44

Agosto 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Al Detalle

Citation preview

Page 1: Agosto 2013
Page 2: Agosto 2013
Page 3: Agosto 2013

Visítanos en:

La tecnología ha sido uno de los temas más recurrentes en Al detalle. Los cambios tecnológicos se suceden sin cesar en el retail, en favor de la eficiencia y del mejor ser-vicio a los consumidores.

Específicamente, el tema de la factura electrónica lo hemos estado abordando cada año con la finalidad de dar cuenta de sus méritos y desafíos.

El reportaje de portada de esta edición está dedicado a conocer las opiniones y puntos de vista de los más reconocidos especialistas en el tema.

En sus treinta años de trabajo, Antad ha sostenido una férrea defensa del comercio legal, y, por tanto, ha exigido a las autoridades en turno, el combate a la ilegalidad.

Además de la integración tecnológica, es necesario tomar las decisiones de fondo que permitan efectivamente aumentar la base de contribuyentes, eliminar la ilegalidad y un esquema tributario más justo.

El tema no es sencillo: tiene aristas políticas y sociales que contemplar. En Al detalle só-lo subrayamos la necesidad de abordar el desafío de la administración tributaria más allá de la implementación de soluciones tecnológicas.

Los editores

TECNOLOGÍA FISCAL

LA FACTurACIóN ELECTróNICA SIGuE EvOLuCIONANdO A FIN dE mEjOrAr EL dESEmpEñO dE LAS EmprESAS

y EL CONTrOL dE LA AuTOrIdAd FISCAL

Page 4: Agosto 2013

01 CARTA EDITORIAL Tecnología fiscal

04 GÓNDOLA DE NOTICIAS De los Asociados y su industria

10 SECCIÓN ESPECIAL GS1 MÉXICO 20 años después

26 DE TEMPORADA Regreso a clases

12 ENTREVISTA Fernando Teruó Yamada

16 REPORTAJE DE PORTADA CFDI o no CFDI

30 PUBLIRREPORTAJE Garantía de higiene y salud

32 RESEÑA SIMPOSIO Simposio de Recursos Humanos 2013

40 ÍNDICES ANTAD Desempeño en ventas en junio 2013 de las cadenas Asociadas a antad

al d

etal

le /

ago

sto

Directorio

Av. Horacio 1855, piso 6, Col. Chapultepec Morales

C.P. 11570, México, D.F.

Presidente EjecutivoVICENTE YÁÑEZ SOLLOA

Director General de OperacionesIGNACIO TATTO AMADOR

Director General de Relaciones con Gobierno

EUGENIO CARRIÓN RODRÍGUEZ

Director de DesarrolloROGELIO RODRÍGUEZ MORALES

Jefa de ComunicaciónANGÉLICA MEDEL MORENO

Editorial Nuevo Norte, S.A. de C.V.Av. Juárez 5-B, despacho 302 - 303

San Lucas Tepetlacalco. Tlalnepantla de Baz,Estado de México. C.P. 54055

11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 34

DIRECTOR GENERALOrlando Varela Couto

AsistenteNadia Denise Yepez Montalvo

DIRECTOR EDITORIALDarinel Becerra Fernández

ReporteraLuz Ángela Torrijos Germán

Diseño GráficoJuan Miguel Escalona Ibarra

IlustraciónCésar Olguín Orihuela

DIRECTORA COMERCIALBlanca Orihuela Martínez

Ventas de publicidad11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 [email protected]

FOTOGRAFÍA E INTERNETJulio Rochon Siri

CORRECCIÓN DE ESTILODarío González

COLABORADORESSheila RamírezBibiana LópezLeódari Kanon

Abril Garcini

Al Detalle, Supermercados, Departamentales, Espe-cializadas, revista mensual. Agosto 2013. Editor res-ponsable Orlando Varela Couto. Núm. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2003-041010365000-102. Núm. de Certificado de Licitud de Título: m 12472, Núm. de Licitud de Contenido: 1043. Domicilio de la publica-ción: Avenida Juárez 5b, Despacho 302, San Lucas Tepetlacalco, Tlalnepantla de Baz, Estado de México C.P. 54055. Imprenta Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, delegación Benito Juárez, México D.F. Registro postal: PP15-5161.

Suscríbase

SUMARIO

www.aldetalle.net

16

Page 5: Agosto 2013
Page 6: Agosto 2013

4 GÓNDOLA DE NOTICIAS

Como parte del proyecto de expansión 2013, Grupo Mer-za lanza al mercado dos nuevas marcas para la zona de la Península de Yucatán: Cava del Duero Xpress y Súper Covi.

Dichas propuestas, aseguró Francisco Javier Pantoja Ramos, Subdirector de la División de Autoservicios de Grupo Merza, surgen de la fusión de dos aliados estratégicos: Covi, empre-sa consolidada durante más de 20 años en la región, con un amplio dominio y respaldo del manejo de vinos y licores y Grupo Merza con una solidez de 65 años en el mercado mexicano teniendo como principal for taleza la comercializa-ción de abarrotes en el canal mayorista y detallista.

“Es por ello que se pensó el lanzamiento de la Marca Cava del Duero Xpress, con la finalidad de satisfacer la demanda del mercado, contando con una amplia y adecuada varie-dad en vinos y licores de gran calidad a un precio accesible, así como proveer productos de consumo inmediato aprove-chando la proximidad de las mismas. Aunado a esta exitosa propuesta se cuenta con una gama diversa de ofertas pa-ra el beneficio de nuestros clientes”, afirmó Pantoja Ramos.

Cava del Duero Xpress es una extensión de la marca Cava del Duero, en el que se resalta el punto de la proximidad de la misma a los hogares y lugares de trabajo, así como tam-bién la experiencia de compra que se tendrá en cada uno de los establecimientos.

De la misma manera, consolidará la evolución de la mar-ca Covi en Súper Covi, mismo que se refuerza con la mezcla adecuada de vinos y licores, así como diversas líneas de productos de consumo inmediato, brindando a sus clientes precios competitivos en el mercado, resaltando el nivel de cercanía a los clientes, añadiendo una grata experiencia de compra al renovar sus instalaciones.

Dicho lanzamiento fue el nueve de agosto para Cava Del Due-ro Xpress en los puntos de Isla Mujeres, Tulum en Quintana Roo, Arboleda y Cava en Yucatán y el 16 de agosto para Sú-per Covi de Cozumel en Quintana Roo, Progreso en Yucatán, Gobernadores y Ciudad del Carmen en Campeche sumándose a los ya existentes en Quintana Roo y Yucatán.

“Con esta acción Grupo Merza se arraiga en el mercado del detalle en la región de la Península, misma que generará más de 100 empleos directos, así como también robustecerá su tamaño en piso de venta, añadiendo más de mil 500 me-tros cuadrados, respectivamente”, concluyó Pantoja Ramos.

APUESTA POR LA EXPANSIÓN EN 2013

Con estas aperturas aumentará el tamaño del piso de venta

Page 7: Agosto 2013

GÓNDOLA DE NOTICIAS 5

En esta era digital, parece que los detallistas han demostrado una capacidad de resistencia. Sólo dos comercios detallistas de-dicados especialmente a la venta online aparecen en el informe anual Top 100 retailers de la revista Stores en Estados Unidos.

A pesar de que Amazon.com crece cada vez más como e-com-merce, la mayoría de la gente sigue haciendo gran parte de sus compras en Wal-Mart, Target, Macy’s y demás supermercados y cadenas de tiendas para mejoras del hogar. A pesar de que ya son más de 15 años de la revolución de las ventas en línea, estas transacciones representan menos de 15% del total de las ventas del sector.

Por ejemplo, cinco de los Top 100 retailers de gran formato: Wal-Mart (incluyendo Sam’s Club), Target, Costco Wholesale, Meijer y BJ Wholesale, generan en conjunto casi la mitad de un billón de dólares en ventas anuales. Por el contrario, Amazon.com y Dell Direct, los detallistas dedicados sólo al comercio elec-trónico, registraron ventas en conjunto en Estados Unidos de 38.8 mil millones de dólares.

En nuestro país, Wal-Mart y Home Depot, dos de los cinco primeros lugares del Top 100 retailers, tienen también una im-portante presencia en el mercado mexicano.

Los exhibidores Green & Display para frutas y verduras son un concepto creado pensando en la ecología, la reducción de mer-ma y el ahorro en la operación logística.

Además el diseño de estos exhibidores es práctico y funcio-nal, para maximizar el espacio en las tiendas de autoservicio y de especialidades.

TOP 100 RETAILERS 2013

SISTEMA DE EXHIBICIÓN GREEN & DISPLAY

Este informe revela el comportamiento del retail ante la presencia del internet

Productos fáciles de armar, modulares y ergonómicos

Page 8: Agosto 2013

6 GÓNDOLA DE NOTICIAS

Alsea, operador de esta-blecimientos de comida rápida, cafeterías y co-mida casual de América

Latina informa que, como parte de su estrategia de crecimiento en otros segmentos de “retail consumo”, llegó a un acuerdo para adquirir 25% del capital social de Grupo Axo.

Grupo Axo es la empresa de comercialización y distribución de marcas in-ternacionales en el segmento de ropa, cosméticos y hogar, con 19 años de experiencia en México. Su presencia suma más de dos mil 200 puntos de venta dentro de las principales tiendas departamentales en México y más de 116 tiendas propias. Su portafolio de marcas consta de: Tommy Hilfi-ger, Coach, Guess, Rapsodia, Brooks Brothers, Marc Jacobs, Etro, Sephora, Slowear y Express, entre otras.

Como parte de los pilares de la estrategia de expansión, basada en la bús-queda de nuevos segmentos y nuevos mercados, la participación en la operación de Grupo Axo representa una oportunidad de incursionar en otros sectores de “retail consumo” con el cual se pueden alcanzar sinergias y efi-ciencias operativas.

ALSEA ADQUIERE PARTICIPACIÓN MINORITARIA DE GRUPO AXO

Como parte de su plan de expansión, la cadena de tiendas departamentales Coppel planea invertir al-

rededor de 1500 millones de pesos en la apertura de 70 tiendas en la República Mexicana en 2013, aseguró el Director de Finanzas de la compañía, Carlos Castro.

Castro señaló que la empresa se encuentra bien posicionada financieramen-te, además de que sus ventas han mantenido buen ritmo en lo que va del año, por lo que buscarán crecer y ganar más mercado con la inauguración de nue-vas unidades, principalmente en el sureste del país.

Asimismo, el directivo de Coppel resaltó que la situación en el país es buena y en la medida en que las inversiones entren y se reflejen en una mayor creación de empleo, ayudarán a que el consumo mejore y la población tenga mayor ac-ceso a los productos.

INVERTIRÁ MIL 500 MDP EN APERTURA DE NUEVAS TIENDAS

La empresa buscará reforzar su presencia en el norte de México

Según la encuesta más reciente de Accentu-re, existe una creciente tendencia en el uso de herramientas predictivas o analytics, que permiten a las organizaciones conocer las ac-titudes, hábitos y preferencias de sus clientes para incrementar ingresos, reducir costos y ge-nerar una oferta de productos a la medida.

Afirma Accenture que 69% de las empresas uti-lizan herramientas de analytics al momento de la toma decisiones y aseguran obtener resul-tados tangibles. La encuesta, realizada a más de 600 directivos en empresas a nivel global, proporciona una perspectiva actual sobre los principales avances y retos que enfrentan estas compañías al momento de emprender y dar continuidad a sus proyectos de procesamien-to de datos mediante aplicaciones predictivas.

Ante un rápido avance en la tecnología y las grandes cantidades de datos generadas, el uso de esta herramienta de apoyo para la to-ma de decisiones, se ha incrementado desde 2009. Entre los resultados destaca que 33% de las empresas encuestadas mencionan que la utilizan de forma integral en toda la empresa, mientras que sólo 10% señala que no la utili-za en absoluto.

Algunas de las fuentes de datos que las empre-sas pueden explorar mediante esta tecnología son:

· Texto en redes sociales

· Interacciones digitales

· Voz de las interacciones de centros de llamadas

· Control de la experiencia del cliente en tiempo real

· Datos geoespaciales

· Actitudes y comportamientos.

Uso de analytics otorga a las empresas inteligencia que mejora

la experiencia del cliente

69% DE LAS EMPRESAS UTILIZA

TECNOLOGÍA PREDICTIVALa empresa pretende alcanzar

sinergias y eficiencias operativas

Page 9: Agosto 2013
Page 10: Agosto 2013

8 GÓNDOLA DE NOTICIAS

IMPLEMENTA RFID EN SUS TIENDAS

INAUGURA COMEDOR PARA NIÑOS

DE BAJOS RECURSOS

La empresa ya había implementado años atrás el etiquetado de origen

En este espacio los niños aprenden sobre la dignidad del individuo, unión familiar y manualidades

C&A implementó el proyecto de Iden-tificación por Radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) en sus tien-das, cuyo objetivo es asegurar que la mercancía esté disponible en las estanterías en el color, talla y for-ma oportunos para que los clientes encuentren siempre el artículo que desean. Según los responsables de la compañía, con la implementación de RFID en los establecimientos los retailers ganan efectividad y eficiencia a la hora de gestionar el inventario y mejorar sus esfuerzos en la prevención de la pérdida desconocida.

El responsable de Desarrollo de la Cadena de Suministro de C&A, Joachim Wilkens, explicó que su empresa seleccionó el RFID para analizar procesos y procedimientos en la recepción de mercancías, la reposición y los inventarios.

Fundación Walmart de México y Co-medor Santa María A.C. inauguraron el

comedor “San José del Rincón”, con la finalidad de combatir la pobreza ali-mentaria en la que viven los niños del municipio de San José del Rincón, en el Estado de México.

El comedor Santa María de San José del Rincón atiende diariamente a 230 ni-ños de cuatro meses a 16 años de edad. Inició operaciones en abril y cuenta con una cocina tipo industrial y tres mesas grandes con bancas. Puede aten-der a un máximo de 350 niños.

De 2011 a la fecha, Fundación Walmart de México ha canalizado donativos financieros por seis mdp para la construcción y equipa-miento de tres comedores Santa María; el primero en Chimalhuacán, que opera desde hace dos años; el segundo, en San José del Rincón, recién inaugurado; y el tercero en Oaxaca, que se encuentra en construcción.

C o m e r c i a l Mexicana fue r e c o n o c i d a como una de

las Súper Empresas Expansión 2013 en la categoría de em-presas con más de tres mil empleados. Ocupando el lugar número 18 de 91 empresas que participaron.

El ranking Súper Empresas Expansión tiene como objetivo analizar y presentar la realidad del mundo empresarial mexi-cano en cuanto a cultura y clima organizacional, así como el crecimiento del capital humano.

Algunas de las ventajas que tienen los colaboradores de Co-mercial Mexicana son contar con un seguro de vida desde el primer día que se incorporan a trabajar a la empresa, un sis-tema de fondo de ahorro, así como planes institucionales de capacitación e incentivos sobre productividad, entre otros.

En la actualidad Comercial Mexicana ofrece empleo directo a 29 mil 990 personas. Ha sido distinguida como una Súper Empresa Expansión los últimos seis años que ha participa-do en este proceso de encuesta de cultura y clima laboral.

OBTIENE RECONOCIMIENTO DE SÚPER EMPRESA EXPANSIÓN 2013

De las 537 empresas que participaron este año, sólo 148 obtuvieron la certificación

Lo anterior por considerar que se afectan los dere-chos de los consumidores, la libertad comercial y la competencia. La decisión permitirá que los consumi-dores en el Distrito Federal, en especial los de ingresos

más bajos, puedan adquirir cerca de sus hogares productos de mayor variedad, calidad y menores precios.

La ANTAD ratifica el compromiso de sus Asociados de gene-rar empleos y atender a los millones de consumidores de la capital del país.

INCONSTITUCIONAL

El 24 de junio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional dicha norma

Page 11: Agosto 2013
Page 12: Agosto 2013

10 SECCIÓN ESPECIAL GS1 MÉXICO

FALTANTES DE PRODUCTO EN EL ANAQUELConocer el indicador es sólo el principio

Es indudable que el éxito en la cadena de valor se mide en la disponibilidad de producto en el ana-quel con la dinámica de mercado, esto demanda herramientas especializadas para tomar decisio-nes acertadas con base en datos contundentes.

GS1 México pone a disposición de sus Asociados el indica-dor de Faltante de Producto en Anaquel para convertirse en un punto de interés común en fabricantes y detallistas; a lo largo de tres años tenemos los hallazgos contunden-tes para hacerlos de su dominio y proponer juntos aquellas prácticas que nos permitan como industria aplanar el camino.

El estudio tiene una metodología diseñada por fabricantes y detallistas afinada y consolidada. Esta labor se ha hecho en los grupos de trabajo de GS1 en Latinoamérica; se mide desde hace más de 12 años y tiene como objetivo entre-gar al sector un indicador diario para publicar a detalle.

Sabías que el Estudio de Faltantes en Anaquel…

Se realiza anualmente en: Argentina, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, México, Venezuela y Uruguay.

En México se ha llevado a cabo durante cuatro años con-secutivos y está consolidado con información de siete cadenas, 340 puntos de venta y 105 familias de produc-tos de consumo (CPG).

La edición 2013 se está llevando a cabo desde marzo y se medirá hasta diciembre.

En México, durante 2013, se estará midiendo el faltante de marzo a diciembre en Monterrey, Tijuana, Guadalaja-ra, Querétaro, Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Culiacán, Veracruz y Cancún.

De marzo a mayo de 2013 se han realizado 1 227 183 mediciones y el faltante ha sido de 4.4% es decir, 54 494 veces el producto no ha estado presente en el anaquel.La causa principal del faltante ha sido asignada a la bo-dega en tienda consistentemente.

Este año la ciudad con mayor porcentaje de faltante es Veracruz con 7.0%.

En lo que va de 2013 la categoría con menos faltante es bebidas no alcohólicas: 3.7% y la que mayor faltante ha arrojado es bebidas alcohólicas 5.9%.

¿Requiere mayor información? Comuníquese con Liliana Villalpando, Product Manager de Colaboración en GS1 México: [email protected]

publirreportaje

Éste es sólo el inicio. El trabajo real con-siste en establecer la colaboración para analizar las causas que afectan el des-empeño de la cadena de suministro y tomar acciones al respecto.

El estudio de Faltantes en Anaquel fue creado para dar visibilidad en tiem-po real de las causas que originan el faltante, analizar las áreas con mayor oportunidad y colaborar para corregir y encausar aquellos procesos que pue-den hacer la diferencia.

GS1 México desea aprovechar este es-pacio para felicitar a la ANTAD en su 30 Aniversario por apoyar el desarrollo de las Cadenas Comerciales de México.

Liliana Villalpando, Product Manager de Colaboración,

GS1 México

Page 13: Agosto 2013

En GS1 llevamos tu negocio más lejos.

GS1 México es más que tu Código de Barras.Acércate a nosotros, tramita tu Membresíay conoce lo último en tendenciasy desarrollos tecnológicos para trabajarmejor con tus clientes y proveedores.

“Con los estándares GS1 nuestro controlde inventarios y etiquetado de mercancías es un éxito”

Javier Méndez TrujilloGerente Corporativo de Respuesta Dinámica

GS1.Mexico @GS1_Mx

Llama al 5249 5249Del interior al 01 800 504 5400

Lleva tu negocio más lejoswww.gs1mexico.org

Page 14: Agosto 2013

Darinel Becerra

FERNANDO

TERUÓ YAMADAPresidente de la Asociación Brasileña de Supermercados

La Asociación Brasileña de Supermercados (ABRAS), según lo indica la pági-na web de la Asociación Latinoamericana de Super-

mercados (ALAS), representa 100% de los autoservicios en ese país sudame-ricano, los cuales en 2011 sumaron un total de 82 mil supermercados con un piso de venta de 20.6 millones de me-tros cuadrados.

El actual Presidente de ABRAS es el señor Fernando Teruó Yama-da, Vicepresidente de Finanzas de los

Supermercados Yamada, a quien entre-vistamos en el marco de la Expo ANTAD 2013 en Guadalajara, Jalisco.

¿Cuáles son las principales caracterís-ticas del comercio detallista en Brasil?

Brasil es un país de dimensio-nes continentales y, debido a eso, el comercio al detalle tiene una amplia variedad de modelos. En las grandes capitales y ciudades existen tiendas modernas y grandes que pueden o no ser independientes o de las grandes cadenas minoristas.

Page 15: Agosto 2013

INTERNACIONAL 13

En estas mismas regiones, sin embargo, hay heterogeneidad de modelos, entre los que se ha desta-cado en los últimos años la llamada “tienda de barrio”. Son tiendas más pequeñas, con hasta cuatro check outs, que han mostrado las mayo-res tasas de crecimiento en ventas.

¿Qué cambios se vislumbran en el re-tail brasileño a corto y largo plazo tomando en cuenta los avances tec-nológicos, tales como: redes sociales, big data y movilidad?

En el negocio de la alimenta-ción los avances tecnológicos se centran más en el interior del país, con grandes inversiones en la moder-nización de los sistemas que pueden optimizar los costos de reposición de inventarios, mejoras en el siste-ma de precios y, fundamentalmente, en la gestión de todo el proceso. Con respecto a las ventas, el comercio electrónico todavía tiene una par-te muy pequeña de los ingresos del sector. Pero poco a poco las cade-

nas brasileñas, en especial las más grandes, están invirtiendo en redes sociales para ampliar su contacto con sus consumidores objetivo y también proveedores.

A corto plazo, ¿cuál será el desarrollo de las ventas detallistas a través de in-ternet en Brasil?

En el comercio minorista las ventas por internet han crecido con-sistentemente en los últimos años. Según datos recopilados por la con-sultora e-bit, que se especializa en la industria de la información, el co-mercio electrónico debe presentar un crecimiento nominal de 25%, alcan-zando un volumen de ventas de 28 billones de reales en 2013. En 2010, el segmento ganó en total 14 billones de reales, es decir, la industria se ha dupli-cado en cuatro años. Una explicación para el sector de alto rendimiento es el surgimiento de la clase C. Aproximada-mente 56% de los nuevos participantes en el comercio electrónico pertenecen a esta clase.

¿Cuáles son los retos que enfrentará el retail brasileño a mediano y lar-go plazo?

Nuestro sector ha crecido en los últimos años, impulsado principalmen-te por el crecimiento de la renta del brasileño y el aumento real del salario mínimo. Había también el impacto de la Bolsa Família, que ayudó a distribuir la renta en Brasil. Pero este movimien-to parece estar acabando, como lo ha

Fernando Teruó Yamada.

Julio Rochon

Page 16: Agosto 2013

14 INTERNACIONAL

demostrado el crecimiento del PIB en los últimos dos años: 2.7% en 2011 y 0.9% en 2012. Para que nuestra industria siga creciendo en el mediano y largo pla-zo, es necesario que Brasil presente ahora mayores tasas de crecimiento, haciendo que otros sectores produc-tivos como la industria y la agricultura también tengan resultados positivos.

¿Cuál es su balance respecto a los re-sultados del sector detallista brasileño en el último año y las perspectivas pa-ra este 2013?

El año 2012 fue muy bueno para la industria de los supermercados, to-mando en cuenta todos los tamaños de empresa. Por sexto año consecuti-vo, el sector presenta un crecimiento real por encima de la inflación. Este año se cerró (2012) con un crecimiento de ventas de 5.3%, real. Para este 2013, nuestra estimación es que el sector de autoservicio crezca 3.5% en Brasil.

¿Qué formato de tienda tuvo el mejor desempeño en la industria en 2012 y cómo prevé que cierre 2013?

Todos los formatos de tiendas tuvieron un correcto desempeño, sin embargo, el formato de convenien-cia mayorista (Cash & Carry) conocido

como atacarejo, está creciendo en Brasil, sobre todo en los estados del Noreste y Sudeste.

En São Paulo, por ejemplo, según datos de Nielsen (2012) ocu-rren 50% de las transacciones en este formato. Empresas de investiga-ción indican que 32% de los hogares brasileños realizaron al menos una compra en atacarejos este año, con todas las clases de consumidores, pero sobre todo el C1, que aspira consumo de B y C2, que acaba de migrar de D.

¿Y las tiendas al por menor (tradi-cional), siguen creciendo en ventas, en comparación con otros tamaños de tienda?

Sin duda, dentro del segmento de la industria que ha mostrado un ma-yor dinamismo en el año (al igual que en los últimos años) son las tiendas de 1-4 líneas de cajas, también conocidas como tiendas de barrio que han gana-do la preferencia del consumidor por proximidad.

En cuanto a volumen, mientras que el promedio nacional tiene una estabilidad de casi cero, el segmento creció 1.9% y ya representa 34% de los

ingresos del sector. Por el contrario, el modelo con 20 o más cajas (pisos grandes) cayó 1.3% en 2012.

Pero las tiendas pequeñas de hoy ya no son lo mismo que antes cuando tenían una gama de produc-tos limitada, solamente con productos esenciales. Hoy día, con el cambio de comportamiento de compra de la po-blación, la gama de productos que ofrece es mucho más amplia, ya que con el crecimiento de sus ingresos me-dios, el consumidor brasileño es muy sofisticado en su canasta de consumo. Hay mayor poder adquisitivo, búsque-da de la comodidad y cercanía.

En este escenario, los modelos de las grandes superficies, que vivie-ron su apogeo en el periodo de alta inflación y el ingreso restringido, se están reinventando para mantener su espacio, tratando de ofrecer más y me-jores servicios.

¿Cuál es su visión sobre el desempeño de la economía brasileña para 2013?

Aunque los datos generales de rendimiento minorista son buenos (sobre todo la industria de los super-mercados), nos dimos cuenta de que el resto de la economía no ha caminado con la misma facilidad. La industria en general ha presentado grandes dificul-tades para evolucionar, a pesar de los beneficios otorgados por el gobierno (como la reducción del IPI, las reduc-ciones de impuestos de nómina, los márgenes de preferencia además de la reducción en la tasa básica de interés). ¿Qué quiere decir esto? Para Brasil, cre-cer de forma sostenible y que nuestra industria se beneficie, es necesario que otros sectores como el industrial crez-can, porque sólo entonces será capaz de generar puestos de trabajo.

Page 17: Agosto 2013

También son fundamentales la innovación tecnológica y la competiti-vidad para que el país pueda participar en el juego del comercio internacional. No podemos crecer sólo con el consu-mo interno. Es muy importante, pero debemos tener una industria compe-titiva y de exportación.

Para 2013, las perspectivas de nuestra investigación y departamento de economía (y también los analistas económicos de otras instituciones) coinciden en que el crecimiento eco-nómico no debe ser el más expresivo y debe permanecer por debajo de 4%. Y en realidad, Brasil no está en condi-ciones de crecer a tasas mucho más altas que eso. A pesar de los avances en los últimos años, todavía tenemos que resolver viejos problemas que se arrastran desde los años 90 como el llamado “costo Brasil”: deficiente in-fraestructura, logística pobre, altos impuestos, burocracia, etcétera. Te-nemos que empezar a hacer frente a estos obstáculos pronto (para ello se han creado programas como Bra-sil Maior) de lo contrario perderemos el impulso que han dejado los buenos tiempos económicos.

¿Cuál será la característica de su Pre-sidencia en ABRAS?

En ABRAS, además de sumar, también aprenderé. Uno de los legados que deseo transmitir es la creencia en la Asociación. Ninguna empresa o enti-dad crece sola, depende de sus clientes y asociados, así como del desarrollo del sector, su ciudad, estado, región y país.

Es un gran reto personal ser el noveno Presidente de ABRAS, una entidad que tiene 45 años. Vamos a trabajar, por ejemplo, para que todos los supermercados brasileños, peque-

ños y grandes, sean reconocidos por su importancia en los aspectos socio- económicos nacionales. Hoy día, 25 mi-llones de clientes pasan por nuestras tiendas. Nuestra misión es fortalecer aún más la imagen de los supermerca-dos de Brasil para los consumidores y ayudar a la industria a crecer en número de tiendas y ventas, especialmente en el Norte, Noreste y Centro-Oeste. Hay mucho mercado para crecer en Brasil. Nuestro enfoque se mantendrá fuerte en la información, así como en las ac-ciones institucionales hacia el sector. Además, tenemos la intención de ini-ciar un gran movimiento de formación e intercambio de conocimientos entre nuestras Asociaciones de Supermer-cados locales que suman 27. De esta manera estamos uniendo esfuerzos para promover el conocimiento y pro-porcionar la información necesaria para el desarrollo del sector supermercadis-ta en los próximos años.

¿Cuál es el termómetro de las inver-siones en el sector en este 2013?

El sector siempre ha invertido mucho y seguiremos invirtiendo. Son billones cada año. Más de la mitad de todo lo que hemos invertido se ha en-focado a la construcción de tiendas, pero hay otros tipos de inversiones, tales como la adquisición de locales, terrenos, renovación, adquisición de equipos, tecnología, etcétera.

¿Qué opina de la inversión en tec-nología?

El desarrollo tecnológico en el mercado minorista brasileño es cons-tante con tecnologías actuales como RFID (radio frecuencia) y con el uso de etiquetas electrónicas. El tema es tan importante para la industria, que creó los BITS Abras -Información del Banco

y Tecnología para Supermercados, ser-vicios de sitios en Abras Portal. (www.abras.com.br)

¿Cuál es la posición de ABRAS respec-to al tema de sostenibilidad?

Entre los temas que estamos tra-bajando son: la reducción del uso de bolsas de plástico, un programa para disminuir el uso de gas hcfc en equi-pos refrigerados, carne legal –lucha contra el mercado ilegal de carne– que proviene de áreas deforestadas de la Amazonia, la implementación de Política Nacional de Residuos Sóli-dos y los procesos de logística inversa para embalaje, electrónica, medica-mentos, etcétera.

En cuanto a la seguridad alimenta-ria, ¿qué opina?

Son diversos temas en los que estamos trabajando en esa área pero, en particular, abras trabaja en el con-trol y monitoreo de los pesticidas en los productos de flv (frutas, verduras y hortalizas), con el programa de RA-MA, que está siendo desarrollado con el apoyo de las 27 Asociaciones de Su-permercados Estatales.

¿Qué están exigiendo los consumido-res brasileños hoy?

Lo que alguna vez se demandó en 2012 y un poco más, es decir, más poder de elección, nuevos productos, productos más sostenibles, más ser-vicios, más calidad de servicio y más comodidad.

Page 18: Agosto 2013

Darinel Becerra 16 REPORTAJE DE PORTADA

CFDI O NO CFDIAquí no hay dilema. La adopción del Comprobante

Fiscal Digital por Internet es inminente

A partir del primero de enero de 2014 todos los contribuyentes (tanto personas físicas como morales) que en el último ejercicio fis-cal hubieran manifestado en la declaración anual del ISR ingresos acumulables superiores

a 250 mil pesos tendrán la obligación de emitir el Com-probante Fiscal Digital a través de Internet (cfdi). Dichos ingresos acumulables se determinarán sólo con quienes deriven de ingresos, actos o actividades por los cuales exista obligación de expedir comprobantes fiscales y/o ini-cien actividades.

El número de empresas que se calcula tendrán que emitir obligatoriamente el cfdia partir del próximo año es de 2 millones 700 mil contribuyentes.

El Comprobante Fiscal Digital (cfd) sólo se podrá utilizar hasta el 31 de diciembre de 2013. El motivo es la simplicidad y seguridad que ofrece su reemplazo: el cfdi (conocido también como factura electrónica) garantiza que cada comprobante expedido sea único, infalsificable e in-alterable. A través de elementos como la cadena original, el sello digital, la certificación y/o el timbrado realizado por el Proveedor Autorizado de Comprobantes Fiscales Digitales (pac) a través de Internet. Este esquema permite detectar cualquier alteración que se realice sobre un com-probante e impide falsificar los mismos.

Cuando se utilizan comprobantes fiscales en papel, se corre el riesgo de recibir comprobantes apócrifos o fal-sos que clonan la información de un tercero para generar un documento ilegítimo.

Cabe aclarar que sólo los pac autorizados por el Servicio de Administración Tributaria (sat) pueden timbrar o certificar un cfdi.

PAC AUTORIZADOS POR EL SAT

También el sat a través de su Servicio de Generación de Factura Electrónica ofrece de forma gratuita la expedición de cfdi, que incluye el timbrado de los comprobantes.

Pero, ¿cuánto cuesta el servicio proporcionado por un pac autorizado? De acuerdo con la Asociación Mexicana de Proveedores Autorizados de Certificación (amexipac), recientemente fundada en 2012, “todos los pac tienen la obligación de dar un servicio gratuito. Si el servicio es de mayor volumen, el contribuyente tie-ne más de 64 opciones para cotizar. A diferencia de otros servicios donde por razones de insumo no existe competencia, (por ejemplo (sic) espectro para telefonía, carreteras, luz, etc.) el modelo de pac es de libre merca-do. Es tal la cantidad de oferta que el contribuyente por lo regular realiza una tarea de exploración de opciones con base en la experiencia del pac y su tipo de clientes. El contribuyente puede presentar, sin problema, un pre-supuesto a consideración de los prestadores de servicio y, por competencia, podrá conseguir múltiples ofertas, considerando que estos deben recuperar sus costos. La escala alcanzada por los prestadores de servicio de tim-brado permite entonces hacer ofertas por debajo de los costos de emitir por cuenta del contribuyente”.

Cabe aclarar que no todos los contribuyentes están obligados a emitir cfdi, ya que de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación (cff) y la Resolución Miscelánea Fiscal (rmf) con sus respectivas Resoluciones Modificato-rias (rm a la rmf) establecen las facilidades administrativas

Page 19: Agosto 2013

REPORTAJE DE PORTADA 17

FACTURA ELECTRÓNICA DESDE GS1

Este organismo es pionero en el trabajo de implementación de la factura electrónica que hoy es toda una realidad operativa para

el comercio en México

para la emisión de comprobantes: Aquellos contribuyentes que en el último ejercicio fiscal, hubieran manifestado en la declaración anual del isr ingresos acumulables inferio-res a 250 mil pesos, pueden emitir comprobantes fiscales impresos con código de barras bidimensional. Además, el cálculo de dichos ingresos acumulables se determinará únicamente con aquéllos que deriven de ingresos, actos

o actividades por los cuales exista obligación de expedir comprobantes fiscales. De hecho, en la propia página del sat se explica que “todos los contribuyentes pueden adoptar la facturación electrónica, con independencia del nivel de ingresos que tengan… Quienes tengan in-gresos menores o iguales a 250 mil pesos, podrán seguir utilizando facturas en papel”.

A principios de año, gs1 México emitió un boletín de prensa en cuyo subtítulo se puede leer: “El sat publi-ca que con la facturación electrónica, los contribuyentes se ahorran hasta 85% del costo por facturación”. Para las empresas Asociadas a Antad y su extensa red de pro-veedores éste debe ser el principal incentivo por el cual

migrar en su totalidad a la factura electrónica (cfdi), pero, sobre todo, invitar y apoyar a los pequeños y micropro-veedores a hacer lo mismo.

Cabe aclarar que además de la eficiencia administrativa que ofrece la factura electrónica, es importante explicar que

tanto el cfd como el cfdi ofrecen me-didas de seguridad casi inviolables. Al respecto gs1 publicó en el boletín mencionado lo siguiente: “Debido a que los Comprobantes Fiscales Di-gitales por Internet contienen 20 campos de seguridad, y los Compro-bantes Fiscales Digitales, 19, ambos son virtualmente imposibles de du-plicar, falsificar o modificar”.

Dice el sat que la factura elec-trónica ha sido tan exitosa que para diciembre de 2012 721 mil 993 con-tribuyentes habían optado por este esquema digital y se habían emitido 5 329 650 301 Comprobantes Fiscales Digitales (cfd) y 567 746 714 Com-probantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) en todo el país. Pa-

Page 20: Agosto 2013

18 REPORTAJE DE PORTADA

ra este 2014 se espera que estos números aumenten de manera exponencial debido a la obligatoriedad de usar el cfdi para los contribuyentes que facturen más de 250 mil pesos al año (se calculan casi 2 millo-nes 700 mil contribuyentes).

La obligatoriedad para usar el cfdi, según la autoridad fiscal, sólo responde a una necesidad: au-mentar la eficiencia de las operaciones comerciales en el país. En este sentido, Marco Bolaños, Gerente de Estándares de gs1 México, dijo: “Anteriormente lo que cualquier empresa solía hacer era designar uno o dos días a la semana en los que en ciertos horarios se recibían las facturas correspondientes a esa semana. Este proceso exigía designar a varias personas para recibir las facturas y a que los clientes y proveedores tuvieran que desplazarse a llevar los comprobantes preimpresos correspondientes. Todo esto generaba una importante pérdida de tiempo y de eficiencia”.

El ahorro en el costo, a largo plazo, es signifi-cativo. Si bien al comienzo de la implementación, el contribuyente deberá contratar los servicios de un PAC, así como computadoras e impresoras, poste-riormente el costo por factura emitida se reducirá drásticamente. El sat publica que un comprobante impreso puede costar hasta 120 pesos, mientras que la factura electrónica tiene un costo promedio de 10 a 12 pesos.

gs1 también ha difundido que el hecho de que los comprobantes se capturen y envíen de manera digital, evita que se cometan errores en su genera-ción, captura, distribución y almacenamiento. Esto a su vez facilita el proceso de facturación y posibilita que los procesos administrativos se simplifiquen. La implementación de la factura electrónica implica un impacto positivo en el servicio al cliente, ya que con es-te esquema se tiene mayor visibilidad de los procesos de compra-venta, más eficiencia y se requiere menor tiempo para generar los comprobantes.

En entrevista para Al detalle, Miguel Ángel Pe-ralta, Director de gs1 México dijo: “gs1 México, en aquel entonces amece, es el primer foro en nuestro país donde se habla de factura electrónica y hoy pode-mos decir, junto con otras organizaciones, que somos los padres de este proyecto. A mediados de los años 90 se empezaban a dar las primeras implementacio-nes de transacciones electrónicas bajo estándares como las órdenes de compra, por ejemplo. Una de esas transacciones que forman parte natural del ciclo comercial ya se preveía que tenía que ser la factura electrónica, pero a diferencia del resto de las tran-sacciones que eran de carácter privado, ésta tenía una connotación fiscal, por lo tanto legal, y no existía en aquel momento la cobertura legal necesaria para poder hacerlo. Entonces las empresas que en aquel momento participaban en esta iniciativa solicitaron a gs1 que arrancara un proyecto para darle formali-dad a la factura electrónica a nivel nacional. A partir de ese momento se crearon una serie de grupos de

Miguel Ángel Peralta, Director de GS1 México.

¿QUÉ SE NECESITA PARA EMITIR CFDI?

Emitir un CFDI es muy sencillo, ya que los requisitos previos a la emisión son menos de los que se reque-rían para esquemas anteriores a la Factura Electrónica.El contribuyente necesita:a) FIEL vigenteb) Certificado de Sello Digital vigentec) Seleccionar un Proveedor Autorizado de Certifica- ción de CFDI, PAC, para contar con los servicios de timbrado o certificación del comprobante.

Fuente: amexipac.org.mx

Corte

sía, G

S1 M

éxico

Page 21: Agosto 2013
Page 22: Agosto 2013

trabajo donde participaron muchos jugadores como abogados, matemáticos, tecnólogos, el sector públi-co y legisladores, porque había que darle marco legal primero a las transacciones electrónicas”.

Este trabajo inicial se consolidó entre cuatro y cinco años a través de un Comité presidido por el Banco de México (bm) donde amece (hoy gs1 Méxi-co) funcionaba como secretaría. En 2001 se logró el reconocimiento legal de las transacciones electró-nicas comerciales y se inició formalmente el trabajo para crear las reglas específicas con el fin de emitir la factura electrónica. De esta manera no fue sino hasta 2004 cuando el sat emitió las primeras reglas para hacer de la factura electrónica un comproban-te fiscal legal.

¿Cuáles son los retos en esta cuenta regresiva para las autoridades del SAT?

En la actualidad trabajan bajo el esquema de cfdi alrededor de 400 mil empresas. No obstante, hay 220 mil firmas que están en cfd y deben migrar en lo que resta del año al modelo cfdi, pero además en la última Miscelánea Fiscal el sat redujo la obliga-toriedad de 4 millones a 250 mil pesos, es decir, que todos los contribuyentes que tengan ingresos supe-riores a los 250 mil pesos también estarán obligados a hacer factura electrónica en el modelo cfdi. Esto im-plica un número mucho mayor a las 220 mil empresas contempladas antes de esa última Miscelánea Fiscal. Es aquí justamente donde radica el principal reto pa-ra las autoridades del sat.

¿Cuál es la situación de los pequeños provee-dores del retail ante esta nueva regulación tributaria?

Con la factura electrónica evidentemente la par-te operativa se verá beneficiada. Pensemos en que muchos de los micro y pequeños proveedores de la industria del retail son empresas de un solo hombre. Cuando se les quita todo ese proceso operativo, que es generar una factura convencional, todo ese tiempo empleado (días, semanas) se reduce al acto de enviar un correo electrónico. Lo hace desde su computadora

y en segundos la factura está del lado de su cliente. Obviamente los periodos de pago seguirán forman-do parte de las propias políticas de cada empresa.

Para las grandes empresas (pensemos en aque-llas que facturan directo en las tiendas) que llegan a hacer miles de facturas en periodos muy cortos, el beneficio también es importante.

¿Cuáles son los retos a corto plazo para eficien-tar la emisión de la factura electrónica?

La factura electrónica tiene que ser un proceso simple y económico para todo el mundo, sin embargo, tomando en cuenta a un supermercado, por ejemplo, la oportunidad es generar la factura electrónica en el momento de la compra desde el punto de venta. Técnicamente es bastante sencillo. Al respecto gs1 ha hecho algunas recomendaciones: entender qué es la factura electrónica; conocer las opciones exis-tentes para poderla hacer; y revisar de punta a punta todos los procesos donde esté involucrado el com-probante fiscal digital.

¿Cuál es el mensaje de GS1 para los Asociados de ANTAD respecto al comprobante fiscal digital?

Estamos en un momento con grandes retos to-davía. Se está dando la masificación de la factura electrónica. Nos quedan siete meses, pero si consi-deramos la temporada de ventas desde el Buen Fin hasta las decembrinas, los tiempos se reducen en for-ma sustancial, ya que, en general, muchas empresas no mueven sus sistemas a partir de octubre. Pero otro punto a considerar es el número mayor de pro-veedores —sobre todo los micro y pequeños— que ahora también estarán obligados a usar el cfdi por ley.

En concreto, el mensaje es que se acerquen a nosotros todas las empresas que así lo deseen. gs1 mantiene una posición neutral y cuenta con amplio conocimiento en estos casi 15 años de trabajo para hacer operable la factura electrónica. Es importan-te que las empresas tomen la mejor decisión de cómo la van a implementar desde el punto de vis-ta tecnológico.

20 REPORTAJE DE PORTADA

Page 23: Agosto 2013

AMEXIPAC

La voz de más del 70% de los proveedores de timbres fiscales

en la República Mexicana

Con motivo del primer evento anual de la Asociación Mexicana de Proveedores Autorizados de Certifica-ción (amexipac), su Presidente, Javier Vega Flores, escribió que “el empre-sario moderno capitaliza los cambios tecnológicos en beneficio de sus pro-cesos de negocio, y disfruta de mayor seguridad en materia de sus deduc-ciones, estimula al gobierno a que disminuya la carga administrativa a tra-vés del cumplimiento oportuno, como son ya las devoluciones automáticas, y se une al esfuerzo de automatización con sus clientes y proveedores. Es de-cir, acepta el cambio y lo convierte en una oportunidad. El administrador pa-sivo, objeta el cambio, lo retrasa o lo ignora, dejando huecos y oportunida-des a su competencia. En resumen, el

visionario identifica la oportunidad y la aprovecha, el administrador pasivo só-lo se queda con una mala excusa para justificar sus fracasos”.

Hoy, amexipac representa a los pac que timbran más de 70% de todos los comprobantes digitales por inter-net (cfdi), en la República Mexicana.

En entrevista para Al detalle, el Presidente de amexipac, dijo que ac-tualmente la Asociación está integrada por 18 pac de más de 60 autorizados por el sat. Cabe aclarar que la mayo-ría de sus Socios están trabajando en el tema del comprobante fiscal digital desde hace nueve años, por tanto, vale la pena resaltar su experiencia, misma que se comparte en las filas de esta Asociación Civil.

Uno de los objetivos de la pre-sidencia de Vega Flores es llegar a representar el 51% de las empresas PAC, meta que pretende concretar el próximo año. “El único objetivo es ser incluyentes y representativos”.

Las operaciones visibles de amexi-pac se iniciaron en septiembre de 2012.

¿Cuál es la obligación de los PAC?

A diferencia de lo que se piensa la obligación de los pac no es emitir facturas electrónicas, el servicio que Javier Vega Flores, Presidente de AMEXIPAC.

Julio

Roc

hon

Page 24: Agosto 2013

prestan es validar las facturas electrónicas. Somos una certificación de los comprobantes fiscales digitales y el sat nos reconoce, es decir, validamos por cuenta y nombre del sat, no lo hacemos a título personal por ello es necesaria una autorización.

¿Cuáles son los valores agregados en el marco de este servicio?

Uno de ellos es justamente crear facturas, por ello hay opciones para que en este caso los Asociados a Antad puedan optar por seguir utilizando el soft-ware que tienen para emitir facturas y sólo timbrar con un pac o solicitarle al pac el valor agregado de po-der generar la factura, obtener el timbrado y enviarla a sus clientes, entre otros servicios.

En general, los servicios de valor agregado son: generación del comprobante fiscal; recepción del com-probante fiscal validado por la autoridad fiscal y la opción de conservarlo para futuras consultas de acuer-do a los plazos que marca la ley. También existe un sistema de comunicación entre proveedores y clientes en este caso dentro de toda la cadena productiva, por ejemplo, se gestiona desde la orden de compra.

Otros servicios adicionales son la habilitación de firmas electrónicas, certificados digitales, distribución de noticias o mensajes a los clientes e incluso finan-ciamiento, algo parecido al factoraje.

¿Cómo atenderán los PAC a más de dos millones 700 mil contribuyentes que por ley deberán usar el esquema de CFDI el primero de enero de 2014?

Cuando se contaba con los impresores auto-rizados que eran alrededor de seis mil empresas, trabajaban para dar este servicio entre 20 y 30 mil empleados. Cuando se migra al esquema de factura electrónica se empezaron a generar un importante número de cadenas de distribución para la venta y soporte de factura electrónica. Hoy contamos con más de tres mil distribuidores autorizados para la venta y soporte de factura electrónica en todo el país, es decir, no somos más de 60 PAC solamen-te, son más de tres mil empresas con su fuerza laboral que están preparadas para atender a toda la masa crítica.

CFDI VS. CFDTanto el CFDI como el CFD son archivos XML que se ca-racterizan por contar con una cadena original y admiten la representación impresa de dicho archivo, en formato pdf.Sin embargo, el CFDI permite la verificación de la identidad y autenticidad del emisor, así como la validación de la integración técnica del XML conforme a la normatividad vigente.Gracias a que el CFDI utiliza el timbre de un Proveedor Auto-rizado de Certificación de CFDI (PAC), el contribuyente cuenta con la garantía de que sus facturas no pueden ser clonadas electrónicamente.Lo anterior, entre otras diferencias, incrementa en forma sus-tancial la seguridad de la Factura Electrónica.

CARACTERISTICA DEL ESQUEMA CFDI CFD

¿Requiere solicitud de folios al SAT? No Si

¿Requiere envío de reporte mensual al SAT? No Si

¿Existe el riesgo de que por falta de mantenimiento,actualización o renovación tardía de licencias se expidan comprobantes apócrifos que no cumplancon la normatividad? No Si

¿Contiene código de barras bidimensional? No Si

¿Contiene UUID?(Referencia universal única de identificación del comprobante) No Si

¿Está certificado o timbrado por un PAC paragarantizar que cumple con la normatividadvigente de la integración técnica del XML? No Si

¿Ofrece certidumbre de que el comprobante que se emite o recibe es legítimo y auténtico? No Sí

¿Opera con reglas mínimas de disponibilidad y niveles de servicio? No Si

¿Observa normas sobre el tratamiento de la confidencialidad de la información? No Si

¿Tiene mecanismos de recuperación de documentos en caso de contingencia?(Disaster Recovery Plan, DRP) No Si

¿Ofrece máxima seguridad en la custodia yalmacenamiento del comprobante fiscal? No Si

¿Los prestadores de servicio están autorizados,regulados, supervisados y auditados por el SAT? No Si

22 REPORTAJE DE PORTADA

Page 25: Agosto 2013

REPORTAJE DE PORTADA 23

Page 26: Agosto 2013

Cada uno de los pac tenemos diferentes siste-mas de distribución de facturas electrónicas y al mes de julio son 67 los certificados ante el sat, sin embar-go, esos tres mil puntos de atención que son lugares establecidos legalmente trabajan directamente con alguno de los pac autorizados. Pensamos que de los 30 o 40 mil proveedores que le surten a los Asociados a Antad podrán apoyarse con esos tres mil distribui-dores de factura electrónica para cumplir con sus obligaciones fiscales.

En pocas palabras, los pac contamos con una co-bertura a nivel nacional porque hemos creado redes de distribución que pueden ser franquicias; de hecho esta-mos llevando a cabo un levantamiento y creemos que estos proveedores puedan llegar a ser hasta cinco mil.

¿Cómo saber que un proveedor de factura electró-nica cuenta con el respaldo de un PAC autorizado?

El primer punto es que para contratar los servi-cios de un proveedor que ofrece el servicio de factura electrónica, tiene que haber de por medio un contra-to firmado directamente con el pac autorizado. Esto puede ser de manera electrónica o física. Si no hay un contrato firmado con el PAC, se debe desconfiar porque a esa empresa no le corresponde prestar ese servicio.

Otra es verificar que el pac esté registrado ante el sat y esto se puede hacer de manera inmediata en la página de la autoridad fiscal.

¿Sólo los PAC pueden certificar la emisión de fac-turas electrónicas?

Cualquier entidad puede certificarse y certificar sus propios procesos. Existe el caso de Bancomer que ya fue certificado para dar servicios hacia dentro sin fi-nes comerciales. Cualquier entidad Asociada a Antad puede lograr un modelo de certificación; lo puede ha-cer para sí mismo. El parámetro es que el volumen lo justifique.

¿Qué recomienda a la micro y pequeña empresa?

La primera recomendación de amexipac para aquellos que por ley podrán seguir emitiendo fac-turas con el código bidimensional (el entrevistado

calcula alrededor de dos millones de contribuyen-tes), es que no deben quedarse en el papel porque sencillamente los modelos de intercambio electró-nico hacen la vida más sencilla. Respecto a los que deben emitir el cfdi porque facturan anualmente más de 250 mil pesos, no tienen más opción que cumplir con la ley.

Cabe aclarar que al trabajar bajo el esquema de cfdi la empresa ya no tendrá que enviar reportes men-suales al SAT, esto sucede automáticamente.

¿Cómo seleccionar un PAC?

Primero hay que tomar en cuenta la misión crí-tica de la empresa, es decir, el nivel de disponibilidad y servicio que hay que mantener para garantizar el servicio a los clientes. Por ello es muy importante seleccionar al pacde acuerdo a la experiencia que tiene en el sector de quien lo pretende contratar, así como que garantice un volumen que cubra las necesidades de operación en este caso del Asocia-do a Antad.

Otro punto es que los valores agregados con los que cuenta realmente le sirvan a la empresa, en este caso existen pac enfocados al mercado corpo-rativo donde el tema del retail es muy importante.

¿Cuáles son los trabajos que lleva a cabo AMEXIPAC para contar con una mayor repre-sentatividad?

Estamos muy interesados en tener un acer-camiento con la propia Antad y con gs1 y a nivel internacional con organismos dedicados a este tema, los cuales se encuentran trabajando princi-palmente en Europa donde se ha desarrollado más este modelo.

El Presidente de amexipac, dijo a los Asocia-dos a Antad que deben estar tranquilos respecto a que su base de proveedores se puede apoyar en una cadena de distribución de factura electrónica que los puede atender. A los corporativos que ya estuvieron trabajando en el modelo 2.2 el cambio al modelo 3.2 (cfdi) se puede llevar a cabo entre tres y seis semanas.

24 REPORTAJE DE PORTADA

Page 27: Agosto 2013

TIPS PARA ELEGIR O CAMBIAR A TU PROVEEDOR DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA5

De acuerdo con el SAT a partir del primero de enero del 2014 serán más las personas físicas y morales que deberán facturar electrónica-mente con CFdI (Comprobantes

Fiscales Digitales por Internet).

A cuatro meses de que el plazo se cum-pla, hay gran incertidumbre entre quienes ya facturan electrónicamente con CFd y deben cambiar a CFdI; entre quienes facturan con

CFdI y desean ahorro y seguridad; y finalmente entre los que facturan con CBB y ahora están obligados, ya que sus ingresos son mayores a 250 mil pesos anuales.

Virginia Koyama, Directora de Merca-dotecnia de contpaqi®, empresa líder en el desarrollo de software empresarial y Proveedor Autorizado por parte del SAT, nos comparte los 5 consejos que debes tomar en cuenta al elegir a tu proveedor de Factura Electrónica:

publirreportaje

Toma tu tiempo para evaluar, no lo dejes para el fin de año.

1. El servicio debe ser continuo e ilimitado

Lo más recomendable es que tu proveedor no trian-

gule el servicio que te brindará, asegúrate de que no

detenga tus ventas al garantizarte la continuidad de

su servicio, cumpliendo con 99.3% del nivel que solicita

el SAT; y finalmente verifica que no limite tu proceso de

facturación con la cantidad de folios a emitir, si puedes

hacer facturas para diferentes empresas o bien, si más

de un usuario puede facturar al mismo tiempo.

2. Puedes configurarlo a tu medida

La aplicación que elijas cuida que se adapte a tus ne-

cesidades presentes y futuras, verifica si cuenta con

plantillas o un editor amigable para que tus facturas ten-

gan tu logo e imagen institucional; si te permite facturar

con diferentes monedas, maneja impuestos especiales,

sucursales, así como diferentes tipos de comprobantes.

3. Controlas e integras otros procesos de tu empresa

Así como las máquinas de escribir ya pasaron a la his-

toria, una aplicación que sólo factura resulta limitada

para cuidar tu empresa. Checa si además de factu-

rar puedes llevar un control de tus clientes, cuentas por

cobrar, compras, proveedores, cuentas por pagar, in-

ventarios y desde luego si facilita la contabilización.

4. Puedes enviar y almacenar tus com-probantes

Verifica que cuente con diferentes tipos de envío o en-

trega, para que el pdF y xmL lleguen a la mano de tus

clientes. También debes asegurarte de que sus servicios

incluyan la facilidad para almacenar tus comproban-

tes en la contabilidad, por el tiempo que indica la ley.

5. El timbrado y elaboración de adden-das es sin costo

La mayoría de los proveedores cobran sus servicios en

función del número de facturas que deseas emitir, en-

tre más facturas contrates menor es el precio unitario

por factura: los precios pueden oscilar entre uno y siete

pesos. Además cobran por el desarrollo y adaptación

de las addendas. Toma en cuenta que existen solucio-

nes que te proveen estos servicios sin costo.

Page 28: Agosto 2013

Luz Ángela Torrijos 26 DE TEMPORADA

REGRESO A CLASES

Temporada de alto consumo para el sector detallista

El periodo de regreso a clases es una de las temporadas más fuer-tes del año para el comercio detallista, ya que se despliegan múltiples estrategias de ventas

y publicidad para satisfacer al cliente, lo que permite hacer de la experiencia de compra una oportunidad única.

Para la economía familiar esta épo-ca del año es de las más importantes, pues los gastos por esta temporada impactan de forma directa al bolsillo. Por ello las cade-nas detallistas han aprovechado y facilitado las operaciones de compra a fin de dar un mejor servicio al cliente y ofrecer precios competitivos.

TEMPORADA CLAVE

Cada año la temporada de regreso a clases tiene lugar durante los meses de ju-lio, agosto y septiembre, por ser el periodo en que los estudiantes inician nuevo ciclo es-colar, en esta época las cadenas detallistas crean múltiples estrategias de mercadotec-nia para atraer más consumidores.

Debido al gran universo que represen-tan los alumnos de educación básica, que según datos de la Secretaría de Educación Pú-blica, el regreso a clases atañe a 25 millones

Page 29: Agosto 2013

DE TEMPORADA 27

891 mil 104 estudiantes de los niveles prees-colar, primaria y secundaria, las cadenas de autoservicios aprovechan la demanda de los consumidores con el fin de ofrecer precios y estrategias que les permitan satisfacer todas las compras de la lista de útiles. Por ello, esta temporada es clave para atraer la atención y confianza de los clientes.

Durante estos meses se desplazan diver-sas categorías de producto como artículos de escritura, cuadernos, manualidades, uniformes escolares y mochilas. Antonio Ocaranza, Direc-tor de Comunicación corporativa de Walmart de México y Centroamérica, señaló que se da un espacio adicional dentro de las tiendas para el montaje de la temporada. “Zonas estratégicas en el piso de venta están enfocadas a la pape-lería y en los pasillos se exhiben los muebles o artículos de electrónica dirigidos a los escola-res”, apuntó.

Por su parte Georgina Pacheco, Geren-te de Compras Navideñas, Papelería, Libros y Revistas de Comercial Mexicana, comentó que

además del desplazamiento de los artículos, la compañía también brinda apoyo al cliente en las sucursales para surtir la lista de útiles.

Dado que el regreso a clases representa uno de los periodos más dinámicos en ventas para algunos comercios y tiendas de autoser-vicio, las cadenas también ofrecen trabajos temporales con el propósito de atender la de-manda de los consumidores.

ESTRATEGIAS

Las estrategias de mercadotecnia que se implementan en esta temporada son: una comunicación en ventas de atracción, artícu-los con precios bajos, publicidad visualmente atractiva, variedad de productos, así como apuestas importantes por precio y volumen.

Hay cadenas detallistas que además ofre-cen su catálogo de ofertas en línea y entrega a domicilio. Un ejemplo es Comercial Mexicana, ya que esta empresa desarrolló la aplicación

“Zonas estratégicas en el piso de venta están

enfocadas a la papelería, y en los pasillos

se exhiben los muebles o artículos

de electrónica dirigidos a los escolares”.

Antonio Ocaranza,

Director de Comunicación Corporativa

de Walmart México

Page 30: Agosto 2013

28 DE TEMPORADA

“La Comer en su casa”, para hacer pedidos por medio de un dispositivo móvil y que lleguen hasta la puerta de los consumidores.

Las cadenas han visto las facilidades que representa internet en el objetivo de concre-tar sus ventas, lo que les ayuda en su estrategia de publicidad para atraer a clientes potenciales y que estos, a su vez, puedan encontrar todo tipo de artículos en esta temporada y todo el año, a buen precio y a detalle.

TECNOLOGÍA

En esta época el principal negocio no son sólo los artículos de papelería, ya que en los úl-timos años la industria de la tecnología se ha sumado a estos beneficios.

Las tecnologías de la información y comu-nicación (TIC) no se han quedado atrás y ahora ya no se habla sólo de equipo de cómputo e impresión, debido al exponencial avance de dis-positivos inteligentes, la movilidad, el big data, la nube, y la constante demanda que esto re-presenta en el ancho de banda, el periodo de inicio de clases se ha vuelto estratégico.

Los consumidores de este tipo de produc-tos son estudiantes que hoy requieren mayor velocidad en la transferencia de datos, ya que pasan conectados muchas horas, tanto en la escuela como en su casa.

Por ello, cadenas como Walmart buscan que la compra de dichos artículos complemente el apoyo al estudio, faciliten la información y so-

TECNOLOGÍA PARA ESCOLARES

La línea de cómputo es una de las más bus-cadas dentro de las tiendas detallistas, ya que las novedades tecnológicas atraen la mirada de los consumidores. Por ello las empresas de tecnología han lanzado líneas de computado-ras notebooks y tabletas de un amplio espectro tecnológico para satisfacer las exigencias de movilidad, estilo y desempeño de todo tipo de usuarios que en esta temporada de inicio de cla-ses buscan un equipo de cómputo a la medida.Los artículos que más se demandan son dis-positivos portátiles, ideales para todo tipo de estudiantes y jóvenes profesionales, con dise-ños vanguardistas y con funciones avanzadas para desarrollar cualquier trabajo escolar o profesional.

Entre los artículos de cómputo destacan por sus características: Tableta con Windows 8, con un procesador Intel Atom Z2760 Dual-Core de 1.8 GHz, una pantalla IPS de 10.1 pulgadas y con peso de 580 gramos.Notebook G750 de la Serie G de Republic of Gamers (ROG), con procesador Intel Core i7 de 4ª generación, con los procesadores gráficos (GPU) de la Serie NVIDIA GeForce GTX 700M.Tableta de 7 pulgadas, con un display de 350 nits de brillantez con 10 puntos multitouch y una resolución de 1024 x 600 pixeles y con ca-pacidad de expansión de memoria de hasta 32 GB con tarjeta SDPor otra parte, cabe señalar que el consumidor ya no sólo adquiere productos, sino soluciones, pequeñas, medianas y grandes en conectividad, foto, videojuegos, entretenimiento, aplicaciones y accesorios para complementar el buen funcio-namiento de sus dispositivos tecnológicos.

Page 31: Agosto 2013

DE TEMPORADA 29

luciones prácticas a los estudiantes, por lo que su estrategia de ventas es brindar novedades tecnoló-gicas a precios accesibles dentro del piso de venta.

CIFRAS RELEVANTES DEL REGRESO A CLASES

Según datos de la Asociación Nacional de In-dustrias del Plástico (Anipac), durante esta época se incrementan las ventas de artículos escolares con material de plástico, como plumas, juegos de geometría, forros para cuadernos y libros, lo cual incrementa las ventas de la industria del plásti-co 20% más en comparación con el resto del año.

También durante estos meses previos al re-greso a clases se comercializa 70% de los cuadernos que se venden durante todo el año en el país.

Respecto a la tecnología, la Encuesta en Ho-gares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información realizada por el INEGI en 2012, mostró que aún hay poca penetración y escaso conocimiento por parte de los estudiantes acerca de la tecnología, lo cual significa oportunidades de venta para las cadenas detallistas.

Esta encuesta reveló que, en México, 40.9 mi-llones de personas usan internet y 44.7 millones utilizan una computadora. Además arrojó datos co-mo que en la actualidad existen casi 9.8 millones de hogares equipados con computadora, lo que representa 32.2% del total de hogares en el país. El principal uso que se da a la computadora es pa-ra realizar labores escolares (51.8%).

Por ello, la Asociación Mexicana de la Indus-tria de Tecnologías de Información (AMITI) destaca que México tiene hoy una oportunidad histórica para ampliar los beneficios que se desprenden del uso de las TIC, ya que según las proyecciones del estudio, los dispositivos conectados pasarán de 12.5 mil millones en 2012, a 50 mil millones en 2025 a nivel mundial; el número de usuarios de internet se incrementará de 2 mil 500 millones a 5 mil mi-llones en el mismo lapso, esto es sinónimo de la forma en cómo el consumo de tecnología se está transformando.

GADGETS DE TEMPORADA

Viastara, empresa de distribución y fabricación de apara-tos electrónicos, computadoras, software y accesorios de las industrias de consumo, proporcionó una lista con los gadgets más representativos para este regreso a clases.Las mochilas y fundas para guardar dispositivos como tabletas y computadoras portátiles son una buena opción para transportarlos con mayor seguridad y organización. Además de que cuentan con un diseño multifuncional pa-ra una protección ligera y durable.Funda de Smiley Vinyl con cierre para MacBook Pro 13" Maki Jacket para Ipad mini

Compac Backpack para MacBook Pro 15"

City Compact Backpack para MacBook Pro 15"

City Brief para MacBook Pro 15"

Campus Mini Backpack para MacBook Pro 13"

Nylon Tech Brief para MacBook Pro 17"

Campus Pack for MacBook Pro 15''

Page 32: Agosto 2013
Page 33: Agosto 2013
Page 34: Agosto 2013

SIMPOSIO DE RECURSOS HUMANOS 2013

Estrategias para la mejora continua

Un ambiente entusiasta, lleno de magia y emo-ciones, fue el sello distintivo de la vige-simosexta edición del

Simposio de Recursos Humanos or-ganizado por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Depar-tamentales (Antad) con la misión de

difundir las mejores estrategias para favorecer el desarrollo organizacio-nal, el talento y el servicio en uno de los gremios de mayor dinamismo en la economía del país.

“Antad es un sector con fortale-za, crecimiento sostenido, vanguardia tecnológica y oportunidades labora-les. Está conformada por 104 cadenas que generan 689 mil empleos directos en sus tiendas y oficinas corporati-vas. En 2013, la inversión en nuevas unidades, remodelaciones e imple-

mentación de tecnología de punta alcanzarán 4 mil millones de dólares”, señaló Vicente Yáñez Ulloa, Presiden-te Ejecutivo de la Asociación durante el mensaje de bienvenida en el que, además, destacó que el Comité de Recursos Humanos es uno de los más activos al ser partícipe de logros im-portantes.

“Después de cuatro años de in-tenso trabajo hemos promovido la obtención de un nivel más alto en el cumplimiento de la normatividad pa-

Sheila Ramírez

Fotos Fernando Ariano y Julio Rochon

Page 35: Agosto 2013

33

ra disminuir el número de accidentes de trabajo en las tiendas; sin em-bargo, es una asignatura pendiente en la que no debemos cesar esfuer-zos en favor de los colaboradores y clientes. Contamos con un siste-ma de competencias laborales con 10 estándares que impulsan la pro-fesionalización en los puestos clave del sector comercio. Antad ya es en-tidad de certificación y evaluación de competencias laborales. En breve, al-gunas cadenas iniciarán el proceso para acreditar sus propios centros de evaluación”.

Además anunció que en el se-gundo semestre del año, Antad comenzará dos proyectos diseñados para proveer servicios más eficientes a los asociados: la puesta en marcha de la bolsa de trabajo electrónica para coadyuvar en la búsqueda de talento y el lanzamiento del centro de capacitación virtual para que la formación llegue a todo el capital

humano sin importar la ubicación geográfica. Aprovechó la oportuni-dad para informar que el Comité de Recursos Humanos ha sido renova-do y en la actualidad es presidido por David Monroy Vargas, Gerente de Relaciones Laborales de Chedraui.

EN EL PRIMER DÍA DE ACTIVIDADES

La conferencia inaugural es-tuvo a cargo del maestro Alfonso Zárate, quien abordó los desafíos que enfrentan la sociedad y el siste-ma político mexicano en la segunda alternancia del Ejecutivo Federal.

A lo largo del día, Víctor Castañeda de Imagic Group demostró que la magia puede ser un instrumento muy atractivo para crear un entorno laboral positivo.

Laurence Newell, Director de The Friedman Group.

Maestro Alfonso Zárate, Fundador y Director general de Grupo Consultor Interdisciplinario.

Page 36: Agosto 2013

34

“El propósito no puede ser otro que avanzar en la creación, reforma y fortalecimiento de las instituciones, la atención a los grandes retos de gobernabilidad, que activen el desa-rrollo del país”.

Después de una dinámica gru-pal dirigida por Víctor Castañeda de Imagic Group que demostró que la magia puede ser un instrumento muy atractivo para crear un entor-no laboral positivo, llegó el turno de Laurence Newell, Director de The Friedman Group, quien proyectó un diagnóstico del estado de salud del servicio al cliente en el retail partien-do de la pregunta: ¿Ganas o pierdes? Pues se estima que en México se desaprovechan 34.2 mil millones de dólares a causa de un mal servicio al cliente.

A través del Índice Friedman 2012, Newell destacó el rango de oportunidad que tienen las cade-nas comerciales para incrementar su productividad al establecer reglas claras, proporcionar entrenamien-to y medir de manera efectiva a su equipo de ventas pero, ante todo, las variables para elevar el nivel de servicio al cliente cimentado en una verdadera experiencia de valor y confianza.

NUEVAS GENERACIONES, NUEVAS EXPECTATIVAS Y RETOS

La generación “Y”, los nacidos entre 1982 y 2000, tiene una presen-cia significativa en la fuerza laboral y cada vez está más presente en el pipeline de liderazgo. Son personas hábiles con la tecnología, seguras, op-timistas, interesadas en la diversidad y en cumplir con su deber cívico. Sin

embargo, representan una situación desafiante para los empleadores por-que suelen ser poco fieles, proclives a la movilidad y a la interacción cons-tante. ¿Cómo evitar una alta rotación entre esta generación? Dando forma a una cultura consistente que facilite el desempeño adecuado en un entor-no cambiante a través de incentivos, gratificación inmediata, flexibilidad

“El Simposio ha sido enriquecedor, porque

nos ha dado herramientas para replantear objetivos

y enfocarnos más en el servicio

al cliente partiendo del capital humano”.

Rodrigo Ramírez Murillo Gerente de Capacitación

y Desarrollo.

Casa Ley

“Es una iniciativa excelente, con temas de gran relevancia,

de actualidad, que sin duda podemos

poner en práctica en nuestras empresas

y alinearlas a la estrategia global”.

Salvador Soto Gerente de Recursos

Humanos. Sears

Julieta Manzano, Mercer Consulting.

Andira Borgo, Mercer Consulting.

Page 37: Agosto 2013

de horarios, expectativas reales, co-laboración, Mentoring y Coaching, refirieron durante su presentación Julieta Manzano y Andira Borgo, Prin-cipals en Mercer Consulting.

¿POR QUÉ PENSAMOS COMO PENSAMOS?

Iván Barrera, Director General de Chichape, respondió ésta y otras preguntas de una manera divertida y haciendo partícipes a todos los asis-tentes con la intención principal de promover la innovación y la creativi-dad. Porque para obtener resultados diferentes hay que equivocarse, salir de la zona de confort y arriesgarse. “Renovarse ya no es opcional”, por ello las empresas detallistas deben concentrarse en encontrar lo valioso de los recursos con los que cuentan en lugar de señalar los errores. Pen-sar en distinguirse con elementos que hagan vibrar a los colaborado-res y clientes antes que intentar ser mejores que la competencia”, acen-tuó en entrevista con Al detalle.

PANEL DE MEJORES PRÁCTICAS EN RECURSOS HUMANOS

Olivia Segura y Mario Zavala, Gerentes Senior del área de Manage-ment Consulting People & Change de kpmg, hablaron acerca de los aspec-tos que permiten identificar y evaluar el nivel de madurez de la función de Recursos Humanos, así como de los factores críticos para su transforma-ción en busca de mejores resultados. “Una función de alto desempeño es aquella que tiene una estrategia de personal integrada y visión compar-tida con los líderes del negocio” y bajo esa premisa dieron a conocer casos de éxito.

Iván Barrera, Director General de Chichape.

Olivia Segura, Gerente Senior del área de Management Consulting KPMG.

Mario Zavala, Gerente Senior del área de Management Consulting KPMG.

Page 38: Agosto 2013

36

ORGANIZACIONES ÉTICAMENTE

EFECTIVAS

Raúl Franchi, doctor en Estudios Humanísticos y profesor invitado en ipade, comentó que la ética es una cuestión humana muy profunda y que de alguna manera en el ámbito global de los negocios ha sido olvida-da. “Dada nuestra tradición cultural, en México hay orientación más hu-manista que puede aportar ventajas competitivas si se utiliza de manera inteligente. En el retail, las empresas se preocupan por tener sus tiendas en la mejor ubicación y hacer más eficientes los procesos comercia-les, sin considerar que el personal es el factor de mayor relevancia. En la medida en que se enfoquen en su gente, proveedores y clientes podrán obtener resultados realmente efecti-vos”, recalcó en una charla exclusiva al concluir el taller que impartió so-bre el tema.

“El tema de las nuevas generaciones

me pareció muy acertado. He captado

algunos tips para motivar a los colaboradores

más jóvenes”.

Georgina Gerente

de Recursos Humanos.

El Palacio de Hierro

“Ha sido una experiencia gratificante porque hemos

podido complementar nuestra visión para

promover la aplicación de la tecnología en la gestión

de Recursos Humanos y mejorar el clima

organizacional de las empresas comerciales”.

Ysabel Isturiz Zapata Gerente de

Mercadotecnia. Grupo Consultor Taurus

Raúl Franchi, Doctor en Estudios Humanísticos y profesor invitado en IPADE.

“Se han abordado temas trascendentes como la creatividad

y la innovación, la ética y los valores.

Estos dos últimos servirán para reforzar las acciones en favor

de nuestra gente. Ya dimos un gran paso al renovar nuestro Código

de Ética”.

Roberto Núñez Gerente

de Capacitación Corporativa. Comercial Mexicana

Page 39: Agosto 2013

REFORMA LABORAL, ¿CUÁL ES SU IMPACTO EN EL SECTOR RETAIL?

Repercute en dos aspectos muy claros: en primera instancia, en el alto costo que representarán para las empresas las cuotas patronales tanto de seguridad social como del Infonavit; entre más cotice el co-laborador, mayor será el impacto financiero para la organización. Por su parte, los trabajadores también podrían resentir el hecho de que al retenerles más impuestos, se reduz-can notablemente sus ingresos de corto plazo, aunque a la larga re-presente un beneficio. No obstante, todavía hay un espacio abierto para que las organizaciones patronales se reúnan con el Legislativo y nego-cien condiciones que favorezcan a ambas partes. Se prevé que la Re-forma sea aprobada en diciembre y entre en vigor los primeros días del próximo año, explicó José Guadalu-pe González, especialista en Práctica de Impuestos, Capital Humano y Obli-gaciones Estatales de kpmg.

DESARROLLO DE TALENTO Y DE EMPRESAS

ALTAMENTE PRODUCTIVAS

Y las preguntas continuaron a lo largo del segundo día del Simposio, co-mo aquella contestada por Jorge Abal, Director de Recursos Humanos en The Nielsen Company respecto a ¿Qué es una Compañía Académica? “Es la que atrae y retiene a los mejores talentos”, para lograr una mayor comprensión del concepto, compartió la visión de Nielsen en torno al desarrollo organiza-cional, la relevancia de la comunicación efectiva, sus programas de gestión de capital humano y planes de carrera.

Alejandra Paczka, Directora Cor-porativa de Recursos Humanos en PepsiCo México, compartió las estra-tegias que ha implementado esta gran compañía en busca de ser el mejor lu-gar para trabajar, pertenecer y crecer al considerar al capital humano como elemento clave de éxito. Sobresalió la

Jorge Abal, Director de Recursos Humanos en The Nielsen Company.

“Han proporcionado variables importantes

para saber cómo mediar la relación entre

la empresa y los trabajadores, ya que es

un gran desafío compaginar las diferencias

generacionales”.

Guadalupe Espinosa Mejía

Gerente de Relaciones Laborales. Liverpool

José Guadalupe González, especialista en Práctica de Impuestos KPMG.

37

Page 40: Agosto 2013

38

participación de las cuatro generacio-nes en la actualización de las políticas, además de las acciones orientadas a cuidar la calidad de vida de sus co-laboradores partiendo de tres ejes: balance, familia y salud.

Eduardo Pascual, Talent Consul-ting Practice Leader en Aon Hewitt México, tomó la palabra para revelar las 10 acciones para comprometer a los empleados con el éxito de las or-ganizaciones.

Para cerrar con broche de oro, Jesús Gallego expuso cómo las emo-ciones positivas amplían la visión de los seres humanos, fortalecen su sis-tema inmunológico y generan mayor creatividad, apertura, colaboración y confianza. De cómo proporcionan ma-yor capacidad de resolución y decisión. Y motivó a los asistentes a participar de este ejercicio para el desarrollo de Capital Emocional como ventaja com-petitiva. El encuentro concluyó con una lluvia de aplausos.

META SUPERADA

“El reto de cada año es supe-rar las expectativas con tópicos que sean de verdadero interés y actuali-dad. En esta ocasión, buscamos que el Simposio, además de enrique-cedor, fuera más fresco y ameno, propicio para generar una mayor si-nergia. El programa fue resultado de una encuesta en línea entre los asociados que aún refleja el desafío que representa la retención de ta-lento. La rotación de personal en el sector continúa siendo alta con pro-medio de 60%, pero también se han dado pasos importantes: en los últi-mos cinco años ha disminuido entre 4 y 5 puntos porcentuales. La dispo-sición de adoptar mejores prácticas en Recursos Humanos es evidente: registramos a 115 asistentes”. Fueron las palabras de la licenciada Cecilia Cáceres Fox, Gerente de Capacita-ción y Recursos Humanos en Antad, durante una charla con Al detalle, en la que agradeció el apoyo recibi-do de los ponentes, patrocinadores y socios estratégicos.

Eduardo Pascual, Talent Consulting Practice Leader en Aon México.

Alejandra Paczka, Directora Corporativa RH PepsiCo México.

Jesús Gallego, Socio y Director de Capital Emocional.

Page 41: Agosto 2013
Page 42: Agosto 2013

DESEMPEÑO EN VENTAS EN JUNIO 2013 CADENAS ASOCIADAS A LA ANTAD

Al cierre de 2012 la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales,

estaba formada por 32 mil 131 tiendas; 4 mil 954 tiendas son de autoservicio,

mil 744 son departamentales y 25 mil 433 son tiendas especializadas,

la superficie total de venta suma 23.7 millones de metros cuadrados.

El Comercio Legal Construye México.

www.antad.net

•Fuente: ANTAD

En junio de 2013, el crecimien-to nominal anual de las ventas de las Cadenas Asociadas a la ANTAD a unidades totales, in-cluyendo las aperturas, fue de 6.8%, y a unidades iguales, sin incluir nuevas tiendas, de 1.6%. Junio contó con un vier-nes menos y un domingo más con respecto al 2012.

Las ventas al primer semestre de 2013 acumularon 529 mil millones de pesos. El creci-miento acumulado al mes de junio fue de 5.8% a totales y de 0.8% a iguales. A unidades to-tales el crecimiento acumulado por línea de mercancía fue: Ro-pa y Calzado 8.1%; Mercancías Generales 5.7% y Súpermerca-do (Abarrotes y Perecederos) 5.3%.

Participación de ventas junio 2013

Page 43: Agosto 2013
Page 44: Agosto 2013