36
1 agnosias ÍNDICE I. DEFINICIÓN DE AGNOSIA. II. CAUSAS DE LAS AGNOSIAS. III. CLASES Y TIPOS DE AGNOSIAS. 3.1. AGNOSIA VISUAL. 3.1.1. Definición. 3.1.2. Tipos de Agnosia visual. A. Según la etapa perceptiva. 1 – Agnosia visual aperceptiva. 2 – Agnosia visual asociativa. B. Según la modalidad y el contenido percibido. 1 – Prosopagnosia. 2 – Agnosia cromática. 3 – Acromatopsia. 4 – Simultagnosia 5 – Cinetoagnosia. 6 – Alexia. 7 – Agnosia digital. 8 – Agnosia visuespacial. 3.1.3. Casos. 3.2. AGNOSIA ESPACIAL. 3.2.1. Definición. 3.2.2. Clases de agnosia espacial. 1 – Agnosia topográfica. 3.3. AGNOSIA AUDITIVA. 3.3.1. Definición. 3.3.2. Tipos de agnosia auditiva. A. Agnosia para sonidos de contenido no verbal.

agnosias - · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  1  

agnosias ÍNDICE  

I.-­‐  DEFINICIÓN  DE  AGNOSIA.  

II.-­‐  CAUSAS  DE  LAS  AGNOSIAS.  

III.-­‐  CLASES  Y  TIPOS  DE  AGNOSIAS.  

3.1.-­‐  AGNOSIA  VISUAL.  

3.1.1.-­‐  Definición.  

3.1.2.-­‐  Tipos  de  Agnosia  visual.  

A.-­‐  Según  la  etapa  perceptiva.  

1  –  Agnosia  visual  aperceptiva.  

2  –  Agnosia  visual  asociativa.  

B.-­‐  Según  la  modalidad  y  el  contenido  percibido.  

1  –  Prosopagnosia.  

2  –  Agnosia  cromática.  

3  –  Acromatopsia.  

4  –  Simultagnosia-­‐  

5  –  Cinetoagnosia.  

6  –  Alexia.  

7  –  Agnosia  digital.  

8  –  Agnosia  visuespacial.  

3.1.3.-­‐  Casos.  

3.2.-­‐  AGNOSIA  ESPACIAL.  

3.2.1.-­‐  Definición.  

3.2.2.-­‐  Clases  de  agnosia  espacial.  

1  –  Agnosia  topográfica.  

3.3.-­‐  AGNOSIA  AUDITIVA.  

3.3.1.-­‐  Definición.  

3.3.2.-­‐  Tipos  de  agnosia  auditiva.  

A.-­‐  Agnosia  para  sonidos  de  contenido  no  verbal.  

Page 2: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  2  

1  –  Definición.  

2  –  Características-­‐  

B.-­‐   Agnosias   para   sonidos   de   contenido   verbal   o   Afasia   de  Wernike.  

1  –  Definición.  

C.-­‐  Agnosias  para  el  conocimiento  emocional  del  sonido  o  agnosias  “paralingüísticas”.  

D.-­‐  Amusia.  

3.4.-­‐  AGNOSIA  TÁCTIL.  

3.4.1.-­‐  Definición.  

3.4.2.-­‐  Características.  

3.4.3.-­‐  Tipos  de  agnosia  táctil.  

3.4.4.-­‐  Conclusiones.  

3.5.-­‐  ASOMATOAGNOSIAS.  

3.5.1.-­‐  Intorducción.  

3.5.2.-­‐  Defincición.  

3.5.3.-­‐  Clasificación  delas  asomatoagnosias.  

3.6.-­‐  AGNOSIA  GUSTATIVA.  

3.7.-­‐  AGNOSIA  OLFATIVA.  ANOSMIA.  

IV.-­‐  TRATAMIENTOS.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  3  

AGNOSIAS  

I.-­‐  DEFINICIÓN.  

Agnosia   (del   griego   ἀγνωσία:   «desconocimiento»)   es   la   interrupción   en   la   capacidad   para  reconocer   estímulos   previamente   aprendidos   o   de   aprender   nuevos   estímulos   sin   haber  deficiencia   en   la   alteración   de   la   percepción,   lenguaje   o   intelecto:   “es   un   problema   del  reconocimiento  de  los  objetos  previamente  conocidos  a  través  de  una  vía  perceptiva,  como  la  vista,  el  oído  o  el  tacto”.  

Pérdida  de   la   facultad  de   transformar   las   sensaciones   simples   en  percepciones  propiamente  dichas,  por  lo  que  el   individuo  no  reconoce  las  personas  u  objetos,  a  pasar  de  funcionar  bien  los  órganos  sensoriales.  

Se   diferencia   de   la   afasia   anómica   en   que   la   persona   que   padece   esta   puede   describir   el  objeto,  aunque  no  pueda  acceder  al  nombre  para  referirlo.  En  la  agnosia  la  persona  no  puede  describir  el  objeto,  pero  las  habilidades  sensoriales  están  conservadas.  

II.-­‐  CAUSAS.  

La  agnosia  es  el  resultado  de  una  lesión  en  el  cerebro,  concretamente  en  las  áreas  receptoras  secundarias   situadas   en   el   tálamo.   Esta   lesión   puede   deberse   a   un   traumatismo  craneoencefálico,  accidente  cerebrovascular  (ictus),  demencia,  intoxicación  por  monóxido  de  carbono  u  otros  desórdenes  neurológicos.  

III.-­‐  TIPOS  DE  AGNOSIA.  

En  el  reconocimiento  de  lo  percibido  existen  dos  fases  o  aspectos  en  los  que  puede  aparecer  la  agnosia:  

• Uno  meramente   perceptivo   por   el   que   las   sensaciones   se   estructuran,   emparejan   y  unifican  en  objetos,  permitiendo  su  copia  y  almacenamiento.  El  que  padece  agnosia  en  este  nivel  es  incapaz  de  estructurar  las  sensaciones  en  objetos.  

• Otro   asociativo   por   el   que   lo   percibido   es   estructurado   y   copiado,   pero   no   puede  asociarlo  con  otros  objetos  previamente  almacenados  

La   clasificación     que   aparece   a   continuación   utiliza   como   criterio   la   modalidad,   el   tipo   de  material  percibido  no  reconocido:  

3.1.-­‐  AGNOSIA  VISUAL  

3.1.1.-­‐  Definición.  

3.1.2.-­‐  Tipos.  

A. Según  la  etapa  perceptiva.  Elaborada  por  Lissauer  (1890),  es  aplicable  casi  exclusivamente  a   las   agnosias   visuales.   Según   el   aspecto   o   fase   del   reconocimiento   perceptivo   al   que  afecte,  es  posible  distinguir  entre:  1. Agnosia   visual   aperceptiva   Es   una   incapacidad   para   acceder   a   la   estructuración  

perceptiva   de   las   sensaciones   visuales.   Los   pacientes,   que   son   conscientes   de   sus  dificultades,   son   incapaces   de   dibujar   un   objeto,   de   emparejar   objetos   iguales   y   en  

Page 4: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  4  

general   analizan   la   imagen   atendiendo   a   detalles   sueltos,   siendo   incapaces   de  organizarlos  en  un  todo.  Existen  problemas  a  nivel  perceptivo,  si  falla  la  percepción,  no  es  posible  la  cognición.  Cuando  se  les  pide  una  descripción  del  objeto  describen  partes  menores  y  los  errores  son  de  tipo  morfológico.  Así,  si  les  pidiésemos  que  describiesen  un  paraguas  podrían  decir  que  es  un  bastón,  habiendo  sido  capaces  sólo  de  fijarse  en  el  mango   de   éste.   Esto   permite   que   a   veces   se   distinga   la   imagen   debido   a   detalles  altamente  significativos  (en  una  bicicleta,  distinguir   las  ruedas  y  llegar  a  la  conclusión  de   lo   que   es).Este   tipo   de   agnosia   aparece   normalmente   por   una   lesión   cerebral  bilateral  posterior.  

2. Agnosia   visual   asociativa   Se   caracteriza   por   una   integridad   de   la   percepción:   los  sujetos   no   se   quejan   de   la   vista   (anosognosia),   no   reconocen   los   objetos,   pero   son  capaces  de  describirlos  y  dibujarlos  copiando.  Atendiendo  al  canal  sensorial  podemos  clasificar   las  agnosias  en  visuales,  auditivas,   táctiles,  gustativas  u  olfatorias;   siendo   la  primera  la  más  estudiada.  

B. Según  la  Modalidad  y  el  contenido  no  percibido.  1. Prosopagnosia  

a. DEFINCIÓN   Prosopagnosia,   del   griego   πρόσωπον:   aspecto,   y   de   ἀγνωσία:  desconocimiento.   Termino   acuñado   en   1947   por   el   médico   Joachim   Bodamer,  quien   la   definió   en   los   siguientes   términos:   “Es   la   interrupción   selectiva   de   la  percepción  de  rostros,  tanto  del  propio  como  del  de  los  demás,  los  que  pueden  ser  vistos  pero  no  reconocidos  como  los  que  son  propios  de  determinada  persona”.  

b. Características  de  la  prosopagnosia  

• A  pesar  de  que  se  creyó  que  la  misma  era  consecuencia  de  un  traumatismo  en  el   cerebro,   actualmente   se   han   documentado   casos   de   personas   que   la  padecen  desde  su  nacimiento.  

• No   obstante   que   la   incapacidad   de   ver   rostros   es   la   característica   de   este  trastorno,   en   algunos   casos   se   pueden   percibir   los   rostros   de   familiares   o  amigos   cercanos,   siempre   y   cuando   tengan   algo   que   les   caracterice  extremadamente.  Por  ejemplo,  en  "El  hombre  que  confundió  a   su  mujer  con  su  sombrero"  de  Oliver  Sacks,  se  habla  de  un  hombre  con  prosopagnosia,  que  únicamente   reconocía   a   tres   personas   de   su   trabajo:   una   de   ellas   por   un  llamativo   lunar   que   tenía   en   la  mejilla,   otra   por   ser   extremadamente   alto   y  delgado,   y   la   otra   por   que   tenía   un   tic   en   un   ojo   que   hacía   que   lo   cerrara  constantemente.   Por   ello,   su   mujer   siempre   iba   con   un   gran   sombrero  llamativo,  con  el  fin  de  que  su  marido  la  reconociera.  

• Ciertos   pacientes   pueden   percibir   con   mayor   claridad,   aun   cuando   sea   en  forma  borrosa,  los  rostros  de  las  mujeres  y  no  los  de  los  hombres,  y  viceversa.  

• A  pesar  de  que   los  sujetos  que  padecen  este  trastorno  pueden   identificar   los  órganos   que   se   encuentran   en   la   cara,   son   incapaces   de   recordar   la   exacta  ubicación  de  los  mismos  dentro  de  la  cara.  

• El  trastorno  también  ha  sido  diagnosticado  como  un  padecimiento  psicológico,  aun  cuando  se  ha  documentado  que  es  somático.  

• Quien   padece   de   Prosopagnosis   puede   recordar,   de   la   misma   manera   que  cualquier  otra  persona,  quienes  son  sus  amigos,  familiares  y  personas  con  las  que  se  relaciona,  incluso  recuerdan  el  cabello  y  los  tonos  de  la  piel,  los  aromas,  la   voz   y   todo   lo   que   en   general   se   denomina   “contexto”   de   la   persona,   sin  embargo  no  pueden  ver  o  comprender  el  rostro  de  las  personas,  no  reconocen  gestos,  emociones.  

 

Page 5: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  5  

2. Agnosia  cromática.    a. DEFINICIÓN.   La  agnosia   cromática   o  agonosia   al   color   es   un   trastorno  en  el  

reconocimiento   inmediato   de   los   colores,   considerando   que   la   percepción  cromática  visual  es  correcta.  Puede  determinarse  a  partir  de  identificación  de  colores,   clasificación  de  piezas  de   color   levemente  diferentes,  o  asociaciones  color-­‐objeto.   En   la   agnosia   al   color   se   altera   el   reconocimietno   de   color   en  relación  a  los  objetos.  Generalmente,  este  trastorno  se  presenta  relacionado  a  la  agnosia  para  ver  objetos,  y  a  menudo  implica  problemas  relativos  al  campo  visual.  

La  agnosia  cromática  puede  también  asociarse  a  una  dificultad  específica  para  entender   la   significación   de   los   colores   en   relación   con   los   objetos,   o  compromiso   de   la   representación   mental   del   color,   por   lo   regular   a  consecuencia  de  lesiones  posteriores  de  la  corteza  visual.1  

3. Acromatopsia.  a. DEFINICIÓN.   La   acromatopsia   (también   llamada   monocromatismo)   es   una  

enfermedad   genética,   congénita   y   no   progresiva   que   consiste   en   una  anomalía  de  la  visión  a  consecuencia  de  la  cual  sólo  son  percibidos  los  colores  blanco   y   negro.   La   enfermedad   esta   producida   por   una   alteración   en   las  células  fotorreceptoras  de  la  retina  sensibles  al  color  que  son  los  conos.  

También  se  utiliza  este  término  para  designar  defectos  análogos  que  han  sido  adquiridos   como   resultado  de   una   enfermedad  o   accidente.   En   el   caso   de   la  ceguera  a  los  colores  adquirida  hay,  por  lo  general,  una  interrupción  en  las  vías  neuronales   entre   el   ojo   y   los   centros   de   la   visión   del   cerebro   en   vez   de   una  pérdida  de  la  función  de  los  conos.  

Tradicionalmente,  se  estima  que  esta  enfermedad  afecta  a  una  de  cada  30.000  personas   (datos  epidemiológicos   recientes   señalan,   en  EE.  UU.,   un   caso   cada  33.000   habitantes),   por   lo   que   se   considera   dentro   de   las   llamadas  enfermedades  raras.  Afecta  por  igual  a  ambos  sexos  

4. Simultagnosia.  a. DEFINICIÓN:  Incapacidad  para  "capturar"  más  de  un  elemento  visual  a  la  vez  o  

incapacidad  para  integrar  las  partes  en  un  todo.  Incapacidad  de  aprehender  el  sentido   de   una   escena   compleja   global,   cuando   los   diferentes   elementos  aislados   que   la   constituyen   son   bien   conocidos,   acompañada   de   una  incapacidad  de  percibir  más  de  un  estímulo  a  la  vez.  El  daño  subyacente  será  posterior  derecho  o  izquierdo1.  los  simultagnósicos  no  perciben  el  campo  visual  como  un  todo.  

5. Cinetoagnosia.  a. DEFINICIÓN:   Cinetoagnosia,   también   llamada   agnosia   de  movimiento,   es   la  

Inhabilidad  de  reconocer  el  movimiento  de  un  objeto.  La  cinetoagnocia  puede  ocurrir  por  lesiones  bilaterales  del  área  medial  de  la  corteza  temporal,  la  cual  se  manifiesta  por  una  incapacidad  para  percibir  el  movimiento  de  los  objetos  o  su   desplazamiento   de   manera   continua.   El   paciente   no   vería   un   carro  moviéndose,   sino   por   ejemplo,   un   carro   detenido   en   la   esquina,   luego  

                                                                                                                         1  BÉRUBÉ,  Louise.  Terminologie  de  neuropsychologie  et  de  neurologie  du  comportement,  Montréal,  Les  Éditions  de  la  Chenelière  Inc.,1991,  176  p.,  p.  34.  

Page 6: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  6  

detenido  frente  a  él  y  luego  detenido  en  la  otra  esquina!  Vería  una  secuencia  interrumpida,  sin  continuidad.  

6. Alexia  o  agnosia  para  las  palabras.  a. DEFINICIÓN.   La   alexia   es   la   pérdida   de   la   capacidad   de   leer,   cuando   ya   fue  

adquirida   previamente.   Generalmente   va   acompañada   por   la   pérdida   de   la  destreza  en  la  escritura  (agrafía),  aunque  la  persona  puede  hablar  y  entender  la  lengua  hablada.  

Los  pacientes  que  padecen  alexia  y  agrafía  no  pueden  reconocer   las  palabras  que  se  les  deletrean  en  voz  alta  ni  deletrear  ellos  una  palabra  en  voz  alta.  

Las  investigaciones  muestran  que  los  niños  se  recuperan  mejor  que  los  adultos  tras   una   lesión   cerebral,   lo   que   confirma   la   hipótesis   de   que   el   hemisferio  derecho  de   los  niños  puede   tener  capacidades  para   realizar   las   funciones  del  lenguaje   cuando   el   hemisferio   izquierdo   está   dañado,   porque   en   realidad   la  causa   de   todas   las   alteraciones   anteriores   en   la   infancia   está   estrechamente  relacionada   con   disfunciones   fisiológicas   en   el   cerebro.   La   característica  más  común  de  todos  estos  trastornos  del  lenguaje  es  una  dificultad  para  secuenciar  correctamente   letras,   sonidos   o   movimientos.   Se   recomienda   la   enseñanza  terapéutica   que   comience   por   ejercicios   sencillos   de   unión   de   letras   (de   una  consonante   seguida  por  una  vocal)   y  más   tarde,   cuando  el  niño  domine  este  proceso,   deberían   introducirse   ejercicios   más   amplios   y   que   requieran  secuencias  auditivo-­‐vocálicas.  

7. Agnosia  digital.  a. DEFINICIÓN.   Incapacidad   de   designar   en   orden   los   diferentes   dedos   de   su  

propia  mano  o  de  la  del  examinador;  por  consecuencia  de  una  lesión  parietal  izquierda2.  

8. Asomatognosia  o   incapacidad  para  reconocer  partes  del  propio  cuerpo,  aunque  si  se  trata  de  los  dedos  de  la  mano,  se  habla  de  agnosia  digital.  

9. Agnosia  visuoespacial.  Una  persona  con  una  lesión  cerebral  que  no  tiene  consciencia  de  que  existe   la   izquierda,  por  ejemplo,  se  comería   todo   lo  que  hay  a   la  derecha  del  plato   y   no   a   la   izquierda.   Peña-­‐Casanova   pide   a   estos   pacientes   que   imaginen   que  suben  por  las  Ramblas  de  Barcelona  y  describan  los  edificios.  Sólo  enumeran  los  de  la  derecha.  En  cambio,   si  hacen  el   recorrido  contrario,  es  decir,   si  bajan,   siguen  viendo  sólo  los  de  la  derecha  (que  antes  estaban  a  la  izquierda  y  no  existían).  

3.1.3.-­‐  Casos    

1. Caso   I:   Uno   de   los   casos   más   famosos   fue   descrito   en   1881   por   el   neurólogo   francés  Joseph  Jules  Dejerine.  Un  examen  postmortem  del  paciente  mostró  una  lesión  en  el  gyrus  angular   del   hemisferio   izquierdo   y   la   sección   esplénica   del   cuerpo   calloso.   Aunque   el  sujeto  decía   las  palabras  y   las   letras  correctamente,  estas  carecían  de  significado  para  él.  Era  incapaz  de  unir  lo  que  decía  con  el  modelo  de  sonido  correspondiente.  

                                                                                                                         

2   BÉRUBÉ,   Louise.   Terminologie   de   neuropsychologie   et   de   neurologie   du   comportement,  Montréal,  Les  Éditions  de  la  Chenelière  Inc.,1991,  176  p.,  p.  39.  

 

Page 7: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  7  

2. Caso  II:  Caso  Howard  Engel.  Otro  caso  famoso  es  del  novelista  canadiense  Howard  Engel,  quien  el  31  de  julio  del  año  2001,  notó  que  había  perdido  la  capacidad  para  reconocer  las  letras.1   Se  había   levantado,   recogido  el   diario   y   al   ver   la   portada  del   Toronto  Globe   and  Mail,  tuvo  la  sensación  de  estar  leyendo  un  diario  “en  serbo-­‐croata  o  coreano”,  una  lengua  que  jamás  había  visto  y  no  reconocía.  

Sin  embargo  -­‐  y  para  su  propia  sorpresa-­‐  Engel  no  tardó  en  descubrir  que  había  perdido  su  facultad   para   leer   pero   no   así   su   capacidad   para   escribir.   Si   describía   con   la   mano   el  trazado  de  una  letra  sobre  un  papel,  por  ejemplo,  era  capaz  de  entender  su  significado  y  recuperar  el  sentido  de  lo  escrito.2  

Según   el   neurólogo   Oliver   Sacks,   Engel   había   dejado   de   ver   las   palabras   con   sus   ojos  porque  su  córtex  visual  estaba  dañado.  Pero  podía  “ver”  las  letras  cuando  activaba  la  parte  motor  de  su  cerebro,   la  que  recuerda  cómo  se  escriben   las   letras,  y  por  ello  empezó  por  trazar  las  letras  en  papeles,  o  en  el  aire,  para  ir  recuperando  lentamente  el  sentido  de  las  palabras.3  

Luego  de  ese  episodio,  Engel  volvió  a  ser  capaz  de  escribir  un  par  de   libros,  uno  de  ellos  describe   la   peripecia   de   un   personaje   que   pasa   por   su  misma   situación:   The  Man  Who  Couldn't  Read.  

Actualmente,  ha  conseguido   recuperar  el  don  de   la   lectura  mediante  el   siguiente  apaño:  traza  la  forma  de  las  letras  con  su  lengua  sobre  el  paladar  de  manera  que  su  cerebro  pueda  entenderlas.  

Según   el   neurólogo   Oliver   Sacks:   "Él   ha   encontrado   una   forma   para   seguir   siendo   un  hombre   letras,   (...)   "lo   que   es   capaz   de   hacer   es   un   testimonio   de   muchas   cosas:   la  dedicación  y  habilidad  de  su  terapista  en  rehabilitación,  su  propia  determinación  para  leer  de  nuevo,  y  la  adaptabilidad  del  cerebro  humano."  ("He  has  found  a  way  to  remain  a  man  of  letters,"..."That  he  was  able  to  do  so  is  a  testament  to  many  things:  the  dedication  and  skill  of  his  therapists  in  rehab,  his  own  determination  to  read  again,  and  the  adaptability  of  the  human  brain.")3

3. Caso   III:   Presentamos   un   paciente   (C.A.)   de   38   años   afectado   de   alteraciones   en   el  reconocimiento   visual   secundarias   a   una   lesión   isquémica   cerebral   posterior   bilateral  (RNM).  En  el  examen  neuropsicológico  encontramos  dificultades  en  reconocer  visualmente  rostros,  objetos  y  figuras  de  objetos,  a  pesar  de  que   los  puede  ver,  dibujar  y  describir.  El  reconocimiento  táctil  y  auditivo   fue  normal.  Nuestro  paciente  tiene  una  prosopoagnosia,  una  agnosia  visual  de  objetos,  una  simultagnosia,  una  agnosia  topográfica  y  una  amnesia  episódica  global.  El  defecto  en  el  reconocimiento  de  objetos  y  de  rostros  no  responde  sólo  a  un  trastorno  perceptivo  (representación  formal).  El  conocimiento  semántico  de  objetos  y  rostros  es  correcto  pues  puede  evocar  verbalmente  la  imagen  eidética  de  aquellos  que  no  puede  reconocer  (representación  semántica).  El  paciente  falla  en  el  estadio  de  integración  jerarquización   de   las   partes   necesarias   para   el   correcto   apareamaiento   entre   la   imagen  visual  que  ingresa  con  la   imagen  eidética  del  conocimiento  semántico  correspondiendo  a  una  agnosia  visual  de  tipo  integrativa  (AU).    

4. Caso   IV.   La   alteración   del   reconocimiento   visual   de   los   objetos   abarca   otras   categorías,  como   las   caras   (prosopagnosia).   El   doctor   Peña-­‐Casanova   explica   el   caso  de  un  paciente  que   no   reconocía   a   nadie   (ni   a   él  mismo)   en   una   foto   familiar   de   una   boda;   en   cambio  identificó  al  periodista  José  María   Íñigo  gracias  a  su  bigote.  O  el  de   la  devota  señora  que  había  rezado  a  las  vírgenes  y  le  habían  puesto  el  brazo  de  Santa  Teresa  de  Jesús.    

Page 8: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  8  

 

3.2.-­‐  AGNOSIA  ESPACIAL.  

3.2.1.-­‐  Definición:  Incapacidad  para  localizar  un  objeto  en  el  espacio;  desorientación;  pérdida  de  la  memoria  topográfica  (lesiones  en  la  corteza  del  lóbulo  occipital).  

3.2.2.-­‐  Tipos  

1. Agnosia  topográfica    Los  agnósicos  topográficos  no  reconocen  los  alrededores.  

3.3.-­‐  AGNOSIA  AUDITIVA.  

K.  H.  es  una  mujer  de  60  años  que  nunca  ha  sido  capaz  de  reconocer  las  voces,  ni  siquiera  la  de  su  hija.   Intenta  no  coger  el   teléfono  fuera  de   las  horas  pactadas,  e   incluso  utiliza  un  nombre  distinto   en   su   trabajo   y   con   su   familia   para   diferenciar   el   tipo   de   llamada.   La   resonancia  magnética  no  revela  daños  en  la  zona  del  cerebro  relacionada  con  la  audición.  Investigadores  de  la  University  College  London  (UCL)  lo  han  descrito  como  el  primer  caso  congénito  conocido  de  fonoagnosia,  una  incapacidad  para  reconocer  voces  que  afecta  al  1  o  2%  de  la  población  

Todos  conocemos  a  alguien  que,   como  el  Che  Guevara,  es   incapaz  de  bailar  al   ritmo  de  una  canción   o   seguir   una   melodía.   La   amusia   o   sordera   musical   es   la   agnosia   auditiva   más  característica,  y  se  calcula  que  un  4%  de  la  población  la  padece  de  nacimiento,  incluso  músicos  profesionales.   También   existe   la   sordera   para   las   palabras.   La   padecen   quienes   no   pueden  comprender   o   repetir   el   lenguaje   hablado   y   en   cambio   no   tienen   problemas   para   leer   y  escribir.  Otros  no  perciben  los  sonidos  ambientales.  La  señora  K.H.  tiene  suerte,  dentro  de  lo  que  cabe:  ella  al  menos  podría  reconocer  el  estado  de  ánimo  de  quien  le  hablaba,  a  diferencia  de  muchos  fonoagnósicos.  

3.3.1.-­‐  Definición.  Se  entiende  por  agnosia  auditiva   la   incapacidad  para  el  reconocimiento  de  estímulos   que   se   reciben   por   vía   auditiva,   sin   que   exista   un   defecto   sensorial   asociado.  Dependiendo  del  estímulo  no  reconocido,  la  agnosia  auditiva  puede  afectar  a  la  percepción  de  ruidos,   palabras   o   música.   Por   tanto,   es   necesario   explorar   sistemáticamente   el  reconocimiento   de   sonidos   (con   contenido   verbal   y   no   verbal),   componentes   afectivos   y  expresivos  del  lenguaje,  y  sonidos  con  componente  musical.  

3.3.2.-­‐  Tipos  de  agnosias  auditivas  

1. Agnosia  para  sonidos  de  contenido  no  verbal.  a. Definición.   Es   la   incapacidad   del   sujeto   para   reconocer   sonidos   aislados  

(aperceptivo)  o  por   la  dificultad  para   comprender   su   significado   (asociativo).   Son  trastornos   infrecuentes  o   al  menos   son  un  motivo   infrecuente  de  queja,   pero  es  posible   que   su   escasa   repercusión   en   las   actividades   de   la   vida   diaria   de   los  pacientes   sea   el   motivo   de   que   se   refiera   con   menos   frecuencia   de   lo   que  realmente   aparece.   Las   descripciones   de   agnosias   puras   para   los   sonidos   son  excepcionales   y,   cuando   se   asocian   a   componentes   verbales,   probablemente  pasen  desapercibidos  para  el  propio  paciente.  

b. Características.   Aparece   en   lesiones   de   la   región   posterior   del   lóbulo   parietal  derecho  ya  que  el  procesador  auditivo  del  hemisferio   izquierdo  analiza  mejor   los  componentes   verbales.   Se   ha   descrito   algún   caso   por   afectación   hemisférica  

Page 9: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  9  

izquierda,   pero   está   más   relacionado   con   funciones   asociativas   semánticas  necesarias  para  la  identificación  del  sonido.  

Es  frecuente  que  en  esta  sordera  para  los  sonidos  exista  asociado  un  grado  más  o  menos  severo  de  amusia.  

Puesto   que   se   han   descrito   problemas   para   el   reconocimiento   de   sonidos   sin  componente   lingüístico   con   normalidad   para   percibir   palabras,   o   con   dificultad  para  percibir  melodías  sin  problemas  para  percibir  palabras  o  sonidos  ambientales,  podría   sugerirse   que   existen   tres   diferentes   sistemas   para   procesar   el  reconocimiento  de  la  información  auditiva,  dependiendo  de  su  cualidad,  y  que  no  solo  se  procese  de  forma  diferenciada  la  percepción  de  palabras,  si  no  también  la  de  sonidos  y  música.  

2. Agnosias  para  sonidos  de  contenido  verbal  o  afasia  de  Wernike  tipo  I    a. Definición.   Son   pacientes   con   dificultad   para   procesar   estímulos   auditivos   de  

componente   lingüístico,   por   lo   que   con   frecuencia   pueden   simular   defectos   de  audición  y  en  ocasiones  hay  que  confirmar  la  integridad  de  la  vía  auditiva.  

b. Tipos.    Se  pueden  describir  tres  tipos  diferentes  de  agnosia  para  las  palabras,  que  son:  • Sordera   cortical   y   los   trastornos   corticales  auditivos.  En   los   raros   casos  de  

sordera   cortical/trastornos   corticales   auditivos   los   pacientes   presentan   con  gran  frecuencia  dificultad  para  identificar  los  sonidos  en  el  espacio  y  realizar  el  análisis  temporal  del  sonido  [11].  Repitiendo  lo  que  refieren  la  mayoría  de  los  autores,  la  forma  clínica  más  simple  de  distinguir  entre  ambos  procesos  es  que  los  sujetos  con  sordera  cortical  se  comportan  como  sordos  y  se  sienten  sordos   mientras   que   los   pacientes   con   trastornos   corticales   auditivos   se  comportan  como  sordos  pero  no  se  sienten  sordos  (de  manera  parecida  a  lo  que  sucede  en  la  ceguera  cortical).  La   sordera   cortical   se   produce   por   lesión   temporal   bilateral   de   las  circunvoluciones   transversas   de   Heschl,   la   etiología   más   frecuente   es   la  vascular   y   habitualmente   evoluciona   en   dos   tiempos:   inicialmente   aparece  una   lesión   unihemisférica   y   en   un   segundo   tiempo   aparece   un   defecto  auditivo   súbito   secundario   a   la   lesión   contralateral.   Lesiones   bilaterales  menos   selectivas   y   generalmente   más   extensas   producen   los   defectos  auditivos   corticales;   de   alguna  manera   la   sordera   cortical   es   un   grupo  más  restringido  y  selectivo  de  un  cuadro  más  amplio.  

• Sordera  verbal  pura.   Los  pacientes  no  son  capaces  de  percibir   las  palabras,  aunque   sí   son   capaces   de   leer,   escribir   e   incluso   hablar   de   forma   bastante  adecuada  sobre  el  contenido  de  un  texto  escrito.  El   término  "pura"  expresa  una   preservación   del   lenguaje   y   de   la   capacidad   de   identificar   sonidos   de  contenido   no   verbal,   que   es   significativamente   mejor   aunque   pueda   estar  discretamente  afectada.  Este  defecto  aparece  por  lesión  bilateral  de  la  parte  anterosuperior  del  lóbulo  temporal  con  afectación  cortical,  pero  también  con  afectación   subcortical   que   desconectan   el   córtex   auditivo   del   córtex  lingüístico;   de   este  modo   se   han  descrito   casos   de   sordera   verbal   pura   por  lesiones  unilaterales  de  la  sustancia  blanca  situadas  en  la  región  posterior  del  lóbulo   temporal   izquierdo,   que   desconectarían   el   área   de   Wernicke   de   la  corteza  auditiva  primaria  homolateral,  y  al  mismo  tiempo  interrumpirían   las  fibras  transcallosas  procedentes  de  la  corteza  auditiva  del  otro  hemisferio.  Suele  relacionarse  con  un  trastorno  afásico  más  amplio  de  tipo  sensitivo  una  vez   que   el   resto   de   los   defectos   del   lenguaje   desaparecen   o   se   atenúan  profundamente;  en  este  momento  el  enfermo  no  comprende  nada  de  lo  que  se   le  dice  en  voz  alta,  no   reconoce   las  palabras  ni  puede  escribir  al  dictado  

Page 10: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  10  

mientas  que   la  emisión  espontánea  de  palabras,   la  denominación  verbal,   la  lectura  y  la  escritura  espontánea  permanecen  intactas.  En  esta  fase  evolutiva  los  pacientes  pueden  presentar  alucinaciones  auditivas  o  cuadros  paranoides  y   trastornos  comportamentales,  que  suelen  tener  una  evolución  transitoria.  Nosotros  sólo  hemos  visto  a  una  paciente   joven  portadora  de  una  vasculitis  con  sordera  verbal  pura  que  había  sido  ingresada  en  el  Servicio  de  Psiquiatría  con  el  diagnóstico  de  psicosis  por  esteroides;  la  paciente  respondía  de  forma  agresiva   a   cualquier   estímulo   verbal,   ya   que   pensaba   que   se   utilizaba   un  lenguaje   ininteligible   de   forma  deliberada   "para   confundirla".   El   cuadro   era  debido  a  un  segundo  episodio  de  etiología  vascular  y  su  aparición  fue  súbita.  

3. Agnosias  para  el  componente  emocional  del  sonido  o  "paralingüísticas"  

Este   tipo  de  defecto  agnósico  afecta  a   los   componentes  no   lingüísticos  de   la  palabra  como  la  entonación,  el  volumen  o  el  ritmo,  que  son  los  que  caracterizan  su  contenido  afectivo.   Aparece   en   pacientes   con   lesiones   temporoparietales   derechas   y   suele  asociarse  a  negligencia  del  hemiespacio  izquierdo.  El  paciente  es  capaz  de  comprender  el  significado  de  las  palabras  pero  no  distingue  su  impacto  emotivo,  lo  que  le  hace  más  afín   a   la   agnosia   para   los   ruidos   que   a   los   fenómenos   afásicos,   aunque   en   ambos   el  defecto  de  percepción  afecta  a  la  palabra  [14].  

4. AMUSIAS  a. Definición.  Se   define   como   amusia   el   defecto   neurológico   adquirido   que   implica  

una   alteración   en   la   percepción   auditiva,   lectura,   escritura   o   ejecución  musical   y  que   no   es   debido   a   alteraciones   sensitivas   o   motoras.   Habitualmente   se   suele  reservar  este  término  para  aquellos  defectos  que  aparecen  aislados  y  son  debidos  a  una  lesión  focal,  o  al  menos  inicialmente  focal,  siendo  menos  utilizado  cuando  el  defecto  está  relacionado  con  una  demencia  o  con  una  enfermedad  psiquiátrica.  

El  término  amusia  es  muy  amplio  e  incluye  no  sólo  defectos  puramente  agnósicos,  sino  también  de  carácter  "lingüístico"  (entendiendo  como  lenguaje  la  facultad  que  tiene   el   ser   humano   de   poder   comunicar   sus   pensamientos   o   sentimientos)   con  afectación   de   lectoescritura.   Es   obvio   que   estos   defectos   están   limitados   a   un  grupo   restringido   de   sujetos   que   han   adquirido   un   "lenguaje"   de   contenido  simbólico   diferente   al   alfabético,   aunque   pueden   aparecer   otros   de   carácter  apráxico   o   de   funciones   mnésicas   en   sujetos   no   necesariamente   músicos  "escolarizados"  en  el  lenguaje  musical.  Por  otra  parte,  la  ejecución  de  una  partitura  requiere   una   importante   actividad   de   entrenamiento   que   facilite   una  automatización   del   acto   motor   para   que   esta   sea   fluida   y   armónica   ya   sea  utilizando   un   instrumento   o   la   propia   voz.   Por   este   motivo,   aunque   el   capítulo  actual  se  refiere  a  las  agnosias,  mencionaremos  también  algunos  datos  en  relación  con  la  producción  de  la  música.  

b. La  Música.   Si   definimos   la   música   como   "el   arte   de   combinar   los   sonidos   en   el  tiempo",   cualquier   tipo   de   sonido   producido   por   cualquier   objeto,   utilizado   de  forma   adecuada,   puede   ser   interpretable   como   música.   Se   caracteriza   por   la  combinación   de   diferentes   tonos   (cuya   variación   en   una   sucesión   determinada  produce   la  melodía),  en  una  secuencia  de   tiempos  de  duración  variable   (ritmo)  y  diferenciados   en   diferentes   timbres   (debidos   a   los   diferentes   armónicos  producidos  por  cada  instrumento),  pudiendo  elaborarse  a  diferentes  velocidades.  

Dada   la   implicación   en   el   procesamiento   de   la   información   musical   de   ambos  lóbulos  frontales  y  temporales  siendo  posible  la  aparición  de  amusia  por  lesión  de  cualquiera   de   ellos   de   forma   uni   o   bilateral,   probablemente   si   se   explorara   tan  sistemáticamente  como  el  lenguaje  o  la  actividad  motora,  comprobaríamos  que  la  amusia  es  un  problema  mucho  más  frecuente  de  lo  que  pensamos.  

Page 11: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  11  

Es   importante   recordar   que   la   música   sólo   es   capaz   de   producir   esa   respuesta  emocional   si   se   ajusta   a   un   patrón   cultural   determinado   matizado   por   la  educación.   En   este   sentido   se   podría   decir   que   todos   padecemos   de   alguna  manera   una   "amusia   cultural"   para   la   percepción   de   las   melodías.   (saxo   tenor,  shamisen).  

Cada  cultura,  incluso  las  muy  primitivas,  produce  su  propia  música  y  el  objetivo  en  todas   ellas   es   muy   similar,   inicialmente   mágico-­‐religioso   y   después  comunicacional,   por   lo   que,   aunque   pueda   no   parecer   tan   básico   como   otros  fenómenos  neuropsicológicos   (lenguaje,   información  visuoespacial,  etc.),     sí   tiene  una   función   imprescindible   en   el   normal   desarrollo   de   estructuras   sociales.   Por  esta   razón   podríamos   suponer   que,   de   manera   similar   a   lo   que   sucede   con   las  funciones   lingüísticas   verbales,   se   sustenta   en   una   base   estructural   común   en   la  corteza   cerebral   encargada   de   su   procesamiento.   Partiendo   de   este   supuesto  podríamos  pensar  que,  al  igual  que  sucede  con  el  lenguaje,  lesiones  más  o  menos  selectivas  serían  capaces  de  producir  defectos  en  la  percepción  o  en  la  producción  de  la  música  

Realmente  todos  los  casos  de  pacientes  publicados  con  amusia  afectan  a  personas  que   utilizan   un   sistema   de   notación   occidental,   sin   que   existan   descripciones   de  sujetos   que   utilicen   otros   sistemas  musicales,   ni   existen   estudios   transculturales  sobre   los   diferentes   mecanismos   de   producción   o   percepción   de   la   música.   Por  tanto,  para  simplificar  la  comprensión  de  alguno  de  los  términos  que  utilizaremos  en   la   descripción   de   las   amusias,   haremos   una   pequeña   introducción   sobre   el  lenguaje   musical   que   puede   parecer   muy   complicado   pero   los   conceptos  imprescindibles  para  comprenderlo  son  relativamente  sencillos.  

Se  han   realizado  múltiples   intentos  para   aclarar   los  mecanismos   todavía  no  bien  conocidos  implicados  en  la  lectura,  escritura  y  producción  de  la  música.  

Una  parte   importante  de  estos  procesos  todavía  no  son  bien  conocidos  e   incluso  alguno   de   sus   componentes   permanece   prácticamente   sin   estudiar   pero  intentaremos  exponer   los  datos  disponibles  en  este  momento,   tanto   los  basados  en  estudios  clínicos  como   los   realizados  utilizando  técnicas  de  escucha  dicótica  o  estudios   de   neuroimagen   funcional   utilizando   la   Tomografía   por   Emisión   de  Positrones  (PET).  

c. Mecanismos  de  la  percepción  musical.  

La  identificación  de  una  pieza  musical  bien  conocida  se  basa  principalmente  en  el  reconocimiento  de   la  correcta  alternancia  de   los   tonos  con  una  distancia   relativa  entre  ellos  lo  que  nos  permite  discriminar  entre  los  más  agudos  y  los  más  graves;  esta  distancia  debe  conservarse  aunque  cambiemos  el  tono  de  partida,  no  es  tan  importante  que  la  nota  inicial  sea  "do"  o  "fa"  si  las  distancias  relativas  con  las  notas  siguientes   es   la   misma,   en   ambos   casos   identificaremos   la   misma   pieza   ya   que  conservará  el  mismo  esquema  melódico.  Un  cambio  en  la  velocidad  de  emisión,  en  el  timbre  del  instrumento  o  en  el  ritmo  no  producen  una  distorsión  significativa  en  el   reconocimiento   de   la   pieza,   un   error   en   la   secuencia   de   los   tonos   será  reconocida  como  extraña  a   la  pieza  y   si  es   lo  bastante   importante  podrá   llegar  a  impedir   su   identificación.   Al   igual   que   en   el   procesamiento   del   lenguaje   es  necesario  que  el  sujeto  posea  una  información  previa  que  le  permita  identificar  el  sonido  e   individualizarle  entre  otros  similares   (algo  parecido  a  un  "lexicón"),  esto  implica   la   existencia   de   una   representación   abstracta   y   un   sistema   de  almacenamiento  de  tonos  que  el  sujeto  es  capaz  de  reconocer.  

Con  respecto  a  la  percepción  del  propio  componente  básico  de  la  melodía,  el  tono,  aún   no   conocemos   con   exactitud   el   mecanismo   utilizado.   Salvo   casos  

Page 12: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  12  

excepcionales   (que   describiremos   cuando   hablemos   del   "tono   absoluto")   no  percibimos  los  tonos  puros  y  aislados,  es  su  secuenciación  más  o  menos  rápida  lo  que  nos  permite  diferenciar  distancias   relativas  entre  un   tono  y  el   siguiente,  por  tanto   percibimos   fundamentalmente   unidades   de   agrupación   de   tonos   que,   de  alguna  manera,   se   comportan   de  modo   similar   a   una   palabra   compuesta   por   la  agrupación  de  diferentes  sonidos  (letras).  De  este  modo  una  partitura  se  compone  de  "motivos",  que  se  agrupan  en  "frases"  acentuadas  de  una  manera  determinada,  lo   que   permite   identificar   el   componente   de   temporalidad   del  mismo   y   que   son  perfectamente   identificables   cuando   reaparecen   en   el   curso   de   la   pieza   aunque  sean  modificadas  en  el  resto  de  los  componentes  "no  básicos"  (ritmo,  timbre,  etc.).  (God  Save  the  Queen  versión  1,  God  Save  de  Queen  versión  2)  

En  los  estudios  realizados  con  PET  para  valorar  la  percepción  de  la  melodía  se  han  elaborado   diferentes   diseños   en   los   que   se   evalúa   la   diferencia   de   activación   de  estructuras   cerebrales  mientras   el   sujeto   realiza   diferentes   tareas,   con   el   fin   de  analizar  de   la   forma  más  aislada  posible  qué  áreas  están   implicadas  en  funciones  específicas  para  cada  componente  implicado  en  la  percepción  de  la  música.  

Los  estudios  proyectados  para  evaluar  cómo  se  discrimina  la  dirección  del  tono  (si  dos  tonos  consecutivos  llevan  una  dirección  ascendente  o  descendente)  objetivan  una   activación  del   córtex   frontal   ventrolateral   derecho.   Si   lo   que   se   pretende   es  discriminar  entre  sonidos  y  silencios  se  obtiene  una  activación  de   la  misma  zona,  pero  bilateral.  Es  posible  que  esta  activación  exprese  la  implicación  de  esta  región  cortical   en   la   actividad   de   evaluar   entre   dos   estímulos   utilizando   la  memoria   de  trabajo  auditiva  para  tonos,  evidenciando  una  utilización  preferente  del  hemisferio  derecho.  

Si   la   tarea   que   se   solicita   al   sujeto   es   completar   una   secuencia   de   seis   tonos   o  crear   la   secuencia   completa   (por   canto)   y   se   compara   la   diferente   activación  cortical  que  aparece  entre  ambas  (cuando  la  secuencia  la  genera  el  propio  sujeto  y  cuando   las   secuencias   son   generadas   externamente),   lo   que   se   visualiza   es   una  activación   frontal   ventrolateral   bilateral   junto   con   una   activación   dorsolateral  bilateral  frontal  asimétrica,  con  un  predominio  de  activación  en  el  lado  derecho  en  ambos  tipos  de  secuencias.  Probablemente  lo  que  se  objetiva  en  este  estudio  es  la  activación  de  áreas  corticales  implicadas  en  la  utilización  de  la  memoria  de  trabajo.  

Cuando  se  pidió  a  los  sujetos  que  calcularan  la  dirección  en  el  cambio  de  los  tonos  entre   la   primera   y   la   segunda   nota,   se   obtuvo   una   activación   en   el   córtex  orbitofrontal  derecho,  pero  si  se   les  solicitaba  calcular   la  dirección  del  tono  entre  el   primero   y   el   último,   lo   que   se   obtenía   era   una   activación   mediodorsolateral  frontal  bilateral,  con  escasa  o  casi  nula  activación  ventrolateral.  Si   se  sustrae  a   la  percepción  de  la  melodía  la  de  un  tono  único,  la  zona  de  mayor  activación  es  la  del  giro   temporal   superior   derecho,   posterior   al   giro   de   Heschl.   Si   recordamos   el  circuito   fonológico   para   el   reconocimiento   de   palabras,   los   pasos   para   su  identificación  podrían  resumirse  en  análisis  auditivo,  reconocimiento  de   la  misma  en   nuestro   léxico   auditivo   de   entrada   y   su   reconocimiento   semántico   que   nos  permite   elaborar   una   salida,   debe   existir   un   circuito   tonal   donde   se   realiza   un  análisis   auditivo   de   la   información,   que   es   transferida   hacia   nuestra   zona   de  almacenamiento   de   tonos,   posteriormente   se   identifican   secuencias   conocidas   y  esto  nos  permite  elaborar  una  salida  ya  sea  en  forma  de  canto  o  de  interpretación  musical.  Probablemente   la  activación  del  córtex  temporal  esté  relacionado  con  el  almacenamiento  de  los  tonos;  y  la  activación  del  córtex  frontal  con  actividades  de  la   memoria   de   trabajo,   existiendo   de   alguna   manera   una   preferencia   para   la  utilización  del  hemisferio  derecho  en  el  almacenamiento  de  los  tonos.  

Page 13: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  13  

De   forma  excepcional   se  ha  descrito  en  algunos  sujetos,   la  percepción  del  "tono  absoluto"   o   capacidad   para   discriminar   y   por   tanto   nombrar   correctamente   un  tono   oído   aislado,   sin   requerir   un   intervalo   de   referencia   siendo   así   capaces   de  asociar  una  palabra  a  un  sonido  aislado.  Aunque  es  evidente  que  el  entrenamiento  no  consigue  que  esta  tarea  tan  difícil  pueda  ser  realizada  por  todos  los  músicos,  no  es   tan   excepcional   en   los   profesionales   de   la   música.   De   hecho,   en   las  descripciones  de  este   fenómeno  se  comenta  que  aparece  con  más   frecuencia  en  los   músicos   profesionales   (todos   los   artículos   que   hemos   revisado   donde   se  menciona  específicamente  esta  capacidad  era  en  relación  con  pacientes  músicos);  nos   preguntamos   si   puede   aparecer   en   alguien   "no   escolarizado"   de   forma  absoluta   para   el   lenguaje   musical.   Los   estudios   con   PET   cerebral   realizados   en  estos  sujetos  durante  la  tarea  han  evidenciado  una  activación  de  la  región  frontal  dorsolateral  posterior,  aunque  el  mecanismo  de  adquisición  de  esta  rara  habilidad  aún  no  está  bien  definido  y  no  existe  una  explicación  definitiva  de  hasta  qué  punto  esta  activación  es  específica  en  esta  capacidad.  

Además  se  hace  necesario  un  cierto  grado  de  percepción  (mayor  cuanto  mayor  es  la  habilidad  musical)  de  la  duración  de  cada  sonido  y  especialmente  el  intervalo  de  tiempo  que  media  entre  dos  sonidos.  Es  obvio  que  esta  habilidad  de  percepción  de  intervalos   de   tiempo   es   independiente   del   conocimiento   técnico   de   la  música   y  que  el  entrenamiento  puede  facilitarnos  su  adquisición,  lo  que  permite  reproducir  secuencias   de   intervalos   y   da   lugar   a   la   habilidad   que   en   España   se   denomina  "cantar   de   oído".   La  modificación   de   estos   intervalos   de   tiempo   como   alargar   el  final  de  una  frase,  ralentizar  un  pasaje,  etc.,  facilita  el  componente  emotivo  en  la  expresión   de   la   música,   por   esta   razón   se   puede   elaborar   una   interpretación  musical   muy   emotiva   sin   necesidad   de   ser   un   "conocedor   escolarizado"   de   la  misma.  

Es   de   especial   interés   el   análisis   de   los   estudios   realizados,   comparando   la  percepción  de   la  melodía  entre  músicos  y  no  músicos  y  que  demuestran  que   los  músicos  tienen  una  mejor  percepción  de  la  melodía  con  el  oído  derecho  mientras  los   no   músicos   muestran   una   dominancia   en   la   percepción   por   oído   izquierdo,  probablemente  porque  esta  función  se  procese  de  modo  diferente  en  ambos.  

Si   tenemos  en  cuenta  que   los  músicos  pueden  discriminar   la  diferencia  existente  entre   dos   tonos   con   precisión,   es   probable   que   identifiquen   las   secuencias  melódicas   utilizando   su   capacidad   de   distinguir   intervalos   (actividad   más  característica   del   hemisferio   izquierdo),  mientras   que   los   no  músicos   perciben   la  melodía   de   forma   más   holística   (lo   que   se   ha   definido   como   el   contorno   de   la  melodía),  motivo  por  el  que  se  encuentra  una  diferencia  entre  ambos  grupos  en  la  dominancia   de   los   hemisferios   cerebrales   a   la   hora   de   procesar   la   melodía.   Un  reciente   artículo   publicado   en   la   revista   Brain   en   enero   de   1999,   describe   el  estudio   con   doppler   transcraneal   de   la   velocidad   del   flujo   sanguíneo   cerebral  durante   la  percepción  de  una  pieza  musical  y  en  sus   resultados  se  evidencia  que  los   sujetos   no   músicos   presentan   un   aumento   de   la   perfusión   en   el   hemisferio  derecho   y   los   músicos   en   el   izquierdo.   Señala   también   que,   en   los   músicos,   el  aumento  del  flujo  aparece  tanto  para  la  percepción  de  la  melodía  como  del  ritmo,  pero  en  los  no  músicos  el  aumento  aparece  cuando  se  percibe  la  melodía,  pero  no  con  el  ritmo,  que  ya  hemos  mencionado  que  no  es  un  componente  básico  para  la  identificación  de  la  pieza.  

     

 

La   comprensión   de   la  música   implica,   por   tanto,   el   análisis   secuencial   y   el   procesamiento   global  (gestáltico)   de   la   información   con   actividad   probablemente   bihemisférica,   cooperando   en   ella   el  

 

Page 14: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  14  

hemisferio   izquierdo   para   componentes   más   analíticos   y   el   derecho   en   los   componentes   más  emocionales  de  forma  más  intensa  que  en  el  lenguaje  hablado.  

Es  posible  que  la  percepción  "natural"  de  la  música  esté  localizada  en  el  hemisferio  derecho  y  sea  su  aprendizaje  profesional   lo  que  hace  que  determinadas   funciones   se  asuman  por  el  hemisferio  izquierdo  dada  su  mayor  especialización  para  el  análisis  de  los  patrones  temporales.  

 

     

 

Parece   que   los   aspectos   temporales   y   no   temporales   de   la   música   no   están  claramente  lateralizados.  

En  la  actualidad  todavía  permanece  en  discusión  si  se  percibe  de  forma  simultánea  o  diferenciada  el  componente  melódico  del  rítmico;  por  un   lado,   la  percepción  de  ambos   componentes   es   simultánea   y   en   este   momento   no   existe   ningún   dato  concluyente   que   demuestre   si   ambos   se   elaboran   de   forma   diferenciada   o   si   de  alguna  manera  lo  hacen  en  el  seno  de  un  mismo  procedimiento,  sin  embargo  en  las  descripciones   clínicas   sí   se   han   comunicado   casos   de   pacientes   con   alteración  aislada   de   uno   de   los   dos.   Estudios   realizados   sobre   la  mayor   o  menor   habilidad  para   seguir   una   secuencia   rítmica   con   una   de   las   dos   manos   no   han   mostrado  resultados   definitivos,   aunque   los   trabajos   iniciales   mostraban   que   existía   una  mayor   facilidad   para   seguir   el   ritmo   con   la   mano   izquierda,   incluso   frente   a  actividades  distractorias,  y  algunos  estudios  con  escucha  dicótica  han  evidenciado  una   supremacía   del   oído   derecho   para   la   percepción   del   ritmo,   y   los   estudios  realizados   con   sujetos   que   presentaban   lesión   en   uno   u   otro   hemisferio   han  demostrado  claras  diferencias  a   favor  de  uno  de  ellos.  Probablemente   la  ausencia  de   resultados   definitivos   hasta   el   momento   sea   debida   a   que   en   los   estudios  experimentales  es  muy  difícil  diferenciar  qué  componente  es  el  relacionado  con  la  coordinación  de  actos  motores  finos  o  con  el  propio  procesamiento  del  ritmo.  

     

 

Probablemente  el  aprendizaje  de  la  experiencia  musical  es  diferente  entre  los  sujetos  conocedores  y  no   conocedores   de   la  música.   Probablemente   los   "conocedores"   perciben  mejor   la  música   como  frases   sucesivas   que   como   un   todo   y   cuanto   mejor   es   el   nivel   de   conocimiento,   existe   menos  predominancia   de   un   oído   en   los   tests   de   escucha   dicótica.   Es   posible   que   por   eso   los   sujetos  conocedores  tengan  menos  problemas  para  la  percepción  de  la  música  tras  una  lesión  única  de  un  lóbulo  temporal,  ya  que  el  otro  puede  asumir  de  alguna  manera  la  información.  

 

 

     

 

Entre  los  estudios  realizados  para  la  ejecución  de  la  música  probablemente  los  más  interesantes  sean  los  ejecutados  mediante  PET  cerebral  en  los  que  se  pide  al  sujeto  que  realice  tres  tareas:  que  aprenda  una  secuencia  de  sonidos,  que  la  cante  o  que  imagine  que  la  canta.  

Durante   la   percepción   de   la   secuencia   se   activa   de   forma   bilateral   el   córtex  auditivo,   aunque   algo   más   intensamente   en   la   zona   temporal   superior   derecha,  posterior  al  giro  de  Heschl  y  la  corteza  frontal  ventrolateral  de  manera  muy  similar  a  las  activaciones  descritas  anteriormente;  pero  si  se  le  pide  al  sujeto  que  imagine  la   secuencia   se   activan   áreas   de   córtex   motor,   incluida   el   área   motora  suplementaria  y  el  núcleo  putamen  derecho  (estructuras  todas  ellas   implicadas  en  la   iniciación   del   acto  motor),   probablemente   porque   cuando   el   sujeto   imagina   la  secuencia  de  sonidos  activa  áreas  motoras  implicadas  en  el  canto  (a  fin  de  cuentas  el   sujeto   "canta   para   sí"   los   sonidos   que   imagina).   Cuando   se   pide   al   sujeto  finalmente   que   la   cante,   la   activación   de   córtex   motor   es   mayor   que   cuando  imagina   la   secuencia,   la   activación   del   núcleo   putamen   es   bilateral   y   aparece  

Page 15: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  15  

también   activación   cerebelosa   (que   sólo   aparece   cuando   el   acto  motor   se   realiza  porque  de  alguna  manera  controla  que  el  movimiento  sea  más  preciso).  

 

d. Mecanismos  implicados  en  la  ejecución  musical.  

Se   han   realizado   también   estudios   de   ejecución   de   partituras   en   un   grupo   de  pianistas   diestros   a   los   que   se   les   hizo   interpretar   escalas   y   se   comparó   con   los  resultados  obtenidos  al  tocar  una  partitura  de  Bach  desconocida  para  todos  ellos.  Cuando  tocaban  con  su  mano  derecha  las  escalas  bien  conocidas,  el  flujo  cerebral  aumenta   en   el   área   motora   primaria   y   córtex   premotor   medial   izquierdos,   así  como   en   el   hemisferio   cerebeloso   derecho,   pero   si   la   melodía   es   inhabitual,   se  objetiva  una  activación  del   córtex   frontal   izquierdo   justo  bajo  el   área  de  Broca  y  adyacente   a   ella   (frontal   inferior),   activación   del   córtex   premotor   en   mayor  extensión  que  cuando  se  interpreta  una  escala  y  también  un  área  parietal  superior  bilateral   que   quizá   esté   relacionado   con   el   concepto   espacial   necesario   para  elaborar  el  acto  motor.  

Los   tests  de  amital   sódico  parecen  probar  que   la  afectación  de  cualquiera  de   los  hemisferios  cerebrales  es  capaz  de  producir  defectos  en  la  emisión  del  canto,  pero  estos  son  más  severos  cuando  la  afectación  es  hemisférica  izquierda.  

Para  la  ejecución  instrumental  de  la  música  existen  dos  secuencias  de  actividades  que   el   intérprete   tiene   que   realizar;   en   primer   lugar   es   necesario   elaborar   una  representación   mental   de   la   pieza   a   ejecutar   y   luego   hay   que   ensayar  suficientemente  su  ejecución  hasta  llegar  a  un  nivel  al  menos  óptimo.  Es  evidente  que   la   elaboración   de   este   proceso   es   diferente   para   cada   instrumento   y   a   esto  añadiremos   la   influencia  cultural  y   la  propia   impronta  "personal"  o  "creativa"  del  ejecutor.  

Para   elaborar   la   representación   de   la   partitura,   esta   suele   ser   fragmentada   en  unidades  menores   que   se   ensamblan   en   una   estructura   final,   probablemente   de  manera  diferente  cada  vez,  lo  que  deja  un  margen  a  la  creatividad  del  sujeto.  Junto  con  esto  hay  que  considerar  la  propia  y  muy  especializada  automatización  del  acto  motor   implicado   en   la   ejecución   de   cada   instrumento,   es   este   particular   y  específico   acto   motor   lo   que   permite   a   un   músico   realizar   probablemente   el  trabajo  más   concreto   y   creativo  de   su  actividad,   ya  que  durante  el   estudio  de   la  partitura  es  capaz  de  "interpretarla"  elaborando  un  plan  de  acción  motora  previo  a  la  primera  ejecución  de  la  misma.  

Si  un  intérprete  se  enfrenta  a  una  partitura  poco  o  nada  conocida,  la  técnica  de  la  interpretación  mantiene   una   estructura   similar;   inicialmente   se   "lee"   en   un   solo  bloque   el   grupo   inicial   de   notas,   lo   que   facilita   que   se   elabore   un   plan  motor   y  realiza  una  lectura  anticipada  en  unas  pocas  notas  al  texto  que  interpreta,  lo  que  le  permite  planificar   y  ejecutarla.  Naturalmente  cuanto  mejor  entrenamiento   tenga  el   intérprete  y  mejor   conocimiento  de   la   técnica  del   autor  que   interpreta,  mejor  será  la  ejecución  de  la  obra.  

e. Mecanismos  implicados  en  la  elaboración  de  las  armaduras  tonales.  

No   he   encontrado   ningún   trabajo   donde   se   haya   valorado   la   elaboración   de  conceptos   básicos   como   la   estructuración   o   la   armadura   de   una   tonalidad,   sin  embargo  tenemos  la  experiencia  de  una  paciente,  crítica  musical  cuya  queja  inicial  era  una  amusia  disperceptiva  en   la  que  no  era   capaz  de  percibir   la   calidad  de   la  ejecución  de  una  partitura  (trabajo  en  el  que  estaba  altamente  especializada)  y  el  único  dato  deficitario  objetivable  en  la  exploración  era  su  incapacidad  para  armar  una  tonalidad,  labor  que  requiere  una  importante  actividad  de  planificación  y  en  el  

Page 16: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  16  

que   pensamos   que   están   implicadas   actividades   frontales.   Recordemos   que   la  paciente   sí   era   capaz   de   reconocer   la   melodía   que   se   interpretaba   (su   corteza  auditiva   funcionaba   adecuadamente),   pero   había   perdido   su   capacidad   de  discriminar   su   cualidad   interpretativa,   que   forma   parte   de   la   integración   de   su  percepción   acústica,   su   capacidad   para   identificar   obras   conocidas   y   en   relación  con  un  bagaje  cultural  previo,  emisión  de  un  juicio;  todo  ello  nos  apoya  el  dato  de  que  su  afectación  clínica  fuera   inicialmente  bifrontal.  La  paciente  progresó  con   la  aparición  de   trastornos  de   comportamiento   y   fenómenos   afásicos,   desarrollando  un  cuadro  clínico  compatible  con  una  enfermedad  de  Pick,  sin  que  en  la  actualidad  tengamos  confirmación  histológica.  

f. Mecanismos  implicados  en  la  lectura  musical.  

Con   respecto   a   la   "lectura"   de   una   partitura,   prácticamente   no   existe   ningún  estudio  concluyente  sobre  su  procesamiento,  sólo  mencionaremos  que  la  partitura  se  lee  reconociendo  el  bloque  de  información  inicial  y  que  después  probablemente  la   lectura  no  se  realice  nota  a  nota,  sino   leyendo  motivos  al   igual  que  se   lee  una  palabra,  con   la  peculiaridad  de  que  cuando  un  músico   lee  una  partitura  evoca  su  sonido   de   forma   inmediata,   no   he   conocido   a   ningún   músico   que   en   la   lectura  espontánea  de  una  partitura  "recite"  la  secuencia  de  las  notas,  todos  ellos  tararean  la   melodía,   nominando   las   notas   o   no.   Realmente   no   "leen"   las   partituras,   las  "oyen".  

g. Clasificaciones  clínicas  (amusias).  Aunque,   en   nuestra   opinión,   no   tiene   mucho   sentido   intentar   una   clasificación  exhaustiva   de   los   diferentes   tipos   de   amusia   que  pueden  existir,   al  menos  hasta  que   no   se   elabore   una   teoría   generalmente   aceptada   de   los   mecanismos  implicados  en  la  tarea  musical,  se  han  realizado  diferentes   intentos  de  tipificarlas  de  manera   similar   a   como   se   ha   hecho   con   las   afasias.   Desde   el   punto   de   vista  práctico  la  manera  más  simple  de  clasificarlas  sería  la  de  dividirlas  en:  1. perceptivas  (sensitivas)  y  

• Sordera  musical  pura.  • Paramusias.  • Amusia  amnésica.  • Ceguera  para  la  música.  • Sordera  para  la  melodía  

2.  expresivas  (motoras).  • Evocalias  (incapacidad  de  emitir  un  tono  o  de  cantar  un  tono).  • Agrafias   o   amusias   intrumentales   (entrarían   dentro   del   campo   de   las  

agrafias.  h. Descripción  de  casos  clínicos  (amusias).  

El   primer   caso   descrito   de   discordancia   entre   lenguaje  musical   y   lenguaje   verbal  fue  realizado  en  el  año  1745.  El  paciente  presentaba  una  hemiparesia  derecha  con  afasia,   sólo   podía   decir   "sí",   pero   podía   cantar   himnos   religiosos   previamente  aprendidos,  tanto  en  su  melodía  como  en  la  letra,  pudiendo  continuar  el  canto  de  un  himno  que  iniciara  el  examinador.  Este  mismo  paciente  conservaba  el  lenguaje  automático   en   el   sentido   de   que   podía   recitar   plegarias   sin   cantarlas,   siempre   y  cuando  las  "recitara"  con  un  cierto  sentido  del  ritmo.  

Desde  entonces  existen  múltiples  citas  de  pacientes  con  afasia  y  preservación  del  canto  con  o  sin  palabras,  con  o  sin  alteración  de   la  percepción  de   los  tonos  o  del  ritmo,  siendo   la  descripción  mas   frecuente   la  de  sujetos  con  afasia  en   los  que  se  conservaba   la  emisión  de   canciones  bien   conocidas,   incluso  en  una  paciente   con  una  afasia  transcortical  mixta  que  era  capaz  de  cantar  con  el  examinador.  

Page 17: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  17  

Aunque   existen   más   casos   descritos,   en   los   que   los   estudios   clínicos   permiten  obtener  más  información  son  fundamentalmente  aquellos  casos  de  pacientes  con  actividad   musical   estable,   profesional   o   no.   Subdividiremos   estos   casos   en   tres  grupos:  

I. pacientes  que  presentaban  afasia  y  amusia.  1º. El   primer   caso   que   describiremos   es   el   del   músico   Maurice   Ravel   Fue  

estudiado   en   1948   por   Alajouanine   y   presentaba   una   apraxia   ideomotora,  alexia,  agrafia  y  afasia  de  Wernicke  y  probablemente  padecía  una  enfermedad  degenerativa   del   sistema   nervioso   central   de   inicio   focal   tipo   Pick.   En   la  descripción   original   refiere   un   síndrome   de   evolución   progresiva   en   el   que  Alajouanine   utiliza   la   frase   "la   memoria,   el   juicio,   la   afectividad   y   el   gusto  estético   estaban   intactos"   y   notifica   que   también   lo   estaba   el   "pensamiento  musical",   era   capaz   de   reconocer   melodías,   tonos,   errores   introducidos  deliberadamente  en  una  partitura  para   los  tonos  o  ritmos  y,  sin  embargo,  no  era   capaz   de   cantar   o   tocar   el   piano,   tanto   por   imitación   como  espontáneamente   o   al   dictado,   no   podía   nominar,   cantar   o   tocar   notas  escritas,  podía  escribir  música  aunque  esta  era  muy  pobre  de  contenido,  pero  era  mejor  que  la  escritura  de  palabras  y  la  copia  era  prácticamente  imposible.  Refiere   que   asistía   a   conciertos   manteniendo   una   clara   actitud   crítica   y  obteniendo   placer   de   la   audición   de   la   misma   y   al   parecer   podía   idear   sus  composiciones  de  forma  adecuada.  Es  famosa  la  frase  del  propio  Ravel  donde  describe:  "tengo  la  cabeza  llena  de  música  pero  no  soy  capaz  de  escribirla".  

2º. Segundo   caso:   el   de   un   violinista   profesional   que   refería   tener   previamente  percepción   para   el   tono   absoluto.   Tras   un   accidente   cerebrovascular   en   el  territorio   de   la   corteza   cerebral  media   derecha   presentó   como   secuelas   una  afasia   de   Wernicke   y   hemiparesia   derecha;   tenía   dificultad   para   nominar,  repetir,  alguna  parafasia  y  dificultad  para  comprender  órdenes  complejas;  en  el   lenguaje   escrito   presentaba   paralexias   al   leer   en   voz   alta   y   moderada  agrafia,  la  comprensión  de  la  lectura  era  normal.  Desde  el  punto  de  vista  de  la  música   presentaba   un   defecto   disperceptivo,   con   dificultad   para   nominar  tonos,  intervalos  y  ritmos,  así  como  melodías  familiares  cuando  las  oía  tocadas  al  piano,  pese  a  haber  sido  capaz  de  nominarlas  si  las  oía  cantadas.  Este  mismo  paciente  presentaba  dificultad  para  cantar  melodías  previamente  no  conocidas  por   lo  que  es  posible  que  existiera  un  componente  expresivo  asociado.  Podía  copiar  y  escribir  música  espontáneamente  de  forma  correcta,  con  dificultades  para   escribir   música   al   dictado.   Nominaba   sin   problemas   notas   escritas   en  clave   de   sol,   con   dificultad   para   su   lectura   utilizando   las   claves   de   fa   y   do,  siendo  incapaz  de  cantar  música  escrita  en  cualquiera  de  las  claves.    

3º. Tercer   caso.   El   siguiente   paciente   era   un   bajista   de   jazz   portador   de   un  aneurisma   en   la   bifurcación   de   la   arteria   cerebral   media   izquierda   que   le  produjo   un   infarto   en   las   áreas   temporal   posterior   y   parietal   inferior,   que   le  causó   una   afasia   de   conducción   con   amusia   expresiva,   alexia   y   agrafia   para  ambos   tipos   de   lenguaje,   aunque   estaba   mejor   preservado   para   la  lectoescritura   de   palabras   que   musical.   Su   evolución   fue   favorable,  persistiendo   como   única   secuela   una   dificultad   leve   para   nominar   así   como  para  la  escritura  musical.  

4º. Cuarto  caso.  El  siguiente  paciente  fue  intervenido  de  un  meningioma  temporal  izquierdo   cuando   era   estudiante   de   música.   Tras   la   cirugía   presentó   afasia  transcortical  sensitiva,  alexia  y  agrafia,  así  como  alexia  y  agrafia  musicales  con  copia   preservada.   Su   evolución   fue   muy   favorable,   pudiendo   finalizar   sus  estudios  aunque  tuvo  que  cambiar  el   instrumento  de  piano  a  guitarra  por  un  

Page 18: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  18  

problema  motor,  pero  no  fue  capaz  de  leer  correctamente  las  partituras,  por  lo  que   realizó   su   aprendizaje   de   nuevas   partituras   escuchándolas.   Pese   a   todo  pudo  ejercer  posteriormente  su  carrera.  

5º. El   quinto   paciente   era   un   profesor   de   música   que   presentó   una   lesión  isquémica   hemisférica   izquierda   con   afasia   no   fluente   y   amusia   mixta  (expresiva  y  disperceptiva)  con  afectación  fundamental  para  los  componentes  rítmicos   sobre   los  melódicos,   incluso  cuando   los  percibía  por  vía  no  auditiva.  Era   capaz   de   reconocer   secuencias   de   tonos   pero   no   de   identificar   las  melodías.  

6º. El  sexto  paciente  se  diferencia  de  los  anteriores  en  que,  si  bien  mantenía  una  actividad   musical   como   organista,   era   un   músico   aficionado   con   una   buena  capacidad  para  interpretar,  pero  no  sabía  leer  o  escribir  música.  Tras  un  infarto  cerebral  con  afectación  de  la  región  temporal  superior  derecha  con  afectación  de  giro  supramarginal,  tuvo  dificultad  para  identificar  melodías  bien  conocidas  y  perdió  habilidad  para  la  interpretación.  Desde  entonces  fue  incapaz  de  volver  a  tocar  el  órgano  sin  que  presentara  paresia  asociada.  

7º. El  séptimo  paciente  también  era  músico  aficionado  sin  formación  de  lenguaje  musical  aunque  con  buen  entrenamiento  en  la  ejecución;  tocaba  el  acordeón  y  utilizaba   para   la   escritura   la   mano   derecha.   Fue   intervenido   de   un  oligodendroglioma   frontal   derecho   y   presentó   como   secuelas   hemiparesia  izquierda,   disartria   y   disprosodia   tanto   motora   como   sensitiva.   Llamaba   la  atención   la   presencia   de   alguna   parafasia,   algún   defecto   de   comprensión   y  alguna  paragrafia  por  lo  que  se  realizaron  estudios  de  dominancia  hemisférica  que   hicieron   pensar   a   sus   examinadores   que   esta   no   estaba   bien   definida.  Tenía  múltiples  defectos  en  su  actividad  musical,  ya  que  no  era  capaz  de  tocar  el  acordeón  y  aunque  epodía  reconocer  el  error  no  acertaba  a  corregirlo,  tenía  dificultad   para   producir   el   ritmo   incluso   imitando,   así   como   para   el   canto  (ritmo,  stacatto,  ritardandos  y  acelerandos).  No  fue  capaz  de  aprender  nuevas  melodías.  

Si   analizamos   los   resultados  de  estos   seis  pacientes   (excluido  Ravel  por  no   ser  una   lesión   exclusivamente   focal),   veremos   que   los   cuatro   primeros   eran  profesionales   escolarizados   en   el   lenguaje   musical   y   en   todos   ellos   la   lesión  afectaba   al   hemisferio   izquierdo.   Sin   embargo   los   pacientes   que   tenían  afectación   del   hemisferio   derecho   no   eran   profesionales   escolarizados   de   la  música   y   al   menos   uno   de   ellos   tenía   un   escaso   conocimiento   del   lenguaje  musical   y   posiblemente   una   lateralidad   con  manualidad   contrariada;   por   otra  parte  este  paciente  fue  el  que  presentó  una  mayor  secuela  ya  que  no  fue  capaz  de   recobrar   su   habilidad   previa.   Por   otra,   parte   en   el   otro   paciente   el  componente  apráxico  podría  jugar  un  papel  importante  en  su  defecto  ejecutivo.  

Pensamos   que   estos   casos   apoyan   nuestra   opinión   de   que   en   los   músicos  profesionales,  la  asunción  de  un  componente  lingüístico  en  su  aprendizaje  hace  que   tengan  una   dominancia   para   la  música   en   el   hemisferio   izquierdo,   que   se  expresa  de  manera  diferente  que  en  los  sujetos  no  escolarizados,  en  los  que  la  amusia  aparece  tras  la  lesión  del  hemisferio  derecho.  

II. pacientes   que   presentaban   trastornos   del   lenguaje   verbal   con   una  preservación   suficientemente   buena   del   lenguaje   musical.   Examinaremos   a  continuación   la   descripción   de   los   casos   mejor   tipificados   en   los   que   los  pacientes   presentaban   afasia   con  mínima   afectación   de   actividades  musicales,  pero  todos  ellos  presentan  características  que   los  hacen  diferentes  entre  sí,  ya  que  los  defectos  lingüísticos  no  tienen  por  qué  afectar  a  todas  y  cada  una  de  las  funciones  implicadas  en  la  tarea  musical.  

Page 19: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  19  

1º. Primer   caso.   El   caso   más   conocido,   es   el   del   compositor   ruso   Vissarion   Shebalin,  estudiado  por  Luria  en  1965,  tenía  una  afasia  de  Wernicke  con  abundantes  parafasias  que   tras   una   leve   mejoría   inicial   le   provocó   un   defecto   funcional   relativamente  importante   durante   toda   su   vida,   con   alexia   y   agrafia;   pero   era   capaz   de   continuar  componiendo,  según  sus  coetáneos  con   la  misma  habilidad  de  siempre.  Shostakovich  dijo   de   su   V   Sinfonía   que   "era   un   trabajo   brillante   y   creativo,   lleno   de   emociones  elevadas,  optimista  y  pleno  de  vida.  Esta  sinfonía  compuesta  durante  su  enfermedad  es  la  creación  de  un  gran  maestro".  Al  parecer  tenía  una  extensa  lesión  postsangrado  temporal  y  parietal  inferior  izquierda.  

Es  obvio  que  un  defecto  para  la  comprensión  del  lenguaje  hablado  no  tiene  por  qué   interferir   en   la   ideación  del   lenguaje  musical,   lo   contrario   sería   similar   a  aseverar  que  un  paciente  con  afasia  de  Wernicke  no  puede  elaborar  ideas.  

2º. Segundo   paciente,   pianista   profesional,   presentó   como   secuela   de   un   accidente  cerebrovascular  isquémico  una  afasia  de  Wernicke,  con  parafasias  y  neologismos,  pero  era  capaz  de  seguir  tocando  el  piano  incluso  como  actividad  laboral  en  un  nivel  similar  al   previo   según   sus   compañeros   de   orquesta.   Era   capaz   de   juzgar   interpretaciones  musicales  y   reconocer  sus  propios  errores.   Igual  que  en  el  caso  anterior,   la  dificultad  para  comprender  el  lenguaje  verbal  no  necesariamente  interfiere  en  la  elaboración  del  acto   motor   necesario   para   interpretar   partituras   al   piano   o   en   la   capacidad   para  recordar  y  elaborar  música.    

3º. Tercer   paciente,   pianista   y   profesor   de   piano,   presentó   afasia   con   amusia   tras   un  infarto   cerebral   que   afectaba   a   la   región   temporoparietal   posterior   izquierda.   El  paciente  era  bilingüe  (si  aceptamos  que   la  música  es  un   lenguaje  trilingüe)  y  en  unos  meses   recobró  un   lenguaje   fluido  en   francés  pero  persistió  un  moderado  defecto  de  comprensión   y   de   lectura,   con   una   escritura   casi   imposible.   Aunque   disminuyó   su  habilidad,  era  capaz  de  seguir   interpretando  al  piano.  Llamó  la  atención  su  capacidad  de  escribir  notación  musical,  aunque  con  alguna  dificultad  con  respecto  a  su  situación  premórbida.  

Si   tenemos   en   cuenta   que   el   componente   visuoespacial   de   la   escritura   musical   es  mucho  más  complejo  que  en  el  lenguaje  verbal,  de  alguna  manera  podría  comportarse  como  las  afasias  de  los  pacientes  que  utilizan  ideogramas,  pudiendo  asemejarse  a  los  pacientes   japoneses   que   presentan   afasias   con   dificultades   superiores   para  lectoescritura  con  el  sistema  Kana  (fonológico)  y  conservan  Kanji  (ideogramas).  

4º. El   cuarto   caso   es   el   de   un   compositor   y   director   de   orquesta   que,   tras   un   infarto  hemorrágico   occipital   izquierdo,   presentó   hemianopsia   homónima   derecha   y   alexia.  Superada  la  fase  aguda  del  proceso,  persistía  su  defecto  de  lectura  y  tenía  un  defecto  para   la   lectura   de   las   partituras,   menos   severo   que   para   las   palabras   pero   que   le  llevaba   a   cometer  múltiples   errores   cuando   interpretaba   una   partitura   leída,   lo   que  hizo   que   modificara   su   estrategia   de   selección   de   partituras   a   aquellas   que   podía  recordar,  co  n  lo  cual  consiguió  mejorar  su  rendimiento.  Tenía  también  dificultad  para  tocar  el  piano  si  las  piezas  eran  muy  complejas,  pero  podía  tocar  piezas  más  sencillas  a  una   velocidad   más   lenta.   Para   la   lectura   del   lenguaje   musical   cometía   suficientes  errores,  pero  era  capaz  de  dictar  cantando  sus  composiciones,  que  mantuvieron  una  calidad  buena.  Su  percepción  y  el  juicio  sobre  la  presencia  de  errores  en  la  audición  de  una  partitura  estaban  preservados.  

De   la   descripción   de   este   paciente   lo   más   significativo   es   que,   en   un   paciente   que  presenta  una  desconexión  entre  las  áreas  visuales  y  las  lingüísticas  que  son  capaces  de  provocar   una   alexia,   han   dejado   como   secuela   una   dificultad   para   la   lectura   de   la  música  aunque  menos  severa  que  la  del  lenguaje  convencional,  lo  que  representa  que  la   lectura   de   la   música   en   este   paciente   debía   alcanzar   desde   su   lóbulo   occipital  derecho  "áreas  primarias  del  lenguaje  musical"  situadas  en  el  hemisferio  izquierdo.  

5º. El   quinto   paciente   era   también   un   director   de   orquesta,   que   sufrió   un   accidente  cerebrovascular   que   dejó   como   secuela   una   hemiparesia   derecha,   afasia   mixta   u  hemianopsia  homónima  derecha.  Dos  años  después  persistía  la  afasia  mixta,  lo  que  le  provocaba   dificultades   severas   en   la   comunicación   verbal.   Aunque   la   hemiparesia   le  

Page 20: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  20  

impidió   recobrar   la  utilización  del   violín   sí   era   capaz  de   tocar   el   piano   ,   así   como  de  reconocer   errores   deliberados   en   una   melodía   conocida.   Pudo   de   dirigir   algunos  conciertos   después   del   episodio   utilizando   una   actividad   gestual   adecuada   que   le  permitía  una  excelente  comunicación  con  la  orquesta,  de  forma  que  era  capaz  de  dar  entradas  a  los  instrumentos  o  modular  intensidades  con  propiedad.  

Existen   descripciones   clínicas   de   pacientes   que   eran   capaces   de   expresarse  simultáneamente   con   lenguaje  verbal   y   lenguaje  de   signos   lingüísticos  de   los   sordos,  que   tras   una   lesión   cerebral   que   causó   afasia,   fueron   capaces   de   comunicarse  mediante   la  actividad  gestual,  utilizando  mejor   los   signos  complejos  que   las  palabras  "letra   a   letra".   Esto   evidencia  que  existen   actividades   gestuales   con   fin   comunicador  que   no   son   dependientes   de   las   áreas   lingüísticas   verbales,   que   serían   las   que  permanecen  preservadas  en  este  paciente.  Es  posible  que  un  defecto  como  el  descrito  no  permita  entrenar  a  una  orquesta  para   realizar  una  buena   interpretación,  pero  no  existe  ningún  problema  real  que  le  impida  dirigir  una  orquesta  previamente  entrenada,  utilizando  para  ello  su  memoria  de  la  partitura.  

6º. El   sexto   paciente   presenta   una   disociación   muy   extraña   entre   sus   actividades  lingüísticas  y  musicales  para  la  que  no  encontramos  una  explicación  adecuada,  por  lo  que  me  limitaré  a  describirlo.  

El  paciente  era  ciego  desde   los  dos  años  de  edad,   lector  de  Braille,  en  cuyo   lenguaje  había  desarrollado   su   conocimiento  profesional   de   la  música,   que   leía   y   escribía   con  absoluta   corrección.   Tras   un   accidente   cerebrovascular   en   el   territorio   de   la   arteria  cerebral  media  izquierda,  con  afectación  de  regiones  temporal  y  parietal  inferior  izdos  presentó  como  secuelas  una  afasia  de  Wernicke  con  anomia,  con  parafasias  fonémicas  y  jerga  ocasional.  Al  tacto  nominaba  correctamente  uno  de  cada  10  objetos,  no  podía  escribir   en   Braille   y   reconocía   aproximadamente   el   50%   de   las   letras   y   70%   de   las  sílabas,   pero   no   podía   leer   palabras   o   frases.   Sin   embargo   sí   podía   reconocer   una  partitura   al   tacto   y   podía   nominar   las   notas   si   las   cantaba   (no   las   nominaba   si   las  "leía").   Lo   sorprendente   y   que   no   puedo   interpretar   es   que   en   Braille   las   notas   se  corresponden   (igual   que   las   letras)   a   una   combinación   de   6   puntos,   realmente   se  corresponden  con  una  letra  y  el  sujeto  sabe  que  se  trata  de  una  nota  porque  sabe  que  está   leyendo   música.   Su   capacidad   de   leer   letras   era   aceptable,   pero,   si   no   podía  agruparlas  en  palabras,  por  la  misma  razón  no  debía  poder  agruparlas  en  motivos.  

III. Casos   en   los   que,   si   bien   el   estudio   no   es   tan   definitivo,   nos   han   parecido  notables  por   su   interés.  Existen  otras  muchas  descripciones  de  defectos   en   la  percepción  o  en  la  emisión  de  la  música  con  resultados  mucho  más  desiguales  y  con  frecuencia  contradictorios  a  los  descritos  en  los  músicos  profesionales.  

Ejemplos  de  esto  son  la  serie  descrita  en  1977  compuesta  por  21  pacientes  con  afasia   de   Broca   que   pueden   cantar   de   forma   satisfactoria,   pero   alguno   tenía  parafasias  literales.  Un  tercio  de  ellos  no  eran  capaces  de  iniciar  la  melodía,  pero  podían  seguirla  sin  problemas.  En  conjunto  no  se  correlaciona  la  severidad  de  la  afasia   con   su   habilidad   (mejor)   para   el   canto.   O   el   caso   de   una   paciente   que  tenía   una   lesión   en   el   giro   transverso   temporal   superior   izquierdo,   incapaz   de  distinguir   el   lenguaje   de   la  música,   pero   que   si   leía   el   título   de  melodías   bien  conocidas   sí   era   capaz   de   cantarlas,   o   el   caso   de   un   paciente   que   percibía   el  lenguaje   como   una   emisión   átona,   pero   era   capaz   de   reconocer   acentos  regionales   e   identificar   algunos   sonidos   y   melodías,   aunque   no   conseguía  reproducirlas.   O   el   caso   de   un   paciente   al   que   tras   ligarle   la   carótida   derecha  presentó  hemiparesia  izquierda  sin  afasia,  no  podía  cantar,  silbar  ni  leer  música  pero  sí  reconocer  tonos  o  sus  errores.  

i. Conclusiones.  

Page 21: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  21  

1º. Si   admitimos   que   existe   un   sistema   de   lectura   y   escritura   que   nos   permite  entender   y   reproducir   de   manera   idéntica   por   diferentes   lectores   la   misma  información  y  que  tiene  un  componente  comunicativo  claro,  en  mi  opinión  no  existe  ninguna  duda  de  que   la  música,   para  un   sujeto   "escolarizado"  en  ella,  tiene   todas   las  características  que  definen  a  un   lenguaje,  por   lo   tanto   lo  más  racional   sería   considerar   que   los   músicos   son   sujetos   bilingües   con   la  peculiaridad  de  que  utilizan  un  lenguaje  de  escritura  alfabética  y  otro  en  el  que  el  componente  visuoespacial  es  primordial.  La  escritura  musical  no  puede  ser  considerada  ideográfica  en  sentido  estricto  ya  que  se  forma  por  notas  iguales  dispuestas  en  combinaciones  diferentes  de  manera  similar  a  como  las  letras  en  las  palabras,  pero  su  distribución  espacial  en  grupos  sobre  el  pentagrama   les  confiere  algunos  componentes  similares  a  los  ideogramas  y  además  alguno  de  los  símbolos  utilizados  sí  tienen  características  muy  cercanas  a  un  ideograma,  por   lo   que   las   amusias   de   los  músicos   realmente   tienen  un   comportamiento  similar  a  algunas  afasias  de  los  bilingües.  

2º. De  lo  expuesto  anteriormente  se  deduce  también  que  no  son  comparables  los  defectos  en  la  percepción  o  emisión  de  la  música  en  una  persona  conocedora  de  su  lenguaje  con  los  que  aparecen  en  un  sujeto  "no  escolarizado"  para  esta  actividad.   En   algunos   casos   las   amusias   de   los   sujetos   no   conocedores   del  lenguaje   musical   pueden   tener   un   comportamiento   similar   y   deberse   a  lesiones  en  las  mismas  regiones  cerebrales  que  en  los  músicos  conocedores  de  su  propio  lenguaje  (hay  que  recordar  que  no  todos  los  cantantes  o  intérpretes  de  música  lo  conocen),  pero  dado  que  en  muchas  ocasiones  el  procesamiento  de  la  información  va  a  ser  realizado  de  forma  muy  distinta  en  los  dos  grupos  de  sujetos,   lesiones   similares  pueden   tener  una  expresión  clínica  muy  diferente.  Probablemente   esto   explica   las   frecuentes   contradicciones   descritas   en   la  literatura  y  que  todavía  se  cite  en  muchos  textos  que  las  amusias  son  defectos  mal  definidos  no  asociados  con  una  topografía  clara.  

3º. Es  posible  que  tengamos  que  replantearnos  el  propio  concepto  de  la  amusia  y  considerar  exclusivamente  como  tal  aquellos  defectos  de  percepción  o  emisión  de   la  música   en   sujetos   no   sometidos   a   un   aprendizaje   formal   de   la  misma,  aunque  algunos  problemas  disperceptivos  del  componente  emocional  o  de   la  propia   "musicalidad"   de   la   música   deben   ser   comunes   en   ambos   grupos,  considerando  afasias  para  el  lenguaje  musical  los  defectos  que  aparecen  en  los  sujetos  lectores-­‐escritores  de  un  idioma  propio  y  peculiar.  

4º. Igualmente  pensamos  que  los  defectos  de  producción  del  componente  motor  deben   ser   clasificados   como   apraxias   para   un   acto   concreto   y   no   como  amusias.  

3.4.-­‐  AGNOSIA  TACTÍL  

3..4.1.-­‐  DEFINICIÓN.  La  agnosia  táctil  es  la  imposibilidad  de  reconocer  un  objeto  presentado  al  tacto  sin  que  exista  un  defecto  sensitivo  asociado.  3.4.2.-­‐   CARACTERÍSTICAS.   El   reconocimiento   táctil   de   los   objetos   requiere   la   indemnidad  de  los   receptores   cutáneos   que   nos   permiten   identificar   su   textura,   forma   y   posición   en   el  

Page 22: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  22  

espacio,   lo   que   posibilita   su   procesamiento   en   la   corteza   somatosensorial   primaria   y   áreas  asociativas,  llevándonos  en  último  término  a  reconocer  los  objetos.    De  este  modo  las  funciones  somestésicas  pueden  dividirse  en  básicas,  que  son  las  relacionadas  con   percepciones   simples   (temperatura,   dolor,   vibración…),   funciones   intermedias   como   la  discriminación  del  peso  o  la  textura  y  funciones  complejas  como  puede  ser  la  identificación  de  objetos   al   tacto  o   reconocimiento  de   lenguajes   táctiles   (Braille),   siendo  necesario  para  estas  últimas  el  conocimiento  previo  del  objeto  a  identificar  y  la  participación  de  áreas  asociativas.  Por   tanto   los   fenómenos   agnósicos   relacionados   con   la   percepción   de   la   información   táctil  están  asociados  con  las  lesiones  de  la  corteza  parietal,  tanto  la  región  localizada  sobre  la  cisura  de   Silvio   (área   Somatosensorial   II),   implicada   en   la   información   sensitiva   mediada   por   el  sistema   espinotalámico   y   responsable   de   la   percepción   de   la   sensibilidad   menos   específica  (térmica  y  nociceptiva),  como  la  relacionada  con  el  sistema  lemniscal  medial,  que  se  localiza  en  la   circunvolución  postcentral   (área  Somatosensorial   I),   implicado  en  procesos  discriminativos  más  precisos.  Esta   región   recibe   también   información  de  áreas   sensitivas   contralaterales,  así  como   de   otras   áreas   corticales,   incluida   el   área   motora   suplementaria.   El   hecho   de   que   la  corteza  parietal  reciba  influencias  de  múltiples  sistemas  es  lo  que  hace  que,  a  diferencia  de  las  cegueras  o  sorderas  corticales,  una  lesión  cortical  pura  no  produzca  "anestesia  cortical".  3.4.3.-­‐  CLASIFICACIONES.  

1. Desde   el   punto   de   vista   clínico   se   han   realizado   clasificaciones   diferentes,  dependiendo  del  planteamiento  sobre  las  que  se  han  diseñado  :  a. Descriptivos  del  defecto  perceptivo  b. Relacionados  con  la  topografía  lesional  

2. Desde  el  punto  de  vista  de  su  aplicabilidad  clínica,  probablemente  las  clasificaciones  sean  más   prácticas   cuanto  más   simples,   por   eso   parece   útil   diferenciar   las   agnosias  táctiles  en  dos  grandes  grupos:  a. Alteraciones  relacionadas  con  dificultades  para  la  discriminación.  Si  se  alteran  la  

discriminación  entre  dos  puntos,   localización  de  un  punto  en  el  espacio  o  sentido  de  la  posición,  se  puede  dificultar  la  percepción  de  las  formas  al  tacto  y  por  tanto  el   reconocimiento   de   objetos,   sin   defecto   de   percepción   de   funciones   sensitivas  más   básicas,   aunque   los   defectos   para   la   discriminación   no   se   acompañan  necesariamente   de   dificultad   para   el   reconocimiento   de   objetos,   y   se   relacionan  fundamentalmente  con  la  afectación  del  área  SS  I  (Sonatosensorial  I).  

b. Alteraciones   relacionadas   con   dificultades   para   la   identificación.   Hoy   en   día   se  conocen  peor,  ya  que  no  pueden  aplicarse  estudios  de  experimentación  animal  a  una   función   cualitativamente  muy  específica  de   la   especie  humana,   sin  embargo  este  sería  el  componente  más  puro  de  los  defectos  agnósicos.  El  área  implicada  es  fundamentalmente   la   corteza   SS   II   (Somatosensorial   II)   y   región   temporal  adyacente.  Desde  el  punto  de  vista  clínico  los  pacientes  son  incapaces  de  reconocer  un  objeto  depositado  en   la  mano   afectada,   y   se   han  descrito   defectos  muy   selectivos   para  identificar  cualidades  como  la  materia  (ahilognosias)  o  la  forma  (amorfognosia).  

3.4.4.-­‐   CONCLUSIONES.   Los   defectos  asterognósicos   son  poco   frecuentes  desde  el   punto  de  vista  clínico,  son  unilaterales  y  habitualmente  izquierdos.  Afectan  la   identificación  del  objeto,  aunque  los  componentes  discriminativos  pueden  permanecer  mejor  preservados.  Un  dato  de  interés  es  que  en  estos  pacientes  es  frecuente  que  la  exploración  táctil  del  objeto  no  se  realice  correctamente,  por   lo  que  es  posible  que  la   integración  de  este  acto  de  rastreo  motor   forme  parte   de   los  mecanismos   implicados   en   el   reconocimiento   del  mismo   y   que   el  reconocimiento   táctil   de   alguna   forma   active   los   programas   motores   necesarios   para   esta  actividad,  dato  que  se  apoya  en  las  descripciones  de  activación  del  área  motora  suplementaria  6   (junto   con   la   corteza   sensoriomotora)   en   los   estudios   realizados   mediante   PET   (Positron  Emision  Tomography  o  Tomografía  por  Emisión  de  Positrones)  cerebral  en  sujetos  a  los  que  se  les   pedía   que   identificaran   un   objeto   mediante   el   tacto.   Este   componente   motor   no   es  

Page 23: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  23  

imprescindible   para   el   reconocimiento   de   los   objetos,   pero   hace   que   este   sea  mejor   y  más  rápido.    Es   importante   recordar   que   pacientes   con   defectos   astereognósicos   pueden   presentar  fenómenos  de  extinción,  en   los  que   la  presencia  de  un  estímulo  sensitivo  puede  desplazar  o  anular  a  otro  realizado  en  el  mismo  tiempo.  

3.5.-­‐  ASOMATOAGNOSIA.    

3.5.1.-­‐  INTRODUCCIÓN.  

La  percepción  del  cuerpo  nos  permite  usarlo  con  facilidad,  y  habitualmente  es  una  percepción  subliminal  que  sólo  ocasionalmente  se  hace  consciente.  Este  conocimiento,  que  tiene  relación  con  el  uso  que  damos  al  cuerpo  pero  también  con  el  homúnculo  cortical  predeterminado  en  nuestros   genes,   ha   recibido   el   nombre   de   esquema   corporal   (¿Cómo   nos   percibimos   a  nosotros  mismos  y  como  nos  ven,  como  percibimos  los  límites  de  nuestro  cuerpo,  los  cuales  se  pueden  perder  bajo  alguna  alteración).  Su  existencia  se  hace  evidente  en  el  miembro  fantasma  de  los  amputados:  el  segmento  amputado  se  siente  como  presente.  El   hecho   de   que   esos   fantasmas   vayan   desapareciendo   con   el   paso   del   tiempo   habla   de   la  plasticidad  de  su  representación  cerebral.  

Esta  alteración  de  la  conciencia  del  yo  corporal  puede  ser  clasificada  como  delirio,  ya  que  es  un  juicio   patológicamente   falseado,   con   certeza   absoluta,   incorregible   e   impermeable   a   la  experiencia  propia  y  ajena.  Es  un  delirio  dirigido  a  un  hemicuerpo  y  desencadenado  por  una  lesión  cerebral  focal,  generalmente  vascular.  

La  representación  de  nuestro  propio  cuerpo,  necesaria  para  la  interacción  con  el  entorno,  está  basada  en  tres  sistemas  interdependientes:  

• La  consciencia  de  nuestro  cuerpo.   Las  aferencias   táctiles,  vestibulares,   cinestésicas  y  visuales   proporcionan   una   información   que,   debidamente   integrada   y   procesada,  aporta   un   conocimiento   sobre   la   configuración   y   posición   corporal.   Es   más,   en  ausencia  de  esas  aferencias,  poseemos  un  "sentimiento"  de   la  posición  de   las  partes  del   cuerpo  en  cada  momento   (podemos  señalar   sin  vacilar   la  punta  de  nuestra  nariz  incluso  sin  que  nos  pique  en  ese  momento).  Este  conocimiento  básico  de  los  límites  y  la  disposición  de  nuestro  propio  cuerpo  es  lo  que  se  denomina  "esquema  corporal".  

• El  conocimiento  general  de  nuestro  cuerpo  y  sus  partes.  Este  conocimiento  puede  ser  de  diferentes  categorías:  

§ Un   conocimiento   lexical   y   semántico   que   define   los   nombres,   categorías   y  función  de  cada  una  de  las  partes  del  cuerpo.  

§ Un   conocimiento   topográfico   de   la   distribución   espacial   de   las   partes   del  cuerpo.  Este  conocimiento  proporciona  información  sobre  la  posición  de  cada  parte  concreta  del   cuerpo,   la   relación  de  proximidad  que  existe  entre  ellas  y    los  límites  de  cada  una.  

Nuestro  propio   cuerpo  es  un  ejemplo,  más  o  menos  afortunado,  de   la   configuración  general   del   cuerpo   humano.   Cuando   señalamos   la   parte   del   cuerpo   que   nos   piden,  estamos   demostrando   el   conocimiento   del   propio   cuerpo   y   el   conocimiento   general  del  cuerpo  humano.  

• La   información  que  poseemos   sobre   la   actual   situación   y   configuración  de  nuestro  cuerpo   (espacio   corporal)   es   la   referencia   necesaria   para   planear   y   ejecutar  movimientos  dirigidos  hacia  objetivos  externos  (espacio  de  apresamiento  y  espacio  de  acción).   Alcanzar   con   una  mano   un   objeto   presentado   visualmente   requiere   que   las  

Page 24: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  24  

coordenadas   retinianas   del   objeto   sean   transformadas   en   coordenadas   corporales,  centradas  en  nuestro  cuerpo.    Esta   transformación   debe   contar   con   la   posición   relativa   de   ojos,   cabeza,   y   tronco.  Además  de  la  representación  del  objetivo  en  unas  coordenadas  "somatocéntricas",  el  cerebro  debe  representar  también   la  posición  de   los  brazos  con  el   fin  de  planificar   la  trayectoria  de  la  acción.  Este   procesamiento   de   las   coordenadas   retinianas   para   ser   convertidas   en  coordenadas  corporales  se  realiza,  naturalmente,  de  forma  inconsciente.  

La   alteración   de   cada   uno   de   estos   sistemas   interrelacionados   producirá   consecuencias  diferentes:  

• Una  alteración  en  la  propia  percepción  de  nuestro  esquema  corporal  podría  dar  lugar  a  una  experiencia  de  miembro  fantasma  o  a  una  heminegligencia  personal.  

• Si   la  alteración  se  encontrara  en  el   segundo  sistema,  podrían  producirse  una  apraxia  de   imitación,  una  autotopagnosia,  una  agnosia  digital  o  una  desorientación  derecha-­‐izquierda.  Se  trata  de  alteraciones  derivadas  de  un  defecto  en  el  conocimiento,  tanto  semántico  como  topográfico,  del  propio  cuerpo.  

• Las   alteraciones   del   tercer   sistema   darían   lugar   a   una   ataxia   óptica,   una   alteración  producida  por  una  falta  de  coordinación  entre  nuestro  espacio  corporal  y  el  espacio  de  apresamiento.  

3.5.2.-­‐  DEFINICIÓN.  

Incapacidad  para   reconocer,  diferenciar  e   integrar   las  distintas  partes  del  esquema  corporal.  Perturbación   de   la   imagen   del   cuerpo,   del   esquema   corporal   que   se   manifiesta   por   la  eliminación   o   la   adición   de   partes   corporales   y   que   es   atribuible   a   una   lesión   del   lóbulo  parietal,  habitualmente  a  nivel  del  hemisferio  derecho.  Ella  puede  ser  consciente  y  transitoria  ó  inconsciente  y  permanente.  

3.5.3.-­‐  CLASIFICACIÓN.  

Distintas   lesiones   cerebrales   pueden   causar   alteraciones   del   esquema   corporal.   Según   el  hemisferio  cerebral  dañado  el  efecto  producido  será  diferente.  Así:  

1º. Si  las    lesiones  están  causadas  en  el  hemisferio  izquierdo  a.  Autotopoagnosia.   Denominada   también   agnosia   de   la   imagen   corporal.   (muy  

infrecuente).   El   término   autotopagnosia   significa   literalmente   "incapacidad   para  localizar  partes  del  propio  cuerpo"  pero  de  manera  general  su  sentido  se  amplía  a  la  localización  de  partes  del  propio  cuerpo,  el  de  otra  persona  o  el  de  un  modelo  gráfico   del   cuerpo   humano.   Se   aplica   para   designar   una   forma   más   o   menos  completa  de  incapacidad  que  afecta  a  la  totalidad  del  cuerpo.

b. Agnosia  digital  El   término  "agnosia  digital"   fue  acuñado  por  Gerstmann  en  1924  para  definir  una  afectación  de  la  capacidad  para  identificar  los  dedos  de  la  propia  mano  o  los  de  otra  persona.  Consideró  la  alteración  como  el  núcleo  del  síndrome  conocido  posteriormente  con  su  nombre:  “síndrome  de  Gerstmann”.  

c. La  desorientación  derecha-­‐izquierda.  Consiste  en  una  incapacidad  para  identificar  o  para  distinguir  el  lado  izquierdo  y  derecho  del  propio  cuerpo  o  del  examinador.    Cuando   se   considera   la   naturaleza   de   las   tareas   de   discriminación   derecha-­‐izquierda,  es  evidente  que  éstas  requieren  el  concurso  de  diferentes  habilidades  cognoscitivas:    

• Existe   un   componente   verbal,   dado   que   el   paciente   debe   entender   las  etiquetas   "derecha"   e   "izquierda"   antes   de   poder   aplicarlas   a   un   lado  concreto   de   su   cuerpo,   y   debe   además   retenerlas   in   mente   el   tiempo  

Page 25: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  25  

suficiente   para   ejecutar   órdenes   dobles.   Naturalmente,   la   orientación  derecha-­‐izquierda  puede  explorarse  también  a  través  de  capacidades  no-­‐verbales  como  las  que  se  usan  en  las  tareas  de  imitación.  

• Otro   componente   es   de   naturaleza   sensorial.   Las   etiquetas   izquierda   y  derecha   se   aplican   a   una   distinción   entre   los   lados   del   cuerpo   que  necesariamente  implica  una  discriminación  sensorial.  Presumiblemente  la  diferencia  o  asimetría  en  la  excitación  entre  los  dos  lados  del  cuerpo  crea  un  gradiente  de  excitación  derecha-­‐izquierda  que  constituye  la  base  de  la  consciencia   intuitiva  de  diferencia  entre  ambos   lados  del  cuerpo  poseída  por   la   mayor   parte   de   las   personas.   Esta   consciencia   es   expresada   a  menudo   en   términos   de   "sentir"   el   lado   derecho   más   grande,   fuerte   y  pesado   que   el   izquierdo.   Probablemente   esté   en   relación   con   el  establecimiento  de  la  preferencia  manual.  

• Un   tercer   componente   es   de   naturaleza   conceptual.   La   correcta  identificación  y  manipulación  de  partes   laterales  del  propio  cuerpo  y  del  de   una   persona   confrontada   requiere   un   amplio   conocimiento   de   la  relatividad  del  concepto"derecha-­‐izquierda".  

• Finalmente,   existe   un   cuarto   componente   visuoespacial   que   entra   en  juego  cuando  señalamos  las  partes  laterales  de  una  persona  confrontada  u  objetos  de  la  derecha  o  la  izquierda.  Algunos  de  los  tests  más  complejos  de  orientación  derecha-­‐izquierda,  demandan  una  fuerte  aportación  de  las  habilidades   visuoespaciales,   especialmente   la   capacidad   de   "rotación  mental".  

Además   de   las   observaciones   iniciales   en   pacientes   con   demencia,   la  desorientación   derecha-­‐izquierda   se   ha   asociado   tradicionalmente   con   las  alteraciones  afásicas  y  con  las  lesiones  del  hemisferio  izquierdo.  A  pesar  de  esto,  la  localización  anatómica  de  la  lesión  que  provoca  de  forma  aislada  este  síntoma  complejo   no   ha   sido   encontrada,   precisamente   por   los   diferentes   aspectos  cognitivos  que  subyacen  en  el  mismo.  

• Evaluación   de   la   desorientación   derecha-­‐izquierda.   La   desorientación  derecha-­‐izquierda   es   un   concepto  muy   amplio.  No   se   refiere   a   una   sola  habilidad   sino   a   variedad   de   rendimientos   en   diferentes   niveles   de  complejidad,   cada   uno   de   los   cuales   demanda   diferentes   capacidades  cognoscitivas   y   diferentes   tipos   de   respuesta.   Comprensión,  denominación,   ejecutar   movimientos   a   la   orden   verbal   o   imitación   de  movimientos   son   diferentes   tipos   de   tareas   en   las   que   esta   implicada.  Pueden  usarse  también  órdenes  que  supongan  la   identificación  de  una  o  más  partes  laterales  del  cuerpo.  Los  pacientes  pueden  ser  requeridos  para  identificar   sus   propias   partes   del   cuerpo,   las   del   explorador   o   una  combinación   de   ambas.   Una   evaluación   completa   de   la   "orientación  derecha-­‐izquierda"   requiere   un   análisis   definido   operacionalmente   en  diferentes  componentes  o  niveles.  Se  valora  secuencialmente  la  orientación  hacia  el  propio  cuerpo,  primero  con   guía   visual   y   después   sin   ella.   Se   valora   después   la   orientación   con  respecto   al   cuerpo   del   examinador   o   un   dibujo   humano.   Por   último,   se  evalúa   la   orientación   combinada   hacia   el   propio   cuerpo   y   el   del  explorador.   La   complejidad   de   la   tarea   aumenta   si   se   pide   que   realice  actos  motores  cruzados.  En   cada   una   de   estas   fases   se   exploraría   la   capacidad   de   denominar   la  parte  corporal,  la  designación  de  la  misma  a  la  orden  verbal  y  ejecutar  un  movimiento,   tanto  a   la  orden  como  a   la   imitación.  Algunas  de   las   tareas  

Page 26: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  26  

son   cualitativamente   distintas   y   el   paciente   puede   responder   a   ellas   de  forma   diferente;   puede   realizar   bien   la   denominación   pero   no   la  designación  o  la  imitación,  y  viceversa  

2º. Si  las  lesiones  están  causadas  en  el  hemisferio  derecho    a. Las   hemiasomatognosias   o   negligencia   unilateral   no   consciente.   Consiste   en   la  

falta   de   reconocimiento   del   propio   hemicuerpo   como   parte   de   un   síndrome   de  negligencia   unilateral).   Habitualmente   se   suele   asociar   en   estos   casos   una  anosognosia  del  defecto.  

b. La  anosognosia  de  la  hemiplejia  (no  tener  conciencia  de  la  parálisis).  

• Introducción.  En  1885  Von  Monakow  fue  el  primero  en  describir  un  paciente  con   ceguera   cortical   que   no   percibía   su   defecto.   Entre   1893   y   1899   Anton  describió  varios  casos  de  personas  con  ceguera,  sordera  cortical  y  hemiplejias  que   no   se   daban   cuenta   de   la   existencia   de   esas   secuelas.   El   término  anosognosia   (sin-­‐enfermedad-­‐conocimiento)   fue   empleado   por   primera   vez  en  1914  por  Babinski,  al  presentar  a   la  Sociedad  de  Neurología  de  París  dos  pacientes   con   hemiplejia   izquierda   que   no   tenían   conciencia   de   su   defecto  motor,   a   pesar   de   conservar   la   vigilia   y   la   capacidad   de   juicio   en   otros  aspectos.   En   el   mismo   trabajo   introdujo   el   término   anosodiaforia,   para  referirse  a  la  falta  de  preocupación  frente  a  la  enfermedad.  

• Descripción   y   casos.   Es   la   más   clásica   de   las   anosognosias,   a   la   cual   se  refirieron  Anton  y  Babinski.  Podemos   relatar  el   caso  de  un  paciente  que  en  1972   sufrió   un   accidente   cerebrovascular   con   hemiplejia,   hemianestesia,  hemianopsia   y   negligencia   unilateral   izquierda,   con   escaso   compromiso   de  conciencia.   Este   negaba   el   defecto   motor.   Al   preguntarle   por   qué   estaba  hospitalizado  dijo   "tengo   los  bronquios  malos";   le  preguntamos  por  qué  no  se  levantaba  y  respondió  "el  doctor  ordenó  que  no  me  levantara".  Al  pedirle  levantar  el  brazo  izquierdo  dijo  "¡Ahí  voy!"  y  se  quedó  inmóvil;  al  insistirle  un  momento   después   confabuló   diciendo   "ya   lo   hice".   En   otras   oportunidades  levantaba   el   brazo   derecho   por   el   izquierdo.   Le   pedimos   levantar   ambos  brazos  y  compararlos,  y  dijo  "el  derecho  está...  10  cm  más  alto".  Cuando   le  mostrábamos   su   brazo   hipotónico,   justificaba   la   inmovilidad   diciendo   "en  este  momento  estoy  cansado"  y  no  se  interesaba  por  analizar  su  incapacidad.  Además   suponía   que   podía   caminar,   decía   que   más   temprano   se   había  levantado  al  baño.    

Tres  semanas  más  tarde  reconocía  el  defecto  motor,  pero  no  le  preocupaba  (anosodiaforia).  Al  obligarlo  a  fijar  su  atención  en  la  mano  paralizada,  a  veces  la  criticaba  por  su  torpeza  (personificación),  otras  veces  creía  que  era  de  otra  persona,   del   médico   o   de   su   esposa   (somatoparafrenia).   Junto   a   estos  defectos   mostraba   una   demencia   moderada,   con   labilidad   emocional,  pensamiento   concreto   y   fallas   de   memoria   episódica.   Además   estaba  desorientado  en  el  espacio  (a  veces  creía  estar  en  su  casa  o  en  otra  ciudad)  y  ocasionalmente   presentó   falsos   reconocimientos   (que   una   paciente   vecina  era  su  esposa)  y  confabulaciones.    

Al   mejorar   la   anosognosia,   suele   aparecer   una   anosodiaforia   con   euforia  relativa;   un   paciente   con   severa   hemiplejia   decía   confiadamente:   "con   su  tratamiento  me  voy  a  mejorar".  

Page 27: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  27  

c. Anosognosia  de  la  hemianopsia.  La  hemianopsia  de  por  sí  causa  escasa  invalidez,  los   pacientes   la   compensan   girando   los   ojos   y/o   la   cabeza,   y   exploran   bien   su  entorno.   Las   limitaciones   funcionales   generalmente   se   deben   a   negligencia  espacial  unilateral,  que  se  asocia  a  anosognosia  de  la  hemianopsia.  Esa  negligencia  se  define  como  un  defecto  lateralizado  de  la  atención,  ya  que  el  paciente  no  dirige  su  atención  hacia  el  lado  hemianóptico.  Dicho  de  otro  modo,  hay  pacientes  que  se  dan  cuenta  de  que   tienen  una  hemianopsia  y  que  cuando  se   les  pide  explorar  el  espacio  giran  la  cabeza  y  los  ojos  para  explorar  ambos  lados  del  espacio.  Aquellos  con  anosognosia  y  negligencia  unilateral  no  miran  hacia  el  lado  hemianóptico  y  no  compensan  el  defecto.  Si  se  les  pide  leer,  leen  sólo  parte  del  renglón;  si  se  les  pide  describir  una  escena,  describen  sólo  lo  ubicado  a  un  lado;  si  se  les  pide  copiar  un  dibujo,   copian   sólo   una   mitad.   Excepcionalmente   se   han   descrito   pacientes   con  anosognosia  de  la  hemianopsia  y  sin  negligencia);  a  la  inversa,  hemos  visto  un  caso  que   tenía   negligencia   unilateral   a   pesar   de   tener   noción   de   su   hemianopsia.   La  negligencia  es  más  importante  y  persistente  con  lesiones  del  hemisferio  derecho  -­‐dominante  para  la  atención  dirigida  al  espacio  externo-­‐  pero  también  puede  verse  con   lesiones   del   hemisferio   izquierdo.   En   pacientes   con   accidentes  cerebrovasculares  recientes,  se  encontró  que  era  tan  frecuente  (cerca  de  50%)  con  lesiones  izquierdas  como  derechas.  

Junto  a  este  defecto  se  da  el   fenómeno  de  completación,  en  que  medias   figuras  presentadas   con   la  mitad   que   falta   hacia   el   campo   hemianóptico   son   percibidas  como   completas.   Williams   y   Gessel   exploraron   la   completación   de   rostros  (presentando   rostros   completos   o   parcialmente   cubiertos),   y   comprobaron   que  existía  una   relación   inversa  entre   la  completación  y   la  noción  de   la  hemianopsia.  Warrington   también   demostró   que   los   pacientes   con   noción   no   completaban.  Hemos  pedido  a  pacientes  con  negligencia  unilateral  comparar  la  esfera  de  un  reloj  completa  con  todas  las  horas,  con  otro  que  sólo  tenía  la  mitad;  se  los  presentamos  una   y   otra   vez,   y   sólo   después   de   varios   ensayos   lograban   darse   cuenta   de   la  diferencia.   Antes   de   eso   veían   medio   reloj,   pero   confabulaban   y   creían   verlo  entero.   También   sería   una   confabulación   el   que   un   paciente   copie   parte   de   un  dibujo   (apraxia   constructiva   por   negligencia)   y   crea   que   lo   copió   entero.   Hemos  visto   un   paciente   que   dibujaba  media   bicicleta,   con   sólo   una   rueda,   y   daba   por  terminada  la  tarea,  a  pesar  de  saber  que  las  bicicletas  tienen  dos.  Feinberg  señaló  que  sujetos  con  anosognosia  para  la  hemianopsia  izquierda  y  negligencia  unilateral  confabulaban  sobre  los  objetos  presentados  al  hemicampo  ciego.  

Con   el   paso   del   tiempo   la   anosognosia   y   la   negligencia   unilateral   tienden   a  disminuir,   y   es   excepcional   que   dure   más   de   12   meses.   Se   asocia   a   defectos  motores   y   sensitivos   severos,   pero   la   correlación   con   el   grado   de   demencia   es  escasa.  

d. la  anosodiaforia:  indiferencia  afectiva  frente  al  defecto  motor.  e. la   personificación   del   hemicuerpo   paralizado:   el   enfermo   lo  mira   como   algo  

extraño,  ajeno.  En  la  personificación  de  la  hemiplejia,  que  ya  hemos  mencionado,  el  enfermo  se  refiere  a   la  extremidad  paralizada  como  "eso"  o  "ella";  otros  dicen  "es  flojo,  se  cansa".  Este  trastorno  no  es  raro  en  el  período  de  recuperación  de  la  anosognosia.   Critchley   cita   un   paciente   que   llamaba   a   su   brazo   "el   comunista"  diciendo  que  se  negaba  a  trabajar.  Denominó  misoplejia  a  esa  actitud  crítica  hacia  la   extremidad   paralizada,   y   refiere   que   en   casos   extremos   los   pacientes   pueden  llegar  a  golpearla.    

Page 28: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  28  

f. la   misoplejia:   el   paciente   expresa   disgusto   por   ese   hemicuerpo,   e   incluso   lo  castiga,  

g. el  fantasma  supernumerario:  el  paciente  siente  que  existe  una  extremidad  distinta  a  la  paralizada.  Si  hablamos  de  “miembros  fantasma”  a  todos  nos  viene  a  la  mente  el  caso  de  las  personas  que  tras  sufrir  una  amputación  siguen  sintiendo  el  brazo  o  la   pierna  mucho   tiempo  después   de   ser   operados.   Sin   embargo,   existe   otro   tipo  trastorno  que  resulta  todavía  más  escalofriante  y  para  el  que   la  medicina  aún  no  ha   encontrado   una   explicación   definitiva:   el   denominado   miembro   fantasma  supernumerario   (Supernumerary   phantom   limb).   Los   pacientes   que   sufren   este  tipo  de  alteración  experimentan  la  aparición  repentina  de  un  quinto  miembro  –  ya  sea   una   pierna   o   un   brazo   –   que   pueden  mover   y   sentir   perfectamente   como   si  formara  parte  de  su  cuerpo.  En  todas  las  ocasiones,   los  afectados  por  este  tipo  de  alteraciones  han  sufrido  un  fuerte  traumatismo  en  el  cerebro,  tras  el  cual  describen  la  aparición  de  un  tercer  brazo,   una   nueva  mano   o   una   pierna   que   nace   de   diferentes   partes   del   cuerpo,  tales  como  un  codo,  el  hombro  o  la  rodilla.  • ¡TENGO  UN  BRAZO  DE  MÁS¡  En  el  hospital  universitario  de  Ginebra  acaban  de  

estudiar  uno  de  estos  casos  y  por  primera  vez  en   la  historia  han  registrado  la  existencia  de  este  miembro  en  el  cerebro  de  la  paciente.  La  mujer,  de  64  años  de   edad,   ingresó   con   una   hemorragia   subcortical   y,   cuatro   días   después,  comenzó   a   sentir   la   presencia   de   un   nuevo   brazo   que,   según   sus   propias  descripciones,   nacía   en   su   codo   izquierdo   y   que   podía   ver   y   manejar   a   su  antojo.   Mediante   una   resonancia   magnética   del   cerebro,   los   doctores  comprobaron   que   la   mujer   no   mentía.   Cuando   los   médicos   le   pedían   que  moviera   el   brazo   imaginario,   varias   regiones   cerebrales   se   activaron   como   si  realmente  hubiera  algo  que  mover.  Cuando  le  pidieron  que  lo  mirase,  el  córtex  de   la   paciente   se   activó,   indicando   claramente   que   la   mujer   estaba   viendo  aquel   brazo   delante   de   su   cara;   y   cuando   le   indicaron   que   se   pellizcara   la  mejilla,  las  regiones  relacionadas  con  el  tacto  mostraron  una  clara  actividad.  

Aunque   las   causas   últimas   siguen   siendo   un   misterio,   parece   que   el   síndrome  tiene   su   origen   en   los   daños   en   el   lóbulo   parietal   superior,   la   zona   donde   el  cerebro   organiza   la   imagen   del   propio   cuerpo.   Una   alteración   en   esta   zona  provoca  que   la  propia  percepción  se  duplique  o  se  reorganice  y  que  el  esquema  mental  del  cuerpo  quede  seriamente  distorsionado.  

j. Un   principio   parecido,   es   el   que   afecta   a   las   personas   que   sufren   el   síndrome  conocido   como   BIID   (Desorden   de   identidad   de   la   integridad   corporal).   El  desorden   de   identidad   de   la   integridad   corporal   o  BIID   (sigla   de  Body   Integrity  Identity   Disorder)   es   una   enfermedad   psiquiátrica   que   provoca   en   el   individuo  afectado   un   irresistible   deseo   por   amputarse   una   o  más   extremidades   sanas   del  cuerpo.    Los   pacientes   que   sufren   esta   enfermedad   sienten   un   deseo   irrefrenable   de  amputarse   una   o   más   extremidades   sanas   del   cuerpo   que   no   reconocen   como  propias.  La  diferencia  es  que  la  distorsión  que  se  produce  en  BIID  es  casi  con  toda  certeza   congénita,   es   decir,   tiene   lugar   durante   el   desarrollo   del   cerebro.   Es  conocido  que  algunos  niños  que  nacen  sin  un  brazo  o  una  pierna  experimentan  el  

Page 29: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  29  

denominado   síndrome   del  miembro   fantasma,   lo   que   sugiere   que   la   imagen   del  cerebro  es  instalada  en  nuestra  mente  durante  el  desarrollo.  Los  afectados  por  el  BIID  aseguran  haber  tenido  esa  sensación  de  que  un  brazo  o  una  pierna  les  son  “ajenos”  desde  su  más  tierna  infancia,  y  este  hecho  se  explicaría  si  su  cerebro  hubiera  fallado  a  la  hora  de  instalar  ese  miembro  en  la  imagen  que  el  paciente   tiene   de   su   cuerpo.   Dicho   con   otras   palabras,   el   problema   de   los  miembros  y  las  conexiones  cerebrales  nos  indica  que  más  que  de  “fantasmas”  tal  vez  deberíamos  hablar  de  “hardware”  no  reconocido  o  mal  instalado.  • Características.  Una  persona  que  sufre  de  BIID  desea  tener  amputadas  una  o  

más   de   sus   extremidades.   Este   trastorno   no   debería   confundirse   con   la  acrotomofilia,   que   es   el   deseo   sexual   por   alguien   que   ya   tiene   algún  miembro   amputado.   Dentro   de   la   comunidad   BIID,   los   acrotomófilos   son  llamados  «devotos».  De  todos  modos,  parece  haber  alguna  relación  entre  los  dos   desórdenes,   habiendo   individuos   que   padecen   ambos.   Aunque   la  definición   oficial   del   «desorden   de   identidad   de   la   integridad   corporal»  precisa  que  es  sólo  el  deseo  de  amputación,  el  Dr.  Michael  B.  First  concuerda  en   que   la   enfermedad   podría   incluir   la   necesidad   de   otros   impedimentos,  como  la  paraplejía.  Evidencia  anecdótica  demuestra  que  un  gran  porcentaje  de   personas   con   BIID   necesita   sufrir   de   distintas   discapacidades.   Para  confirmar   esto,   el   Dr.   First   comenzó   un   estudio   en   abril   de   2007   como  seguimiento   a   su   investigación   realizada   para   la   quinta   edición   del  Manual  diagnóstico  y  estadístico  de   los   trastornos  mentales.   Si   se  descubre  que   la  principal  motivación  de  los  pacientes  con  BIID  es  tener  alguna  discapacidad,  este   trastorno   podría   considerarse   como   una   forma   del   síndrome   de  Munchausen.    

• Las   causas   exactas  del  desorden  de   identidad  de   la   integridad   corporal   son  desconocidas.  Una  teoría  plantea  que  un  niño,  luego  de  ver  a  un  amputado,  puede   quedar   con   su   psique   marcada   y   adopta   aquella   imagen   corporal  como  un  «ideal».  Otra  popular  teoría  sugiere  que  un  infante  que  no  se  siente  querido  puede  creer  que  convirtiéndose  en  un  amputado  atraerá  la  simpatía  y  el  cariño  que  necesita.  La  teoría  biológica  propone  que  el  desorden  es  una  condición   neuropsicológica,   la   cual   presenta   una   anomalía   en   la   corteza  cerebral   relacionada   con   las   extremidades.   Si   esta   condición   fuera  neurológica,   podría   ser   conceptualizada   como   una   clase   congénita   de  somatoparafrenia,   una   condición   que   a   menudo   se   origina   luego   de   una  apoplejía  en  el  lóbulo  parietal.  Un  mal  funcionamiento  en  el  lado  derecho  de  esta  zona  —que  es  significativamente  más  pequeña  en  los  hombres—  podría  potencialmente   explicar   no   sólo   porqué   los   varones   son   más   propensos   a  sufrir  este  trastorno,  sino  porqué  los  miembros  del  lado  izquierdo  son  los  que  se  desean  amputar  en  mayor  cantidad  (el  lado  derecho  del  cerebro  controla  el   lado   izquierdo   del   cuerpo   y   viceversa).   Si   la   condición   es   similar   a   la  somatoparafrenia,   podría   tener   la   misma   «cura»:   la   estimulación   calórica  vestibular,  es  decir,  la  aplicación  de  agua  fría  en  el  oído  derecho  del  paciente.  

Page 30: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  30  

• A  pesar  de  que  la  gente  con  BIID  es  comúnmente  considerada  psicópata,  un  diagnóstico  de  psicosis  excluye  un  diagnóstico  de  desorden  de   identidad  de  la  integridad  corporal.  Los  enfermos  con  BIID  se  sienten  incompletos  con  sus  cuatro  extremidades  y  se   alivian  después  de   la   amputación.   Saben  exactamente  qué  parte  de  qué  miembro   debe   ser   cercenada   para   calmar   su   sufrimiento.   El   pedido   más  común  es  la  amputación  sobre  la  rodilla  de  la  pierna  izquierda.  Los  enfermos  sienten   una   profunda   envidia   hacia   la   gente   amputada   y   perciben   los  síntomas   antes  mencionados   como   extraños   y   anormales.   Se   sienten   solos  con  estos  pensamientos  y  creen  que  nadie  podría  entender  sus  impulsos.  Por  lo   general   sienten   vergüenza   de   sus   ideas   e   intentan   ocultarse   del   resto,  incluso  de   los  terapeutas  y  profesionales  de   la  salud.  Desde  el  psicoanálisis,  una   compulsión   a   dañarse   el   cuerpo   o   cercenarse   una   parte   remite  necesariamente   a   lo   que   se   denomina   como   «castración»,   una   operación  fundamental   por   la   que   atraviesa   todo   sujeto   y   que   se   efectúa   a   nivel  simbólico.  La  denegación  de  la  castración  simbólica  es  lo  que  marca  el  salto  a  lo   real   del   cuerpo,   por   eso   se   trata   en   general   de   estructuras   ligadas   a   la  psicosis,   en   ocasiones   a   la   perversión.   Estudios   recientes   confirman   que   el  BIID   está   asociado   al   estado   psicológico   o   psicofísico   comparado   al   de   las  personas   transgénero,   de   tal   modo   que   el   individuo   siente   su   extremidad  como  un  apéndice  que  no  le  pertenece.  

h. la   somatoparafrenia   (SP),   término   acuñado   por   Gertsmann   en   1942(3).   Hace  referencia  a  un  delirio  por  el  que  el  paciente  cree  que  ese  hemicuerpo  (o  parte  de  él)   pertenece   a   otra   persona.   La   somatoparafrenia   es   un   trastorno   del   esquema  corporal   descrito   en   hemiplejias   izquierdas,   psicosis   lúcida   en   la   cual   el   paciente  cree  que  el  brazo  inmóvil  no  le  pertenece.  • Descripción   y   casos.   La   historia   de   la   SP   comenzó   antes   de   acuñarse   ese  

término.  Karl   Jaspers,   en   su  psicopatología  editada  en  1917,   refiere  que  un  enfermo  de  Pötzl,  con  hemiplejia  izquierda  declaraba  que  su  mano  paralizada  probablemente   era   de   otro   paciente;   en   otros   momentos   sentía   que   a   su  izquierda  había  un  extraño  que  quería  echarlo  a  un  lado.  Se  insinuaba  en  el  caso  recién  relatado,  pero  fue  mucho  más  evidente  en  una  mujer  que   sufrió  un  extenso   infarto   cerebral   silviano  derecho,   también   con  hemiplejia,  hemianestesia,  hemianopsia  y  negligencia  unilateral.  Tenía  noción  de  su  hemiplejia,  sabía  que  no  podía  mover  el  brazo  izquierdo  pero  reconocía  ese  hecho  sin  angustia  y  seguía  conversando  de  otro  tema  (anosodiaforia).  Le  preguntamos   por   su   mano   izquierda   y   respondió   "nunca   la   he   podido  encontrar".  Al   señalarle   su  mano  paralizada  creyó  que  era  de  su  hijo  Lalito,  que  había  sido  misteriosamente  cambiada  por  la  suya.  Se  acariciaba  la  mano,  le   hablaba,   lamentaba   que   tanto   ella   como   su   hijo   no   pudieran   usar   ese  brazo.  Cuando   se   lo  movimos  desde   la   izquierda   sin  que   se  percatara  de   la  maniobra,   se   alegró   "¡se   mueve!   ¡Lalito   se   está   moviendo!".   En   ocasiones  interpelaba  a   su  mano   "¡muévete!   ¡muévete!"   y   comentaba   "no  me  quiere  obedecer"   (personificación).   Días   después   se   le   dijo   que   iba   a   ser   operada  para   restituir   cada   brazo   a   su   dueño;   lo   aceptó   y   no   volvió   a   presentar   la  somatoparafrenia.   Paulig   refirió   el   caso   de   una   mujer   con   infarto   cerebral  posterior  y  tálamo  derecho,  con  anosognosia  de  la  hemiplejia,  que  creía  que  

Page 31: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  31  

su   hemicuerpo   izquierdo   correspondía   a   veces   a   un   nieto   inválido   y   otras  veces  a  un  gato  torpe.    

• Presentación  de  los  casos  Caso   1.   Ingresó   a   Neurología   el   20-­‐09-­‐68.   Era   una   mujer   de   60   años,   de  aspecto  envejecido,  diestra,  con  6  años  de  escolaridad,  dueña  de  casa;  tenía  rasgos  de  personalidad  dependiente.   Existían  antecedentes  de  hipertensión  arterial   moderada   y   de   un   discreto   deterioro   psicorgánico   de   un   año   de  evolución.   Una   semana   antes   del   ingreso   había   sufrido   un   accidente  cerebrovascular   de   tipo   isquémico,   con   hemiplejia   izquierda   completa,  absoluta   y   fláccida,   con   hemianestesia   superficial   y   profunda   y   con  hemianopsia  homónima.  Al   ingresar   existía   una   discreta   obnubilación,   pero   su   conducta   y   sus  respuestas  eran  atingentes.  No  se  hicieron  exámenes  imagenológicos.  Al   interrogarla   sobre   su   estado   se   quejaba   de   molestias   banales,   y   sólo   al  interrogarla  dirigidamente  reconocía  su  hemiplejia,  sin  mostrar  preocupación  por   ella;   esto   contrastaba   con   la   labilidad   emocional   que   aparecía   en  otros  momentos.  Sobre  su   lado   izquierdo  se   limitaba  a  decir  “no   lo  puedo  mover”;  cuando   le  pedíamos   tomar   su  mano   izquierda   dijo   “nunca   la   he   podido   encontrar”;   y  cuando  la  tomó,  después  de  mucho  insistir  en  que  la  buscara  creyó  que  era  de  su  hijo  Eduardo  y  la  acariciaba.  Al  sugerirle  que  intentara  comunicarse  con  su   hijo,   le   hablaba;   al   no   obtener   respuesta   se   inquietaba   diciendo   “está  heladito,  no  me  contesta...  ¿estará  muerto,  doctor?”.  En  otro  momento   lo   conminó  “¡Contéstales,   contéstales  a   los  doctores!.  En  otra  oportunidad  comentó  “a  él  lo  dejé  sin  mano,  porque  la  tengo  yo”  “ahora  mi  hijo  está  zunco  y  yo  también”.    Sin  embargo,  su  reacción  emocional  ante  este  hecho  fue  siempre   limitada  y  no  alcanzó  los  desbordes  teatrales  que  mostraba  al   lamentar   la  ausencia  de  otros  hijos.  No  explicaba  el  cambio  de  manos,  se  quedaba  perpleja  “¡es  una  cosa  tan  rara!”;  otro  día  confabuló  “lo  ví  cuando  se  acostó  a  mi  lado...  venía  heladito”.   En   una   oportunidad   se   le   aplicó   a   la   mano   un   estímulo  nocioceptivo   que   percibió   vagamente,   y   quedó   perpleja   al   sentir   “una  corriente”,  ya  que  suponía  que  la  estimulada  era  la  mano  del  hijo.  En  algunas  oportunidades  un  examinador  le  contestó  haciéndose  pasar  por  el  hijo,   y   aceptó   esas   respuestas   como   verdaderas;   cuándo   el   examinador  movió   la   mano   hemipléjica   desde   la   izquierda   se   alegró   “¡está   viviendo  Lalito!”.  Con  respecto  a  la  pierna  izquierda,  a  veces  decía  que  podía  moverla  y  otras  veces  que  no;  pero  siempre  la  reconoció  como  propia.  Por   otra   parte,   existía   anosognosia   de   su   hemianopsia,   llegando   a   fabular  sobre   objetos   presentados   al   hemicampo   visual   ciego   (por   ejemplo   se   le  presentó   una   caja   de   fósforos   y   dijo   ver   “un   plato   blanco   con   mermelada  café”).   Se  mantenía  con   la   cabeza  y   los  ojos  vueltos  a   la  dereha,   sin  que  se  lograra   atraer   su   atención   desde   la   izquierda.   Al   taparse,   solía   dejar  descubierta   parta   de   su   hemicuerpo   izquierdo;   y   al   darle   órdenes  motoras  para  el  hemicuerpo  paralizado  las  cumplía  con  las  extremidades  derechas.  En  el   dibujo   existió   inicialmente   una   apraxia   con   pérdida   de   relaciones  topológicas,  con  desestructación  global,  y  sobreposición  al  modelo.  No  hubo  afasia;   tenía   fallas   atencionales,   con   errores   en   el   cálculo  mental,   defectos  moderados  de  la  memoria  episódica  y  pensamiento  de  tipo  concreto.    En  las  semanas  siguientes,  junto  con  desaparecer  el  discreto  compromiso  de  conciencia   el   cuadro   clínico   se   fue  modificando.   La   apraxia   constructiva   se  transformó   en   apraxia   por   negligencia   unilateral;   comenzó   a   explorar   el  

Page 32: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  32  

hemicampo   izquierdo,   dejó   de   fabular   sobre   objetos   presentados   al  hemicampo   ciego,   reconocía   tener   cierto   defecto   visual;   sin   embargo,   el  efecto   de   completación   persistió   más   de   dos   meses   (era   incapaz   de  discriminar  entre  el  dibujo  de  un  reloj  entero  y  de  medio  reloj  cuando  faltaba  la  mitad   izquierda:   creía  ver  uno  entero).   La  SP   se   fue  atenuando  y  a  veces  creía   que   esa  mano   era   del   hijo,   otras   veces   la   reconocía   como   propia.   En  este   último   convencimiento   parecieron   influir   las   repetidas   exploraciones  que  realizaba  palpándose  desde  el  hombro  a  la  mano;  la  aparición  de  dolores  y  parestesias;  su  hija  que  le  decía  que  Eduardo  estaba  bien;  y  un  médico  que  una  tarde  le  dijo  “me  voy  a  llevar  el  brazo  de  Lalito”.  Aparecieron  elementos  de   personificación   del   brazo   paralizado;   en   una   oportunidad,   con   el   brazo  bajo  la  ropa  de  cama,  dijo  de  él  “Se  me  quedó  en  la  pieza”;  en  otro  momento  lo   interpeló   “¡Muévete,   muévete!”   y   luego   comentó   “No   me   quiere  obedecer”.  En  este  periodo  estaba  lúcida,  orientada,  tenía  un  trato  social  adecuado,  pero  su   pensamiento   era   concreto,   tendía   a   perseverar   y   se   fatigaba.   Existían  moderadas   fallas   de   la   memoria.   Apareció   discreta   espasticidad.   No   había  agnosias   visuales   ni   apraxia   ideomotora.   Se   dio   de   alta   hospitalaria   en  diciembre  de  1968.  Se  controló  en  varias  oportunidades  entre  1969  y  1970.  En  julio  de  este  último  año  dijo  “la  mano  mala  no  me  obedece”,  se  quejaba  de   dolor   del   hombro;   asistía   a   fisioterapia   pero   no   había   recuperado   la  marcha,   estaba  deprimida  por   su   invalidez   (se   soñaba   sana),   se  quejaba  de  ver  mal   con   el   ojo   izquierdo.   Persistía   la   hemianopsia   homónima   izquierda  con  discreta  negligencia  unilateral.  En  el  último  control  de  diciembre  de  1970  el  deterioro  psicorgánico  había  aumentado.    Caso   2.   Ingresó   a   Neurología   el   11-­‐07-­‐72.   Era   un   hombre   de   72   años,  abogado,   diestro,   sin   deterioro   intelectual   previo,   normotenso,   con  antecedentes   de   cardiopatía   coronaria.   El   día   10-­‐   07,   mientras   escribía,   se  instaló   en   el   curso   de   una   hora   una   hemiplejía   izquierda,   sin   compromiso  importante  de  conciencia.  Al   ingreso  se  encontraba  en  buen  estado  general,  con  exámenes  humorales  de   rutina  normales,   con   leve   somnolencia.   El   contacto   social   era  adecuado,  mostrando  a  veces  labilidad  emocional,  otras  veces  humor  negro.  Presentaba  una  hemiplejia  izquierda  fláccida,  con  hemianestesia  superficial  y  profunda  y  hemianopsia  homónima.  El   examen   del   tono   a   derecha   mostraba   paramimesis.   La   evaluación  neuropsicológica  mostraba  una  negligencia  unilateral   izquierda,   con  apraxia  constructiva   y   fenómenos   de   completación,   desorientación   espacial  (paramnesia  reduplicativa:  creía  estar  en  su  casa  o  en  otro  hospital),  fallas  de  la   memoria   (en   aprendizaje   verbal   y   visual),   falsos   reconocimientos   y  fabulaciones.    Presentaba   una   acalculia   espacial   y   falla   parcial   en   restas.   No   existían  trastornos  del  lenguaje  ni  apraxia  ideomotora.  Destacaban  las  anosognosias:  de   la   hemianopsia   (con   negligencia   unilateral),   de   la   amnesia   y   de   la  hemiplejia.  Al  pedirle   levantar  el  brazo   izquierdo  a  veces  decía  “¡ahí  voy!”  y  se  quedaba  tranquilo,  sin  obedecer;  otras  veces  levantaba  el  derecho.    Al  mostrarle  su  mano  fláccida  a  veces  la  reconocía  como  propia,  otras  veces  la  creía  ajena  y  decía  “la  mía  está  al  costado”.  Este  cuadro  fue   interpretado  como  un  infarto  extenso  del  territorio  de  la  arteria  cerebral  media  derecha  y  no  se  hicieron  exámenes  imagenológicos.  En   las   semanas   siguientes   comenzó   a   tomar   conciencia   de   su   hemiplejia   y  aparece  personificación  del  brazo,  a  veces  decía  de  él  “no  me  obedece”  “es  

Page 33: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  33  

lento  para  moverse”   “es  que  está   enfermo  el   pobre”.   En  otro  momento   se  preguntó  “¿esta  porquería  es  mi  brazo?”  (misoplejia).  En   otras   oportunidades   dudaba   sobre   si   la  mano   del   examinador   (ofrecida  desde  la  izquierda)  era  o  no  la  suya.  En  varias  ocasiones  al  mostrarle  su  mano  fláccida  creyó  que  era  de  su  mujer  “mía  no  es,  debe  ser  de  ella,  por  la  forma”  (SP).  Más  tarde  la  reconocía  como  propia,  o  creía  que  la  mano  del  médico  era  de  su  mujer.  Estas  respuestas  eran  variables,  así  como  era  variable  la  noción  de  la  hemiplejía.  Con  respecta  a  esta  última,  no  se  angustiaba  y  mostraba  gran  confianza  en  la  recuperación.  En   los   meses   siguientes   siguió   postrado,   con   hemiplejia,   hemianestesia   y  hemianopsia.  Se  agravaron  paulatinamente  la  demencia  y  el  estado  general,  con   aparición   de   escaras,   anemia   e   infecciones   respiratorias   y   urinarias.   La  negligencia  unilateral  se  atenuó  parcialmente.  Caso  3.  Era  una  mujer  de  66  años,  diestra,  con  escolaridad  básica  incompleta,  dueña  de   casa,   con   antecedentes  de  diabetes  mellitus.   El   10  de   febrero  de  1991  sufrió  un  ataque  isquémico  transitorio  y  al  día  siguiente  una  hemiplejia  izquierda,   e   ingresó   al   hospital.   El   examen   mostraba   una   hemiplejia  completa,  absoluta,  fláccida,  con  hemianopsia  homónima  y  hemianestesia.    Días  después  se  agregó  una  neumopatía  aguda.  Una  tomografía  computada  cerebral   mostró   signos   sugerentes   de   un   infarto   extenso   del   territorio  superficial  de  la  arteria  cerebral  media  derecha.    Tres  semanas  más  tarde  la  evaluación  neuropsicológica  mostró  obnubilación  residual,   con   pérdida   de   iniciativa,   empobrecimiento   y   aplanamiento  afectivo,   retenía  sólo  2  cifras  en   forma  directa,   fracasaba  en  el  cálculo  oral.  Existía   articulación   imprecisa   y   pérdida   de   prosodia,   cumplía   sólo   órdenes  simples.   Mostraba   pensamiento   concreto   y   existían   una   dudosa   apraxia  ideomotora  (gestos  imprecisos)  y  ausencia  de  programación  en  el  dibujo.  Era  evidente  una  negligencia  unilateral  izquierda  con  oculocefalogiria  a  derecha.  Reconocía   sin   angustia   un   defecto   motor   en   el   hemicuerpo   izquierdo  (anosodiaforia),  pero  en   la  misma  entrevista  aceptaba   la   sugerencia  de  que  podía   mover   el   brazo   izquierdo,   caminar   al   baño   o   que   había   salido   de  compras  algunas  horas  antes  (anosognosia  y  confabulaciones  de  la  memoria).  Al   pedirle   levantar   la   mano   derecha   o   la   izquierda,   siempre   levantaba   la  derecha;   explicó   “ahí   tengo   las   dos,   la   izquierda   y   la   derecha”   “ahora   las  tengo   juntas”.  Al  mostrarle   su  mano   izquierda  paralizada   y   preguntarle   por  ella,  explicó  “es  de  mi  hijo,  el  me   la  pasó  y  me   la  dejo  en   la   falda”  “cuando  vino  el  lunes...  o  el  domingo”  “yo  se  la  cuido  mucho”  (y  la  besa  y  acaricia).  Al  preguntarle  por  sus  manos,  aceptó  que  ambas  estaban  en  su  derecha.  Un  par  de   días   más   tarde,   decía   que   esa   mano   izquierda   era   de   una   hija   “no   la  necesita...  me  la  dejó  en  la  cama  nomás...  y  no  volvió  a  buscarla”.  Después  del  alta  hospitalaria  no  volvió  a  control.    

Discusión.  Los  delirios  en  relación  al  cuerpo  no  son  raros  en  la  patología  psiquiátrica  pero  sí   en   el   ámbito   de   la   neurología.   En   la   depresión   podemos   mencionar   el   síndrome   de  Cotard   (el   paciente   cree   que   sus   vísceras   se   han   deteriorado   o   están   ausentes),   en   la  esquizofrenia   podemos   mencionar   la   apersonización   (atribuirse   características   de   otras  personas  o  cosas)  y  el  transitivismo  (atribuir  a  otros  lo  propio).  En  la  patología  neurológica  ha   sido   más   difícil   encontrar   ejemplos   similares,   pero   paulatinamente   se   está  estableciendo   que   los   delirios   pueden   ser   tanto   biológica   como   psicológicamente  determinados.  En   el   delirio   de   la   SP   llama   la   atención   que,   generalmente,   se   refiere   al   brazo   y   no   a   la  pierna,   tal  vez  por   la  mayor  presencia  que   tiene  el  primero  para  un  paciente  en  cama,  y  

Page 34: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  34  

por   ser   un   segmento  más   fácil   de   diferenciar   que   la  mitad   de   la   cara   o   del   tronco.   Con  respecto  a  la  actitud  emocional  hacia  el  brazo,  Haggard  y  Wolpert  dicen  que  es  una  actitud  hostil(8),  pero  en  nuestros  casos    existía  un  afecto  positivo,  la  sustitución  era  del  brazo  de  una  persona  afectivamente  próxima.    Critchley   cita   casos   muy   peculiares:   un   paciente   creía   que   el   hemicuerpo   izquierdo  paralizado  era  de  una  mujer   y   tenía   sensaciones  eróticas   con  ella;  otro,  a   semejanza  del  caso  de  Pötzl,  creía  que  su  pierna  era  del  paciente  de  la  cama  contigua.  En  el  caso  de  Paulig  la   paciente   creyó   que   su   brazo   izquierdo   pertenecía   a   una   hija,   una   amiga,   un   nieto   y  finalmente  a  un  gato.  Esta   idea  absurda,  que  un  brazo  paralizado  pertenezca  a  otra  persona,  puede  ser  mirada  como   un   delirio   lúcido;   ninguno   de   los   pacientes   parecía   alucinar.   Se   asociaba   a  ocasionales  confabulaciones  de  la  memoria:  nuestro  caso  1  decía  “lo  vi  cuando  se  venía  a  acostar”;  el  caso  3  refería  vivencias  similares  y  la  paciente  de  Paulig  “recordaba  haber  visto  la  piel  del  gato,  gris  y  sedosa”.    Creemos   que   la   anosognosia   no   se   acompaña   de   SP,   en   estos   casos   el   paciente   se   cree  normal.  En  cambio,  cuando  existe  una  anosodiaforia  el  paciente  sabe  que  algo  anda  mal  y  es  en  este  momento  cuando  puede  aparecer   la  SP.  Es   ilustrativo  el  caso  2:  en  el  período  inicial,  con  anosognosia,  no  había  SP;  ésta  sólo  apareció  cuando  se  instaló  la  anosodiaforia.  En  el  caso  3  habían  momentos  de  anosognosia,  pero  otros  de  sólo  anosodiaforia.  Paulig  y  Bottini  dicen  que  la  SP  se  asocia  a  anosognosia  de  la  hemiplejia,  pero  de  la  descripción  de  sus  casos  puede  sospecharse  una  anosodiaforia(9,10).  A  lo  largo  de  los  años  hemos  visto  muchos  pacientes  con  anosognosia  y  anosodiaforia  de  la  hemiplejia,   pero   sólo   estos   3   casos   de   SP,   y   no   podríamos   decir   cuales   son   los   factores  determinantes.  Habitualmente  existen   severos  defectos  motores,   sensitivos   y  del   campo  visual,  con  negligencia  unilateral,  y  cierto  grado  de  compromiso  mental,  una  confusión  o  demencia  moderadas.  Se  planteó  que  la  personalidad  previa  predisponía  a  la  anosognosia  y  al  delirio(11),  pero  los  autores  más  modernos  han  descartado  esa  posibilidad,  sobre  todo  por   el   hecho   de   que   se   presentan   casi   exclusivamente   por   lesiones   del   hemisferio  derecho(2,9).  En  el  caso  1  existía  una  personalidad  dependiente,  pero  no  en  los  otros.  En  ningún  caso  existía  una  interpretación  mágica.    Con   respecto   a   la   importancia   de   la   hemianestesia,   que   es   la   regla   entre   los   casos  publicados,  queremos  referirnos  al   interesante  reporte  de  Bottini  y  cols(10).  Su  paciente,  que   creía   que   su  mano   izquierda   era   de   un   nieto,   decía   no   sentir   cuando   le   tocaban   su  mano,  pero  sí  cuando  el  examinador  le  advertía  que  iba  a  tocar  la  mano  del  niño.  Este  fenómeno  se  insinuaba  en  nuestro  caso  1,  cuando  la  paciente  se  extrañó  al  sentir  un  estímulo   aplicado   a   la   mano   que   creía   era   de   su   hijo.   Esto   demostraba   que   la  hemianestesia   no  era   total,   que  existía   percepción;   pero  que  no  era   suficiente  para  que  tuviera  la  sensación  de  pertenencia.    Otra   característica   que   queremos   señalar   es   la   falta   de   constancia,   la   variabilidad   del  delirio,  que  es   influenciable  por   las  sugerencias  de   los  examinadores  y  puede  cambiar  de  un  momento  a  otro.  Se  ha  señalado  que  la  anosognosia  y  la  anosodiaforia  por  una  parte,  la  SP,  la  misoplejia  y  la  personificación  por  otra,  no  tienen  límites  precisos  y  pueden  alternar  entre  sí,  incluso  en  el  lapso  de  la  misma  entrevista(3).  Nuestro  caso  2  tenía  momentos  de  personificación  (“está  enfermo  el  pobre”),  de  misoplejia   (“porquería”)  y  de  SP  (“es  de  mi  mujer”).  En  el  caso  de  Paulig,  el  brazo  paralizado  se  atribuía  en  forma  variable  a  una  hija  o  una  amiga  (y  después  a  un  gato)(9).    Hace  tiempo  que  Slater  y  Roth  dijeron  que  los  delirios  en  pacientes  orgánicos,  en  relación  con  sus  fallas  de  memoria  y  pensamiento,  suelen  ser  más  variables  y  desorganizados  que  en   la  esquizofrenia,  por  ejemplo(12).  En  otros  pacientes  con  demencia  e   ideas  delirantes  (delirios  de  perjuicio,  paramnesia  reduplicativa,  Capgras,  etc),  hemos  observado  que  estas  ideas   son   influenciables   por   el   entorno.   En   las   psicosis   endógenas   como   esquizofrenia,  parafrenia   y   paranoia,   los   delirios   son   más   constantes   y   menos   influenciables   desde   el  

Page 35: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  35  

exterior.  Por  lo  general  las  objeciones  no  cambian  el  delirio,  o  si  el  paciente  parece  dar  la  razón  a  la  objeción  al  momento  siguiente  sigue  afirmando  lo  mismo  con  total  convicción.    La  SP  habitualmente  se  presenta  en  relación  con  lesiones  del  hemisferio  derecho;  hemos  encontrado   sólo   dos   referencias   a   casos   de   SP   por   lesión   izquierda;   un   paciente   era  diestro,  pero  a  pesar  de  la   importante  lesión  del  hemisferio  izquierdo  tenía  sólo  una  leve  afasia,  lo  que  plantea  dudas  sobre  su  especialización  hemisférica(13);  en  el  otro  caso  no  se  señala   la   lateralidad  manual(3).   Esto   refuerza   nuestra   impresión   de   que   las   lesiones   del  hemisferio   derecho   dejan   al   sujeto   con   dificultades   para   apreciar   la   realidad   concreta.  Hace   algunos   años,   cuando   concluíamos   que   el   hemisferio   izquierdo   es   capaz   de   un  razonamiento   abstracto,   pero   el   derecho   tiene   noción   o   sentido   de   la   realidad;   nos  fundamentamos   en   varias   observaciones,   entre   ellas   la   negligencia   unilateral,   la  anosognosia   de   la   hemiplejia,   los   defectos   en   la   comprensión   de   las   metáforas(14).  Además  se  ha  observado  que  el  hemisferio  izquierdo,  separado  del  derecho  en  la  sección  del  cuerpo  calloso,  tiende  a  confabular(15).  La  anosognosia  de  la  hemiplejia  puede  ser  mirada  como  una  idea  delirante  (pero  también  como  una  ilusión,  por  la  descarga  corolaria  del  paciente  que  intenta  mover  el  brazo).  La  SP  sería   otro   delirio,   cuya   pregnancia   es   evidente   en   una   paciente   que   podía   verificar  visualmente  que  la  mano  que  creía  ajena  se  continuaba  con  su  cuerpo  y  decía  “mis  ojos  y  mi  sensación  no  concuerdan,  y  debo  creer  lo  que  siento”  “no  puedo  creer  a  mis  ojos”(16).  En  nuestro  caso  1,  la  paciente  se  tocaba  desde  el  hombro  hasta  la  mano  paralizada,  pero  esto   no   fue   suficiente   para   que   cesara   en   su   delirio   (aunque   esa   exploración   reiterada,  junto  a  la  aparición  de  dolor  y  otros  elementos,  pudo  contribuir  a  su  extinción).  Estas  observaciones  plantean  la  validez  de  la  dicotomía  descrita  para  el  reconocimiento  de  los  rostros  entre  la  percepción  y  la  sensación  de  familiaridad,  que  explicaría  el  síndrome  de  Capgras   (percepción   sin   familiaridad)(5,17).   Esta  dicotomía   también  parece   tener   validez  en  la  paramnesia  reduplicativa,  cuando  el  paciente  percibe  bien  las  paredes  y  los  muebles  de  su  casa,  pero  cree  que  está  en  otro  lugar,  idéntico  pero  no  familiar(18).  Paulig  también  menciona   la   similitud  entre   la   SP   y   los   síndromes  de  Capgras   y   Fregoli(9).   La   disociación  entre   la  sensación  elemental  y   la  sensación  de  pertenencia  es  muy  clara  en  el  caso  de   la  abuela   hemipléjica   que   se   sorprendía   porque  podía   sentir   “cuando   tocaban   la  mano  del  nieto”(10)  y   en   nuestro   caso   1.   Shah,   trabajando   con   voluntarios   normales   a   los   cuales   se   les  presentaban   rostros   y   voces   familiares   y   de   desconocidos   demostró   que   la   situación   de  familiaridad,  además  de  la  activación  de  la  corteza  témporo-­‐occipital  basal,  producían  una  activación   especial   de   la   corteza   singular   retroesplenial(19).   Es   posible   que   estudios  similares  en  sujetos  con  SP  pudieran  demostrar  una  disociación  similar.  

i. Analgoagnosia  o  asimbolia  al  dolor  

3.6.-­‐  AGNOSIA  GUSTATIVA    

3.7.-­‐  AGNOSIA  OLFATIVA  O  ANOSMIA    

IV.-­‐  TRATAMIENTOS.  

Como   en   la   mayor   parte   de   los   déficits   cognitivos   no   existe   una   cura;   sin   embargo   existen  indicios  que  apuntan  hacia  que  la  rehabilitación  cognitiva  puede  mejorar  los  síntomas.  

Tanto  la  evaluación  de  los  déficits  como  la  rehabilitación  deberá  realizarla  un  neurólogo.  

Page 36: agnosias -   · PDF file! 1! agnosias Índice’ i.)’definiciÓn’de’agnosia.’ ii.)’causas’de’las’agnosias.’ iii.)’clases’y’tipos’de’agnosias.’ 3.1

  36  

También  está  probado  que  los  pacientes  tienden  a  mejorar  si  la  información  es  presentada  en  otra  modalidad  diferente  a  la  dañada.