19
2006-2013 Boletín electrónico semanal de AGENDA HISTORICA Nº 22 / Agosto 2013 Juan José Pacheco Ibarra / Director General 664-0174 [email protected] https://www.facebook.com/agendahistoricaperu TABLA DE CONTENIDO PRIMER CONGRESO PERUANO DE HISTORIA ECONÓMICA ..................................................2 CICLO DE CONFERENCIAS: “Mujeres, ciudadanía, cultura y poder” ........................................4 CONFERENCIA: “Sacrificios humanos de prisioneros de guerra: nuevas aportaciones sobre el estado moche” .........................................................................................................................4 CONFERENCIA: “La misión García y García al oriente y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y el Japón en 1873”..........................................................................4 CONFERENCIA: “Arqueología de los Chancas. Nuevas interpretaciones para una vieja problemática. ...........................................................................................................................4 CONFERENCIA: “Los orígenes familiares y los primeros años del presidente Augusto B. Leguía” .....................................................................................................................................4 CONFERENCIA: “Entre deseo, indiferencia y obligación: la vocación por la misión de evangelización en la Compañía de Jesús, siglos XVI-XVII” ........................................................4 SEMINARIO INTERNACIONAL “Políticas en justicia transicional. Diez años de verdad y memoria en el Perú: miradas comparativas sobre el legado de la CVR” .................................... 5 COYUNTURA. Revista de análisis y crítica. Año 7, Nº 3, Julio 2013............................................ 5 CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN LA REVISTA ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD NÚMEROS 26 y 27 .................................................................................................................... 5 CONVOCATORIA: Revista Síntesis Social N° 5 ......................................................................... 7 BASES DEL XXIII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU ...................................................................................... 7 BASES PARA LA PUBLICACIÓN PASADO Y PRESENTE: REVISTA PARA LA NUEVA HISTORIA, No.1 ...................................................................................................................... 10 XVIII CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA CULTURA ANDINA Y AMAZÓNICA “BLAS VALERA PEREZ” .................................................................................................................... 11 AGENDA s e m a n a l

Agenda Semanal 2013-22

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agenda Semanal 2013-22

2006-2013

Boletín electrónico semanal de AGENDA HISTORICA Nº 22 / Agosto 2013

Juan José Pacheco Ibarra / Director General 664-0174

[email protected] https://www.facebook.com/agendahistoricaperu

TABLA DE CONTENIDO PRIMER CONGRESO PERUANO DE HISTORIA ECONÓMICA .................................................. 2

CICLO DE CONFERENCIAS: “Mujeres, ciudadanía, cultura y poder” ........................................ 4

CONFERENCIA: “Sacrificios humanos de prisioneros de guerra: nuevas aportaciones sobre el

estado moche” ......................................................................................................................... 4

CONFERENCIA: “La misión García y García al oriente y el establecimiento de relaciones

diplomáticas entre el Perú y el Japón en 1873” .......................................................................... 4

CONFERENCIA: “Arqueología de los Chancas. Nuevas interpretaciones para una vieja

problemática. ........................................................................................................................... 4

CONFERENCIA: “Los orígenes familiares y los primeros años del presidente Augusto B.

Leguía” ..................................................................................................................................... 4

CONFERENCIA: “Entre deseo, indiferencia y obligación: la vocación por la misión de

evangelización en la Compañía de Jesús, siglos XVI-XVII” ........................................................ 4

SEMINARIO INTERNACIONAL “Políticas en justicia transicional. Diez años de verdad y

memoria en el Perú: miradas comparativas sobre el legado de la CVR” .................................... 5

COYUNTURA. Revista de análisis y crítica. Año 7, Nº 3, Julio 2013............................................ 5

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN LA REVISTA ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD

NÚMEROS 26 y 27 .................................................................................................................... 5

CONVOCATORIA: Revista Síntesis Social N° 5 ......................................................................... 7

BASES DEL XXIII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU ...................................................................................... 7

BASES PARA LA PUBLICACIÓN PASADO Y PRESENTE: REVISTA PARA LA NUEVA

HISTORIA, No.1 ...................................................................................................................... 10

XVIII CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA CULTURA ANDINA Y AMAZÓNICA “BLAS

VALERA PEREZ” .................................................................................................................... 11

AGENDA s e m a n a l

Page 2: Agenda Semanal 2013-22

2 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

PRIMER CONGRESO PERUANO DE HISTORIA ECONÓMICA Ayacucho, 12- 14 de Agosto de 2013 Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Portal Unión N° 37 Plaza de Armas. Huamanga)

Lunes 12 de agosto Inscripción de los ponentes y asistentes en el mismo local de las sesiones (9 a.m.-11 a.m.) Mesa 1: Sectores productivos, crisis y crecimiento en la época colonial (11:15 a.m.-1 p.m.) Coordinador: Carlos Contreras (Pontificia Universidad Católica del Perú) Nicanor Domínguez Faura (PUCP): Minería, burocracia fiscal, corrupción y regionalismo en el siglo XVII: El caso de la Caja Real de Chucuito. Carlos H. Hurtado Ames (Universidad Nacional de Trujillo): Los indios ricos de Jauja y la economía ganadera en la sierra central, siglo XVII. Francisco Felipe Quiroz Chueca (UNMSM): El gremio más florido en problemas. Crisis agrícola en la costa central entre los siglos XVII y XVIII. Mesa 1: Sectores productivos, crisis y crecimiento en la época colonial. (3-6 p.m.) Carlos Edmundo Buller Vizcarra (Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú): La economía del vino en Arequipa, 1770-1750. Alicia Polvarini de Reyes (PUCP): En torno a las haciendas, plantaciones y estructuración de las industrias rurales en América Latina. El caso de la vid y el aguardiente de uva en el Perú, siglos XVIII y XIX. Magdalena Chocano (PUCP/UNFV): Producción textil en un espacio provincial: el antiguo corregimiento de Conchucos, siglos XVI-XIX). Frank Manuel Díaz Pretel (Universidad Nacional de Trujillo): Empresas y empresarios: la trayectoria de tres familias obrajeras-hacendadas en la provincia de Huamachuco, 1770-1815. Carlos Contreras Carranza (PUCP): Crecimiento económico en el Perú bajo los Borbones. Inauguración del Congreso (7-8:30 p.m.) Dr. Humberto Hernández Arribasplata, Rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Dr. Carlos Contreras Carranza, Presidente de la Asociación Peruana de Historia Económica. Brindis de bienvenida.

Martes 13 de agosto Mesa 2: Economías urbanas y regionales de la colonia a la república (9 a.m.-1 p.m.) Juan Carlos Hidalgo Mantilla (UNMSM): Negocios privados en Lima a fines del siglo XVIII: Importancia económica de las pulperías en la fase liberal de las reformas borbónicas. Elizabeth Hernández García (Universidad de Piura): Geografía y economía en el partido de Piura: la visión de los ilustrados y de los viajeros, siglos XVIII y XIX. Claudio Rojas Porras (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga): ¿Qué barreras? La mujer como administradora de propiedades en la ciudad de Ayacucho en los primeros años del Perú independiente, 1825-1836 Edison Halley Quispe Quispe (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa): Entre la magnitud y la vulnerabilidad. Variaciones climáticas, economía y sociedad: estudios de caso y de larga data; Arequipa, siglos XVIII y XIX. Luis Felipe Zegarra. (Centrum/Pontificia Universidad Católica del Perú): Inestabilidad política, instituciones y mercados privados de capital en Lima, Perú, 1835-1865. Nelson E. Pereyra Chávez, Carlos Chávez Montoya. (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga): La era del guano en Ayacucho, 1840-1870. Mesa 3: Circuitos de intercambio y comercio desde la época prehispánica a la republicana. (3-6.30 p.m.) Carlos Federico Garaycochea Mejía: La ruta de la chonta en las conexiones económicas prehispánicas. Laura Escobari de Querejazu. Instituto de Estudios Bolivianos/Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia): Comercio colonial a través de Charcas, siglos XVII y XVIII. Cristina Mazzeo (PUCP): La interconexión de los puertos del Pacífico en los primeros años independientes. Carlos Morales (UNMSM): El comercio del tabaco en el norte del virreinato del Perú. Saña, 1700-1750. Viviana E. Conti. (CONICET/UNIHR-ISHIR- FHyCS/Universidad Nacional de Jujuy. Argentina): Caminos e intercambios surandinos durante la emergencia republicana.

Page 3: Agenda Semanal 2013-22

3 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

Stephanie Vargas Mansilla (Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia): El comercio de vinos y licores entre Bolivia y Perú en el s. XIX. Pastor Deuer (Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia): Una visión norteamericana de las características y actividad comercial de los puertos del Pacífico Sur (Callao, Valparaíso y Arica) entre 1822 y 1834. Panel: Tendencias actuales en la historiografía económica latinoamericana. (7:00 – 8:30 pm.) Viviana E. Conti (CONICET/UNIHR-ISHIR- FHyCS/Universidad Nacional de Jujuy – Argentina) Magdalena Chocano (Pontificia Universidad Católica del Perú) Jorge Silva (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo-México) Laura Escobari de Querejazu (Instituto de Estudios Bolivianos / Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia) José Lannes (Universidade Federal do Paraná -Brasil)

Miércoles 14 de agosto Mesa 4: Economía pública y pensamiento económico en el siglo XIX. (9 a.m.-1 p.m.) Jorge Silva Riquer. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (México): La reforma fiscal al ayuntamiento en Nueva España: la ciudad de México 1765-1810. Rolando Rojas (Instituto de Estudios Peruanos): Las bases fiscales del Estado poscolonial, Perú 1821-1846. Víctor Jesús Arrambide Cruz (UNMSM): La evolución administrativa de la Imprenta del Estado, 1821-1920. Miriam Salas Olivari (PUCP): El presupuesto en el Perú decimonónico, 1823-1879. María Fernanda Justiniano, María Elina Tejerina, Carina Madregal. Universidad Nacional de Salta (Argentina): Potencialidades y posibilidades de la historia fiscal para el estudio de los procesos constitutivos de las comunidades políticas latinoamericanas del siglo XIX José María Vásquez Gonzáles (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga): Entre billetes fiscales y monedas febles: Crisis económica y conflictos sociales en Huamanga, 1870-1895. Carlos Roberto Flores Soria (UNFV): Billinghurst y las salitreras de Tarapacá, 1872-1876. Carlos Alberto Pérez Garay (UNFV): Entre la pluma y los negocios: Luis Benjamín Cisneros y su visión de la economía peruana del siglo XIX. Alex Loayza Pérez (Universidad Nacional de Trujillo): Agricultura y proteccionismo en el Perú. Las tesis de economía de la universidad San Marcos, 1890-1900. Liliana Susana Hurtado Rosales (Universidad Nacional de Salta. Argentina): Pensamiento económico de gobernadores, ministros de Hacienda y funcionarios públicos entre 1880 y 1916 en la Provincia de Salta, Argentina. Mesa 5: Industria, finanzas y mercado del siglo XX al XXI. (3-6:30 p.m. Luis F. Medina Suyo (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco): Formación de la industria textil moderna en Cusco, 1861-1946. Ema Elisabete Rodrigues Camillo. UNICAMP – Centro de Memória –Unicamp (Brasil): Cia. Mac Hardy: estrangeiros numa fundição em Campinas no período de 1896 a 1925. Identificação e caracterização dessa força de trabalho. Juan Pablo De Rada Suárez (Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia): La apertura del sistema financiero boliviano al sistema financiero peruano tras la misión Kemmerer en Bolivia. José Mateo. CONICET/GESMar-UNMdP; Federico M. Pereyra. ESAI/AHRN/UCASAL; Ana María Ferreyra. ESAI/GESMar-UNMdP (Argentina): De la Pampa central a los puertos sudamericanos. Las exportaciones agrícolas de Puerto Quequén durante la gran depresión. Franco Lobo (UNMSM): La avalancha japonesa. La importación japonesa en el Perú, 1933-1939. Martin Stawski, UBA-FCE/UNQ/UNTREF (Argentina): Economía en la Nueva Argentina: las políticas económicas y la burocracia en los primeros años del peronismo, 1946-1949. José Lannes, Universidade Federal do Paraná (Brasil): La IED (inversión extranjera directa) brasileña en Perú: el caso Gerdau, 2006-2010. Alejandro José Manay Pillaca (UNMSM): Industria y urbanización: el mercado de trabajo en la zona este de Lima metropolitana, siglo XX. Martín Monsalve Zanatti (Universidad del Pacífico): La empresa Ferreyros en el Perú: siglo XX. Panel: Las crisis económicas y la historia económica (7-8.30 p.m.) Waldo Mendoza (Jefe del Dpto. de Economía de la PUCP) Oscar Vallejos Saenz (Dpto. de Ciencias Económicas y Contables de la UNSCH) José Carlos Orihuela (Dpto. de Economía de la PUCP)

Page 4: Agenda Semanal 2013-22

4 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

Miriam Salas (Dpto. de Humanidades de la PUCP) Juan Marchena (Universidad Pablo de Olavide, España) Moderador: Carlos Contreras Carranza Cena de clausura (9 p.m.)

CICLO DE CONFERENCIAS: “Mujeres, ciudadanía, cultura y poder” PROGRAMA Miércoles 14 de agosto Francesca Denegri: De Juan el Pulgarcito a la poesía de Salaverry. Esbozando un mapa de lectoría femenina en el Perú republicano. Miércoles 21 de agosto Maria Emma Mannarelli: Las mujeres vanguardistas y las propuestas educativas 1870-1930. Todas las conferencias empiezan a las 7 p.m. Centro Cultural Inca Garcilaso (Jr. Ucayali 391. Lima)

CONFERENCIA: “Sacrificios humanos de prisioneros de guerra: nuevas aportaciones sobre el estado moche” A cargo de Claudia Michetti. Martes 13 de agosto. 4 p.m. Auditorio del MNAAH (Plaza Bolívar s/n. Pueblo Libre)

CONFERENCIA: “La misión García y García al oriente y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y el Japón en 1873” A cargo de Hugo Pereyra Plasencia. Martes 13 de agosto. 7:30 p.m. Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803. Jesús María)

CONFERENCIA: “Arqueología de los Chancas. Nuevas interpretaciones para una vieja problemática. A cargo de Brian Bauer. Miércoles 14 de agosto. 7 p.m. Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222. Parque Universitario. Lima)

CONFERENCIA: “Los orígenes familiares y los primeros años del presidente Augusto B. Leguía” A cargo de Freddy Ronald Centurión Gonzáles. Viernes 16 de agosto. 11 a.m. Instituto Riva Agüero (Jr. Camaná 459. Lima)

CONFERENCIA: “Entre deseo, indiferencia y obligación: la vocación por la misión de evangelización en la Compañía de Jesús, siglos XVI-XVII” A cargo de Maldavsky Aliocha. Martes 27 de agosto. 7 p.m.

Page 5: Agenda Semanal 2013-22

5 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

Sala Lumière(s) de la Alianza Francesa (Av. Arequipa 4595. Miraflores)

SEMINARIO INTERNACIONAL “Políticas en justicia transicional. Diez años de verdad y memoria en el Perú: miradas comparativas sobre el legado de la CVR” 20 al 22 de agosto Sala Nazca del Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja) Panelistas internacionales Juan Méndez, Relator Especial contra la Tortura de las Naciones Unidas Paula Gaviria, directora de la Unidad Especial para la Reparación Integral a Víctimas de Colombia; Leigh A. Payne, profesora de la Universidad de Oxford. Steve Stern, profesor de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison Kimberly Theidon, profesora de la Universidad de Harvard Anika Oettler, profesora de la Universidad de Marburg, Alemania Jo-Marie Burt, directora del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad George Mason (EE.UU.) Elizabeth Jelin y Emilio Krenzel, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Panelistas nacionales Elizabeth Salmón, directora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP Víctor Cubas, fiscal del Ministerio Público Cristina Olazabal, fiscal del caso “Los Cabitos” Cecilia Méndez, profesora de la Universidad California Santa Bárbara María Eugenia Ulfe, docente de la PUCP y coordinadora del Grupo Memoria del IEP Carmen Ilizarbe, docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya Ingreso libre, previa inscripción al correo [email protected]

COYUNTURA. Revista de análisis y crítica. Año 7, Nº 3, Julio 2013 http://www.revistargumentos.org.pe/

COYUNTURA María Luisa Burneo: Espacio regional, recursos naturales y estudios sobre Piura.

PATRIMONIO HISTÓRICO Y POLÍTICAS CULTURALES Adriana Arista: Lineamientos de política cultural en el Perú: ¿el fin de los cien años de soledad de la cultura? Álvaro Higueras: Repatriación y colaboración: un modelo para el futuro del patrimonio cultural peruano Raúl H. Asensio: ¿De qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria en la gestión del patrimonio cultural? Parker VanValkenburgh, Carol Rojas Vega y Rocío Torres Mora: Arqueología histórica en los valles de Zaña y Chamán. Pierre Losson: Artes escénicas en el Perú: mejorar el conocimiento del medio para asesorar la elaboración de políticas públicas.

CRÍTICA Y RESEÑA María Isabel Remy: Comentario a "La ciudadanía corporativa. Política, constituciones y sufragio en el Perú (1821-1896)", de Alicia del Águila.

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN LA REVISTA ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD NÚMEROS 26 y 27 Política Editorial La revista Arqueología y Sociedad del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, indexada en LATINDEX, invita a los investigadores sociales a publicar aquellos

Page 6: Agenda Semanal 2013-22

6 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

artículos que consideren de interés científico, sean trabajos originales, artículos de revisión, artículos de opinión. Los artículos deben ser INÉDITOS. Para el número 26 se recibirán hasta el 31 de marzo de 2013, mientras que para el número 27 se recibirán hasta el 31 de agosto de 2013.

Evaluación Los artículos enviados serán evaluados por un Comité Revisor, presidido por el Director del Museo. Luego el Comité Editorial informará a los autores el resultado de sus observaciones.

Presentación Los artículos deben ser escritos en castellano, en MS Word. La extensión mínima es de 10 páginas de texto en A4, con tipo de letra Times New Roman, 12, escrita en una sola cara y en doble espacio con márgenes de por lo menos 25 mm. Los artículos podrán ser enviados al correo electrónico del Museo ([email protected]) o entregados en un CD. Se entregan por separado las tablas o gráficos en Excel y las imágenes o fotografías en archivos JPG o TIFF a 300 dpi. Los artículos deben tener: Titulo Resumen Palabras clave Abstract Keywords Nombres completos del autor o autores, grados académicos e instituciones en que laboran y correos electrónicos Artículo Agradecimientos

Bibliografía Las referencias citadas deben incluirse en el cuerpo del texto señalando únicamente el apellido del autor, año y página. Por ejemplo: (Tello 1942: 12). La bibliografía irá al final del artículo, después de las notas, en orden alfabético y manteniendo el siguiente formato: En caso de libros JAEGER, Werner 1962 Paidea. México: Fondo de Cultura Económica. En caso de revistas HOUSSAY, Bernardo A. 1961 “Misión y responsabilidad del investigador científico”. Finis Terrae, Nº 32: 3-11. Lima. En caso de obras colectivas CALDERÓN P., Luis 2000 “Imágenes de otredad y de frontera: antropología y pueblos amazónicos”. En: C.I. Degregori (ed.) No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana, IEP y Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Lima. Todo material gráfico (dibujos, cuadros, mapas, diagramas y fotografías) debe incluirse bajo el título de figuras (Fig. #) especificando su respectiva leyenda e indicando el estricto orden de su aparición en el texto. Responsabilidades y derechos de los autores. El Museo de Arqueología y Antropología no asume responsabilidad alguna por el contenido de los artículos, la veracidad de la información y las referencias citadas. Los autores mantienen su derecho de publicación y pueden reproducir sus artículos haciendo únicamente referencia a la publicación original. Por cada artículo publicado en la revista Arqueología y Sociedad se entregarán tres (3) ejemplares como retribución a la colaboración del autor.

De los artículos El artículo debe dirigirse al Director del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos: Centro Cultural - Universidad Nacional Mayor de San Marcos Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario

Page 7: Agenda Semanal 2013-22

7 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

Lima 1. También se pueden enviar artículos por correo electrónico a la siguiente dirección:[email protected] El material gráfico original podrá ser recogido por los autores luego de la aparición de la Revista Arqueología y Sociedad. Arql. Pieter Van Dalen Luna Director del Museo de Arqueología y Antropología de San MarcosCentro Cultural de San Marcos / Av. Nicolás de Piérola Nº 1222 – Parque Universitario Tel. 6197000 Anx. 5216 www.ccsm-unmsm.edu.pe/arqueologia/index.htm [email protected]

CONVOCATORIA: Revista Síntesis Social N° 5 http://annalicemoshist8ria.blogspot.com/2013/05/convocatoria-revista-sintesis-social-5.html El Grupo de Estudios e Investigaciones Histórico-Sociales Annalicemos Hist8ria, conformado por estudiantes de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene el agrado de invitar mediante la presente convocatoria a la comunidad académica a participar en la publicación de nuestra revista SINTESIS SOCIAL N° 5. Los interesados pueden enviarnos sus investigaciones, ensayos y reseñas en torno a la temática de la Amazonía como área regional en debate, analizado desde las Ciencias Sociales y en especial desde la Historia; así como de temática libre. Puedes descargar las bases en el siguiente enlace: http://www.mediafire.com/view/?1huzcdam5nop8s8

BASES DEL XXIII COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU El XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene como finalidad fomentar el diálogo entre estudiantes, investigadores y las instituciones vinculadas con la investigación histórica, para así permitir la discusión de nuevos temas y enfrentar los retos que representa la historiografía actual. En particular, el Coloquio tiene como objetivo brindar un espacio a los historiadores en formación para que expongan públicamente sus primeros avances de investigación y se adentren en la práctica académica.

1. Fecha y lugar de realización: Del 21 al 24 de octubre de 2013, en el Instituto Riva-Agüero y en el Auditorio de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Universitaria 1801- San Miguel, Lima 32).

2. Organización La Comisión Organizadora está conformada por alumnos de la especialidad de Historia de nuestra casa de estudios. Asesorada por el Dr. Jorge Lossio, profesor asociado del Departamento de Humanidades con el apoyo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y el Departamento de Humanidades. Participantes 3.1. Asistentes Pueden participar como asistentes al evento estudiantes, egresados e investigadores de universidades peruanas y extranjeras, y público en general. La participación en el Coloquio no exige pago alguno. Los asistentes al evento deben enviar un correo electrónico, indicando su nombre completo y el número de su documento de identidad, el cual deberán portar al ingresar al campus por motivos de logística y seguridad de la PUCP. La fecha límite para inscribirse como asistente al evento es el día lunes 14 de octubre de 2013. El público asistente inscrito que acredite la asistencia al 75 % de las mesas, sin incluir la conferencia inaugural, recibirá constancias de participación de forma gratuita. 3.2. Ponentes Podrán presentarse como ponentes únicamente estudiantes de pregrado bachilleres que hubieran egresado con posterioridad a diciembre de 2010 Licenciados de la especialidad de Historia que hayan obtenido su título con posterioridad a diciembre de 2010 Estudiantes de maestría

Page 8: Agenda Semanal 2013-22

8 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

También se aceptarán trabajos históricos desde la perspectiva de disciplinas afines. La convocatoria está abierta tanto para investigadores nacionales como extranjeros. Se otorgarán constancias de participación de forma gratuita a ponentes y panelistas.

Ponencias Las ponencias deberán estar constituidas por trabajos de investigación que sean inéditos, originales y cumplan con los criterios fundamentales del quehacer académico. Se han dispuesto cuatro ejes temáticos para la realización de las ponencias. Dicha propuesta no excluye la apertura a cualquier otro eje de investigación. -Historiografía peruana y latinoamericana Las preguntas sobre los elementos, personales o sociales, que mueven al historiador, sobre las corrientes y tendencias que predominan en determinada época, entre tantos otros temas, están presentes siempre, explícita o implícitamente, en el desarrollo de cualquier investigación histórica, sea cual sea el periodo o tema que se trabaje. Reflexionar sobre la escritura de la historia es, en ese sentido, fundamental. A través del estudio de la Historiografía es posible llegar a un conocimiento más cabal y profundo de nuestra propia disciplina. Es posible, a través de ella, lograr una conciencia de los límites y posibilidades de la tarea del historiador. Pero, además de ello, el estudio de la Historiografía es fundamental para comprender una serie de procesos. Analizar la Historiografía peruana, por ejemplo, permite la comprensión de los diversos proyectos que se gestaron en torno a la identidad peruana y la construcción del sujeto histórico llamado Perú. Asimismo, el estudio de la Historiografía latinoamericana permite elaborar una imagen más clara y completa de los diversos procesos por los que atravesó el continente. -Conflictos sociales y movimientos indígenas Los conflictos sociales constituyen un tema siempre vigente. Abordado desde muchas perspectivas, entre ellas la historia, este tema despierta un gran interés por su recurrencia e impacto en la actualidad. Así, por ejemplo, el interés en el estudio de la Independencia de los territorios hispanoamericanos, acentuado por la conmemoración de los bicentenarios a lo largo del continente, ha despertado también el interés en los movimientos indígenas en la segunda mitad del siglo XVIII, sin los cuales sería imposible analizar el proceso de emancipación en tu totalidad. Así mismo, sería imposible pretender comprender la formación y consolidación de las nuevas repúblicas sin detenerse en los conflictos sociales que, con diversos matices, se produjeron en toda América Latina. -Historia política del siglo XX Historia política del siglo XX. El siglo XX fue testigo de numerosos acontecimientos y movimientos que afectaron definitivamente el desarrollo político de la sociedad actual: grandes conflictos (internos o externos), el avance vertiginoso de la tecnología y de las comunicaciones de masas que introdujeron cambios en la manera de hacer y de pensar la política, los procesos de modernización y urbanización relacionados a grandes olas migratorias, la propagación de los valores vinculados a la defensa de los Derechos Humanos, los regímenes dictatoriales y totalitarios que han proliferado a nivel regional y mundial, etc. El historiador está llamado a ofrecer diversas interpretaciones acerca del porqué de procesos políticos recientes, de manera que permita una mejor comprensión de las características y los avatares de la coyuntura nacional e internacional. -Historia y Memoria o Memoria Histórica Historia y Memoria o Memoria Histórica. Constituye, definitivamente, un tema de primer orden en la coyuntura actual que tiene una incidencia directa en el desarrollo de la identidad colectiva. ¿Cuál es la diferencia entre las nociones de memoria e historia? ¿Existe una historia oficial que responde a intereses vinculados a la construcción de un Estado y de una nación con una memoria común? ¿Cuál ha sido el proceso de construcción de esta historia oficial, es decir, de qué manera se ha realizado la selección de lo que debe ser recordado y lo que debe ser olvidado, y qué mecanismos han sido útiles a su difusión e interiorización? ¿Cuál ha sido el papel de determinados grupos sociales en este proceso? ¿Esta historia oficial que induce a una memoria colectiva común puede producir alguna distorsión en la percepción particular o individual de lo que ha sido el pasado? Estas y otras preguntas permiten tomar conciencia de la necesidad de la reflexión acerca de un tema que ha suscitado y sigue suscitando tantos debates en torno a la manera en la que se ha imaginado el Estado y la nación, y cómo los esforzados intentos de construcción de una identidad pueden albergar, bajo una superficie aparentemente llana y homogénea, grandes tensiones que involucran el desarrollo particular de grupos o individuos con características culturales o ideológicas distintas. Los trabajos pueden ser individuales o en coautoría de dos personas como máximo.

Page 9: Agenda Semanal 2013-22

9 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

Las ponencias estarán sujetas a una rigurosa evaluación hecha por profesores de la PUCP y por la Comisión Académica del evento. Para inscribirse como ponente es obligatorio enviar a la dirección electrónica del Coloquio los siguientes documentos: Ficha de datos personales Nombre completo Institución de procedencia Dirección postal Teléfono de contacto Correo electrónico Breve currículum del autor (máximo dos párrafos) Señalar, de ser necesario, materiales auxiliares para la exposición Ficha de la ponencia Título Sumilla Estructura de la ponencia Título Cuerpo. Los trabajos no deberán exceder las 15 carillas escritas a doble espacio en hoja tamaño A4 y en fuente Times New Roman de 12 puntos. El sistema de citado debe ser el numérico-alfabético (en nota al pie de página). Bibliografía y fuentes. No se considerarán dentro del máximo de carillas. Apéndice. En caso sean necesario agregar ilustraciones, gráficos, cuadros, etc. Tampoco se considerarán dentro del límite de carillas. De no cumplir con los requerimientos previamente especificados, los trabajos no serán tomados en cuenta en el proceso de selección. La recepción de ponencias tendrá como fecha límite el día viernes 16 de agosto del 2013. Se informará con oportuna anticipación a los autores cuyas ponencias hayan sido aceptadas. La exposición de los trabajos se realizará en mesas temáticas, donde cada ponente dispondrá de 15 minutos para su presentación. Los comentarios estarán a cargo de un alumno que contará con 8 minutos para realizar su participación, junto con un profesor, quien dispondrá de 10 minutos. Para responder a los comentarios, cada ponente dispondrá de 8 minutos. Además, se dará tiempo para que el público asistente realice preguntas a los ponentes sobre sus trabajos.

Subvención de ponentes de fuera de Lima Los miembros de la Comisión Organizadora recibirán a los ponentes extranjeros y de provincia en el aeropuerto y los escoltarán al hotel reservado para ellos. Para ello deberán avisar una semana antes como mínimo acerca de su hora de llegada a Lima y el medio de transporte utilizado. La estadía de los ponentes será cubierta por el XXIII Coloquio del 21 al 24 de octubre en un hotel contratado por la Comisión Organizadora que dispone de habitaciones compartidas. Se deja abierta la posibilidad de que la Comisión Organizadora coordine la estadía del ponente en habitación individual y, en ese caso, el interesado deberá cubrir el costo adicional. También, deberá informar con la debida antelación los días que participará en el evento para realizar las gestiones respectivas. Esto se deberá coordinar con un mes de anticipación como mínimo con la Comisión. La Comisión Organizadora cubrirá los gastos personales solo del ponente. Si este decide venir acompañado de algún familiar tendrá que cubrir los gastos que se generen, dado que el XXIII Coloquio no se hará responsable de los mismos. Durante los cuatro días del evento los ponentes estarán invitados a almorzar en el campus universitario, sujeto a confirmación de cada ponente. Contacto: Mayor información puede ser solicitada a las siguientes direcciones electrónicas: [email protected] http://blog.pucp.edu.pe/coloquiohistoria https://www.facebook.com/coloquiohistoriapucp La Comisión Organizadora Lima, 3 de febrero de 2013

Page 10: Agenda Semanal 2013-22

10 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

BASES PARA LA PUBLICACIÓN “PASADO Y PRESENTE: revista para la nueva historia, Nº 1” Tema principal: El Racismo en la Historia del Perú El Circulo de estudios e investigación histórica "Memoria y Realidad" (CIDEHMER), de la Universidad Nacional Federico Villarreal, invita a la comunidad académica e internacional a participar en la publicación de ensayos, reseñas entorno al racismo, fenómeno permanente y complejo que suele despertar distintas pasiones contrarias y a favor. Como contribución al debate interdisciplinario, invitamos a colaborar desde enfoques afines a la Historia y a las Humanidades al mejor entendimiento del tema. Los trabajos serán enviados al correo: [email protected] Trabajos recibidos por Pasado y Presente: a) Avances de tesis, ensayos, investigaciones, en torno al tema principal del dossier, de carácter inédito, desde las humanidades o ciencias afines. b) Artículos de libre temática, dentro del ámbito de las Humanidades y afines. c) Reseñas de libros con edición desde el año 2010. Pueden participar de Pasado y Presente Nº 1: a) Profesionales del medio académico nacional y extranjero, dentro de las Humanidades y afines. b) Estudiantes y egresados, interesados en dar a conocer sus trabajos. Todos los artículos serán sometidos a revisión del Comité editorial y al Comité asesor, consultando también a especialistas en los temas recibidos. Cronograma de edición de Pasado y Presente: Revista para la Nueva Historia Fecha de la Convocatoria: Jueves 18 de Julio del 2013 Recepción de textos: 18 de Julio al 23 de Septiembre del 2013 Evaluación por parte del Comité Editorial y el Comité Científico Asesor: 23 al 30 de Septiembre del 2013. Respuestas y reenvío para correcciones finales: 01- 02 de Octubre del 2013 Recepción final de artículos corregidos: 30 de Octubre. Edición y publicación: 31 de Julio al 11 de noviembre.

Normas para la presentación de trabajos: a) Del Formato: 1.- Título central, letra Times New Roman, tamaño 14. 2.- Nombre del autor o autores, Universidad o Institución de pertenencia, dirección de correo electrónico a un espacio 1,0 del título y uno debajo del otro a lado izquierdo. 3.- Sumilla del tema con sus principales objetivos. 4.- Cinco o seis palabras clave. 5.- Para los artículos: Times New Roman, tamaño 12, justificado, espacio 1.5 , extensión máxima de 25 carillas incluyendo introducción, conclusiones y anexos (si los hubiera).Se debe incluir Bibliografía al final del texto. 6.- Para los ensayos: Times New Román, tamaño 12, justificado, espacio 1,5, extensión máxima de 25 carillas, incluyendo introducción, conclusiones y anexos (si los hubiera). Se debe incluir Bibliografía al final del texto. 7.- Para las reseñas: Times New Román, tamaño 12, justificado, espacio simple, extensión máxima de 4 carillas y mínima de 2.

b) De las citas. Citas al pie de página, en letra Times New Roman, Nº 10, numeradas correlativamente bajo el siguiente formato: CITA DE UN AUTOR: - Primera cita: Charles WALKER, De Túpac Amaru a Gamarra. Cuzco y la formación del Perú republicano (1780-1840),Cuzco ,2004, p. 12 - Segunda cita en adelante Charles WALKER, De Túpac Amaru a Gamarra...pp. 15-23 DE VARIOS AUTORES O EDITOR: - Primera cita: Carlos CONTRERAS y Marcos CUETO, Historia del Perú Contemporáneo, Lima, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales, 2010, p. 100.

Page 11: Agenda Semanal 2013-22

11 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

- Segunda cita en adelante: Carlos CONTRERAS y Marcos CUETO, Historia del Perú Contemporáneo...pp.25 CITA DE ARTÍCULO DE UNA COMPILACIÓN: - En la primera cita: Se colocará el nombre del autor semejante a los ejemplos anteriores, siendo el título del artículo entre comillas y señalando la compilación (título del libro en cursivas), la ciudad de edición, el año y las páginas. -En la segunda cita solo nombre y apellido del autor y el título del artículo entre comillas y la pagina citada. PARA REVISTA Y ARTÍCULO El mismo procedimiento anterior, solo que el nombre de la Revista debe ir en cursivas, señalando también el número, ciudad y año de edición, así como el número de páginas citadas CITA DE UNA TESIS: Las tesis citadas siguen el mismo procedimientos de los libros, solo señalando el grado de tesis (Licenciatura, Maestría ,etc.), el año, ciudad, la institución y el número de las páginas citadas CITA DE UN DOCUMENTO Y FUENTES Mismo formato, solo especificar las abreviaturas de la institución en un inicio, de donde se extrae el documento (AGN. BIRA, etc). En el caso de los periódicos en título en cursivas, la fecha de publicación y el año, de la misma forma las revistas y su número. Contáctenos: http://pasadoypresenterevista.blogspot.com/?spref=fb https://www.facebook.com/cidehmer.unfv?fref=ts Correo electrónico: [email protected]

XVIII CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA CULTURA ANDINA Y AMAZÓNICA “BLAS VALERA PEREZ” DEL 23 AL 28 DE SETIEMBRE DEL 2013

CHACHAPOYAS La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, a través del Instituto de Investigación de Arqueología y Antropología – INAAK, anuncia que el XVIII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica “Blas Valera Pérez” se realizará en la ciudad Fidelísima San Juan de la Frontera de los Chachapoyas a partir del 23 al 28 de septiembre del 2013. Se cita a los investigadores, intelectuales, profesionales de ciencias sociales y humanas tanto de las universidades, centros de investigación y otros a participar como asistente y expositores a este magno evento académico científico a las diferentes áreas temáticas que nos aportarán a conocer e intercambiar estudios recientes sobre las investigaciones realizadas en el campo de las ciencias sociales.

CRITERIO DE PRESENTACIÓN Le recordamos nuevamente los parámetros requeridos para los trabajos: Las ponencias se centran en la exposición de investigaciones en un tiempo de veinte minutos para presentar su exposición y de unos diez minutos para atender las preguntas y comentarios de los asistentes. El ponente tiene la obligación de estar presente quince minutos anticipadamente. Los resúmenes deberán tener una extensión máxima de 250 palabras, escrita en fuente Arial, tamaño número 12, texto justificado. Los trabajos completos deberán presentarse en documento Word 6.0 o superior, extensión máxima de 25 páginas, letra Arial, tamaño número 12, interlineado 1.5, hoja tamaño A4, márgenes 2.5 incluidas las notas a pie de página, bibliografía, fotos, mapas, croquis, cuadros estadísticos y otras ilustraciones.

CRONOGRAMA Resúmenes de Ponencias: 01 de Julio al 30 de agosto 2013 Trabajos completos: 01 de Julio 2013 al 06 de setiembre 2013

AREAS TEMÁTICAS Se organizarán las ponencias simultáneas por las diferentes áreas temáticas con modalidad expositiva y apertura al debate, se detalla lo siguiente:

Page 12: Agenda Semanal 2013-22

12 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

ANTROPOLOGÍA Es la ciencia que estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como de las del presente; la antropología forense se refiere a la evaluación que se hace de segmentos corporales, osamentas y fragmentos óseos con el objeto de determinar, hasta donde es factible: especie, raza, sexo, edad, talla, causal de la muerte, data de la muerte u otras particularidades que sean de interés forense y motivo de la remisión de la muestra; la cosmovisión se obtiene la unidad y equilibrio eran necesarios practicar ciertos principios, que organizaban todo el quehacer cultural, como la reciprocidad, solidaridad, dualidad, ritos y ceremonias. Una reciprocidad no solamente entre los seres humanos sino una reciprocidad del hombre con la naturaleza y las divinidades; y las comunidades nativas tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva y están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto; características culturales y sociales; y tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio con asentamiento nucleado o disperso los derechos territoriales de los indígenas han sido objeto de una dinámica singular a lo largo de estos últimos años, en las cuales se han observado marchas y contramarchas legislativas que han derivado, en la actualidad, en una situación de relativa inseguridad jurídica para ellos en lo que a la propiedad de la tierra se refiere. Coordinador: Lic. Wilfredo Amaro Cáceres

ARQUEOLOGÍA La arqueología social están relacionados con el hecho de tomar en cuenta la influencia que tiene la arqueología en la sociedad actual, y a la vez se puede educar a la población por medio la de arqueología y que por más que se intente negar, ésta no puede desprenderse de su rol político, económico y social, pues es constructora de identidad y de historia; existen indicios muy antiguos de frecuente contacto entre las culturas ancestrales asentadas en el ámbito andino y aquellas del ámbito amazónico, un indicio fundamental es que en las principales culturas del Perú antiguo también las culturas antiguas tuvieron la influencia recíproca entre astronomía funcional y la simbólica en la cual se busca reconstruir estas antiguas astronomía y sus diversas aspectos culturales; el arte rupestre nos expresa en forma sintética ,estas manifestaciones nos reflejo en la capacidad intelectual de la humanidad para abstraer y representar su realidad; lo que se refiere a arqueometría es una ciencia imprescindible para la conservación de los materiales culturales (muebles e inmuebles) y a la vez da una información exacta. Coordinadora: Arqla. Luisa Karina Reyes Rodríguez

EDUCACIÓN La epistemología al ámbito educativo sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo para hacer un diagnóstico de sus avances y escollos, en vistas a profundizar los primeros y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los factores intra y extraestudiantes que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis estéril sino para aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación formal; existencia de dos grandes paradigmas ha significado la construcción de experiencias, creencias y valores que permiten percibir la realidad, la forma de responder a esta percepción y en general, la manera de entender e interactuar con el mundo y con el conocimiento; la educación interculturalidad en la cual poseemos una diversidad étnica, social, cultural y biológica que determina diversos modos de ser, de hablar, de sentir, de pensar. La diversidad, entonces, va más allá del color de la piel y los rasgos físicos, se expresa en las formas de vida, en los sentimientos, las creencias, el sentido de pertenencia a un territorio, la religión, los símbolos que estructuran lo femenino y lo masculino, entre otros elementos, las innovación curriculares se expresa en la orientación de los planes de estudio en que se debe respetar y a la vez promover el desarrollo científico. Coordinador: Mg. Hilda Panduro Bazán de Lázaro

ESTUDIOS AMAZÓNICOS Es la concepción científica del hombre en su relación con el espacio y con la diversidad biológica en la interacción cultural y lingüística, facilitando el diálogo intercultural, es lo que engloba el desarrollo de la comunidad; el uso sostenible de los recursos naturales de cualquier área y el mal uso de los mismos constituye una pérdida económica por lo tanto estos recursos naturales son elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar; identidades y soberanía de los pueblos amazónicos se da en el reconocimiento y respeto de los derechos de los habitantes de la Amazonía, de su identidad cultural, de su soberanía y que su opinión sea tomada en cuenta en espacios de diálogo entre el gobierno y las comunidades amazónicas; teniendo en cuenta que su cosmovisión se basa en

Page 13: Agenda Semanal 2013-22

13 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

celebraciones y rituales, junto con la conducta espiritual representando un conjunto de principios y normas de vida. Los medio de vida sostenibles de los pueblos indígenas, respetando el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza y preservar nuestra identidad que es el sentido de permanencia a los pueblos y nacionalidades con el cual compartimos una historia, una forma de ver el mundo, costumbres y sobre todo un proyecto sobre el futuro a través de la espiritualidad y la cosmovisión ancestral. Coordinador: Mg. Ever Picón Acosta

GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE La metodología de investigación geográfica se promueve el reconocimiento, la delimitación, construcción y articulación de ejes de análisis relacionados con procesos sociales, con lógicas de actores y con temáticas territoriales y/o ambientales en términos de objetos de estudio y/o de intervención; la biodiversidad y patrimonio cultural es el interés común de toda la humanidad y tiene una importancia crítica para satisfacer sus necesidades básicas. La biodiversidad está estrechamente ligada al desarrollo, la salud y el bienestar de las personas y constituye una de las bases del desarrollo social y económico. De este modo, se puede afirmar que la biodiversidad es fundamental para la existencia del ser humano en la Tierra y que constituye un componente clave de la sostenibilidad y a la vez objeto de conservar y el derecho de disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de una persona. Coordinador: Dr. Víctor Manuel Soplin Reina

HISTORIA Es el registro de escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado, en el proceso podemos señalar cuatro hechos fundamentales. El primero: los historiadores extranjeros y peruanos han consolidado y desarrollado, para los períodos prehispánico y colonial, lo que con frecuencia se denomina la Etnohistoria andina. Esta puede definirse brevemente como un esfuerzo sistemático dirigido a revelar y explicar la especificidad y originalidad de las sociedades indígenas en los Andes; Cada etnia tiene un sistema propio de vida producto de la convivencia cotidiana, estacional y extraordinaria entre el hombre y la naturaleza que ha sido configurada milenariamente y que ahora coexisten con la sociedad nacional. En los Andes y en la Amazonía, los pueblos han construido un conjunto de ideas, saberes y tecnologías durante ocho mil años de agricultura que posibilitó el desarrollo de los cultivos andinos, las crianzas y las actividades de caza y recolección. Ideas, saberes y tecnologías que pautan el comportamiento productivo y espiritual-ritual de sus habitantes. Coordinador: Lic. Rubén Martínez Lázaro

LINGÜÍSTICA Y LITERATURA La tradición oral es inseparable del lenguaje. Su esencia lingüística hace que se pueda trasmitir y que interpele de un modo continuo atreves del tiempo. La lingüística al estudiar las lenguas, no puede soslayar la cultura; de ahí que uno de sus puntos de partida para su estudio lo constituyen los discursos de la tradición oral como parte de la etnografía. La política lingüística responde a una estrategia, de modalidades, formas y maneras de planificar para desarrollar, fortalecer y fomentar una cultura o una lengua determinada. Antes de la conquista, los andinos y amazónicos cotidianamente se desenvolvían y realizaban sus actividades razonando, pensando en su cultura y lengua. De esa manera, las culturas y lenguas andinas y amazónicas han sido desarrolladas, fortalecidas y fomentadas hasta nuestros días.

PATRIMONIO CULTURAL El Patrimonio Cultural Arqueológico, bien preservado e investigado, nos puede indicar cuales fueron las necesidades y problemas de nuestros antepasados y como los solucionaron, y comparando estas alternativas y problemática podemos aplicar a nuestro presente, muchas cosas de ellas, salvando las distancias sociales, científicas y técnicas; gestión de patrimonio cultural como la eficiente administración de recursos (patrimoniales, humanos, económicos y de todo tipo) ordenada a la consecución de objetivos sociales que afecten al Patrimonio Cultural. Al profesional que realiza esta tarea, usando las técnicas y métodos específicos de su campo, se le denomina Gestor de Patrimonio Cultural. Coordinador: Lic. Luis Enrique Chicana Vélez

SOCIOLOGIA En el campo de la sociología existen diversas corrientes muy discutidas en la actualidad, cada una está ligada y condicionalmente social e históricamente y pueden servir de guía la transformación social de la conducta humana; en la concepción del desarrollo vinculándolo a las demandas de democracia, equidad y ciudadanía, y los estudios de género han llamado la atención sobe otros grupos también

Page 14: Agenda Semanal 2013-22

14 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

excluidos y sobre la importancia de modificar los paradigmas económicos que reducen el análisis del desarrollo a los indicadores macroeconómicos; la corrupción es un síntoma de la debilidad estructural de las instituciones en un determinado país, los enfoque del problema se orientan por lo general al fortalecimiento de las capacidades institucionales en el sector público, así como el desarrollo de mecanismos más efectivos de control de responsabilidades, lo que incluye la participación de grupos de la sociedad civil, y hasta mediciones internacionales. Coordinadora: Mg. Waltina Condori Vargas.

TRABAJO SOCIAL Es una sistemática reflexión teórica y empírica acerca del valor estratégico y transversal de la participación ciudadana en las políticas sociales de proximidad, en el perfil académico, profesional y competencial del trabajador/a social y en el modelo de intervención social impulsada; las intervenciones o acciones llevadas a cabo por los sistemas de protección social con las familias disfunciones; el desarrollo de fomentar el equilibrio entre la vida personal y laboral, percutiendo tanto en la eficiencia empresarial como en el bienestar de un trabajador; la intervención social es la estrategias de las ideologías que sustentan a cada una de ellas. Coordinadora: Lic. Zoschany Milagros Bocanegra Rodríguez

ECONOMIA Y CIENCIAS POLITICAS Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad; en la presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación; el mercado financiero conjunto de mercados en los que los agentes deficitarios de fondos los obtienen de los agentes con superávit. Esta labor ser puede llevar a cabo, bien sea directamente o bien a través de alguna forma de mediación o intermediación por el Sistema Financiero. Coordinador: Econ. Manuel Morante Dávila

TURISMO El turismo como práctica social, atribuida esta complejidad por la diversidad y heterogeneidad de los servicios turísticos que presta, por la multiplicidad de interrelaciones que se generan entre la población residente y el turista, por concurrir a él una demanda con características muy diversas y tener dentro del espacio de uso turístico distintas jurisdicciones, la política contiene una relación a la sanción de normas y reglamentos para el destino turístico y confrontar la legislación existente con las problemáticas identificadas por los distintos grupos de interés, a fin de conocer qué objetivos se persiguen y entender la direccionalidad del desarrollo emprendido; una buena planificación para promover un turismo sustentable y, por lo tanto, es necesario hacer estudios de análisis económico, social y ambiental, integrados con miras al desarrollo turístico y también con miras a insertar un dinamismo sostenible con la vida tradicional y los factores ambientales de la localidad. Coordinador: Lic. Miuller Muñoz Zumaeta

COSTOS DE INSCRIPCION Transacción: 9650 de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas del Banco de la Nación PONENTES S/.200.00 PROFESIONALES S/.150.00 OTROS S/.100.00 ESTUDIANTES S/. 80.00 Para comunicarse con la comisión organizadora del XVIII Congreso peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica “Blas Valera Pérez” -2013 contactarse en las siguientes direcciones: Correo electrónico: [email protected] Web: www.cphcaa2013.edu.pe. Teléfono 041-477859 Cel.:#978866288

Page 15: Agenda Semanal 2013-22

15 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

Page 16: Agenda Semanal 2013-22

16 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

Page 17: Agenda Semanal 2013-22

17 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

Page 18: Agenda Semanal 2013-22

18 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013

Page 19: Agenda Semanal 2013-22

19 AGENDA SEMANAL Nº 22. Agosto 2013