15
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019

AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

01.02.2019 MAPAMA Informe de Coyuntura AO Semana 30.01.2019

01.02.2019 J.Andalucia Informe Seguimiento Precios AO Semana 4

01.02.2019 J.Andalucia Informe Seguimiento Precios AO Semana 03-05

Italia rebaja su estimación de producción de aceite de oliva en 2018/19 hasta las 185.000 toneladas La producción italiana de aceite de oliva será baja, bastante más de lo pronosticado antes de que se iniciara la molienda de la oliva. Con datos a 15 de enero, el Ismea italiano vaticina ahora una producción de 185.000 toneladas de aceite, lo que supone un retroceso del 57% respecto al dato de 2017 (429.000 toneladas) y queda en línea con la pésima añada 2016 (182.000 toneladas) y por debajo de la de 2014 (222.000 toneladas). Hay que tener presente que la anterior estimación del Ismea para la producción en 2018/19 se efectuó en octubre y entonces se apuntaba a 264.101 toneladas. De cumplirse ahora esta nueva prospección, Italia quedará con una producción muy alejada de la media de las últimas cinco campañas (354.800 toneladas de media 2013-2017). http://www.sevi.net/es/3536/200/12918/Italia-rebaja-su-estimación-de-producción-de-aceite-de-oliva-en-201819-hasta-las-185000-toneladas.htm

Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de la Intranet

Page 3: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

Italia se enfrenta a la peor campaña de su historia olivarera Según los últimos cálculos de ISMEA, se producirán sólo 185.000 ton Olimerca.- Italia se enfrenta a uno de los peores años de su historia en producción de aceite de oliva, y las previsiones apuntan a mínimos históricos. Según el Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario, ISMEA, la caída será del 57% respecto a la campaña anterior, quedándose en 185.000 toneladas de aceite de oliva producidas esta campaña. Concretamente, las regiones del sur son las que acusan las mayores pérdidas, con Puglia a la cabeza que por sí sola representa aproximadamente la mitad de la producción nacional, y donde se espera una caída del 65% en su producción, debido a las heladas y los problemas fitosanitarios que han afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen extra alcanzaron, de media, los 5,60 euros en diciembre, lo que supone un 40% más en comparación con junio, aunque en Sicilia se han alzado precios superiores a 7 euros por kilo y cerca de 6 euros en Bari. Sin embargo, añaden desde este Instituto, a pesar de estas recuperaciones en las cotizaciones, la comparación de precios sobre una base anual también es negativa y apuntan a “la presión realizada por el mercado español que, por otro lado, puede contar con una campaña de producción abundante”. Asimismo, desde ISMEA indican que la producción ibérica alcanzará los 1,6 millones de toneladas, un 24% más que en la campaña anterior, lo que está provocando una caída los precios, afectando a su vez a los mercados griegos y tunecinos, donde se espera que la producción disminuya en más del 30%. https://www.olimerca.com/noticiadet/italia-se-enfrenta-a-la-peor-campana-de-su-historia-olivarera/583b8286d54ca8b30bd834da406e915a

La aceituna llega a su recta final con el sector en vilo por la falta de lluvia y los bajos precios Precipitaciones por debajo de la media tras una cosecha que ha exigido mucho a los árboles hacen temer por el año próximo

Page 4: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

Algunas cuadrillas volvieron ayer al trabajo sin respetar el domingo. No hay tiempo que perder. Aunque el grueso de los aceituneros empeñados en recoger la aceituna de los 66 millones de olivos de Jaén se volverán a echar hoy al campo de nuevo tras el parón de los últimos días por la lluvia. Algunos se quedarán en casa, porque han acabado ya. La aceituna, generalizada desde principios de diciembre en toda la provincia, llega a su recta final. A falta de los datos oficiales de la Agencia de Control Alimentario referidos a enero, se estima que hay alrededor de un 80% de la cosecha ya en los depósitos de las almazaras. Algunas comarcas están incluso mas adelantadas, y el trajín general de tractores y jornaleros cesará en unos días. «Si el tiempo deja», dicen los agricultores. Mientras se acaba la recolección, el sector mira con en vilo con un ojo al cielo, buscando nubes. Y con el otro, a los mercados, alarmados por precios tan bajos que se mantienen sin ningún motivo. La cosecha, una de las más abundantes según el aforo oficial de la Junta que la situó como la segunda de la historia, ha sido rápida gracias a la ausencia de lluvias. Más de sesenta jornales sin apenas interrupción. Hasta la semana pasada se había perdido dos días por la lluvia, más los festivos de rigor (Inmaculada, Constitución, Navidad y Año Nuevo). La semana pasada llovió jueves y viernes, y el sábado el terreno aún no estaba en condiciones para trabajar. Tiempo para descansar y remendar la maquinaria. Y a seguir. Los cielos azules han ayudado a que se una cosecha larga, no eterna. Pero el retraso en las lluvias comienza a preocupar. Desde que comenzó la campaña apenas han caído 50 litros por metro cuadrado (entre 25 y 30 en los últimos días). Y desde el principio del año hidrológico, y antes de las lluvias de los días pasados, habían caído alrededor de 191 litros cuando la media de los 25 últimos años es de 230. Es poco. Vecería Más aún tras el gran esfuerzo que se ha exigido a los árboles para sacar adelante una cosecha tan grande como la que se está acabando de recoger. Alrededor del 60% del olivar de la provincia está ya de regadío. Pero la vecería (alternancia de años buenos con otros de recuperación) está en naturaleza de este cultivo, con especial incidencia en los secanos. La campaña que acaba ha exprimido las plantas. A diez días vista, los pronósticos del tiempo no dan ni una gota. Febrero se va acabando y el campo está seco. «Puede que estemos cogiendo lo de este año y lo del que viene si no llueve», dicen los agricultores. Los efectos del estrés hídrico se han empezado a notar incluso durante la campaña actual, con una gran cantidad de aceituna arrugada. Y cuando suban las temperaturas en la recta final del invierno y los olivos comiencen a moverse tras el parón por los fríos invernales necesitarán agua para recuperarse y generar yemas. Con esta incertidumbre por el futuro y con los precios del aceite en niveles que el sector productor considera injustificadamente bajos, la mayoría de los productores se mantiene a la expectativa. En diciembre las salidas al mercado fueron muy escasas. Se espera el dato oficial de enero para los próximos días, pero la sensación es que en Jaén han vendido los que están necesitados de liquidez o de espacio de almacenamiento. Los grandes están a la expectativa. En otras latitudes sí ha habido más salidas al mercado. Pobre cosecha mundial Los datos que llegan del resto de países productores tampoco ayudan a explicar la actual situación de los precios. Italia tendrá una de las cosechas más bajas de la historia. Y Túnez, Grecia, Portugal y otros productores también estarán por debajo de lo cosechado el año pasado. El COI y la Unión Europea han revisado a la baja varias veces las previsiones de producción que hicieron en el inicio de la campaña. Incluso organizaciones agrarias andaluzas han cuestionado el aforo de la Junta para la comunidad, dados los bajos rendimientos obtenidos en los dos primeros tercios de la recolección.

Page 5: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

Todos los datos apuntan a que habrá menos aceite del esperado, y que la despensa mundial más que nunca está en Andalucía y especialmente en Jaén. Así que el sector espera la llegada de los agentes internacionales, y confía en que las exportaciones tiren al alza de los precios. Según datos expuestos la semana pasada en la Mesa del Aceite del Ministerio de Agricultura, a nivel internacional, las cotizaciones de la categoría virgen extra en la última semana son superiores en todos los mercados a las existentes en España. https://www.ideal.es/jaen/provincia-jaen/aceituna-llega-recta-20190204215043-ntvo.html

443 empresas y cooperativas españolas exportan aceite de oliva a Italia, el gran mercado del granel Las empresas y cooperativas españolas del sector del aceite de oliva cada vez miran más al mercado italiano en busca de dar salida a sus producciones a granel y para conseguir mejores precios que los que pueden obtener en España. Según los datos del Informe Anual de Comercio Exterior Agroalimentario, editado por el Ministerio de Agricultura, y con datos del año 2017, un total de 443 empresas y cooperativas españolas vendieron aceites de oliva al mercado italiano por un importante total de 1.436 millones de euros. El valor medio de las exportaciones fue de 3,24 millones de euros, el más alto entre todos los mercados a los que se exporta aceite de oliva español. Otro de los mercados muy importantes en cuanto al número de empresas exportadoras es Estados Unidos, que se año sumo un total de 347 para una facturación global de 511 millones de euros. Aunque el porcentaje de exportaciones envasadas a Estados Unidos de aceites de oliva, sobre todo virgen y virgen extra, es muy superior al de Italia, también ha crecido de forma significativa en los últimos tres años el porcentaje de aceites exportados a granel para ser envasados en origen en Estados Unidos. En tercer lugar, por número de empresas exportadoras destacada el caso de Francia, con un total de 338 ventas por valor de 465 millones de euros, seguido de Portugal con 324 empresas y 544 millones de euros. Según los datos del Informe de Comercio Exterior Agroalimentario, “los Aceites de Oliva siempre han estado en la lista de los cinco productos agroalimentarios más exportados y representa el 80% de las exportaciones y el 15% de las importaciones del total grupo de aceites. El valor de la exportación en el período considerado (2013-2017) creció globalmente en un 85,7%, con aumentos constantes, salvo en el año 2015. En el año 2017 se logró un nuevo record de exportación, fijado en 3.931,32 M€, que ha supuesto una subida del 18,6% con respecto al año 2016”. El comercio exterior del grupo Aceites y Grasas podría describirse como netamente exportador, a pesar de que en los años 2013 y 2015 mostraron una pequeña bajada en las exportaciones debido a circunstancias originadas en la producción interior. Las importaciones han mostrado desde el año 2009 un incremento continuado, motivado tanto por necesidades propias del mercado interior como para cubrir requerimientos prefijados para operaciones exteriores. Las exportaciones, en valor, en el período 2008-2017, han tenido un incremento del 88,9%, Las exportaciones tienen como destino prioritario la UE-28 puesto que éste área supone el 61% del valor de las mismas. Sin embargo, las importaciones proceden mayoritariamente de países terceros,

Page 6: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

ya que a este origen corresponde el 73% del valor de las mismas, entre los que destaca Túnez por sus acuerdos arancelarios con la Unión Europea. https://revistaalmaceite.com/2019/02/04/443-empresas-y-cooperativas-espanolas-exportan-aceite-de-oliva-a-italia-el-gran-mercado-del-granel/

Nuevos límites máximos de residuos de plaguicidas en el olivar Aplicables a partir del 13 de febrero Olimerca.- A lo largo del mes de enero de 2019 se han aprobado nuevos límites máximos de residuos de plaguicidas (LMR’s) en la Unión Europea, que modifican el Reglamento 396/2005. En este sentido, según explican desde Ainia, Centro Tecnológico, los límites máximos para el acetamiprid han sido revisados y ampliados a otros productos (cebada y avena) de acuerdo con las solicitudes efectuadas y la valoración de EFSA. Éstos serán aplicables a partir del 13 de agosto de 2019, con la excepción de las aceitunas para aceite, aceitunas de mesa, cebada y avena, casos en los que se aplicará desde el 13 de febrero de 2019. El sector oleícola también se verá afectado por la modificación en la definición de Paclobutrazol, que ahora se identifica como paclobutrazol (suma de los isómeros constituyentes), y se reducen los LMR’s para aceitunas de mesa y aceitunas para aceite, entre otros productos. En el caso de la Carboxina, se recomienda la reducción de los LMR’s y se sigue estudiando la sustancia para valorar una posible modificación de la definición. En función de los datos disponibles, se revisará en los próximos dos años. Respecto al óxido de fenbutaestán, las autorizaciones vigentes se han revocado y por tanto se suprimen los límites establecidos y EFSA recomendó reducir los LMR para los productos vegetales y animales a los LD pertinentes. https://www.olimerca.com/noticiadet/nuevos-limites-maximos-de-residuos-de-plaguicidas-en-el-olivar-/59937a3d14990eba1569ec875227b37c

Las ventas de aceite de oliva y de girasol empatan en 2018 El precio es el elemento fundamental que barajan los consumidores para elegir el tipo de aceite.

Page 7: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

Las ventas de aceite de oliva y de aceite de girasol en su variante envasada fueron prácticamente las mismas en España durante el año pasado. Las primeras alcanzaron los 308,2 millones de kilos, lo que supone un incremento del 3,8% respecto a las cifras de 2017. Las de aceite de girasol fueron, por su parte, de 306,5 millones, con un aumento del 1,6%, de acuerdo con los datos facilitados por la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC). Considerando las distintas categorías de aceite de oliva, se constata un incremento de casi el 5% en las de aceite de oliva virgen extra envasado, mientras que las respectivas al producto refinado subieron el 9,2%. Entre los aceites de semillas destaca la subida de las de soja, aunque su porcentaje sigue siendo muy poco significativo a día de hoy. Mientras tanto, la comercialización de aceite de oliva evoluciona a buen ritmo y la producción se ha recuperado en diciembre del retraso con el que había comenzado la campaña, según los datos del primer trimestre de la misma que acaba de publicar el Ministerio de Agricultura. Así, en el periodo octubre-diciembre de 2018 se vendieron 343.200 toneladas, lo que supone un aumento del 3,9% respecto al mismo periodo de la campaña anterior; de ese volumen 219.900 toneladas se exportaron a países terceros. En lo que respecta a la producción, sólo en diciembre se obtuvieron algo más de 600.000 toneladas, con lo que el acumulado en el primer trimestre alcanzó 727.800 toneladas. Esta cifra supone cerca de la mitad de la que se espera para la campaña actual. Las existencias a finales de año eran de 801.400 toneladas. https://www.larazon.es/economia/las-ventas-de-aceite-de-oliva-y-de-girasol-empatan-en-2018-CD21770255

La producción de aceite de oliva en Extremadura supera las 48.000 toneladas La producción de aceite de oliva en las 135 almazaras existentes en Extremadura durante el primer trimestre de la campaña 2018/2019 ha alcanzado la cantidad de 48.074,43 toneladas, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios. De la cantidad total, 42.167,59 toneladas corresponde a las 85 almazaras de la provincia de Badajoz y el resto, 5.906,84 toneladas, a las 50 ubicadas en la provincia de Cáceres. Las existencias de aceite de oliva a comienzos de octubre en las almazaras de la región era de 9.016,09 toneladas. Con datos provisionales a 31 de diciembre, las exportaciones de aceite de oliva extremeño en los tres primeros meses de campaña se han cuantificado en 22.552,48 toneladas. A nivel nacional, la producción de aceite en estos tres primeros meses de campaña ha ascendido a 727.800 toneladas, una cifra que representa un incremento del 10 % sobre el obtenido en la campaña pasada y de un 7 % sobre la media de las cuatro últimas. La aceituna molturada ha sido de 4.178.248 toneladas, con un rendimiento medio del 17,42 %, más de 2 puntos por debajo del de la campaña pasada en las mismas fechas. Las importaciones, con datos provisionales para el mes de diciembre, se estiman en 41.200 toneladas. De igual forma, las exportaciones se estiman en 219.900 toneladas, con un aumento del 5 % respecto a la campaña anterior y del 3,5 % en relación a la media de las cuatro últimas campañas. La comercialización total ha llegado hasta 343.200 toneladas, lo que supone un aumento del 4 % con respecto a la campaña anterior y del 1 % respecto a la media de las cuatro últimas. El volumen total de existencias es de 801.400 toneladas, que se incrementa en un 13 % respecto a la media de las cuatro campañas anteriores.

Page 8: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

En las almazaras se almacenan 641.400 toneladas, lo que supone un aumento del 15 % respecto a la media de las cuatro precedentes; en la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero 11.200 toneladas, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 148.800 toneladas. Por lo que respecta a la campaña 2018/19 de aceituna de mesa, ésta comenzó con unas existencias a 1 de septiembre de 392.210 toneladas, un 7 % superior a las de la campaña anterior. La producción durante estos cuatro meses ha sido de 584.030 toneladas, lo que supone un ascenso del 5 % respecto a la campaña pasada. Se han comercializado 161.540 toneladas, 114.040 toneladas con destino a la exportación y 47.510 toneladas al mercado interior. La comercialización en conjunto ha disminuido un 4 % con respecto a la campaña anterior. Las existencias a 31 de diciembre se cuantifican en 796.850 toneladas, lo que lleva a un incremento del 8 % con respecto a la campaña pasada. http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20190204/produccion-aceite-oliva-extremadura-3988712_age.html

«La dieta mediterránea puede reducir un 70% las emisiones de gases de efecto invernadero» Entrevista a Anna Bach, directora del Máster de Alimentación, Actividad Física y Deporte de la UOC La dieta mediterránea se ha consolidado ya como una de las más equilibradas, completas y saludables del mundo, pese a ello aún son muchas las personas que la abandonan. En este contexto, CosmoCaixa ha organizado un ciclo de conferencias para abordar diversos temas relacionados con las propiedades de alimentarse desde un punto de vista científico y una de las ponentes es Anna Bach. -¿Qué entendemos por dieta mediterránea? -Es un patrón de alimentación saludable, de hecho es de los más reconocidos a nivel mundial; es un modelo o filosofía de vida basado en recuperar todos esos platos de la abuela, de cuchara, de base vegetal, con cereales, legumbres, frutas, frutos secos, y todo ello complementado con la proteina animal. Se trata de la priorización de los productos estacionales, de temporada. Y todo se remonta a los años 50 o 60, después de la II Guerra Mundial, cuando se empezó a usar lo que en aquellos momentos había a nivel de la huerta, acceso al mar... -¿Qué caracteriza a la dieta mediterránea y cómo sabemos cuando estamos realmente siguiendo una correcta dieta mediterránea?

Page 9: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

–El márketing ha hecho mucho daño en este sentido y a veces es una idea desdibujada, pero al final se trata de recordar los platos típicos de cuchara. Hay una priorización del tratamientos del producto de origen vegetal y el complemento que da sabor de proteina animal, pero que no sea el protagonista, que es lo que ésta pasando ahora, que hemos invertido las proporciones del plato. Es una dieta a base de lo que hay en la huerta y en ese sentido está basada en la tríada de la dieta mediterránea que es el olivo -aceite de oliva-, el cereal y la vid del vino. –¿Cuáles son los beneficios para la salud? ¿Están demostrados científicamente? La ciencia ha demostrado que esta dieta mediterránea nos ayuda a nivel de longevidad y es buena para la prevención de muchas enfermedades crónicas. De hecho, hay estudios que aseguran que la dieta mediterránea puede disminuir en un 30% el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. También ayuda a prevenir otras enfermedades como la diabetes y algunos cánceres. Y no solo nos quedamos con aspectos metabólicos, sino que también prevendría todo lo relacionado con la degeneración cognitiva. Hay estudios que apuntan, por ejemplo, hacia la prevención del Alzhéimer y el Párkinson. No solo se trata de vivir más, sino también de vivir mejor. – ¿Por qué reúne tantos efectos positivos para la salud? –Es por el valor nutricional de la dieta mediterránea, esta presencia de fitoquímicos, de defensas para nuestra cuerpo, estos antioxidantes que son aliados para prevenir los dos grandes enemigos cuando envejecemos, que son la inflamación y la oxidación. La dieta mediterránea lucha contra estos dos grandes enemigos. Se diferencia de otras dietas por la presencia del aceite de oliva, los frutos secos..., en definitiva, de estas grasas saludables. Eso la hace más sostenible; no es tan rígida como otras dietas, es más felixible, por lo que es más fácil mantenerla.Y hay mucha base científica respecto a todo esto. – ¿Es la más sana y recomendable? –En nuestro contexto sí. Cada patrón nutricional tiene sentido en su cultura, en su clima, en su contexto en general. En este sentido, la dieta mediterránea tiene sentido en el Mediterránea, en nuestra cultura gastronómica. Tiene sentido en nuestro clima, donde hay acceso a estos productos de la huerta y del mar, porque al final lo importante es la priorización de los productos locales, de temporada y los eco friendly. De hecho, la naturaleza es muy sabia y todo viene en el momento en que lo necesitamos. –Si tenemos una dieta tan completa, beneficiosa para la salud y a nuestro alcance, ¿por qué no siempre seguimos esta dieta? –Muchas veces sabemos la teoría pero nos cuesta ponerla en práctica. Hay muchos factores que han hecho que la dieta mediterránea se abandonde en nuestro contexto : la incorporación de la mujer al trabajo, los cambios familaires a familias más reducidas,... –En este sentido, la globalización, el que en invierno aún podamos seguir comiendo melón, por ejemplo, ¿ha jugado en nuestra contra? –El Mediterráneo es un ecosistema con gran biodiversidd, muy rico. En nuestro caso, tener una quinoa que viene de los Andes no tiene mucho sentido, porque estamos produciendo un desequilibrio a nivel de sostenibilidad y eso nos va a pasar factura . Hay estudios que indican que si seguimos la dieta mediterránea, con sus productos y sus proporciones, podemos disminuir de un 30%a un 70% las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de energía y recursos como el agua o el uso de la propia tierra. Por lo tanto, esta huella medioambiental sería mucho menor si toda la población española siguiera la dieta mediterránea. Cómo comemos tiene mucho impacto en el medioambiente. https://www.larazon.es/local/cataluna/la-dieta-mediterranea-puede-reducir-un-70-las-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero-GD21775131

Page 10: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

Una empresa de Córdoba desarrolla variedades de olivo resistentes a la xylella fastidiosa Galpagro impulsa un cultivo experimental altamente resistente a esta plaga La empresa cordobesa Galpagrocuenta con una finca de 350 hectáreas en la localidad sevillana de Carmona, «El Valenciano», donde se está llevando a cabo un ensayo internacional para frenar la xylella fastidiosa. Se trata de un proyecto europeo, «Life Resilience», cuyo objetivo es desarrollar unas variedades de olivo que sean altamente resistentes a esta infección y a otros patógenos, minimizando las pérdidas que hasta ahora conlleva tener una plantación infectada. El ensayo agrupa a empresas e instituciones de España, Italia y Portugal, y ya se ha llevado a cabo la plantación de los primeros 501 olivos de nuevas variedades resistentes a «xylella» tras los cruzamientos realizados por los investigadores de la Universidad de Córdoba durante el año 2017, por lo que se está evaluando su rendimiento agronómico. La nueva generación de plantas, correspondiente a los 620 genotipos de olivos provenientes de los cruzamientos realizados por los investigadores a lo largo de 2018, serán llevados a campo «a final de la primavera de 2019, para ser evaluados junto al resto de genotipos», declara Teresa Carrillo, directora del proyecto. De este millar de genotipos de olivar que se plantarán en la finca demostrativa de Carmona «se obtendrán las potenciales variedades que mejor se adapten al sistema de plantación en seto, y las variedades elegidas se enviarán a una finca demostrativa de Italia, donde se plantarán y se continuará analizando la resistencia ante la enfermedad». https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-empresa-cordobesa-desarrolla-variedades-resistentes-ebola-olivo-201902032351_noticia.html

Científica turca transforma en bioplástico el hueso de las aceitunas España, primer productor mundial de aceite de oliva, podría convertirse en una potencia en la fabricación de plásticos biodegradables gracias al trabajo de una mujer turca. La investigadora turca Duygu Yilmaz ha encontrado la fórmula para convertir huesos de aceituna en plástico biodegradable gracias a los particulares hábitos alimenticios de su padre. La científica comenzó su revolucionario proyecto de investigación después de que ella viera preocupada a su padre comerse los huesos de aceituna para calmar su estómago. Ante el posible daño estomacal decidió investigar y encontró que el plástico y las semillas del olivo guardaban unas similitudes sorprendentes. Biolive, ha comenzado a convertir en bioplástico los huesos desechados de los fabricantes de aceite de oliva. El plástico tarda en descomponerse 450 años mientra el bioplástico extraído desde el hueso de aceituna se descompone en un año “mezclando la tierra como fertilizante”. A su vez, si se sustituye un kilo de plástico por el biodegradable se reduciría las emisiones de dióxido de carbono en seis kilogramos. Esta mujer emprendedora ha recibido varios premios y ayudas tras descubrir este nuevo elemento que podría reemplazar en poco tiempo a los peligrosos y contaminantes plásticos tradicionales. https://digitalsevilla.com/2019/02/04/cientifica-turca-transforma-en-bioplastico-el-hueso-de-las-aceitunas/

Page 11: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

La oliva cierra una campaña mala: ni la mitad de kilos y menos aceite Las lluvias tardías de octubre lastran la maduración e impiden recoger la aceituna del suelo «Muy corta, con poca cantidad y con unos rendimientos muy bajos: en definitiva, mala». Así de tajante se muestra el sector del aceite sobre la campaña de la oliva que ha llegado a su fin. Los agricultores han recogido menos de la mitad de kilos que en la cosecha anterior y un gran porcentaje de oliva ha caído del árbol debido al ataque de mosca. Para más inri las cuantiosas lluvias de octubre impidieron preparar el suelo en muchas zonas, por lo que una buena parte de la aceituna caída se ha quedado ahí. Sin ir más lejos, en el Bajo Aragón o el Matarraña se han obtenido en torno a 600 kilos por hectárea, «muy poco» según explica Joaquín Morella, responsable del sector del olivar de UAGA. Este déficit de cantidad se debe al alto porcentaje de oliva que ha sido imposible recoger por estar en el suelo (hasta un 60% en algunos casos). El exceso de lluvias tardías en octubre tuvo un doble efecto negativo para la campaña en gran parte del territorio: además de afectar al terreno mermó considerablemente el proceso de maduración del fruto, que no llegó a desarrollarse a la perfección. Esto se traduce en que los rendimientos de la oliva (el porcentaje de aceite que se obtiene por cada kilo) son peores que de costumbre. «El rendimiento normal ronda el 25 o 27% y hay compañeros que han llegado a sacar un 15%», lamenta Morella. En la misma línea se muestran Gabriel Alcober, de Fernando Alcober e Hijos en Valdeltormo; y Ángel Menudé, gerente de Vicoliva, quienes coinciden en que los rendimientos son «flojos» y están entre «tres y cuatro puntos porcentuales por debajo de lo habitual, con momentos de la recogida de hasta seis puntos menos». El pez que se muerde la cola Este dato puede parecer insignificante pero no lo es ya que influye directamente en el dinero que ingresan los agricultores. La aceituna se paga por el aceite que contiene, y si hay poco vale mucho menos dinero. Tan sencillo como eso, por lo que este año se va a necesitar más cantidad de oliva para producir el mismo aceite. «Parece que tienes cosecha pero en casos extremos puede que se necesiten siete u ocho kilos de olivas para hacer un litro de aceite, cuando lo normal es utilizar entre cuatro y cinco», destaca Joaquín Morella.

Page 12: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

«Parece que tienes cosecha pero en casos extremos puede que se necesiten siete u ocho kilos de olivas para hacer un litro de aceite, cuando lo normal es utilizar entre cuatro y cinco» A perro flaco todo son pulgas y los precios tampoco acompañan al agricultor. Desde Vicoliva indican que por cada kilo de aceituna se están pagando 45 céntimos, cifra irrisoria comparada con los 75 céntimos que se pagaron el año pasado. Lejos queda la campaña de hace dos años, donde la relación calidad-precio fue muy positiva. Esta situación viene en parte provocada porque España en su conjunto ha tenido una campaña positiva, especialmente en zonas como Andalucía. Se estima que en todo el país se recogerán un millón y medio de toneladas de oliva, lo que hace que el año se considere como «fuerte». Precisamente esta bonanza a nivel nacional parece ser la causante del bajo precio del aceite, que es uno de los asuntos que más controversia levanta. «Es un mundo muy especulativo. Paradójicamente, hay aceites de baja calidad con un precio alto. Este año al haber mucha cantidad a nivel nacional los precios de aceituna de suelo son bastante bajos para el agricultor», comenta Alfredo Caldú, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Aceite del Bajo Aragón. La D.O. mantiene su certificación de 2,5 millones pero no tendrá excedentes La mala campaña afecta a todos, incluida la Denominación de Origen, aunque en el lado positivo hay que destacar que la oliva ha sido de calidad y que la asociación mantendrá su certificaciónhabitual, de unos 2,5 millones de litros de aceite. «Veníamos de una campaña anterior muy buena y en esta zona casi siempre ocurre que después de una gran cosecha viene una mucho menor», subraya Caldú, quien destaca que se ha recogido en torno a un 30% de lo que se consideraría como bueno. La aceituna de vuelo (la que se obtiene directamente del árbol) se recogió en el punto de maduración adecuado y «no habrá ningún problema en cuanto a calidad», según explica el presidente de la DO, quien lamenta la poca cantidad. «Vamos a ir muy justos. Certificaremos como de costumbre pero no quedará ningún excedente para el año siguiente», destaca. Es habitual que de un año a otro sobre aceite con certificación que se guarda para venderse más adelante, algo que no ocurrirá esta campaña. La gran cantidad de oliva que ha caído al suelo no se puede aprovechar para la DO, motivo que ha provocado una merma en el total certificado. Asimismo, el porcentaje de aceituna de aderezo ha sido mayor que años atrás. Concentración de la oferta El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, valoró como «relativamente normal» el hecho de que la campaña de la oliva haya sido malaescudándose en las «fluctuaciones propias del sector». Además incidió en la necesidad de dar un valor añadido al aceite del Bajo Aragón, para lo que apuesta por la concentración de oferta. «Tenemos que creérnoslo porque es la única manera de llegar al mercado e incorporar ese valor añadido a un aceite excepcional como el que tenemos. Hay que apostar por la cooperación y la concentración, no solo entre cooperativas sino también entre las empresas que están trabajando en el sector», dijo. https://www.lacomarca.net/oliva-campana-mala/

Page 13: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 13

El precio del aceite bajó, pero está aún más alto que hace dos semanas El precio del aceite bajó la semana pasada. La media a la que descendió fue de seis céntimos de euro por kilo en origen, según los datos del sistema Poolred a los que ha tenido acceso ASAJA-Jaén. Pese a la bajada, los precios se mantienen aún más altos que hace dos semanas, debido al incremento de la semana del 21 al 27 de enero. Así, durante el periodo del 29 de enero al 4 de febrero, el aceite de oliva español se vendió de media en origen a 2.55 euros por kilo. El virgen extra, uno de los que casi no bajó, salió de las bodegas a 2.68; el virgen a 2.36 y el lampante a 2.18. Llama la atención que, en el caso concreto del lampante picual de Jaén, se produjo una subida de precio, vendiéndose a 2.29 euros, más de cuatro céntimos más caro que en la semana anterior y muy por encima del resto de lampantes españoles. En cuanto a las salidas de aceite al mercado, fueron muy similares a las de la semana anterior, tanto a nivel nacional como en el caso del picual jienense. https://www.asajajaen.com/actualidad/el-precio-del-aceite-bajo-pero-esta-aun-mas-alto-que-hace-dos-semanas

La recolección de la aceituna alcanza el 90 % en Sierra Mágina (Jaén) La campaña de la recolección de la aceituna de 2018-2019 en Sierra Mágina (Jaén) ha alcanzado alrededor del 90 % de la producción. Hasta el momento se han molturado en torno a 160 millones de kilos de aceituna con un rendimiento medio de 21,45 % y se han producido 34,3 millones de litros de aceite, del que 9,9 millones, un 29 % del total, ha sido calificado como virgen extra por parte del panel de cata. El Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina ha informado en un comunicado que calcula que la campaña finalizará con una producción cercana a los 180 millones de kilos. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en quince términos municipales, siendo la variedad picual la principal.

Page 14: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 14

Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100 % virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba. EFE https://www.lavanguardia.com/vida/20190204/46205371915/la-recoleccion-de-la-aceituna-alcanza-el-90--en-sierra-magina-jaen.html

Argentina, Sobrevivió solo el 20% de los productores de aceite de oliva de Catamarca La baja se debe a que el costo energético se duplicó y piden al Gobierno que facilite el uso de energía renovable. Podrían quedar en pie el 30% de las plantaciones Ocho de cada 10 productores de aceite de oliva en Catamarca se quedaron afuera del mercado en los últimos cuatro años, según fue dado a conocer por la Federación Olivícola Argentina (FOA). Su presidente, Julian Clusellas, detalló que esa caída se produjo en el marco de una crisis del sector profundizada en el último año. El principal escollo para la industria, dijo Clusellas en diálogo con El Cronista, es el costo energético, debido principalmente a que los sistemas de riego son electro intensivos. "Se llevó el kilowatt de u$s 0,40 a u$s 0,80", criticó el directivo. Según datos de FOA, el valor de la energía por hectárea ronda los u$s 900 anuales, por lo que piden que el Gobierno los ayude a reconvertir a los regaderos para que funcionen con energía renovable solar, que sería producida en las fincas. "Necesitamos que la energía cueste menos de u$s 400 anuales por hectárea", agregó Clusellas. Los productores pidieron a las autoridades un crédito a 20 años y con 3% de tasa anual para realizar las inversiones solares, al mismo tiempo que requirieron una compensación del 50% sobre el precio de la energía eléctrica que se continuaría demandando a la red (un 40% del total). El directivo destacó que el nuevo tipo de cambio tras la devaluación los benefició en los costos de la mano de obra (usada en la recolección de aceitunas de mesa). Sin embargo, advirtió que en los precios de los componentes de producción el pass through se dio rápidamente. "Los proveedores de insumos fijaron un dólar a $ 40, mientras que nosotros tenemos uno de $ 38 menos el 12% de impuestos", opinó. Según FOA, la matriz de costos de una hectárea promedio de aceite de oliva hoy es negativa. Los ingresos anuales, de u$s 3213, están contrarrestados por los gastos de mano de obra (u$s 802), de energía (u$s 900), de cosecha (u$s 1260) y otras amortizaciones (u$s 442), que dan un negativo de u$s 547. Con los pedidos de reconversión, el resultado sería positivo, de u$s 197, dicen. De todas maneras, la situación es diferente en el caso de una hectárea que produce aceitunas de mesa, cuyo precio por kilo, que ronda entre los u$s 0,50 y u$s 0,60, duplica al del aceite de oliva. Cerca de 90.000 hectáreas en la Argentina se dedican a la ovicultura. Algunos de los mejores lugares están en La Rioja, Catamarca y en partes altas de San Juan. Las zonas óptimas representan cerca del 30% de la producción total, mientras que las subóptimas y las malas -aquellas que corren mayor peligro- representan el resto. "Son los lugares que se están abandonando y van a seguir abandonándose en la medida en que los costos no bajen", dijo Clusellas. Los costos, además, se profundizan debido a que la producción local se genera en nueve provincias que están alejadas de los puertos. La Rioja (28,9%), Mendoza (23,8%), San Juan (21,1%) y Catamarca (17,6%) son las provincias con mayor superficie plantada, según datos de 2017 de la Secretaria de Agroindustria.

Page 15: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2019 · 2019-12-30 · afectado a los olivares. Y esta escasez de producto ya se ha dejado notar en los precios. Según datos de ISMEA, los virgen

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 15

La Argentina produce anualmente 95.000 toneladas de aceitunas de mesa y 35.000 toneladas de aceite de oliva. "Si de una hectárea el productor saca 10.000 kilos al año para aceite, pierde plata", dijo Clusellas, quien indicó que no son mayoría aquellas tierras que generan esa cantidad anual. "Para aceitunas de mesa, los productores todavía pueden ganar algo", agregó. Además, habló de la injerencia de la situación internacional: "Los precios de los commodities de aceitunas y el aceite de oliva, desde 2017 y hasta ahora, hacen que la cuenta dé peor". La facturación anual media del sector es de u$s 230 millones, según datos de 2017 de la Secretaría de Agroindustria. Actualmente, se exporta el 77% de la producción y el 33% restante se destina al mercado interno. http://www.revistachacra.com.ar/nota/24779-sobrevivio-solo-el-20-de-los-productores-de-aceite-de-oliva-de-catamarca/