (Estambul), apoyando el Documento “de la Carta a la Acción”, basado en las experiencias locales llevadas a cabo hasta entonces (expuestas en los talleres de trabajo en Lisboa) y que toma en consideración las siguientes referencias:

• Principios y recomendaciones de la Carta de Aalborg. • La “Guía paso a paso” del Consejo de Dirección de los Gobiernos

Locales del Reino Unido. • Informe sobre Ciudades Sostenibles del Grupo de Expertos sobre

el Medio Humano de la Comisión Europea. • Guía de Planificación de la Agenda Local 21 del ICLEI.

��

Conferencia Euromediterránea de ciudades sostenibles�

Los representantes de ciudades, autoridades locales y asociaciones de poblaciones del Mediterráneo, se reunieron en Sevilla del 21 al 23 de Enero de 1.999. De esta Conferencia surge el Documento la “Declaración de Sevilla”, en la que se es consciente de que se reúnen como continuación de un doble proceso:

• Como resultado de la Cumbre de la Tierra Río 92 que sigue con Estambul 96.

• Continuación del proceso iniciado en Europa, con apoyo de la

Comisión Europea (Dir. Gen. XI), en Aalborg 94, y que prosigue en Lisboa 96 y en las Conferencias que allí se deciden para el futuro.

En esta Conferencia se desea integrar a la dinámica ya iniciada por la

Campaña Europea de Ciudades Europeas Sostenibles todos los avances positivos emanados de las iniciativas mundiales, europeas y mediterráneas a favor del Desarrollo Sostenible. Entre los distintos compromisos que se acuerdan en esta campaña estarán el de promover los procesos participativos y la realización de planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible, tales como la Agenda Local 21. Muy importante será el desarrollo de iniciativas comunes entre las Ciudades en sectores tales como la planificación urbana, vivienda, lucha contra

Page 11: Agenda local 21 la guía

10

la pobreza, salud, conservación de los centros históricos, turismo, patrimonio cultural, agua, residuos, energía y transporte; partiendo siempre de los problemas propios de cada municipio . Hay una reafirmación de la importancia de proteger, desde las autoridades locales, el entorno natural, especialmente la cuenca mediterránea.

Declaración de Hannover � Por último 250 líderes de 36 países europeos y regiones vecinas se reúnen en la “Tercera Conferencia Europea sobre Ciudades y Municipios Sostenibles” del 9 al 12 de Febrero de 2.000. En esta reunión se trataba de evaluar los progresos en el camino hacia la sostenibilidad de las ciudades, así como alcanzar un acuerdo sobre los próximos pasos a dar en el contexto de la Campaña Europea. En este momento eran ya 650 las autoridades regionales y locales, de 32 países de toda Europa, las que habían firmado la Carta de Aalborg, lo que representa un total de más 130 millones de ciudadanos europeos comprometidos a actuar desde el ámbito local hacia proyectos de actuación de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible. Se ponen de manifiesto los avances producidos desde la primera Conferencia en el año 1.994, así como la necesidad de informar de los logros realizados. Se hace una llamada a la continuidad internacional con el fin que proporcionen un mayor apoyo para la implantación de la Agenda 21 en aquellos países donde todavía no se ha realizado un compromiso de Desarrollo Sostenible, así como la petición de fomentar programas para condonar la deuda de determinados países, que alienten la forma de auto-gobierno local y apoyen el desarrollo de políticas medioambientales locales a través de acuerdos multilaterales. Del mismo modo hacen un llamamiento a las instituciones europeas, especialmente al Parlamento, el Consejo y la Comisión para que den más prioridad al desarrollo local sostenible, proporcionen una estructura financiera más generosa que la que propuso la Comisión, conceder subsidios y subvenciones, cooperar con los Gobiernos locales, provinciales y regionales., etc.

Finalmente se realiza una llamada de atención al resto de los agentes sociales implicados en el proyecto: Gobiernos Nacionales, Líderes Locales, personas interesadas en el proceso de Agenda Local 21 y todos aquellos que lideran las decisiones en los entornos económico y financiero.

Page 12: Agenda local 21 la guía

11

Para terminar este repaso de las principales Conferencias acaecidas en los últimos tiempos, se debe hacer una breve mención sobre la futura &XPEUH�,QWHUQDFLRQDO�VREUH�'HVDUUROOR�6RVWHQLEOH, también conocida como Río+10, que se celebrará en Johannesburgo (Sudáfrica) a principios de Septiembre de 2.002. En la Cumbre, se pretende revisar los logros encaminados hacia la protección y restauración del Medio Ambiente antes de que hayan pasado 10 años de la Cumbre de Río de Janeiro. La atención de la Cumbre se centrará en medidas concretas para conseguir el Desarrollo Sostenible, intentando reforzar los compromisos ya contraídos, estudiar las nuevas prioridades y considerar los medios para aplicar mejor el programa adoptado hace diez años. Uno de los principales puntos de esta futura reunión es el desarrollo de la Agenda 21, así como el examen de las implicaciones medioambientales que tiene la pobreza en el Mundo, el estudio de la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos... Se espera que se reúnan más de 64.000 delegados oficiales, entre los que se incluirán más de 100 jefes de Gobierno. Además serán nuevamente innumerables las organizaciones ecologistas que organicen una Conferencia paralela, como ya ocurrió con su predecesora.

Como consecuencia de estos procesos iniciados hay que decir que son cada vez más las Comunidades que están implantando Agendas Locales en sus territorios. En este sentido su creación supone:

• Unas bases para la actuación. • Unos Objetivos.

• Una puesta en práctica.

Se caracteriza por ser un Programa dinámico en el que participan un

gran número de actores, con prioridades muy distintas, así como situaciones muy variadas, pero ante todo trae consigo el inicio de una nueva Actitud, una colaboración de todos para el Desarrollo Sostenible.

La importancia que la Agenda 21 otorga a las Autoridades Locales

radica en el hecho de que la mayor parte de los problemas y las soluciones medioambientales tienen su raíz en actividades locales, siendo este el nivel

Page 13: Agenda local 21 la guía

12

más próximo a la población, incumbiéndole por tanto, una función vital en la educación y la movilización de personas.

Las Agendas Locales vienen a significar un compromiso en el que tienen

que sentirse implicados no sólo los representantes políticos de las Comunidades sino también todos sus ciudadanos, a través de las distintas organizaciones y asociaciones.

De esta manera debe entenderse que los beneficios que trae consigo la

aplicación de una Agenda Local 21 son muy variados, puesto que supone una planificación a largo plazo que asegura el mantenimiento de una Gestión Municipal responsable con el Medio Ambiente, y en el que se involucra a todos los sectores, preservando los recursos del Municipio, usando tecnologías respetuosas con el entorno...

Por tanto se debe entender la Agenda como un cuerpo de normas y

actividades tendentes al logro de un Desarrollo Sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico, partiendo siempre de las características y peculiaridades propias de cada Municipio, y acompañado de la imprescindible participación ciudadana.

���������������������

6RFLHGDG� 6DOXG� 0HGLR�$PELHQWH�

,JXDOGDG�&DOLGDG�GH�9LGD�

3HUPDQHQFLD�

(FRQRPtD�

DESARROLLO SOSTENIBLE O LA TRIPLE ALIANZA

Page 14: Agenda local 21 la guía

13

����Existen fundamentalmente dos grandes grupos de Propuestas

Metodológicas que en cierta manera se puede decir que son las más conocidas para la implantación de la Agenda Local 21:

• Modelo propuesto por el Consejo Internacional para las Iniciativas Locales (ICLEI).

• Modelo propuesto por la Federación Española de Municipios y provincias (FEMP), denominado Código de Buenas Prácticas Ambientales.

� � � � ������������,&/(,

Aunque existe un acuerdo general sobre los principios básicos de la Agenda Local 21, sin embargo se puede decir que todavía no hay mucha práctica de como llevarla a cabo. De esta manera el “Consejo Internacional para las Iniciativas Locales” (ICLEI) ha elaborado una guía con objeto de ayudar a los participantes de la Campaña ha llevar a cabo un Plan de Acción en la implantación de la Agenda Local en sus comunidades. Hay que tener en cuenta que esta guía no pretende en ningún momento dar soluciones, sino que su principal objetivo es servir como instrumento de orientación metodológica para la elaboración e implantación del Plan de Acción. Siempre se tendrá en cuenta que la realidad de cada Comunidad es única y esta deberá mantener su propia idiosincrasia en la puesta en práctica de la Agenda, (es reconocido a nivel internacional la importancia de las autoridades locales en la Gestión Medioambiental, puesto que estas son las más próximas a las personas, los problemas y por tanto a las soluciones).

La Guía ofrece una serie de pasos para la aplicación de un Plan de Acción Local para el Medio Ambiente, es una secuencia teórica, en la que se aconseja seguir todos los procesos recomendados, orientaciones que han sido muy utilizadas por un gran número de Gobiernos Locales en Europa a la hora de implantar sus Agendas Locales.

Es importante que la Localidad comprenda la importancia del Plan de

Acción Local para que se puedan usar los recursos de una manera sostenible y eficiente y también ello conlleva a la participación de la propia Comunidad.

Propuestas Metodológicas

Page 15: Agenda local 21 la guía

14

Tras adoptar la decisión inicial de llevar a cabo el proceso, la Guía recomienda la constitución de un Foro de Medio Ambiente, el cual deberá de contar con los representantes de todos los sectores del Municipio:

• &LXGDGDQRV� Hay que tener en cuenta la gran diversidad que estos suponen, lo cual conlleva una gran variedad de opiniones, así como situaciones muy distintas, por ello se pueden dar fundamentalmente dos fórmulas de participación ciudadana: bien mediante distintos tipos de encuestas para averiguar los problemas que se consideran importantes o a través de Procesos de Interacción como pueden ser foros, debates... Estos deben de estar representados a través de determinados colectivos, agrupaciones cívicas, asociaciones de vecinos, de mujeres...que sean característicos del lugar.

• *UXSRV�GH�,QWHUpV� Se caracterizan por ser grupos asociados en torno a un interés o área de intereses. Pueden motivar el voluntariado local para llevar a cabo proyectos ambientales.

Con respecto al medio Ambiente, se pueden dividir entre:

- Los que participan en actividades de protección al medio ambiente, como por ejemplo, pueden ser grupos ecologistas de protesta locales.

- Y los que representan a grupos que ejercen un efecto

importante en el mismo, como agricultores, terratenientes, industriales...

• ,QGXVWULDV�\�(PSUHVDV�/RFDOHV� estas proporcionan estabilidad económica, empleo, ganancias... al municipio. Para ellas es fundamental el factor humano y el hecho de sanear todos sus procesos para reducir los posibles impactos ambientales que pudieran provocar, a la vez que cualquier ahorro tanto en costes de materias primas o energía supone un importante beneficio para ellas. • *RELHUQR�&HQWUDO� aunque habrá muchos aspectos de regulación ambiental en el que este no entre, sin embargo, deberá de garantizar la aplicación de estándares estatales y velar por su cumplimiento, así como la prestación de servicios y atender las posibles demandas de consultas que se lleven a cabo. Algunas actuaciones sobre el Medio Ambiente serán responsabilidad del Gobierno Central, debiendo garantizarlo través de los funcionarios locales. • *RELHUQR� /RFDO� cuya presencia es fundamental en todo el proceso, estando representado a través de concejales y funcionarios del Ayuntamiento.

Page 16: Agenda local 21 la guía

15

El consistorio elegido serán los responsables de las decisiones de la autoridad local. Es imprescindible que aprueben el Plan en cada fase para legitimarlos.

El ICLEI recomienda acudir al Foro del Medio Ambiente siempre que sea preciso. Para la constitución de este es fundamental tener en cuenta que debe de representar a toda la Comunidad Local, a sus distintos sectores y aunque el grupo en su conjunto estará compuesto por un gran número de miembros, se podrá subdividir en distintos grupos de trabajo; siempre intentando alcanzar un equilibrio en su composición. La primera tarea una vez que se constituya el Foro será la de llegar acuerdos en cuestiones tales como: su propósito, la frecuencia de las reuniones, la presidencia, su carácter público, cómo llegar a los acuerdos... Del apoyo administrativo, así como los locales de reunión deberán de encargarse a la administración pública local. La presidencia de este organismo deberá ser elegida por sus miembros, siendo importante el hecho de que recaiga en una persona con gran capacidad de negociación, que sepa dirigir las reuniones, así como reconducirlas al consenso. Se recomienda la rotación periódica de esta figura para evitar tensiones. Lo más conveniente en las reuniones del Foro es que se lleguen a consensos, aunque en algunos casos no se podrá llegar, por lo que se recomienda que se intente llegar a una decisión mayoritaria, haciendo constar los objetivos planteados.

�� ACORDAR FILOSOFÍA� Para que se lleve a cabo una auténtica Gestión Ambiental en una

Comunidad Local, es fundamental que haya una previa voluntad de alcanzarla.

Una vez que ya se ha establecido el Foro de Medio Ambiente, la siguiente tarea consiste en elaborar un manifiesto de la base filosófica de todo el proyecto. Para ello se debe comenzar por realizar un listado con todos aquellos elementos naturales que dispone la Comunidad y que es fundamental conservar y mejorar: estos pueden ser desde zonas rurales, espacios naturales, distintos tipos de hábitats existentes... La visión que tendrá este Manifiesto Filosófico será única para cada Comunidad, puesto que se debe adaptar a las necesidades locales, a la vez

Page 17: Agenda local 21 la guía

16

que debe incluir aspiraciones futuras de esta en aspectos como la salud, calidad y forma de vida, como se quiere orientar el desarrollo económico del Municipio.... El principio fundamental en el que se debe basar será el de Sostenibilidad, el cual debe englobar a otros imprescindibles como son el de Acción Ambiental y Democracia. Es sabido que el concepto de Sostenibilidad implica muchos factores, como pueden ser: mantener los activos naturales, la biodiversidad y la salud humana, así como gestionar el desarrollo económico de la Localidad utilizando su capacidad y recursos. ���IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CAUSAS��

Una vez que ya se ha decidido cual va a ser la visión que va a guiar todo el proceso, hay que identificar los problemas concretos de la Comunidad. En este sentido, hay que tener en cuenta que muchos de los problemas serán comunes a toda Europa, otros serán característicos del país y por último estarán los propios de la comunidad. La identificación de estos últimos debe ser realizada por los miembros de la localidad.

La Guía recomienda que se haga de dos formas distintas, siendo

importante utilizar ambas para de esta manera tener una visión lo más completa posible: debiéndose realizar un análisis Objetivo y otro Subjetivo.

Con respecto al primero, se debe intentar analizar los problemas que en

un principio se escapan de nuestra vista, olfato u oído, para que así puedan ser evaluados, estudiar las causas que provocan estos problemas, para determinar si estas son anteriores del lugar o manifiestas.

Es difícil, pero se debe intentar ser lo más objetivo posible. El análisis subjetivo consiste en determinar que problemas ambientales considera la Comunidad como propios. Este análisis nos ayuda a ver en que cuestiones hay que centrar más los esfuerzos. Esta información se puede obtener bien a través del Foro de Medio Ambiente, así como mediante consultas a la ciudadanía, con métodos de recabación directa de información, como pueden ser encuestas, cuestionarios, reuniones, debates públicos... Una vez realizados estos análisis, también es importante evaluar los problemas previstos para el futuro, de los cuales algunos de ellos serán característicos del lugar, como por ejemplo pueden ser el aumento o disminución de la población, el incremento del uso de fertilizantes o pesticidas artificiales; así como también la existencia de otros problemas característicos de la comarca o región, como pueden ser el aumento del parque automovilístico...

Page 18: Agenda local 21 la guía

17

Una vez que se han identificado los problemas es importante estudiar y seleccionar los Indicadores apropiados para que se puedan medir y cuantificar. Ejemplos de Indicadores pueden ser: Número de días al año con aire de buena calidad, población total del municipio, litros de agua consumidos per capita, gastos sanitarios per capita, toneladas de residuos generados y reciclados anualmente...; también habrá que tener en cuenta otro tipo de indicadores como por ejemplo, en un hábitat natural podría ser la presencia de un determinado tipo de ave o flora concreta. Muchas veces la detección de los efectos serán las que indiquen las causas que las provocan. De ahí que sea muy importante identificar las conexiones entre causa-efecto, pues muchas veces nos ayudará a mejorar la situación. Una vez identificados estos problemas y sus causas se debería elaborar un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente.

���DEFINICIÓN DE OBJETIVOS GENERALES En la definición de estos vuelve a entrar el Foro de Medio Ambiente,

puesto que estos se definen como “planteamientos de los fines concretos pretendidos por la Comunidad”.

Estos deben ser una interpretación de la filosofía y la visión ambientales

y pueden ser científicos, culturales, sociales... De nuevo los Objetivos han de ser aprobados por el Ayuntamiento y van

a influir de manera decisiva en las posteriores etapas del Plan de Acción.

� ���PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Esta se considera como una de las partes más dificultosas de todo el proceso, puesto que conlleva un conocimiento muy profundo de las repercusiones que tienen estos problemas. A la hora de seleccionar los más importantes nos debemos basar en criterios tales como:

• El grado de superación de los estándares permitidos respecto a los niveles de contaminación.

• Los costes de reparación de los daños ambientales.

Page 19: Agenda local 21 la guía

18

• Los costes sanitarios.

Muy importante en esta selección es llevar a cabo un aprovechamiento de la experiencia de médicos, profesores, científicos... tanto a nivel local, como externos. Pueden aprovecharse para detectar cambios en el Medio Ambiente, sobre todo en sus fases más iniciales.

La Guía también recomienda la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental, que nos dará información sobre qué consecuencias tendría el no cambiar la situación presente, así como qué resultados se podrían conseguir mediante la acción.

También se recomienda que sea la Autoridad Local la que apruebe la priorización, puesto que esta es la que controla los Fondos Públicos, siempre, claro está, teniendo en cuenta y partiendo del asesoramiento de otros.

���ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Una vez llegados a un acuerdo sobre las prioridades, llega el momento de seleccionar los distintos objetivos, junto con las estrategias de actuación para poder alcanzarlos. De este trabajo, deberían de encargarse tanto la Autoridad Local, como el Foro de Medio Ambiente. Los Objetivos Específicos y las distintas Opciones posibles, se decidirán siempre teniendo en cuenta el Impacto Ambiental, el Coste-Efectividad, así como la Trascendencia Social de los mismos. El Impacto Ambiental, puesto que deberá preverse el mayor número de efectos que cualquier actuación pueda tener. Para ello será imprescindible buscar el asesoramiento tanto de las autoridades como de los investigadores y especialistas en el tema. También al estudiarse el Impacto Ambiental de la opción, se hará con perspectivas de estudiar la posible efectividad de la opción tomada para poder alcanzar el objetivo. Con respecto al estudio del Coste-Efectividad, es evidente que son preferibles las opciones más efectivas y que tengan más bajo coste. Por tanto, todas aquellas opciones que no sean factibles, habrá que reconsiderarlas. Por último la Trascendencia Social es fundamental, puesto que en cualquier actuación que se realice, es importante tener en cuenta los posibles efectos sociales que pudiera tener.

Page 20: Agenda local 21 la guía

19

Efectos que van desde los puestos de trabajo que pueden verse beneficiados o perjudicados, así como la adaptación de cualquier actuación a las características sociales y culturales de la población. Por tanto, en la aprobación de estos Objetivos, siempre se deberá tener en cuenta que sean:

• Alcanzables. • Específicos y Mensurables. • Establecidos en el Tiempo. • Aceptados por la Ciudadanía.

Deberán ser aprobados por el Consistorio, puesto que este tendrá que actuar en muchos casos debido a que muchas de las opciones serán de naturaleza política.

���CREACIÓN DE PROGRAMAS PARA ABORDAR LOS OBJETIVOS� Una vez acordados los distintos Objetivos específicos, habrá que

elaborar Programas de Acción para poderlos cumplir, los cuales incluirán Proyectos concretos, así como los diferentes instrumentos tanto económicos, como informativos, y reglamentarios.

Lo ideal es que un mismo programa sirva para la consecución de más

de un objetivo específico. En la elaboración de los mismos, es muy importante que no se olviden la

visión y filosofía que debe de guiar todo el proceso así como los posibles impactos ambientales que sus actuaciones pueden dar lugar.

Los programas también deben de tener Indicadores que nos reflejen si

las actuaciones se han desarrollado tal y como se pensaban, y la efectividad de las mismas.

���FORMALIZACIÓN EN UN PLAN DE ACCIÓN�

Una vez redactados los diferentes Programas, estos deberán de ser formalizados en un Plan de Acción, del que primero se elaborará un borrador, en el que vendrán incluidos los distintos pasos que se han ido dando, así como la visión y filosofía de toda la actuación, además de un Informe en el que se relate el estado del Medio Ambiente local, con sus problemas más relevantes y

Page 21: Agenda local 21 la guía

20

causas que lo provocan. También se incluirán los Objetivos generales que se persiguen y los específicos acordados para alcanzarlos. El primer borrador del Plan de Acción debe de ser debatido en el Foro del Medio Ambiente, y modificado si hiciese falta. Posteriormente el Ayuntamiento lo deberá de aprobar como Borrador. Antes de ser aprobado como Documento político vinculante, deberá de ser publicado para que de esta manera pueda darse la posibilidad de que los ciudadanos opinen y por tanto se consiga una mayor aceptación e identificación de la población. Es importante que siempre se tenga en cuenta que el Plan nunca es un proceso definitivo y que podrá sufrir continuos ajustes a medida que se vayan observando los resultados. ���APLICACIÓN Y COMPROBACIÓN� Cada Programa debe tener un funcionario cualificado responsable de su aplicación, aunque también puede ocurrir que muchos de estos Programas estén en manos de empresas u organizaciones encargadas de ponerlas en práctica.

Si este es el caso, el responsable deberá entonces coordinar el proceso. De todas formas, este será siempre el responsable final y por tanto debe controlar toda la actuación, así como cualquier rectificación que se produzca. Una vez que los Programas están siendo llevados a la práctica, deben estar sometidos a un seguimiento para comprobar si se están consiguiendo los resultados que se esperaban mediante la evaluación de los Indicadores, y por tanto, ver que no están teniendo efectos secundarios sobre el Medio Ambiente. En los casos en los que los resultados no fuesen los esperados, habrá que ajustar los Programas y evaluarlos para ver si siguen siendo efectivos económicamente. ���EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN� Una vez aplicados los distintos Programas, estos deberán ser evaluados para poder comprobar su efectividad, es decir, si se han obtenido los resultados que se esperaban, y si las actuaciones se han puesto en práctica en su totalidad. Los resultados de esta verificación y evaluación servirán para actualizar el Plan de Acción y de esta manera se retroalimentará todo el proceso, desde

Page 22: Agenda local 21 la guía

21

el inicio, con la identificación de los problemas hasta el final. De esta manera si se diesen cambios también en las circunstancias externas, puede incluso llegarse a una transformación en la filosofía y visión general de todo el proceso. Todo ello con el fin último de reducir nuestros impactos negativos y alcanzar la Sostenibilidad. ��� 0(72'2/2*Ë$�$*(1'$���!�,&/(,�

1. Ac ordar f i losof ía 2 .

Ident i f ic ar prob lem as

3. Def in i r ob je t ivo

4. Pr ior izar

5 . Es t ab lec er ob je t ivos espec íf ic os

6 . Ident i f ic ar opc iones para la 7 . Crear

program as para abordar los 8 .

Form al izar los en un Plan de 9 . Ap l ic ar

y Com probar 10. Eva luar

y Ret roa l im en

Page 23: Agenda local 21 la guía

22

Código de Buenas Prácticas Ambientales La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) desarrolla el proyecto denominado “Código de Buenas Prácticas Ambientales” partiendo del hecho que las corporaciones Locales no disponen de una metodología o sistema integrado que sirva de modelo de gestión ambiental. Por tanto impulsan la creación de este Código como la opción española de la Agenda 21 Local, siendo de esta manera un punto de apoyo para la creación de políticas de Desarrollo Sostenible y de Protección del Medio Ambiente. Se parte de la importancia que tiene en la actualidad el contemplar el Medio Ambiente en las entidades locales desde una visión amplia, integrándolo en el resto de las políticas sectoriales. Este Documento pretende tener un carácter en general orientativo y adaptable a las características propias de cada Municipio, siendo una herramienta técnica y práctica, destinado, por supuesto, al mundo local y siempre abierto a nuevas aportaciones. Doce fueron las Entidades Locales que participaron en el proyecto inicial: Aranjuez, Cuéllar, Gijón, Mancomunidad del Alto Valle del Aragón, Mataró, Murcia, Puertollano, San Fernando de Henares, Sueca, Talavera de la Reina, Vall d`Uixo y Vitoria-Gasteiz. La Propuesta Metodológica que propone el Código de Buenas prácticas Ambientales para el desarrollo de la Agenda 21 Local, se basará en dos grandes herramientas de trabajo:

• La Auditoria Medio Ambiental. • El Plan de Participación Social.

Dos instrumentos que deben de estar interconectados en todo el proceso, aunque se separen para su explicación metodológica:

�� AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL Está constituida por un conjunto de estudios, análisis y propuestas de

actuación y seguimiento para el estado medio ambiental en todo el ámbito territorial local.

La realización de la Auditoria Medio Ambiental, supone:

Page 24: Agenda local 21 la guía

23

- Un mayor conocimiento del estado medio ambiental del

territorio municipal. - La identificación de las incidencias medioambientales que

afectan al municipio. - Conocer el grado de cumplimiento de la legislación medio

ambiental aplicable. - Proporcionar a la entidad local un punto de arranque para

la ejecución de actuaciones medioambientales, y por tanto servir de punto de partida para el desarrollo y aplicación de la Agenda Local 21.

Se encuentra estructurada en tres grandes apartados:

• 'LDJQRVLV� • 3ODQ�GH�$FFLyQ�$PELHQWDO�

• 3ODQ�GH�6HJXLPLHQWR�

La 'LDJQRVLV tiene como objetivo principal el conocimiento de la

situación actual de los factores ambientales, socioeconómicos y organizativos del municipio.

Nos ofrece una primera visión del estado ambiental municipal y la

identificación de los puntos sobre los cuales será necesario actuar en el Plan de Acción Ambiental.

Abarca dos grandes ámbitos: el Físico y Social. De esta manera nos encontramos con una Diagnosis Técnica que tiene

como resultado un Informe Diagnóstico, documento que describe de manera global el Territorio Local, de tal forma que este queda enmarcado dentro de su entorno físico y geográfico, además de presentarnos los principales factores ambientales, económicos y organizativos considerados y que deben ser objeto de un Plan de Acción, reflejando también su repercusión tanto en el ámbito Autonómico como Estatal.

Debe de tener una redacción breve pero significativa, con una

presentación de la identidad local y sus principales rasgos históricos y evolutivos; así como una descripción general del marco físico y geográfico del territorio.

Se ha creado una estructura fija para la elaboración del Informe

Diagnóstico, basado en:

Page 25: Agenda local 21 la guía

24

• Un Análisis, que supone una descripción detallada del factor de

estudio, con la explicación del trabajo de campo correspondiente en caso de haberse efectuado, así como los resultados de la investigación, indicándonos la situación actual en la que se encuentra tal factor, la evolución que ha sufrido y su posible predicción de futuro.

• La Diagnosis y Referencias Comparativas, en la que se realizan

las valoraciones cuantitativas y cualitativas del resultado de la investigación; dejando constancia de los posibles vacíos informativos y deficiencias documentales hallados, así como una comparación con la legislación medio ambiental, para evaluar el grado de cumplimiento. Se adjuntarán una serie de conclusiones como resultado de estos datos comparativos.

• Sinergias, en las que se establecen las interrelaciones de cada

uno de los factores considerados: ambientales, económicos y organizativos con todos los demás.

• Recomendaciones Generales, que suponen una primera

respuesta a la problemática visualizada. Entre los criterios que se deben tener en cuenta para establecer el orden de las recomendaciones estarán: los incumplimientos legislativos, riesgos ambientales, la mejora medio ambiental municipal y de la calidad de vida, así como la insatisfacción ciudadana. Posteriormente estas recomendaciones serán estudiadas con un mayor detenimiento en un Plan de Acción Ambiental y desarrolladas en Programas o Acciones a ejecutar.

La Diagnosis Cualitativa pretende ser una herramienta de soporte,

complementaria a la Diagnosis Técnica, siendo sus principales objetivos: el conocimiento de las principales percepciones y necesidades respecto al medio ambiente local de los ciudadanos, ratificar y contrastar la información obtenida con la Diagnosis Técnica, aportar nuevas medidas no contempladas por esta y ayudar a establecer un orden de prioridad en todas aquellas acciones encaminadas a mejorar el medio ambiente local.

Debe ser representativa de la población local, imparcial, clara y al nivel de las personas que participan en ella. Entre los distintos tipos de técnicas que se usan para la obtención de la información están desde los modelos probabilísticos, de experimentación social, métodos barométricos, así como técnicas individuales tipo encuestas y grupales como puede ser el Método Delphi.

El 3ODQ�GH�$FFLyQ�$PELHQWDO se establece a partir de las conclusiones y recomendaciones planteadas en el documento del Diagnóstico Medio Ambiental y es una herramienta que permite ejecutar de una manera coherente y sostenible las actuaciones dirigidas a mejorar el Medio Ambiente local.

Page 26: Agenda local 21 la guía

25

Sus actuaciones tienen que implicar a la totalidad del territorio local y en algunos Programas se realizan propuestas de desarrollo con otros Municipios o Territorios. Se extiende tanto a los aspectos sociales, económicos y ambientales, debe priorizar las actuaciones en el tiempo y tendrá incidencia sobre los medios, organizaciones e infraestructuras. Su estructura se basará en Líneas Estratégicas, las cuales se desglosarán en distintos Programas de Actuación y estos a su vez contendrán los diversos Proyectos a realizar. Así las Líneas Estratégicas suponen los grandes ejes previsibles para la mejora ambiental local. Es el primer paso a desarrollar dentro del Plan de Acción Ambiental. Debe reflejar la Política Medio Ambiental que rige en la entidad local y tiene su base en las recomendaciones que aparecen en la Diagnosis Técnica (las cuales suelen ser acciones a desarrollar para una mejora del medio ambiente local), y en la Diagnosis Cualitativa. Las Líneas deben plantearse teniendo en cuenta la opinión de todos los grupos políticos locales, así como los Planes y proyectos que se estén ejecutando en el municipio dentro de su política de Desarrollo Socioeconómico.

El número de Líneas Estratégicas de una entidad local no debe de ser superior a diez.

Cada Línea plantea para la consecución de sus objetivos distintos

Programas de Actuación, que englobarán a los diversos Proyectos Específicos. De esta manera los Programas de Actuación agruparán distintas

acciones con un mismo común denominador. Deben describir los Factores a los que hacen referencia, definir sus objetivos y enumerar las distintas actuaciones o Proyectos a ejecutar dentro del Programa.

Los Proyectos son aquellos trabajos y actuaciones concretas a realizar

para resolver las carencias y las incidencias que se ven en la Diagnosis. Para su ejecución se deben de considerar elementos tales como la

importancia medio ambiental de la actuación, la demanda social, el marco normativo, el posible efecto positivo sinérgico, el presupuesto, la existencia de líneas de financiación, los beneficios sociales y económicos asociados a la acción...

El 3ODQ�GH�6HJXLPLHQWR tiene por objeto evaluar, controlar e informar de la evolución de la calidad de los factores ambientales, socioeconómicos y organizativos y de las actuaciones que se están llevando a cabo para la mejora medio ambiental.

Page 27: Agenda local 21 la guía

26

Dentro de esta fase del Plan de Seguimiento se debe crear la denominada “Comisión de Seguimiento”, un organismo fundado para el cumplimiento de los objetivos de evaluación y control del desarrollo de las actuaciones proyectadas en el Plan de Acción Medio Ambiental. Entre sus múltiples funciones se encuentran el seguimiento de las actuaciones llevadas a cabo, evaluación del grado de implicación de los agentes sociales y económicos en el proceso, informar de los resultados obtenidos en el seguimiento, así como proponer nuevas acciones o estrategias a partir del desarrollo del Plan y aplicar un sistema de indicadores para la sostenibilidad. Con respecto a su composición puede estar formada por Técnicos Municipales únicamente o también implicar a Agentes Externos, en cuyo caso recibe el nombre de “Comisión Mixta de Seguimiento”. El Sistema de Indicadores es un factor/mecanismo muy importante dentro del Plan de Seguimiento, puesto que éstos son los que nos proporcionan la información necesaria para evaluar el éxito de las actuaciones del Plan de Acción Ambiental. Ayudan a la toma de decisiones políticas respecto al medio ambiente, y aportan una visión totalizadora de los intereses predominantes en el municipio. Se clasifican en:

• Indicadores Económicos: que evalúan el nivel económico y la prosperidad del municipio, por medio de cálculos, estadísticas y estándares ya establecidos.

• Los Indicadores Sociales: que nos evalúan el nivel de bienestar

social, basándose en índices de analfabetismo, número de centros sanitarios, uso de bibliotecas...

• Indicadores Medio Ambientales: como pueden ser los niveles de

contaminación acústica, atmosférica, porcentaje de agua que recibe un tratamiento adecuado, utilización del transporte público... Dentro de este grupo también se encuentran los Bioindicadores, que se basan en el estudio de determinados organismos que nos proporcionan información sobre el estado del medio ambiente.

• Y por último, los Indicadores Específicos, que son aquellos que

hacen referencia a aspectos específicos y concretos de cada municipio, como pueden ser por ejemplo para las zonas costeras la calidad de las playas.

Su selección debe ser realizada por el Equipo de trabajo y validada y aprobada por el Pleno Municipal.

Page 28: Agenda local 21 la guía

27

Cada Indicador debe tener un nombre que lo defina de manera clara y deben basarse en estándares establecidos por la Ley, así como estar normalizados en cuanto a unidades de medida. Una vez realizada la Auditoria Ambiental, la entidad local puede elaborar un documento de carácter informativo y divulgativo, a partir de las conclusiones extraídas del Diagnóstico Ambiental Municipal y de los proyectos de futuro establecidos en el Plan de Acción, es la llamada 'HFODUDFLyQ�$PELHQWDO, cuyo objetivo principal es informar a la población en general. Este informe debe de ser comprensible y de fácil lectura, así como tener una buena calidad técnica y no ser excesivamente extenso. Debe dar una información sobre el estado general del medio ambiente municipal. Existen múltiples formas de difusión de la Declaración; bien mediante notas y comunicados de prensa, folletos informativos, publicación en Internet...

���PLAN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL� El Plan de Participación es fundamental para alcanzar un verdadero

proceso de Agenda 21, y por supuesto, se encuentra basado en los principios de esta.

Pretende establecer un vínculo entre la Administración Local y la

Ciudadanía, siendo su máxima pretensión el movilizar e implicar a la sociedad de una forma activa; puesto que son los ciudadanos los auténticos receptores directos del estado medioambiental del Municipio y de la gestión que desde este se realiza.

Entre las múltiples ventajas que ofrece el Plan de Participación Social,

se encuentran: el permitir a la entidad local conocer las necesidades e intereses de la población; proporcionar una mayor sensibilización, información y corresponsabilización de los ciudadanos ante la problemática medio ambiental; se mejora la imagen pública de la Administración; puede contribuir a la integración de ciudadanos y grupos tradicionalmente aislados de la vida pública...

Actualmente se están poniendo a prueba una gran variedad de

instrumentos de participación, puesto que cada vez se cuentan con más herramientas de debate, estudio y trabajo colectivo.

El Código recomienda que la Metodología a utilizar para la puesta en

práctica del Plan de participación se base en:

• ,QVWUXPHQWRV�GH�SDUWLFLSDFLyQ� • 3ODQ�GH�&RPXQLFDFLyQ�

Page 29: Agenda local 21 la guía

28

Así los ,QVWUXPHQWRV� GH� 3DUWLFLSDFLyQ deben englobar a todos los

sectores implicados, tanto a los agentes económicos como a los sociales, esto es, ciudadanos, empresarios, asociaciones de vecinos, sindicatos, partidos políticos...

La elección de los instrumentos de participación va a depender de los

recursos disponibles, del número de habitantes del municipio, así como de la tipología de la entidad. También será necesario conocer la tradición participativa local y su tejido asociativo para poder valorar la repercusión que puede tener el tipo de instrumento elegido para la Ciudadanía.

Es la Entidad Local la que al final debe decidir cuáles van a ser los

medios económicos, humanos y técnicos que se van a destinar para el desarrollo de los procesos participativos.

Se recomienda que en las Ciudades pequeñas se opte por un solo

Instrumento de Participación, mientras que en las mediano-grandes se puede dar una combinación de estos.

Dentro de los Instrumentos de Participación nos encontramos con:

• Los Reglamentos de Participación Ciudadana, los cuales están siendo muy útiles como elementos de participación en las políticas medio ambientales locales. Ponen las bases para la aplicación del principio de subsidiariedad en el ámbito local, puesto que pretenden implicar a los ciudadanos en el buen funcionamiento del municipio. Algunos de estos reglamentos están aportando aspectos específicos, como son sondeos de opinión ciudadana sobre aspectos específicos del funcionamiento de los servicios municipales, o encuestas de calidad, así como departamentos de Información y atención Ciudadana con el objeto de recoger reclamaciones, sugerencias o iniciativas de los ciudadanos sobre el medio ambiente municipal, entre otros.

• Los Órganos de Participación Ciudadana, siendo los mas

representativos:

- Los &RQVHMRV� 0XQLFLSDOHV� GH� 0HGLR� $PELHQWH� que se caracterizan por ser órganos complementarios con funciones de consulta, información y propuesta, ente las cuales nos encontramos, la colaboración en la puesta en práctica de actividades y programas que fomenten el comportamiento ciudadano en pro de una mayor conservación del entorno; colaboración en el diseño e implantación de Campañas destinadas a potenciar una mayor concienciación ciudadana...

Page 30: Agenda local 21 la guía

29

El Reglamento de funcionamiento y regulación es aprobado por el Pleno Municipal y las Resoluciones tomadas tienen rango de Recomendación para los órganos de gobierno local. Su composición la formarán miembros del Gobierno Local, de Órganos Supramunicipales, Agentes económicos, sociales... Para un eficaz funcionamiento del mismo es recomendable la formación de distintos grupos de trabajo.

- )RUR� $PELHQWDO� 0RGHOR� ,&/(,� como ya hemos visto

anteriormente el ICLEI contempla la creación de un organismo para la participación Ciudadana, el Foro de Medio Ambiente, pensado para que se constituya como un organismo fundamentalmente independiente, con el objetivo principal de representar los intereses del conjunto de la Comunidad en las distintas fases de la elaboración de las políticas, así como asesorar al Ayuntamiento formulando recomendaciones al consistorio...Es muy importante que se logre un consenso entre sus participantes.

- 0RGHOR� (VSDxRO� GH� )RUR� $PELHQWDO� Su estructura es

similar al Foro del ICLEI, pero adaptado a la tradición municipal española. Esta abierto a todos los Ciudadanos y no posee una reglamentación Jurídica propia, teniendo sus acuerdos carácter de recomendación para la entidad local. Serán sus miembros los que decidan las reglas de funcionamiento mediante la aprobación de los estatutos. Su estructura se divide en tres tipos de organismos: Una Asamblea General (conformada por todos los miembros del Foro), la Comisión Técnica Permanente (conformada principalmente por los técnicos de las distintas áreas que afectan al medio ambiente) y las Comisiones de Estudios sobre temas determinados (coordinadas por un técnico experto del área específica objeto de estudio)

-0RGDOLGDGHV� &RPSOHPHQWDULDV� GH� 3DUWLFLSDFLyQ, cuya aplicación en el ámbito de la Gestión Ambiental es muy diversa, ya que pueden contribuir a la definición de problemas o a encontrar alternativas, soluciones...Ofrecen muchas posibilidades de promoción de la participación ciudadana, aunque todavía muchas están siendo sometidas a pruebas piloto en distintos municipios europeos.

Page 31: Agenda local 21 la guía

30

El 3ODQ� GH� &RPXQLFDFLyQ tiene como principal objetivo el establecimiento de sistemas prácticos que faciliten la comunicación entre la Entidad Local y los Ciudadanos para que se mantenga un flujo constante de información sobre el medio ambiente local.

Los sistemas de Comunicación ayudan a mantener informados a los

ciudadanos para que tengan una amplia visión sobre los aspectos medioambientales locales. De esta manera instrumentos tales como la Educación Ambiental y la Sensibilización Ciudadana son imprescindibles dentro de un Plan de Comunicación y por supuesto, para la consecución de los objetivos del Desarrollo Sostenible.

En este sentido es muy importante que la información que se facilite a

los ciudadanos sea comprensible, que tenga un contenido objetivo, sea sensibilizadora, con una presentación atractiva, entretenida... así como que su difusión se realice a través de distintos medios para que tenga un mayor alcance. Habrá que incorporar las nuevas tecnologías, puesto que estas proporcionan mayores herramientas para promover un diálogo mas fluido entre la población y la entidad local, como pueden ser Internet, Videoconferencias, puntos de información interactivos...

La Educación Ambiental tiene como objetivo primordial la mejora

ambiental desde una amplia perspectiva. En España se encuentra el “Libro Blanco de la Educación Ambiental” que intenta promover una acción a favor del entorno y hacia una sociedad sostenible, realizada en los contextos cotidianos de las personas: trabajo, escuela, lugares de ocio... Existen cuatro grandes instrumentos de Educación Ambiental que son: La Información y Comunicación (puesto que la elaboración de información actualizada y fiable es fundamental en todo proceso educativo); la Formación y Capacitación (es muy importante la comprensión de las consecuencias socioambientales de determinadas actitudes y acciones); Participación (instrumento esencial, puesto que proporciona un aprendizaje práctico en contacto con la realidad) y por último, Investigación y Evaluación. Todavía hay bastante deficiencia en los enfoques de los Programas de Educación Ambiental, aunque se han promovido gran número de iniciativas tipo.

Page 32: Agenda local 21 la guía

31

0(72'2/2*Ë$�$*(1'$���! &Ï',*2�'(�%8(1$6�35È&7,&$6���0(',2$0%,(17$/(6��� �

AGENDA LOCAL 21

Auditoría Medioambiental

Plan de Participación

Diagnosis

Plan de Acción Ambiental

Plan de Seguimiento

Instrumentos de participación

Plan de Comunicación

Page 33: Agenda local 21 la guía

32

La Fundación Desarrollo y Naturaleza (DEYNA) nació en 1.992, para poner en práctica el modelo de Desarrollo Sostenido y Ecoevolutivo, dirigido a la provincia de Soria, y en coherencia con el espíritu de Río y por tanto con los requerimientos del “Programa 21” de la ONU. El objetivo principal de la Fundación es demostrar que es posible el entendimiento del binomio Desarrollo-Naturaleza. Para ello eligieron a la provincia de Soria por ser idónea en cuanto a su gran riqueza medio ambiental, una población en descenso (92.000 habitantes en 183 municipios), su escasa industrialización, su superficie significativa (1 millón de hectáreas) y su ubicación aislada pero próxima a centros industriales. Su misión principal es promover y desarrollar la ciencia, tecnología, cultura y economía de Soria; contribuir a la conservación del medio ambiente y al desarrollo socioeconómico sostenido, conservando y estimulando el patrimonio científico y cultural de Soria, con el objetivo de que sea un territorio modelo de Desarrollo Sostenible. El modelo DEYNA no pretende ser una Guía estática, sino que un marco encauzador con objetivos comunes a toda la región, concreta a las necesidades particulares de cada entorno. Está abierta a cualquier actuación que tenga como objetivos el desarrollo de los recursos endógenos y la recuperación del entorno natural, siempre intentando mejorar la calidad de vida de los habitantes de Soria y de todas aquellas regiones donde se aplique el modelo. Los beneficios de la implantación de la Agenda vienen por contar con un Programa de acción basado en los objetivos propuestos por sus propios habitantes, que son partícipes fundamentales del mismo. El Documento resultante, que es elaborado por cada Municipio es fruto de la Democracia participativa, y en él intervienen tanto los políticos, como los grupos de representantes e individuos de cada Municipio. De esta manera, una vez realizadas las “Agendas 21 Locales”, de todos los municipios, la Diputación Provincial contará con un “mapa con las verdaderas aspiraciones, pretensiones” de cada Municipio que marcará el camino a seguir por los gestores Públicos y las iniciativas Privadas con el objeto de que se lleve a cabo de una forma “sostenible”. El Proyecto General se basa en:

1) Una Universidad Privada: centrada en los problemas de salud, medio ambiente, desarrollo sostenible y humanístico y ecoevolutivo.

MODELO DEYNA DE AGENDA LOCAL 21

Page 34: Agenda local 21 la guía

33

2) Un Museo Abierto: en la provincia de Soria, llamado “ Museo del

medio ambiente, del hombre y de la naturaleza” interrelacionado con la Universidad, intentando presentar los temas de forma sugerente e instructiva.

3) Un Programa de Proyectos de Investigación: al servicio del

ecodesarrollo y de las nuevas tecnologías acordes con la naturaleza. Proyecto general que consta a su vez de ocho Programas de Acción:

• Acciones Estructurales. • Acciones Reparadoras.

• Agenda 21 Local.

• Ciencia.

• Educación.

• Sanidad.

• Información y Difusión. • Turismo.

La proyección del trípode hacia otras regiones y países, se articulará a través de:

- Un “Foro Mundial Permanente Sobre Desarrollo Sostenible”.

- Y una “Estación de Seguimiento Mundial y Centro de

Formación para el Conocimiento y Aplicación de la Agenda 21 Local”.

En todo el proceso estará presente la Participación como un elemento fundamental en la implantación de La Agenda Local.

Es importante resaltar que DEYNA ha convertido al territorio soriano en

el de más alta densidad de municipios que han realizado las “Agendas Locales 21”.

Page 35: Agenda local 21 la guía

34

Antes de comenzar a desarrollar distintos ejemplos de Agendas Locales acontecidos en nuestro país, es importante hacer una referencia al concepto de +XHOOD�(FROyJLFD que cada vez está teniendo una mayor importancia en los estudios de Sostenibilidad. Se puede definir la Huella Ecológica como un indicador ambiental del impacto que ejerce una determinada Comunidad Humana, bien sea una región, ciudad o un país sobre su entorno, puesto que considera tanto los Recursos que son necesarios como los Residuos que se generan. Por tanto evalúa el impacto Humano en la naturaleza, puesto que para poder vivir necesitamos tanto de unos Servicios que nos son ofrecidos por los Ecosistemas: agua, aire..., así como de la capacidad que el medio ambiente tiene para absorber y reciclar la contaminación y los residuos. De esta manera la Huella Ecológica se expresa como Superficie necesaria para producir los Recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada Comunidad Humana, así como la necesaria para absorber los Residuos que genera, basándose su metodología de cálculo en la estimación de esta superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la Alimentación, los Productos Forestales, Gasto Energético y la Ocupación Directa del terreno. �&XOWLYRV�

6XSHUILFLHV�FRQ�DFWLYLGDG�DJUtFROD�\�TXH�FRQVWLWX\HQ�OD�WLHUUD�PiV�SURGXFWLYD�HFROyJLFDPHQWH�KDEODQGR��

�3DVWRV�

(VSDFLRV�XWLOL]DGRV�SDUD�HO�SDVWRUHR�GH�JDQDGR���%RVTXHV

6XSHUILFLHV�IRUHVWDOHV�\D�VHDQ�QDWXUDOHV�R�UHSREODGDV�VLHPSUH�TXH�VH�HQFXHQWUHQ�HQ�H[SORWDFLyQ��

�0DU�SURGXFWLYR 6XSHUILFLHV�PDULQDV�HQ�ODV�TXH�H[LVWH�XQD�SURGXFFLyQ�ELROyJLFD�PtQLPD�SDUD�TXH�SXHGD�VHU�DSURYHFKDGD�SRU�OD�VRFLHGDG�KXPDQD��

�7HUUHQR�FRQVWUXLGR &RQVLGHUD�ODV�iUHDV�XUEDQL]DGDV�X�RFXSDGDV�SRU�LQIUDHVWUXFWXUDV��

HUELLA ECOLÓGICA

Page 36: Agenda local 21 la guía

35

�ÈUHD�GH�DEVRUFLyQ�GH�&2�

6XSHUILFLHV�GH�ERVTXH�QHFHVDULDV�SDUD�OD�DEVRUFLyQ�GH�OD�HPLVLyQ�GH�&2��GHELGR�DO�FRQVXPR�GH�FRPEXVWLEOHV�IyVLOHV�SDUD�OD�SURGXFFLyQ�GH�HQHUJtD��

���)XHQWH��&RPXQLGDG�)RUDO�GH�1DYDUUD��

El Planeta proporciona aproximadamente dos hectáreas para cada uno de los habitantes del mundo, pero hay que tener en cuenta como actualmente la Huella de la Humanidad es un 30 % más grande de lo que realmente existe en el mundo, es decir, estamos consumiendo más de lo que puede darnos la naturaleza. Se estima que si la población mundial continúa creciendo como está previsto, para el año 2.030 habrán unos 10 mil millones de personas y cada uno dispondrá de un promedio de sólo 0,7 hectáreas de tierra productiva, ello sin tener en cuenta como esta tierra ecológicamente productiva está disminuyendo considerablemente como consecuencia de factores tales como la erosión de los suelos y la desertificación.

• Población mundial: 5,5 miles de millones de personas. • Superficie de la Tierra: 51,5 miles de millones de hectáreas. • Cultivos: 1,35 miles de millones de hectáreas en el mundo. 0,25 ha/persona • Pastos: 3,35 miles de millones de hectáreas en el mundo.0,6 ha/persona. • Bosques: 3,44 miles de millones de hectáreas en el mundo. 0,6ha/persona. • Terreno Construido: 0,16 miles de millones de hectáreas en el mundo. 0,03

ha/persona. • Mar: 36,6 miles de millones de hectáreas. 6,6 ha/persona. • Todo ello supone que aproximadamente son unas 2 ha/persona disponibles a

nivel mundial. )XHQWH��&RPXQLGDG�)RUDO�GH�1DYDUUD����

A esto hay que añadirle que mientras que aproximadamente un 75 % del consumo global se encuentra en manos del 17% de la población mundial, el resto del consumo ha de ser repartido entre 5.000 millones de personas.

)XHQWH��&RPXQLGDG�)RUDO�GH�1DYDUUD��

Huella Ecológica ! Capacidad de Carga Î Nos encontramos

con un déficit ecológico.

Huella Ecológica Capacidad de Carga Î Autosuficiencia.

Page 37: Agenda local 21 la guía

36

El país con mayor Huella Ecológica por habitante son los EE.UU. con 10,3 hectáreas, correspondiendo la menor a Bangladesh, con tan solo 0,6 hectáreas. En España se sitúa en 3,8 hectáreas por habitante, con un déficit ecológico de 1,6 hectáreas, siendo, sin embargo, en comparación con los países europeos, relativamente pequeño. La mayoría de los países estudiados tienen un déficit ecológico; y bien se aprovechan de la capacidad ecológica de otros países o bien van mermando su base ecológica para responder a sus demandas de consumo. De esta manera es evidente como el actual Modelo de Desarrollo Económico no es sostenible, estamos traspasando los límites ecológicos; siendo los principales responsables los países ricos. Para asegurar que nuestras Comunidades sean sustentables, el consumo debe permanecer dentro de los límites de productividad de la naturaleza. Hay que destacar las oportunidades que la Huella Ecológica plantea en relación a la Estrategia de Sostenibilidad, encontrándose que:

• Agrupa en un solo número la intensidad del Impacto que una determinada Comunidad ejerce sobre los Ecosistemas, tanto por el consumo de los Recursos como por la generación de Residuos.

• También permite definir y visualizar la dependencia que las

Sociedades Humanas tienen respecto a los Ecosistemas del planeta a partir de las superficies necesarias para satisfacer un determinado nivel de consumo.

• Permite hacer un seguimiento del Impacto de una Comunidad

Humana asociado al consumo de recursos.

En nuestro país son fundamentalmente Navarra y Barcelona los que han realizado estudios algo más profundos para calcular sus respectivas Huellas Ecológicas.

En Navarra la investigación es publicada por el Departamento de Medio

Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, calculándose que posee una Huella de 3,47 hectáreas por habitante, lo cual supone 1,6 veces más del territorio del que dispone la Comunidad, teniendo por tanto un importante déficit ecológico.

Es la Huella Ecológica debido a los consumos energéticos la que

presenta un valor mas elevado, seguida a la asociada al consumo de productos pesqueros. La existencia de este déficit ecológico indica que el sistema productivo y el nivel de consumo de la Comunidad de Navarra no puede satisfacerse con los recursos y capacidad de absorción de residuos de su

Page 38: Agenda local 21 la guía

37

propio territorio y por tanto que requiere de la apropiación de ecosistemas fuera de sus fronteras o bien de superficies de las generaciones futuras.

Para disminuir este déficit se han planteado distintas estrategias

centrándose fundamentalmente en las de ámbito Energético, tanto en la promoción de Energías Renovables como en medidas de Ahorro y Eficiencia Energética. También tienen importancia las Políticas Forestales de la Comunidad orientadas a la producción de biomasa y la Cooperación Ambiental Internacional.

En el caso de Barcelona se ha usado como un indicador para la gestión

ambiental urbana de la ciudad. El estudio realizado en Barcelona es innovador en el sentido que es uno

de los primeros intentos de aplicar el Indicador a una sola ciudad, puesto que hasta ahora solo se había calculado a escala de país o región metropolitana.

El consumo que más contribuye a la Huella Energética per capita es el

consumo de combustibles líquidos: más del 75% de la Huella Ecológica Energética. También hay que destacar la electricidad de origen nuclear que tiene también una importante contribución.

Aunque en la estimación de la Huella de Barcelona ha habido una falta

de datos, se ha calculado que esta se encuentra entre 3 y 3,5 hectáreas/persona, siendo el aspecto que más contribuye el consumo de Energía de la ciudad.

Page 39: Agenda local 21 la guía

38

En España no se puede decir que haya un momento clave en la implantación de la Agenda, puesto que al ser esta generalmente una iniciativa de la propia Comunidad Local no se ha seguido un proceso uniforme. Si podemos decir que vamos un poco “a la cola” de Europa, aunque en los últimos cinco años son cada vez más el número de Municipios que deciden desarrollar este Plan de Desarrollo Sostenible que trae consigo la implantación de la Agenda Local; quizás como consecuencia de las mayores exigencias derivadas de la política ambiental europea (que cada vez es un mayor estimulo a la hora de obtener Fondos Europeos, así como un potencial riesgo de penalización económica en caso de incumplimientos) o también resultado de las demandas de calidad ambiental por parte de ciudadanos mejor informados. Es importante partir de la consideración de que cada una de las Agendas va a poseer sus propias características y estructura, puesto que un hecho que no hay que olvidar es que cada Comunidad Local es única y tiene sus propias peculiaridades (Históricas, geográficas, económicas, sociales...), y a estas son a las que la propia Agenda ha de adaptarse. Es decir, las Agendas Locales siempre van a respetar la Idiosincrasia del territorio en el que se van a implantar. Una Agenda Local 21 se construye en el marco de un “buen gobierno” local, capaz de posibilitar la integración de sus ciudadanos, la participación más extensa y la transparencia absoluta de sus actos. Como dice la propia Agenda 21 en su artículo 28: “...En su carácter de autoridad cercana al pueblo, los ayuntamientos desempeñan una función importantísima y de movilización del público en pro del desarrollo sostenible...” Pero la Agenda Local no es tan solo medio ambiente: es actividad económica y bienestar social a través del diálogo y la participación.

Ya sabemos que el proceso de su implantación comporta: una voluntad política de adhesión a sus principios, la elaboración de un diagnóstico y un plan de acción riguroso y participativo, fortalecimiento de los cauces de consulta y seguimiento y evaluación del proceso mediante indicadores transparentes y eficaces. Si debemos tener en cuenta que en el caso de los Municipios españoles, pertenecientes a un Estado Autonómico, el éxito de las Agendas está dependiendo mucho de los niveles supramunicipales en los que se ubica cada Ayuntamiento, aunque también es fundamental el liderazgo del grupo político que gobierne en el Municipio y su convicción respecto al valor de la Agenda.

Así se explica por ejemplo los buenos resultados obtenidos en Cataluña, en la que la Diputación de Barcelona ha conseguido fomentar la implantación de la Agenda 21 en más de 100 municipios de todos los tamaños y características, o el caso de Calviá con el que iniciamos nuestro recorrido por

AGENDA LOCAL EN ESPAÑA

Page 40: Agenda local 21 la guía

39

las distintas experiencias desarrolladas en nuestro país, cuyos gobernantes han dirigido y dinamizado con gran responsabilidad todo el proceso. Por tanto, la experiencia nos ha demostrado que en el ámbito territorial en nuestro país se han llevado a cabo implantaciones de Agendas 21 a distintos niveles de desarrollo, encontrándonos con Agendas:

• Autonómicas. • Provinciales.

• Comarcales

• Locales.

Como vemos existen diversas fórmulas para desarrollar el proceso de

realización de la Agenda 21, sin que se pueda decir que una sea mejor que el resto.

Sin embargo hay que señalar como en la práctica de implantación de la

Agenda Local 21 en los Municipios españoles son fundamentalmente dos los 0RGHORV mas utilizados: 02'(/2���� Un Modelo que se caracteriza porque el Municipio usa para la

implantación de la Agenda Local recursos externos, existiendo además un Agente Externo impulsor de la misma, ya sea la Administración Autonómica, Organismos Comarcales, Diputaciones Provinciales, Fundaciones, Organizaciones...

Generalmente se suele dar un acuerdo de colaboración entre la Entidad

Impulsora y el Ayuntamiento, por el que se acostumbra a subvencionar parte del proyecto, rondando aproximadamente entre el 50 y el 90% del coste total de presupuesto.

Tras el compromiso de Colaboración se contrata a una Consultora para

que sea esta quien organice el proceso, claro está, siempre contando con la cooperación del Ayuntamiento. En este trabajo conjunto la Consultora lleva a sus técnicos que muchas veces trabajarán en coordinación con los técnicos del Ayuntamiento.

La Consultora se suele encargar de la propuesta Técnica para la

implantación de la Agenda, que normalmente se realiza según una serie de pasos:

1. 0HPRULD�GHVFULSWLYD�GHO�0XQLFLSLR�R�IDVH�GH�3UH�GLDJQyVWLFR: con

la recogida de información y análisis del mismo.

Page 41: Agenda local 21 la guía

40

2. (VWDEOHFLPLHQWR� GH� XQ� 'LDJQyVWLFR� $PELHQWDO�� 6RFLDO� \�

(FRQyPLFR, que analiza e interpreta la situación y el funcionamiento del Municipio con un enfoque sistémico, con objeto de identificar las áreas problema y especialmente, las debilidades o necesidades en los que hay que incidir para tender hacia un modelo sostenible de desarrollo.

3. Este Diagnóstico va a ser la base del 3ODQ�GH�$FFLyQ�/RFDO, etapa

clave que contiene las acciones y proyectos que han de posibilitar el avance hacia situaciones de mayor sostenibilidad.

La característica fundamental de este proceso consiste en la rapidez del

mismo, puesto que en muy poco tiempo se puede contar con una propuesta técnica de la Agenda 21.

Sin embargo también cuenta con desventajas, pues se suele dar una

escasa participación ciudadana, apareciendo solo en contadas fases del Proyecto para rechazar o aprobar determinadas ideas o proyectos.

Además se debe considerar que a la hora de ejecutar el Plan de Acción

suele darse una mayor problemática, puesto que las personas que lo han redactado y quienes lo han de ejecutar generalmente son distintas.

Por último señalar que las Consultoras normalmente se centran más en

los temas medio ambientales a la hora de establecer el Diagnóstico, profundizando menos en los aspectos sociales y económicos, que en la implantación de la Agenda son igualmente importantes.

Page 42: Agenda local 21 la guía

41

Gráfico del modelo 1:

�������02'(/2������Nos encontramos con un proceso en el que para realizar la Agenda

Local 21 es básicamente el Ayuntamiento el que dirige y dinamiza la mayor parte del mismo, es decir, se parte de una propuesta interna.

Por tanto, aquí el Ayuntamiento hace uso casi en exclusiva de sus

propios recursos materiales y humanos. Esto no quiere decir que no se cuente con apoyo externo, pues

generalmente se suele buscar asesoramiento y formación en otras Instituciones, Organizaciones o también Municipios que ya hayan implantado o se encuentren en fase de implantación de su propia Agenda 21 Local.

Cuando el Ayuntamiento decide en pleno iniciar su proceso de

implantación de la Agenda 21, el primer paso consiste en formar al Equipo de Trabajo, constituido por los Técnicos del Ayuntamiento que van a ser los que

$JHQWH�([WHUQR��'LSXWDFLyQ�3URYLQFLDO��$GPLQLVWUDFLRQHV�$XWRQyPLFDV��)XQGDFLRQHV��2UJDQL]DFLRQHV����

$FXHUGR�GH�&RODERUDFLyQ�� $\XQWDPLHQWR�$��([WHUQR�

&RQWUDWDFLyQ�GH�&RQVXOWRUD�� 3URSXHVWD�7pFQLFD��

Page 43: Agenda local 21 la guía

42

van a participar como expertos y asesores en el proceso de realización de la misma. A su vez este Equipo de Trabajo se podrá subdividir en Grupos o Subgrupos que estudiarán los distintos aspectos a tratar en las distintas fases del proceso.

Se suele nombrar a un Coordinador de la Iniciativa, que es el que en

general ha dinamizado la creación de la Agenda desde sus orígenes, y además suele ser el portavoz del propio proceso.

Una vez establecido el Equipo de Trabajo, se comienza a cristalizar la

Participación Pública, iniciándose con un proceso de Consultas, tras las cuales se crea el Órgano de Participación, que se suele constituir en forma de Foro de la Agenda.

Es a partir de este Órgano de Participación que se comienza a trabajar

en la priorización de los principales temas y problemas que afectan al Municipio y que serán la base del Plan de Acción.

Este modelo se caracteriza por tener muchos aspectos positivos, y entre

ellos hay que tener en cuenta que es el propio Ayuntamiento el que dinamiza, impulsa y fomenta todo el Proceso y además la participación Pública adquiere una relevancia especial, puesto que la incorporación de la opinión ciudadana en la elaboración dela Diagnosis Municipal permite tener una visión nueva y diferente del Municipio: la de sus habitantes. Se da una importante implicación del público en la definición del Municipio del Futuro.

Es esta Participación la que en cierta manera, centraliza todo el proceso. Además la ejecución del Plan de Acción es más fácil, puesto que son los

mismos individuos que lo han elaborado, los que posteriormente lo van a ejecutar.

Por último señalar que en este Modelo, la Propuesta Técnica de la

Agenda no se realiza con la rapidez del modelo anterior, puesto que los proyectos y las ideas son muy discutidos en el Foro Ciudadano.

Page 44: Agenda local 21 la guía

43

Gráfico del modelo 2: $�<�8�1�7�$�0�,�(�1�7�2� De todas formas, independientemente del modelo llevado a cabo, la

Agenda 21 Local es un proceso continuo y duradero, puesto que esta no acaba con la publicación de la misma, sino que una vez establecido el Plan de Acción, este tiene que ser ejecutado y los resultados obtenidos tras esta deben de ser evaluados con Indicadores ya establecidos, para de esta manera comprobar si se han alcanzado los Objetivos Previstos.

5HFXUVRV�3URSLRV�������0DWHULDOHV�����������+XPDQRV�����������

(TXLSR�GH�7UDEDMR���1RPEUDPLHQWR�GH���&RRUGLQDGRU�GH�OD�������������$JHQGD�

&UHDFLyQ�ÏUJDQR�GH�3DUWLFLSDFLyQ�������)RUR�&LXGDGDQR���������*UXSRV�7UDEDMR��

3ULRUL]DFLyQ��GH�3UREOHPDV�

&UHDFLyQ�3ODQ�GH�$FFLyQ�

Page 45: Agenda local 21 la guía

44

Agenda Local 21> Calvià La experiencia (piloto) llevada a cabo a partir de 1.996 por el Municipio

mallorquín de Calvià ha sido un buen precedente en la reciente historia de la implantación de las Agendas Locales en nuestro país.

Calvià era un municipio turístico con una oferta económica basada exclusivamente en sol y playa y con un elevado grado de impacto ambiental, viéndose la sociedad y economía fuertemente influenciadas por los distintos ciclos de afluencia turística. Escenario que traía como consecuencia importantes desequilibrios en el municipio, entre los que se encontraban:

• Una fuerte presión humana sobre el medio, fundamentalmente sobre determinadas áreas del litoral.

• El paulatino deterioro e insuficiente preservación del

patrimonio natural y cultural.

• Progresivo envejecimiento de un destino y una industria turística insuficientemente renovados.

• Insostenibilidad en el sistema de transportes planteado, en

las tendencias en el consumo de ciertos recursos básicos (agua y energía) y de la generación de residuos.

Situación en la que el Ayuntamiento consciente de que el Municipio no

podía seguir soportando esta elevada presión sobre los recursos naturales, consecuencia de un monocultivo turístico de marcado carácter estacional, se planteó la necesidad de romper las tendencias llevadas a cabo hasta entonces y afrontar las amenazas del futuro del municipio, desarrollando la Agenda 21 Local.

De esta manera las estrategias para la Agenda Local 21 de Calvià que

se propusieron estuvieron dirigidas a lograr una reorientación del desarrollo económico y social del municipio hacia nuevos criterios basados en la sostenibilidad:

• Definir un Plan de Acción a largo plazo que permitiese

conseguir el equilibrio económico, medio ambiental, social y patrimonial de Calvià.

• Aplicar nuevas fórmulas para afrontar el desarrollo local,

urbanístico, económico y social desde la óptica de la sostenibilidad, en cuya definición participe toda la sociedad.

• Aplicar la Resolución de la Cumbre de Río de 1.992, sobre

Desarrollo y Medio Ambiente a la realidad de Calvià

Page 46: Agenda local 21 la guía

45

articulando medidas ambientales locales que permitiesen resolver los problemas generales.

Entre los Objetivos Específicos que se propusieron:

• Parar el ritmo de ocupación de nuevos espacios, reflexionando sobre la situación a la que se había llegado, y de esta manera proponiendo nuevas alternativas para ingresar en una nueva cultura basada en el desarrollo sostenible.

• Definir un modelo de desarrollo urbanístico que potenciase

los valores ecológicos y ambientales.

• Reforzar las actuaciones en materia de recogida selectiva, selección de basuras en origen y reciclaje y reutilización de residuos urbanos y agua depurada.

• Buscar el consenso con los agentes sociales y otras

administraciones para conseguir la aplicación de los objetivos y filosofía de la Agenda 21 Local.

• Orientar el desarrollo sostenible desde la perspectiva del

empleo estable y la cualificación profesional de los trabajadores.

• Profundizar en los mecanismos de participación y

responsabilización de los jóvenes en la conservación del entorno.

• Rentabilizar lo urbano frente a políticas de crecimiento

insostenible. La Agenda Local ha traducido tales objetivos en una serie de propuestas

basadas en 10 Líneas de Acción y 40 Iniciativas concretas, entendidas como definición de proyectos realizables.

Líneas e Iniciativas que surgieron en el seno de las Comisiones

Temáticas del Foro Ciudadano como resultado del debate conjunto llevado a cabo entre representantes municipales, expertos, agentes económicos y ciudadanos.

Todas ellas tuvieron el visto bueno del Ayuntamiento y del Plenario del

Foro convirtiéndose en Programas de Actuación Municipal para las próximas Legislaturas.

Por tanto, la Agenda Local 21 para Calvià ha servido de base para la

definición de un Plan de Acción a largo plazo, pero paralelamente a este proceso, se efectuaron distintos Proyectos específicos a corto plazo, actuaciones que se consideraron urgentes y muy importantes su ejecución para

Page 47: Agenda local 21 la guía

46

la consecución de los Objetivos de Sostenibilidad, entre los cuales se pueden nombrar:

• Ejecución del Plan de Esponjamiento (años 1.995/ 97) que

supuso la voladura de 12 edificios en la zona de costa y la rehabilitación de zonas costeras bajo el principio de la ecología urbana.

• Desclasificación de 1.350 hectáreas de suelo urbano y

revisión del Plan General bajo los criterios de Sostenibilidad, no ejecutándose 40.000 plazas hoteleras previstas.

• Potenciación de Políticas de recogida selectiva de residuos

y reciclaje, ahorro de agua potable y reutilización de aguas depuradas.

• Potenciación de la formación orientada a los nuevos

yacimientos de empleo en torno a la diversificación y el medio ambiente.

• Aplicación en nuevas urbanizaciones del “urbanismo

ecológico”. • Creación de Áreas de Rehabilitación Integral.

• Realización de Campañas de Sensibilización y Educación

Ambiental. Importante es señalar la actitud positiva que tuvieron los organismos, las

instituciones y la sociedad que se concienciaron de la necesidad de las actuaciones. Además existió la competencia y liderazgo municipal necesarios para realizar acciones potentes en materia de sostenibilidad, así como el apoyo de los organismos y las diversas entidades para llevar a cabo el proceso.

La Agenda 21 Local ha requerido un amplio proceso de difusión y

adaptación de la estructura municipal para garantizar su ejecución. El Municipio de Calvià ha pretendido desarrollar una experiencia piloto

que pueda servir como referente en otros destinos turísticos maduros del Litoral Mediterráneo.

Todo este proceso ha dado lugar que el Ayuntamiento de Calvià haya

sido galardonado por su Programa de Agenda Local 21 por diversas organizaciones e instituciones:

Page 48: Agenda local 21 la guía

47

• 1.997: Recibió la distinción de “Ciudad Europea Sostenible`97” otorgada por la Comisión Europea.

• 1.998: “Buena Práctica para la mejora de la Calidad de

Vida Urbana”, concedido por las Naciones Unidas.

• 1.999: “Premio a la mejor iniciativa, labor y esfuerzo

Municipal en apoyo al Medio Ambiente”, otorgado por Arthur Andersen y Expansión

Será a partir de la experiencia desarrollada en Calvià y la celebración de la ³&RQIHUHQFLD� 0XQGLDO� GH� 7XULVPR� 6RVWHQLEOH´, en Abril de 1.995 en /DQ]DURWH, cuando se inicie una mayor concienciación sobre la importancia del Turismo como elemento de desarrollo social, económico y político en muchos países.

De esta manera a modo de ejemplo decir como en &DQDULDV el Gobierno

ha preparado un Programa de medidas políticas para que las Islas se conviertan en un ejemplo de Sociedad Sostenible. Un Plan encaminado a preservar el medio ambiente y adoptar una serie de decisiones políticas y económicas que permitan un desarrollo equilibrado y justo de la sociedad, con un incremento de la riqueza económica.

El surgimiento de estas medidas viene de la concienciación de que el

actual ritmo de desarrollo llevado hasta ahora en Canarias, podía producir un desastre medio ambiental y económico, puesto que la progresiva destrucción de la riqueza actual del Archipiélago frenaba sus perspectivas como destino turístico en el futuro.

El objetivo es mejorar la calidad de vida de los canarios sin renunciar al

progreso económico, de forma que, en unos 20 años, las Islas se conviertan en ejemplo de desarrollo sostenible.

Así una Comisión formada por miembros de los departamentos del

Gobierno se ha encargado de desarrollar este modelo de sociedad sostenible, cuyos términos han debido de ser pactados por Cabildos y Ayuntamientos.

Para ello se parte de experiencias anteriores en esta materia, teniendo

una especial trascendencia la implantación de la $JHQGD� /RFDO� ��, convirtiéndose en un objetivo prioritario de la Política Ambiental del Gobierno Canario.

Se espera por parte de la Consejería de Política Territorial que a lo largo

del año 2.002 esté culminada la implantación de las Agendas Locales 21 en todos los Municipios canarios. Hasta ahora aproximadamente el 70 % de los

Page 49: Agenda local 21 la guía

48

Municipios las han realizado, apostando claramente por una política de Desarrollo Sostenible en sus localidades.

Para ello la Consejería aporta un importante apoyo técnico, logístico y

asistencial, de cara a la realización del Diagnóstico, la organización de los debates y reuniones, así como de la elaboración del Documento Final en el que vienen incluidos los objetivos a corto, medio y largo plazo.

El Gobierno Canario ha pretendido con estas experiencias no solo de

frenar el ritmo de construcción de alojamientos turísticos, sino también otros factores como el consumo de energía, la contaminación o el crecimiento de la población; y sobre todo, de cambiar los hábitos de comportamientos de la sociedad canaria, por lo que se ha previsto que en este proceso de transformación participen los agentes políticos, las organizaciones sociales y económicas de las Islas, así como los ciudadanos. � ����

Page 50: Agenda local 21 la guía

49

Agenda Local 21> Cataluña

En el ámbito Local, Cataluña ocupa uno de los primeros puestos de España en cuanto a la aplicación e implantación de las Agendas 21 en los Municipios. La Agenda Local 21 catalana viene definida como un Plan estratégico para el desarrollo económico, social y ambiental de Cataluña que ha de establecer los criterios, las prioridades y los objetivos del Gobierno para que las diversas políticas orientadas al desarrollo de la Comunidad sean más sostenibles. A raíz de la propuesta de la Declaración de Hannover de establecer una Red Regional, surgió la denominada “Red de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad”, constituida en Julio de 1.997 en Manresa, y que fue impulsada por la Diputación de Barcelona, de la cual nace la iniciativa de la creación de una Agenda Local Catalana. Esta Red reunió a más de 130 Municipios de Cataluña y se comprometieron en la adquisición de los siguientes compromisos:

• Potenciar el Desarrollo Sostenible de Pueblos y Ciudades mediante la aplicación de la Agenda Local 21.

• Facilitar en las actuaciones y políticas la interrelación de los

aspectos medio ambientales, con los económicos y culturales.

• Potenciar un mayor intercambio de experiencias con otros Municipios, Redes u Organizaciones que trabajen en Proyectos similares.

• Fomentar la participación y la implicación de los sectores

económicos y sociales en pro del Desarrollo Sostenible.

Page 51: Agenda local 21 la guía

50

081,&,3,26�'(/�352*5$0$�'(�$8',725,$6�$0%,(17$/(6�'(�/$�',387$&,Ï1�'(�%$5&(/21$�$*583$'26�325�75$026�'(�

32%$/&,Ï1

����������

���

����� ��

���������

��

���

���

���

���

����

����

������� ������������ ������������� �������������� !���������UHVSHFWR�DO�WRWDO�GH�PXQLFLSLRV�GH�OD�SURYLQFLD��UHVSHFWR�DO�WRWDO�GH�PXQLFLSLRV�DGKHULGRV�DO�SURJUDPD

)XHQWH��(ODERUDFLyQ�SURSLD�D�SDUWLU�GH�GDWRV�GH�OD�'LSXWDFLyQ�GH����������������%DUFHORQD����A principios de 2.000 la Red reunía ya a 160 entes locales, llegando en

la actualidad a cerca de 200.

En la Declaración se pidió a las instituciones Catalanas, al Parlamento y al Gobierno de la Generalitat que se iniciaran en la elaboración y aplicación con la máxima participación posible de la sociedad civil, de la Agenda 21, entendida como el instrumento básico para poder avanzar hacia el Desarrollo Sostenible. De esta manera se creó el “Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible” (CADSC), el cual vela para que la política de Cataluña se desarrolle bajo los principios recogidos en la Agenda 21. Se constituyó un Foro Consultivo para la Agenda 21, con 100 expertos, representativos de la realidad social y civil catalana. A partir de sus aportaciones la Generalitat ha redactado los principales puntos de la Agenda 21.

El proceso de elaboración ha comportado la consulta y participación de las administraciones, agentes económicos y sociales y de los ciudadanos interesados en influir en él. El CADSC, como órgano de consulta de la Generalitat que vela porque las políticas del Gobierno Catalán sean más sostenibles, impulsa el proceso de información y participación de la Agenda 21.

Page 52: Agenda local 21 la guía

51

La Fase de Información ( febrero-julio 2.001 ) ha constado de 7 sesiones en las que se ha pretendido abordar los grandes temas transversales y en el que el CADSC convocó a la sociedad a opinar e informarse sobre las principales propuestas. Se estableció que los ciudadanos pudieran manifestar su opinión en las sesiones o durantes las semanas siguientes a las mismas, vía Internet. Por último, la Fase de Consulta y Elaboración de la Agenda 21 se decidió que se completase antes de Junio de 2.002. Proceso de Consulta que ha sido llevado a cabo por los distintos departamentos de la Generalitat, los miembros del Foro de Consulta de la Agenda 21 y de todos los Agentes sociales, económicos... El Documento se someterá a información pública previa a la aprobación por parte del Gobierno. En el marco de esta Red, gran cantidad de Municipios de Cataluña han desarrollado Planes de Acción Local sobre la base de un modelo específico de Auditoria Ambiental. Así se puede decir que el concepto de Sostenibilidad empieza a estar presente en las directrices de Gestión de numerosos Gobiernos Locales Catalanes, con una fuerza especial en las Comarcas de Barcelona, impulsadas por la Diputación en una serie de Programas llamados ³$XGLWRULDV�$PELHQWDOHV�R�(FRDXGLWRULDV´, del que surgirá un Modelo o Propuesta Metodológica propia que posteriormente seguirán otros lugares de la Península, como Navarra o la Diputación de Córdoba. Esta Propuesta de la Diputación de Barcelona ha tenido una gran repercusión, siendo un importante referente en la aplicación de las Agendas 21 Locales; obteniendo incluso reconocimiento a nivel Internacional, con el otorgamiento del “Premio Europeo de Ciudades Sostenibles” en 1.999. La Metodología que plantea la Diputación descansa sobre tres ejes fundamentales:

• Diagnóstico o Análisis Interpretativo del Municipio. • Plan de Acción Local.

• Plan de Participación.

Entre los Objetivos que se propone la Diputación de Barcelona con el impulso del Programa de Auditorias Ambientales, están:

Page 53: Agenda local 21 la guía

52

• El potenciar el Desarrollo Local, haciéndolo compatible con la utilización racional de los Recursos.

• Llevar a cabo Políticas que se planteen superar los déficits medio

ambientales.

• Desarrollar el Plan de Acción Local como eje fundamental del Proceso de realización e implantación de la Agenda.

• Implantar un Sistema de Indicadores que permitan evaluar la

tendencia hacia el Desarrollo Sostenible.

• Establecer Mecanismos de Participación en todo el proceso, intentando implicar a los sectores económicos y sociales.

)$6(��35(23(5$7,9$�

)$6(��(&2$8',725,$�

3/$1��'(��$&&,Ï1��/2&$/�

3/$1,),&$&,Ï1��+$&,$�/$��6267(1,%,/,'$'�

�� �3 /�$�1���'�(���3�$�5�7�,�3�$�&�,��1�

Page 54: Agenda local 21 la guía

53

Ello ha provocado que la Ciudadanía catalana esté cada vez más preocupada por la problemática ambiental. Se entiende que las Administraciones Locales deben continuar con su trabajo adecuándose a las siguientes directrices:

• Transmitir de forma constructiva y clara la problemática ambiental actual a los ciudadanos de manera que las personas puedan implicarse en la búsqueda de las soluciones.

• Aplicar con mayor extensión e intensidad a la realidad local, todas

aquellas acciones que inicien, continúen o profundicen un nuevo camino hacia la sostenibilidad.

• Compartir y difundir las acciones sostenibles que se lleven a cabo

desde la iniciativa local.

Para llevar acabo esta tarea se dispone de diversos instrumentos, tanto

técnicos, como comunicativos y pedagógicos o tecnológicos. Entre algunos ejemplos de Proyectos realizados en el marco de los

Planes de Acción Local, se encuentran:

• La vía verde de la acequia de Manresa. • Planta de compostaje y transferencia del Consorcio del Vallés

Oriental de Granollers.

• Auditoria energética de las escuelas municipales de Terrassa. • Aprovechamiento de los recursos hídricos no potabilizables en el

Municipio de Vic...

Así se puede afirmar que es Cataluña, junto con el País Vasco, parte de las Islas y también parcialmente Andalucía los ámbitos en los que se puede hablar de unos mayores resultados a nivel estatal.

Donde se ha avanzado más es en la movilización de los sectores

sociales más sensibilizados con la problemática ambiental, en la Diagnosis de la situación ambiental en muchos municipios, en la construcción de indicadores ambientales y en la institucionalización de espacios de relación y articulación de los gobiernos locales, entidades, grupos y personas alrededor de las problemáticas ambientales locales.

Page 55: Agenda local 21 la guía

54

Sin embargo todavía quedan pendientes muchos retos con los nuevos paradigmas que presenta la Sostenibilidad que deberían asumirse en el Gobierno de las entidades locales, entre los que se pueden señalar:

• Promover la creación y desarrollo de Oficinas 21 municipales. • Crear instrumentos y dar soporte específico para completar las

eco-auditorias emprendidas por los municipios.

• Incrementar la eficiencia en la gestión de los recursos que realiza la entidad local.

• Usar la tecnología apropiada y disponible a nivel local.

• Establecer políticas de formación de los técnicos, de los

ciudadanos y de los políticos. • Trabajar en la definición de objetivos claros que permitan enfocar

y orientar a las entidades locales sobre los caminos hacia la sostenibilidad.

• Mejorar la participación de los ciudadanos en una democracia

representativa y participativa.

Page 56: Agenda local 21 la guía

55

Agenda Local 21> Navarra

En Navarra, durante los últimos años, el mundo local ha sido protagonista de un intenso proceso de transformación, habiéndose conseguido superar muchos de los déficits históricos, con logros tales como la creación y consolidación de las infraestructuras básicas, la potenciación del espacio urbano, la extensión y generalización de los servicios personales, una mayor eficacia en los Ayuntamientos y una paulatina generación de nuevas oportunidades económicas, a partir del desarrollo de las capacidades locales. Transformación que tiene su nacimiento con el desarrollo en 1.987 de la “Red Navarra de Ciudades Saludables”, que agrupó a 21 Municipios en una Red Foral, impulsando características pioneras en la ejecución de obras y proyectos, mediante convenios de colaboración trianuales entre los Municipios. De esta manera, en el período que va de 1.987 a 1.998 se llevaron a cabo inversiones en la creación y mantenimiento de infraestructuras, como fueron en variantes de carreteras, reubicación y recuperación de vertederos, depuradoras y potabilizadoras, así como en Programas Locales de Adolescentes, Clubs de tercera edad, dotación de bibliotecas... Situación en la que en 1.998 el Gobierno de Navarra estimó que se reunían las condiciones para fijar nuevos Objetivos de Desarrollo que incluyeran los retos de calidad y la eficiencia que plantea la sociedad actual, es decir, una mayor calidad de vida y calidad ambiental. Así para avanzar en modelos de mayor Sostenibilidad, el Decreto Foral 93/98, de 23 de marzo, que reestructuró el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, determinó como dos funciones básicas:

• Impulsar la realización de Auditorias Ambientales en los Municipios.

• El apoyo al subsiguiente inicio de las Agendas Locales 21.

Un impulso hacia el Desarrollo Sostenible en el medio urbano promovido por el Gobierno de Navarra, al considerar que más del 60% de la población navarra vive en municipios de más de 4.000 habitantes, u otras entidades locales como mancomunidades en las que la población agregadamente supera ese límite, siendo precisamente el ámbito local el más adecuado para llevar a cabo planes en favor de un Desarrollo Sostenible.

Situación en la que se acordó la conveniencia de financiar desde el

Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, la realización de Auditorias Ambientales, como paso previo al inicio de la elaboración de las correspondientes Agendas 21 Locales, para lo que se

Page 57: Agenda local 21 la guía

56

establecieron los siguientes criterios de prioridad a la hora de financiar a estos Municipios:

• El considerar los temas ambientales como uno de los referentes

principales del Programa de Gobierno de los Ayuntamientos. • Asumir y adherirse a la Carta de Aalborg.

• Comprometerse a cumplir el Plan de Acción que resulte de la

Auditoria y la elaboración de la Agenda Local 21.

• Colaborar técnicamente en la realización de la misma.

• Tener capacidad de dinamizar la participación de los grupos sociales, los grupos de intereses y los colectivos ciudadanos.

Entre los Objetivos que se pretendieron con la realización de tales

Auditorias estaban:

• Convertir la Auditoria en la herramienta clave y el punto de partida del desarrollo de Agendas Locales 21 por parte de los municipios.

• Dar a los Ayuntamientos elementos de conocimiento para que

pudieran desarrollar de una forma programada su política ambiental.

• Establecer estrategias ambientales integradas, por encima de un

enfoque sectorial. • Fomentar la participación de los Agentes locales, los grupos de

opinión y los colectivos ciudadanos en este proceso. • Determinar una serie de actuaciones prioritarias y definir el

calendario, las fuentes de financiación, gestión...para impulsar el desarrollo económico y medioambiental local.

Muchos fueron los Ayuntamientos que iniciaron su andadura en el

establecimiento de las correspondientes Agendas Locales 21, entre los cuales nos encontramos: Cintruénigo, Tafalla, Burlada, Tudela, Ansoaín, Estella, Pamplona... entre otros.

En el caso de Pamplona, fue en Julio de 1.998 cuando el pleno del

Ayuntamiento acordó por unanimidad de todos los grupos municipales adherirse a la Carta de Aalborg. De esta forma, la ciudad hizo suyos los compromisos de la elaboración de la Agenda 21 Local.

Las conclusiones de Diagnóstico de la Auditoria Ambiental fueron dadas a conocer a la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento en noviembre de 1.999, mientras que la segunda parte del trabajo: Síntesis del Diagnóstico y el Plan de Acción Ambiental, fue recibida por el Ayuntamiento a principios de 2.000.

Page 58: Agenda local 21 la guía

57

Se daba así por concluida la primera fase del proceso para la

elaboración de la Agenda 21 Local de Pamplona. 75$%$-2�������������(48,32�������������7e&1,&26�����������������������������'(������������������(;7(512��������081,&,3$/(6������������������������*$%,1(7(� 3$57,&,3$&,Ï1��$VRFLDFLRQHV��,QVWLWXFLRQHV�����������������������������&,8'$'$1$�������&LXGDGDQRV�DV«���� �&2081,&$&,Ï1������������������������,1)250$&,Ï1�����������������������6(16,%,/,=$&,Ï1��������

La propuesta del Plan de Acción Ambiental se ha estructurado sobre tres

líneas estratégicas:

• 1. La Cultura y los Servicios como elementos de diversificación económica y de calidad de vida.

• 2. Pamplona, ciudad central de la Comarca metropolitana.

• 3. Liderazgo ambiental de Pamplona.

En torno a estas tres líneas básicas se han agrupado los Programas de

Actuación, a los que posteriormente se han ido incorporando actuaciones y proyectos concretos, todo lo cual ha constituido la base de la Agenda 21 de la cuidad.

En abril de 2.000 se facultó al Área de Medio Ambiente y Sanidad para

constituir un foro de carácter consultivo para el seguimiento y debate de la Agenda 21, integrado por técnicos y directivos de entidades públicas y privadas, representantes de asociaciones ciudadanas y corporativos municipales.

Page 59: Agenda local 21 la guía

58

Por tanto, la estructura general de la Agenda Local ha sido la que se

esquematiza a continuación: &20,6,Ï1 &20,7e����������*RELHUQR�1DYDUUD� �����������������������������������(-(&87,92������(TXLSR�&RQVXOWRU� /2&$/������������$\XQWDPLHQWR� ',$*1Ï67,&2� 352<(&726� 3$57,&,3$&,Ï1�&,8'$'$1$�

Page 60: Agenda local 21 la guía

59

Agenda Local 21> País Vasco En el País Vasco existe una importante actuación por parte del Gobierno

enmarcada dentro del denominado “Programa Marco Ambiental”, el cual tiene una duración de 2.000-2.012.

Dentro de este Programa, el Departamento de Ordenación del Territorio,

Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno de Euskadi, ha impulsado el ³3URJUDPD�GH�3URPRFLyQ�GH�$JHQGDV�/RFDOHV����HQ�0XQLFLSLRV�9DVFRV������������´� el cual tiene como objetivo principal la mejora ambiental de los municipios, impulsando en 75 de ellos la implantación de la Agenda 21 Local a través de la colaboración entre el Gobierno Vasco y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL), intentando de este modo llegar al 95% de la población de la Comunidad Autónoma.

La adopción y la puesta en marcha de las Agendas 21 en los Municipios

Vascos se ha definido como un objetivo prioritario en la política ambiental de Euskadi.

Por tanto, lo que se pretende es incorporar el criterio de Sostenibilidad a

nivel práctico en la gestión Municipal. La forma de implantar las Agendas 21 se realiza a través del

establecimiento desde la Administración de una línea estratégica que promocione el desarrollo de herramientas para la implantación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Así los Agentes Involucrados en este proceso son:

• El 'HSDUWDPHQWR� GH�2UGHQDFLyQ� GH� 7HUULWRULR�� 9LYLHQGD� \�0HGLR�$PELHQWH, que ejerce las funciones de promoción y liderazgo del Programa. Vela porque los objetivos ambientales establecidos en el Programa sean progresivamente alcanzados, realizando para ello el oportuno seguimiento de los resultados. También tiene funciones de promoción pública, captación de la demanda municipal y la coordinación de las actividades técnico-ambientales.

• La 6RFLHGDG�3~EOLFD�GH�*HVWLyQ�$PELHQWDO�� ,+2%(�6�$ (adscrita al departamento) tiene el cometido de llevar a la práctica la experiencia de implantación de Agendas 21 Locales en grupo (Udaltalde 21).

• Junto a ellos (8'(/��$VRFLDFLyQ�GH�0XQLFLSLRV�9DVFRV, colabora

facilitando información y servicios entre sus asociados en materia de medio ambiente y trabajando junto con el departamento de Ordenación de Territorio, Vivienda y Medio Ambiente en la

AGENDA LOCAL 21 en el País Vasco

Page 61: Agenda local 21 la guía

60

definición y consecución de los objetivos medio ambientales de la Comunidad Autónoma.

De esta manera se da un acuerdo de colaboración entre el

departamento de Ordenación del Territorio y EUDEL, en que ambas partes se comprometen a:

• Dinamizar la creación de grupos de Municipios para la

implantación de Agendas 21 Locales. • Facilitar herramientas de apoyo: publicaciones, servicio de

información ambiental...

• Aportar información valiosa.

• Facilitar el intercambio de las mejores experiencias entre los Municipios.

• Establecimiento de Objetivos Ambientales Municipales.

• Apoyar y promover la imagen de los Municipios que implanten la

Agenda 21 Local.

Ambas partes actúan ante los Municipios Vascos, intentando crear una demanda sobre las Agendas 21 Locales, pretendiendo ser un apoyo a la gestión ambiental municipal y apoyando el logro de objetivos a través del acuerdo de liderazgo y la ayuda económica necesaria.

Se llevará a cabo un seguimiento del Programa, realizándose una

valoración conjunta con EUDEL. Hay que tener en cuenta que en la Estrategia Ambiental de Desarrollo

Sostenible del País Vasco, además del Programa para la promoción de las Agendas Locales 21 se encuentran múltiples iniciativas, entre las que destacan la recuperación de suelos públicos contaminados, un incremento en el uso de las energías renovables, una mayor recogida de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, o entre otras, aumentar la superficie incluida en la Red Natura 2.000 hasta que alcance el 20% del territorio vasco.

�*2%,(512�9$6&2�����������������,+2%(�������������������������(8'(/� - 3URPRFLyQ��������������������- ,PSODQWDF������������������- &RODERUDF�� - /LGHUD]JR������������������������7pFQLFD����������������������- 7UDEDMR���������- &DSWDFLyQ������������������������$JHQGD������������������������&RQMXQWR�����������������������'HPDQGD���������- &RRUGLQDFLyQ������������$FWLYLGDGHV�

Page 62: Agenda local 21 la guía

61

Agenda Local 21> Andalucía A partir del Consejo de Gobierno de 27 de Abril de 1.999 el Gobierno

Andaluz encargó a la Consejería de Medio Ambiente el inicio de un proceso para la formulación de una Agenda 21 de Andalucía inspirada en los acuerdos de la Cumbre de Río.� Fue el 27 de Enero de 2.000 cuando el Consejo Andaluz para el Desarrollo Sostenible aprobó las ³%DVHV�SDUD�OD�$JHQGD����GH�$QGDOXFtD´� Este Documento que supone un Programa de Líneas fundamentales para el impulso del Desarrollo Sostenible en nuestra Comunidad, pretende ser un instrumento:

• Consensuado, Participativo y Activo. • Contextual, puesto que intenta conseguir una auténtica política

medioambiental autonómica, sirviendo de base para cualquier actuación en este sentido.

• Concienciador de la cada vez mayor necesidad de preservar el

medio ambiente. • Estratégico. • Coordinador de las diversas actuaciones que en nuestra

Comunidad se produzcan en materia ambiental.

• Duradero, puesto que tiene un carácter intemporal, preservándose para las generaciones futuras.

En la creación de esta Agenda 21 Andaluza, se parte del hecho que

cada vez es más importante en la Unión Europea las políticas orientadas hacia el Desarrollo Sostenible, concepto que ha ido generando un marco jurídico de reconocimiento para preservar el Medio Ambiente y aumentar la calidad de vida de la población.

De hecho en el Estatuto de Autonomía de Andalucía se sitúa entre los

objetivos básicos de la Comunidad Autónoma: Art. 12.3 La Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con los

siguientes objetivos básicos: 5º. “El fomento de la calidad de vida del pueblo andaluz, mediante la protección de la naturaleza y del medio ambiente, y el desarrollo de los equipamientos sociales, con especial atención al medio rural”.

Además es importante tener en cuenta como Andalucía ha sido pionera

en la adopción de políticas Medio Ambientales, así como en la creación de

Page 63: Agenda local 21 la guía

62

Organismos de Tutela y la administración de este territorio natural, encontrándose múltiples ejemplos como la creación en 1.984 de la Agencia de Medio Ambiente, o la aprobación del Plan Forestal Andaluz, el Inventario de Especies Naturales Protegidas, u otras medidas de carácter fuertemente innovador como el Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana, que ha sido el primero de este tipo en Europa.

De ahí la necesidad de aunar la conservación de los recursos naturales

con el fomento del desarrollo económico de la población, considerándose por tanto necesario la elaboración de una Agenda 21 de Andalucía con el fin de asumir un modelo de Desarrollo Sostenible para el siglo XXI.

En este contexto es importante también mencionar el reciente Programa

impulsado por la Consejería de Medio Ambiente: 3URJUDPD�GH�6RVWHQLELOLGDG�$PELHQWDO�� ³&LXGDG� ��´, que tiene por objeto mejorar la calidad del Medio Ambiente Urbano, desarrollando una serie de iniciativas para fomentar el Desarrollo Sostenible en las ciudades andaluzas.

En principio va dirigido a los Municipios andaluces de más de 10.000

habitantes, con el objeto de crear una�5HG�$QGDOX]D�GH�&LXGDGHV�6RVWHQLEOHV���Por tanto este Programa está abierto a todas las Ciudades que deseen

iniciar una estrategia en pro de una mayor Sostenibilidad Urbana. Los objetivos fundamentales que persigue este Programa se organizan

en tres grandes bloques temáticos:

• Uso Sostenible de los recursos naturales en las Ciudades: basado en la gestión de los residuos urbanos, ciclo del agua, uso racional y eficiente de la energía.

• Mejora de la calidad del Medio Ambiente Urbano: en el que se

contempla la mejora del paisaje y las zonas verdes, la protección de la flora y la fauna urbanas, la calidad del aire, protección contra la contaminación acústica y la movilidad urbana.

• Aspectos generales de la Planificación, Participación,

Cooperación Municipal y Gestión Ambiental.

La Evaluación de tal compromiso se medirá mediante un conjunto de Indicadores de referencia sobre población y territorio, el ciclo del agua, residuos urbanos, educación ambiental...

Desarrollo Sostenible que requiere tanto un cambio estructural en los

sistemas productivos, una reorientación en la innovación tecnológica, los estilos de consumo y en general, en las pautas de comportamiento del conjunto de la sociedad.

Page 64: Agenda local 21 la guía

63

En este contexto aparecen las grandes Directrices de la Agenda Local

21 de Andalucía, entre las que nos encontramos:

• &RQVHUYDFLyQ� \� XVR� 6RVWHQLEOH� GH� OD� %LRGLYHUVLGDG, puesto que la biodiversidad andaluza tiene un papel relevante dentro de los territorios europeos y de las regiones mediterráneas, dado que aglutina el mayor número de endemismos dentro de España. De esta manera se establecen una serie de estrategias para la consecución de este fin, como son: el potenciar la investigación de la diversidad andaluza, el fortalecimiento de la Red Andaluza de espacios Naturales Protegidos dentro de la Red natura 2.000, la creación de Corredores Ecológicos, Protección y Regeneración de los Ríos...

• *HVWLyQ�6RVWHQLEOH�\�&RQVHUYDFLyQ�GH�ORV�5HFXUVRV�PDULQRV��

llevando a cabo una conservación de las costas, mares y océanos, protegiéndolos, fomentando la investigación del medio marino, eliminando los vertidos contaminantes.... También se introduce como elemento fundamental el aprovechamiento sostenible de los recursos vivos marinos.

• *HVWLyQ�6RVWHQLEOH�GHO�$JXD� potenciando una nueva cultura del

agua, basada en una utilización más racional, priorizando en las inversiones hidráulicas las acciones tendentes a la mejora de la gestión, previniendo su contaminación,,,

• )RPHQWDQGR�XQD�$JULFXOWXUD�\�*DQDGHUtD�6RVWHQLEOHV� • 3ODQLILFDFLyQ�GHO�7HUULWRULR�\�3URWHFFLyQ�GHO�6XHOR��en los que

se debe considerar factores tanto ambientales, como sociales y económicos.

• 'HVDUUROOR�GH�&LXGDGHV�6RVWHQLEOHV� fomentando para ello toda

una serie de estrategias como el transporte más ecológico, mayor control de la contaminación acústica, reducción de la producción de residuos en origen, fomento del uso racional del agua, el desarrollo de un urbanismo y una arquitectura respetuosa con el medio ambiente...

• ,PSXOVDQGR�XQ�7XULVPR�6RVWHQLEOH�

• 3URWHFFLyQ� $WPRVIpULFD� cumpliendo los acuerdos

internacionales en esta materia, reducción de las emisiones contaminantes mediante el uso de las mejores técnicas...

• (VWLPXODQGR� ODV�$FWLYLGDGHV� ,QGXVWULDOHV�TXH�FRQWULEX\DQ�DO�'HVDUUROOR� 6RVWHQLEOH� en todo lo que se refiere a la

modernización ambiental de la industria andaluza, estimulándola para que se adapte a las tecnologías mas limpias...

Page 65: Agenda local 21 la guía

64

• *HVWLyQ� 5DFLRQDO� GH� ORV� 5HVLGXRV�� invirtiendo en técnicas de

prevención orientadas a la reducción de los residuos, fortaleciendo los controles de entrada en territorio andaluz de residuos radiactivos, ...

• )RPHQWDQGR� OD� 3DUWLFLSDFLyQ� &LXGDGDQD� \� OD� (GXFDFLyQ�$PELHQWDO�

• )RPHQWR� GHO� &RQVXPR� UHVSRQVDEOH�� desarrollando una

conciencia ciudadana sobre este, apoyando la comercialización de los productos ecológicos, difundiendo el uso de etiquetados ecológicos...

• $FWXDFLyQ� FRRUGLQDGD� GH� WRGDV� ODV� ,QVWLWXFLRQHV� en la

ejecución de sus políticas, planes y proyectos.

• 3DUWLFLSDU� HQ� OD� &RRSHUDFLyQ� ,QWHUQDFLRQDO� SDUD� DFHOHUDU� HO�'HVDUUROOR�6RVWHQLEOH� Por tanto, teniendo en cuenta todos estos aspectos, se ve al desarrollo

Sostenible como el único enfoque capaz de hacer compatibles la rentabilidad empresarial y la generación de empleo y riqueza con la preservación de los ecosistemas.

Para ello la Agenda 21 Andaluza pretende establecer su estructura de

trabajo basada en una serie de órganos, entre los cuales nos encontramos: Una Mesa del Pacto, integrada por los agentes sociales y económicos

de carácter regional que son los que refrendan el Documento. Este mismo proceso se dará en cada una de las Provincias Andaluzas, a

través de la creación de las Mesas Provinciales del Pacto, en las que de la misma forma, expertos y agentes sociales y económicos desarrollen, apliquen y promuevan en su provincia la Agenda 21 de Andalucía.

El Gobierno Andaluz impulsará la creación del 2EVHUYDWRULR�$QGDOX]�GHO�

'HVDUUROOR� 6RVWHQLEOH, órgano de asesoramiento y participación social, que tendrá como finalidad la elaboración, impulso, evaluación y revisión de la Agenda 21, a partir de las Bases ya establecidas.

Y por último será el Comité de Acciones para el Desarrollo Sostenible, el

órgano administrativo en el que están representadas todas las Conserjerías Andaluzas, el encargado de promover y coordinar la aplicación de las medidas de la Agenda 21 Andaluza cuya competencia corresponda al Gobierno Autonómico.

Por tanto con esta propuesta de Agenda 21, el Gobierno Andaluz intenta

enmarcar a nuestra Comunidad Autónoma en un conjunto de actuaciones que potencien el Desarrollo Sostenible a través de una serie de Líneas

Page 66: Agenda local 21 la guía

65

Estratégicas, que a su vez sirvan de referente y ejemplo para que los distintos Municipios Andaluces decidan implantar sus propias Agendas Locales 21.

Poco a poco van surgiendo mas iniciativas en nuestra Comunidad

Autónoma para el desarrollo de las Agendas Locales, algunas promovidas por las Diputaciones, como es en el caso de la provincia de Córdoba, que se comentará a continuación, y otras surgidas desde unas iniciativas mas localistas, resaltando las experiencias de la ciudad de Málaga que desarrolló la llamada “Carta Verde” y que ha sido premiada por diversas instituciones en su intento de crear una ciudad más Sostenible.

También la ciudad de Sevilla se encuentra en fase de creación de su

propia Agenda 21, y entre todas debemos resaltar por las propias características del proceso, así como por la importante participación e implicación de los distintos sectores económicos y sociales y los buenos resultados registrados, la Agenda Local 21 que se viene desarrollando en la localidad de Almonte.

A continuación pasamos a comentar las experiencias promovidas en

Córdoba y en Almonte.

Page 67: Agenda local 21 la guía

66

Agenda Local 21> Andalucía> Córdoba Esta Iniciativa surge a raíz de la aprobación el 17 de Febrero de 2.000

por parte del Pleno de la Diputación de Córdoba del Subprograma de ³$SR\R�D�LQLFLDWLYDV�GH�$JHQGDV����/RFDOHV�HQ�0XQLFLSLRV�GH�OD�3URYLQFLD�GH�&yUGRED”, dentro del Plan Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

A través de un Convenio de Colaboración se apoya a las Autoridades

Locales de los Ayuntamientos de la provincia para que desarrollen buenas prácticas ambientales mediante la creación de un Sistema de gestión Medioambiental en el Ayuntamiento y la implantación de la Agenda Local 21 en el Municipio.

La Agenda 21 Provincial se concibe como un modelo de Desarrollo

Sostenible en el que se pretende implicar al conjunto de la sociedad cordobesa en el intento de detectar los principales problemas y necesidades medio ambientales de la provincia, así como las oportunidades mas representativas que esta tiene, para desarrollar una Planificación Ambiental a largo plazo. De esta manera se consensúan 73 propuestas de actuación sobre lo que la Diputación de Córdoba debe de hacer en pro de la Sostenibilidad.

Propuestas de Actuación que se han enmarcado y han tenido en cuenta

en todo momento las directrices marcadas en la Agenda 21 Andaluza. Para la creación de esta Agenda ha sido muy importante la colaboración

entre el Consejo Provincial de Participación Ciudadana, la Junta de Andalucía, así como la Red Andaluza de Ciudades Saludables, y por supuesto la mayor parte del proceso ha sido liderado por la Diputación, junto con la Delegación de Medio Ambiente.

Se establece que el proceso de elaboración de la Agenda esté

constituido en cuatro fases:

• Fase Preparatoria. • Fase de Diagnóstico.

• Fase de Consulta y Planificación.

• Fase de Desarrollo y Seguimiento de Indicadores Ambientales.

Por tanto se intenta mejorar desde la Diputación Cordobesa la gestión medioambiental local, intentando hacer posible:

• La actualización continuada del Plan Provincial de Medio

Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Diputación de Córdoba.

Page 68: Agenda local 21 la guía

67

• La incorporación de los criterios de Sostenibilidad al Plan Provincial de Actuaciones de la Diputación de Córdoba.

• La utilización de este como base para el desarrollo de las

Agendas 21 Locales que se elaboren por los Municipios de la provincia.

Dentro de las diversas actuaciones de ayuda a los Municipios que la Diputación de Córdoba realiza con la elaboración de la Agenda 21 se encuentran:

• La realización de actividades de Información y/o Formación

Ambiental en torno a los significados de las Agendas 21 Locales y Sistemas de Gestión Medioambiental para Ayuntamientos.

• La asistencia técnica a los Municipios a través del Asesoramiento

y la Coordinación Técnica en las distintas fases de elaboración de las Agendas, así como la realización de una 5HYLVLyQ�0HGLRDPELHQWDO�,QLFLDO, a través de la creación de un Convenio de Colaboración Diputación-Ayuntamientos. En dicho Convenio el Ayuntamiento se compromete a la firma de la Carta de Aalborg, a facilitar la recogida de Información y promover el proceso de Participación Ciudadana, así como asignar la responsabilidad técnica municipal. La Diputación por su parte financia hasta el 80% de la revisión, establece el método de trabajo y designa a un Técnico Director de la misma, además de la selección del Equipo Consultor para la realización de los estudios necesarios.

• Impulsar y asistir técnicamente a la creación de una Red de Apoyo a “Agendas 21 Locales Cordobesas”, con el objetivo de intercambiar experiencias y que se de una mayor cooperación entre los Municipios para el Desarrollo Sostenible, motivar la participación de los agentes socioeconómicos, informar y formar a los agentes de participación ciudadana...

Este Documento de propuesta de la Agenda 21 Provincial de Córdoba

fue consensuado por unanimidad en un )RUR�&RQVXOWLYR�*OREDO���, conformado por distintos agentes socioeconómicos y de participación ciudadana, así como todas aquellas personas interesadas en el Desarrollo Sostenible.

En el seguimiento de estas Líneas participa un 2EVHUYDWRULR de la

Agenda 21, compuesto por representantes en Desarrollo Sostenible, así como distintos agentes socioeconómicos, con carácter autónomo e independiente de la Administración Pública, cuya finalidad principal es el seguimiento de los Indicadores Ambientales que se propongan.

Page 69: Agenda local 21 la guía

68

Documento final que se ha estructurado en una serie de apartados para cada una de las Áreas Temáticas:

1. Recursos Naturales: biodiversidad, suelo, agua, aire, paisaje. 2. Desarrollo Socioeconómico: turismo, industria, agricultura,

ganadería, silvicultura, minería.

3. Productos Residuales: emisiones, vertidos y residuos.

4. Ordenación del Territorio y Urbanismo.

5. Espacios Protegidos.

6. Salud y Riesgos Ambientales.

7. Información, Educación y Participación Ciudadana.

8. Comunicación y Transporte.

9. Energía.

10. Usos y prácticas Tradicionales.

Page 70: Agenda local 21 la guía

69

Fases de Implantación de la Agenda Local 21 en Córdoba

���)$6(�35(3$5$725,$� ���)$6(�'(�',$*1Ï67,&2����5(9,6,Ï1�$0%,(17$/� &20,6,Ï1������� 35238(67$���'( $*(1'$����3529,1&,$/� �����)$6(�'(�&2168/7$�<������)252�&2168/7,92�*/2%$/����������3/$1,),&$&,Ï1��������������������������������������� 3/$1�3529,1&,$/�'(��0(',2������������������������������������������������������$0%,(17(��$�/$5*2�3/$=2� ���)$6(�'(�'(6$552//2�<�������6(*8,0,(172��'(�/26������,1',&$'25(6�$0%,(17$/(6�

Page 71: Agenda local 21 la guía

70

Agenda Local 21> Andalucía> Almonte La iniciativa de la implantación de la Agenda Local 21 en Almonte tiene

su origen en Octubre de 1.999 cuando el Ayuntamiento del Municipio se adhiere a la “Carta de Aalborg”, lo cual supone el compromiso por parte de este para iniciar el proceso de creación de la Agenda.

En Abril de 2.000 se firma la “Carta por la Sostenibilidad”, con el objetivo

de consensuar el modelo territorial que se desea para la localidad. En el proceso que se ha seguido es fundamental el papel del

Ayuntamiento, pues es quien ha dinamizado y del que ha surgido la iniciativa de la implantación de la Agenda, teniendo un papel primordial la implicación directa del grupo de técnicos.

Sin embargo se puede decir que el verdadero inicio de la Agenda Local

se dio a partir de Enero de 2.001, cuando se constituyó el Foro, elemento central que dinamiza todo el proceso y por el cual se encauza la participación ciudadana; es el lugar donde se debaten las distintas actuaciones que se consideran necesarias para el Municipio, y por tanto, el órgano que legitima las decisiones. Se caracteriza por ser el máximo órgano de participación ciudadana, y que ha sido producto de la refundición de las distintas plataformas sectoriales que había hasta ese momento. Está compuesto por los distintos representantes de los diferentes sectores sociales, económicos, representantes municipales....., está planteado como un lugar abierto, al que cualquier persona puede dirigirse.

Forman parte de éste 72 personas, y se encuentra organizado en 6

Grupos de Trabajo, conforme a los siguientes ámbitos de actuación:

• Medio Ambiente. • Agricultura.

• Calidad de Vida y Bienestar Social.

• Núcleos urbanos.

• Turismo.

• Economía.

En estos Grupos es donde se centra la mayor parte del trabajo, y en cada uno de ellos están presentes miembros del Foro, Concejales de los Grupos Políticos, Concejales del Equipo de Gobierno y Técnicos Municipales.

Page 72: Agenda local 21 la guía

71

La primera estrategia que se planteó para llevar a cabo el proceso fue

lanzar un Plan de Participación, que comenzó con la creación de normas básicas de conducta dentro de los distintos Grupos de Trabajo. Estas normas rigen el funcionamiento intergrupal, encontrándose entre ellas ejemplos tales como: los Portavoces de los grupos en ningún caso pertenecerán a la esfera política o técnica del Ayuntamiento; las conclusiones se leerán en público; las intervenciones no superarán los 5 minutos, las reuniones contemplarán una hora de entrada y otra de salida; o que no esté permitido que suenen los móviles durante el transcurso de las mismas.

Esto ha sido una manera de construir un conjunto de normas,

consensuadas entre todos, para así poder ofrecer a los miembros de los grupos credibilidad sobre lo que significa la participación.

Todos los Portavoces de los distintos grupos, junto con el Coordinador

de la Agenda constituyen la Junta de Portavoces, órgano intermedio entre el Foro y los Grupos de Trabajo, donde tiene lugar la puesta en común de la evolución de los asuntos tratados.

En el nivel más “superior” se ha creado un Gabinete de Coordinación en

que se deciden cuestiones relativas al desarrollo estratégico del proceso en sus distintas vertientes: políticas, económicas, urbanísticas...

Entre las actividades realizadas hasta la actualidad se destacan por la

importante trascendencia que han tenido: La modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), cuyas

principales actuaciones han sido:

• Paralización de las Licencias de obras en Matalascañas, y que ha supuesto:

• La eliminación de 2.163 plazas residenciales.

• Reducción de la edificabilidad residencial.

• Aumento de la superficie destinada a equipamientos en 27.052

m2 suelo. • Incremento de la edificabilidad del uso comercial en 6799 m2.

• Y la disminución de la edificabilidad total en 15.050 m2.

En total se han desclasificado más de 700 has., no construyéndose unas 32.000 plazas hoteleras en la zona de costa que estaban previstas en el PGOU.

Page 73: Agenda local 21 la guía

72

Otra importante iniciativa ha sido la construcción de un Campo de Golf menos impactante medio ambientalmente.

Hay que añadir que se ha dado una renuncia a las grandes

Infraestructuras Lineales, descartándose la posibilidad del desdoble de la carretera Almonte-Matalascañas.

También una muy significativa actuación ha sido la creación de un

Comité Local de Agricultura Ecológica, con el fin de potenciar la agricultura y ganadería ecológica, contándose con importantes experiencias empresariales.

Para el 2.002 se ha propuesto trabajar con el Diagnóstico, para que a

finales de año esté planteado el Plan de Acción, y llevar a cabo la creación de unos Presupuestos más participativos, estudiándose en la actualidad distintos sistemas para que su puesta en práctica sea más eficiente.

Lo más característico del proceso de implantación de la Agenda Local en

Almonte es la importante Participación Ciudadana que se está llevando a cabo, siendo el Foro el elemento centralizador de todas las actuaciones y el que elabora el Plan de la Agenda; además del importante convencimiento y liderazgo llevado a cabo desde la estructura Municipal.

Page 74: Agenda local 21 la guía

73

Hay que señalar que aunque cada vez son más los Ayuntamientos que se comprometen a implantar una Agenda Local 21, todavía el avance obtenido es limitado y en la práctica se suelen dar una serie de obstáculos que son consecuencia generalmente de la escasa participación ciudadana en la gestión y planificación de las cuestiones urbanas, muchas veces producto de una deficiente información, así como la escasa importancia que hasta hace poco tiempo se ha dado a las cuestiones ambientales en las ciudades.

Es importante que en la práctica del proceso de desarrollo de la Agenda

se tengan en cuenta una serie de consideraciones:

• Que el equipo de Gobierno lidere y tenga convicción de la importancia de la implantación de la Agenda 21 en el Municipio, implicando de esta manera a los diversos responsables de las distintas áreas de gestión del Municipio.

• La implantación de la Agenda Local generalmente trae consigo la

modificación o adaptación del Plan General de Ordenación Urbana hacia criterios de mayor sostenibilidad.

• Debe de darse una formación y cualificación de los técnicos del

Ayuntamiento, principalmente los que trabajen en la Concejalía de Medio Ambiente.

• A la hora de realizar el Diagnóstico del Municipio hay que

aprovechar las opiniones y el conocimiento que sobre los problemas ambientales y las potencialidades de futuro tienen las distintas instituciones y organizaciones de la localidad.

• Por tanto se debe implicar desde el inicio de la elaboración de la

Agenda Local a los ciudadanos y organizaciones, dinamizarlos para que se impliquen.

• Utilizar las Ordenanzas Municipales como un elemento importante

para conseguir actuaciones en pro de la sostenibilidad local.

• La colaboración con otros Ayuntamientos es fundamental, que puedan trabajar en Red para la posible resolución de determinados problemas con un enfoque supramunicipal.

Page 75: Agenda local 21 la guía

74

Agenda Local 21> Andalucía> Comarca de Doñana De todos es sabida la gran importancia que tiene la Comarca de Doñana como ámbito ecológico, social, económico y político. En este sentido y consciente de la trascendencia que tendría la dinamización del proceso de la Agenda Local 21 en la Comarca, la Fundación Doñana 21 se planteó como objetivo primordial: “el impulso de la participación social en el Desarrollo Sostenible de Doñana mediante la definición de Agendas Locales 21 en los Municipios de la Comarca.” Objetivo difícil puesto que las Agendas Locales vienen a significar un compromiso en el que tienen que sentirse implicados no solo los representantes políticos, sino que todos los ciudadanos/as a través de organizaciones y asociaciones. Por tanto ello requiere un cambio de mentalidad sobre el papel de las instituciones y de los ciudadanos; exigiendo como premisa fundamental el pleno convencimiento y creencia por parte de los Ayuntamientos en todo el proceso, puesto que ellos son las entidades que representan de manera más cercana a los ciudadanos. Ello significa la transformación paulatina hacia un proceso democrático participativo y consensuado, donde se de una participación real y efectiva de los ciudadanos en la toma de decisiones. Una vez planteado este objetivo, la Fundación entró en contacto con WWW/ADENA, que también se planteaba la dinamización de las Agendas Locales en el territorio de Doñana. De esta manera se dio un acuerdo de colaboración para trabajar de forma conjunta en el proceso, con la definición de estrategias comunes. Como primer paso, resultaba imprescindible conocer qué ideas o planteamientos tenían los Ayuntamientos en relación con la Agenda 21, y por tanto con respecto a la participación y la planificación municipal sostenible. Así durante los meses de Mayo a Junio de 2.001 tuvieron lugar encuentros con 10 de los 14 Ayuntamientos de la Comarca. De estas primeras entrevistas se obtuvo una idea general de cómo se encontraba la situación en la Comarca, tanto a un nivel cualitativo como cuantitativo.

Page 76: Agenda local 21 la guía

75

(QWUHYLVWDV�UHDOL]DGDV�D�ORV�0XQLFLSLRV�GH�OD�&RPDUFD��

71%

29%

EntrevistadosNo entrevistados

Se detecta en primer lugar un cierto desconocimiento acerca de qué es una Agenda Local 21 y por tanto sobre sus repercusiones sociales y políticas. Tres de los diez Ayuntamientos sabían que era una Agenda Local y los otros siete no sabían nada de la misma, aunque en algunos casos si habían oído hablar de otras experiencias, como la de Almonte o Calviá , Barcelona... 4Xp�0XQLFLSLRV�FRQRFHQ�OD�$JHQGD����/RFDO�\�FXiOHV�FRQRFHQ�DOJXQD�H[SHULHQFLD��

Municipios que conocen la Municipios que no conocen la Agenda Local 21 Agenda Local 21

3 7 Conocen otras experiencias No conocen otras experiencias 7 3

Page 77: Agenda local 21 la guía

76

(Q�WRGDV�ODV�UHVSXHVWDV��OD�H[SHULHQFLD�FRQRFLGD�HUD�OD�GH�$OPRQWH�

70%

30%

Municipios queconocen la A21LMunicipios que noconocen la A21L

30%

70%

Conocen otrasexperiencias

No conocen otrasexperiencias

Page 78: Agenda local 21 la guía

77

Sin embargo, a pesar del inicial desconocimiento si hay un interés por

parte de la gran mayoría de los Ayuntamientos de iniciar este proceso y por tanto de apostar por la sostenibilidad a nivel local.

En los ámbitos donde se reconoce tener una mayor carencia son en los

de Formación e Información, requiriéndose apoyo con materiales específicos sobre el tema, que permitiese a los políticos y técnicos de los Ayuntamientos adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo el proceso.

1HFHVLGDGHV�GH�ORV�0XQLFLSLRV�SDUD�DIURQWDU�XQD�$JHQGD�/RFDO����� ��� ,QIRUPDFLyQ�VREUH�$/����������������������������������������������������������� ,QIRUPDFLyQ�VREUH�RWUDV�H[SHULHQFLDV���������������������������������� )RUPDFLyQ�HQ�$/������������������������������������������������������������������� 5HFXUVRV�+XPDQRV����������������������������������������������������������������� 5HFXUVRV�(FRQyPLFRV������������������������������������������������������������ 5HFXUVRV�0DWHULDOHV���������������������������������������������������������������� $SR\R�7pFQLFR����������������������������������������������������������������������

9

6

87

9 9

6

0123456789

10

Serie1

Serie1 9 6 8 7 9 9 6

1 2 3 4 5 6 7

Page 79: Agenda local 21 la guía

78

Respecto a la Participación Ciudadana nos encontramos con una gran

diversidad de situaciones, existiendo Municipios con una Cultura asociativa muy rica ( 4 de los Ayuntamientos lo afirman), con numerosos colectivos y grupos de intereses; frente a 6 Municipios que reconocen una actitud de los ciudadanos poco participativa y pasiva

3UREOHPDV�TXH�SXHGHQ�HQFRQWUDU�ORV�0XQLFLSLRV�DQWH�HO�LQLFLR�GH�XQ�SURFHVR�GH�$JHQGD�/RFDO���

7

5

4

3

3 5

Falta de recursos, información y formaciónEscasez de asociaciones y colectivos socialesMantener el interés de los ciudadanos a lo largo del procesoDesconfianza de los ciudadanos ante este procesoConseguir el consenso de los colectivos La ejecución de determinados proyectos de la A21L

Es importante tener en cuenta que los representantes municipales son conscientes de que la Participación Ciudadana debe convertirse en la base de todo el proceso, pudiendo ser diferentes los cauces o formas de llevarlas a la práctica, puesto que esta vendrá encauzada por la propia idiosincrasia local. ������������

Page 80: Agenda local 21 la guía

79

����¢&XiO�FUHH�TXH�VHUi�OD�UHVSXHVWD�GH�ORV�FLXGDGDQRV�\�GH�ODV�����������������������������HQWLGDGHV�DQWH�OD�$/��"��� %XHQD������������������������5HJXODU�������������������0DOD�������������������������������������������������������������������������������������

0%0%0%

40%

0%

60%

BuenaRegularMala

¢<�HO�JUDGR�GH�SDUWLFLSDFLyQ"���� $OWR���������������������������0HGLR�����������������������%DMR�������������������������������������������������������������������������������������

30%

50%

20%

AltoMedio Bajo

Page 81: Agenda local 21 la guía

80

Entre los Problemas ambientales más significativos que se detectaron

tras esta ronda de entrevistas con los Ayuntamientos: ��� &RQWDPLQDFLyQ�HQ�UtRV�\�DUUR\RV�������������������� &RQWDPLQDFLyQ�SRU�ILWRVDQLWDULRV�������������������� 3OiVWLFRV�DJUtFRODV�������������������������������������������� 5XLGRV�������������������������������������������������������������� ��� 5HVLGXRV�VyOLGRV�XUEDQRV����������������������������� ��� 8UEDQL]DFLRQHV�LOHJDOHV��������������������������������� ��� (VFRPEUHUDV��������������������������������������������������� ��� 7XULVPR�LQFRQWURODGR������������������������������������� ��� 'HSXUDFLyQ�GH�DJXDV������������������������������������� ����2FXSDFLyQ�LOHJDO�GH�WHUUHQRV�S~EOLFRV�������� ����([WUDFFLyQ�LOHJDO�GH�DJXD������������������������������ ����([WUDFFLRQHV�GH�DUHQD����������������������������������� � �3ULQFLSDOHV�SUREOHPDV�DPELHQWDOHV�GH�ORV�PXQLFLSLRV�GH�OD�&RPDUFD�

Page 82: Agenda local 21 la guía

81

��� � � �

��� �

��� �

������

��

��

��

� � ����

Contaminación en ríos y arroyos

Contaminación por fitosanitarios

Plásticos agrícolas

Ruidos

Residuos sólidos urbanos

Urbanizaciones ilegales

Escombreras

Turismo incontrolado

Depuración de aguas

Ocupación ilegal de terrenos públicos

Extracción ilegal de agua

Extracciones de arena

�Estas reuniones sirvieron como punto de partida para la realización de

un taller denominado: “Estrategias de Sostenibilidad en la Comarca de Doñana”, dentro de unas Jornadas sobre Sostenibilidad, organizadas por el Ayuntamiento de Almonte, la Fundación Doñana 21 y la Diputación de Huelva, que se celebraron en Matalascañas en Septiembre de 2.001. Taller que tenía como objetivo definir especialmente las necesidades de información, formación y recursos (principales necesidades detectadas tras el primer Diagnóstico) de los Ayuntamientos de la Comarca de Doñana para iniciar la Agenda Local 21. Participaron responsables de 6 Municipios de la Comarca, consistiendo la actividad en un Taller de Participación donde se profundizó fundamentalmente en los aspectos que tras las entrevistas se habían detectado como primordiales para iniciarse en el proceso de la Agenda Local.

Los resultados obtenidos fueron:

• En cuanto a necesidades de Información :

Se acordó la importancia llevar a cabo una Información específica para los diversos destinatarios de la Agenda, esto es, para los grupos políticos, las asociaciones, ciudadanos.. También se consideró necesario la información sobre otras experiencias de Agenda Local, así como del proceso a seguir para implantarla, su metodología, estrategias de participación, y por supuesto información sobre la finalidad del proceso, que se consigue con este, donde conduce la

Page 83: Agenda local 21 la guía

82

Agenda Local, recursos mínimos necesarios para implantarla...

• Respecto a las necesidades de Formación :

Se identificó como necesaria la Formación en metodología para realizar los procesos participativos: la dinamización de la población local, la organización de grupos de trabajo, coordinación de los distintos grupos del foro... También la formación técnica del personal que interviene en la realización de los diagnósticos ambientales, así como en las técnicas de seguimiento y evaluación. Y por último la necesidad de formación sobre alternativas sostenibles, en cuanto a posibles soluciones a las problemáticas específicas de cada Municipio...

• En cuanto a Recursos:

A pesar de que en las diversas entrevistas se manifestó por parte de los responsables municipales la necesidad de recursos tanto económicos como humanos; de todas formas, de manera generalizada se manifestó:

- Como primer paso, satisfacer las necesidades de información detectadas previamente, en la espera que algún agente externo les suministre.

- Disponer de un Equipo de trabajo que se encargue de

realizar la Agenda Local 21, bien interno (en cuyo caso habría que formar a los técnicos y al personal necesario para coordinar y dirigir el proceso), o externo, contratando a una Consultora.

- Disponer de una dotación Económica para solucionar los

problemas ambientales existentes dentro de cada municipio y para creación de infraestructuras sostenibles.

- Presupuesto para Publicidad, para dar a conocer el

proceso de Agenda Local 21 a la población.

- La necesidad de contar con el apoyo de otras Instituciones comarcales, regionales y provinciales, tanto en recursos económicos como humanos.

- Y por último se acordó la necesidad de contar con un

proyecto LEADER que ayude a impulsar el proceso a diferentes niveles.

Para finalizar decir que en la actualidad los Municipios que se

encuentran mas implicados y apostando por la implantación de la

Page 84: Agenda local 21 la guía

83

Agenda Local 21 en la Comarca, además del caso ya visto de la localidad de Almonte, se encuentran fundamentalmente Villamanrique, que en Septiembre de 2.001 tomó la decisión en pleno de elaborar su propia Agenda Local, e Hinojos, que en Noviembre de 2.001 la aprobó también en pleno. Se debe de nombrar también el caso de Aznalcázar que está muy interesado en el proceso y con la esperanza de iniciarlo en breve. La Fundación Doñana 21 como WWF/ADENA siguen trabajando conjuntamente en este proceso de dinamizar la Agenda Local 21 en la Comarca, siendo claro ejemplo de ello los talleres celebrados en Hinojos en Enero de 2.002, dirigido a las Asociaciones de la Comarca, y en Abril de 2.002, dirigido a técnicos y representantes de los Ayuntamientos, con el objetivo de ir cubriendo las necesidades de formación de los distintos agentes que deben estar implicados en el proceso. Se espera que de aquí a poco sean cada vez más los Municipios que decidan apostar por este claro ejemplo de sostenibilidad que nivel local que significa la Agenda Local 21.

LISTADO DE PÁGINAS WEB SOBRE SOSTENIBILIDAD URBANA Y AGENDA LOCAL 21

www.donana.es

Página web de la Fundación Doñana 21 y donde también aparece explicado el Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana.

www.infodoñana.com Portal perteneciente a la Fundación Doñana 21, enfocado fundamentalmente al ámbito empresarial de la Comarca de Doñana, y en el que, entre otros, aparece un Directorio de Empresas, así como información sobre la Etiqueta Doñana 21.

www.sustainable-cities.org Campaña Europea de Ciudades Sostenibles.

http://www.jcyl.es/jcyl/cmaot/sg/sved/info/enlaces_ma/sostenibilidad.htm

Direcciones de Internet sobre temas relacionados con la Sostenibilidad Urbana.

www.eionet.eu.int/ Red de Observatorios Ambientales Europeos. www.un.org/esa/sustdev/agenda21 Página de la ONU sobre Agenda 21.

www.habitat.aq.upm.es

Page 85: Agenda local 21 la guía

84

Ciudades para un Futuro Sostenible. www.iclei.org

Página del Consejo Internacional de Iniciativas Locales Ambientales. www.femp.es

Federación Española de Municipios y Provincias, en la que aparece el Código de Buenas Prácticas Ambientales.

www.ncsdnetwork.org Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible. www.ecoplaza.cl Página del “Sistema de Información Ciudadana”. www.deyna.com Página de Información de la Fundación Desarrollo y Naturaleza. www.calvia.com Información sobre la Agenda 21 de Calvià. www.gencat.es

Generalitat Catalana. Contiene Información sobre la Agenda 21 en Cataluña.

www.mediambient.bcn.es Página Ambiental del Ayuntamiento de Barcelona. Contiene un apartado específico sobre Agenda Local 21.

www.cfnavarra.es/medioambiente/Agenda/Agenda21/Paginas/CPT7.htm Página informativa sobre Agenda Local 21 en Navarra. www.udaltalde21.net Información sobre Agenda 21 en el País Vasco.

www.cma.junta-andalucia.es Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. www.agenda21local.com Información sobre el desarrollo de la Agenda Local 21 en la ciudad de Sevilla.

www.dipucordoba.es Página de la Diputación de Córdoba. Contiene información sobre Agenda 21 en la Ciudad. www.granada.org/ambiente.nsf/Todo?/OpenNavigator Información sobre la Agenda 21 en Granada. www.agenda21malaga.org/

Page 86: Agenda local 21 la guía

85

Página de Información sobre la Agenda Local 21 de la ciudad de Málaga. www.agenda21huelva.com

Página del Ayuntamiento de Huelva, dedicada exclusivamente a la Agenda Local 21 que se está desarrollando en la ciudad.

www.almontenet.com/agenda_local21/

Página web del Ayuntamiento de Almonte dedicado a su proceso de Agenda Local 21.

Page 87: Agenda local 21 la guía

86

w w w .d o n a n a .e s