175

Agenda pública del Bicentenario

  • Upload
    cippec

  • View
    226

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para conmemorar el bicentenario de la Argentina, esta revista analiza todo lo acontecido en materia de políticas públicas de las áreas de economía, protección social, educación, salud, justicia, transparencia y gestión pública desde la fundación de nuestro país hasta hoy. Escriben todos los directores de CIPPEC, además de reconocidos académicos, intelectuales y referentes políticos, que desarrollan sus propuestas para las próximas elecciones presidenciales. La revista incluye un apartado con la evolución de los principales indicadores sociales, económicos y políticos en estos 200 años.

Citation preview

Page 1: Agenda pública del Bicentenario
Page 2: Agenda pública del Bicentenario
Page 3: Agenda pública del Bicentenario

SUMARIO STAFF

PRESENTACIONpor Laura Zommer . . . . . . . . . . . . . 4

PASADO-FUTURO� PASADO Educaciónpor Rafael S. Gagliano . . . . . . . . . 6� FUTURO Educaciónpor Axel Rivas . . . . . . . . . . . . . . . . . 10� PASADO Saludpor Jorge Mera . . . . . . . . . . . . . . . . . 16� FUTURO Saludpor Daniel Maceira . . . . . . . . . . . . 20� PASADO Protección Socialpor Laura Golbert . . . . . . . . . . . . . 26� FUTURO Protección Socialpor Fabián Repetto . . . . . . . . . . . . 30Indicadores sociales . . . . . . . . . 36

� PASADO Economía por Lucas Llach . . . . . . . . . . . . . . . 44� FUTURO Economía por Luciana Díaz Frers . . . . . . . . 48� PASADO Inserción Internacionalpor Andrés Cisneros . . . . . . . . . . 52� FUTURO Inserción Internacionalpor Lucio Castro . . . . . . . . . . . . . . 56Indicadores económicos . . . . . 60

� PASADO Justiciapor Eduardo Zimmermann . . . . 68� FUTURO Justiciapor Manuel Garrido . . . . . . . . . . . 72� FUTURO Transparenciapor Manuel Garrido . . . . . . . . . . . 76

� PASADO InstitucionesDemocráticas por Luis Alberto Romero . . . . . . 82� FUTURO Política yGestión de Gobiernopor Fernando Straface . . . . . . . . 86� FUTURO Instituciones Políticaspor Gerardo Scherlis . . . . . . . . . . 92� FUTURO Desarrollo Localpor Nicolás Fernández Arroyo 98Indicadores políticos . . . . . . . . 102

OTRAS MIRADAS . . . . . . . . 6 a 100por Adriana Puiggrós, EduardoCosta, Mónica Fein, Cynthia Hotton,Eduardo Amadeo, Alicia Ciciliani,Walter Agosto, Julia Perié, FedericoPinedo, Adrián Pérez, GerardoMilman, Paula Bertol, MargaritaStolbizer, Ricardo Gil Lavedra,Silvana Giudici, Martín Sabbatellay Laura AlonsoProducción: Gastón Carrara

HITOSpor Diego Valenzuela . . . . . . . . . 118

DIFERENCIASpor Alejandro Querol . . . . . . . . . 126

PROTAGONISTAS . . . . . . . . . . . . . 132por Hermes Binner, Mario DasNeves, Francisco De Narváez,Eduardo Duhalde, Mauricio Macri,Ernesto Sanz y Fernando Solanas

MURAL DEL BICENTENARIO . . . . . . . . . . . . . . 148por REP

EMPRESARIOS . . . . . . . . . . . . . . . 150Entrevistas a Gustavo Lopetegui,Santiago Bilinkis, Marcos Galperín,Gustavo Grobocopatelpor Dolores Arrieta

LA ARGENTINAEN EL MUNDO . . . . . . . . . . . . . . . 156por José Octavio Bordón,Eric Calcagno y Rodolfo Terragno

REGION POR REGION . . . . . . . . 162por Rogelio FrigerioDatos para infografías:Lucio Castro y Antonella Mancino Infografías: Alejandro Bogado

COMUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 170por Martín Böhmer

DEUDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Producción: Mariel Capiscioltoy Paula Balbi

DIRECTORALaura ZommerEDITORMartín Rodríguez YebraCOORDINADORADolores ArrietaINDICADORESNicolás FermeFrancisco ResnicoffSebastián GinandreaINFOGRAFIAAlejandro BogadoSebastián Ginandrea FOTOGRAFIAEditor:Alejandro QuerolPortada:Pilar BusteloOtras secciones: archivos Clarín y La NaciónDISEÑOSara Paoletti

CIPPEC (Centro de Implementaciónde Políticas Públicas para la Equidady el Crecimiento) es una organizaciónindependiente, apartidaria y sin finesde lucro que trabaja por un Estadojusto, democrático y eficiente quemejore la vida de las personas.Para ello concentra sus esfuerzosen analizar y promover políticaspúblicas que fomenten la equidady el crecimiento en la Argentina.Su desafío es traducir en accionesconcretas las mejores ideas quesurjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico,Fortalecimiento de las Instituciones,y Gestión Pública, a través de losProgramas de Educación, Salud,Protección Social, Política Fiscal,Inserción Internacional, Justicia yTransparencia, Desarrollo Local,y Política y Gestión de Gobierno.

Av. Callao 25, 1º, C1022AAA,Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Teléfono: 4384-9009Fax: 4384-9009 interno [email protected] WWW.CIPPEC.ORG

AGRADECIMIENTOSMiguel Braun, Nicolás Ducoté,Antonio Cicioni, Inés Castro Almeyra,Valeria Anastasi, Eduardo Kelly y Néstor Juge del archivo fotográficode Clarín, Andrea Zukin,Gustavo Trosman, Daniela Potap,María Julia Manzini, Romina Solano,Carolina Nahón y Ana Paoletti.

Tirada 3.000 ejemplares.Distribución gratuita.Derechos reservados.Abril de 2010.

*

Page 4: Agenda pública del Bicentenario

Agenda pública del Bicentenario es una nueva invitaciónde CIPPEC para pensar la Argentina que queremos. Es unrepaso de lo que vivió el país en los últimos 200 años que,confiamos, ayuda a comprender mejor el pasado y, a partirde él, el presente que enfrentamos. Un presente que nostiene acostumbrados a frecuentes sobresaltos que nos obli-gan a superar los avatares de la coyuntura y postergar casisiempre las soluciones de los dilemas estructurales. Es tam-bién una apuesta –optimista, por cierto– de que vale la penaaspirar y trabajar seriamente por un futuro mejor para todos.

Pasaron dos siglos desde que comenzó a forjarse nuestraNación, pero casi nadie duda de que la Argentina está aúnen construcción. Si esta revista tiene alguna conclusión, lesadelanto que es esa. En la foto de la portada buscamosrecrear esta idea: Manuel y Camila tienen 10 años, igualque CIPPEC, y arman juntos el rompecabezas de las provin-cias argentinas.

Nuestro Estado todavía no cumple satisfactoriamente consu misión esencial de brindar educación y salud de calidadpara todos y garantizar un sistema de Justicia independien-te. Tampoco logramos superar la pobreza que condena acasi el 14% de la población del país (según datos del INDECintervenido) o a más del 25% (según estimaciones priva-das). Ni disminuir las enormes desigualdades que nos aque-jan y no logran reducirse, con gobiernos peronistas, radica-les o de los que se llaman a sí mismos progresistas. El rolque el sistema republicano asigna a cada uno de los pode-res no se respeta, y lograr un reparto justo de fondos entrela Nación y las provincias para fomentar el desarrollo conequidad en todas las regiones argentinas sigue siendo unade las principales deudas que tenemos como sociedad.

Agenda pública del Bicentenario reúne miradas y vocesdiversas, lúcidas y, en general, jóvenes. Presenta una reco-pilación de datos e indicadores inéditos. Comparte ideasnovedosas y reflexiones profundas, y propone solucionespara que al final del Bicentenario la Argentina sea un paíscon un Estado más justo, democrático y eficiente.

La revista tiene de todo. Académicos y reconocidos exper-tos resumen la historia de la educación, la salud, la protec-ción social, la economía, la inserción internacional, la justi-cia y las instituciones políticas argentinas en la secciónPasado. El equipo de directores de CIPPEC analiza el pre-sente con la vista puesta en lo que viene y propone solucio-nes y medidas concretas para los próximos años en Futuro.Lo mismo hacen en Otras miradas una veintena de legisla-dores nacionales de diversos partidos a los que convoca-mos especialmente.

Rep nos deleita (aunque también inquieta) con su Mural delBicentenario, una ilustración que recorre los logros y fracasosargentinos con una línea de tiempo. En Hitos exponemosuna selección de algunos de los principales hechos políti-cos de la Argentina. Y en Diferencias, el reportaje fotográ-fico nos conmueve e incomoda con los contrastes que lasimágenes evidencian.

En Protagonistas escriben y nos adelantan cuáles deberí-an ser las principales medidas del próximo presidente algu-nos de los políticos clave del país. Fueron invitados a escri-bir algunos otros que, como la Presidenta y su marido, elvicepresidente y Elisa Carrió, desistieron de hacerlo pormotivos diversos. Y en Empresarios presentamos entrevis-tas con algunos líderes del sector privado relativamentenuevos (de esta última década) a los que valoramos.

Las secciones La Argentina en el mundo y Región porregión nos aportan datos y plantean interrogantes sobre elpaís que tenemos y el que deseamos. Y Comunidad nosdescribe las características de la sociedad del Bicentenarioy ensaya una respuesta acerca de por qué los argentinos lle-gamos a ser lo que somos. Finalmente, en Deudas, 20 refe-rentes eligen la principal falta de la Argentina de 2010.

Agenda pública del Bicentenario no es sólo una apuestade CIPPEC por mejorar la calidad del generalmente pobredebate argentino sobre políticas públicas. Es principalmen-te una apelación a comprometerse e involucrarse más en laconstrucción del país que soñamos*

LAURA ZOMMER

Directora de Comunicación de CIPPEC

Construcción

4 agenda pública del Bicentenario PRESENTACION

Page 5: Agenda pública del Bicentenario
Page 6: Agenda pública del Bicentenario

6 agenda pública del Bicentenario

La educación en el Bicentenario: una ojeada retro-prospectiva

RAFAEL S. GAGLIANOCoordinador académicodel Programa Bicentenario de laEmancipación, Dirección Generalde Cultura y Educación de la provinciade Buenos Aires

Doscientos años de historiaargentina equivalen a doscien-tos años de intentos plurales

de transmitir la cultura escolar. En elmismo inicio del derrotero argentinohallamos el trasiego de nombres conque la política marcó a la educación ori-ginalmente: en tiempos de revoluciónlas viejas escuelas coloniales dejaronde llamarse “Escuelas del Rey” paradenominarse soberanamente “Escue-las de la Patria”.

La Revolución de Mayo se hizo nosólo en cabildos y plazas públicas y enlos campos de batalla, donde no esnecesaria la palabra, sino también, ycentralmente, por la difusión de laimprenta, la prensa escrita, la bibliote-ca pública y las aulas con libros.

La modernidad de la Revolución deMayo postuló un ideal de adulto enten-dido como aquel sujeto social quesabía leer y escribir, esto es, acceder alos significados simbólicos de un cam-bio de régimen que dejaba atrás lasseguridades colectivas de la culturaoral. Mucho antes de que se organiza-ra el Estado nación, después incluso

de la sanción y acatamiento de laConstitución política de 1853, elsecreto de la transmisión cultural radi-caba en la autoridad adulta de perte-necer al mundo letrado. La escuela delos primeros 70 años de vida indepen-diente postuló una verdad que parecíainamovible: sólo en ella un niño deve-nía adulto al apropiarse del tesoro dela lectura y la escritura.

Desde 1810 hasta 1884 la socie-dad argentina generó el más diversoconjunto de experiencias educativasen ausencia de toda política educativacentral. No se había consumado el sis-tema educativo pero sí se habíanhecho apuestas serias de hacer valerla independencia cultural y la legitimi-dad de la república criolla en el valor delas experiencias escolares. Figurascomo Domingo Faustino Sarmiento,Esteban Echeverría, Juan BautistaAlberdi, los hermanos Cabezón,Saturnino Segurola, Juana Manso,Mariano Fragueiro, Alejandro Heredia,Estanislao López, Marco Sastre y tan-tos otros –a uno y otro lado de las sen-sibilidades políticas de la época– seeducaron en las escuelas y los idea-les de la época, basados en la pasiónrazonada, la discusión en los espa-cios públicos y el sentimiento de unaidentidad colectiva que conjugaba ala patria chica con la patria mayoramericana.

La fundación de la Universidad de

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*MANUEL BELGRANO -ESTEBAN ECHEVERRIA Separados por una generación, propusieron una mirada convergente dela educación popular desdela economía, la política y la sociedad de su tiempo.

EDUCACION

*JUANA MANSO –DOMINGO FAUSTINOSARMIENTO En ambos gravitó la tradición norteamericana de una educación vinculadacon el desarrollo económicolocal, la revalorización de la mujer, la modernizaciónde las costumbres y lademocratización de las relaciones sociales en lavida pública.

PASADO

Page 7: Agenda pública del Bicentenario

7agenda pública del Bicentenario

�Desde fines del siglo XIX, la educación pública fue uno de los factores que distinguieron a la Argentina en la región

Page 8: Agenda pública del Bicentenario

Buenos Aires, las vicisitudes en laimplementación del sistema lancaste-riano, la disputa por los métodos dealfabetización y la creación de un mer-cado de publicaciones educativas pro-dujeron –de un modo no lineal y siem-pre contradictorio– la creación de lasinstituciones emblemáticas. Estas fue-ron las que abrieron el camino amuchas otras que se organizaronsiguiendo sus mismos principios: laescuela pública, común y popular deSarmiento y Juana Manso, el ColegioNacional de Mitre y Amadeo Jacques yla Escuela Normal de Paraná –tan pro-pia de José María Torres y VíctorMercante como de Carlos N. Vergara.

El éxito de la escuela pública argenti-na no comenzó con el CongresoPedagógico de 1882 ni con la Ley deEducación Común de 1884, sino quetales instituciones se inscribieron en lavitalidad y el pulso histórico que prove-nía de los 70 años anteriores.

El pasado de la Argentina criolla noera la barbarie a la que la civilizaciónde la escuela iba a derrotar sino el sue-lo vegetal de rico humus donde laArgentina moderna podía edificar. Fueel Estado argentino el que priorizó lacentralidad de la educación pública,erigiéndola y financiándola, ya estuvie-ra en manos de partidos conservado-res, radicales o peronistas. Fue el debi-

litamiento del Estado, asaltado porgolpes de Estado y por políticas anti-populares –cuyo más dramáticoejemplo yace en la última dictadura–el que arrastró el debilitamiento de laescuela pública.

A lo largo del siglo XX –y hasta media-dos de la década del 70–, la movilidadsocial argentina se sustentó en la legi-timidad del estudio y la cultura delesfuerzo y del trabajo. Los procesosinstitucionales del sistema formativoen todos sus niveles acompañaronestos ideales de época, que amasaronel Estado de bienestar, tal como laArgentina moderna lo supo construir.

La democratización de las institucio-nes escolares y el combate de las oli-garquías enquistadas en ellas tuvieron–en la reforma universitaria de Córdobade 1918– un modelo de gestión ygobierno para el que contaba la partici-pación de todos los integrantes de lacomunidad educativa y el compromisocon la realidad local y americana.

La Argentina democrática de 1983en adelante necesitó reconstruir susconsensos político-educativos parasuperar el letargo y la desestructura-ción de la trama social que la dictadurahabía asestado. El Congreso Pedagó-gico de los años 80 formuló los diag-nósticos necesarios para un cambiolegal, organizacional y curricular que el

8 agenda pública del Bicentenario

* 1810

Cambian de nombre las escuelas que hasta el 25de mayo se denominaban“Escuelas del Rey” a favorde “Escuelas de la Patria”.

* 1813

Reglamento Escolar de Manuel Belgrano en Jujuy. Este reglamento sirviócomo base y modelo paraaquellos que se elaboraron con ulterioridad.

* 1821

Creación de la Universidadde Buenos Aires.Hasta 1828 organizó –bajo su control– las escuelas primarias.

* 1823

Fundación de la Sociedadde Beneficencia de BuenosAires, a cargo de la educaciónde las niñas hasta 1884.

* 1849

Publicación del libro Educación Popular de Domingo Faustino Sarmiento.

CRONOLOGIA

* 1884

Ley de Educación Común1.420, nacida a partir de los consensos alcanzados en el CongresoPedagógico Internacional americano celebrado en Buenos Aires en 1882.

* 1905

Ley 4.874 (Ley Láinez)Fundación de escuelasnacionales en jurisdiccionesprovinciales.

* 1918

Reforma universitaria de Córdoba.

* 1944

Creación de la ComisiónNacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. En la misma línea de conexión entre educación y trabajo se funda, el 19 de agosto de 1948, por laley 13.329, la UniversidadNacional Obrera.

* 1958

Ley 14.473 Promulgación del Estatuto Nacional del Docente.

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*CARLOS NORBERTOVERGARA - ERNESTONELSON Desde sus textos y gestiones ejecutivas se recupera el aliento utópicode la escuela pública argentina pensada desde la autonomía moral y política de los niños y los adolescentes.

*LUIS IGLESIAS - OLGA Y LETICIA COSETTINI Representantes de la mejorelaboración de la tradiciónde la Escuela Activa ennuestro país, sustentada enla vida expresiva y artísticade una escuela abierta a la comunidad y a la cultura.

Page 9: Agenda pública del Bicentenario

viejo modelo de la educación pública nohabía tenido oportunidad de experimen-tar. Como herencia de la pérdida desoberanía económica y política, la socie-dad argentina aumentó la desigual-dad y la distancia económica y culturalque tornaron inviable la cohesiónsocial.

La escuela pública democrática delos últimos 25 años se encontró frentea un paisaje social y cultural cuyastransformaciones y metamorfosisestaban más allá de las representacio-nes con las que los educadores organi-zaban su tarea profesional. En lugar deconfiar en los saberes que sí disponíany que eran efectivos,el estado docentede la década del 90 sospechó acercade la validez y pertinencia de los sabe-res docentes,generando un vaciamien-to y desafección que profundizó el debi-litamiento de la escuela pública. Ni loscambios legales ni las transformacio-nes curriculares implementadas a lolargo de la década del 90 pudieronrevertir esa tendencia de la culturamaterial y simbólica. Fue necesariouna crisis sistémica como la de2001/2002 para revisar íntegramen-te los componentes y el impacto delmodelo neoliberal en la educación yen la cultura.

La reconstrucción de la escuelapública exige una reconstrucción del

Estado y de los vínculos de éste consus instituciones y con la calidaddemocrática de sus decisiones públi-cas. También resulta crítico para lareconfiguración del Estado reconsi-derar sus vínculos con la culturaaudiovisual y las nuevas tecnologíasde la información y la comunicación.

La respuesta del Estado postcrisisconsistió en un cambio legal y curricu-lar, garantizado por un financiamientoque la Argentina no había tenido en susúltimas décadas.

La modernización curricular y tec-nológica, la ampliación de los añosde obligatoriedad escolar, las apues-tas estratégicas entre educación ytrabajo, la recuperación de las parita-rias como regulación de las discusio-nes entre el Estado y los gremiosdocentes, y la significativa actualiza-ción salarial de maestros y profeso-res constituyeron señales claras desolución a viejos conflictos.

La sustentabilidad del modelo definanciamiento, el olvido de los fineseducativos, la impermeabilidad deafectar los modelos de enseñanza yla escasa pregnancia de los valorespropios de la cultura escolar constitu-yen pasivos materiales o intangiblesa los que nos enfrentamos comosociedad en el horizonte histórico deeste Bicentenario*

9agenda pública del Bicentenario

* 1851

Fundación del Colegio del Uruguay (Entre Ríos).Escolaridad secundaria.Un año antes, Justo José de Urquiza había nombrado a Marcos Sastre como inspector General de Escuelas, organizando éste–con nuevos criterios– laeducación pública provincial.

* 1863

Creación del Colegio Nacional de Buenos Aires.

* 1870

Creación de la EscuelaNormal de Paraná.Integrada por un cursonormal de cuatro años y una escuela de aplicación de seis grados, originándoseasí las escuelas graduadasen nuestro país.

* 1871

Ley de Subvenciones. Orientada a fomentar y sostener la educación popular en las provincias con subvenciones del Tesoro nacional para la construcciónde edificios, adquisición demuebles y libros y para el pagode los sueldos docentes.

* 1875

Ley de Educación de laprovincia de Buenos Aires.

CRONOLOGIA

* 1969

La formación docente parael nivel inicial y primario esasumida por el nivel terciariono universitario.

* 1984 | 1988

Segundo CongresoPedagógico Nacional. A partir de sus consensosse promulga, en 1993, laLey Federal de Educación24.145.

* 1991

Ley de Transferencia deServicios Educativos 24.049.

* 2005

Ley de FinanciamientoEducativo 26.075.

* 2006

Ley Nacional de Educación26.206.

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*DEODORO ROCA - SAUL TABORDALa fuerte alianza entreel mecenazgo cultural y elmás riguroso pensamientofilosófico facilitó la reformauniversitaria de 1918(antioligárquica y americanista) y promovióla revisión de la tradiciónnormalista de la formacióndocente.

*GREGORIO WEINBERG -BERTA BRASLAVSKY Aportes plurales desde laHistoria de la Educación y la Cultura, el pensamientoargentino y latinoamericano.La mirada sobre la educación especial, ladidáctica, la alfabetizacióninicial, la lectura comprensiva y sus polémicas enriquecieron la compleja tarea de educar en la segunda mitad del siglo XX.

Page 10: Agenda pública del Bicentenario

L a Argentina entra en el trayectohacia el Bicentenario con gran-des avances históricos y recien-

tes en términos de acceso a la escola-rización, aunque con crecientes circui-tos de desigualdades y deudas profun-das en cuanto al sentido social de laeducación. Estos dos ejes marcan laagenda de los grandes desafíos edu-cativos de cara a 2016.

Las desigualdades educativas estánatravesadas por dos factores relativa-mente independientes y paralelos desegregación de los alumnos, que mere-cen distintas medidas de política pública.Por un lado,la desigualdad educativa con-dicionada por factores socioeconómicos.Por otra parte, la desigualdad propia de

un sistema educativo federal extremada-mente injusto por el reparto de los recur-sos fiscales entre las provincias.

El otro eje central de los desafíospendientes refiere a la apropiaciónsocial de la educación, que atraviesauna fuerte deslegitimación ante laincertidumbre y la velocidad de los cam-bios culturales y tecnológicos. La nece-sidad de renovar el sentido de los pro-cesos educativos se convierte en undesafío crucial de la política educativa.

En relación con estos ejes centra-les del diagnóstico1, la experienciadel equipo de trabajo del Programade Educación de CIPPEC permite sis-tematizar y sugerir las siguientes pro-puestas integrales de política:

Más inversión paracombatir la desigualdadLos recientes avances en el acceso a la escolarización contrastan con persistentesproblemas como la injusticia en la distribución de recursos, la falta de adaptación a los cambios tecnológicos y las deudas relativas al sentido social de la educación

10 agenda pública del Bicentenario

AXEL RIVAS

Director del Programade Educación deCIPPEC

FUTURO

�Es necesario proporcionarles a los docentesla posibilidad de la formación y capacitaciónpermanentes, en servicio, con puntaje y enforma gratuita. El avance de las nuevastecnologías hace que sea una prioridadactualizar los conocimientos.

�La cuestión salarial docente debe ser solucionada con vistas a los próximos cincoaños. Cada año el inicio de las clases está con-

dicionado por la dramaticidad que tomen lasparitarias. Es necesario encontrar un mecanis-mo que garantice un salario digno, cuya estabi-lidad deje de ser una preocupación constante.

�Hay que planificar y ejecutar políticas integrales y universales para todos los niveleseducativos, sobre todo dirigidos a los sectoresmás vulnerables.Y un plan orientado a recupe-rar a los jóvenes que no están en la escuela.

OTRAS MIRADAS ADRIANA PUIGGROS | Diputada por el Frente para la Victoria

Page 11: Agenda pública del Bicentenario

�Garantizar el acceso universal alnivel inicial, primario y secundario.Para ello es necesaria una estrategiacombinada de financiamiento, planifi-cación y creación de redes sociales ypedagógicas nuevas en los sectorespopulares. En lo inmediato, el granavance en términos de derechossociales que implicó la reciente san-ción del Decreto 1602/09 deAsignación Universal por Hijo planteael desafío de incluir a unos 600 milniños y jóvenes que recibirán el apor-te estatal y no están en la escuela.Por eso es clave una política federalque articule el uso de instalacionesde transición acordes para el desarro-llo de actividades educativas.

�Creación de una política educativaintegral para los sectores sociales enriesgo. La oferta educativa actual nobasta para luchar contra la pobreza.Es necesario aumentar notablemen-te el financiamiento educativo desti-nado al 30% de los alumnos de lossectores más pobres del país. Serecomienda extender dos horas dia-rias las clases en el nivel primario,con una oferta que incluya el acceso

a las nuevas tecnologías y el fortale-cimiento de proyectos culturales,comunitarios, deportivos y socialesen redes locales de articulaciónsocioeducativa.

�Nueva escuela secundaria univer-sal. Es imperativo revertir el carácterselectivo fundacional de nuestra edu-cación secundaria. Es clave concen-trar el trabajo de los profesores enmenos escuelas, financiar proyectosy brindar autonomía asistida por elEstado para generar nuevos modelosorganizativos de la enseñanza, acor-des con la multiplicidad de dimensio-nes culturales y tecnológicas queatraviesan los jóvenes.

�Potenciar la formación docente cen-trada en la pedagogía social y en lasnuevas tecnologías. Una dimensiónestratégica de la política educativaes la formación de docentes autóno-mos, críticos y comprometidos quequieran y puedan trabajar en los tur-bulentos tiempos que corren. Es vitalpotenciar la formación en las recientestradiciones de la pedagogía social, conuna visión sociológica del trabajo

11agenda pública del Bicentenario

PROPUESTAS

1. Diseñar una política educativa integral para lossectores sociales en riesgo.

2. Garantizar el acceso universal a la educación,hasta el nivel secundario.

3. Crear un sistema másjusto de distribución derecursos entre la Nacióny las provincias.

4. Potenciar la formacióndocente y su capacitaciónpermanente en nuevastecnologías.

5. Dotar de mayor capaci-dad en materia educativa alos gobiernos de las provin-cias, que llevan el peso dela educación pública.

Page 12: Agenda pública del Bicentenario

12 agenda pública del Bicentenario

docente y con capacidades pedagógi-cas adaptadas a las nuevas tecnologí-as y a la diversidad cultural y desigual-dad social que viven sus alumnos yellos mismos como docentes.

�Crear un sistema más justo de dis-tribución de los recursos educativosnacionales entre las provincias. Si

bien la causa de las grandes dispari-dades en la inversión educativa poralumno de las provincias excede a laeducación y se basa en el injusto fede-ralismo fiscal, desde el Ministerio deEducación de la Nación pueden lograr-se correcciones. En ese camino hanevolucionado los fondos nacionalesen los años recientes, pero aún resta

definir un aporte salarial nacional a losdocentes que priorice a las provinciascon menos recursos fiscales por habi-tante que mayor esfuerzo realizan parafinanciar la educación. Así se lograríadisminuir la disparidad salarial entrelos docentes y garantizar mayores con-diciones de justicia distributiva federal.

�Potenciar las capacidades del gobier-no de la educación a nivel provincial.Las provincias tienen enormes atribu-ciones educativas pero muchas deellas carecen de recursos y capacida-des de planeamiento para aprovechar-las. Es clave crear una institución fede-ral de formación y capacitación deagentes públicos de la educación pro-vincial, para potenciar a los equipostécnicos y profesionales de las provin-cias. Este ámbito debería propiciar

�Solucionar la cuestión salarial es un desafíoinmediato para mejorar la calidad educativa

�La recuperación del salario docente es una estrategia que debe ser política de Estado, pero los docentes tienen que entender que inevitablemente eso debe ir de la mano de las situaciones coyunturales de la economía.

�Deberíamos tener un índice anual quepermita resguardar el valor del salario

y ligar el mejoramiento real del salario docente alcrecimiento real de las recaudaciones provinciales.

�Los gremios docentes deben asumir en serioun compromiso también estratégico para nosólo garantizar los 180 días de clases sino,lo que es más importante, que los chicos tengan clases todos los días a través de algún mecanismo de control del ausentismo diario.

OTRAS MIRADAS EDUARDO COSTA | Diputado por la UCR

Page 13: Agenda pública del Bicentenario

13agenda pública del Bicentenario

mejoras a la hora de diseñar e imple-mentar políticas pedagógicas y curricu-lares que apoyen los procesos deenseñanza de las escuelas y consoli-den el rol del Estado en la educación.

Estos desafíos mantienen unaestrecha relación entre sí y con otraspolíticas extra educativas. Resultaevidente señalar que las políticas

económicas y de distribución delingreso son medulares para modifi-car las desigualdades educativasestructurales, así como la reformapendiente de la coparticipación resul-ta equivalente para el federalismo fis-cal. En el ámbito propiamente educa-tivo, un instrumento concreto quepuede sintetizar buena parte deestas sugerencias es la sanción deuna ley de garantía del derecho a laeducación, que continúe con loslogros de la Ley de FinanciamientoEducativo (que abarca el período2005-2010).

Llegando a una inversión educativaque representa el 6% del ProductoBruto Interno (PBI), un récord históri-co que nos pone entre los países quemayores esfuerzos realizan por laeducación, la nueva norma debe con-

solidar en el tiempo esta conquistareciente. En esa norma se podríandelinear buena parte de las sugeren-cias contenidas aquí, como dimensio-nes estratégicas para priorizar lainversión educativa y garantizar elderecho a la educación*

1. El presente artículo parte de distintos diagnósticos previos. Para un análisis en profundidad del federa-lismo educativo y las desigualdades entre las provin-cias, véase Rivas, Axel: Gobernar la educación.Estudio comparado sobre el poder y la educación enla provincias argentinas, Granica, Buenos Aires,2004. Para un marco conceptual que posiciona a lapolítica educativa en relación con el derecho a laeducación, véase Rivas, Axel et al: El desafío delDerecho a la Educación en la Argentina. Un dispositi-vo analítico para la acción, CIPPEC, Buenos Aires,2007. Para un diagnóstico de las tendencias educati-vas en la Argentina, véase Rivas,Axel et al: Radiografíade la educación argentina, CIPPEC, Fundación Arcor,Fundación Noble-Clarín, Buenos Aires, 2010.

La oferta educativaactual no basta paraluchar contra la pobreza.Es necesario aumentarnotablemente elfinanciamiento educativodestinado a los sectoresmás pobres

�El acceso universal a lasecundaria, otra desafío para el futuro

Page 14: Agenda pública del Bicentenario
Page 15: Agenda pública del Bicentenario
Page 16: Agenda pública del Bicentenario

16 agenda pública del Bicentenario

Entre la beneficencia y la solidaridad

JORGE MERADirector del Centro de Investigaciónen Servicios de Salud (CISSAL)del Instituto Torcuato Di Tella

U na parte no despreciable de laexplicación de algunas particu-laridades de nuestro sistema

de salud se comprende mejor cuandose analiza la evolución de los serviciospúblicos de salud, generados en tornoal criterio de la beneficencia de Estado,y el desarrollo de las obras sociales,construidas alrededor del concepto dela solidaridad.

La medicina que en nuestro territorioprecedió a la llegada del conquistadoreuropeo aún se mantiene viva en regio-nes con fuerte tradición indígena,como la puna norteña. Sólo hacia1780 el virrey Vértiz instala en BuenosAires el Tribunal del Protomedicato, pri-mer organismo formal de salud públicadel país. A su vez, desde 1611 la ciu-dad tenía un pequeño hospital para losmilitares del presidio que una cédulareal convirtió en Hospital General deHombres en 1745, parcialmente sos-tenido por la caridad. Hasta allí seremonta la idea de beneficencia queha distinguido a nuestros serviciospúblicos de salud.

Cuando la Argentina crece por lainmigración masiva es del tácito inte-

rés gubernamental arraigar a esamasa con servicios que, por lo mismo,deben ser gratuitos. Salud no tuvoentonces un Sarmiento, comoEducación, pero sí higienistas al estilode Rawson o Coni.

La red de hospitales públicos. El primerantecedente de peso en tiemposmodernos es el dictado en 1906 de laley 4.953, que crea la Comisión deAsilos y Hospitales Regionales, queconstruyó hospitales públicos gratui-tos para la atención de poblacionesdesprotegidas en las provincias. LaComisión funcionó hasta 1925 y sutarea fue retomada, ya desde elMinisterio de Salud, por RamónCarrillo. El siguió el criterio de construirhospitales nacionales en las provin-cias con la participación adicional de laFundación Eva Perón. Así, se incremen-tó la capacidad instalada pública entre1946 y 1954 en un ritmo y dimensiónnunca superados.

Luego de la revolución que destituyea Perón en 1955, las acciones prevale-cientes se orientaron en el sentido dedescentralizar esos hospitales nacio-nales transfiriéndolos a las provincias,en consonancia con los criterios de pla-nificación en boga en el mundo: des-centralización, democratización y cer-canía de los servicios a la población.

A su vez, se aplicaron en los estable-cimientos públicos modalidades de

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*GUILLERMO RAWSONNacido en San Juan en1821, fue el primer catedrá-tico de Higiene Pública delpaís. Inició en la Argentinalos estudios sobre higienecon enfoque social y demo-gráfico.

*EMILIO CONI Fue el padre del reformismohigiénico de fines del sigloXIX y comienzos del XX, quebuscaba mejorar las condi-ciones sanitarias de lapoblación urbana.

*RAMON CARRILLO Nacido en Santiago delEstero en 1906, fue el primer ministro de SaludPública que tuvo laArgentina. Durante su ges-tión, terminó con las epide-mias de tifus y brucelosis,redujo la mortalidad infantily aumentó significativamen-te la cantidad de camas enlos hospitales.

SALUD

PASADO

Page 17: Agenda pública del Bicentenario

17agenda pública del Bicentenario

�Los índices de población sin acceso a la cobertura social crecieron de manera sostenida a partir de los años 80

Page 18: Agenda pública del Bicentenario

desconcentración administrativa quepermitieran al hospital manejar su per-sonal y presupuesto, y la búsqueda defuentes adicionales de financiación.De allí la simultánea indicación de quelos servicios brindados a la población,siempre gratuitos, fueran facturados aterceros pagadores (obras sociales,prepagos privados, seguros de acci-dentes de trabajo).

En esa línea de organización se ins-criben distintas experiencias: losHospitales de Reforma de la Provinciade Buenos Aires (Mar del Plata yGonnet); la autonomía hospitalaria enel marco de un plan provincial de salud(Neuquén); hospitales autónomos conintentos de coordinación provincial(Mendoza); el régimen de descentrali-zación hospitalaria en la provincia deBuenos Aires; autarquías hospitalariasparciales (en la Capital) y amplias(Hospital de Clínicas,UBA) y el sistemade hospitales públicos de autogestión.

Seguramente el más conocido ejem-plo de estable cimiento público entera-

mente descentralizado es el Hospitalde Pediatría Garrahan, que contó conel hecho favorable de empezar desdecero y se ha convertido en un hospitalmodelo para la región.

La Seguridad Social. La evolución de laSeguridad Social ha seguido en laArgentina, como en muchos otros paí-ses, las líneas de solidaridad propiasde la sociedad civil. Así, en un primermomento se produce la creación deentidades mutuales generadas por lasolidaridad étnica de distintas comu-nidades de inmigrantes. El antece-dente más remoto es la sociedadfilantrópica establecida por comer-ciantes británicos en 1827. Luego laoleada inmigratoria de fines del sigloXIX y comienzos del XX generó múlti-ples asociaciones basadas en elsocorro mutuo de sus integrantes,que dieron lugar a los hospitales decomunidad (Italiano, Español, Francés)que aún hoy persisten.

Paulatinamente, la solidaridad étni-

18 agenda pública del Bicentenario

�El déficit de empleo y de viviendas ahondó la crisis sanitaria

ca fue reemplazada por la solidaridadlaboral y así comenzó la primera etapade las organizaciones que hoy se cono-cen como “obras sociales”. Esta pri-mera etapa fue voluntaria y espontá-nea. Las asociaciones de trabajadoresempezaron a ofrecer a sus afiliadosservicios sociales de diferente tipo:pensiones, turismo, recreación y,

El primer estudio dela cobertura de laSeguridad Social,de 1967-68, mostró quemás de un tercio (35%) de la población teníacobertura de obra social.En 1984 el INOS informóuna cifra del 75%. Ya el censo de 1991 registró un descenso, con un porcentaje del 57,6

Page 19: Agenda pública del Bicentenario

sobre todo, salud. La financiación deestos servicios, por lo general contra-tados con médicos y clínicas priva-das, se hace en ese momento sobrela base de las cuotas societarias quevoluntariamente abonan los afiliadosy, más tarde, se consiguen subsidiosy subvenciones por la vía de los con-venios colectivos de trabajo.

Con el correr del tiempo, el Estadoadvierte la importancia de ese movi-miento y comienza a participar en él.Así, en 1944, el Poder Ejecutivo san-ciona el decreto por el que se consti-tuye una Comisión de Servicio Socialcuya finalidad fue “propulsar laimplantación de servicios sociales enlos establecimientos de cualquierramo de la actividad humana dondese presten tareas retributivas”.

Con esta medida el Estado inicia unasegunda etapa, que llamaremos man-datoria, donde se alienta la creaciónde servicios sociales en ámbitos labo-rales. A corta distancia, el gobiernoavanza un paso más y, directamente,constituye “obras sociales”. El primerejemplo es la Dirección General deAsistencia Social para el PersonalFerroviario, establecida por decreto en1944. Por último, es el Congreso elque da marco y sustento legal a servi-cios de salud correspondientes a dis-tintas ramas de la actividad laboral.

La etapa mandataria culmina conel dictado de la ley 18.610 (1971),que extiende el régimen de obrasocial a todos los trabajadores enrelación de dependencia del ámbito

nacional. La ley, además, consagró lavinculación sindical, al establecerque sólo los sindicatos signatariosde convenios colectivos de trabajopodrían constituir una obra social.

Aquella ley 18.610 creó el InstitutoNacional de Obras Sociales (INOS),organismo estatal con funciones deregulación, apoyo financiero y contra-lor general de las obras sociales.Luego fue remplazada por laAdministración Nacional del Segurode Salud (ANSSAL) y hoy es laSuperintendencia de Servicios deSalud (SSS).

El primer estudio de la cobertura dela Seguridad Social, por entoncesparcialmente voluntaria, fue realiza-do hacia 1967-68 y mostró que másde un tercio (35%) de la poblacióntenía cobertura de obra social. En1984 el INOS informó una cifra del75%, seguramente abultada pordoble cobertura e informes sobree-numerados de las obras sociales. Yael censo de 1991 registró un descen-so, con un porcentaje del 57,6, queen el grupo de población de 65 y másaños alcanzaba al 85,3% (comoresultado de la expansión del PAMI).

En los últimos años se ha manteni-do el decrecimiento de la coberturapoblacional de las obras sociales,vinculable a los problemas del mer-cado laboral en el país, atento a quela cobertura de la Seguridad Socialestá estrechamente ligada con elnivel de empleo formal de la pobla-ción*

19agenda pública del Bicentenario

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*ARTURO OÑATIVIA Como ministro de Salud de Ricardo Illia promovióuna ley de medicamentosque facultaba al PoderEjecutivo la regulación delos precios, dado que suventa estaba condicionadapor las necesidades de lapoblación.

*ALDO NERI Fue ministro de Salud delgobierno de Raúl Alfonsín.Para superar la históricafragmentación del sistema,propuso universalizar la atención a la salud ofreciendo, para el conjuntode la población, serviciosequivalentes en calidad yaccesibilidad. La Ley deSeguro Nacional de Saludse sancionó en 1988 peronunca fue reglamentada.

Page 20: Agenda pública del Bicentenario

E n el sistema de salud de laArgentina, la descentralización(a nivel geográfico, entre pro-

vincias) y la segmentación entre insti-tuciones de aseguramiento social(entre subsistemas y al interior deellos) acotan las posibilidades debrindar una cobertura homogénea,que garantice equidad en la asigna-ción de los recursos de salud.

El análisis de las dos últimasencuestas nacionales de uso de ser-vicios de salud y de la información degasto de los hogares, en 2003 y2005, permite arribar a conclusionesque requieren de un análisis de políti-ca pública.

En primer lugar, continúa la relaciónregresiva entre el gasto de bolsillo ensalud de los hogares y los niveles de

ingreso, es decir que los más pobresson quienes destinan mayor parte desus ingresos a la salud. Este es un indi-cador clave para determinar la inequi-dad del sistema y la falta de mecanis-mos que reduzcan el impacto de laenfermedad sobre los ingresos dispo-nibles de las familias. Esto es así, auncuando el gasto en salud en términosporcentuales se redujo en este períodoen todos los quintiles de ingreso, a lapar que se verifican aumentos en losniveles de ingreso de las familiasdurante ese período.

En segundo lugar, se observa que laatención curativa predomina en los gru-pos sociales más pobres, en tanto laprevención es más frecuente en losmotivos de consulta de las familias demayores ingresos. Esto refuerza la aso-

El desafío de coordinar esfuerzosAnte la excesiva segmentación del sistema sanitario se impone establecer una estrategia común entre las provincias y la Nación, que permita establecer pautas de atención y de protección igualitarias

20 agenda pública del Bicentenario

DANIEL MACEIRA

Director del Programade Salud de CIPPEC

FUTURO

�Crear un sistema unificado de salud, conbase en el sector público, para garantía deacceso universal a una atención de calidad.

�Fomentar la participación ciudadana en elsistema sanitario, multidimensional, y en nive-

les locales, provinciales y nacional.

�Una política nacional de medicamentosque busque la eficacia, seguridad yacceso universal a un formularioterapéutico nacional.

OTRAS MIRADAS MONICA FEIN | Diputada por el Socialismo

Page 21: Agenda pública del Bicentenario

ciación entre ingresos y acceso al sis-tema de salud, y muestra la ausenciade prevención en los hogares sincobertura formal (obra social o prepa-ga), lo que lleva a actuar sobre la enfer-medad que, finalmente, aumenta elimpacto económico sobre las familiasy sobre el sistema en su conjunto. Así,la falta de equidad del sistema afectasu eficiencia.

En tercer lugar, el gasto en medica-mentos de los sectores más pobres seredujo en el período analizado, a pesarde que el porcentaje de las familiasencuestadas que declaró algún consu-mo de fármacos no difiere significativa-mente entre quintiles de ingreso. Esteresultado constituye una novedad conrespecto a encuestas anteriores: refle-jaría una mayor efectividad de la políti-ca pública en materia de provisión demedicamentos que impone,sin embar-go, un debate sobre la sustentabilidadfutura de la estrategia de cobertura far-macéutica en los centros públicos deatención.

Fuentes de información comple-mentarias muestran que la inversiónen el sector salud de cada provinciadepende de su capacidad financiera,

lo que genera brechas entre las fami-lias de escasos recursos. Además, elfinanciamiento disponible por perso-na en los sistemas públicos es tresveces menor al de los seguros priva-dos.

A partir de estas conclusiones sur-gen elementos para el debate de lapolítica sanitaria de los próximos años.En particular,sobre el alcance y las res-tricciones en el diseño, la gerencia y laimplementación de mecanismos sus-tentables de protección social ensalud, y su impacto sobre la equidaddel sistema. Las marcadas diferenciasde cobertura en la atención de la saludentre personas y regiones refleja la fal-ta de una estrategia de aseguramientosocial que establezca los modos definanciamiento de la atención,más alládel nivel de ingreso y de la contribuciónde cada individuo al sistema.

La presencia de un sistema financie-ro coordinado y uniformemente regula-do permitiría que las familias, más alláde su capacidad de pago, se encuen-tren en condiciones de atender susnecesidades sanitarias. Este modelocoordinado de salud involucraría lanecesidad de establecer pautas

21agenda pública del Bicentenario

PROPUESTAS

1. Diseñar una estrategiade aseguramiento socialque establezca los modosde financiamiento y reduzca desigualdades en la atención.

2. Fortalecer la descentrali-zación de la gestión, paratener un sistema que respe-te las particularidades decada región.

3. El Estado nacional debeelaborar una política homo-génea de capacitación.

4. Crear un fondo solidarioque actúe como garantía defuncionamiento.

5. Mejorar la coordinaciónpara crear redes de aten-ción más eficientes.

Page 22: Agenda pública del Bicentenario

22 agenda pública del Bicentenario

homogéneas de atención, regulacióny garantía de derechos que minimi-cen la exposición del sistema al sur-gimiento de transferencias regresi-vas de recursos entre subsistemas.

Del mismo modo que los centros deatención definen la estructura presta-dora de la oferta que brinda coberturasanitaria, es la dimensión aseguradorael ámbito de planificación de tal cober-tura. Fallas de diseño o coordinación enesta dimensión atentan contra la defini-ción de una estrategia sanitaria, afec-tando la equidad, la eficacia y la calidadde los servicios. Congeniar concentra-ción en aseguramiento y descentraliza-ción en gestión es la clave para llegar aun modelo sanitario que respete lascaracterísticas particulares de cadaprovincia.

La construcción de un seguro nacio-nal de salud, como fue propuesto porreferentes sanitarios del país, noresulta un objetivo viable en el cortoplazo. Sin embargo, es posible esta-blecer sistemas coordinados desalud en las provincias, para que losministerios provinciales y las obrassociales provinciales y delegacionesdel PAMI (los dos grandes contratan-tes de prestaciones privadas) esta-

blezcan pautas acordadas de certifi-cación, atención y transferencia derecursos.

Ello permitiría contar con una redexplícita de atención en cada provin-cia, donde hospitales y clínicas públi-cas y privadas contribuyan a unmodelo más eficiente y con mayorcobertura. Una vez definidos estosesquemas provinciales será posibleavanzar en la adhesión de las princi-pales obras sociales sindicales almodelo diseñado en cada jurisdic-ción, y paralelamente en la construc-ción de lazos regionales que facilitenreferencias y contrarreferencias.

El gobierno nacional tiene la res-ponsabilidad de generar los diálogosy tender los puentes necesarios paraconstruir consensos. Deberá contar

con una redefinición de su papel enel sector, cuyos ejes deberían esta-blecerse sobre la base de cinco prin-cipios: la revalorización de los instru-mentos regulatorios y de control delMinisterio de Salud de la Nación másallá de su participación en el finan-ciamiento del sistema; el acuerdo deuna política homogénea de capacita-ción de recursos humanos; la crea-ción de un plan de infraestructurasanitaria que actúe a partir de la iden-tificación de las redes de atención; elfortalecimiento del protagonismoministerial mediante asistencia téc-nica específica a partir de diseñoslocales de organización sanitaria; y lacreación de un fondo solidario nacio-nal que actúe como garantía de finan-ciamiento*

�Implementar un plan materno infantil que garantice el acceso integral a la nutrición durantelos primeros 18 meses de vida de los niños.

�Implementar un programa de prevención y con-trol de las enfermedades no transmisibles y losriesgos asociados,dando prioridad a: hipertensión

arterial, diabetes, cáncer de cuello uterino, la luchaantitabáquica, los trastornos mentales, la violenciaen todas sus formas y el abuso de las drogas.

�Jerarquizar la Carrera Médica Hospitalaria y lade Enfermería, partiendo del concepto de saludcomo servicio público para la comunidad.

OTRAS MIRADAS CYNTHIA HOTTON | Diputada por Valores Para Mi País

�La difícil misión deconseguir un turno enun hospital público

Page 23: Agenda pública del Bicentenario
Page 24: Agenda pública del Bicentenario
Page 25: Agenda pública del Bicentenario
Page 26: Agenda pública del Bicentenario

26 agenda pública del Bicentenario

�La misma plaza, dos realidades. La manifestación por Perón del 17 de octubre de 1945 y el reclamo piquetero que creció con la crisis de 2001-2002

PASADO

Page 27: Agenda pública del Bicentenario

27agenda pública del Bicentenario

Doscientos años deavances y retrocesos

LAURA GOLBERTInvestigadora titular del Area dePolíticas Sociales del Centro deEstudios de Estado y Sociedad(CEDES)

dos y senadores de distinta extracciónpolítica aprobaron una serie de medi-das destinadas a mejorar las condicio-nes laborales de los trabajadores.

Esta legislación, que contemplabamedidas que iban desde el descansodominical hasta un seguro ante even-tuales accidentes de trabajo, se cum-plió en la ciudad de Buenos Aires yescasas ciudades del interior del país.Las diferencias regionales no fueronlas únicas: ciertos grupos de trabaja-dores gozaban de una situación de pri-vilegio al recibir, tanto de algunas repar-ticiones estatales como de empresa-rios privados,beneficios no contempla-dos en la legislación general. Mientras,algunos elegidos recibían un beneficioadicional. El acceso a la jubilación fuehasta 1943 el privilegio de algunospocos: militares, empleados públicos,maestros, ferroviarios. En esos años laoferta estatal de servicios de salud semultiplicó al mismo tiempo que losinmigrantes de origen europeo ibanconstruyendo sus propias mutuales.En el caso de la atención a los máspobres, fueron varias las organizacio-nes privadas que se hicieron cargo deesta tarea. De este entramado institu-cional fragmentado participaron tantoel Estado, como empresarios, sindica-

A poco de decretarse la indepen-dencia del país, BernandinoRivadavia creó una institución

que fue revolucionaria para su época:la Sociedad de Beneficencia. Por pri-mera vez el Estado se ocupaba de lospobres, secularizando un ámbito quehasta ese momento estaba bajo eldominio de la Iglesia. La otra novedades que su administración quedó enmanos de mujeres que debían encar-garse, además, de otras obligacio-nes, de la educación de las niñascualquiera fuera su extracción socialen una ciudad como la de BuenosAires, que no contaba con escuelaspara ellas. Décadas más tarde la ley1.420 impondría la educación univer-sal, obligatoria y gratuita.

Los primeros años del siglo XX mar-can un nuevo rumbo de las políticassociales. Reconociendo que la repre-sión no era suficiente para mantener elorden social frente a los crecientesreclamos de los trabajadores, diputa-

PROTECCION SOCIAL

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*BERNARDINO RIVADAVIAA los pocos años de proclamarse la independen-cia, decidió que fuera elEstado y no las órdeneseclesiásticas el que se ocupara de la atención de los pobres. Para eso crea la Sociedad deBeneficencia.

*JOAQUIN V. GONZALEZ Creó el DepartamentoNacional del Trabajo. A comienzos del siglo XXpropuso el Primer CódigoLaboral. Si bien el proyectono fue aprobado, en él se inspiraron una serie deleyes tendientes a mejorarlas condiciones de vida y la situación laboral de lostrabajadores.

*ALFREDO PALACIOS En su carácter de diputadosocialista presentó acomienzos de siglo XX un conjunto de leyes paramejorar las condicioneslaborales de los obrerosespecialmente las de lasmujeres trabajadoras.

Page 28: Agenda pública del Bicentenario

tos y organizaciones de la sociedadcivil y dejó en el sistema de protecciónsocial huellas que se mantuvieron has-ta el presente.

El gobierno peronista representaotro hito en la historia de las políticassociales. No sólo los salarios aumen-taron sino que la gran mayoría de lostrabajadores accedió al sistema deSeguridad Social. Consistente con ladefensa de los derechos de los traba-jadores, la Fundación Eva Perónextendió los derechos sociales amujeres, niños y ancianos. Sinembargo, no logró revertir la fragmen-tación del sistema de protecciónsocial. Las propuestas de Perón decentralizar y homogeneizar los benefi-cios fracasaron ante la falta de apoyode la dirigencia sindical, que conside-raba que este proyecto vulnerabaderechos adquiridos. Contrariandosu propio discurso, el gobierno pro-movió la creación de obras socialesque profundizaron la fragmentacióndel sistema de salud.

Las circunstancias políticas y eco-nómicas por las que el país transitódesde el derrocamiento de Perón

hasta el golpe de Estado de 1976acentuaron las características delsistema de protección social: privile-gios para algunos y fragmentación enla oferta de servicios sociales.

Los ciclos de stop and go y la per-sistente inflación que signaron laeconomía argentina en la segundamitad del siglo XX contribuyeron aprofundizar esta desigualdad. Losmás perjudicados fueron los sectoresde menores ingresos sin capacidad deorganizarse colectivamente. Con par-tidos políticos disueltos y sin apoyosindical, estos grupos no contaroncon una voz que los represente. Así,la causa de los pobres quedo fuerade la agenda gubernamental. No ocu-rrió lo mismo con la dirigencia sindi-cal, que asumió la defensa de susintereses y se convirtió en el interlo-cutor obligado de gobiernos civiles omilitares. Fue en esos años que secrean el Instituto Nacional deJubilados y Pensionados, el FondoNacional de Vivienda y se sancionó laLey de Obras Sociales. Esta ley profun-dizó la fragmentación y la desigualdaddel sistema de salud: las obras socia-

28 agenda pública del Bicentenario

�Eva Perón y su fundación, desde donde masificó la ayuda social

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*JUAN D. PERONComo secretario dePrevisión Social, promoviómedidas para mejorar lascondiciones de vida de lostrabajadores. Además de lasmejoras salariales y de laampliación del beneficiojubilatorio, se otorgaronotros beneficios como unsueldo anual complementa-ria, vacaciones pagas eindemnización por despido.

*EVA PERONMientras su esposo impulsaba medidas queampliaron los derechoslaborales, ella inauguró un nuevo modo de hacerpolítica social para los máshumildes. Dejó de lado la vieja concepción de lacaridad cristiana y habló de derechos sociales.

Page 29: Agenda pública del Bicentenario

agenda pública del Bicentenario

les de los distintos sindicatos brinda-ban prestaciones acordes con losrecursos que disponían.

El año 1976 abre un nuevo capítu-lo en la historia de las políticas socia-les. La desindustrialización generadapor las políticas del gobierno militarprovocó un aumento del desempleo yextendió la informalidad. Con la recu-peración de la democracia se pudoobservar el efecto de esta política: elmapa social de la Argentina delatabala presencia de una amplia población

de pobres y de trabajadores expulsa-dos del sistema de Seguridad Social.La política económica y laboral lleva-da a cabo por el presidente CarlosMenem agudizó el proceso de paupe-rización y expulsión del mercado detrabajo. Para enfrentar la nueva cues-tión social, el gobierno se limitó agestionar un sinnúmero de progra-mas focalizados, de corta duración ylimitada cobertura.

A comienzos del milenio, con la cri-sis de la convertibilidad, se puso enmarcha un nuevo esquema de creci-miento que permitió la incorporaciónde trabajadores al mercado formal detrabajo. Sin embargo, son muchos losque aún quedan afuera y la posibilidadde su inclusión en el corto plazo esincierta. Ante esta perspectiva, resultanecesario discutir nuevas estrategiasde intervención social,como es el casode la asignación universal por hijo,capaces de brindar cobertura a aque-llos que quedaron fuera del sistemade Seguridad Social*

* 1823

Sociedad de Beneficencia.Administrada por mujeres,esta institución, además de atender a los pobres y menesterosos, debía encargarse de la educaciónde las niñas, cualquierafuera su origen social.

* 1907

Departamento Nacional del Trabajo. Instalado en la órbita del Ministerio delInterior, debía encargarse de preparar la legislaciónlaboral y de organizar la inspección y vigilancia delas disposiciones legales dictadas por el Congreso.

* 1945

Ley de AsociacionesProfesionales. Al conferir aun sindicato el monopoliode la representación delconjunto de los trabajadoresde una rama de actividad,esta ley fortaleció a lasorganizaciones sindicalesconvirtiéndolas en actorescon gran capacidad denegociación tanto frente a la patronal como frenteal Estado.

* 1971

La ley 18.610 estableció la obligatoriedad de los aportes patronales y de los trabajadores otorgandoa los sindicatos el poderde administrar esos fondosa través de las obras sociales, lo que aumentónotablemente el podersindical.

* 2009

Asignación universal por hijo.Esta medida universalizó lasasignaciones familiares, quehasta ese momento sólo percibían los hijos de los trabajadores asalariados,y rompió con la práctica de gestionar programasfocalizados para la atencióna la pobreza. La iniciativa seintegra en el subsistema deasignaciones familiares comoun pilar no contributivo perode pleno derecho y bajo lasmismas condiciones vigentespara aquellos que están en elsistema contributivo.

CRONOLOGIA 29

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*FRANCISCO MANRIQUE Creó el Instituto Nacional deServicios Sociales paraJubilados y Pensionados–más conocido por su prin-cipal programa, el “Plan deAsistencia Médica Integral”,o PAMI– que desde enton-ces fue el organismo encar-gado de prestar serviciosmédicos a los jubilados.

En 1976 se abre otro capítulo en la historia de las políticas sociales.La desindustrializacióngenerada por ladictadura provocó más desempleo y extendió la informalidad

Page 30: Agenda pública del Bicentenario

L a Argentina ingresa al Bicente-nario con grandes desafíos pordelante. Uno de ellos, sin duda

sustantivo, urgente y estratégico, lorepresenta la necesidad de avanzarcon pasos firmes hacia la construc-ción de un sistema de protecciónsocial integral, que sea, además,federal y con enfoque de derechos.

Los principales problemas socialesque afectan a la sociedad argentina noson recientes, sino que se arrastran almenos desde hace tres décadas, cuan-do la dictadura militar se propuso explí-citamente atacar de raíz el modelo eco-nómico y social cuyos orígenes seremontaban al primer peronismo. Esevidente que esos problemas no res-ponden todos a las mismas causas nitienen las mismas consecuencias en el

corto y en el largo plazo. Se trata de pro-blemas estrechamente relacionadosentre sí, lo que potencia un círculo vicio-so de malestar social.

Es importante, a su vez, definir conprecisión los problemas sociales.Veamos algunos ejemplos. En elvocabulario político y de opiniónpública en la Argentina se mencionamucho la pobreza, no obstante locual queda aún camino por recorrerrespecto a qué se entiende cuandose habla de pobreza y cuáles son susimplicancias en materia de políticaspúblicas. No es lo mismo la pobrezapor ingreso (la que está asociadatambién con la indigencia) que lapobreza por falta de capital humanoen materia de salud, capacitaciónpara el trabajo y educación, o lo que

El reto de la protecciónsocial integralPara combatir la pobreza no alcanza únicamente con planes sociales; el Bicentenarioabre la puerta para pensar un sistema estratégico que cambie la tendencia en términosde desarrollo humano y garantice un futuro de bienestar

30 agenda pública del Bicentenario

FABIAN REPETTO

Director del Programade Protección Socialde CIPPEC

�Ninguna política será efectiva para reducir lapobreza y la exclusión si el país no consigueun período sostenido y estable de crecimiento.Cada crisis envía a millones a la pobreza.

�Hay que sostener un programa de transfe-rencias monetarias para niños pobres y asegu-

rar la doble escolaridad progresiva, desde elnivel inicial, empezando por las zonas máspostergadas.

�Generar todos los incentivos posibles paraque aumente la formalización laboral de lostrabajadores más pobres.

OTRAS MIRADAS EDUARDO AMADEO | Diputado por el Peronismo Federal

FUTURO

Page 31: Agenda pública del Bicentenario

refiere a la pobreza por necesidadesbásicas insatisfechas, en la cual pri-man las carencias de vivienda y hábi-tat. Otro tanto sucede cuando sehabla de precarización laboral, dondeentre otras cuestiones emerge lainformalidad laboral en sus múltiplesexpresiones. Y, por sólo citar un ejem-plo más, no es lo mismo hablar dedesigualdad de ingreso, de oportuni-dades o de resultados concretos enel bienestar de los argentinos.

Desde el retorno a la vida democrá-tica, la “cuestión social” y cómoafrontarla han estado de un modo uotro presentes en el discurso acercade las prioridades de los gobiernosde turno. No obstante, cuando seobserva lo acontecido en términos dereformas concretas en la institucio-nalidad, las políticas y los programassociales, sobresalen más bien los cla-roscuros; en muchos casos han sidomás los retrocesos que los avances entérminos de las respuestas estatalesa aquellas problemáticas sociales.

Desde 2002 a la fecha, las refor-mas en la política social tuvieron como“mínimo común denominador” unamayor presencia estatal, expresada al

menos en los siguientes casos:amplios avances en la generación deempleo formal; mayor injerencia entérminos de salud pública; más prio-ridad en materia educativa en el pla-no del financiamiento público; expan-sión y estatización del sistema previ-sional; aumento de los recursos paragrandes programas frente a la pobre-za por ingreso. Cuesta visualizar, sinembargo, que se haya tratado dereformas llevadas adelante de modosistémico, como parte de un proyectoestratégico destinado a cambiar latendencia en términos del desarrollosocial de la Argentina, pese a que fueen estos años que la palabra “redis-tribución” volvió a hacerse oír en elpaís, luego de años de ostracismo.

Casi sobre finales del año 2009,haciéndose eco de un reclamoamplio del sistema político y la opi-nión pública, el gobierno de CristinaFernández de Kirchner puso en mar-cha por decreto una asignación uni-versal para la niñez, que enfocó laatención en aquellos niños cuyospadres están desempleados, traba-jan en empleo doméstico o haciéndo-lo en la informalidad ganan menos

31agenda pública del Bicentenario

�Colas en la ANSES paracobrar la asignación por hijo

PROPUESTAS

1. Coordinar mejor losrecursos de ayuda socialentre las distintas áreas delgobierno con responsabili-dad en la materia.

2. Potenciar el valor deámbitos como los consejosfederales y el ConsejoNacional de Coordinaciónde Políticas Sociales.

3. No alcanza con cambiarlos planes vigentes, sinoque hace falta definir unapolítica integral con enfo-que de derechos.

4. Mejorar la coordinacióninterjurisdiccional.

5. Asegurar el financia-miento a largo plazo.

Page 32: Agenda pública del Bicentenario

32 agenda pública del Bicentenario

del salario mínimo. Se trata sin dudade un paso significativo en materiade políticas de protección social, quemás allá de los retos pendientes dedarle carácter de ley y asegurar a lar-go plazo su financiamiento, es unactivo a futuro para el bienestar de lasociedad argentina.

Una mirada hacia el futuro. Aun cuan-do las reformas de las diversas políti-cas sociales tienen motivos y rumbosque les son propios, el reto fundamen-tal que afronta la Argentina en estecampo es avanzar de modo decididohacia un sistema de protecciónsocial que responda integralmente alos problemas que, de modo hetero-géneo, afectan a las familias y losterritorios que la conforman. Deberáhacerlo, además, atendiendo a loslímites pero también a las potenciali-dades que emanan de un sistemafederal complejo en lo político, lo fis-cal y lo social. Y, por sobre todo, debe-rá construir y motorizar ese sistemade protección social con un enfoquede derechos, lo cual implica acuerdosfundacionales acerca de los “pisos

de bienestar” que todo habitante dela Argentina debe gozar (y el Estado,asegurar).

El país cuenta con una inversión enlo social para nada despreciable.Cuenta también con recursos huma-nos capacitados y habilitados paraplasmar en la práctica mejores ideasde qué hacer ante los problemassociales. Tiene, eso sí, retos impor-tantes por delante en términos de suinstitucionalidad social, de modo talde que funcionen mejor y de modomás incluyente las relaciones entreel Estado nacional, las provincias ylos municipios. También es críticomejorar el desempeño del ámbitodestinado a coordinar los recursosde los organismos del nivel central degobierno con responsabilidad en losocial. Ambitos como los ConsejosFederales y el Consejo Nacional de

Coordinación de Políticas Socialesdeberían poner una atención priorita-ria a este reto de la “protección socialintegral con enfoque de derechos”,para que ésta no sea una frase másdel edulcorado vocabulario de la polí-tica social argentina.

No habrá cambios en materia de pro-tección social que se sustenten sóloen reformas de los programas socialesvigentes (o en la creación de nuevosprogramas). Los programas son sóloun medio para un fin más estratégico,ése que la política debe fijar a travésde procesar los conflictos de intere-ses, de negociar, de construir consen-sos, donde habrá seguro “ganadores”y “perdedores”. El asunto es que, paralograr un sistema de protección socialcomo el que esbozamos, no podránseguir ganando los mismos,ni perdien-do los de siempre*

�Seguro de desempleo que cubra a todoslos trabajadores desempleados con un ingresoadecuado.

�Jubilaciones y pensiones móvilescon ajuste al aumento salarial de los activos.�Asignacion universal a la niñez.

OTRAS MIRADAS ALICIA CICILIANI | Diputada por el Socialismo

�Pobreza y desigualdad, postal cotidiana en la Villa Itatí, de Quilmes

Page 33: Agenda pública del Bicentenario
Page 34: Agenda pública del Bicentenario
Page 35: Agenda pública del Bicentenario
Page 36: Agenda pública del Bicentenario

36 agenda pública del Bicentenario INDICADORES SOCIALES

Educación

Page 37: Agenda pública del Bicentenario

37agenda pública del Bicentenario

Page 38: Agenda pública del Bicentenario

38 agenda pública del Bicentenario INDICADORES SOCIALES

Salud

Page 39: Agenda pública del Bicentenario

39agenda pública del Bicentenario

Page 40: Agenda pública del Bicentenario

40 agenda pública del Bicentenario INDICADORES SOCIALES

Protección Social

Page 41: Agenda pública del Bicentenario

41agenda pública del Bicentenario

Page 42: Agenda pública del Bicentenario

42 agenda pública del Bicentenario INDICADORES SOCIALES

Page 43: Agenda pública del Bicentenario
Page 44: Agenda pública del Bicentenario

44 agenda pública del Bicentenario

¿Emergentes de por vida?

LUCAS LLACHHistoriador y economista. Director de la Escuela deGobierno de la UniversidadTorcuato Di Tella

¿Es posible afirmar que la historiaeconómica de la Argentina enestos 200 años independientes

es, en verdad, una historia excepcio-nal? Quiero decir: ¿es más excepcio-nal que la brasileña o la mexicana o lade Chile? Es tentador creer en unapeculiaridad argentina: ante todo, por-que es un caso casi único de un paísque en algún momento bordeó la ligade los más ricos y hoy ni siquiera enca-beza a los de clase media. Su ingresopor persona es un tercio del norteame-ricano, la mitad del español y ya algoinferior al chileno.

Hoy la Argentina es comparable endiversas dimensiones con otras nacio-nes latinoamericanas; en otro momen-to lo pudo ser con otras economías. Latesis pesimista de estos párrafos esque la Argentina casi siempre ha esta-do en la categoría de economía emer-gente, y que frecuentemente no ha col-mado las expectativas implícitas enese promesa. La tesis optimista esque si uno logra apartarse por unmomento de las pasiones que con-mueven la vida nacional en este añodel Bicentenario, la Argentina siguesiendo una promesa –bastante menosque una realidad– pero algo más queuna mera esperanza.

¿Fue la Argentina una Nación emer-gente en su primer siglo de vida? La

costumbre de los historiadores econó-micos señala una navidad económicahacia 1880, año alrededor del cual seresuelve el problema de organizaciónpolítica y se añaden millones de leguasa la soberanía del Estado. Para 1882la Argentina tendrá una capital que nopertenezca ya a una provincia,una granpampa libre de malones, una monedaconvertible a oro y un banco nacionalen pleno funcionamiento, rasgos delos que carecía cuatro años antes. Esaconsolidación política e institucional aveces se presenta como un deus exmáchina que giró la palanca de un pro-greso material que se extenderá pordécadas –en su versión más larga,hasta 1930– aunque no exenta desofocones como los de 1890 o 1914.

Una hipótesis complementaria alu-de a hechos menos espectaculares,pero más profundos: la llegada delferrocarril es lo que permite cambiarpara siempre la geografía económicade la Argentina. Sin trenes, la Argentinapodía exportar sólo productos anima-les que se transportaban por sí mis-mos o que tenían un valor específicoalto como para soportar los costos demovilidad con tracción animal.

El “modelo agroexportador” fue unverdadero modelo de desarrollo econó-mico basado en la ocupación de tierraspara la agricultura, comparable enmuchos aspectos al del Medio Oestenortemericano o al de Canadá. En lascinco décadas transcurridas desde1880, la Argentina es una “economíaemergente” con tantos pergaminoscomo los de aquellas regiones: recibeproporcionalmente más inmigración yla productividad de sus tierras llega aser comparable.

¿Por qué la Argentina es para1930 una economía más pobre y

POLITICA FISCAL

más desigual que Canadá o el MedioOeste y que logrará adaptarse peor alas circunstancias de las décadas sub-siguientes? En primer lugar, en el puntode partida la Argentina era un país máspobre. En particular: la población de lasantiguas provincias del Norte partía deuna economía tradicional, y dislocadapor las convulsiones políticas y econó-micas del siglo XIX. En segundo lugar, lacrisis de 1930, que acaba para casisiempre con la posibilidad de enrique-cerse en base a la exportación, deja alpaís enfrentado con su propio merca-do,más pequeño que en aquellas otraslatitudes.

En breve: los supuestos según loscuales la Argentina era una economíaemergente (con capacidad de conver-tirse al final de un camino no demasia-do largo en una economía rica) se des-vanecen antes de llegar a la tierra pro-metida. El cambio de circunstancias–la Depresión, la Guerra, la lenta recu-peración del comercio en la posguerra–colocará a la Argentina en una nuevalista de “emergentes”: aquellos paísescon posibilidades de convertirse eneconomías industrializadas.

Las esperanzas no son menores quea lo largo de su promesa anterior: dehecho, el carácter comparativamentedesarrollado del país hacia 1930 o1945 suponía una ventaja respecto anaciones como Brasil o México. Unmayor nivel de educación o una másalta tasa inicial de industrialización percápita podían sugerir que el camino ala industrialización sería más breveque el de otras grandes economías lati-noamericanas. Pero también era uncamino con mayores obstáculos. Denuevo en la comparación con México oBrasil: mercado interno con menospotencial y salarios iniciales más altos

PASADO

Page 45: Agenda pública del Bicentenario

45agenda pública del Bicentenario

�El modelo agroexportador marcó los inicios del desarrollo argentino

complicaban la industrialización susti-tutiva argentina.

Ese proceso tendría grandes logrosdistributivos, pero escasos en térmi-nos de crecimiento. El modelo dedesarrollo hacia adentro empieza aagotarse. Los nubarrones de la altainflación, que habían asomado comochaparrón en el año 1959, para

comienzos de los años 70 se vuelvenmuy amenazantes, y ya en 1975 –enfa-tizamos: antes de la reorientación eco-nómica del Proceso– han desatadouna tempestad que durará 15 años.¿Cómo llegó la Argentina a la alta infla-ción? Las dos explicaciones favoritasde la época –monetarista y estructura-lista– incluyen de manera implícita o

explícita un componente de "deman-das desequilibrantes": demandaexcesiva de tareas estatales en lavisión monetarista, asociadas con unEstado al que se le pedía ser protago-nista tanto de la distribución como dela producción; demandas demasiadoansiosas de los sindicatos en laexplicación estructuralista, en un

Page 46: Agenda pública del Bicentenario

contexto industrial protegido quehacía viables esos reclamos, condicio-nales a esa alta protección o a deva-luaciones que llegaban más tempranoque tarde. En ambas visiones el mode-lo de desarrollo hacia adentro conteníalas semillas de su destrucción.

Es muy difícil determinar cuál de lasherencias económicas que los gobier-nos se legaron unos a otros entre1976 y 2002 fue la más pesada. Losproblemas irresueltos de 1975 eransimilares a los de 1983 o 1989: sobreuna línea de asfixia externa, reorienta-ción productiva y laboral, desequilibriofiscal y alta inflación, podía haber efí-meros momentos favorables asocia-dos con un ciclo de precios externos ode mercados internacionales de crédi-to, o quizás a uno de los tantos planesde estabilización rápidamente frustra-dos. Pero, en conjunto, se trata de ladécada y media de menor crecimientodesde que tenemos registro.

Es tentador colocar a los años 90 enesa continuidad. Sin embargo, fue enesa década que la Argentina volvió unavez más a la condición de economíaemergente. Hoy sabemos que aque-llos problemas perennes no estabancompletamente resueltos: también elciclo de los 90 concluyó con una crisisexterna, fiscal y distributiva, con unapotencia que igualaba a varias de lasanteriores tomadas en conjunto. Perola experiencia post-2002 sugiere queen verdad sí se había acumulado unprogreso en aquellas dimensiones, enalguna medida antes pero sobre tododurante los 90. La economía argentinapudo recuperarse rápidamente delcataclismo de 2002 en parte porquela inversión para exportación habíaincrementado la tasa de crecimientopotencial de las ventas externas; lamodernización fiscal había alterado eldéficit de pleno empleo; y otras indus-trias se habían aggiornado como paracompetir en el mundo global. Claro quecada uno de esos progresos fue soca-vado por las dificultades que presenta-ba el cambio fijo en un mundo que sevolvió adverso. Pero había allí un sec-tor privado que tenía todo lo que nece-

sitaba para crecer por sí mismo. Eltránsito no fue fácil: antes de dispen-sar su magia, la devaluación extendióa todos los trabajadores las penuriasque ya soportaba el número inédito dedesocupados.

¿Abandonó la Argentina su condi-ción de “economía emergente” trasla crisis de la convertibilidad? ¿Fuela última promesa creíble de que la

Argentina podía llegar a ser un paísrico? Es posible. Pero también es posi-ble que esa obsesión tan argentinapor el drama del corto plazo esté ocul-tándonos una vez más lo que ocurredebajo de la superficie. El retraso cam-biario de los 90 es comparable alretraso institucional que deslució elfinal de la década siguiente.

La lista de tareas económicas parainiciar el tercer siglo de vida indepen-diente no es breve, tampoco infinita.El cambio de un tres por un uno conque se inició el ciclo de expansiónque dominó la última década implicótraumas mayores que los que senecesitan para colocar otra vez a laArgentina en una condición de econo-mía emergente, y esta vez con másfundamentos que en momentos ante-riores. El aumento de rentabilidadimplícito en una reducción drásticade “costos institucionales” compen-saría con creces, política y económi-camente, aquellos inconvenientes*

46 agenda pública del Bicentenario

�La inmigración produjo un cambio radical en el país a partir de 1880

La economía argentinapudo recuperarse rápidamente del cataclismo de 2002 en parte porque lainversión paraexportación había incrementado la tasa de crecimiento potencial de las ventas externas

Page 47: Agenda pública del Bicentenario
Page 48: Agenda pública del Bicentenario

“Era el comienzo de otro drama, elque pondría frente a frente a laciudad revolucionaria con el inte-

rior, que si bien habría de aceptar ladisolución del pacto político colonial,rechazaría la pretensión de BuenosAires de transformarse en únicacabeza dominante del nuevo Estadonacional. (…) Continuó un litigio pro-fundo y trascendente. (…) la guerracivil sería el largo intermedio dramáticohacia nuevas formas de convivencia.Tiempos de lucha y de pendencia.”1 Asídescribieron Floria y García Belsuncelo que siguió luego de la revolución demayo de 1810, momento a partir delcual el proyecto de Nación “habría devivir por su propia cuenta, independien-te de España”.

Las personas y los medios poco seasemejan a los actuales, pero en ladescripción del momento resuenannotables semejanzas con la actuali-dad. Así, hace 200 años, se encon-traba la Junta, autoridad provisoriasurgida de los eventos revoluciona-rios de mayo, por primera vez espe-rando la llegada de los diputados delinterior. Y frente a sí tenía el desafíode generar las reglas de convivencia

para un desarrollo armónico de laNación naciente.

Entre esas reglas de convivenciahay muchas que todavía hoy siguenen discusión. Una de las más impor-tantes es el sistema de coparticipa-ción de impuestos. País que eligióuna tradición federal, no supo cons-truir una regla de reparto de respon-sabilidades y recursos que pudieraadaptarse a la cambiante realidad.Frente a esta frustración, en laConstitución de 1994 nos compro-metimos a reformar el sistema afines de 1996 para que la distribu-ción entre el gobierno nacional y lasprovincias tuviera en cuenta las res-ponsabilidades de cada nivel degobierno, y que entre las provinciasse contemplaran criterios objetivos

El hilo de Ariadna parasalir del laberinto fiscalEn 200 años de historia el país no supo construir un sistema federal de reparto de recursos que permita un crecimiento equitativo y fomente la igualdad de oportunidades; el Bicentenario urge a reabrir el debate

48 agenda pública del Bicentenario

LUCIANA DIAZ FRERS

Directora del Programade Política Fiscal deCIPPEC

Nuestros gobernantestienen el desafío, que muchos calificande imposible, desimplificar el laberintode la coparticipación

FUTURO

Page 49: Agenda pública del Bicentenario

de reparto que promovieran la igual-dad de oportunidades. Ya llevamosdemasiados años de incumplimientomientras seguimos con un sistemaque muestra una fuerte y crecienteconcentración de recursos en elgobierno nacional y cuyos criterios dereparto entre provincias han sido rigi-dizados en un sistema que no hacemás que reflejar la fortaleza relativaque tenían los gobernadores entre1985 y 1988 (cuando se acordó elactual sistema de reparto), privile-giando, así, a provincias chicas ysobrerrepresentadas en el Congreso.

Nuestros gobernantes tienen eldesafío, que muchos califican deimposible, de simplificar el laberintode la coparticipación: encontrar el

hilo de Ariadna involucrará aumentarla cantidad de recursos que van a lasprovincias, que tienen a su cargo lossistemas de educación, salud, segu-ridad y justicia, y repartir mejor entreellas para asegurar la equidad defen-dida en la Constitución.

Si bien esta es la gran batalla, noes la única. Aun sin reformar el siste-ma de coparticipación, hay muchoque se puede hacer para lograr avan-ces significativos. Por el lado del gas-to público nacional, sin duda podríadistribuirse de manera más equitati-va, incluso corrigiendo algunos de losproblemas de nuestro federalismofiscal. Transparentar los criterios deasignación y avanzar hacia un presu-puesto por resultados son pasos

49agenda pública del Bicentenario

�Aun sin convertibilidad,la Argentina sigue pendientede los vaivenes del dólar

PROPUESTAS

1. Reformar el sistema decoparticipación federal deimpuestos, con más recursospara las provincias y una distribución más equitativa.

2. Transparentar los crite-rios de asignación del gastopúblico y avanzar hacia unpresupuesto por resultados.

3. Generar una política fiscal anticíclica.

4. Reformar el sistema tributario, mediante elaumento del Impuesto a las Ganancias y la reducción de los impuestosmás distorsivos.

5. Fortalecer las instituciones responsablesde debatir e implementarestas reformas.

�Impulsar un programa integral de elimina-ción de la indigencia (entendida como la situa-ción en la que los ingresos de las personas nocubren las necesidades mínimas de alimenta-ción bajo estrictos parámetros nutricionales).

�Reformar el sistema impositivo nacional yprovincial y firmar un nuevo acuerdo federal

de coparticipación de recursos.

�Crear el Fondo de Garantías para elFinanciamiento del Sector Productivo,consistente en un fondo integrado con aportespúblicos y privados para facilitar el acceso al crédito a las micro, pequeñas y medianasempresas.

OTRAS MIRADAS WALTER AGOSTO | Diputado por el Peronismo Federal

Page 50: Agenda pública del Bicentenario

50 agenda pública del Bicentenario

necesarios para mejorar la calidaddel gasto. Además, tal como hemosdescubierto por las malas, la solven-cia fiscal es fundamental para transi-tar el camino del crecimiento econó-mico. El objetivo debería ser propen-der a una política fiscal anticíclicaque suavice las fluctuaciones econó-micas y permita brindar un sistemade protección social integral para losmás vulnerables ante las crisis. LaArgentina ha sido un país que ha dis-frutado vacas gordas, pero los gobier-nos sucesivos no han sabido desarro-llar la capacidad de ahorrar para lasépocas de vacas flacas.

Las reformas hasta aquí propues-tas deberían ser consistentes conalgunos cambios en nuestra estruc-tura tributaria, que debería facilitar elcrecimiento con equidad. Para ello,se tendría que aumentar el peso delos impuestos a las ganancias de laspersonas y reducir la recaudación delos impuestos más distorsivos, comoel Impuesto a los Débitos y CréditosBancarios y los impuestos menosprogresivos, como es el IVA, particu-larmente cuando pesa sobre los pro-ductos de la canasta básica alimenti-cia. El Impuesto a los IngresosBrutos, importante fuente de recur-sos provinciales, podría ser sustitui-do por un impuesto al valor agregado,combinado con el impuesto nacional.El Impuesto a los Bienes Personalespodría traspasarse a nivel provincialy la merma de ingresos para el gobier-no nacional podría ser atenuada porun impuesto a la herencia. El objetivodebiera ser mejorar la progresividaddel sistema tributario.

Todas estas reformas requieren unintenso debate. Las decisiones unila-terales y centralizadas no funcionaronni lo harán en el futuro. El ámbito natu-ral para el debate plural de estostemas es el Congreso. Pero comoestos asuntos son de gran compleji-dad, sería importante dotar a estecuerpo de cierta estructura técnicaque pudiera apoyar este tipo de dis-cusiones. En temas de presupuesto,concretamente, se recomienda la cre-ación de una Oficina de Presupuesto

en el Parlamento que favorezca laracionalización de los debates fiscalesentre el Poder Legislativo y el Ejecutivo.

A comienzos del siglo XIX, dába-mos los primeros pasos hacia la inde-pendencia. Hacia fines del siglo XIXsembrábamos la idea en el mundo deque la Argentina tenía un gran poten-cial de desarrollo económico y, entra-do el siglo XX, cosechábamos la famade ser un país con una importanteclase media. Pero las sucesivas cri-sis y su impacto sobre las estadísti-cas sociales nos obligan a revisarestos motivos de orgullo nacional.Las dudosas estadísticas del INDECmuestran que al menos el 14% de lapoblación es pobre, con registros quevan desde el 9,3% en la Patagoniahasta el 25,6% en el noreste argenti-

no. Otras cifras muestran la tenden-cia de largo plazo al aumento de ladesigualdad, tanto entre personascon distintos niveles de ingreso,como entre regiones. Para recuperarel orgullo de pertenecer a una Nacióncon crecimiento y sin pobreza, debe-mos comenzar a reformar nuestrasinstituciones y, por qué no, empezarpor la asignación de los recursospúblicos*

1. Carlos Alberto Floria y César A. García Belsunce:Historia de los argentinos, Tomo I, Ed. Larousse,Buenos Aires,Argentina, 1992. Págs. 298-299.

�La inflación, una preocupación recurrente

Page 51: Agenda pública del Bicentenario
Page 52: Agenda pública del Bicentenario

52 agenda pública del Bicentenario

Por un destino peraltado

ANDRES CISNEROSEx vicecanciller

L a compleja vida de un país pue-de abordarse de incontablesmaneras, y una de las más inte-

resantes es la de su forma de relacio-narse con el mundo: el grado en queutiliza a las relaciones internaciona-les para beneficio del proyecto nacio-nal de su gente.

Desde esa óptica, la Argentina estomada como un caso de libro: le fuemuy bien cuando se vinculó con el mun-do y muy mal cuando se aisló de él.

El corte temporal también aparecemuy nítido: para el primer Centenarioparecíamos tener, al decir de Ortega,“un destino peraltado,” pero al segun-do Centenario estamos llegando con lacapa muy caída.

De hecho, nuestro país “nació,”comenzó a ser una Nación, a partir deuna larga guerra civil (1820-1853/60)que, entre unitarios y federales, procu-raba zanjar, precisamente, quién sequedaría con el control del puerto deBuenos Aires, esto es, con el controlde nuestra conexión con el mundo.

Para 1860, cuando esa Naciónfinalmente se articuló en un Estado,tres generaciones consecutivas dedirigentes argentinos estudiaron almundo, nos insertaron en él, y lleva-ron adelante ese proyecto formidableque pasó luego a conocerse como elde la Generación del 80, un conjunto

de acuerdos básicos que no variaronaunque cambiaran los presidentes.

Como resultado, para 1910 contá-bamos con el séptimo producto brutoper cápita del mundo y, por bastantetiempo más, nuestro Producto BrutoInterno (PBI) continuó siendo mayor queel de Venezuela, Colombia, Ecuador,Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil...sumados. Hoy, no alcanzamos a lacuarta parte del de Brasil. Nadie en elmundo se atrevía a ignorar a nuestropaís, y todos los estadistas y estudio-sos coincidían en que,cualquiera fuereel futuro del sistema internacional, laArgentina tendría, sin duda alguna,algo importante para decir.

Es que aquellos compatriotas del 80habían leído ventajosamente a la reali-dad internacional y supieron aprove-charla, generando un formidable creci-miento de nuestra producción agrope-cuaria para exportar masivamente, afavor de una suerte de globalización deaquella época, conocida como la revo-lución industrial europea, con centroen Gran Bretaña.

Lo que los argentinos hicimos des-pués con todo ese horizonte de rique-zas y oportunidades,mayoritariamentedesperdiciado, es harina de otrocostal.

Ese esquema tan favorable colapsópor causas internas y externas.Internamente, porque la república oli-gárquica de aquél entonces no pudo,no supo o no quiso concertar una tran-sición armoniosa con los estamentossociales emergentes,expresión de una

INSERCION INTERNACIONAL

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*JUAN B. ALBERDIFue el ideólogo de la “república posible” comouna economía agrícola complementaria con elReino Unido de la revoluciónindustrial. La influencia desu pensamiento marcó afuego el desarrollo del país.

*DOMINGO F. SARMIENTOFundador, como presidentede la Nación, de la repúblicaalberdiana, integrada almundo por el comercio conGran Bretaña y la apuesta por la inmigración europea.

*JULIO A. ROCADos veces presidente y figura clave de laGeneración del 80, fue elarquitecto de la Argentinapotencia agrícola mundialestrechamente orientadahacia Europa.

PASADO

Page 53: Agenda pública del Bicentenario

53agenda pública del Bicentenario

�Los granos, eje de la inserción internacional argentina

realidad distinta, que reclamaba serreconocida. Y, externamente, porqueluego de la crisis de 1929 el comerciomundial cambia por completo. GranBretaña pasa a comprarle mucho mása competidores nuestros que eranmiembros de su Commonwealth y, apartir de allí, no supimos configurar unanueva inserción en el mundo que nos apa-lancara en nuestro desarrollo interno.

No por casualidad, esa fractura seexpresa en la doble dimensión denuestra vida política, interna y externa:

en el mismo año, 1930, se interrum-pen 70 años de vida constitucional y,almismo tiempo, Gran Bretaña nos suel-ta la mano como proveedores privile-giados. A partir de allí, iniciamos cincodécadas de errático aislamiento, pérdi-da de la continuidad constitucional ysevera declinación de nuestras posibi-lidades nacionales, sin encontrar undestino internacional provechoso.

Aun los más benévolos observado-res de nuestra trayectoria como paísaceptan que la Argentina siempre estu-

vo para mucho más pero, por unas uotras razones, se retrasó enormemen-te en su desarrollo interno y su vincula-ción con el mundo, tan gráficamenteexpresado en los 80 por Samuelson:“Hay cuatro clases de países. Losdesarrollados, los subdesarrollados,Japón y la Argentina. Resulta bastantedifícil explicar cómo Japón, sin recur-sos naturales, pudo crecer de talmanera. Igualmente difícil explicar ala Argentina, que tiene todos losrecursos y, para 1910, se perfilaba

Page 54: Agenda pública del Bicentenario

como una gran potencia y, sin embar-go, nunca pudo consolidar su expan-sión económica.”

No resulta casual que ese mediosiglo (1930-1983) de profunda inesta-bilidad política interna coincidiera conun cerrado aislamiento internacional,acentuado por conflictos permanentescon los vecinos, a quienes considerá-bamos sólo como hipótesis de conflic-to o, a lo sumo, de recelosa vecindad.De hecho,no por casualidad, fue única-mente en los gobiernos constituciona-les (Juan Domingo Perón, ArturoFrondizi, Arturo Illia) que se intentó unaverdadera apertura internacional, rápi-damente abandonada por cada golpeposterior. Hizo falta esperar a los 80 ylos 90 para que cambiáramos nuestroenfoque regional, pasando a conside-rar a nuestros vecinos como hipótesisde cooperación y asociarnos en elMercosur, otra vez conectados con elmundo.

En ese medio siglo, la pérdida de lacalidad institucional funcionó como lacausa central de nuestro desarrolloinsuficiente y del bajo relacionamientointernacional. Es que en la lógica de laglobalización, sólo progresan los esta-dos que consiguen aunar dos cosas:un proyecto nacional en común y lainserción de ese proyecto en las loco-motoras del escenario mundial.

El segundo Centenario nos encuen-tra, al mismo tiempo, con una perfor-mance poco admirable pero con unhorizonte internacional enormementefavorable. Desde hace unos 20 años,especialmente en los últimos 10, la

situación mundial tornó a presentárse-nos tan propicia como en aquellostiempos de la Generación del 80.

La revalorización de las materias pri-mas agropecuarias, y su crecientedemanda por parte de China y delsudeste asiático, configura un datoestructural, no de mera coyuntura: esuna demanda que llegó para quedarsepor un largo tiempo histórico.

En pocos años, la Argentina podríaexportar alimentos y materias primaspara 300 millones de personas, elequivalente de dos Brasiles.

Pero para ello necesita recuperaruna inserción en el mundo que facilitelas inversiones y tecnología que sólose radican en países cuyas sociedadesexhiben acuerdos básicos que perdu-ran en el tiempo. Y, al mismo tiempo,de manera inseparable de lo anterior,una vida institucional segura y previsi-ble, que nos torne atractivos para lainversión extranjera y, por sobre todo,para el retorno de nuestros propioscapitales en el exterior, hoy equivalen-tes a la totalidad de la deuda externa.

Para el segundo Centenario parece-mos tenerlo todo disponible. Resta ladecisión de organizarnos, generar polí-ticas de Estado y repetir aquel asom-broso progreso de hace 100 años. Esperfectamente posible.

En un país donde suele explicarse anuestros fracasos por la indiferenciade un mundo al que siempre se lo pre-senta como hostil, la paradoja argenti-na resurge como una evidencia incon-trastable: la realidad internacional nopodría sernos más favorable pero se le

sigue echando, precisamente a ella, laculpa de todo lo que nos pasa. Nohabrá desarrollo interno sin una correc-ta inserción afuera.

El primer Centenario nos permitióexhibir los resultados formidables de50 años de un esfuerzo asociado parasalir al mundo y tener éxito en él. Estesegundo Centenario bien puede encon-trarnos resolviendo diferencias paratejer los acuerdos básicos que, enpocos años, nos permitan insertarnosen el mundo y nuestra región como unpaís que, otra vez, orgullosamente, tie-ne algo para decir*

54 agenda pública del Bicentenario

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*ARTURO FRONDIZIRediseñó el modelo de sustitución de importacio-nes fuertemente asociado con los capitales internacio-nales. Su interrumpida presidencia (1958-1963)fue revalorizada con elpaso del tiempo.

*CARLOS S. MENEMLideró un cambio histórico en la política exterior argentina: las “relaciones carnales” con los Estados Unidos.Consolidó el proceso deintegración regional con la creación del Mercosur y el impulso a la desnuclearización y cooperación militar conBrasil y Chile.

Page 55: Agenda pública del Bicentenario
Page 56: Agenda pública del Bicentenario

E l mundo brindará un espaciode enormes oportunidadespara el nuevo presidente que

asuma en 2011. Será necesario, sinembargo, eliminar las políticas distor-sivas acumuladas en el último lustropara poder reconectar al país con lascorrientes centrales del comercio y lainversión internacionales.

Reducción de las retenciones, elimi-nación de todas las restricciones cuan-titativas a las exportaciones y mejorasen el clima de inversión podrían ser losejes de la agenda económica interna-cional del nuevo presidente.

Sea quien sea el candidato queasuma la Presidencia en 2011, losdilemas de la inserción económicainternacional de la Argentina estaránen el tope de las prioridades de laagenda de políticas públicas.

La “era de la gran desconexión”que implicaron los últimos cinco añospara la Argentina deja una pesadaherencia para el próximo gobierno.

En el campo financiero, la incapaci-dad de regresar a los mercados inter-nacionales de crédito voluntariosdejó a la Argentina fuera de los flujosde financiamiento globales. Sumado

a un escenario de inflación elevada,la incertidumbre estadística acercade las principales variables macroe-conómicas, los controles de capita-les y la creciente conflictividad socio-política han mantenido a la inversiónextranjera y doméstica en nivelesmuy reducidos con respecto al restode la región.

En el campo del comercio exterior,fuertes restricciones a las exporta-ciones, sumadas a crecientes barre-ras a la importación, impiden a nues-tro país aprovechar en toda su exten-sión un escenario internacional mar-cado por el crecimiento sostenido delmundo emergente, liderado por Chi-na, la India y Brasil.

A su vez, la suma de políticas dis-

Misión: reconectarsecon el mundoCon una estrategia ofensiva y decidida de reinserción internacional,la Argentina podría aprovechar el contexto de un mundo cada vez másnecesitado de los bienes que se producen en el país

56 agenda pública del Bicentenario

LUCIO CASTRO

Director del Programa de InserciónInternacional deCIPPEC

La era de la desconexióninternacional que implicaron los últimoscinco años para laArgentina deja una pesada herencia para el próximo gobierno

FUTURO

Page 57: Agenda pública del Bicentenario

torsivas deja a la Argentina con unequilibrio de economía política decompleja resolución, con importan-tes grupos de intereses en favor desu continuación. Este equilibrio com-plejo demandará una delicada opera-ción de alianzas domésticas para elgobierno entrante en la implementa-ción de mejores políticas, en un con-texto de posibles fuertes restriccio-nes fiscales.

Más allá de la compleja realidadlocal, es de esperar que en 2011 con-tinúe el crecimiento del mundo emer-gente, lo que apuntalará la demandade alimentos, con más de 1.400millones de personas, en su mayoríade origen asiático, uniéndose a lasfilas de la clase media mundial.

De acuerdo con The Economist, losprecios de los alimentos han registra-do una recuperación de un tercio des-de diciembre de 2008, con un incre-mento del casi 50% en el precio de lasoja. El motor es el triple procesoestructural de urbanización, indus-trialización y transformación alimenta-ria que experimentan las economíasasiáticas.

Estas tendencias estructurales

continuarán empujando a la deman-da de productos alimentarios en elpróximo lustro, brindando grandesoportunidades para la Argentina. Deacuerdo con la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO, por sus siglas eninglés), hacia 2050 la población mun-dial alcanzaría los 96 mil millones dehabitantes. Para poder satisfacer estafuente de demanda adicional, la pro-ducción global de alimentos deberíaaumentar un improbable 70%. Por ello,se auguran precios entre el 15 y el 20%superiores a los actuales hacia 2015.

Los países emergentes en su con-junto ya representan casi la mitad delProducto Bruto Interno (PBI) mundial.Las últimas proyecciones del BancoMundial, el Fondo Monetario Interna-

57agenda pública del Bicentenario

Es de esperar que en 2011continúe el crecimientodel mundo emergente, lo que apuntalará lademanda de alimentosque produce la Argentina

�En materia geopolítica, hay que defender lasoberanía nacional y nuestras fronteras, paracombatir el narcotráfico y el lavado de dinero.

�En cuanto a lo económico, es necesaria laproducción plena planificada, con consumo

interno y exportación asegurada. Consolidar el Mercosur y la unidad latinoamericana.

�En lo social, fortalecer la defensa de losderechos humanos de la región, como susten-to de las democracias en América Latina.

OTRAS MIRADAS JULIA PERIE | Diputada por el Frente para la Victoria

�El puerto de Buenos Aires siguesiendo una de las principales vías del comercio exterior

Page 58: Agenda pública del Bicentenario

58 agenda pública del Bicentenario

cional (FMI) y las Naciones Unidas coin-ciden en que el crecimiento del mundoemergente duplicará al de los paísesdesarrollados y sería una vez y mediamás alto en 2011.

Este es el mundo de oportunida-des de la Argentina de 2011, el mun-do de los gigantes emergentes.Todas las proyecciones coinciden enque el próximo será un año de recu-peración para la economía mundial.El FMI, el Banco Mundial y lasNaciones Unidas prevén un creci-miento cercano al 2% del PBI mundialfrente a una contracción de alrededordel 1,3% en 2009.

Quizá en parte como reacción a losaños de la gran desconexión, y de losrecientes cambios en el panoramapolítico del país, es posible avizorarel surgimiento de creciente consensoen la Argentina acerca de la necesi-dad de retornar al mundo. Las coinci-dencias emergentes parecen sertres: reducción de los tributos máselevados a la exportación, elimina-ción de las restricciones cuantitati-vas que afectan sobre todo al trigo, almaíz y los lácteos, y remoción de las

barreras que dificultan la importaciónde insumos.

Es preciso transformar hacia 2011este consenso negativo en una estra-tegia ofensiva y decidida de reintegra-ción en los flujos mundiales de co-mercio e inversión que multipliquelos efectos positivos de la liberacióndel potencial productivo argentino.

Los puntales de esta estrategiadeberían ser un verdadero relanza-miento del Mercosur como platafor-ma exportadora, una actitud proacti-va en agricultura en el marco de laOrganización Mundial del Comercio(OMC), y una vigorosa campaña deatracción de la inversión extranjera–ligada con una intensa acción demejoras microeconómicas del climade negocios.

Sólo el desmantelamiento de lasrestricciones a las exportaciones eimportaciones, más una agendaofensiva, permitirán terminar con la“gran desconexión” de la Argentinay aprovechar la oportunidad que nosseguirá brindando la recuperaciónde la economía mundial a partir de2011*

PROPUESTAS1. Reconciliarse con laregión y el mundo.Desarmede los conflictos con Uruguay,Brasil y los acreedoresextranjeros.

2.Regresar a los mercadosde crédito voluntarios inter-nacionales.Salir del defaultcomo pre-condición paragenerar una ola de confianzapara la inversión externa.

3.Reformas microeconómi-cas para la competitividadfocalizadas en la energía y la infraestructura.

4.Vigorosa campaña deatracción a la inversiónextranjera directa dirigida,en especial, a segmentos de mayor valor agregado delas cadenas transnacionalesde producción.

�La exportación de granos fue y es eleje de la inserción del país en el mundo

Page 59: Agenda pública del Bicentenario
Page 60: Agenda pública del Bicentenario

60 agenda pública del Bicentenario INDICADORES ECONOMICOS

Economía

Page 61: Agenda pública del Bicentenario

61agenda pública del Bicentenario

Page 62: Agenda pública del Bicentenario

62 agenda pública del Bicentenario INDICADORES ECONOMICOS

Page 63: Agenda pública del Bicentenario

63agenda pública del Bicentenario

Page 64: Agenda pública del Bicentenario

64 agenda pública del Bicentenario INDICADORES ECONOMICOS

Page 65: Agenda pública del Bicentenario

65agenda pública del Bicentenario

Page 66: Agenda pública del Bicentenario

66 agenda pública del Bicentenario INDICADORES ECONOMICOS

Page 67: Agenda pública del Bicentenario

67agenda pública del Bicentenario

Page 68: Agenda pública del Bicentenario

68 agenda pública del Bicentenario

Una historia condicionadasiempre por la política

EDUARDO ZIMMERMANNHistoriador. Profesor del Departamento de Humanidadesde la Universidad de San Andrés

R esulta difícil hacer una enu-meración precisa de los hitosen la historia del Poder

Judicial en la Argentina, o de la evolu-ción de las políticas públicas en elárea de la Justicia, de cara a nuestroBicentenario, sin reconocer el exten-dido consenso sobre la situación crí-tica de nuestras instituciones judicia-les. La tentación de buscar en unmomento preciso de la historia la semi-lla de la declinación no parece ser uncamino fértil. Sin embargo,ha sido unofrecuentemente transitado.

Hubo quienes creyeron encontrarla clave en problemas de diseño insti-tucional que podían rastrearse hastala sanción de la ConstituciónNacional o el establecimiento delPoder Judicial federal, en la segundamitad del siglo XIX. Así, al exageradooptimismo en torno a las virtudes deuna adaptación demasiado fiel delmodelo norteamericano a una reali-dad muy distinta se le echó la culpapor los problemas de funcionamientode la administración de Justicia des-de muy temprano en el siglo XX.

Para otros, la clave debe buscarseen coyunturas históricas concretasque habrían operado como un partea-guas: la acordada de la Corte de 1930

y la supuesta consagración de la “doc-trina de facto”; o el enjuiciamiento alos ministros de la Corte bajo el primerperonismo. Más recientemente, elretorno de la democracia en 1983generó nuevas expectativas sobre elpapel de las instituciones judiciales enla transición hacia el estado de dere-cho, que sufrieron un duro golpe con laampliación del número de miembrosde la Corte en 1989. Con las reformasestructurales de la década del 90, tam-bién la reforma de los aparatos judi-ciales fue puesta en la agenda públi-ca. La reforma constitucional de1994; la creación del Consejo de laMagistratura y la renovación de laCorte ofrecen en los últimos añosabundante material para el análisissobre los problemas del área.

Paralelo a ese interés en el debatepúblico por encontrar las claves deldeterioro en el funcionamiento de laadministración de Justicia en nuestropaís, las ciencias sociales han desarro-llado una intensa agenda de investiga-ción sobre su evolución histórica, ysobre las condiciones estructuralesque mejor garantizan la independen-cia del Poder Judicial y su rol en laconsolidación del estado de derecho.El retorno del interés entre los histo-riadores por aspectos político-institu-cionales y el “regreso del Estado” engeneral como tema de investigaciónhan alimentado una nutrida agendade temas de investigación históricasobre las instituciones judiciales,que ha sacudido un campo hasta

JUSTICIA

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*JUAN JOSE CASTELLIEste abogado miembro de la Primera Junta deGobierno, fue el responsablede desarrollar los argumen-tos jurídicos y políticos dela Revolución.

*JUAN BAUTISTA ALBERDIJurista, político y escritorargentino, pensó la estructura de laConstitución de 1853.

*JOSE BENJAMIN GOROSTIAGAAbogado y político argentino, redactó el textomás importante de laConstitución de 1853 y fuemiembro de la primeraCorte Suprema de Justiciade la Nación.

PASADO

Page 69: Agenda pública del Bicentenario

69agenda pública del Bicentenario

�En la Argentina, todavía hoy los expedientes se tramitan mayoritariamente en papel

hace poco sólo ocupado por los culto-res de la tradicional historia del dere-cho. A su vez, reflejando en parte elauge en la academia norteamericanade los estudios de judicial politics,sociólogos, politólogos y economis-tas se han enfocado en las condicio-nes de emergencia y consolidaciónde la independencia judicial y sus dis-tintas caras: la generación de mecanis-mos de accountability entre institucio-nes del Estado, y de la sociedad civilsobre ellas; la llamada “judicializaciónde la política” (y su peligrosa contraca-ra, la politización de la Justicia) sonalgunos de los temas más frecuente-mente visitados.

¿Qué elementos podemos tomar deestos estudios para entender mejor laevolución de nuestras institucionesjudiciales y para iluminar una posibleagenda del Bicentenario en torno a sumejoramiento? Por una parte, ciertaperspectiva histórica nos ofrece la

posibilidad de apreciar las dificultadesque la independencia judicial haenfrentado a lo largo de toda nuestrahistoria,no sólo a partir del problemáti-co siglo XX. Desde la complicada situa-ción de los jueces de paz de la campa-ña rosista, pasando por los juecesfederales que debieron enfrentar lasrebeliones provinciales durante la eta-pa de organización nacional, los condi-cionamientos políticos de los juecesfueron siempre visibles. Durante elconflicto político de 1880 por la federa-lización de Buenos Aires y la candidatu-ra del general Roca, la Corte Supremaera percibida como un actor políticocentral, al punto que según señalabaun diputado roquista en La Prensa dejunio de ese año, al considerar su posi-ble intervención, “las gentes políticascuentan con los dedos de antemano,el número de votos que habría en unsentido y otro,según la filiación políticade sus miembros”. Sin duda, las

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*MARGARITA ARGUASFue la primera mujer en ser ministra de la CorteSuprema de Justicia de laNación, con una trayectoriabrillante tanto en la academia como en el Poder Judicial.

*CARLOS SANTIAGO NINOFilósofo y jurista, trasla restauración de lademocracia en 1983,asesoró al presidenteRaúl Alfonsín en cuestionesde derechos humanose integró un comité parael estudio y diseño dereformas institucionales.

Page 70: Agenda pública del Bicentenario

décadas siguientes verían un agrava-miento en cuanto a los condicionamien-tos políticos que la Justicia ha tenidoque enfrentar en nuestro país, peroresulta conveniente disipar todo ensue-ño respecto a un pasado dorado deindependencia y neutralidad absolutas.

Desde la ciencia política y la nuevaeconomía política se han desarrolla-do algunos de los estudios másimpactantes sobre la forma en quelos cambiantes contextos políticos–en América Latina en general, y en laArgentina en particular– han genera-do un comportamiento estratégico enlos jueces, vinculando así la inestabi-lidad de nuestras instituciones con eltema de la independencia del PoderJudicial (Helmke, Iaryczower, Spiller yTommasi).

También desde la ciencia política,los estudios sobre el fenómeno recien-te de la “judicialización de la política”en América Latina han incorporado eltema de la participación social (la lla-mada “accountability societal”) comomecanismo de control del PoderJudicial, con lo que se suma a la preo-cupación tradicional por el control polí-tico de los jueces una nueva dimensión

(O’Donnell; Smulovitz). Como bien seha señalado, la movilización social entorno a cuestiones vinculadas con elPoder Judicial refleja, además,un repo-sicionamiento más amplio en las rela-ciones entre Estado y sociedad. Y estoplantea, para concluir, una importantecuestión: ¿cuál será el impacto sobreel estado de derecho en la Argentinade esta nueva forma de movilizaciónjurídica que a través de la acción deorganizaciones no gubernamentalesintroduce una fuerte demanda demecanismos de transparencia y con-trol sobre los jueces? Si por una parteofrece todo el atractivo de una redefini-ción de las fronteras entre Estado ysociedad a través de nuevas formasde participación, por la otra abre elinterrogante en torno a sus efectos,en un contexto de fragilidad institu-cional y fuerte proclividad al controlpolítico de la Justicia. En definitiva, elBicentenario es también un llamadopara promover una reflexión sistemá-tica sobre los mecanismos políticos ysociales a través de los cuales debeiniciarse el necesario proceso dereconstrucción de nuestras institu-ciones judiciales*

70 agenda pública del Bicentenario

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*FLORENTINA GOMEZ MIRANDAAbogada destacada porsu labor en pos de los derechos de la mujer. Esuna reconocida activistaen temas de género,familia e igualdad.

�La imagen de la Justicia del Palacio de Tribunales

Page 71: Agenda pública del Bicentenario
Page 72: Agenda pública del Bicentenario

Si bien la consolidación del sis-tema democrático operada apartir de 1983 implicó grandes

transformaciones en el diseño y fun-cionamiento de los poderes delEstado, el Poder Judicial ha sido elmenos afectado por tal transición.

El impacto más trascendente, queha sido la instauración del Consejode la Magistratura, ha exhibido gran-des deficiencias en la consecuciónde sus objetivos específicos, y diolugar a polémicas y a graves observa-ciones acerca de su desempeño,sobre todo a partir de la última refor-ma legal.

Existe consenso, entonces, en refor-mar nuevamente la regulación delConsejo, restableciendo el equilibrio yla pluralidad en su conformación y eli-

minando los factores que han contri-buido a su burocratización excesiva.

Es de esperar que estas correccio-nes sirvan para recuperar la indepen-dencia subjetiva y objetiva de los jue-ces que de allí en más se designen.

En cuanto a la naturaleza de los trá-mites judiciales, debe observarsecon preocupación la perduración desistemas predominantemente escri-tos, excesivamente formalistas y,consecuentemente, lentos. En talmagnitud que comprometen el dere-cho a acceder a una decisión en tiem-po razonable.

En consecuencia, debe consagrar-se la oralidad en todos los procedi-mientos, iniciativa que con escasasuerte ha sido sostenida como unanecesidad propia de un sistema

Celeridad, control e independencia,metas para el futuroEl Poder Judicial tiene pendientes reformas objetivas, algunas largamentedemoradas, y un desafío más grande: un cambio profundo de prácticas quegarantice la independencia de los jueces y una efectiva administración de Justicia

72 agenda pública del Bicentenario

MANUEL GARRIDO

Director del Programade Justicia yTransparencia de CIPPEC

�Redefinir el Consejo de la Magistratura, surol e integración equilibrada, para que laJusticia no esté sometida al poder político.

�Incorporar a la Justicia en un debate sobrereforma del Estado, de modo que se asegure

un rendimiento eficaz y transparente, bajo la obligación del acceso a la información.

�Asegurar la autonomía e independencia através del presupuesto. Obligar a los jueces apagar el Impuesto a las Ganancias.

OTRAS MIRADAS MARGARITA STOLBIZER | Diputada por el Gen

FUTURO

Page 73: Agenda pública del Bicentenario

democrático desde el reestableci-miento de la democracia en 1983.

Debe comprenderse, por otra par-te, que no basta con simples cam-bios o retoques de códigos procesa-les, sino que el desafío más grande yperdurable debe apuntar a un cambiode prácticas y de aproximación a lafunción por parte de los operadoresdel sistema de Justicia.

Sería deseable que se dictase unaley de amparo que se ajuste al nuevotexto constitucional y a la agilidadnecesaria para hacer efectivos losderechos en juego, corrigiendo losdefectos que exhibe el decreto-ley aúnvigente.

En relación con el proceso penal

federal, debe eliminarse el sistemaactualmente vigente, reemplazándo-lo por uno acusatorio.

Además, es hora de que se cumplade una vez por todas con laConstitución, estableciendo el juiciopor jurados, saldando el déficit demo-crático existente al respecto.

Ello requerirá modificar también lasleyes de organización de los tribunalesy la Ley Orgánica del Ministerio Público,para adecuarlas al nuevo sistema.

La reforma de la Ley del MinisterioPúblico debe establecer una mayorflexibilidad para la asignación decasos, dejando a un lado la perjudi-cial y autóctona idea del “fiscal natu-ral” y estableciendo límites a lapotestad omnímoda del procuradorgeneral de la Nación, que en elesquema actual carece de controleso contrapesos serios pese a ser lacabeza de un poder y gozar de unaposición vitalicia.

Es necesario también reducir eltiempo de duración de los procesos,racionalizando el sistema recursivo yreduciendo la carga de los tribunalesde apelación, incluida la CorteSuprema de Justicia de la Nación.

73agenda pública del Bicentenario

PROPUESTAS

1. Reformar el Consejode la Magistratura,restableciendo el equilibrioen su composición yreduciendo los riesgos de burocratización.

2. Consagrar la oralidad en todos los procesos.

3. Adoptar un proceso penal federal de naturaleza acusatoria,con jurados populares.

4. Reducir significativamente el tiempo de los procesos.

5. Acelerar la transferenciade competencias a la Justicia de la CiudadAutónoma de Buenos Aires.

�La Corte Suprema, en sunueva conformación, con unperfil más independiente

Deben consagrarse sistemas adecuados de responsabilidad y rendición de cuentas de jueces y fiscales, asegurando mayoresniveles de acceso a lainformación pública

Page 74: Agenda pública del Bicentenario

74 agenda pública del Bicentenario

Pese a la voluntad manifestada enese sentido, debe incrementarse laracionalización de la cantidad de cau-sas que allí deben resolverse.

Además, es necesario que se acele-re, en estos años, el traspaso de com-petencias a la Justicia de la ciudad deBuenos Aires, garantizando a ésta la

plenitud de la jurisdicción que le reco-noce el texto constitucional de 1994y contribuyendo, así, a una mayorracionalidad derivada de la necesariadesconcentración de órganos.

Deben, por otra parte, consagrarsesistemas adecuados de responsabili-dad y accountability de jueces y fisca-

les, asegurando mayores niveles deacceso a la información pública inhe-rentes a los órganos judiciales y delMinisterio Público.

En el mismo sentido, correspondehacer efectiva en ese ámbito la apli-cación de las normas vigentes enmateria de ética pública.

Deben contemplarse, por otro lado,mecanismos innovadores que posibili-ten una participación más activa de laciudadanía en la administración deJusticia. Y otros, que resuelvan con-flictos que tradicionalmente el siste-ma no resuelve, por ejemplo, avan-zando en el establecimiento de unaJusticia de pequeñas causas omenor cuantía*

�Sancionar una nueva ley de enjuiciamiento cri-minal federal, que consagre el sistema acusato-rio y permita perseguir más eficazmente los deli-tos complejos.

�Modificar la integración del Consejo de la

Magistratura y establecer el llamado anticipadode concursos.

�Iniciar una reforma judicial que permita el acce-so de los sectores desfavorecidos, con métodosalternativos de resolución de conflictos.

OTRAS MIRADAS RICARDO GIL LAVEDRA | Diputado por la UCR

�Los reclamos a la Justicia reflejanlas deficiencias de un sistema querequiere reformas profundas

Page 75: Agenda pública del Bicentenario
Page 76: Agenda pública del Bicentenario

M ientras que en el ámbitointernacional ya se hablade una nueva frontera en la

lucha contra la corrupción, en nues-tro país no hemos podido consolidarni siquiera las tibias reformas enca-radas a fines de la década del 90 ycomienzos de esta década.

Una agenda del Bicentenario enmateria de transparencia y lucha con-tra la corrupción necesariamentedeberá consolidar las reformas posi-tivas encaradas en algún momento,modificar aquellas políticas que hanexhibido deficiencias y cubrir el vacíoexistente en múltiples aspectos,adoptando todas las políticas públi-cas en la materia que el país se hacomprometido a implementar en lasnormas internacionales vigentes.

Esos compromisos son numerososy variados. Pese a ello, la Argentinaha sido morosa en su implementa-ción, tal como lo demuestran lassucesivas evaluaciones encaradaspor los organismos internacionales.

La naturaleza federal de nuestraorganización política requiere que laspolíticas anticorrupción se impulsen

Casi todo por hacer

El país debe consolidar las reformas positivas aprobadas años atrás en materia de transparencia y lucha contra la corrupción, potenciar los órganos de control y dar impulso efectivo a una ley de acceso a la información pública

76 agenda pública del Bicentenario

MANUEL GARRIDO

Director del Programade Justicia yTransparencia de CIPPEC

Urge cumplir con la ley de ética pública, constituyendo laComisión Nacional de Etica Pública u otro órgano adecuado que lo reemplace

�Propiciar el acceso a la información pública,por medio de una ley que garantice este dere-cho fundamental.

�Reformular el INDEC, ya que la informaciónestadística puede considerarse un insumo

básico para proyectar políticas públicas y pla-nificar la actividad privada.

�Sancionar una ley de distribución de lapublicidad oficial, que asegure un repartoequitativo y transparente.

OTRAS MIRADAS SILVANA GIUDICI | Diputada por la UCR

FUTURO

Page 77: Agenda pública del Bicentenario

tanto a nivel nacional como en cadauna de las provincias, que se caracteri-zan por un panorama muy disímil.

La Ley de Etica en el Ejercicio de laFunción Pública, adoptada por impe-rativo del artículo 36 de la Consti-tución Nacional, invita a las provin-cias a adoptar normativas similares,lo que sólo ocho han hecho1.

Urge cumplir con la Ley de EticaPública, constituyendo la ComisiónNacional de Etica Pública u otro órga-no adecuado que lo reemplace. Y lasprovincias deben adoptar y aplicarmecanismos similares, especialmen-te en materia de declaraciones jura-das de funcionarios públicos, controlde conflictos de interés y códigos deconducta.

Esa Comisión nunca fue constitui-da, lo que afecta el rol de control yprincipalmente de elaboración y pro-puesta de políticas públicas antico-rrupción que debía desempeñar. Estotambién ha generado una aplicacióndesigual de esta normativa entre losdistintos poderes del Estado, lo quedebe corregirse sin más demora.

Semejante panorama se apreciaen materia de acceso a la informa-

ción, donde a nivel nacional sólo secuenta con un decreto, lo que hagenerado una aplicación limitada alPoder Ejecutivo Nacional, dispar a suinterior y articulada en torno a órga-nos extremadamente débiles. Lasanción de una ley nacional de acce-so a la información es vital pararevertir ese panorama.

Semejante proceder debe adoptar-se en todas aquellas provincias queno poseen una legislación similar, yaque sólo 12 provincias contemplannormativas sobre la cuestión y notodas respetan los estándares inter-nacionales en la materia.

Esa legislación debe contemplarórganos de aplicación fuertes y la nece-sidad de elaborar y poner a disposicióndel público cierta información básica,

independientemente de la existenciade requerimientos específicos.

El acceso a información públicaesencial que debe elaborar el Estadoimpone también la regularización delINDEC, estableciendo salvaguardaspara que su desempeño y la veraci-dad de las estadísticas que elaborano vuelvan a ser avasallados.

77agenda pública del Bicentenario

�La Argentina aún no tiene una leynacional de acceso a la información

En materia de órganos de control, el panorama es desolador. Tienen querepararse las deficienciasque existen en el diseñode estos entes

�Leyes y medidas para garantizar el libreacceso a la información y la rendición decuentas.

�Promover normas y mecanismos de partici-pación ciudadana e institutos de democracia

semidirecta para aumentar el control social.

�Sancionar una ley de fideicomiso ciego paraque quienes ejercen un cargo público de rele-vancia no gestionen negocios privados mien-tras están en funciones.

OTRAS MIRADAS MARTIN SABBATELLA | Diputado por Nuevo Encuentro

Page 78: Agenda pública del Bicentenario

78 agenda pública del Bicentenario

Debe corregirse el caos existenteen materia de selección, designacióny promoción de funcionarios públi-cos, eliminando la inusitada plurali-dad de regímenes existentes.

En materia de órganos de control elpanorama es desolador. Tienen querepararse las deficiencias que exis-ten en materia de diseño de estosentes, dotándolos de las facultadesnecesarias para que puedan cumpliradecuadamente con su rol. Debe

tenerse en cuenta la necesidad deintercambiar información entre losdistintos organismos y establecersemecanismos que garanticen su inde-pendencia técnica, de modo tal queno queden a merced del arbitrioexclusivo de los eventuales titularesdel Poder Ejecutivo.

Deben corregirse, entonces, las defi-ciencias existentes en el funciona-miento de la Oficina Anticorrupción, laFiscalía de Investigaciones Adminis-

trativas, la Sindicatura General de laNación y la Auditoría General de laNación.

Semejantes criterios deben guiarel diseño de los órganos de controlen las provincias, cuyos entes decontrol exhiben un desigual diseño,grados de independencia y compe-tencias.

Debe regularse la protección de losdenunciantes y testigos de buena fede hechos de corrupción. Los deno-

�Menem y María Julia Alsogaray se convirtieronen íconos de la corrupción de los 90

1. Cumplir con las obligaciones asumidas en la ConvenciónInteramericana contra laCorrupción, la Convenciónde las Naciones Unidascontra la Corrupción yla Convención de laOCDE contra el sobornotransnacional.

2. Hacer plenamente aplicable la legislación deética pública, estableciendoel órgano de aplicación y extendiéndola a todas las provincias.

3. Dictar una ley nacionalde acceso a la informacióny legislación semejante en todas las provincias,estableciendo órganos de aplicación y obligaciones de transparencia activa.

4.Corregir la regulación de los órganos de control e investigación de la corrupción, dotándolos de la competencia e independencia necesarias.

5.Transparentar y simplificar los regímenesexistentes de selección,designación y promoción de funcionarios públicos.

�Impulsar leyes y políticas integrales de acceso a lainformación pública y de gobierno abierto.

�Crear un régimen de protección de denunciantes y testi-gos de actos de corrupción en la administración pública.

�Diseñar e implementar un amplio e integral sistema de compras electrónicas en las contrataciones del Estado, que elimine la discrecionalidad y los sobreprecios.

OTRAS MIRADAS LAURA ALONSO | Diputada por el Pro

PROPUESTAS

Page 79: Agenda pública del Bicentenario

minados whistleblowers constituyenuna fuente esencial de detección dehechos de corrupción, que en nues-tro país carecen de una tutela efecti-va. En la misma línea, tendría quecontemplarse la reducción de penasde los partícipes que aporten infor-mación valiosa en investigaciones decorrupción. Es necesario encarar elproblema de la grave impunidad de la

corrupción que existe en nuestro paísy progresar en la identificación y recu-peración de activos provenientes dela corrupción.

La experiencia argentina impone,asimismo, la necesaria regulación ycontrol de la utilización de fondosreservados por parte de los órganosde inteligencia, punto sobre el cualexiste un proyecto de ley elaborado

por la Oficina Anticorrupción quejamás fue considerado, pese a losreiterados escándalos de corrupciónprovenientes de esta fuente*

1. Chaco, Chubut, Jujuy, La Rioja, Río Negro, San Juan,

Santa Cruz y Santiago del Estero.

79agenda pública del Bicentenario

�El escándalo de la valija de Guido AntoniniWilson fue de los primeros que estalló en laera kirchnerista

Page 80: Agenda pública del Bicentenario
Page 81: Agenda pública del Bicentenario
Page 82: Agenda pública del Bicentenario

82 agenda pública del Bicentenario

La ilusión aún lejanade una democracia plena

LUIS ALBERTO ROMEROInvestigador principal del Conicet.Director del Centro de Estudiosde Historia Política de la Universidad de San Martín

Desde la Revolución de Mayo, sesupo que la Argentina sería unarepública democrática, aunque

el principio de la voluntad popular seconfundiera con otro, parecido perodistinto: la voluntad de los pueblos.Todo lo demás debía ser construido,ensayando y rectificando. Entre 1810y 1880, las luchas por el poder nopasaron por la democracia, en ningu-na de sus formas, sino por la guerracivil, en la que se discutió si la nuevarepública sería unitaria o federal.Pero en los intervalos y las treguasfueron apareciendo los elementos dela política democrática. La represen-tación del pueblo, que estuvo presen-te en todas las asambleas y congre-sos. El sufragio, que en Buenos Airesfue universal para los varones adul-tos desde 1821. Las elecciones, queen ocasiones fueron disputadas y enotras fueron unánimes. La opiniónpública, que animó tanto el debate deideas como la confrontación faccio-sa. También la política de calles, lamanifestación multitudinaria de opi-niones e intereses.

Pero el problema principal fue enesos años la conformación del Estadoque impusiera la ley y construyera lasinstituciones republicanas. EsteEstado estaba en pie en 1880. Susautoridades eran legítimamente elegi-

das por sufragio universal masculino,aunque en los hechos poca gente vota-ba y los gobiernos podían construir confacilidad los resultados electorales.

La práctica de estos gobiernoselectores fue vigorosamente impug-nada desde 1890, cuando la UniónCívica reclamó la vigencia de laConstitución y la pureza del sufragio.Por su parte, un grupo de dirigentesencaró la reforma electoral, consa-grada en 1912. Les preocupabacómo consolidar la lealtad con elestado de la población –que habíacrecido espectacularmente– y cómobloquear la acción de las minoríascontestatarias. La solución se encon-tró en la obligatoriedad del sufragio,para obligar a los habitantes a hacer-se ciudadanos, y en su credibilidad,asentada en el secreto del cuartooscuro. “Quiera el pueblo votar”, afir-mó Sáenz Peña, combinando lo impe-rativo con lo desiderativo. La ley con-templó otras cuestiones clave: larepresentación de las minorías y elaliento a los partidos, que se espera-ba que fueran “de ideas”.

La Ley Sáenz Peña presidió la prime-ra experiencia democrática, que seextiende entre 1916 y 1955, es decir,de Yrigoyen al primer Perón. Su contex-to fue una sociedad en expansión,móvil, con una gran capacidad de inte-

INSTITUCIONES DEMOCRATICAS

PASADO

Page 83: Agenda pública del Bicentenario

83agenda pública del Bicentenario

�Urnas, ícono de las elecciones libres, una conquista del Centenario que costó consolidar hasta entrado el último cuarto de siglo

gración y de formación de ciudadanosactivos, conscientes y participativos.Con la ampliación de la participaciónse instaló la política de masas,con susliderazgos plebiscitarios, sus partidosque eran movimientos, sus consignas,símbolos y mitos.

La institucionalidad republicana seresintió con la presencia de estos nue-vos actores y procedimientos. Un pun-to neurálgico fue el Congreso –el con-trapeso del Ejecutivo y el lugar deldebate, el acuerdo y la negociación–que fue postergado o excluido por pre-sidentes que agregaron a los genero-sos poderes constitucionales aquellosotros que derivaban de su legitimidadplebiscitaria. Otra tensión derivó delcruce de la política de masas con elproceso de nacionalización de la socie-

dad. Tanto el yrigoyenismo como elperonismo –con sus diferencias de gra-do y forma– se atribuyeron la represen-tación única del pueblo y de la Nación eidentificaron a sus adversarios con losenemigos del pueblo o de la Nación.Esa denegación del otro, que recibióuna respuesta simétrica de las oposi-ciones, le dio a la política de masas unfuerte tono faccioso, que impidió pro-cesar las diferencias de manera positi-va y civilizada. Este clima de intoleran-cia creó las condiciones para las inter-venciones del Ejército que, a más desus razones propias,concurrió al poderconvocado por alguna de las faccionesen pugna.

Entre 1955 y 1983 la democraciarepresentativa cayó en un cono desombras. Influyó la proscripción del

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*MARIANO MORENO Figura decisiva de laRevolución de Mayo,secretario de la PrimeraJunta de Gobierno y fundador de La Gazeta deBuenos Aires. Murió joven,en 1811, en plena época de convulsión.

*ROQUE SAENZ PEÑAGobernó entre 1910 y 1914y bajo su liderazgo se sancionó la ley que instauróel sufragio universal, secretoy obligatorio, un hito decisivo en el desarrollodemocrático de laArgentina.

Page 84: Agenda pública del Bicentenario

peronismo y la creciente injerencia delas Fuerzas Armadas. Las corporacio-nes constituyeron una suerte de parla-mento negro, donde dirimieron susconflictos sin necesidad de los parti-dos y del Congreso. A fines de los años60 comenzó un asombroso proceso demovilización social. Impulsados por lailusión de una transformación radicalde la sociedad, generaron nuevasprácticas políticas, como la demo-cracia directa o la movilización decalles. También se desarrolló un ele-mento ajeno a cualquier tradicióndemocrática: la violencia asesina yla insurgencia armada. Ambos ele-mentos –el participativo y el militar–coexistieron, con peso diferente,bajo el gobierno constitucional elec-to en 1973. En 1976 la dictaduramilitar eliminó a ambos de unamanera terrible. Curiosamente, sudiscurso justificatorio no excluyó lareferencia a la auténtica democra-cia, que su obra regeneradora resta-blecería.

En 1983 comenzó la segunda granexperiencia democrática, la actual.Su proyecto sacaba su fuerza de loshorrores de la dictadura. La nueva

democracia habría de ser republica-na, consensual y fundada en el esta-do de derecho. También podría solu-cionar los problemas más urgentes.Pero a poco de andar la sociedadargentina comenzó a advertir que lademocracia realmente construidaera diferente y bastante inferior quesus prospectos.

Desde la hiperinflación de 1989 elpaís vivió en emergencia. Pero, ade-más, la “emergencia permanente”se convirtió en un argumento con elque el Poder Ejecutivo obtuvo del

Congreso un conjunto de facultadesque desbalancearon fuertemente elequilibrio republicano. Los gobiernosapelaron al viejo discurso del pueblocontra sus enemigos, carente ya detodo poder de convencimiento. Unaparte de la clase política se incorpo-ró al tradicional elenco de prebenda-dos saqueadores del Estado.Finalmente, el empobrecimiento dela sociedad conspiró contra la forma-ción de ciudadanos y estimuló la pro-ducción del sufragio por parte de losgobernantes, que volcaron para ellorecursos estatales a través de losdistintos circuitos del nuevo mundode la pobreza.

Hay también elementos para unbalance positivo. Las elecciones sehacen regularmente y los opositoresllegan al gobierno. Si los ciudadanosralean, la opinión pública se mantie-ne activa, y recientemente ha reto-mado su interés por las cuestionesinstitucionales. En materia de demo-cracia estamos lejos de la ilusión de1983, pero mucho más lejos de lasturbulencias de los 60 y 70, y en lasantípodas de los horrores de la dic-tadura*

84 agenda pública del Bicentenario

�El voto femenino se institucionalizó en 1947, promovido por Eva Perón

*FIGURAS QUE MARCARON LA HISTORIA

*HIPOLITO YRIGOYEN Fue uno de los fundadores yel máximo líder del primerpartido de raíz popular, laUnión Cívica Radical. Fueelegido presidente dosveces. Con el golpe que loderrocó en 1930, se inicia ladramática era de inestabili-dad institucional sólo corta-da en 1983.

*JUAN DOMINGO PERON Tres veces elegido presiden-te de la Nación, fundadordel Partido Justicialista,venerado y cuestionado porigual, Perón dejó una huellafuerte en la historia que per-siste con absoluta actuali-dad en los días delBicentenario.

Desde la hiperinflaciónde 1989 el país vivió en emergencia. Eso se convirtió en un argumento con el que el Poder Ejecutivo obtuvodel Congreso un conjuntode facultades que desbalancearon el equilibrio republicano

Page 85: Agenda pública del Bicentenario
Page 86: Agenda pública del Bicentenario

L a legitimidad de un gobiernonace el día de las elecciones yse robustece o deteriora en el

ejercicio del poder. Los casos deMichelle Bachelet en Chile, de LuizInácio Lula Da Silva en Brasil y deTabaré Vázquez en Uruguay exhibentres presidencias que finalizan conuna alta legitimidad a partir de unademostrada capacidad de gobierno.

En estos países, al igual que en laArgentina y en otros ejemplos de laregión (Colombia, Perú, Ecuador,Bolivia y Venezuela), existe una ten-dencia manifiesta hacia la presiden-cialización de la política1. Esto es, laopinión pública centraliza en la figurapresidencial las expectativas y la eva-luación social sobre los éxitos y fra-casos del gobierno.

Si bien todos los gobiernos de laregión comparten la tendencia a lapresidencialización, las respuestas ycapacidades de cada uno ante esefenómeno difieren. En algunos paí-ses, entre los que se encuentra laArgentina, la Presidencia concentracada vez más prerrogativas y funcio-nes en detrimento de otros poderesdel Estado y de una institucionalidad

estatal con autonomía y especializa-ción. Estos rasgos corresponden alllamado “hiperpresidencialismo”, apartir del cual el presidente centrali-za el proceso de decisión sobre laspolíticas y se ocupa casi personal-mente de su gerenciamiento político,comunicacional y técnico.

Por el contrario, los casos de Chile,Brasil y Uruguay se destacan por laconvivencia de presidentes fuertescon una estructura estatal de carác-ter estratégico, que asegura continui-dad en las políticas, capacidades yprocesos para que el presidente pue-da transformar las decisiones políti-cas en buenas políticas públicas2.

La diferencia entre ambos modelosradica en la capacidad para gobernary producir transformaciones estraté-gicas para el desarrollo del país. El“hiperpresidencialismo” lleva consi-go el germen de su propio deterioro.A la larga, el debilitamiento delEstado y sus instituciones reduce lacapacidad de gobierno y trasluce laparadoja de “un presidente fuerte deun gobierno débil”. De allí a la pérdidade legitimidad del presidente y sugobierno hay un camino muy corto, y

Una agenda presidencialpara fortalecer el Estado Generar y mantener políticas estratégicas de largo plazo y limitar la tendencia al hiperpresidencialismo son dos condiciones de primer orden para mejorar la capacidad de los gobiernos y alentar un desarrollo sostenido

86 agenda pública del Bicentenario

FERNANDOSTRAFACE

Director ejecutivoy ex director delPrograma de Política y Gestión deGobierno de CIPPEC

FUTURO

Page 87: Agenda pública del Bicentenario

un costo muy alto para la calidad delas políticas públicas en el país.

El programa de gestión pública enla Argentina debe orientarse aaumentar las capacidades de gobier-no de la Presidencia, desalentando el“hiperpresidencialismo” y fortale-ciendo los espacios estratégicos deautonomía y profesionalización delEstado. Esto requiere traspasar loslímites de una mera reforma adminis-trativa del Estado y pensar la acciónde gobierno como una sociedad entreun Estado profesional y una gestiónpolítica estratégica.

El presidente debe orientar su capi-tal y accionar político hacia la defini-

ción de la agenda estratégica delgobierno, la comunicación política yla construcción de consensos parasus políticas dentro y fuera del país.La gestión del gobierno debe estarliderada por una Jefatura de Gabinete(JGM) que actúe a la manera de unChief of Staff (de Estados Unidos) ode una Oficina de la Presidencia(Brasil, Chile). No hay una fórmuladeseada para el número de ministrosque integran el gabinete. Pero debenestablecerse gabinetes sectorialescoordinados por el JGM para articularpolíticas (la respuesta a la Gripe A fueun buen ejemplo de ello) y visualizarintereses en conflicto.

El gobierno debe enunciar al iniciodel período un marco estratégico deresultados que refleje las prioridadespresidenciales a partir de metas eindicadores de impacto económico ysocial. A la manera de Séneca, “nohay viento favorable para el que nosabe a dónde va”. Ese marco enun-cia ante los actores políticos (el gabi-nete y los bloques legislativos) y laopinión pública qué preocupa y dequé se ocupará el presidente3.

Las metas presidenciales abren el

87agenda pública del Bicentenario

�Todavía hay tibiasseñales de aperturaa un control ciudadanode la gestión

En un sistema como el argentino, entre la pérdida de legitimidad de un presidente y la de su gobierno hay uncamino muy corto. Esotiene un costo muy altopara la calidad de las políticas públicas

PROPUESTAS

1. Es fundamental crear las condiciones para generar y mantener políti-cas de Estado a resguardo de los vaivenes políticos.

2. Dotar al Estado de uncuerpo gerencial basado en el mérito, que ayude a pensar las políticas públicas.

3. Garantizar la independen-cia de organismos estratégi-cos, como la AFIP, el INDEC y los entes reguladores.

4. Limitar el presidencialis-mo y delegar el peso de lagestión en una figura comoel jefe de Gabinete.

5. Fomentar el diálogo político en las etapas de transición.

Page 88: Agenda pública del Bicentenario

88 agenda pública del Bicentenario

camino para un mercado político deresultados de gobierno. El desafío esconvertir los resultados de la gestiónde gobierno en un tema político rele-vante, que interese a los actores delGobierno, a la oposición y a la opiniónpública. La JGM puede promover estadinámica, liderando dentro del gabi-nete el modelo de gestión por resul-tados, y rindiendo cuentas ante elCongreso y la opinión pública. Al ini-cio de cada año el presidente deberíaexplicitar los principales compromi-sos gubernamentales y sus metas,mientras que el JGM tendría que dar

cuenta de los avances en cada unade sus visitas al Congreso. A su vez,el Parlamento debería convertir la dis-cusión presupuestaria en un debatesobre el valor por dinero que involu-cra la propuesta presupuestaria;sobre el retorno político, social y eco-nómico de cada posible destino definanciamiento.

La Presidencia dispondrá de mejo-res políticas públicas en la medida enque cuente con un cuerpo gerencialen el Estado meritocrático, con unalto nivel de formación y con remune-raciones competitivas respecto del

sector privado. Además, a partir delas buenas condiciones de institucio-nalidad logradas en los últimos años(con el Convenio Colectivo del SectorPúblico),deben implementarse incenti-vos por desempeño institucional e indi-vidual (Brasil, Chile, Colombia y Méxicoson buenos ejemplos). Para atraer alos mejores graduados al Estado podríainstaurarse el Programa Presidencial deGraduados, y establecer, además, vín-culos de intercambio entre gerentespúblicos y privados.

En los últimos años, los argentinosasistimos al deterioro de instituciones

�El jefe de Gabinete,en uno de sus informesobligatorios al Congreso

Page 89: Agenda pública del Bicentenario

89agenda pública del Bicentenario

centrales para la calidad de gobiernoen el país: discrecionalidad en elmanejo de fondos públicos, asigna-ción de “superpoderes” que debilitanel balance republicano, pérdida deindependencia del INDEC, de losentes reguladores de servicios públi-cos, del Banco Central y de organiza-ciones públicas asignadoras de pre-cios y beneficios sectoriales. El servi-cio exterior ha estado sujeto en distin-tos gobiernos al exceso de influenciapolítica y a la pérdida de capacidadespresupuestarias y técnicas4.

Resulta fundamental crear en elaparato estatal las condiciones nece-sarias para generar y mantener políti-cas de Estado en ámbitos estratégi-cos para el país, resguardándolas delos vaivenes políticos, los cambiosde gobierno y la ocasional voluntadde confundir conducción política con

cooptación institucional. Esto puedelograrse a través de acuerdos legisla-tivos para garantizar la independen-cia de instituciones estratégicas(como la AFIP, la ANSES, el SENASA ylos entes reguladores), acompaña-dos de estabilidad en las posicionesgerenciales de estas organizaciones,renovables hacia la mitad de cadaperíodo de gobierno.

Algunas iniciativas en materia degestión pública han logrado trascen-der más allá de los gobiernos de tur-no y, como tales, merecen ser conti-nuadas y profundizadas. Es el casode las Cartas Compromiso con elCiudadano, el Consejo Federal de laFunción Pública y el proceso de nego-ciación colectiva entre el Estado y lossindicatos de trabajadores del sectorpúblico.

Para finalizar, vale la pena mencio-nar un desafío generalmente pocovalorado en nuestro país como factordeterminante de la calidad de un nue-vo gobierno: el período de transiciónpresidencial. Cuando cambia el signopolítico de un gobierno (o aun frente aun presidente distinto del mismo signopolítico), debe asegurarse la provisiónde información estratégica sobre lasáreas de gobierno y el manejo pruden-te de decisiones que comprometan ala nueva administración. Esto requiereun marco de diálogo entre la adminis-

tración saliente y el equipo de transi-ción del nuevo gobierno, así como pro-tocolos de información previamentedefinidos y elaborados con anteriori-dad a la elección5.

El stock inicial de legitimidad decada gobierno se define el día de laelección. La calidad del ejercicio delgobierno determina los flujos positi-vos o negativos que afectan la gober-nabilidad. Una agenda de políticaspara incrementar la capacidad degobierno en la Argentina requiere for-talecer las instituciones profesiona-les del Estado y transformar las deci-siones del sistema político en bue-nas políticas públicas*

1. Algunos sistemas parlamentarios europeos (GranBretaña, Italia, España) tampoco están exentos de estatendencia y tienden a fortalecer las prerrogativas de losprimeros ministros en detrimento del Parlamento.2. El manejo de la política exterior en Brasil es unbuen ejemplo de esta dinámica.3. Colombia, Brasil, Costa Rica y México son bue-nos ejemplos de una institucionalidad asociada conel plan de gobierno de cada presidente.4. En este campo la comparación tradicional es conla Cancillería de Brasil (Itamaratí), la cual representaun ejemplo de profesionalismo y estabilidad de laspolíticas entre los distintos gobiernos para la defensadel interés nacional.5. Uruguay, los Estados Unidos y Brasil cuentan coniniciativas formalizadas en este tema.

A inicios de cada añoel presidente deberíaexplicitar sus principalesmetas, mientras queel jefe de Gabinetedebería dar cuentade los avances en susvisitas al Congreso

�Impulsar la transparencia en la gestión pública.

�Mejorar el funcionamiento de las institucio-nes judiciales y de los organismos de control,de manera que pueda garantizarse suindependencia del poder político.

�Reconstruir la credibilidad e independencia de organismos técnicosde vital importancia, como el INDEC,el Banco Central y la Oficina Nacionalde Control Comercial Agropecuario(ONCCA).

OTRAS MIRADAS ADRIAN PEREZ | Diputado por la Coalición Cívica

Page 90: Agenda pública del Bicentenario
Page 91: Agenda pública del Bicentenario
Page 92: Agenda pública del Bicentenario

L a Argentina celebra su Bicen-tenario con una democracia téc-nicamente consolidada, pero de

una muy baja calidad e intensidad.Podemos decir que atravesamos el pri-mer período de democracia consolida-da de nuestra historia,en el sentido deque el sistema de reglas básicas de lademocracia constitucional ha deveni-do en el único juego admisible para lainmensa mayoría de los actores políti-cos y sociales (“the only game in town”en la clásica definición de Juan Linz yAlfred Stepan). Pero precisamente porello, la discusión de nuestro tiempo noes ya entre democracia y otras formasalternativas de legitimidad política sinosobre el tipo de democracia existente.En particular, preocupa en la Argentinala calidad del régimen democrático.

Naturalmente, la calidad de nues-tra democracia en sus diferentesdimensiones se ve lesionada por unsinnúmero de factores, incluyendoaquellos de naturaleza económica ycultural. Existe una cuestión esencialque afecta a la institucionalidaddemocrática en múltiples formas yque no ha merecido hasta aquí mayoratención en la agenda de la reforma

política. Me refiero a la aguda inter-penetración entre estructuras parti-darias y aparatos estatales. Existe enel país una práctica tácitamenteaceptada por todos los actores parti-darios según la cual cada fuerza polí-tica está facultada a colonizar losespacios del Estado (nacional, pro-vincial o municipal) que logra con-quistar y a hacer un uso discrecionalde los recursos financieros y organi-zativos asociados con dichas estruc-turas estatales con fines partidistas.Se trata de un código implícito que, almenos en cierta medida, todos lospartidos comparten.

La construcción de organizaciones

El vínculo entre lospartidos y el EstadoEl camino al Bicentenario requiere una revisión de los códigosque permiten a las estructuras partidarias conquistar espacios estatales y hacer uso discrecional de sus recursos, en detrimentode la institucionalidad democrática; hay que incorporar la reformapolítico-administrativa en la agenda pública

92 agenda pública del Bicentenario

GERARDOSCHERLIS

Investigador asociadodel Programa dePolítica y Gestión deGobierno de CIPPEC

Existe en el país unapráctica aceptada portodos los partidos segúnla cual cada fuerza política está facultada a colonizar los espacios del Estado que logra conquistar

FUTURO

Page 93: Agenda pública del Bicentenario

políticas demanda recursos materia-les, que en la Argentina surgen en for-ma habitual de los retazos del Estadoque cada cual puede capturar y de losbeneficios que logre obtener a partirdel control de esos espacios. La inter-penetración entre partidos y oficinaspúblicas llega en algunos casos, comopor ejemplo en el sector de mediospúblicos o en las áreas de desarrollosocial, a un nivel cercano a la fusión.Este tipo de vínculo lesiona la institu-cionalidad democrática en al menostres modos fundamentales.

En primer lugar, deteriora las condi-ciones de equidad para la competen-cia política. La calidad de los proce-sos electorales se ve seriamentemenoscabada cuando aquellos quecontrolan los presupuestos y lainfraestructura que provee el aparatoestatal pueden hacer libre uso deellos para beneficio partidista.

Segundo, estimula el funcionamien-to prebendario de los partidos. La diná-mica relacional entre partidos y ofici-nas públicas lleva a los primeros areproducir sus estructuras y dirimir susconflictos internos sobre la base deluso de los recursos estatales de los

que disponen los funcionarios políti-cos. Los partidos devienen, así, enorganizaciones paraestatales consti-tuidas a partir de la provisión de pues-tos y otras prebendas, en detrimentode su dimensión programática y de suscapacidades para la gestión.

Finalmente, esta interpenetraciónatenta contra la posibilidad de contarcon un Estado con la voluntad y lascapacidades para promover e imple-mentar políticas públicas eficientes.La otra cara de la moneda de los par-tidos que se constituyen y reprodu-cen como organizaciones a partir dela colonización de las agencias públi-cas es, precisamente, un Estadodébil y torpe, permeable a la rapiñade los funcionarios y a los intereses

particularistas de amigos del poder yde los lobbies corporativos; incapazde tratar a los ciudadanos como igua-les y de garantizar los derechos fun-damentales.

La efectiva modificación del patrónde relación entre partidos y Estadodepende en gran medida de una pro-funda reforma político-administrativaque, asegurando la facultad de losfuncionarios electos de controlar losprocesos de decisión política, impidala colonización y uso particularista delas estructuras estatales por los par-tidos gobernantes.

Mientras tanto, pueden sugerirsealgunas propuestas más modestas,susceptibles de ser adoptadas en elcorto plazo, que evitarían los efectos

93agenda pública del Bicentenario

�Los partidos políticosenfrentan el desafío de un cambio de cultura

�En los próximos 10 años la Argentina debeapuntar a eliminar la pobreza por medio de lacreación de empleo y de la educación.

�La inserción internacional, junto con una polí-tica común de transporte y energía, permitiráaportar a ese desarrollo. Es otro desafío clavepara la política y para los que quieren hacerse

cargo de la gestión del Estado. La unidad regio-nal y la aparición de una nueva economía en elEste de Asia abren una oportunidad enorme.

�Nada será posible sin una educación de cali-dad para todos, con mediciones de resultados,asignación de presupuesto por escuela y poralumno y salida laboral.

OTRAS MIRADAS FEDERICO PINEDO | Diputado por el Pro

Page 94: Agenda pública del Bicentenario

94 agenda pública del Bicentenario

más nocivos que el vínculo entre par-tidos y Estado tiene sobre los proble-mas mencionados, y en particularsobre el primero de ellos, la equidadde la competencia política.

�Crear un sistema universal, equi-tativo y realista de financiamientopúblico de la actividad partidaria. Elsistema de financiamiento debe serriguroso en el control de los gastos,no sólo de las campañas, sino delfuncionamiento cotidiano de los par-tidos.�Regular la publicidad oficial, demodo tal que sirva para garantizar lapublicidad de los actos de gobierno yno para propaganda. �Garantizar la independencia de losmedios de comunicación públicos,para que sean en efecto mediospúblicos y no medios del partidogubernamental. �Restringir severamente la posibili-dad de que los funcionarios públi-cos participen de las campañaselectorales. �Traspasar a la justicia electoral lasdecisivas facultades que hoy tiene elPoder Ejecutivo en materia de organi-zación y administración del proceso

electoral, incrementadas por la refor-ma de 2009. Discutir, para el media-no plazo, la conformación de un enteautónomo que cumpla esas funciones. �Implementar mecanismos de vota-ción que reduzcan la necesidad que tie-nen hoy los partidos de reclutar enor-mes masas de fiscales para controlarla elección. Esta necesidad condicionalas dinámicas organizativas de los par-tidos y su relación con el Estado, yaque la provisión de cargos y prebendasaparece como la fuente natural paraeste reclutamiento.

Al limitar los efectos perversossobre la equidad y limpieza de losprocesos electorales, estas medidasimplicarían una mejora sustancial enla institucionalidad democrática. Laagenda de la reforma política en elpaís ha estado hasta aquí centradaen la intención de recuperar el víncu-lo perdido entre partidos y ciudada-nos, pero ha tendido a ignorar la dis-cusión sobre el vínculo entre los par-tidos y el Estado. La propuesta con-siste, en definitiva, en asumir la impe-riosa necesidad de incorporar estacuestión a la agenda pública sobre lareforma política*

�Cómo votar es todavíafruto de intensos debates

PROPUESTAS

1. Restringir de maneradrástica la participación defuncionarios públicos en lascampañas electorales.

2. Regular la publicidad ofi-cial para evitar el uso pro-pagandístico.

3. Pensar un sistema equi-tativo y transparente definanciamiento de la políti-ca, con fuerte énfasis en elcontrol de los gastos decampaña y de funciona-miento partidario.

4. Fomentar la existenciade medios públicos inde-pendientes del poder políti-co de turno.

5. Darle más facultades ala justicia electoral.

Page 95: Agenda pública del Bicentenario
Page 96: Agenda pública del Bicentenario
Page 97: Agenda pública del Bicentenario
Page 98: Agenda pública del Bicentenario

L os 200 años que cumplen laRevolución de Mayo y la Decla-ración de la Independencia

argentina constituyen una buena opor-tunidad para reflexionar sobre la identi-dad de los argentinos, la unidad nacio-nal, y el sentido de pertenencia detodos los ciudadanos que habitan estepaís. Y qué mejor que reflexionar sobreestos valores poniendo el foco en losgobiernos locales, esa porción delEstado más cercana a los ciudadanos,allí donde los lazos de vecindad y per-tenencia son más directos.

Estos espacios de relacionamientocasi directo entre representantes yrepresentados han sufrido grandestransformaciones, sobre todo en elúltimo cuarto de siglo; transformacio-nes que los han puesto en un lugarcada vez más relevante para el día adía de los argentinos. Los gobiernoslocales fueron ocupando mayores res-ponsabilidades, sumando competen-cias, roles y funciones, y aumentandoel impacto de sus intervencionessobre la calidad de vida de los ciudada-nos. Sin embargo, aún queda muchocamino por recorrer, y son diversos losdesafíos que deben enfrentar los líde-

res y decisores locales en pos de laconsolidación y fortalecimiento deestas instancias de gobierno.

El Bicentenario se encontrará, portanto, con la deuda del reconocimien-to de la autonomía municipal por par-te de las provincias de Buenos Aires,Santa Fe y Mendoza, a partir de lareforma de sus Constituciones provin-ciales, en consonancia con el mandatodel artículo 123 de la ConstituciónNacional. Este desafío vendrá acompa-ñado de la necesidad de reforzar elejercicio de la autonomía para loscasos en donde el reconocimiento for-mal ya existe y avanzar en el dictado decartas orgánicas en los casos quecorresponda. Hoy, existen más de 200

Muchas funciones;escasos recursosQueda mucho camino por recorrer para conseguir la consolidación y el fortalecimiento de los municipios; cumplir con los mandatos deautonomía es otra de las grandes deudas pendientes

98 agenda pública del Bicentenario

NICOLASFERNANDEZARROYO

Director del Programade Desarrollo Localde CIPPEC

Habrá que reflexionarsobre la división real de los municipios de laprovincia de BuenosAires, con 135 gobiernoslocales que enfrentanporciones de poblaciónque piden la autonomía

FUTURO

Page 99: Agenda pública del Bicentenario

municipios que, pudiendo autonormar-se, aún se rigen por la Ley Orgánica deMunicipios de sus provincias.

En términos institucionales, habráque reflexionar sobre la división real,más allá de la formal,de los municipiosde la provincia de Buenos Aires, con135 gobiernos locales que frecuente-mente se encuentran frente a porcio-nes de población que luchan por sureconocimiento como municipios inde-pendientes (como la reciente esci-sión de Lezama del partido deChascomús), y la gran dimensión dealgunos municipios del conurbano,que conjugan múltiples localidadescon identidades en competencia.

El Bicentenario encontrará a losprincipales decisores públicos revi-

sando los procesos de descentraliza-ción de funciones en la órbita munici-pal, haciendo hincapié en una des-centralización más justa de los recur-sos, acorde con las responsabilida-des que asumen. Los gobiernos loca-les se apropian de (o se les asignan)cada vez más funciones, pero siguenrepresentando sólo el 8% del gastopúblico consolidado entre los tres nive-les de gobierno. Un ejemplo relevanteen este sentido es la prestación deservicios de salud pública local, la cualfue asumida por muchos municipioscasi en su totalidad y hoy reciben de suprovincia porcentajes que apenassuperan un tercio del presupuesto quedeben gastar para poder ofrecer un ser-vicio con niveles aceptables de calidad.

99agenda pública del Bicentenario

�Una planta de recicladode residuos en la ciudadde Buenos Aires

Es importante que los municipiospuedan contar conmás recursos propiosque les permitan mayorcapacidad de inversiónpública, social y eninfraestructura

�Aceptar y promover el replanteo de la coparticipación federal para que a las provincias los recursos le lleguen en el tiempoy la forma que les corresponden.

�No sólo hay que respetar sino promover laautonomía municipal para que los intendentesimpulsen el desarrollo local de acuerdo con

sus genuinos intereses. Incluso, que generen estrategias propias de vinculacióninternacional.

�Favorecer la conectividad entre las secretarías municipales de la producción y losministerios provinciales correspondientes.Yfijar políticas preventivas de salud y seguridad.

OTRAS MIRADAS GERARDO MILMAN | Diputado por el Gen

Page 100: Agenda pública del Bicentenario

100 agenda pública del Bicentenario

En este mismo orden de cuestio-nes, es importante que los gobiernoslocales puedan contar con más recur-sos propios que les permitan mayorcapacidad de inversión pública,social y en infraestructura. Para ello,deberán pensar en sistemas tributa-rios más justos, progresivos, con unuso del suelo más eficiente, quegeneren mayores niveles de riquezasa partir de la atracción de inversionesprivadas y el aprovechamiento de fon-dos de cooperación internacionalpara proyectos de fortalecimiento delas instituciones locales y de desarro-llo económico local.

Todo esto será posible sólo si sehace una apuesta clara hacia el forta-lecimiento de los liderazgos locales,

tanto del departamento Ejecutivocomo del deliberativo, así como la ins-titucionalización de los canales de par-ticipación ciudadana en el procesodecisorio y la definitiva incorporaciónde las nuevas tecnologías en la gestiónmunicipal, a partir de la cual puedaadaptarse la gestión a las nuevas

generaciones de “nativos digitales”. El refuerzo de las identidades loca-

les de cara al Bicentenario deberádarse en el marco de un mejor funcio-namiento de las instituciones demo-cráticas, el crecimiento equitativo y eldesarrollo constante de los gobier-nos locales*

�Un basural a cieloabierto en La Matanza

PROPUESTAS1. Aumentar la participa-ción municipal en el gastopúblico consolidado.

2. Lograr mayor moderniza-ción de las gestiones municipales y crear un sistema nacional de datos y estadísticas municipales.

3. Instrumentar políticasconcertadas de desarrollolocal, a través de la articula-ción de los sectores públi-co, privado y sociedad civil.

4. Reformar lasConstituciones de BuenosAires, Santa Fe y Mendoza,para que aseguren el reco-nocimiento de las autono-mías.

5. Avanzar con el dictadode cartas orgánicas municipales.

�Implementar una política pública de resolu-ción pacífica de conflictos, que nos permitabajar el nivel de agresión y violencia en eldebate.

�Reforzar políticas de salud, con foco en trescuestiones: la prevención de enfermedades, lalucha contra las adicciones y la protección del

binomio madre-hijo.

�Mejorar la educación pública, mediante elimpulso de un plan de alfabetización y la pro-moción de una escuela y universidad que for-men además de contener. Es necesario quedesarrollen su programa de estudio de acuer-do con las necesidades del país.

OTRAS MIRADAS PAULA BERTOL | Diputada por el Pro

Page 101: Agenda pública del Bicentenario
Page 102: Agenda pública del Bicentenario

102 agenda pública del Bicentenario INDICADORES POLITICOS

Instituciones Democráticas

Page 103: Agenda pública del Bicentenario

103agenda pública del Bicentenario

Page 104: Agenda pública del Bicentenario

104 agenda pública del Bicentenario INDICADORES POLITICOS

Page 105: Agenda pública del Bicentenario

105agenda pública del Bicentenario

Page 106: Agenda pública del Bicentenario

106 agenda pública del Bicentenario INDICADORES POLITICOS

Page 107: Agenda pública del Bicentenario

107agenda pública del Bicentenario

Page 108: Agenda pública del Bicentenario

108 agenda pública del Bicentenario INDICADORES POLITICOS

Page 109: Agenda pública del Bicentenario

109agenda pública del Bicentenario

Page 110: Agenda pública del Bicentenario

110 agenda pública del Bicentenario INDICADORES POLITICOS

Page 111: Agenda pública del Bicentenario

111agenda pública del Bicentenario

Page 112: Agenda pública del Bicentenario

112 agenda pública del Bicentenario INDICADORES POLITICOS

Page 113: Agenda pública del Bicentenario

113agenda pública del Bicentenario

Page 114: Agenda pública del Bicentenario

114 agenda pública del Bicentenario INDICADORES POLITICOS

Page 115: Agenda pública del Bicentenario

115agenda pública del Bicentenario

Page 116: Agenda pública del Bicentenario

116 agenda pública del Bicentenario INDICADORES POLITICOS

Page 117: Agenda pública del Bicentenario

117agenda pública del Bicentenario

Page 118: Agenda pública del Bicentenario

118 agenda pública del Bicentenario HITOS

Page 119: Agenda pública del Bicentenario

119agenda pública del Bicentenario

Page 120: Agenda pública del Bicentenario

120 agenda pública del Bicentenario HITOS

Page 121: Agenda pública del Bicentenario

121agenda pública del Bicentenario

Page 122: Agenda pública del Bicentenario

122 agenda pública del Bicentenario HITOS

Page 123: Agenda pública del Bicentenario

123agenda pública del Bicentenario

Page 124: Agenda pública del Bicentenario

124 agenda pública del Bicentenario HITOS

Page 125: Agenda pública del Bicentenario

125agenda pública del Bicentenario

Page 126: Agenda pública del Bicentenario

126 agenda pública del Bicentenario DIFERENCIAS

� Dos hermanos juegan con el peligro en un pozociego del barrio El Sifón,en Tucumán

�El largo camino a laescuela, en José Mármol,a 70 kilómetros de Charata

� Ciencia y diversiónen un jardín de infantesen Belgrano

Page 127: Agenda pública del Bicentenario

127agenda pública del Bicentenario

�Soldados del Ejército fumigan chozas de la comunidad wichi en Formosa

�El “tren blanco” de loscartoneros corre todos los díasentre la Ciudad y el conurbano

�El hospital Rossi,durante la epidemiade gripe A

Page 128: Agenda pública del Bicentenario

128 agenda pública del Bicentenario DIFERENCIAS

�Empiezan las clases en la escuela de montaña deSan José de Chasquivil,en Tucumán

�La ruta 11bajo el agua,en la entradaa Resistencia

�Humboldty NicetoVega, postalclásica de lasinundacionesporteñas

Page 129: Agenda pública del Bicentenario

129agenda pública del Bicentenario

�Un laboratorio de ciencias con alumnos de los tres niveles en el colegio Río de la Plata

�Clases degeografíaen unsecundarioprivado

�El iniciode clases enuna escuelarural delNorte,después de un largoparo

Page 130: Agenda pública del Bicentenario

130 agenda pública del Bicentenario DIFERENCIAS

�Desnutrición,pobreza y poco accesoa la educación,un flagelo cotidiano

�El muro de la discordia,que se levantó entreSan Isidro y San Fernando

Page 131: Agenda pública del Bicentenario

131agenda pública del Bicentenario

�Chicos que trabajan enla calle se refrescan en unafuente de Buenos Aires

�Sol y juegosen una playade Cariló

Page 132: Agenda pública del Bicentenario

L a conmemoración delBicentenario ofrece un mar-co propicio para pensar la

Nación. Más allá de las diferenciasentre la Argentina de 1910 y laactual, es sabido que la sensibili-dad político-cultural que se generóen torno al Centenario influyó demanera notable en el universo polí-tico de la época. El Bicentenario esuna nueva oportunidad para refle-xionar sobre nuestro país y sobrelas condiciones contemporáneasque lo definen como sociedad.

Para esa reflexión es necesariopartir de un reconocimiento de lacrisis que atravesamos, de la quetodos tenemos alguna responsabi-lidad, por acción u omisión. La nue-va cuestión social y la falta de cali-dad institucional son dos signosdistintivos de esta profunda crisis.

La desigualdad, la pobreza, lafragmentación, la falta de cohe-sión social y la desesperanza, quese miden no sólo con indicadoresde ingreso, son realidades de laArgentina reciente, que contrastancon un pasado de fuerte movilidadsocial ascendente. Un país que enlo esencial no ha perdido su capa-cidad de generar riquezas, con

índices de pobreza, indigencia ydesigualdad como los de los últi-mos años, refleja una nueva cues-tión social que es ética antes queeconómica.

Asimismo, el deterioro de la cali-dad institucional es un problema devalores, que da cuenta de la incapa-cidad para acordar reglas claras yluego someterse a ellas. Esta debili-dad institucional y la falta de dispo-sición al diálogo y a la concertaciónimpiden encontrar soluciones efica-ces ante la crisis social; por el con-trario, la refuerzan.

Debemos responder a estasituación con políticas de Estadoque requieren, para ser sustenta-bles en el tiempo, su apropiaciónsocial, es decir que la sociedad lasasuma, las defienda como propiasy las sostenga en el tiempo. No setrata entonces de definir un par demedidas, sino de pensar en un pro-yecto estratégico que fije priorida-des y otorgue sentido a las distin-tas acciones que son necesariasen el campo político, social, econó-mico y cultural. Este proyectocolectivo debe estar encarado endirección a resolver positivamentelas principales dificultades de la

Argentina de hoy. Se trata de cons-truir una sociedad con solidaridad,participación y transparencia, enla cual la educación, que nos hacelibres, y el trabajo, que nos hacedignos, ocupen el centro de lasprioridades nacionales.

Este año 2010 es propicio paraconvocar a la ciudadanía con el finde aportar a la construcción de unbarco, un proyecto estratégico deNación, de largo alcance, sin elcual es muy difícil tener un rumbopara el país. Sabemos que laArgentina atraviesa una situacióncompleja, y estamos convencidosde que sólo por el camino del estu-dio de la complejidad de la realidady de la construcción de consensospodremos encontrar una salida allaberinto de la política actual.

En 1910 se trataba de democra-tizar la república, lo que se alcanzócon la reforma de Sáenz Peña en1912. Ahora tenemos la esperan-za de que el Bicentenario inaugureun nuevo tiempo: el de conquistaruna verdadera institucionalidadrepublicana, sostener la democra-cia política y garantizar la democra-cia social que es el hogar de la ciu-dadanía*

PRIMERO HAY QUE CONSTRUIREL BARCO

132 PROTAGONISTAS

*CARGO: gobernador de Santa FePARTIDO: SocialistaEDAD: 66

Consiguió ser el primer socialistaen ganar una Gobernación en laArgentina. Gobernó la Municipalidadde Rosario durante ocho añosy ahora, bajo su liderazgo,el Partido Socialista se ilusionacon un crecimiento nacional queno conocía desde hace décadas.

Page 133: Agenda pública del Bicentenario

133

HERMESBINNER

*

Page 134: Agenda pública del Bicentenario

L a Argentina de los últimos70 años se ha caracterizadopor marchas y contramar-

chas. En muchos casos, hemosperdido identidad como Nación alno haber encontrado un modelo dedesarrollo que nos incluya a todos.

La Argentina del Bicentenariodebe encontrarnos unidos, y esresponsabilidad de los líderes polí-ticos generar los ámbitos de discu-sión para poder alcanzar puntos deacuerdo. Es a través de la genera-ción de consenso en políticas de

Estado que vamos a construir elpaís del futuro.

El consenso es la base de mi pro-puesta porque fue así como logrétransformar radicalmente la provin-cia de Chubut: integrando a los másnecesitados, con un Estado presen-te que pone al hombre y a la familiaen el centro de todas sus políticaspúblicas e incentivando fuertemen-te la inversión privada, motor de laeconomía y la producción.

Esto no se logra generando divi-siones, sino alentando las coinci-

dencias y beneficios de un proyectoen común. Porque cuando tenemosgrandes desafíos, necesitamos degrandes hombres. Y esta grandezaes la que impulsamos a través deldiálogo intersectorial, que permiteponer sobre la mesa las necesida-des de todos –trabajadores, empre-sarios, Estado– para construir unfuturo que nos una.

A su vez, tenemos que pensar enla Argentina moderna y emprende-dora que siempre soñamos. Ynuestro modelo de desarrollo tie-

LA EDUCACIONY LA SALUD COMO PILARES

134

*

PROTAGONISTAS

Page 135: Agenda pública del Bicentenario

ne que sustentarse en dos pilaresfundamentales: educación y saludde calidad, universales y gratuitas.La educación y la salud han sidohistóricamente un diferencial denuestra sociedad frente al resto deAmérica Latina. Debemos recupe-rar la excelencia de nuestros siste-mas educativo y sanitario con unpresupuesto que priorice las parti-das para estas áreas, porque unaintegración real es imposible sineducación y sin salud.

Siempre hemos dicho que la

Argentina es un país rico. Sinembargo, esta riqueza nunca sedistribuyó en forma equitativa. Notendremos un país grande, desarro-llado, moderno e integrado en elmundo si no generamos políticasde Estado vinculadas con la pro-ducción industrial, agropecuaria,de las energías renovables, elagua potable y los hidrocarburos.Estos serán la base de nuestroimpulso económico a nivel mun-dial, y a su vez el sustento de nues-tro desarrollo social*

135

CARGO: gobernador de Chubut PARTIDO: PJ

EDAD: 58

Fue diputado nacional y director dela Aduana. Después de ganar su

reelección en Chubut, anunció su intención de recorrer el país para

convertirse en candidato presidencial.Es uno de los gobernadores peronistas

que tomó distancia del gobierno deCristina Fernández de Kirchner.

MARIODAS NEVES

*

Page 136: Agenda pública del Bicentenario

136

FRANCISCODE NARVAEZ

*

C on el kirchnerismo se termi-na una forma de gobernar.La respuesta popular del 28

de junio de 2009 marca el comienzode una etapa con un nuevo modo deconcebir y de hacer política en nues-tro país.

Necesitamos para esta construc-ción, líderes del pensamiento perotambién de la acción. Debemos tra-bajar para restablecer los pilares denuestra democracia, con institucio-nes fuertes y en funcionamiento,como el Congreso, la Justicia y laprensa libre. Con canales abiertospermanentemente al diálogo entre

oficialismo y oposición, donde seescuchen todas las voces. Nece-sitamos más y mejor democracia.

Queremos un país con ascensosocial, como el que las familiasargentinas gozaban hace 30 o 40años. Podemos recuperar lo quealguna vez distinguió a nuestro país:la posibilidad de una fuerte clasemedia. No podemos tolerar que sehaya roto la tradición de que las nue-vas generaciones estarán mejor quelas anteriores. Brasil lo está hacien-do: 27 millones de pobres entrarona la clase media en los últimos cua-tro años.

CARGO: diputado nacionalPARTIDO: Peronismo FederalEDAD: 56

Viene del mundo empresario y llegóal Congreso de la mano de EduardoDuhalde. Ya con un proyecto propio,derrotó a Néstor Kirchner en laselecciones legislativas de 2009. Ahora se debate entre competir por la Gobernación bonaerense o directamente por la Presidencia.

Page 137: Agenda pública del Bicentenario

137PROTAGONISTAS

LOS ARGENTINOSDEBEMOS MARCARUN NUEVO RUMBO

*

Por eso estamos trabajando en unProyecto de Desarrollo Nacional. Unavisión integral que abarca la reducciónde la pobreza,el pleno empleo, la edu-cación y salud de calidad, el desarro-llo de infraestructura, la seguridad físi-ca y jurídica, y una estrategia de inser-ción internacional.

Un modelo que no busque sóloíndices fríos de crecimiento mien-tras que la Argentina entera estáen decadencia: queremos menospobres, un país más seguro, gente más educada, trabajadores califi-cados y con sueldos dignos.

El progreso familiar no puede

venir sólo de los planes sociales,mucho menos de la asignación porhijo para familias pobres. Son ins-trumentos necesarios pero no sufi-cientes para una pobreza que sig-nifica carencia de educación, desalud, de vivienda, de agua, cloa-cas y asfalto. No queremos un paísdonde la última opción sea asistira la escuela pública y cada vez máschicos intenten ingresar en las pri-vadas, escapando de los paros y labaja calidad educativa. Debemosdevolverle el prestigio a la educa-ción pública argentina. Vamos areformarla drásticamente para quecontenga a los jóvenes que hoy eli-gen las calles. Vamos a impulsar ladoble jornada, que fomente la inno-vación y el emprendimiento y creeel puente hacia el mercado laboral.

Queremos un país seguro, don-de podamos salir a la calle sin mie-do. Con una policía proactiva queprevenga los delitos, una Justiciaágil y un sistema penitenciario quereinserte a los detenidos en lasociedad. Debemos dejar de irdetrás de los hechos y comenzar aactuar para evitar que sucedan.

Esta es la Argentina a la que aspi-ramos en 2020. Queremos ser losconvocantes para que la construc-ción de este proyecto nacional, deaquel país que soñaron Perón, Fron-dizi e Yrigoyen, se plasme en unavisión de largo plazo consensuadaentre la dirigencia política, empresa-ria, sindical, religiosa y académica,entre otras.

No es caprichoso pensar esta“Nueva Nación” en el marco del Bi-centenario, frente a un contextointernacional que podemos aprove-char para encarar una transforma-ción de nuestro país, dejando delado años de atraso, de improvisa-ción, de falta de políticas de Estado.

Vamos a tener una dirigencia ho-nesta y comprometida que, obser-vando al mundo, traslade lo mejora nuestra sociedad. Si todos quie-nes aspiramos a ejercer los máselevados cargos públicos asumi-mos esta responsabilidad, el Bi-centenario con seguridad serárecordado, décadas más tarde, co-mo el comienzo de un giro para elbienestar futuro de la sociedadargentina*

Page 138: Agenda pública del Bicentenario

P artamos de un diagnósticoque, creo, compartimos to-dos: en los últimos 50

años la calidad de vida de losargentinos se ha deteriorado nota-blemente, no importa si analiza-mos los grandes números de lamacroeconomía o los datos ele-mentales del bolsillo y la feria.Tampoco si apoyamos nuestrosrazonamientos en las herramien-tas metodológicas de la sociologíay la antropología o en la lectura delos datos cotidianos de la calle. Losargentinos percibimos con claridadque,en algún momento de la segun-da mitad del siglo pasado,perdimosel rumbo. Y, como en las novelas deaventuras, sólo nos dimos cuentade que estábamos extraviadoscuando pasamos por tercera o cuar-ta vez por el mismo lugar.

Es quizás esa sensación derecurrencia la que más invita aalgunos de mis compatriotas aldesaliento. Soy, sin embargo, unincorregible optimista. Y no por-que me ancle a la fe irracional delalucinado, sino porque anoto juntoa los datos negativos otros positi-vos que me ratifican la sólida fedel creyente. El principal es quecada vez son más los argentinosconvencidos de que la Argentinaque nos merecemos será fruto dela aplicación a ultranza de unos po-

cos principios fundamentales.El primero de ellos está resumi-

do en el pensamiento de Gandhique encabeza estas reflexiones.Afortunadamente, la mayoría de losargentinos hemos aprendido que ladefinición de política como confron-tación permanente, tan característi-ca de los años 70, ya no funcionaen estos tiempos, y lo que seimpone es el consenso, el diálogo–dialogar es fundamentalmenteescuchar– y el respeto por la diver-sidad de las ideas. Este principiodebe impregnar no sólo a la políti-ca, sino a la sociedad en su con-junto. De otra manera, ni el mejorintencionado de los gobernantespodrá conducir a una ciudadaníairritada, que llama expresarse agritar sin oír razones y que ejerceel derecho propio pisoteando el delos demás.

El segundo principio, hijo directodel anterior, es que debemos alum-brar, en 2011, un gobierno patrióti-co de unidad nacional. La era de lospersonalismos y los liderazgoshegemónicos llegó a su fin.

Y el tercero, consecuencia delos dos anteriores, es establecerun compromiso alrededor de cier-tos temas fundamentales, entrelos que, desde mi punto de vista,deberían estar: �La puesta en marcha de un pro-

UNA VISION OPTIMISTA

“ES UNA MALA COSTUMBRE AFIRMAR QUE LOS PENSAMIENTOSAJENOS SON MALOS, QUE SOLO LOS NUESTROS SON BUENOSY QUE QUIENES SOSTIENEN PUNTOS DE VISTA DISTINTOS DELOS NUESTROS SON ENEMIGOS DE LA PATRIA.”MAHATMA GANDHI

138

*

PROTAGONISTAS

grama estratégico productivo, queincluya la recuperación de nuestramayor fuente de crecimiento en elúltimo quinquenio, esto es, el poten-cial agroindustrial como base de lasexportaciones y de la reconquista demercados perdidos y la definición depolíticas energéticas a mediano y lar-go plazo. �La democratización republicana,con un retorno a los mandatosconstitucionales, el respeto de lospoderes del Estado y el pleno resta-blecimiento del Poder Judicial.�La implementación efectiva demedidas de control y auditoría, que

Page 139: Agenda pública del Bicentenario

139

CARGO: ex presidente de la NaciónPARTIDO: PJ

EDAD: 68

Durante años fue el líder indiscutidodel poderoso peronismo bonaerense.Aceptó asumir la Presidencia de la

Nación en medio de la gravísima crisis de 2001-2002 y gobernó el país

durante un año y medio de extrematensión. Se había retirado, pero acabade anunciar su intención de competir

por la Presidencia en 2011.

EDUARDODUHALDE

*

transparenten la gestión de gobierno yel accionar de los funcionarios.�La lucha concentrada contra lasmayores expresiones del fracasoadministrativo argentino: la pobrezay la exclusión, y la inseguridad ciuda-dana.

Este Bicentenario es una excelen-te oportunidad para dar respuesta auna pregunta cardinal: si los argenti-nos vamos a permanecer ancladosen los viejos enfrentamientos delsiglo XX o vamos a entrar, decidida-mente, en las normas de convivenciay consenso que rigen la política glo-bal del siglo XXI.

La Argentina tiene en la mano todaslas cartas de triunfo para encaminarseen un nuevo rumbo. Solamente tene-mos que jugarlas bien. Si lo hacemos,en pocos años, podemos ser miem-bros de una comunidad orgullosa porsu capacidad para producir y paraofrecer trabajo y oportunidades atodos sus habitantes. Ese país noestá, es cierto, a la vuelta de la esqui-na. Pero tampoco es, como parecencreer algunos, un remedo de la Utopíade Tomás Moro. Y de esta formahabremos de homenajear cabalmen-te a los próceres a los que hoy recor-damos*

Page 140: Agenda pública del Bicentenario

140

MAURICIOMACRI

*

E stamos cerca de nuestroBicentenario como Nación.Cien años atrás, la Argentina

era la novena potencia mundial, elpaís más importante de AméricaLatina. Hoy, 100 años después,estamos obligados a repensarestratégicamente las políticas deEstado que son fundamentalespara el desarrollo de nuestro país ypara mejorar la calidad de vida desus ciudadanos.

Es imprescindible que impulse-mos políticas a largo plazo, quenos permitan hacer frente a la pro-

blemática social de la Argentina,poniendo el acento en revertir susprincipales carencias: un sistemade salud de calidad, políticas depromoción de empleo, y seguridadpara todos los argentinos.

Debemos poner el foco en laeducación, que es determinante enlas oportunidades de desarrollo delas personas, y debe ser uno de losejes centrales de cualquier gobier-no. Es fundamental consolidar unsistema educativo de excelencia.Los jóvenes son los protagonistasde la Argentina que se viene y de

CARGO: jefe de Gobierno porteñoPARTIDO: ProEDAD: 51

Empezó como empresario, se hizo famoso como dirigente de Boca Juniors y saltó a la políticacomo una expresión novedosa después de la gran crisis de 2001-2002. Ganó la Jefatura de Gobiernode la Ciudad en 2007 y no oculta sus intenciones de ser presidente.

Page 141: Agenda pública del Bicentenario

141PROTAGONISTAS

HAY QUE REPENSAR

LA ARGENTINA

*

nosotros depende darles las herra-mientas para forjar su futuro.

Sin educación, no hay salud ni tra-bajo. Y el trabajo es fundamentalpara terminar con la pobreza, laexclusión y la inseguridad.

También es importante liderar elproceso por el cual el país puedaintegrarse al mundo. El mundo nodebe ser visto como una amenazasino como una oportunidad; nopodemos darnos el lujo de aislar-nos y desconocer el potencial quegenera la inserción internacional.

La Organización de Naciones Uni-

das para la Agricultura y la Alimen-tación (FAO) identificó tres paísesque están en condiciones de contri-buir a satisfacer el inexorable creci-miento de la demanda mundial dealimentos: India, Brasil y la Argen-tina. Por lo tanto, debemos aprove-char las oportunidades que nos ofre-ce la coyuntura internacional.

El campo es un pilar fundamen-tal en este proceso, por la riquezaque genera y porque es un símbolodel esfuerzo y de los valores de losargentinos.

Necesitamos un Estado con polí-ticas estables y reglas claras, quenos permitan atraer las inversio-nes necesarias para transformarnuestra infraestructura, que esfundamental para integrarnos nosólo hacia afuera sino tambiénhacia adentro, y para motorizarotras industrias clave como laminería, el turismo, la automotriz,la fabricación de maquinaria agrí-

cola y la petroquímica.Debemos luchar por una Argen-

tina más federal e integrada paraalcanzar el desarrollo que necesi-tamos.

En el país existen muchas empre-sas con ganas de crecer. El Estadodebe cumplir con su rol de facilita-dor y promotor de las condicionesnecesarias para el crecimiento delas Pyme, que constituyen un motorfundamental de la economía denuestro país.

Si hace 200 años fuimos capacesde construir un país grande, lo pode-mos volver a hacer. Este Bicentena-rio tenemos la oportunidad de refun-dar nuestro país y volver a forjar unproyecto sustentable.

El compromiso para lograrlo esde todos. Los invito a cada uno delos ciudadanos a asumir ese com-promiso y aportar al cambio quenecesita la Argentina para volver aocupar el lugar que merece*

Page 142: Agenda pública del Bicentenario

C omo en los últimos tiem-pos, durante los próximosaños el tema económico

prevalecerá en el debate nacional.Esta discusión, que se reitera des-de la recuperación de la democra-cia, nos encuentra frente a unasituación no desconocida pero síprofundizada: la precariedad institu-cional. La diferencia entre un paísestable y previsible no pasa en elsiglo XXI por la naturaleza del deba-te sino por el marco institucional y elhorizonte social que lo preceden.

Tal situación de desajuste institu-cional debilita una de las aristasbásicas de la democracia. Hoy con-tamos con una democracia que cum-ple con la legitimidad de origen

(elecciones populares), con la legiti-midad de ejercicio (estado demo-crático de derecho); pero que nologra legitimar su finalidad (garanti-zar, materializar y extender los dere-chos sociales). La acción política endemocracia nos convoca a perse-guir el bienestar general y, paraello, requerimos instituciones trans-parentes que vehiculicen políticasde Estado progresistas.

La reparación del marco institucio-nal requiere básicamente voluntadpolítica y vocación republicana. Sudiseño está enunciado en laConstitución, contrarreformada dehecho en los últimos seis años.Sería necesario recomponer el rolconstitucional del jefe de Gabinete,

dotar de equilibrio al Consejo de laMagitratura, fortalecer la presenciaopositora en los organismos de con-trol, equilibrar el sistema de distribu-ción de recursos entre la Nación y lasprovincias, usar con responsabilidadinstitucional los decretos de necesi-dad y urgencia y las facultades dele-gadas, lo que otorgaría al sistemainstitucional argentino el equilibrioque, aun previsto en la Constitución,se ausenta en la práctica.

En lo que respecta al modelosocial, actualmente existen dosesquemas de distribución: aquelque distribuye a través del ingresode la población (modelo individua-lista), y aquel que distribuye a tra-vés del gasto (modelo solidario).

EL CAMINO HACIAUN ESTADO SOCIALSOLIDARIO

142 PROTAGONISTAS

*

Page 143: Agenda pública del Bicentenario

143

ERNESTOSANZ

*

CARGO: senador nacionalpor Mendoza

PARTIDO: UCREDAD: 53

Fue elegido en 2009 presidentede la Unión Cívica Radical, despuésde haber conducido durante cuatro

años el bloque de senadoresde su partido. Ganó las últimaselecciones en Mendoza y aspira

a que el radicalismo vuelva a sergobierno en el país.

En el primero, el Estado centra susacciones en los individuos y procuraque estos cuenten con el ingresonecesario para proveerse las condi-ciones mínimas de vida. En elsegundo, el Estado procura garanti-zar los servicios públicos estructu-rales: vivienda, red de agua potabley cloacas, transporte, salud, edu-cación y seguridad. Servicios quelos individuos no pueden proveer-se por sí mismos. Este segundoesquema posee, como valor funda-mental, la reconstrucción de lo“público”, el valor multiplicador dela integración social.

Siguiendo este marco de socie-dad, fundada en principios solida-rios e integradores, deberemos

avanzar, a su vez, en temas como:crecer a una tasa sostenible y no ala máxima posible en el corto plazo,lograr previsibilidad y seguridad jurí-dica, gravar el sistema financiero,generar empleo formal, incentivar alas Pyme, promover una culturaemprendedora y con un empresaria-do comprometido, democratizar elsindicalismo, realizar una reformatributaria progresiva y concretar elfederalismo de concertación.

El Estado Social Solidario, basadoen instituciones previsibles, es elhorizonte a alcanzar, un Estado que,al garantizar y proveer los aspectosestructurales de una sociedad, otor-gue a la población las bases paradesarrollarse en libertad*

Page 144: Agenda pública del Bicentenario

FERNANDO SOLANAS

*

144

Page 145: Agenda pública del Bicentenario

POR UNA DEMOCRACIA

PARTICIPATIVA

*

I ncluso desde antes de su naci-miento, Proyecto Sur viene estu-diando y proponiendo medidas

tendientes a mejorar las condicio-nes de vida de los argentinos, conla mira en retomar la senda deldesarrollo, redistribuir la riqueza eincrementar la soberanía.

En este sentido, reconstruir lared ferroviaria no es un capricho. Elferrocarril unifica e integra al país,al tiempo que facilita el intercam-bio comercial y favorece el desarro-llo de economías regionales. Otrade sus consecuencias sería la cre-ación de decenas de miles depuestos de trabajo en el servicio yen la industria necesaria para sureactivación. Además, tendría unimpacto en la disminución de losaccidentes en las rutas, cifras quese disparan a partir del cierre delos ramales y el incremento deltránsito vehicular.

La reconstrucción de la flotamarítima es otra medida de altoimpacto. Permitiría la creación depuestos de trabajo en los astille-ros y el país se ahorraría una partede los 3.000 millones de dólaresque gasta en fletes.

La investigación y auditoría de ladeuda externa es esencial para dis-tinguir la parte de ella que es legal (yse debe pagar) de la parte mayorita-ria que tiene un origen fraudulento y,por lo tanto, no se debe pagar. Ladeuda externa es la mayor estafa dela historia del país. Ha devorado lariqueza generada por los trabajado-res argentinos en los últimos 30años y es una de las causas princi-pales de la devastación social delas últimas décadas. Mientras laArgentina continúe pagando todoslos años las cifras monumentalesque paga esos recursos faltaránpara escuelas,salud o pago del 82%móvil. La ecuación es simple: el in-cremento en los pagos de deudaexterna incrementa la dolorosa deu-da social interna.

Acabar con las exenciones impo-sitivas y los subsidios a petroleras,mineras, bancos, exportadoras ygrandes grupos trasnacionales per-mitiría una importante liberación derecursos. Esos subsidios y exen-ciones no tienen razón de ser por-que se trata de sectores que tie-nen una altísima tasa de ganancia,que reinvierten poco y que no gene-

ran un círculo virtuoso de inver-sión, desarrollo y creación de em-pleo. Además el Estado debe recu-perar para sí la explotación de losrecursos naturales.

También es necesaria una refor-ma impositiva que gradualmentemodifique la estructura regresivapor una progresiva: no es justo queel litro de leche en un barrio paguealtos impuestos mientras las ope-raciones financieras gocen deexenciones.

Y por último hay una política quees clave, porque es la llave paraotras, y la garantía para no desviar-se. Democratizar las instituciones,que el ciudadano tenga poder realde decisión y que no se limite a votaruna vez cada dos años resultaimprescindible para impedir que seauna pequeña fracción –una redmafiosa,clientelar y corrupta– la quedefina el futuro del país. ProyectoSur sostiene que debemos superarla actual democracia delegativa poruna democracia participativa. Sóloel compromiso y la participación detodos garantizarán que no seanunos pocos los que definan el paísen el que queremos vivir*

CARGO: diputado nacionalPARTIDO: Proyecto Sur

EDAD: 74

Cineasta multipremiado, entróen el Congreso por primera vez

en los años 90. Tras un largoparéntesis, volvió a la política

activa en las elecciones de 2009, con un gran desempeño en la

ciudad de Buenos Aires, donde suProyecto Sur quedó segundo.

145PROTAGONISTAS

Page 146: Agenda pública del Bicentenario
Page 147: Agenda pública del Bicentenario
Page 148: Agenda pública del Bicentenario

148 agenda pública del Bicentenario BICENTENARIO

Page 149: Agenda pública del Bicentenario

149agenda pública del Bicentenario

Mural del bicentenario, Miguel Rep, 2008.(en Biblioteca Nacional, Buenos Aires)WWW.MIGUELREP.BLOGSPOT.COM

Page 150: Agenda pública del Bicentenario

150 agenda pública del Bicentenario

–¿Qué políticas de largo plazo debe-ría impulsar el país para avanzar en uncamino de desarrollo sostenido?

–Desde que volvimos a la democra-cia, después de cada gobierno, algunalección estructural quedó. Alfonsín nosdejó los derechos humanos, la institu-cionalidad y la aversión por la hiperin-flación. El menemismo, la aperturaeconómica al mundo. No sé quégobierno, con la coyuntura que le tocóa De la Rúa, hubiera podido hacer algodiferente. Y el Gobierno actual logróhacer una transición inteligente con latensión social que había, sin causarmayores estragos. Continuó con laapertura al mundo y un crecimientoque fue gran generador de empleo enblanco. La lección es que no tenemosque tener un presidencialismo tanpoderoso. No es un problema de efi-ciencia económica sino de nuestroarreglo político. El gobierno centralvuelve a ser poderosísimo en términosfiscales y eso está desequilibrado.Ojalá que, así como dijimos “no quere-mos más hiperinflación” digamos aho-ra “no queremos que haya tanta dis-crecionalidad en la distribución de losrecursos públicos entre el gobiernofederal y los subnacionales”.

–¿Qué aportes puede hacer elmundo empresario al debate sobre elfuturo de la Argentina?

–Creo que pocos. “Zapatero a tuszapatos”, suelo decir yo. Los empre-sarios tienen un rol clave en el mundoy no es definir la agenda política, aun-

que sí pueden asesorar a los partidospolíticos en cuanto a qué tipo deestructura económica creen que pue-de ser más conveniente. Tienen quedefender sus intereses sin vergüen-za. Los empresarios deben opinar delas cosas que saben. Todos puedenparticipar en política. Enhorabuena siun empresario se quiere dedicar ahacer política. Que haya diputadosempresarios me parece espectacular,ojalá hubiera muchos más, para dar lavisión de lo que es el mundo de la pro-ducción. Pero, a veces, veo comunica-dos de asociaciones empresariassobre temas que no tienen ni idea. Yse necesita rigor.

–¿Qué oportunidades de inversiónve en su sector en la Argentina?

–Las oportunidades son enormes.La Argentina tiene el tráfico aéreomuy subdesarrollado. Comparadoscon Brasil o Chile, tenemos la mitadde pasajeros de transporte aéreo porhabitante. El transporte aéreo inter-nacional, en cambio, se ha desarrolla-do y existe la oportunidad de captarparte de ese tráfico con empresasargentinas. En este sentido, LanArgentina tiene 1.700 empleadosargentinos. En el mercado domésticopodríamos tener el doble de pasaje-ros, tranquilamente. El subdesarrollodel transporte doméstico afecta aldesarrollo económico, al desarrolloturístico y a la economía en general.De cada 100 pasajeros que viajan ennuestro país, sólo siete lo hacen en

avión. En los últimos 10 años laindustria está estancada: si compara-mos los pasajeros por habitante quehabía en el año 2000 y los que hayhoy, son más o menos los mismos,cuando en los países vecinos seduplicó. El panorama de la últimadécada es descorazonador. Pero, enlos últimos 18 meses, las cosasempiezan a ir mejor: las tasas inter-anuales de crecimiento de pasajerosse acercan al 20%. Si pudiésemosmantener esas tasas en un 15%anual, en seis o siete años esta bre-cha que tenemos con nuestros veci-nos se cerraría.

–¿Qué políticas concretas favore-cerían la creación de empleo en elsector y en el país?

–Creo que es necesario que semantenga la equidad regulatoriaentre los distintos participantes yalguna flexibilidad de las bandasque, además, necesitan permanenteactualización por la inflación. No haymuchos mercados en los que laArgentina pueda crecer al 15 o 20%por año para alcanzar niveles latinoa-mericanos. Hoy trabajan 16.000 per-sonas en este sector en la Argentinay podría trabajar el doble. Estos sonempleos de alta calificación: nadieen Lan Argentina gana menos de5.000 pesos al mes.

Con respecto al país, la línea prin-cipal es la de siempre: bastante des-ánimo. Es dificilísimo levantar lamirada del corto plazo y estamos

GUSTAVO LOPETEGUI, CEO de Lan Argentina, sostieneque tranquilidad, reglas claras y apertura al mundo sonlas condiciones elementales para que la Argentina tengaun crecimiento sostenido

EMPRESARIOS

“Necesitamosun país normal”

Page 151: Agenda pública del Bicentenario

151agenda pública del Bicentenario

“Los empresarios tienen un rol clave en el mundo y no es definir la agenda política. Tienen que defendersus intereses sin vergüenza. Y deben opinar de las cosas que saben.”

siempre mirando la vorágine de estemes, atendiendo a disrupciones per-manentes del statu quo. Lo que nece-sitamos es... un país normal.Necesitamos tranquilidad y que secumplan las reglas. Pareciera que elmundo nos sigue regalando oportuni-dades y las seguimos rifando.Tenemos todo.

En las encuestas de la compañíaen la región, Lan Argentina siempresale como la mejor de servicios deabordo, con las mejores azafatas, losmejores mecánicos, tenemos recur-sos humanos espectaculares. Lacasa central de Lan, en Chile, está lle-na de argentinos.

–-Como empresario, ¿le gustaría

tener más o menos relación con elGobierno?

–Ni más ni menos.–¿Cuál sería el rol más adecuado del

Estado para favorecer el desarrollo?–Ya está eso definido en el mundo

y nosotros no cumplimos nada de lomás mínimo. Tenemos que brindarmejor las funciones que son indele-gables del Estado: seguridad, salud,educación e infraestructura. Cómohacer que eso suceda es la discu-sión de nuestro ser nacional. Yo notengo la repuesta, y voy casi todaslas semanas a Chile y me deprimo.Es un trabajo constante, de todoslos días, ordenado y sin tantossobresaltos*

Page 152: Agenda pública del Bicentenario

152 agenda pública del Bicentenario

–¿Qué políticas de largo plazodebería impulsar el país para avan-zar en un camino de desarrollo sos-tenido?

–Lo más importante de todo esencontrar una identidad, saber quéquerés ser. Encontrar nuestra posi-ción en el mundo de las naciones ytener un plan estratégico, que proba-blemente sea algo para los próximos25 años. Los países que han pegadoel salto importante, de pasar de serun país tercermundista a realmenteprogresar económica y socialmente,lo han hecho con una idea concretade qué quieren construir como país.Quizás, esa falta de un proyectonacional definido es lo que deja libra-do el resultado al tironeo de muchaspersonas que quieren ir para lugaresdisímiles.

–¿Qué aportes puede hacer elmundo empresario al debate sobre elfuturo de la Argentina?

–Para mí el mejor mundo es aquelen el que el empresario no molesta alEstado y el Estado no molesta alempresariado, pero obviamente todoproyecto de desarrollo tiene un com-ponente de crecimiento y un compo-nente distributivo. El rol de los empre-sarios es generar riqueza, y el rol delEstado es asegurarse de que esariqueza contribuya al bienestar detodos los ciudadanos. Los empresa-rios tienen que estar enfocados en lageneración de riqueza que produzcacrecimiento. No es tan sencillo por-

que es una cuestión de valores: parael empresario el mejor negocio es ellobby, pero si la única meta es maxi-mizar las ganancias individuales, esose lleva a las patadas con el creci-miento del país.

–Como empresario, ¿le gustaríatener más o menos relación con elGobierno?

–Cuanta menos mejor, con cualquiergobierno. En los 13 años de Officenetpasaron cinco presidentes y nuncatuvimos ningún tipo de relación, acer-camiento o contacto con ninguno. Lomás cerca que yo estuve de eso es es-tar en el Consejo Asesor de Prosperar.Tuve como compañero de banco en elsecundario a un ministro de Economíay no le dirigí la palabra hasta que nohabía salido de su cargo.

–¿Qué oportunidades de inversiónve en su sector en la Argentina?

–Si consideramos a Officenetcomo una empresa de retail o e-com-merce, básicamente el retail en laArgentina sigue estando en un esta-do embrionario. Trece años atrás,Officenet identificó la oportunidad deque una gran cantidad de productos,como los insumos para oficinas, sevendía en la Argentina de una mane-ra mucho más rudimentaria que enotros lugares del mundo. Todavíaquedan decenas de aspectos delretail para aggionar, tanto desde loslocales físicos como del e-commerce.En la Argentina prácticamente no haytodavía una compañía que venda por

internet, que no sea Mercado Libre,que lo hace con mediación. La com-pañía que más vende por internet enla Argentina somos nosotros, y esono tiene sentido, porque tenemosuna categoría de producto muy acota-da. Así que quedan infinitas oportuni-dades.

–¿Qué desafíos encuentra pararealizar esas oportunidades?

–-Al final del día, crear una compa-ñía y montar un negocio se basa encrear un plan que supone un determi-nado contexto y una determinadasituación competitiva. Cuando esascondiciones cambian drásticamente,lo que era una idea genial puede ter-minar siendo una idea pésima y vice-versa. Eso obliga a hacer una de trescosas: mantenerte afuera del juego yno hacer nada, meterte en el juegopero estar constantemente tratandode incidir a través del lobby o, lanúmero tres, que es la que hicimosnosotros: meterse en el juego y enco-mendarse a que las cosas salganbien, mantenerse al margen de todaincidencia política.

–¿Qué políticas concretas favore-cerían la inversión y la creación deempleo en el sector y en el país?

–Lo más trascendente que le faltaa la Argentina es valorizar el rol delempresario. Eso tiene dos compo-nentes: uno de apreciación social delvalor del empresario, y uno delempresario de estar a la altura de servalorado. La mala ponderación que

Para SANTIAGO BILINKIS, fundador y CEO de Officenet, la faltade un proyecto económico y político de largo plazo dificulta el desarrollo y es el germen del permanente conflicto social

EMPRESARIOS

“El Estado debe ayudara construir riqueza”

Page 153: Agenda pública del Bicentenario

153agenda pública del Bicentenario

los empresarios tienen en el país, enla gran mayoría de los casos, estábien ganada. Si uno compara, enotras sociedades, los empresariosque hacen las cosas bien son perso-nas muy apreciadas y valoradassocialmente. Si uno en la Argentinale pregunta a la gente a qué empre-sarios admira, te miran con cara de“de qué me estás hablando”.

–¿Cuál sería el rol del Estado másadecuado para favorecer el desarrollo?

–El rol del Estado es definir reglasdel juego coherentes que permitan acada uno hacer bien su trabajo y, através de las diferentes herramien-tas de política económica, repartir lariqueza que se genera de una mane-ra que todo el mundo tenga acceso alas necesidades mínimas para tener

una buena vida. No debiera ser pro-veedor de otras cosas más que desalud, educación, justicia, las cosasmás básicas. Cuando el Estado hahecho el intento de operar compañí-as y meterse en industrias, en gene-ral ese trabajo es mejor hecho porempresarios con reglas del juegopautadas por el Estado que asegurenque, en todo caso, en industrias cla-ve, el interés del país esté contem-plado. Ayudaría que cada mundoentendiera mejor al otro. Sería buenotener más empresarios haciendopolítica y más políticos en activida-des empresarias*

“El rol del Estado es definirreglas del juego coherentes que permitan a cada unohacer bien su trabajo. No debiera ser proveedor de otras cosasmás que de salud, educación,justicia, las cosas básicas.”

Page 154: Agenda pública del Bicentenario

154 agenda pública del Bicentenario EMPRESARIOS

–¿Qué políticas de largoplazo debería impulsar elpaís para avanzar en uncamino de desarrollo soste-nido?

–Es fundamental mante-ner una política de largo pla-zo en el plano educativo ygarantizar la seguridad jurí-dica e institucional en cadaacción posible.

–¿Qué aportes puedehacer el mundo empresarioal debate sobre el futuro dela Argentina?

-El mundo empresario essinónimo de gestión y logrode resultados. Eso es lo quesabemos hacer y con lo quemás podemos colaborar yaportar. Un campo empre-sario que genera empleossustentables es indispen-sable para un país desarro-llado. A su vez, aquellas empresasmás establecidas deberían incluiracciones sustentables y de responsa-bilidad social como una de sus estrate-gias básicas. Además, creemos quees fundamental incluir en ese debatela necesidad de interacción y asocia-ción con el Estado para aportar aldesarrollo sustentable.

–¿Qué desafíos identifica para lainversión en la Argentina?

–En Mercado Libre trabajamos com-prometidos con el largo plazo, congenerar valor y confianza a toda lacomunidad de usuarios de internet ylos mercados, con planes muy claros ydefinidos hacia futuro, lo que nos ha

permitido recibir fondos que nos ayuda-ron a crecer y generar valor y empleo entoda la región durante estos primeros10 años de existencia. Entendemosque, a pesar de los vaivenes políticos yeconómicos locales, una orientaciónde largo plazo es indispensable paralograr inversiones que generen valor y

mejoras en la sociedad. –Como empresario,

¿le gustaría tener más omenos relación con elGobierno?

–El rol más adecuadodel Estado es el de gene-ración de confianza,seguridad y condicionesque permitan el desarrollode la industria. Creemosque el trabajo es conjunto,y el camino de la confian-za es largo y duradero. Esimportante tender lospuentes de relaciónnecesarios para ello.Asimismo, la relaciónempresa-gobierno debehacerse siempre en elmarco de una Justiciafuerte e independiente.

–¿Cuál sería el rol delEstado más adecuado

para favorecer el desarrollo?–El rol más adecuado es el de genera-

ción de confianza, seguridad y condicio-nes que permitan el desarrollo.Confianza para ayudar a los empresa-rios y emprendedores a generar nuevosy más proyectos,seguridad para no per-der fácilmente lo que tanto cuesta lograry condiciones para que el desarrollo seaposible y lleguen las inversiones priva-das. Por ello son clave: las reglas cla-ras, la previsibilidad y la posibilidad deproyección (tres reglas fundamentalespara estimular la inversión). Todo loanterior se resume en seguridad jurídi-ca y en una Justicia fuerte e indepen-diente*

MARCOS GALPERIN, CEO de Mercado Libre, destaca la importancia de la interacción entre las empresas y el Gobierno para generar nuevos proyectos de inversión y fortalecer la inclusión laboral

“Debemos generarempleos sustentables”

“Hay tres condiciones fundamentales para estimular la inversión:reglas claras, previsibilidady la posibilidad de proyección.”

Page 155: Agenda pública del Bicentenario

155agenda pública del Bicentenario

–¿Qué políticas de largo plazodebería impulsar el país para avan-zar en un camino de desarrollo sos-tenido?

–Hay que revisar el contrato entrela sociedad, el Estado y las empre-sas. La base tiene que ser el siste-ma impositivo, la calidad del Estadorequerida, incluyendo los serviciospúblicos que brinda, el combate a laexclusión y la pobreza.

–¿Qué aportes puede hacer elmundo empresario al debate sobreel futuro de la Argentina?

–Creo que los empresarios sonactores principalísimos de este pro-ceso, son los que arriesgan, creanriqueza y empleo; con la calidad y elprecio de sus productos y serviciosafectan a los consumidores.

–¿Qué oportunidades de inversiónve en su sector en la Argentina?

–Muchísimas, la Argentina podríaproducir rápidamente 150 millonesde toneladas de granos (60% másque ahora) y transformar esas mate-rias primas en productos más elabo-rados. Este desarrollo tendría enor-mes implicancias en las industriasmetalmecánica, electrónica, automo-triz, de semillas, de procesamientosy petroquímica.

–¿Qué políticas concretas favorece-rían la creación de empleo en el país?

–Estimular la inversión. Para ellohay que permitir que los emprende-dores ganen dinero. El Estado debehacer un uso eficiente de los recur-sos y desarrollar servicios públicosde alta calidad.

–Como empresario, ¿le gustaríatener más o menos relación con elGobierno?

–Me gustaría tener más relación conel Gobierno y con todos los sectoresde la sociedad.

–¿Cuál sería el rol más adecuadodel Estado para favorecer el desarro-llo?

–Facilitar el proceso de creación deriqueza y valor. Y asegurar una redistri-bución equitativa e inclusiva de losexcedentes generados*

GUSTAVO GROBOCOPATEL, CEO de Los Grobo y figura emblemática del sectoragropecuario, reclama un Estado que se concentre en generar más riqueza yque haga uso eficiente de los recursos

“Hay que permitir que losemprendedores ganen dinero”

“Me gustaría tener másrelación con el Gobiernoy con todos los sectoresde la sociedad.”

Page 156: Agenda pública del Bicentenario

156 agenda pública del Bicentenario

POR JOSE OCTAVIO BORDONEx embajador argentino en Estados Unidos

E s casi un lugar común entre los más calificados ana-listas internacionales observar que una buena políti-ca exterior está fundamentada en la pertinencia, cali-

dad y certeza de su política doméstica. Para una Nación conla historia, características y valores de la Argentina no cabeduda de las ventajas que supone, en un mundo fuertemen-te interrelacionado, mostrar una democracia pluralista queexhiba un sistema republicano en el que los distintos orga-nismos ejecutivos, legislativos y judiciales cooperan y man-tienen su independencia. Donde las reglas de juego fijadaspor el sistema institucional se respetan y mantienen razona-blemente; y los cambios se efectivizan con los procedimien-tos prefijados y en un clima de consenso y racionalidad.

Una sustentable estrategia económica y social de creci-miento con equidad fortalece los objetivos nacionales einternacionales de un país. Una justa y eficiente políticaeducativa genera mejor ciudadanía, liderazgos y competitivi-dad económica. Otro tanto, el diseñar y efectivizar buenaspolíticas sociales universales.

Pero, en espejo, no es menos cierto que una acertadaestrategia de inserción internacional es también una condi-ción necesaria del fortalecimiento y bienestar de una comu-nidad nacional. Tanto la sobrestimación de las potencialida-des nacionales como una baja autoestima pueden generarseveras crisis o inhibir realizaciones. Una correcta políticaexterior tiene como objetivo ayudar a que los ciudadanospuedan vivir una ciudadanía plena, ser felices, desarrollarsus potencialidades y libertades, sentirse seguros indivi-dual y colectivamente. Implica aumentar la capacidad dedecisión nacional sin aislarse; generar crecimiento equili-

brado entre personas,sectores y regiones; tonificar las fron-teras convirtiéndolas en espacios de intercambio e integra-ción física, cultural y económica.

Supone armonizar con realismo e imaginación el saber,por un lado, lo que tenemos, lo que somos y lo que pasa ennuestra vecindad y en el mundo; y por el otro, qué queremosser y cómo lo podemos hacer.

Estrechamente relacionado con los conceptos anterioresestá la importancia de la continuidad en las estrategias deinserción internacional y la consecuente necesidad de cons-truir consensos básicos que permitan, en sistemas dedemocracia con alternancia política, sostenerlos en el tiem-po. Implica la construcción de un Estado fiscalmente sus-tentable, apto para generar políticas públicas y con capaci-dad de gestión. Gobiernos legítimos por su origen, desem-peño y finalidad. Es obvio que quienes no tienen liderazgosinstitucionales y una visión estratégica mal pueden diseñarpolíticas, y quienes no las tienen es de suyo que no puedenconvocar a políticas de Estado.

¿Ha tenido la Argentina, en estos cinco lustros vividosdesde el retorno a la democracia, una estrategia de inser-ción internacional? Un país que ha vivido en estos 25 añoscrisis de la profundidad de las hiperinflaciones de 1989-1990 y de la hiperrecesión 2001-2002 es difícil que puedamantener una estrategia sostenida.

A ello hay que agregarle que hemos pasado pendular-mente de estrategias que imaginaron que un alineamien-to acrítico con las grandes potencias nos haría superarnuestras debilidades e irrelevancia internacional, a otrasbasadas en la confrontación externa y la subordinaciónde la relación internacional a los intereses políticosdomésticos de corto plazo.

En ambo casos,más allá de sus importantes diferencias,

Las ventajas de respetar las reglas

LA ARGENTINA EN EL MUNDO

Page 157: Agenda pública del Bicentenario

157agenda pública del Bicentenario

existió la coincidencia de leer superficialmente la realidad.No significa lo precedente que en estos años la Argentinano ha desarrollado algunas correctas políticas de relacióninternacional o que no existan algunos temas en los cualesse expresan coincidencias muy cercanas a políticas deEstado: el permanente compromiso con la democracia en laregión y en el mundo; la resolución de nuestros conflictos ydiferencias por vías diplomáticas y pacíficas; la participa-ción en misiones de paz bajo el comando de las NacionesUnidas; la búsqueda y construcción de políti-cas regionales de defensa; el compromi-so en la defensa y vigencia de losderechos humanos; el uso pacífi-co de la energía nuclear; losacuerdos para cooperar enla lucha contra el narcotrá-fico y el delito organiza-do; el accionar a nivellegal y operativo contrael terrorismo; el com-promiso con las con-venciones internacio-nales por la defensadel medio ambiente; y,por supuesto, la recu-peración por mediospacíficos de las islasMalvinas.

No agotan los temas peroson suficientes para ejemplifi-car que la necesaria autocríticano nos debe llevar a la errónea ideade imaginar que flotamos en la nada.

Más allá de sus debilidades, fracasos y desen-cuentros locales e internacionales, la Argentina esta a tiem-po de construir una positiva política exterior, enmarcada enuna correcta e integral estrategia nacional, que le permitacooperar con el bienestar de los habitantes del país perotambién jugar un papel importante a favor del desarrolloarmónico y justo de las democracias de la región. Para esodebemos tomar conciencia de nuestras fortalezas y debili-dades. No somos el territorio más rico del mundo pero esta-mos dotados de recursos naturales muy diversos y con gran-des ventajas comparativas, como pocas naciones en elmundo. No estamos en el centro del planeta pero tenemosuna más que razonable ubicación física si aprovechamoslos prestigiados y dinámicos vecinos, la diversificación enproductos y mercados de nuestro comercio exterior, nuestraproyección hacia el Atlántico, el territorio Antártico y elPacífico. No somos el pueblo elegido de Dios,pero tenemosuna población que es un crisol de razas, que tiene ventajascompetitivas en los niveles culturales y educativos por sunivel de desarrollo humano y la ausencia de conflictos racia-

les o religiosos. Vivimos en una de las regiones con menorriesgo de enfrentamientos armados y con amplia dotaciónde energía y agua potable.

Junto con el reconocimiento a este potencial nacional yregional es importante tomar conciencia de que, a pesar delos avances logrados en impulso democrático desde 1983 ylos períodos de recuperación económica de la década del 90y ahora desde 2002 a 2007, la Argentina está estancada oretrasada en relación a sus vecinos más dinámicos. La deca-

dencia desde la muerte de Perón,en 1974,has-ta el regreso a la democracia en 1983 –y

la volatilidad expresada en las pro-fundas crisis de fines del 80 y

principios de 2000– ha enerva-do los procesos de mejora-

miento de ciertos perío-dos. Si comparamos eldesempeño y fortaleci-miento de la Argentina,Brasil y Chile en el perí-odo 1975-2005, sehace evidente quemás allá de algunasventajas que aúntenemos en el campo

del desarrollo humanoestas brechas se achi-

can por virtud de ellos ydefecto nuestro.El Bicentenario, que esta-

mos desaprovechando por lacrispación política y la falta de una

estrategia institucional y socioeconómi-ca que permita no frustrar la recuperación 2002-

2007, debería ser una oportunidad para diseñar unaestrategia integral de desarrollo institucional, económi-co, social, cultural, tecnológico e internacional. Valo-rando con equilibrio, sin excesos ni sectarismos, losaportes que la Generación del 80, el radicalismo, el jus-ticialismo y otros sectores le han hecho al país. Con susaciertos y errores, sus fortalezas y debilidades. Si todohubiera sido siempre una nostálgica Edad de Oro, ¿cómoexplicar nuestros problemas y debilidades? Si todohubiera sido negativo, ¿cómo entender nuestros habe-res y fortalezas actuales? Es necesario abandonar nues-tro sentido siempre fundacional, puesto en el presente oen algún momento del pasado, que es la otra cara de cul-pabilizar de todos nuestros males a alguna persona, gru-po o período. No se trata de un relativismo cultural acríti-co sino de entender que los países se construyen comocapas geológicas superando en cada período las debili-dades heredadas y potenciando, diversificando y dinami-zando las fortalezas recibidas*

Page 158: Agenda pública del Bicentenario

158 agenda pública del Bicentenario LA ARGENTINA EN EL MUNDO

POR ERIC CALCAGNOEconomista y senador por el Frente para la Victoria

L as profundas transformaciones ocurridas en la políti-ca y la economía internacionales desde mediados delos años 70 obligan a un replanteo de las funciones y

de las posibilidades de los países de desarrollo mediano.Existe una ausencia de conceptos que rindan cuenta de laverdadera naturaleza y del real impacto de las transforma-ciones sucedidas. Sin embargo, ya se perfilan algunos ras-gos del orden mundial que prevalecerá en el siglo XXI.Sabemos que los protagonistas serán bloques de paísescon integraciones acordes a su carácter, sus recursos y suvoluntad política.

La incógnita es saber si la escena será dominada sólopor Estados Unidos o si también gravitarán otras agrupacio-nes regionales. Esta última posibilidad parece la más pro-bable; pero cualquiera sea la situación, es indudable quedebe fortalecerse la integración de Sudamérica,unidad polí-tica que da sentido a la civilización latinoamericana. Eneste contexto,no se habla de poder,sino que selo construye: ¿cómo estructurar este blo-que para darle objetivos comunes y uni-dad de acción?, ¿cómo conseguir elmargen operativo para aplicar polí-ticas independientes?, ¿cómodefinir y aplicar esas políticas?Aquí la acción de la Argentinapuede ser determinante.

A nuestro juicio, la solucióndepende de tres líneas funda-mentales. La primera es decarácter histórico y tiende a laindependencia e integración regio-nal, cuya primera manifestación fueel Congreso de Panamá convocado por

Bolívar en 1826,sin la hegemonía de ningún país. La segun-da línea fundamental es la prevalencia de la política; el ejeno será el arancel cero sino el desarrollo nacional y regional.La tercera línea es económica y afirma que para que unanación gravite en el contexto internacional es fundamen-tal que la jerarquía de su sistema productivo sea elevada.En síntesis, se trata de integrarse de modo convenienteen un contexto donde,más que libre intercambio, hay rela-ciones de poder.

La integración sudamericana se adecua a estos requeri-mientos. Una agenda posible consiste en formalizar unaintegración entre iguales, con total respeto a las decisionespolíticas y económicas de cada país. Esta agenda es viable,puesto que en el plano del comercio exterior, por ejemplo,no hay que inventar nada, sino coordinar y poner en funcio-namiento el Mercosur y la Comunidad Andina, así comohacer efectiva la incorporación de Chile, Guyana y Surinam.

La necesidad de actuar en conjunto es obvia y se mani-fiesta en todos los órdenes: la relación de fuerzas mejora

de modo sustancial si negocia un grupo de países enlugar de un país aislado.

La irrupción en el plano internacional deun grupo sudamericano --como parte

del más amplio latinoamericano y delCaribe-- afianzaría un poder denegociación que está en creci-miento; no olvidemos que laArgentina, Brasil y México inte-gran el Grupo de los 20, que diri-ge la economía mundial.

Nuestro lugar en el mundoestá signado por nuestra perte-

nencia sudamericana y nuestrafidelidad a la rebeldía de nuestros

ancestros en el momento de optarpor la libertad hace ya dos siglos*

La apuesta por la integración sudamericana

Page 159: Agenda pública del Bicentenario

159agenda pública del Bicentenario

POR RODOLFO TERRGANOEx senador por la UCR

N o entiendo qué significa“inserción de la Argen-tina en el mundo”, ex-

presión que hoy está en la bocade todos. El país no se halla “fue-ra” del mundo.

Salvo que se quiera incluirlo de un soploen el “primer” mundo. O que se aluda a “unamayor gravitación comercial”. O a una política exteriormás activa.

Algunos hablan de “reinsertar”, porque creen que laArgentina alguna vez fue “potencia”. Recuerdan que, entre1880 y 1920, el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita cre-ció 42 veces; o que, en 1940, era cercano al francés y tripli-caba al italiano.

En verdad, la Argentina nunca fue potencia. Como no loes Qatar hoy.

Nosotros integramos, en el pasado, una suerte deOPEP agrícola; justo cuando los países industriales –lejosaún de la autosuficiencia alimentaria– abrían sus gigan-tescos mercados a carne y cereales.

Ser el “granero del mundo” era, entonces, como tener“oro negro” ahora.

Mencioné Qatar porque, si el status de “potencia” lo dael PBI per cápita, no hay país que lo supere: es de 87.717dólares, casi el doble de Estados Unidos: 46.443.

Como ocurrió en la Argentina desde fines del siglo XIXhasta mediados de los 60 --cuando hubo aquí las mejoresuniversidades hispanoamericanas y los laboratorios detres premios Nóbel en ciencias-- la prosperidad trae, enlos países petroleros, interés por la cultura. En Doha, lacapital qatarí, existe la Ciudad de la Educación: una zonafranca para la investigación y la enseñanza, que congrega

a varias de las mejores univer-sidades del mundo.

Para recuperar posicionesen el mercado mundial, laArgentina (que actualmente

participa de él con menos del0,5%) debe desarrollar ventajas

competitivas en diversos secto-res, vinculando ciencia y técnica con

producción.Tiene algo a favor: aunque disminuido,

conserva el aparato científico-técnico que construyóen otros tiempos.

Con tecnología de punta (semillas transgénicas, pode-rosos herbicidas, siembra directa) en la última década seconvirtió en el tercer país productor y exportador de soja:un producto que, desde el ingreso de China al mercadomundial, tiene demanda asegurada.

Por su parte, INVAP Sociedad del Estado no ha cesadoen su labor creadora. No sólo fabrica satélites y radares:le ha vendido reactores nucleares, hechos en Bariloche, aArgelia, Australia, Egipto, Perú y, pronto, a Holanda.

La política comercial deberá ir asociada a la diplomacia,que no consiste en formar ligas ideológicas sino en proteger–en el plano internacional– los intereses nacionales.

El primer interés es la paz, razón por la cual el trato conlos países limítrofes debe ser primordial.

Luego, hay que prestar especial atención a nuestrosmayores socios comerciales: Brasil, China y EstadosUnidos, que representan casi el 40% de nuestras expor-taciones e importaciones.

En los organismos internacionales, la Argentina debereivindicar sus derechos sobre Malvinas y defender con-gruentemente la democracia y los derechos humanos,sin hacer distingos entre tiranías ni entre violadores detales derechos*

Una diplomacia para el desarrollo

Page 160: Agenda pública del Bicentenario
Page 161: Agenda pública del Bicentenario
Page 162: Agenda pública del Bicentenario

162 agenda pública del Bicentenario

POR ROGELIO FRIGERIO (N.)Director de la consultora Economía y Regiones

L as características productivas, la trayectoria y el pesoespecífico de las distintas economías provinciales enel Producto Bruto Interno (PBI) son las variables que

definen la distribución geográfica del crecimiento. Al anali-zar la evolución de las distintas economías provinciales esfactible advertir el impacto derivado de la salida del régimende convertibilidad. El incremento de la competitividad porprecio y el contexto internacional favorable (incremento delprecio de commodities y abundancia de liquidez) han impul-sado un fuerte crecimiento en las economías provincialesbasadas en la producción de bienes primarios. La distor-sión de precios relativos y el efecto proteccionista generadopor la variación de la paridad cambiaria propició un estímulopara algunas economías provinciales que,con aparatos pro-ductivos más complejos, presentan una mayor insercióninternacional y capacidades para producir bienes previa-mente importados.

En particular, la política comercial implementada a partirde 2002, basada en la imposición de derechos a las expor-taciones, ha sido otro factor determinante en el desarrollode las economías provinciales. A modo de ejemplo, en vir-tud del nivel de retenciones a las exportaciones del sectorhidrocarburos, las provincias patagónicas han sido las másafectadas por estas medidas. La situación descripta seaprecia al considerar la evolución económica de las provin-cias dentro del período bajo análisis: las mayores tasas decrecimiento se verifican en aquellas provincias en donde laagricultura, la ganadería y la forestación juegan un rol cen-tral, entre ellas Chaco, La Pampa, Entre Ríos y Misiones.

Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Tucumán –con mayorinserción internacional basada en la exportación de bienesindustriales y con mayor capacidad de sustituir importacio-nes– presentan tasas de crecimiento similares a las delpaís en su conjunto. En tanto, las menores tasas de creci-miento corresponden a las provincias hidrocarburíferas,donde ese sector marca el ritmo de la actividad económica.Sin embargo, pese a las disímiles tasas de crecimientoexperimentadas por las economías provinciales, la distribu-ción del Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial no haevidenciado variaciones relevantes. El 77,5 % se sigue con-centrando en las cinco principales jurisdicciones producti-

La invariable supremacíade las provincias grandes

REGION POR REGION

LA POLITICA COMERCIAL INICIADA EN LA ARGENTINA EN 2002 CRISTALIZO EL ESQUEMA DE CONCENTRACION DEL DESARROLLO EN LOS CINCO MAYORES DISTRITOS PRODUCTIVOSY TODAVIA NO SE EXPLORAN CAMINOS PARA QUE EL CRECIMIENTO ECONOMICO SE TRADUZCA EN UNA REAL INTEGRACION

El incremento de la competitividad por precio y el contexto internacional favorable han impulsado un fuerte crecimiento en las economías provincialesbasadas en la producciónde bienes primarios

Page 163: Agenda pública del Bicentenario

163agenda pública del Bicentenario

vas: Buenos Aires (31,7%), Ciudad Autónoma de BuenosAires (26,1%), Santa Fe (7,7%), Córdoba (7,4%) y Mendoza(4,4 %).

El restante 22,5%,puede ser divido en tres grupos de pro-vincias, según el aporte de ellas al producto nacional. Unprimer grupo, formado por provincias con aportes superio-res al 2% y menores al 3%: entre ellas, Tucumán (2,1%),Entre Ríos (2,1%) y Neuquén (2%). Un segundo grupo, conparticipaciones menores al 2% pero mayores al 1%, forma-do por Salta (1,6%), Río Negro (1,4%), Misiones (1,4%),Chubut (1,3%), Corrientes (1,3%), Santa Cruz (1,2%), Chaco(1,2%) y San Juan (1,1%). Y, por último, el grupo de provin-

cias cuyo aporte es inferior al 1%: San Luis (0,9 %), LaPampa (0,9%), Jujuy (0.8%), Santiago del Estero (0,8%),Formosa (0,6%), Tierra del Fuego (0,6%), La Rioja (0,5%) yCatamarca (0,5%).

El aporte provincial al crecimiento del PBI evidencia lanueva coyuntura internacional y la política económica nacio-nal reinante a partir de 2002. Así, se aprecian tres situacio-nes claramente diferenciables: la profundización de la su-premacía económica de las provincias “grandes”,que a par-tir de estructuras productivas de mayor complejidad hanpodido aprovechar mejor las ventajas provistas del nuevoescenario local e internacional (y realizar aportes al creci-

Page 164: Agenda pública del Bicentenario

164 agenda pública del Bicentenario REGION POR REGION

miento superiores a su participación relativa en el PBG). Porotro lado, una mayor participación de las economías provin-ciales sustentadas en la explotación de recursos naturalesrenovables (agricultura, ganadería y forestación) en el creci-miento. Por último, el desempeño relativo de las provinciashidrocarburíferas. Del análisis surge, por una parte, que lasprovincias de mayor magnitud económica, ergo con entra-mados productivos y empresariales más complejos, hansido las que mayores beneficios y menores perjuicios hanobtenido dentro del primer y segundo grupo, respectivamen-te. Aquellas provincias con dificultades estructurales recu-rrentes dentro del primer grupo y con un elevado nivel deconcentración económica dentro del segundo grupo sonaquellas que resultaron menos beneficiadas y más perjudi-cadas respectivamente.

Entre Ríos, Tucumán, Salta, Río Negro, Misiones,Corrientes,Chaco y San Juan conforman el primer subgrupode provincias beneficiadas por la política económica reinan-te a partir de 2002. En tanto, San Luis, La Pampa, Jujuy,Santiago del Estero, Formosa, Tierra del Fuego, La Rioja yCatamarca integran el segundo subgrupo. Dentro del grupode provincias hidrocarburíferas, Neuquén responde a lascaracterísticas del primer subgrupo, en tanto Santa Cruz yChubut a las del segundo subgrupo.

El hecho de que en la Argentina hablemos “del interior” yanos está indicando el antecedente colonial del subdesarro-

llo, la estructura de crecimiento hacia afuera; es decir, unsector dinámico vinculado con el puerto y, el resto del país,el interior, atrasado y postergado. Hoy en día, los profundoscambios que se han verificado en el entorno económicomundial plantean una realidad distinta y abren nuevos sen-deros y desafíos para el desarrollo de las actividades pro-ductivas de nuestras diversas regiones. La configuraciónproductiva actual genera perspectivas alentadoras paracomenzar a resolver una de las caras más dramática de lasmalas decisiones de política económica que se tomaron enel pasado: la migración de millones de argentinos del inte-

Hoy en día, los profundos cambios que se han verificadoen el entorno económico mundial plantean una realidaddistinta y abren nuevos senderos y desafíos para eldesarrollo de las actividadesproductivas de nuestrasdiversas regiones

Page 165: Agenda pública del Bicentenario

165agenda pública del Bicentenario

rior del país a las grandes ciudades, que no están en condi-ciones de satisfacer esa nueva y creciente demanda de ser-vicios públicos esenciales.

Para evitar que se siga intensificando este fenómeno,unacondición indispensable es proveer la infraestructura nece-saria para avanzar en el proceso de integración del país. Endefinitiva, hay que encarar políticas que determinen la posi-bilidad de reducir drásticamente el “impuesto a la distan-cia” que sufre el interior del país, producto de los mayorescostos que genera una infraestructura evidentemente insu-ficiente.

Más desarrollo de las economías regionales, más inver-sión pública en las provincias, mejores accesos, mejoresescuelas y más universidades regionales van a posibilitar

frenar el proceso de migración del interior hacia los gran-des centros urbanos y, quizá también, revertirlo.Lamentablemente este problema no parece ser entendi-do por las actuales autoridades, que han encarado unapolítica de centralización de recursos nunca antes vistadesde que el país se organizó allá por 1853 como repúblicafederal. No sabemos cómo atender las necesidades cre-cientes del conurbano bonaerense, pero no podemos verque parte de la solución pasa por crear las condiciones enel interior del país como para revertir el proceso migratorio,por garantizar, básicamente, que todos los argentinos, inde-pendientemente del lugar donde hayan nacido, recibirán lamisma cantidad y calidad de bienes públicos*

Page 166: Agenda pública del Bicentenario

166 agenda pública del Bicentenario REGION POR REGION

Page 167: Agenda pública del Bicentenario

167agenda pública del Bicentenario

Page 168: Agenda pública del Bicentenario

168 agenda pública del Bicentenario REGION POR REGION

Page 169: Agenda pública del Bicentenario

169agenda pública del Bicentenario

Page 170: Agenda pública del Bicentenario

170 agenda pública del Bicentenario

A comienzos del siglo pasado,cuando los argentinos se pre-guntaban por los primeros 100

años de vida independiente, mirarhacia atrás revelaba una década deguerra exterior por la independencia,una década de guerra civil y anarquía,casi dos décadas de dictadura, unadécada de secesión y cinco décadasde construcción de estatalidad y creci-miento económico bajo la forma deuna concentración creciente de poder,asesinatos políticos y elecciones frau-dulentas. La sociedad se movía a lapar de estos movimientos y se suma-ba a los ejércitos y a las sublevacio-

nes, trabajaba en el campo, votaba,era arriada al fortín, se expandía conlas inmigraciones,se instruía en el sis-tema educativo más exitoso de laregión y viajaba en ferrocarril.

Esa sociedad ya tenía su “compren-sión del ser”, ya había armado ciertaforma de entender sus propias prácti-cas, ciertos roles que asumir, ciertosinstrumentos con los cuales desple-gar esos roles y un lenguaje con elcual expresar el lugar de cada uno eneste mundo. Dos obras literarias fue-ron las que produjeron esa luminosi-dad: el Facundo de Sarmiento y elMartín Fierro de Hernández. Estos doslibros encarnaron dos formas de ser

argentino, dos roles en la forma-ción del Estado nacional, y crea-ron dos lugares desde donde sepueden decir ciertas cosas,cerrando la posibilidad de que

exista un tercer lugar. El Facundo es la expresión de la

necesidad del armado de estatali-dad sin importar el precio. Estábasado en el convencimientode que el desierto, y la esca-sa población que lo habitaba,

impedían la creación del Esta-do y del desarrollo nacional. El

gaucho no servía ni para la demo-cracia ni para el capitalismo y, por

lo tanto, había que cambiarlo y

Claves para una sociedad que mire al futuro

POR MARTIN BÖHMER Investigador principal de CIPPEC

LA ARGENTINA ES UN PAIS EN EL QUE SUS HABITANTES NO CUIDAN LOS UNOS DE LOS OTROS,QUE NO HAN ENCONTRADO UNA FORMA RAZONABLE DE ZANJAR SUS DIFERENCIAS; LOS INDICES DE POBREZA HAN CRECIDO Y SE BATEN RECORDS EN ACCIDENTES DE TRANSITO.LA NUEVA CENTURIA ABRE EL DESAFIO DE ENCONTRAR NUEVAS FORMAS DE RELACIONARNOS

COMUNIDAD

Page 171: Agenda pública del Bicentenario

171agenda pública del Bicentenario

poblar el desierto con quienes tuvie-ran ganas de trabajar.

El Martín Fierro es la respuesta aese desafío. Si la creación del Estadonacional se iba a realizar por medio dela imposición autoritaria de una prácti-ca política excluyente y corrupta,el gau-cho, el habitante de la Argentina, iba atener a esa autoridad como ilegítima ya negarle obediencia. Trágicamente es-ta respuesta se encarna en el rol delgaucho malo, un delincuente que excu-sa su permanente violación de la ley yde los derechos de los otros en la ile-gitimidad de la autoridad y en su pasa-do de víctima inocente.

El siglo XX es el despliegue hiperbó-lico de esta discusión homicida. Laestabilidad institucional se quiebra en1930 cuando quienes habían mono-polizado el poder por 50 años no tole-ran que otros lo monopolicen por 18 yrecurren a las armas con la bendiciónvergonzosa de la Corte Suprema.Luego, a autoridad ilegítima, rebeliónilegítima, y la espiral de la violenciasigue su curso hasta que se da el sal-to cualitativo a la maldad radical. Enefecto, la violencia política habíaalcanzado picos espantosos en los 50años que van del primer golpe deEstado hasta el de 1976, pero nuncaantes el Estado se había convertidoen una máquina de secuestrar, tortu-rar y asesinar en forma sistemática asus ciudadanos. Con la dictaduraingresamos en la lista de países queson del linaje del Holocausto.

Sin embargo, la misma sociedadque había hecho oídos sordos a lasviolaciones de derechos por tantosaños, que no se había resistido a la

desaparición de las institucionesdemocráticas, elige en 1983 a un can-didato que recita el Preámbulo de laConstitución y a un gobierno que pro-mete estado de derecho y persecu-ción penal a los mayores responsa-bles de los crímenes de la décadamás violenta de nuestra historia. Así,sobre las bases del Nunca Más a lasviolaciones de derechos y de la demo-cracia como la forma de procesarnuestros desacuerdos, llegamos acelebrar el Bicentenario bajo la Presi-dencia de una mujer electa por el votopopular. Hemos aprendido que la infla-ción no es buena, que debemos com-batir la corrupción, que la represión nopuede ser indiscriminada y que el défi-cit público pone en peligro la institu-cionalidad.

Pero las viejas mañas no se pier-den. Somos parte de la región másdesigual del planeta y no desentona-mos: los índices de pobreza han creci-do así como también se deterioran losíndices de salud y educación, y somosel país que mata más gente en acci-dentes de tránsito. En definitiva, so-mos una sociedad en la cual sus habi-tantes no cuidan los unos de los otros,que no han encontrado una formarazonable de zanjar sus diferencias.

Esta forma de ser se percibe en la polí-tica que se caracteriza por ser un jue-go de suma cero, en el cual el quegana, gana todo y el que pierde, pierdetodo y para ganar no hay límites lega-les o constitucionales, o acuerdospolíticos que valgan. Es el viejo diálo-go homicida entre Facundo y Fierro,entre la orden ilegítima y la desobe-diencia ilegítima.

El siglo XXI, sin embargo, no nosencuentra igual. La reforma constitu-cional de 1994 nos ha brindado ele-mentos con los cuales algunos acto-res están intentando modificar la tra-gedia bicentenaria. La sociedad civilse ha organizado en miles de gruposque representan a voces tradicional-mente desoídas y que utilizan losmecanismos constitucionales parahacerlas oír en la calle, en Tribunales,en los entes reguladores o en elCongreso. La administración se hadescentralizado, los tribunales hanaceptado casos de grupos, demandaspor violaciones de derechos colectivosy han creado procedimientos paraampliar las oportunidades del diálogoentre personas que nunca antes habí-an conversado así. Los derechos semultiplicaron y los lugares de la políti-ca también: discutimos en las ciuda-des, en las provincias y en la Nación,pero también en foros regionales, con-tinentales, internacionales y globales.Ahora debemos articular estas nuevasformas de encontrarnos y convertirlasen prácticas comunes,en roles,en ins-trumentos cotidianos, en lenguaje, enpoesía. El desafío de este nuevo sigloes encarnar la promesa de la democra-cia que tanto nos costó conseguir*

Somos parte de laregión más desigualdel planeta y no desentonamos: los índices de pobreza han crecido,así como también sedeterioran los índicesde salud y educación

Page 172: Agenda pública del Bicentenario

�Nos falta paz. Paz comoresultado de más justicia,más trabajo, menos desigualdad, más toleranciacon los que piensan distintoy menos, mucha menostolerancia, con los quesaquean lo que es detodos*

JULIO BLANCK

PERIODISTA

172 agenda pública del Bicentenario

¿CUAL ES LA PRINCIPAL DEUDAQUE TIENE EL PAISDEL BICENTENARIO?INTELECTUALES,POLITICOS, ACTORES,INVESTIGADORES,FUNCIONARIOS Y PERIODISTAS ACEPTARON EL DESAFIO DE RESPONDER ESACONSIGNA Y SUMARSE AL DEBATEPENDIENTE SOBRELA ARGENTINA DEL FUTURO

� La vacuna contrala obviedad*

HORACIO VERBITSKY

PERIODISTA Y PRESIDENTEDEL CENTRO DE ESTUDIOSLEGALES Y SOCIALES (CELS)

� La destrucción de la educación pública porpérdida de excelencia en todos sus niveles y de su alcance universal. La destrucción de la culturade la legalidad y del valordel compromiso asumido*

ARTURO GUARDIOLA

DIRECTOR PERIODISTICODEL DIARIO LOS ANDES

� La Argentina ha contraído una injustificable y peligrosa deuda educativa. En promedio,sus ciudadanos poseenun escaso nivel, tanto enla cantidad como en lacalidad de la educaciónque han recibido*

GUILLERMO JAIMETCHEVERRY

EX RECTOR DE LA UBAY PRESIDENTEDE LA FUNDACION CAROLINADE ARGENTINA

� La independencia argentina y su organizaciónnacional apuntaron a la construcción de un estado de derecho fundado en las ideas de democracia,Constitución, derechos fundamentales, seguridadjurídica. Sin embargo, a 200 años, nuestra granasignatura pendiente es la ausencia de ungobierno basado en la ley*

DANIEL SABSAY

PRESIDENTE DE LAFUNDACION AMBIENTEY RECURSOS NATURALES(FARN)

� Que sean niños los niños. Que no sean losque pagan las culpas. Los que reciben los golpes.Los bombardeados porpublicidad. Que sean niños los niños. Todo loaniñados que quieran.Todo lo infantiles quequieran. Todo lo ingenuosque quieran. Que haganlibremente sus niñerías. Que se dediquen a serniños y no a otra cosa*

MEX URTIZBEREA

ACTOR Y HUMORISTA

�No haber todavía derrotadoirreversiblementela barbarie que el constituyente de 1853 quiso superar mediante las instituciones de una república democrática, representativa y federal, hoy aún frágiles*

PEPE ELIASCHEV

PERIODISTA

� La principal deuda esel logro de un desarrolloinclusivo, que nos permitaconverger a los nivelesde eficiencia y equidadde las sociedades másavanzadas. La educación,la innovación y lasinstituciones deberíanser la prioridad*

BERNARDO KOSACOFF

DIRECTOR DE LA COMISIONECONOMICA PARA AMERICALATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

� La modernización del país durante el Centenariosiguió a la universalización de la escuela primaria. La deuda del Bicentenario es la universalización de la escuela secundaria, base del impostergable desarrollo*

CLAUDIA ROMERO

DIRECTORADEL AREA DE EDUCACIONDE LA UNIVERSIDADTORCUATO DI TELLA

� La sociedad argentinano ha sido capaz todavíade encontrar los caminos y las instituciones adecuadas que articuleny coordinen la multiplicidadde intereses particularesy sectoriales en un proyecto común de país.Esto generó (y genera)exclusión, pujas distributivas (inflación)y volatilidad en elcrecimiento*

RICARDO DELGADO

DIRECTOR DE LA CONSULTORA ANALYTICA

� Eliminar la pobreza y construir una sociedad con una mejor distribuciónde los recursos y, por tanto,con mayor justicia social*

SILVINA GVIRTZ

DIRECTORA DE LA MAESTRIA EN EDUCACIONDE LA UNIVERSIDADDE SAN ANDRES

DEUDAS

Page 173: Agenda pública del Bicentenario

� El desafío paralos argentinos delBicentenario es laconcreción de unaverdadera República,auténticamenterepresentativa yefectivamente federal. Ese es el caminopara la inclusióny el desarrollo*

DELIA FERREIRA RUBIO

PRESIDENTA DEPODER CIUDADANO

173agenda pública del Bicentenario

� Aunque no nos importarala Justicia, la gravedesigualdad social generaviolencia, evapora la cohesión social, limita la economía, comprometela democracia y deteriorala calidad de vida de todos, incluidos a losque les va bien*

ALDO NERI

EX MINISTRO DE SALUDDE LA NACIONY VICEPRESIDENTEDE LA FUNDACIONARGENTINA PARALA LIBRE INFORMACION(FULAI)

� El acatamiento del proyecto de vida en comúnescrito en nuestraConstitución, para que la libertad, la igualdad y la fraternidad expulsen alclientelismo, al nepotismoy al transfuguismo*

ALBERTO DALLA VIA

PRESIDENTE DE LA CAMARA NACIONALELECTORAL

� En su Centenario,la Argentina presentabaorgullosa el ser el paísmás alfabetizado deLatinoamérica, donde laeducación era consideradauna prioridad. Hoy, esnecesario un cambio que nos permita revertirla crítica situación queatraviesa nuestro sistemaeducativo. Si no lohacemos, resulta claroque países como Chiley Brasil tendrán un lugaren el mundo mucho másdestacado*

ROSENDO FRAGA

DIRECTOR DELCENTRO DE ESTUDIOSNUEVA MAYORIA

� Una de las principalesdeudas del Bicentenario,advirtiendo que no creo enlos absolutos, es nuestraincapacidad para resolverconflictos por vía de lanegociación, del consenso,de la síntesis, esto es,saber escuchar en la inteligencia de que parte de la verdad puede estaren el otro. Desde el primerconflicto político de laargentinidad, Saavedravs. Moreno, en adelante,tenemos la costumbre deresolver los conflictos poreliminación del opuesto.La superación de ello noes el pacto espurio, comosuele suceder*

CARLOS RAIMUNDI

PRESIDENTE DEL PARTIDOSOLIDARIDAD E IGUALDADDE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

� La desigualdad. Sin duda,los protagonistas de mayosupieron que no bastabasepararse de España o de su rey, sino que eranecesario proclamar laRepública inspirada enprincipios de libertad eigualdad. Doscientos añosdespués, son la libertad y laigualdad las banderas queguían el camino a recorrer,para que la exclusión social, la marginación, la pobreza y la indigencia sean unavergonzosa experiencia del pasado*

SILVIA AUGSBURGER

PRESIDENTA DEL PARTIDO SOCIALISTA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

� El reconocimiento que nuestra Constituciónconsagró a los derechosciviles se vio reforzado con su reforma de 1994. Sin embargo, para lograruna Argentina igualitaria e inclusiva es preciso que el Congreso actúe sindemora para asegurar el ejercicio efectivo dedichos derechos*

ALVARO HERRERO

DIRECTOR EJECUTIVO DELA ASOCIACION POR LOSDERECHOS CIVILES (ADC)

� Las principales deudas de la Argentina de cara alBicentenarios son: a) la definición de las áreas productivas estratégicas quedeberán marcar el modeloeducativo y el mercado laboral de las próximasdécadas; b) la inclusión delos 900.000 jóvenes que noestudian ni trabajan y, c) eldesarrollo de una políticaintegral para los grandescentros urbanos que hoy tienen problemas de gober-nabilidad por condiciones de hacinamiento, violencia einformalidad económica*

DANIEL ARROYO

EX VICEMINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION

� Una deuda es laconsolidación del estadode derecho. La propiapredisposición de losgobernantes a eludir lasujeción de sus decisionesa la ley cuando sabenque no serán sancionadoslo impide*

ANA MARIA MUSTAPIC

INVESTIGADORA DELCONICET Y PROFESORADE LA UNIVERSIDADTORCUATO DI TELLA

Page 174: Agenda pública del Bicentenario
Page 175: Agenda pública del Bicentenario