84
1

AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

1

Page 2: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo
Page 3: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

3

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo y División de Ciencias Forestales por la

formación profesional que me fue dada y de manera especial a los profesores,

compañeros y amigos a los que tuve la oportunidad de conocer y de quienes me

hicieron crecer como persona durante mi estancia en la Universidad.

A mis profesores de la División que guiaron mi trabajo, al Dr. Diódoro Granados

Sánchez por dirigirme en este trabajo, al Dr. Francisco Alberto Domínguez Álvarez por

su valiosa colaboración, al Dr. Leopoldo Mohedano Caballero por su apoyo y concejos,

al M.C Javier Santillán Pérez por sus puntos de vista realizados al trabajo y en especial

al Biol. Antonio Cortes Jiménez de la Preparatoria Agrícola, por su gran amabilidad y

apoyo mostrado en todo momento.

Se agradece el apoyo de Ro-Linx Granados Victorino en el análisis de ordenación y

clasificación que fue parte fundamental de este trabajo, a la Biol. Rosalinda Medina

Lemos, la Dra. Susana Valencia Avalos y el Dr. Abisaí García Mendoza del Instituto de

Biología de la UNAM, al Dr. Enrique Guizar Nolasco, al M.C. Andrés Gelacio Miranda,

por su apoyo en la identificación botánica de especies complejas.

A mi primo Salvador Zavaleta Cruz, puesto que él fue responsable en gran medida de

que yo ingresará a esta gran Universidad.

Page 4: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

DEDICADA A:

Mi tierra natal San Juan Ozolotepec, a mi gente, paisan@s y amigos, tierra de la cual

me siento muy honrado formar parte.

A mis padres, hermanos y familia, a los cuales amo.

En memoria de:

Mi abuelo Jesús Cruz Cruz porque sus concejos y regaños me ayudaron mucho.

Mi cuñada Rosaelia Méndez Aragón a quien se le recuerda con cariño.

Zeferino Cruz Aragón y su hijo Gustavo por sus concejos de aliento que en vida me

brindó.

Tereso Arango por su motivación y apoyo.

Tod@s mis paisan@s que ya no están con nosotros y que en su momento se

esforzaron en conservar los recursos naturales que Dios nos brindó.

De manera especial al excordinador de la Unidad Forestal Comunitaria.

Arturo Aragón Silva

Por su empuje, voluntad e ilusión para hacer del manejo forestal comunitario parte

importante en la vida de San Juan Ozolotepec. D.E.P

Page 5: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

5

ÍNDICE RESUMEN .............................................................................................................. 8

ABSTRACT ............................................................................................................. 9

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 10

2. JUSTIFICACION ......................................................................................... 11

3. OBJETIVOS ................................................................................................ 12

3.1 General ........................................................................................................ 12

3.2 Específicos ................................................................................................... 12

4. HIPÓTESIS ................................................................................................. 13

5. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 13

5.1 Árboles y arbustos ....................................................................................... 13

5.2 Las comunidades vegetales ......................................................................... 13

5.3 Continuidad y Discontinuidad de las Comunidades Vegetales .................... 14

5.3.1 Ordenación biológica ................................................................................ 14

5.3.2 Ordenación del hábitat .............................................................................. 15

5.4 Valor de Importancia .................................................................................... 15

5.4.1 El número y la Abundancia Relativa ......................................................... 16

5.5 Técnicas o métodos de estudio de la Vegetación .................................... 16

5.5.1 Técnica del Punto Cuadrante ....................................................................... 17

5.6 La clasificación y la Ordenación ............................................................... 17

5.6.1 La clasificación ......................................................................................... 18

5.6.2 La Ordenación .............................................................................................. 20

5.7 Influencia de los factores ambientales en la Distribución de la Vegetación . 22

5.8 Uso Ornamental de las Plantas.................................................................... 23

6 ANTECEDENTES ....................................................................................... 23

6.1 A Nivel Regional ........................................................................................... 23

6.2 A Nivel Local (Zona de Estudio) ................................................................... 25

7. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 27

7.1 Materiales .................................................................................................... 27

Page 6: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

7.2 Descripción de la Zona de Estudio ................................................................. 27

7.2. 1 Localización Geográfica .............................................................................. 27

7.2.2 Fisiografía ..................................................................................................... 28

7.2.3 Hidrología ..................................................................................................... 28

7.2.4 Clima ............................................................................................................ 28

7.2.5 Suelos .......................................................................................................... 30

7.2.6 Vegetación ................................................................................................... 31

7.3 Métodos ...................................................................................................... 31

7.3.1 Fase de Campo ............................................................................................ 31

7.3.2 Fase de Gabinete ........................................................................................ 33

7.3.2.2 Evaluación Estructural de las comunidades ............................................. 33

7.3.3 Clasificación y Ordenación .......................................................................... 36

7.3.3 Identificación del potencial ornamental en algunas especies ....................... 38

9. RESULTADOS .................................................................................................. 39

9.1 Evaluación Estructural de las Comunidades Estudiadas ............................. 39

9.1.1 Estructura Vertical ........................................................................................ 39

9.1.2 Estructura Horizontal .................................................................................... 41

9.4 Evaluación de la Diversidad Biológica ......................................................... 48

9.5. Similitud de las Comunidades Vegetales .................................................... 49

9.6 Clasificación y Ordenación ........................................................................... 50

9.7 Análisis de la clasificación y ordenación ...................................................... 54

10. DISCUSION .................................................................................................... 57

Clasificación y Ordenación de la vegetación ...................................................... 57

Flora ................................................................................................................... 59

11. CONCLUSIONES ............................................................................................ 60

12. LITERATURA CITADA .................................................................................... 62

13. ANEXOS ......................................................................................................... 68

13. 1 Catálogo de especies con potencial ornamental ....................................... 68

13.2 Listado florístico preliminar de San Juan Ozolotepec ................................ 70

Page 7: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema del punto cuadrante .......................................................................... 17

Figura 2. Macro y Microlocalización de San Juan Ozolotepec ......................................... 27

Figura 3. Unidades climáticas y temperaturas.................................................................. 29

Figura 4. Tipos de suelo en San Juan Ozolotepec ........................................................... 30

Figura 5. Recorridos realizados en la exposición norte y sur ........................................... 32

Figura 6. Comunidades vegetales identificadas en campo .............................................. 40

Figura 7. Perfil fisonómico de las comunidades vegetales en San Juan Ozolotepec....... 40

Figura 8. Dendrograma que muestra las asociaciones vegetales dentro de cada comunidad

vegetal ............................................................................................................................. 51

Figura 9 Dendrograma del análisis de agrupamiento por tipo de comunidad vegetal ....... 52

Figura 10. Análisis de correspondencia canónica ........................................................... 53

Figura 11. Correlación de las variables ambientales con la distribución de las especies. 57

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Variables ambientales tomadas en cuenta ................................................................. 39

Tabla 2. Bosque Tropical Caducifolio Estrato Arbóreo ............................................................. 41

Tabla 3. Bosque Tropical Caducifolio Estrato Arbustivo .......................................................... 42

Tabla 4. Bosque Quercus-Bursera Estrato Arbóreo ................................................................. 43

Tabla 5. Bosque de Quercus-Bursera Estrato Arbustivo ......................................................... 44

Tabla 6. Bosque de Quercus-Pinus Estrato Arbóreo ................................................................ 44

Tabla 7. Bosque de Quercus-Pinus Estrato Arbustivo ............................................................. 45

Tabla 8. Bosque de Pinus-Quercus Estrato Arbóreo ................................................................ 46

Tabla 9. Bosque de Pinus-Quercus Estrato Arbustivo ............................................................. 46

Tabla 10. Bosque de Pinus-Abies Estrato Arbóreo................................................................... 47

Tabla 11. Bosque de Pinus-Abies Estrato Arbustivo ................................................................ 47

Tabla 12. Índice de Shannon-Wiener para cada comunidad vegetal .................................... 48

Tabla 13. Índices de similitud entre comunidades .................................................................... 49

Tabla 14. Resumen del análisis de correspondencia canónica .............................................. 54

Tabla 15. Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010 ........................................................... 59

Page 8: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue caracterizar la ordenación de las comunidades

vegetales a lo largo de un gradiente altitudinal en San Juan Ozolotepec, Miahuatlán,

Oaxaca, ubicando sus características ambientales. El método de muestreo utilizado fue

el del punto cuadrante y se obtuvo el I.V.I para las especies arbóreas y arbustivas

solamente, con lo cual se realizó una caracterización general de las comunidades

vegetales identificadas mediante un reconocimiento fisionómico en campo y una

clasificación obtenida mediante un análisis con datos cualitativos (presencia-ausencia)

de las especies y mostrados en un dendrograma, se efectuó también la ordenación de

la vegetación mediante un análisis de correspondencia canónica tomando en cuenta

seis variables ambientales. Se identificaron cinco comunidades vegetales distribuidas

en un gradiente altitudinal que va desde los 1,200 msnm hasta los 3,700 msnm, en

donde la variable altitud es la más determinante en la distribución de las comunidades

vegetales, se obtuvieron algunos parámetros como el cociente de mezcla y el índice de

Shannon-Wiener para evaluar la diversidad biológica, solo del estrato arbóreo y

arbustivo en cada comunidad vegetal y se utilizó el índice de Sorensen para calcular la

similitud que guarda una comunidad con otra, en sus dos estratos estudiados.

Por último se anexa un catálogo de especies con potencial ornamental, incluidas

especies con alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010 y por

último se presenta un listado florístico parcial de árboles y arbustos en la zona.

Palabras clave: Comunidades vegetales, Ordenación, Clasificación, Variables

ambientales, Altitud, Análisis de Correspondencia.

Page 9: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

9

ABSTRACT

He objective of the present study was to characterize the ordination of plant

communities along a gradient of altitude in San Juan Ozolotepec, Miahuatlán, Oaxaca,

placing its environmental characteristics. The method of sample used was that of

quadrant point and obtained the I.V.I for tree and shrub species only, which was a

general characterization of plant communities identified through recognition

physiognomical in field and a classification obtained through an analysis with qualitative

data (presence-absence) of the species and shown in a dendrogram It was also the

ordination of vegetation through a correspondence analysis canonical taking into

account six environmental variables. We identified five plant communities distributed in

an altitudinal gradient ranging from the 1,200 meters to 3,700 meters, where variable

altitude is the most determining factor in the distribution of plant communities, some

parameters such as the mixing ratio and the index of Shannon-Winner were to assess

biological diversity, only arboreal and shrub stratum within each plant community and

the Sorensen index was used to calculate the similarity which a community keeps with

another, in its two strata studied.

Finally annexed a list of species with ornamental potential, including species with some

category of risk according to the NOM-059-SEMARNAT-2010 and finally presents a

partial list flora of trees and shrubs in the area.

Key words: plant communities, ordination, classification, environmental Variables,

altitude, correspondence analysis.

Page 10: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

1. INTRODUCCIÓN

La ecología de la vegetación se refiere no solamente a la identificación de las

comunidades vegetales (la vegetación en si de un área), sino también pretende

determinar cómo están relacionadas estas comunidades entre sí y con los factores

ambientales (González, 2004).

“La existencia y la prosperidad de un organismo dependen del carácter completo de un

conjunto de condiciones. La ausencia o el desmedro de un organismo podrán ser

debidos a la deficiencia o al exceso cualitativos o cuantitativos con respecto a uno

cualquiera de diversos factores que se acercará tal vez a los límites de tolerancia del

organismo en cuestión” (Ley de la tolerancia de Shelford) (Odum, 1972).

Las especies vegetales se distribuyen en el paisaje diferencialmente siguiendo las

diversas condiciones bióticas y abióticas, lo que les permite aprovechar los recursos de

una manera óptima. Dichos recursos, como luz, agua, nutrientes, entre otros, permiten

a la vegetación desarrollarse y reproducirse (Bazzas, 1991).

Para conocer la diversidad y características de las especies de flora de una

determinada zona es importante realizar el estudio de la comunidad vegetal, con el fin

de describir y analizar su estructura para luego definir las relaciones funcionales que

existen entre los componentes de la comunidad.

Para llevar a cabo la descripción de las comunidades vegetales, se han considerado

dos puntos centrales: la flora, es decir las especies componentes y la fisionomía, o sea,

la forma o fenotipo de la vegetación.

La fisionomía de la comunidad puede ser caracterizada con siete parámetros, de

acuerdo con Shimwell (1971): Formas de vida dominante, Densidad de la vegetación,

Altura de la vegetación, Color de la vegetación, Relaciones estacionales, Duración de

vida de las especies y Riqueza de especies.

De estos parámetros, se puede considerar que los primeros son de tipo estructural, el 4

y 5 aportan diferenciación fisonómica, el 6 es funcional y el 7 es componente de la

vegetación.

Page 11: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

11

De ahí que existe un sobrado interés en los trabajos sinecológicos, por encontrar las

especies que regulan primordialmente el sistema de la comunidad, significando con ello

que dichas especies son las que ejercen mayor dominio sobre el conjunto de plantas

que componen la comunidad. Debido a esto, la dominancia es también un parámetro

usado en las descripciones fisonómicas. Comúnmente se han establecido tres

elementos para detectar la dominancia: número, distribución y masa de los individuos

expresado como densidad (número de individuos por unidad de área); distribución, por

la forma en que una especies se encuentra repartida en la comunidad (se estima

combinando la densidad y frecuencia de aparición de las especies), el tercer

parámetro, que estaría directamente relacionado con la notoriedad de los individuos en

la comunidad, se indica por biomasa por unidad de área (Granados y Tapia, 1990).

2. JUSTIFICACION

Tomando en cuenta que uno de los criterios para el desarrollo forestal sustentable es la

conservación de la Biodiversidad y rescatando la importancia de una de las

conclusiones a las que llega el Centro de Estudios para el Manejo Sustentable de los

Recursos Naturales S.C. en donde resaltan que los municipios que conforman la

UMAFOR 2009, (entre ellos San Juan Ozolotepec) son de los menos explorados en el

estado, a excepción de algunos. En el caso de estudios florísticos y de fauna, no existe

información específica de los municipios. La misma Sociedad Civil propone en base a

revisión bibliográfica y de campo recabadas, zonas importantes de conservación en las

montañas que rebasan los 3,000 msnm y que puedan contener especies de

importancia biológica, además de que en las mismas existen áreas con pendientes

mayores al 100% y que un mal uso de estas áreas, pudiera generar su degradación y

difícil recuperación.

En base a lo anterior este trabajo de investigación contribuye en la obtención de

conocimiento acerca de la ordenación y estructura de la vegetación a lo largo del

gradiente altitudinal presente en la Micro-Región Ozolotepec y revela el

comportamiento de algunas especies acerca de su distribución y su relación con

Page 12: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

características tales como: Exposición del terreno donde se encuentran, pendiente, tipo

de suelo, unidad climática, temperatura media anual y diversas características

ecológicas con el fin de que esto permita en un futuro próximo planear actividades de

conservación y aprovechamiento sustentable, tal y como se plantea en el Estudio

Regional Forestal UMAFOR 2009.

Para lograr ese aprovechamiento y conservación de algunas especies importantes es

necesario contar con datos cuantitativos respecto a su densidad, distribución e índice

de importancia, a fin de lograr plantear un posible aprovechamiento o en su caso

propuestas de conservación de una determinada especie e identificar áreas que por

sus características son importantes por su riqueza de especies, además de valorar con

datos cuantitativos el estado de las poblaciones que se encuentran bajo alguna

categoría de riesgo.

3. OBJETIVOS

3.1 General

Caracterizar la ordenación de las comunidades vegetales en San Juan Ozolotepec,

Miahuatlán, Oaxaca, considerando las características ecológicas y ambientales.

3.2 Específicos

Determinar la estructura horizontal de la vegetación.

Efectuar un análisis en base a datos cuantitativos de las poblaciones vegetales

con énfasis en especies con alguna categoría de riesgo en base a la NOM-059-

SEMARNAT-2010 y su potencial de aprovechamiento ornamental.

Realizar el listado florístico del estrato arbóreo y arbustivo, en San Juan

Ozolotepec.

Page 13: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

13

4. HIPÓTESIS

Las comunidades vegetales de árboles y arbustos, están distribuidas en función de las

características ambientales del sitio donde se encuentran, tales como: Altitud,

Exposición, Tipo de Suelo, Pendiente del Terreno y Temperatura Media Anual, siendo

la variable altitud la más determinante.

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Árboles y arbustos

Dado que no existe un concepto claro de lo que es un árbol y un arbusto, las

definiciones se basan en dos características muy importantes: el tamaño y la forma de

ramificación, para este trabajo de ordenación se tomará la más general y es la de

Miranda y Hernández (1963), según los cuales definen un árbol y arbusto de la

siguiente manera, con algunas adecuaciones realizadas por el autor.

Arbusto: Plantas leñosas y semileñosas, ordinariamente de menos de 4 metros de alto,

con ramificación desde la base (se incluyen, todo tipo de matorrales y plantas con hojas

carnosas como los magueyales y nopaleras)

Árbol: Plantas leñosas ordinariamente de más de 4 metros de alto, con ramificación

arriba de los 60 cm, pudiendo ser una planta perenne, caducifolia o subcaducifolia.

5.2 Las comunidades vegetales

Se reserva el nombre de comunidad al conjunto de individuos pertenecientes a varias

especies que coexisten en un mismo medio y que forman conjuntos funcionales en

interacción los unos con los otros.

La composición de las especies cambia a menudo a lo largo de un marcado gradiente

de condiciones ambientales. La forma con que la composición de especies varía en

estos gradientes ambientales admite dos hipótesis prácticamente opuestas. Una

hipótesis propone que las especies aparecen y desaparecen constantemente a lo largo

de los gradientes ambientales, independientemente unas de otras. La otra hipótesis

mantiene que los cambios, en las abundancias de las especies, tienden a estar

Page 14: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

relacionados, de forma que ciertos grupos de especies asociadas, desaparecen

mientras que otras aparecen (Smith y Smith, 2001).

Las dos hipótesis están basadas fundamentalmente en dos suposiciones diferentes

sobre cómo los grupos de especies coexistentes se relacionan fundamentalmente. La

primera hipótesis individualista considera que cada especie responde de una forma

especial a los cambios del ambiente, de forma relativamente independiente a las

especies asociadas. La segunda hipótesis de la comunidad como unidad considera que

las comunidades son grupos de especies con relaciones funcionales dependientes.

Estas opiniones extremas sobre la ecología de las comunidades, no deben

considerarse excluyentes entre sí, más bien hay que pensar que ambas se cumplen

parcialmente (Spurr y Barnes, 1982).

5.3 Continuidad y Discontinuidad de las Comunidades Vegetales

Si las comunidades estas organizadas en una serie de unidades más o menos

homogéneas, consideraremos que se separan con bastante nitidez. Dos maneras

elementales para medir la discontinuidad son (a) las relaciones que aparecen entre las

abundancias de las especies, en una gran serie de muestras y (b) los cambios de

abundancia de las especies a los largo de gradientes ambientales. El primer aspecto

plantea el problema de si hay grupos de especies cuyas abundancias están ligadas, es

decir, que cuando aparece una especie, aparecen también otras especies, y si una

especies no se encuentra, tampoco se encuentran las otras. El segundo aspecto

plantea el problema de si las abundancias de las especies cambian de forma común a

lo largo de un gradiente ambiental.

5.3.1 Ordenación biológica

Para distinguir entre diferentes asociaciones de especies, se realizan estudios para

examinar la densidad y el área basal de los árboles, la frecuencia de plantas herbáceas

y arbustivas por medio de un determinado número de muestras y con ello se calcula un

coeficiente de afinidad de la comunidad.

Page 15: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

15

5.3.2 Ordenación del hábitat

Una forma para identificar las discontinuidades entre las comunidades relaciona las

distribuciones de las especies con los ambientes, muestreando una serie de

comunidades a lo largo de un gradiente ambiental, Este análisis de gradiente implica

generalmente el muestreo a los largo de gradientes ambientales de diferentes altitudes

o diferente orientación. Los gradientes de orientación son interpretados como

gradientes de temperatura y humedad (los fondos de los valles son más húmedos y

frescos, mientras que las cimas son secas y cálidas). Los gradientes altitudinales

representan, un conjunto de cambios en temperatura, insolación y otros factores

ambientales. Las dos técnicas de análisis de comunidades, la ordenación biológica y la

ordenación por ambientes, representan técnicas algo diferentes para reorganizar la

información sobre las comunidades. Ambas se basan en la premisa de que la técnica

más realista para descubrir si existen grupos de especies objetivamente definibles, es

muestrear una serie de localidades y posteriormente buscar distribuciones de

abundancia de especies correlacionadas entre sí en estas muestras. La ordenación

biológica se basa en ordenar las muestras según su afinidad biológica, mientras que la

ordenación ambiental se basa en ordenar las muestras por su aparente semejanza de

ambientes.

5.4 Valor de Importancia

Los métodos de distancia producen tres parámetros cuantitativos: densidad, área basal

y frecuencia. Estas también son, por supuesto, obtenidas en los métodos cuantitativos

de parcelas. Cualesquiera de los tres parámetros pueden ser interpretados como un

"valor de importancia" (Whittaker, 1970). Esto depende de cuál de los valores considere

más importante el investigador para una especie en particular, grupo de especies o una

comunidad. Por ejemplo, las plántulas de árboles pueden ocurrir con una alta

frecuencia en un estrato de monte bajo, mientras que en términos de cobertura, pueden

ser insignificantes. Sin embargo, su alta frecuencia puede ser de gran importancia

Page 16: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

como indicadora de una nueva fase de reproducción distribuida uniformemente. En

este caso, su alta frecuencia puede interpretarse como de alta "importancia".

Más aun, ha llegado a ser una práctica común, en estudios descriptivos cuantitativos, el

empleo de las técnicas de medición de la distancia, para usar el llamado valor de

importancia de Curtis (1959) en la presentación de resultados. Este valor de

importancia, se define como la suma de la densidad relativa, la frecuencia relativa y la

dominancia relativa. El uso de parámetros relativos más bien que los reales es de

limitado valor informativo. Los hábitats densamente poblados con vegetación y los que

presentan vegetación esparcida pueden tener las mismas densidades, áreas basales y

frecuencias relativas. Por lo tanto, el valor de importancia da una idea de la biomasa de

las especies o cobertura, las cuales se consideran aun de mayor significancia ecológica

en la distribución vegetal que la densidad absoluta.

5.4.1 El número y la Abundancia Relativa

Entre el conjunto de especies que componen la comunidad, unas pocas son

abundantes, siendo escasa la mayoría. Se puede descubrir esta característica

contando todos los individuos de cada especie en una serie de parcelas de muestreo

dentro de una comunidad y determinando en qué porcentaje contribuye cada uno al

conjunto de la comunidad. Esta medida se conoce como abundancia relativa (Margalef,

1974) La diversidad de especies hace referencia tanto al número de especies, riqueza

de especies, como a la abundancia relativa de individuos entre las especies,

equitatividad de especies.

Los dos componentes, riqueza de especies y equitatividad de especies, son útiles en la

medida de la diversidad de especies. Se dice que una comunidad que contiene unos

pocos individuos de muchas especies posee una mayor diversidad que una comunidad

que tiene el mismo número total de individuos pero que pertenecen solamente a unas

pocas especies (Smith y Smith 2001).

5.5 Técnicas o métodos de estudio de la Vegetación

El análisis de la vegetación, precisa de la definición de los objetivos del estudio que

permiten delinear la metodología y los parámetros del mismo. En forma global debe

considerarse que el muestreo es la base para la ordenación y clasificación de la 13

Page 17: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

17

vegetación, lo que conllevaría a un aprovechamiento racional, sistemático y

permanente de ese recurso (Mueller-Dumbois y Ellemberg, 1974)

5.5.1 Técnica del Punto Cuadrante

El punto-centro-cuadrado es uno de los métodos usados, principalmente, para el

muestreo de árboles. Las ventajas de este método son la rapidez de muestreo, el poco

equipo y mano de obra que requiere y, además, la flexibilidad de medición, puesto que

no es necesario acondicionar el tamaño de la unidad muestral a las condiciones

particulares de la vegetación (Matteuci y Colma, 1982). Este método está basado en la

medida de cuatro puntos a partir de un centro. Específicamente, consiste en ubicar

puntos a través de una línea (senda, picadas, línea imaginaria). En esta línea, cada

cierta distancia (50 o 10 m) o al azar, se debe ubicar un punto a partir del cual se hará

el muestreo de la vegetación (Figura 1).

Figura 1. Esquema del punto cuadrante

5.6 La clasificación y la Ordenación

A semejanza de una población, la comunidad posee un conjunto de atributos que no

residen en cada una de las especies que la componen y que revisten significado solo

con referencia a nivel de integración comunitaria. Se han medido y estudiado cinco

características adicionales de las comunidades:

1. Diversidad de especies.

2. Estructura y formas de crecimiento

3. Predominio

4. Abundancia relativa

5. Estructura trófica

Page 18: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Toda esta trama de interrelaciones que ocurren, entre los diferentes elementos bióticos

de un ecosistema, nos hace percibir de manera clara de que la problemática ecológica

es de naturaleza inherente multivariada. Por esta razón los ecólogos frecuentemente se

sustentan en métodos de ordenación para simplificar los conjuntos de datos de

múltiples especies y variables (Terradas, 2001)

Por lo cual los diagramas de ordenación nos permiten visualizar agrupaciones que

habitualmente coinciden y simplifican los conglomerados formados con las técnicas de

clasificación numérica.

El objetivo de las técnicas de clasificación y ordenación, consiste en el agrupamiento

de datos (en este caso muestras de vegetación) en conjunto de alta similitud

discontinuos entre sí, para llegar a un arreglo de unidades en una secuencia

unidimensional. De tal forma que el método resultante muestre las relaciones

existentes entre la variación de la vegetación y el ambiente (Suárez, 2003).

5.6.1 La clasificación

Una clasificación consiste en el agrupamiento de individuos en categorías, según algún

criterio, un orden razonable que nos ayude e entender algo que, de otro modo, resulta

demasiado variado y confuso. En donde los miembros deben ser similares entre sí,

pero diferentes con las otras categorías. En los estudio de vegetación la semejanza es

cuestión de grado, no interesa tanto que las clases sean homogéneas, como el que

sean menos heterogéneas que el conjunto como un todo (Robles, 2003)

Técnicas de Clasificación

Las técnicas de clasificación se pueden dividir en tres grupos: Arreglo tabular,

clasificación jerárquica (que a su vez se subdivide en divisiva, aglomerativa, monotética

y politética) y clasificación no jerárquica.

Arreglo Tabular

La técnica tabular de Braun-blanquet (1979), es un arreglo matricial de especies

muestra que simboliza las características generales y particulares de un conjunto dado

de datos. El procedimiento de investigación se da en tres fases:

Page 19: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

19

a) Investigación analítica. Se basa en la recolección de datos después del reconocimiento

del área.

b) Investigación sintética. Es el acomodo de las especies y las muestras para exponer el

arreglo de los datos, mediante el arreglo tabular.

c) Investigación sintaxonómica. Donde se asignan muestras a asociaciones ya conocidas,

se hace el arreglo jerárquico de asociaciones en unidades superiores y se desarrolló una

nomenclatura total estandarizada.

Clasificación jerárquica (Robles 2003)

Agrupa entidades semejantes en clases, este tipo de clasificación es para grupos

pequeños de datos, encuentra las relaciones entre ellos. Las ventajas de este análisis

es que puede visualizarse de lo particular a lo general. Como se mencionó

anteriormente la estrategia de la clasificación jerárquica puede ser:

a) Divisiva. Cuando consideramos la totalidad de las muestras dentro de un solo grupo

al que se va dividiendo hasta llegar a la formación de grupos con una sola muestra o

hasta llegar a un nivel deseado.

b) Aglomerativa. Se considera a las muestras en forma individual como punto de

partida y se van fusionando sucesivamente en grupos de tamaño creciente, hasta que

la población total se sintetiza en uno solo.

Clasificación no Jerárquica

Es la más simple, agrupa muestras similares en clases lo cual es lo mejor para grandes

conjuntos de datos. Este análisis no es apropiado para observar relaciones ya que solo

es un acercamiento a los conjuntos para su posterior análisis (Valenzuela, 2001).

Page 20: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

5.6.2 La Ordenación

Cuando nos referimos a la ordenación, hablamos acerca del arreglo y análisis de las

agrupaciones de las muestras de vegetación con relación una de otra en términos de

similitud de especies y/o sus controles ambientales agrupados. Dentro de las

gradientes ambientales se reconocen tres tipos (Robles, 2003).

a) Gradientes directos: son aquellos factores que tienen un impacto fisiológico

directo en el crecimiento de las plantas pero no son consumidos, por ejemplo

podemos mencionar el pH del suelo, la temperatura del aire, la textura y densidad

del suelo.

b) Gradientes indirectos: este tipo de factores conocidos como gradientes complejos

de Whittaker, involucran la presencia de otros, por ejemplo podemos mencionar la

altitud que tiene una correlación específica con las variables de humedad,

temperatura y precipitación, las cuales tienen una relación fisiológica directa en la

vegetación.

c) Gradiente de recursos: este tipo de gradientes o factores ambientales son

aquellos que son consumidos por las plantas para su desarrollo, pero con el

pequeño detalle de que este tipo de recursos son limitados para las plantas. Entre

estos recursos se encuentran las horas luz, el agua y los nutrientes esenciales del

suelo.

Métodos de Ordenación

AC (Análisis de Correspondencia) Técnica de análisis de gradiente indirecto (forma

lógica de descubrir factores determinantes de la estructura de la comunidad) que

permite ordenar muestras y especies de manera simultánea (Suárez, 2003). El

algoritmo del AC se puede expresar como aproximaciones con el uso de promedios

recíprocos y se inicia asignando coeficientes arbitrarios a las especies que al

promediarlos, se obtendrán coeficientes para cada una de las muestras; una segunda

iteración produce nuevos coeficientes para las especies a partir de los pasos para las

Page 21: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

21

muestras; este procedimiento se lleva a cabo de manera continúa hasta que se logre

una estabilización de los coeficientes de tal manera que convergen a una solución

única e independiente de la selección inicial de los coeficientes arbitrarios para las

especies.

ACT (Análisis de Correspondencia sin Tendencia) el más utilizado; corresponde a un

método de análisis de gradiente indirecto en el que los gradientes ambientales o se

estudian directamente, pero se infieren de la composición de las especies. Sánchez

(1998), señala que este método es una forma lógica de descubrir factores

determinantes de la estructura de la comunidad, además a diferencia de los demás

métodos no produce el efecto de un segundo eje aparente o una función curvilinear del

primer eje, además no se basa en la selección de puntos arbitrarios como es en el caso

del método de ordenación polar de Bray-Curtis, (Sánchez 1998), y a diferencia del

escalamiento dimensional no métrico y sus variantes, no necesita especificarse el

número de dimensiones en el espacio de ordenación.

Ter Braak (1986), describe el ACT como el método de ordenación de promedios

ponderados cuya principal ventaja incluye el ordenamiento simultáneo de sitios y

especies, además de su rápido procesamiento y eficiencia en el caso de que las

especies muestren relaciones lineares y unimodales a gradientes ambientales, lo cual

no se realiza de manera fácil utilizando el ACT.

ACC (Análisis Canónico de Correspondencia), el cual es un método de ordenación

directa que constituye además un caso especial de regresión multivariada. En éste se

efectúa una regresión linear múltiple (método de mínimos cuadrados) tomando los

coeficientes para las muestras como la variable dependiente y las variables

ambientales como variable independiente Los nuevos coeficientes para las muestras se

asignan conforme al valor predicho por la ecuación de regresión. Dado que ésta

ecuación es formalmente una combinación linear de variables, se pueden determinar

los nuevos coeficientes para las muestras. El fundamento es que la abundancia o

frecuencia de una especie tiene una función unimodal de posición a lo largo de un

gradiente ambiental. Este modelo es inapropiado para gradientes extremadamente

cortos, en los cuales la abundancia o frecuencia es una función linear mono totica del

gradiente (Valenzuela 2001).

Page 22: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

5.7 Influencia de los factores ambientales en la Distribución de la Vegetación

La altitud es un factor físico que tiene que ver directamente con el Relieve de una

determinada zona, y este mismo factor está muy relacionado con la temperatura y

precipitación.

La temperatura disminuye con el aumento de la distancia del Ecuador hacia los polos y

con el incremento de la altitud (Spurr y Barnes 1982) y es uno de los principales

factores que limitan la distribución de las poblaciones. Actúa en todas las etapas del

ciclo de vida, afecta la supervivencia, el desarrollo y la reproducción. Ejerce efectos

limitantes sobre su capacidad competitiva, su resistencia a los depredadores, parásitos

y a las enfermedades. Por consiguiente los organismos han desarrollado una serie de

adaptaciones evolutivas para superar las condiciones impuestas por las bajas o altas

temperaturas. La humedad es otro factor fundamental que puede limitar los rangos de

distribución de los organismos. La distribución y diversidad de las plantas están

altamente relacionadas con la humedad (Ramírez, 2007).

La temperatura y la humedad son de una importancia tan general en los medios

terrestres y operan en una reciprocidad tan estrecha, que se suele convenir en que

constituyen el aspecto más importante del clima (Odum, 1972)

Otro de los factores que determinan el tipo de vegetación que se presenta en una

determinada región son los suelos y las características físico-químicas de los mismos.

Por definición es la capa oreada de la costra terrestre, con organismos vivos y

productos de putrefacción entremezclados. Sin vida, la tierra tendría una costra y

podría tener aire y agua, pero el aire y agua, y especialmente el “suelo”, serian

totalmente distintos de los componentes tal como los conocemos. Así, pues, es el suelo

no solo es un “factor” del medio de los organismos, sino que es producido también por

ellos. En general, podemos pensar en el suelo como el resultado neto de la acción del

clima y los organismos, especialmente de la vegetación, sobre el material materno de

la superficie de la tierra.

Page 23: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

23

Otra de las condiciones que pudieran determinar el desarrollo de los organismos son

las condiciones topográficas (principalmente la pendiente) ya que influyen grandemente

sobre el perfil del suelo dentro de una determinada región climática. El terreno

montañoso o bien desaguado, sobre todo si ha sido maltratado por el hombre,

propenderá a tener horizontes A y B delgados, a causa de la erosión. En terreno llano,

el agua podrá lixiviar los materiales rápidamente hacia las capas más profundas,

formando una “costra dura”, a cuyo través as plantas no pueden penetrar (Odum, 1972)

5.8 Uso Ornamental de las Plantas

Desde su origen el hombre ha estado en contacto directo con el reino vegetal de

manera respetuosa a sus dimensiones, ponderando su derecho a la vida. La planta ha

sido respetada por las civilizaciones antiguas; el valor ambiental proporcionado por las

plantas ha sido reconocido a través de los siglos por el contacto que tiene el hombre

con la naturaleza. El ser humano siempre ha utilizado la planta silvestre como medio de

comunicación. El placer, la necesidad alimenticia, medicinal y cultural han sido las que

determinan nuestra relación con el reino vegetal a través del tiempo (Leszczyñska y

Borys, 2001).

6 ANTECEDENTES

6.1 A Nivel Regional

García et. al. (1992) mencionan que en los pinares de las partes más altas (más de

3,000 msnm) de los municipios de San Juan Mixtepec, San Pedro Mixtepec, San Juan

Ozolotepec, Santa María Quiegolani, Santa Catarina Quioquitani y parte de los

municipios de Santa Catarina Quierí, San Carlos Yautepec, Santo Domingo Ozolotepec

y San Cristóbal Amatlán, se presenta un estrato arbóreo de hasta 20 m de alto

dominado por Pinus rudis; en el estrato arbustivo y herbáceo se encuentran Lupinus

mexicanus, Gnaphalium sp., Lobelia laxiflora y Cirsium sp y en estrato rasante son

abundantes Villadia sp., y Alchemilla procumbens.

A menor altitud, este bosque presenta árboles mayores de 30 m, entre los cuales

destacan Pinus rudis, P. ayacahuite, Pinus leiophylla, P. oaxacana y Abies

Page 24: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

guatemalensis. De 20 m o menos de altura se encuentran Chiranthodendron

pentadactylon y entre los del estrato de 5 m a 15 m se presentan Arbutus xalapensis,

Alnus acuminata spp arguta, entre las arbustivas se pueden mencionar a Arctosphylos

polifolia, Satureja macrostemma, Ceanothus coeruleus, Cercocarpus macrophyllus y

Baccharis salicifolia, y entre las herbáceas están Cirsium anartiolepis, Claytonia

perfoliata y plantas de los géneros Senecio y Eryngium.

También García et. al. (1992) hace referencia al Bosque de Oyamel y señala que se

encuentra en la zona de las cumbres más altas sus límites altitudinales aproximados

van de 2,460 msnm a 2,940 msnm y arriba de los 3,000 msnm en “Las Cumbres”. Se

desarrollan en las porciones más frías y húmedas de los picos de las montañas,

generalmente al principio de las cañadas en exposiciones norte o noreste, aquí las

heladas son severas y la precipitación es alta. Este bosque también contiene pinos y

encinos y su apariencia es similar al bosque húmedo de pino-encino, algunos oyameles

también crecen dentro de bosques húmedos de pino-encino más típicos e inclusive en

el bosque mesófilo.

García et. al. (1992) mencionan para los municipios de San Juan Mixtepec, San Pedro

Mixtepec, San Juan Ozolotepec, Santa María Quiegolani, Santa Catarina Quioquitani y

parte de los municipios de Santa Catarina Quierí, San Carlos Yautepec, Santo

Domingo Ozolotepec y San Cristóbal Amatlán, a las especies arbóreas siguientes:

Pinus oaxacana, P. leiophylla, Pinus douglassiana, P. pringlei, Pinus teocote, Quercus

laurina, Q.acutifolia, Q. laeta, Q. crassifolia, Q. rugosa, Chiranthodendron

pentadactylon, Arbutus xalapensis. Los factores primarios que dan origen al bosque

húmedo de pino-encino (arriba del bosque mesófilo) son las condiciones templadas,

más bien alta precipitación y la presencia ocasional de nubes y neblina.

Salas et. al. (2003) realizaron el estudio florístico de la región de Zimatán que es una

zona localizada a aproximadamente 35 km en línea recta de San Juan Ozolotepec a la

periferia de su zona de colecta, la región de Zimatán forma parte de la región Costa de

Oaxaca, el gradiente altitudinal varía desde el nivel del mar hasta los 2580 m.s.n.m.,

haciendo mención de que en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur y vegas de

los ríos se presentan selvas medianas subcaducifolias y perennifolias, además de

bosques de pino-encino en las áreas de mayor altitud en la región de Zimatán, si bien

Page 25: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

25

el esfuerzo de colecta y descripción de la vegetación realizado por estos autores en

esa zona es muy completo, los mismos reconocen que en los tipos de vegetación

presentes a partir de los 600 metros de altitud hace falta todavía realizar colectas

puesto que florísticamente no son muy conocidas las especies presentes a altitudes

mayores.

Sánchez y Schwenteslus (2009), evaluaron la diversidad arbórea de los

agroecosistemas de café en San Vicente Yogondoy, Pochutla aproximadamente a 25

km en línea recta al suroeste de San Juan Ozolotepec y encontraron un total de 65

especies arbóreas propias de los cafetales de esa zona, lo que lo hace un

agroecosistema muy diverso y según sus conclusiones es equiparable con la

diversidad arbórea que presentan otras zonas cafetaleras del país, este estudio fue

realizado en un intervalo altitudinal que varía de los 1000 a los 1700 m.s.n.m.

6.2 A Nivel Local (Zona de Estudio)

En el plan de desarrollo municipal San Juan Ozolotepec 2008-2010 se hace una

descripción general de las comunidades presentes a nivel municipal, se complementa

con una descripción un poco más extensa realizada en la Manifestación de Impacto

Ambiental del Proyecto para la apertura de 15 km de Carretera tipo “D”: San Antonio

Ozolotepec-San Andrés Lovene, en una zona aledaña a la comunidad de San Juan

Ozolotepec.

Específicamente para la comunidad de San Juan Ozolotepec se mencionan las

siguientes agrupaciones vegetales:

6.2.1 Bosque de pino: Este tipo de vegetación se encuentra cubriendo las partes altas

de la microregión, específicamente en las cumbres más altas, formado por diferentes

especies del género Pinus, que en altitudes de entre 2,000 a 3,000 msnm se

encuentran bosques puros compuestos por Pinus patula, P. pseudostrobus y P.

ayacahuite, consideradas especies maderables de las más comerciales. Cerca de los

3,000 msnm se distribuyen bosques de Pino-Oyamel u Oyamel-Pino, principalmente

Abies oaxacana, P,seudostrobus y P. Ayacahuite.

Page 26: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Entre los 3,000 y 3,700 msnm se encuentran bosques de Pino, con presencia

únicamente de Pinus rudis, ocasionalmente combinado con manchones de Abies

oaxacana. Entre las latifoliadas se encuentran Alnus acuminata y Arbutus xalapensis.

El estrato arbustivo se encuentra dominado por especies del genero Lupinus sp.

destacando Lupinus jaimehintoniana (COFOSA, 2000, Citado por GAIA 2009).

6.2.2 Bosque de Pino-Encino: Entre los 2,500 y 3,200 msnm se encuentra la zona

con mayor composición de especies, en el estrato arbóreo figuran P. seudostrobus, P.

patula, Pinus rudis, P.ayacahuite, Arbutus xalapensis, Quercus laurina, Q. rugosa,

Alnus acuminata. En el estrato arbustivo se puede encontrar Arctostaphylos pungens y

Bacharis glutinosa como las más destacadas y este tipo de vegetación se encuentra en

manchones dispersos, entre algunas otras especies según (COFOSA 2000, Citado por

GAIA 2009).

6.2.3 Bosque de Encino-Pino: Predominan especies de encino y en menor cantidad

pinos, generalmente este tipo de bosque se presenta por debajo de los 2,500 msnm.,

las principales especies son Q. castanea, Q. rugosa, Q.glaucoides, Q. candicans,

asociado con algunas especies de Pinus sp. principalmente P. seudostrobus, en el Plan

de desarrollo Municipal San Juan Ozolotepec 2008-2010 se hace mención que este

tipo de vegetación forma parte de la reserva forestal principalmente para la utilización

de leña.

McDonald (2013) realiza el listado florístico del Cerro Quiexobra donde incluye un total

de 80 especies, pertenecientes a 28 familias y 62 géneros, de las cuales reconoce 19

especies endémicas restringidas a la montaña, resalta el hecho de que en esta

montaña las plantas presentes son intolerantes a la sombra, de baja estatura y

cespitosas, características de una comunidad alpina, según McDonald esta

observación identifica a la cumbre del cerro como uno de los centros más ricos de

especies de plantas raras y amenazadas en México, en el que el estrato arbóreo solo

es dominado por Pinus rudis.

Page 27: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

27

7. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 Materiales

Para la fase de campo y laboratorio se emplearán los siguientes materiales: Cinta

diamétrica, longímetro, clinómetro, tijeras de podar, GPS, equipo de cómputo, prensa

botánica, etiquetas, papel periódico, libreta de campo, cámara fotográfica, herbario y

páginas electrónicas.

7.2 Descripción de la Zona de Estudio

7.2. 1 Localización Geográfica

La comunidad de San Juan Ozolotepec, se localiza en el municipio 211”San Juan

Ozolotepec”, forma parte de la región 7, Sierra Sur, en el distrito número 26 de

Miahuatlán de Porfirio Díaz, en el estado de Oaxaca. Se ubica en las coordenadas

geográficas 16º 08’ 00’’ de latitud norte y 96º 15’ 34’’ de longitud oeste a una altitud

aproximada de 2,080 m.s.n.m.

Limita al norte con el municipio de San Pedro Mixtepec, al noreste con la comunidad de

Santiago Lapaguía, al este con el municipio de San Francisco Ozolotepec, al sureste

con la comunidad de Santa Catarina Xanaguía, al sur con las comunidades de San

Antonio Ozolotepec, Santa Cruz Ozolotepec, y al oeste con la comunidad de Santo

Domingo Ozolotepec (Figura 2).

Figura 2. Macro y Microlocalización de San Juan Ozolotepec

Page 28: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

7.2.2 Fisiografía

La comunidad de San Juan Ozolotepec, pertenece a la Sierra madre del sur,

especialmente a la sub-provincia 70 “Sierras Orientales”, integradas por dos sistemas

de topoformas: la Sierra Alta Escarpada y la Sierra Alta de Laderas Convexas y forma

parte de la vertiente del Océano Pacifico (Plan Municipal de San Juan Ozolotepec,

2008-2010).

El rango altitudinal en que se encuentra la comunidad va desde los 1200 msnm hasta

los 3700 msnm, teniendo como principales elevaciones el Cerro León (2880 msnm), el

Cerro la Sirena (3080 msnm), El Cerro Corona (3180 msnm), El Balcón (3500 msnm) y

el Cerro de Agua (3700 msnm), este último forma parte del macizo montañoso

denominado Cerro Quiexobra y Nube Flandes, siendo estos los puntos de mayor

altitud en el estado de Oaxaca (Con base a INEGI, 2015).

7.2.3 Hidrología

San Juan Ozolotepec pertenece al siguiente sistema hidrográfico: Región hidrológica:

Número 21 “Costa de Oaxaca”, Cuenca hidrológica B “Rio Copalita y otros” a la

Subcuenca hidrológica: a “Rio Copalita”.

San Juan Ozolotepec se localiza en la parte alta del rio Copalita, conforma así gran

parte de la microcuenca del rio la Playa-Santa Cruz. La microcuenca Copalita del rio

Copalita está considerada como una con mayor grado de conservación a lo largo de la

cuenca principal, se estima que solo el 13% de cobertura ha sido modificada (GAIA,

2005).

7.2.4 Clima

De acuerdo a las unidades climáticas del INEGI, 2015. Según la clasificación de

Koppen, modificado por Enriqueta García, los tipos de climas presentes en San Juan

Ozolotepec son los siguientes (Figura 3):

C (w2)(w). Clima templado sub-húmedo: Temperatura media anual entre 12 y 18°C,

temperatura del mes más frio entre -3 y 18°C, subtipo más húmedo de los templado

sub-húmedos con lluvias en verano, precipitación del mes más seco menor de 40 mm,

Page 29: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

29

porciento de precipitación invernal menor de 5 mm, condición de canícula, una

temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvias.

Cb (w2).Semifrío sub-húmedo: Con un verano fresco largo, temperatura media anual

entre 5°C y 12°C, temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C, temperatura del mes

más caliente bajo 22°C.

(A)C (w2). Semi-cálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de

18°C, temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente

mayor de 22°C, Precipitación del mes más seco menor de 60 mm, porciento lluvia

invernal menor de 5 mm, condición de canícula, una temporada menos lluviosa, dentro

de la estación de lluvias.

Figura 3. Unidades climáticas y temperaturas: Basado en el mapa digital del INEGI 2015.

Page 30: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

7.2.5 Suelos

En San Juan Ozolotepec se presentan los siguientes tipos de suelo (Figura 4) de

acuerdo a la clasificación de la FAO/UNESCO (GAIA, 2005).

Acrisol húmico: Se caracteriza por tener una capa superficial obscura, rica en materia

orgánica, pero acida y pobre en nutrientes para las plantas. Es común encontrarlo en

las partes altas, la vegetación predominante relacionada a este tipo de suelo es el

bosque de pino, mezclado con encinos y oyameles.

Cambisol: Un tipo de suelo poco desarrollado, la roca madre se encuentra a poca

profundidad, la vegetación asociada son los Guamiles (Vegetación secundaria).

Leptosol: Suelos calcáreos muy delgados, gravoso, con afloraciones comunes de roca

madre, en ella no se desarrolla ningún tipo de actividad debido a su naturaleza lítica.

Luvisol: Suelos generalmente rojos o amarillentos, ocasionalmente pardos sin llegar a

ser obscuros, se encuentran en zonas frías y templadas, con vegetación asociada a

bosques.

Figura 4. Tipos de suelo en San Juan Ozolotepec, basado en GAIA, 2005.

Page 31: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

31

7.2.6 Vegetación

Tomando en cuenta la clasificación actual del INEGI (2015), los tipos de vegetación

presentes en San Juan Ozolotepec son Bosque de Coníferas, Bosque de Pino-encino y

un área en la que no aplica como tipo de vegetación.

7.3 Métodos

7.3.1 Fase de Campo

7.3.1.1. Identificación de los Tipos de Vegetación

Con el fin de poder determinar los tipos de comunidades presentes en el área de

estudio, se realizarán dos recorridos, partiendo desde el punto más bajo hasta el punto

de mayor altitud, desde los 1,200 m.s.n.m. hasta los 3,700 m.s.n.m., cada recorrido

tomará en cuenta la exposición del terreno, con el fin de identificar si la exposición

también influye en la distribución de las comunidades vegetales de la zona de estudio

(Figura 5).

El primer recorrido tomará en cuenta la exposición norte y comenzará desde los 1,200

msnm en el paraje conocido como Rio del Potrero hasta los 3,080 msnm en la cumbre

conocida como Cerro de la Sirena.

El segundo recorrido contemplará la exposición sur y comenzará en el paraje conocido

como Rio grande desde los 1200 msnm hasta la cumbre conocida como Cerro de Agua

la cual forma parte del macizo montañoso conocido como Cerro Quiexobra,

aproximadamente a 3,700 msnm.

Ya identificadas las características de cada exposición y luego de observar los cambios

respecto a la composición de especies en general, se procederá a realizar una

delimitación preliminar de comunidades, determinadas estas en función de las especies

más observadas en cada una de ellas, para dicha delimitación preliminar de las

comunidades vegetales de la zona, no se tomarán en cuenta las áreas de vegetación

secundaria (conocidas localmente como Guamiles), ni tampoco las áreas agrícolas.

Page 32: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Figura 5. Recorridos en la exposición norte y sur

7.3.1.2 Ubicación de los puntos Cuadrante y Toma de datos

Una vez definidas las posibles comunidades vegetales presentes en el área de estudio

se procederá a ubicar en cada una de ellas 25 puntos cuadrantes de manera aleatoria,

tratando de que estos cubran toda el área de la comunidad vegetal identificada,

variando la distancia entre un punto y otro de aproximadamente 100-800 metros de

separación, de acuerdo a la extensión de cada comunidad vegetal.

Se dividirá la zona que rodea a cada punto en cuatro cuadrantes y para cada uno se

localizará la planta más cercana al punto de muestreo, tomando los datos siguientes

para el estrato arbóreo y el estrato arbustivo: Distancia de la planta al punto de

muestreo, diámetro normal, altura, cobertura del follaje, especie, si es posible el

nombre común, anexando algunas observaciones, simultáneamente se realizará la

colecta botánica de cada uno de los individuos muestreados.

Page 33: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

33

7.3.2 Fase de Gabinete

7.3.2.1 Identificación Taxonómica del material botánico

El material botánico se herborizará en el herbario de la Preparatoria Agrícola de la

Universidad Autónoma Chapingo (HPAUACH) y será donde se realizará la

identificación botánica, para ello se recurrirá a la comparación con estudios de flora de

lugares cercanos y listados florísticos de algunas regiones con comunidades vegetales

similares a las identificadas en el área de estudio, tales como:

El listado florístico de la Cuenca del rio Balsas por Fernández et. al. 1998, también la

lista florística de la región de Zimatán en la Costa de Oaxaca por Salas et. al. 2003., el

trabajo etnobotánico de Luna y Rendón, 2008., la descripción del bosque mesófilo por

Gual-Díaz y Rendón, 2014 y la flora de la costa de Oaxaca por Salas et. al. 2007.

Se utilizará literatura específica de la flora de Oaxaca, principalmente dos de los libros

más importantes que actualmente existen sobre el conocimiento de la flora en Oaxaca,

uno de García-Mendoza y Meave (eds.) 2012. y el otro también importante de García-

Mendoza et. al. 2004.

Para arboles de afinidad tropical se utilizará el trabajo de Rodríguez et. al. 2009., donde

muestra los frutos y semillas de varios árboles tropicales.

Como apoyo se utilizaron las páginas web de Herbarios Internacionales como el del

Missouri Jardeen y la consulta en línea del Herbario Nacional de México. Para especies

que representarán cierta dificultad se recurrirá a especialistas (ver agradecimientos).

El material botánico de colecta se depositará en el herbario de la Preparatoria Agrícola

de la Universidad Autónoma Chapingo (HPAUACH), para su respaldo.

7.3.2.2 Evaluación Estructural de las comunidades

Con el fin de poder estudiar la estructura de los tipos de vegetación o comunidades de

la zona de estudio, se obtendrán los siguientes parámetros: Densidad relativa,

Frecuencia relativa, Dominancia relativa, Distancia promedio, Área promedio/individuo

e Índice de Importancia para cada comunidad vegetal, siguiendo el siguiente

Page 34: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

procedimiento exclusivo para el método de punto cuadrante, estos cálculos serán

realizados por separado para el estrato arbóreo y arbustivo en todas las comunidades

vegetales.

Caracteres analíticos

Frecuencia= Suma de los puntos de ocurrencia de una especie/Suma total de los

puntos analizados

Frecuencia relativa= (Frecuencia de una especie/Suma de las frecuencias de todas las

especies)*100

Abundancia= Suma de los individuos de una especie/Suma total de los puntos

analizados

Abundancia relativa= (Abundancia de una especie/Suma de la abundancia de todas las

especies)*100

Densidad relativa= (Suma de los individuos de una especie/ Suma de los individuos de

todas las especies)*100

Distancia media= Suma de las distancias de todas las especies/ Número de individuos

Área media= (Distancia media)^2

Densidad total= (n°de individuos por ha)= 10000/área media

Densidad de cada especie por Ha= Suma de los individuos de una especie/ N°total de

individuos de todas las sp.

Área basal media de todas las especies= Suma de las áreas basales/N°de individuos

Área basal media para cada especie= Suma de las áreas basales para cada especie/

N°de individuos de esa especie.

Área basal total por Ha para todas las especies= área basal media de cada

especie*densidad de cada especie por Ha.

Dominancia relativa= (área basal total por Ha para esa especie/área basal total por Ha

para todas las especies)*100

I.V.I. = (Frecuencia relativa+ Dominancia relativa+ Densidad relativa)

Page 35: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

35

7.3.2.3 Evaluación de la Diversidad Biológica y Similitud

Los índices de diversidad son aquellos que describen lo diverso que puede ser un

determinado lugar (en este caso las comunidades identificadas), considerando el

número de especies (riqueza) y el número de individuos de cada especie. Existen más

de 20 índices de diversidad, cada uno con sus ventajas y desventajas.

Estos Índices para su validez requieren la diversidad completa de flora, en este caso es

importante mencionar que serán índices solo para el estrato arbóreo y arbustivo, en

ambos casos es un índice preliminar puesto que para el presente estudio solo se

tomaron las especies más representativas más no se realizó el inventario total de

árboles y arbustos en la zona de estudio.

Se utilizará el índice de diversidad de Shannon-Wiener que es uno de los índices más

utilizados para determinar la diversidad de especies de plantas de un determinado

hábitat y el muestreo a realizar aleatoriamente por el método del punto cuadrante

cumple con las características de este Índice, al mismo índice se le obtendrá su índice

de equitatividad (Mostacedo y Fredericksen, 2000).

∑ E=

Dónde:

H= Índice de Shannon-Wiener

Pi= Abundancia relativa

ln= Logaritmo natural

E= Índice de equitatividad

S= Número de especies

Similitud entre las comunidades

Los coeficientes de similaridad son muy utilizados, especialmente para comparar

comunidades con atributos similares, los índices de similaridad pueden ser calculados

en base a datos cualitativos (presencia-ausencia) o datos cuantitativos (abundancia) en

este caso se utilizará el Índice de Sorensen, este índice es el más utilizado para el

análisis de comunidades y permite comparar dos comunidades mediante la

Page 36: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

presencia/ausencia de especies en cada una de ellos, los datos utilizados en este

Índice son de tipo cualitativos, de todos los coeficientes con datos cualitativos, el Índice

de Sorensen es el más satisfactorio, cuya forma de cálculo es la siguiente (Mostacedo

y Fredericksen, 2000).

Dónde:

IS= Índice de Sorensen

A= Número de especies encontradas en la comunidad A

B= Número de especies encontradas en la comunidad B

C= Número de especies comunes en ambas localidades.

Esta fórmula se utilizará para comparar tanto el estrato arbóreo y arbustivo por

separado entre las diferentes comunidades a estudiar.

7.3.3 Clasificación y Ordenación

Con el análisis multivariado se establecerá la ordenación y clasificación de las

comunidades identificadas, para lo cual solo se tomarán en cuenta solo las especies

del estrato arbóreo.

La estadística multivariada se refiere a una serie de técnicas que analizan

simultáneamente múltiples medidas de cada individuo u objeto de investigación. En

este sentido, el análisis multivariado es una extensión de los análisis univariados

(distribución de una sola variable), divariados (involucran dos variables, como la

correlación y la regresión).

El objetivo de los métodos multivariados es reducir los datos a un menor número de

variables compuestas o sintéticas que expresen la mayor parte de la información

contenida en el set de datos multivariados.

Se realizará Análisis de Correspondencia Canónica (CCA)

Page 37: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

37

7.3.3.1 Clasificación

A fin de simplificar los datos de los 125 puntos cuadrantes en campo y que incluyen

todas las comunidades vegetales identificadas, se procederá a realizar una agrupación

en cada una de ellas, resultando cinco grupos por cada tipo de comunidad vegetal, ya

que en cada comunidad vegetal el total de puntos cuadrante será de 25, para realizar la

agrupación de los puntos cuadrantes se tomarán en cuenta los puntos más cercanos y

con características similares, a fin de realizar una caracterización general de variables

ambientales para cada grupo de puntos cuadrantes. Las variables ambientales que se

utilizarán para la clasificación y ordenación, están basadas en datos del INEGI, 2015 y

de GAIA, 2005, se digitalizarán con ayuda del Software Arc Gis 10, de tal manera que

al sobreponerse estas capas se obtendrán las características para cada uno de los

grupos por tipo de comunidad.

Con la agrupación realizada se elaborarán dos matrices de datos. La primera matriz

consistirá en los 25 grupos o sitios y las especies de árboles (sitios columnas y

especies filas); la segunda matriz consistirá en los mismos 25 grupos de puntos

cuadrantes (en las columnas) y las seis variables ambientales (en las filas). Con la

primera matriz se realizará la clasificación por medio del cual se analizarán con datos

cualitativos (presencia/ausencia), tomando como unión el promedio de grupos y como

distancia el Índice de Jaccard (Matteucci y Colma, 1982).

La clasificación se realizará con ayuda del programa PC-ORD, versión 4 (McCune y

Mefford, 1999). Se incluirán solamente las especies arbóreas, el análisis será politética

aglomerativa, basada en los atributos binarios; presencia-ausencia, el nivel de corte

será del 50% de la información remanente.

7.3.3.2 Ordenación

Con la primera y segunda matriz se realizará la ordenación directa para elegir las

variables ambientales más correlacionadas con la composición de las especies (Tabla

1), esto se realizará utilizando el programa CANOCO.

Page 38: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Para la ordenación de la vegetación arbórea se utilizará el Análisis de Correspondencia

Canónica ya que esta técnica es apropiada cuando las especies muestran relaciones

de tipo unimodal a gradientes ambientales (Ter Braak, 1986) y para la representación

gráfica se utilizará el programa CANODRAW.

Tabla 1. Variables ambientales a tomar en cuenta

Tabla de variables ambientales (Rangos y Categorías)

Altitud

(m.s.n.m.)

1200

-

1500

1

1500

-

1800

2

1800

-

2300

3

2300

-

2800

4

2800

-

3700

5

Exposición Norte 1 Este 2 Sur 3 Oeste 4

Pendiente ≤30% 1 ≤60% 2 ≤90% 3 ≤120% 4 ≤150% 5

Suelo Cambisol 1 Leptosol 2 Acrisol 3 Luvisol 4

Clima Semicálido

Húmedo 1

Templado

Subhúmedo 2

Semifrío

Subhúmedo 3

Temperatura

media

anual °C

20°C 1 18°C 2 16°C 3 14°C 4 12°C 5 10°C 6

7.3.3 Identificación del potencial ornamental en algunas especies

Del muestreo realizado mediante los puntos cuadrante y observaciones de campo, se

identificaran algunas especies de árboles y otras arbustivas que tienen diversos usos.

Se mencionarán algunas que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo de

acuerdo a la NOM-059-2010 de la SEMARNAT y algunas otras que son comunes en el

área de estudio, se describirán las características de cada una de ellas y las

condiciones en las que se encuentran, de igual manera se estimará su población

resultado del muestreo de campo realizado con el método del punto cuadrante, cabe

Page 39: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

39

destacar que para programas de aprovechamiento de alguna especie es necesario

evaluar la población para cada una ya que la estimación a presentar es un dato

preliminar.

9. RESULTADOS

9.1 Evaluación Estructural de las Comunidades Estudiadas

9.1.1 Estructura Vertical

Se identificaron cinco tipos de comunidades vegetales en San Juan Ozolotepec en

base al reconocimiento fisionómico fisiográfico realizado en campo, al mismo tiempo se

muestran los puntos cuadrantes realizados, 25 por cada tipo de vegetación (Figura 6).

De la misma manera se presenta el perfil fisionómico del área de estudio (Figura 7), se

presentan los intervalos altitudinales en que se puede encontrar una determinada

comunidad, aunque eso no quiere decir que una comunidad no se encuentre más

arriba o más abajo de su intervalo altitudinal, esto debido a características propias de

las especies que componen a una comunidad.

Page 40: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Figura 6. Comunidades vegetales identificadas en campo

Figura 7. Perfil fisonómico fisiográfico de las comunidades vegetales presentes en San Juan Ozolotepec

Page 41: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

41

9.1.2 Estructura Horizontal

La estructura horizontal fue evaluada a través de índices que expresan la ocurrencia de

las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro de cada comunidad, es el

caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el

índice de valor de importancia (I.V.I). Mismo que se presenta para cada comunidad

vegetal se presentan dos tablas, una para el estrato arbóreo y otra para el estrato

arbustivo (Tablas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11), de igual manera para cada estrato de

las comunidades se calculó el Cociente de Mezcla.

9.3.1 Bosque Tropical Caducifolio

Tabla 2. Bosque Tropical Caducifolio. Estrato Arbóreo

Especie Total de indiv. Dens. relativa (%) Domin. relativa (%) Frec. relativa (%) I.V.I

Clusia salvinii 1 1 1.13 1.14 3.27

Acrocomia mexicana 1 1 1.45 1.14 3.58

Psidium guajaba 1 1 1.53 1.14 3.67

Alnus acuminata 1 1 1.71 1.14 3.84

Spondias purpurea L. 2 2 1.66 2.27 5.93

Inga vera 2 2 1.73 2.27 6.00

Cedrela oaxacensis 2 2 1.75 2.27 6.02

Ceiba aesculifolia 2 2 1.81 2.27 6.09

Erytrina americana 2 2 2.37 2.27 6.64

Bursera ariensis 3 3 1.08 3.41 7.49

Croton draco 2 2 3.35 2.27 7.62

Ficus petiolaris 2 2 3.50 2.27 7.77

Fraxinus uhdei 3 3 1.51 3.41 7.92

Litsea glaucescens 3 3 2.73 3.41 9.14

Annona cherimolla 3 3 2.88 3.41 9.29

Ulmus mexicana 3 3 3.02 3.41 9.42

Trema micrantha 3 3 3.28 3.41 9.68

Astronium graveolens 4 4 2.80 4.55 11.34

Cedrela salvadorensis 3 3 5.20 3.41 11.61

Salix bonplandiana 4 4 4.27 4.55 12.82

Heliocarpus terebinthinaceus 4 4 4.39 4.55 12.93

Plumeria rubra 4 4 6.28 4.55 14.82

Euphorbia sp. 6 6 6.69 5.68 18.38

Bursera simaruba 7 7 5.06 7.95 20.02

Juniperus flaccida 7 7 7.20 6.82 21.02

Lysiloma acapulcencis 10 10 7.91 6.82 24.73

Quercus obtusata 15 15 13.73 10.23 38.95

Total 100 100 100.00 100.00 300.00

Page 42: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Las cinco especies con el mayor I.V.I para esta comunidad vegetal en el estrato

arbóreo en orden de importancia son: Quercus obtusata, Lysiloma acapulcensis,

Juniperus flaccida, Bursera simaruba y Euphorbia sp. Se tiene un Cociente de mezcla

de 0.27. En esta comunidad vegetal las especies de mayor altura son Cedrela

salvadorensis, Trema micrantha y Ficus petiolaris, llegando a alcanzar los 15 m y

siendo árboles con mucha ramificación.

Tabla 3. Bosque Tropical Caducifolio. Estrato Arbustivo

En el estrato arbustivo realmente la variabilidad es poca respecto a los arbustos de

esta comunidad, puesto que solo Lantana involucrata y Dodonaea viscosa tienen un

I.V.I un poco mayor a las demás, pero realmente la mayoría cuentan con una densidad

homogénea, puesto que se presenta un Cociente de mezcla de 0.14, los arbustos

llegan a tener hasta 3 m de altura.

Especie Total de indiv. Dens. relativa (%) Domin. relativa (%) Frec. relativa (%) I.V.I

Stemmadenia donell-smitthii 2 2 3.59 2.5 8.09

Bursera esparzae 5 5 3.50 3.75 12.25

Amelanchier denticulata 6 6 3.62 6.25 15.87

Miconia hemenostigma 7 7 4.59 5 16.59

Lantana camara 6 6 4.84 7.5 18.34

Rhus oaxacana 8 8 6.83 7.5 22.33

Mimosa albida Humb. 8 8 5.24 10 23.24

Crotalaria aff pumila 9 9 4.36 10 23.36

Senna sp. 9 9 6.18 8.75 23.93

Furcraea pubecens 4 4 15.32 5 24.32

Brahea dulcis 6 6 11.29 7.5 24.79

Bacharis salicifolia 8 8 10.20 7.5 25.70

Dodonaea viscosa 10 10 10.94 7.5 28.44

Lantana involucrata 12 12 9.48 11.25 32.73

Total 100 100 100.00 100 300.00

Page 43: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

43

9.3.2 Bosque de Quercus-Bursera

Tabla 4. Bosque Quercus-Bursera. Estrato Arbóreo

Las cinco especies más representativas de esta comunidad y con mayor I.V.I son

Quercus grahamii, Quercus obtusata, Bursera ariensis, Bursera bipinnata y

Eysenhardtia polystachya. Teniendo para esta comunidad un Cociente de mezcla de

0.2. Esta comunidad vegetal no se caracteriza por tener árboles de gran altura, ya que

estrato dominante está compuesto por Quercus grahamii y Quercus obtusata, con una

altura máxima de 12 m, en esta comunidad en algunos manchones comienzan a

aparecer los primeros individuos del género Pinus, principalmente Pinus montezumae y

Pinus oaxacana con alturas de hasta 20 m.

Especie Total de indiv. Dens. relativa (%) Domin. relativa (%) Frec. relativa (%) I.V.I

Alnus acuminata 1 1 0.51 1.20 2.72

Ulmus mexicana 1 1 0.57 1.20 2.77

Salix bonplandiana 1 1 0.76 1.20 2.97

Arbutus xalapensis 1 1 0.91 1.20 3.11

Bursera simaruba (L) 1 1 1.51 1.20 3.72

Bocconia arborea 2 2 1.66 2.41 6.07

Annona cherimolla 2 2 1.90 2.41 6.31

Acacia pennatula 3 3 2.08 3.61 8.70

Oreopanax peltatus 3 3 2.20 3.61 8.82

Erytrina americana 3 3 2.87 3.61 9.48

Cercocarphus macrophyllus 3 3 2.97 3.61 9.59

Ceiba aesculifolia 3 3 3.37 3.61 9.98

Xilosma velutina 3 3 3.41 3.61 10.02

Diphysa racemosa 4 4 3.49 4.82 12.31

Pistacia mexicana 4 4 3.73 4.82 12.55

Eysenhardtia polystachya 5 5 4.35 6.02 15.37

Bursera bipinnata 6 6 4.76 6.02 16.79

Bursera ariensis 15 15 10.56 12.05 37.61

Quercus obtusata 16 16 22.79 13.25 52.04

Quercus grahamii 23 23 25.60 20.48 69.08

Total 100 100 100.00 100.00 300.00

Page 44: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Tabla 5. Bosque de Quercus-Bursera. Estrato Arbustivo

Las especies de mayor I.V.I en este estrato son Acasia angustissima, Lantana

involucrata, Bacharis salicifolia, Dodonaea viscosa y una especie del genero Senna sp.,

con alturas de hasta 2.5 m, en esta comunidad se tiene un Cociente de mezcla de 0.13,

puesto que las especies arbustivas en esta comunidad son relativamente pocas, siendo

el estrato herbáceo el más abundante.

9.3.3 Bosque de Quercus-Pinus

Tabla 6. Bosque de Quercus-Pinus Estrato Arbóreo

Especie Total de indiv. Dens. relativa (%) Domin. relativa (%) Frec. relativa (%) I.V.I

Senna sp. 4 4 2.82 5.06 11.88

Amelanchier denticulata 6 6 3.42 6.33 15.74

Miconia hemenostigma 7 7 4.32 5.06 16.39

Lantana camara 6 6 4.56 7.59 18.16

Rhus oaxacana 8 8 6.44 7.59 22.03

Mimosa albida Humb. 8 8 4.94 10.13 23.07

Crotalaria aff pumila 9 9 4.11 10.13 23.24

Furcraea pubecens 4 4 14.44 5.06 23.51

Senna sp. 9 9 5.83 8.86 23.69

Dodonaea viscosa 10 10 10.31 7.59 27.91

Bacharis salicifolia 10 10 9.62 8.86 28.48

Lantana involucrata 12 12 8.94 11.39 32.33

Acasia angustissima 7 7 20.25 6.33 33.58

Total 100 100 100.00 100.00 300.00

Especie Total de indiv. Dens. relativa (%) Domin. relativa (%) Frec. relativa (%) I.V.I

Manilkara zapota 1 1 0.93 1.04 2.97

Bursera bipinnata 1 1 1.19 1.04 3.23

Annona cherimolla 1 1 1.69 1.04 3.73

Salix bonplandiana 1 1 2.03 1.04 4.07

Diphysa racemosa 2 2 1.27 2.08 5.35

Eysenhardtia polystachya 2 2 1.27 2.08 5.36

Juniperus flaccida 2 2 1.28 2.08 5.37

Arbutus xalapensis 2 2 2.01 2.08 6.09

Alnus acuminata sb. arguta 2 2 2.20 2.08 6.28

Clusia salvinii 2 2 2.29 2.08 6.38

Prunus bachybotria 2 2 2.33 2.08 6.41

Bocconia arborea 3 3 1.90 3.13 8.03

Lippia umbellata 3 3 2.74 3.13 8.87

Quercus acatenangensis 3 3 3.68 3.13 9.80

Tilia americana var. mexicana 3 3 3.79 3.13 9.91

Quercus laurina 3 3 3.92 3.13 10.04

Quercus rugosa 5 5 0.21 5.21 10.42

Prunus serotina 3 3 4.61 3.13 10.73

Ostrya virginiana 4 4 2.69 4.17 10.86

Arthophyllus polifolia 4 4 2.86 4.17 11.02

Quercus grahamii 4 4 3.71 4.17 11.88

Quercus peduncularis Nee 4 4 4.03 4.17 12.20

Sarauria aff. serrata 4 4 4.06 4.17 12.23

Alnus acuminata 5 5 4.65 4.17 13.81

Quercus castanea 5 5 5.26 5.21 15.47

Clethra mexicana 5 5 5.49 5.21 15.70

Pinus teocote 5 5 7.88 5.21 18.09

Pinus oaxacana 7 7 10.38 7.29 24.67

Cercocarphus macrophyllus 12 12 9.65 9.38 31.02

Total 100 100 100.00 100.00 300.00

Page 45: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

45

En este tipo de comunidad las especies más representativas y de mayor I.V.I del

estrato arbóreo son: Cercocarphus macrophyllus, Pinus Oaxacana, Pinus teocote,

Cletrha mexicana y Quercus castanea, con un Cociente de mezcla de 0.29. Los árboles

de mayor altura en esta comunidad alcanzan de hasta 20 m principalmente Pinus

teocote y Pinus oaxacana.

Tabla 7. Bosque de Quercus-Pinus Estrato Arbustivo

Las especies de mayor I.V.I del estrato arbustivo en esta comunidad son: Lantana

involucrata, Lantana cámara, Amelanchier denticulata, Acasia angustissima y Ageratina

adenophora, con un Cociente de mezcla de 0.13. Las especies arbustivas de esta

comunidad pueden crecer hasta 4 m.

9.3.4 Bosque de Pinus-Quercus

Especie Total de indiv. Dens. relativa (%) Domin. relativa (%) Frec. relativa (%) I.V.I

Lantana involucrata 18 14.36 14.36 14.36 48.61

Lantana camara 11 9.94 9.94 9.94 30.94

Amelanchier denticulata 11 9.50 9.50 9.50 30.50

Acasia angustissima 9 17.28 17.28 17.28 36.28

Ageratina adenophora 10 10.43 10.43 10.43 29.18

Desmodium distortum 7 5.46 5.46 5.46 18.71

Calliandra grandiflora 8 9.90 9.90 9.90 27.90

Litsea neesiana 5 3.38 3.38 3.38 14.63

Chamaecrista nictitans 9 8.78 8.78 8.78 26.53

Senna sp. 4 4.62 4.62 4.62 12.37

Bacharis conferta 2 2.27 2.27 2.27 6.77

Pernettya prostata 3 2.25 2.25 2.25 9.00

Crotalaria longirostrata 3 1.83 1.83 1.83 8.58

Total 100 100.00 100.00 100.00 300.00

Page 46: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Tabla 8. Bosque de Pinus-Quercus Estrato Arbóreo

En esta comunidad vegetal las especies arbóreas de mayor I.V.I son: Pinus oaxacana,

Chiranthodendron pentadactylon, Quercus rugosa, Quercus laurina, Alnus acuminata y

Pinus montezumae, con un Cociente de mezcla de 0.2. En esta comunidad las

especies de mayor altura son Abies guatemalensis, Pinus teocote, P. montezumae, P.

oaxacana y P. ayacahuite teniendo arboles de hasta 30 m o más.

Tabla 9. Bosque de Pinus-Quercus Estrato Arbustivo

Especie Total de indiv. Dens. relativa (%) Domin. relativa (%) Frec. relativa (%) I.V.I

Cletlhra mexicana 1 1 0.75 1.10 2.84

Sarauria aff. serrata 1 1 1.44 1.10 3.54

Arthophyllus polifolia 2 2 1.70 2.20 5.90

Bocconia hintoniorum 3 3 1.44 3.30 7.73

Fuchsia arborescens 3 3 1.65 3.30 7.94

Ostrya virginiana 3 3 1.82 3.30 8.12

Cercocarphus macrophyllus 4 4 2.63 2.20 8.83

Pinus ayacahuite var. ayacahuite 3 3 2.78 3.30 9.08

Prunus bachybotria 3 3 4.41 2.20 9.61

Quercus castanea 4 4 1.90 4.40 10.29

Quercus acatenangensis 4 4 3.28 4.40 11.67

Pinus teocote 4 4 3.99 4.40 12.38

Arbutus xalapensis 5 5 4.50 5.49 15.00

Abies guatemalensis 5 5 9.26 4.40 18.66

Pinus montezumae 6 6 6.69 6.59 19.28

Alnus acuminata sb. glabrata 7 7 5.85 6.59 19.45

Quercus laurina 7 7 7.59 7.69 22.28

Quercus rugosa 8 8 7.55 7.69 23.24

Chiranthodendron pentadactylon 11 11 11.84 12.09 34.93

Pinus oaxacana 16 16 18.94 14.29 49.23

Total 100 100.00 100.00 300.00

Especie Total de indiv. Dens. relativa (%) Domin. relativa (%) Frec. relativa (%) I.V.I

Crotalaria longirostrata 1 1 0.04 1.22 2.26

Nolina longifolia (Shult. F) 1 1 0.57 1.22 2.78

Solanum aff. americanum 2 2 0.54 2.44 4.98

Desmodium distortum 3 3 1.26 3.66 7.91

Bacharis conferta 3 3 1.75 3.66 8.41

Roldana lineolata 3 3 2.23 3.66 8.89

Pernettya prostata 3 3 2.56 3.66 9.22

Satureja macrostema 5 5 1.34 3.66 10.00

Agave sp 4 4 5.68 4.88 14.56

Agave sp 5 5 5.83 6.10 16.93

Roldana lobata 8 8 2.89 9.76 20.65

Furcraea longaeva 7 7 9.82 4.88 21.70

Salix paradoxa 9 9 3.33 9.76 22.08

Ageratina adenophora 12 12 3.41 10.98 26.39

Comarostaphylis discolor 11 11 4.44 12.20 27.63

Ceanothus coeruleus 20 20 12.63 14.63 47.26

Roldana angulifolia 3 3 41.70 3.66 48.36

Total 100 100 100.00 100.00 300.00

Page 47: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

47

Los arbustos con mayor I.V.I para esta comunidad son: Roldana angulifolia, Ceanothus

coeruleus, Comarostophylis discolor, Ageratina adenophora, Salix paradoxa, Furcra

longaeva y Roldana lobata, teniendo un Cociente de mezcla de 0.17 y teniendo alturas

de 3.5 a 4 m, incluso hasta mayores en Furcraea longaeva.

9.3.5 Bosque de Pinus-Abies

Tabla 10. Bosque de Pinus-Abies Estrato Arbóreo

Las especies con mayor I.V.I del estrato arbóreo en este tipo de comunidad son Pinus

rudis, Abies hickeli, Arbutus xalapensis, Pinus oaxacanas y Pinus ayachauite,

presentando un Cociente de mezcla de 0.08, pudiendo encontrar arboles de más de 30

m de altura.

Tabla 11. Bosque de Pinus-Abies Estrato Arbustivo

Especie Total de indiv. Dens. relativa (%) Domin. relativa (%) Frec. relativa (%) I.V.I

Budleja parviflora 2 2 1.69 1.45 5.14

Alnus acuminata sb. arguta 5 5 4.44 7.25 16.68

Quercus rugosa 6 6 6.99 8.70 21.68

Pinus ayacahuite 9 9 10.25 13.04 32.29

Pinus oaxacana 13 13 10.86 14.49 38.36

Arbutus xalapensis 14 14 9.07 18.84 41.91

Abies hickeli 26 26 23.57 15.94 65.52

Pinus rudis 25 25 33.13 20.29 78.42

Total 100 100 100.00 100.00 300.00

Especie Total de indiv. Dens. relativa (%) Domin. relativa (%) Frec. relativa (%) I.V.I

Rumfordia floribunda 1 1 0.05 1.12 2.17

Arctorthapyllus pungens 1 1 0.20 1.12 2.32

Acasia angustissima 1 1 0.25 1.12 2.37

Nolina longifolia (Shult. F) 1 1 1.38 1.12 3.50

Litsea neesiana 2 2 0.38 2.25 4.62

Verbesina macdonaldii 2 2 1.02 2.25 5.27

Salix paradoxa 3 3 0.88 3.37 7.25

Comarostaphylis discolor 3 3 0.99 3.37 7.36

Agave atrovirens var. atrovirens 2 2 4.42 2.25 8.67

Agave sp 2 2 5.87 2.25 10.11

Agave sp 3 3 5.72 3.37 12.09

Roldana angulifolia 7 7 1.44 6.74 15.18

Agave sp 3 3 10.62 3.37 16.99

Bacharis conferta 8 8 7.30 8.99 24.29

Roldana lobata 10 10 6.36 10.11 26.48

Ceanothus coeruleus 10 10 10.85 8.99 29.84

Roldana lineolata 10 10 10.05 10.11 30.16

Lupinus jaimehintoniana 9 9 21.50 7.87 38.36

Satureja macrostema 22 22 10.73 20.22 52.96

Total 100 100 100.00 100.00 300.00

Page 48: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Las especies arbustivas de esta comunidad con un mayor I.V.I. son: Satureja

macrostema, Lupinus jaimehintoniana, Roldana lineolata, Ceanothus coeruleus y

Roldana lobata, se presenta un Cociente de mezcla de 0.19, destacando especies

como Salix paradoxa, Nolina longifolia y los agaves por su altura de más de 4 m.

Conforme aumenta la altitud en esta comunidad vegetal prácticamente el estrato

arbustivo es difícil de encontrar ya que especies como Arctorthapyllus pungens toman

un hábito cespitoso característica de una comunidad alpina.

9.4 Evaluación de la Diversidad Biológica

Para evaluar la diversidad biológica dentro de cada comunidad vegetal, se utilizó el

Índice de Shannon-Wiener, que es un Índice basado en la abundancia relativa de

especies, para ello se analizó el estrato arbóreo y arbustivo por separado, dado que los

objetivos de este trabajo es tener una caracterización particular para cada tipo de

comunidad, de igual manera se calculó la equitatividad de este índice, arrojando los

siguientes valores para cada comunidad (Tabla 12).

Tabla 12. Índice de Shannon-Wiener para cada comunidad vegetal

Comunidad Vegetal Estrato Arbóreo Estrato Arbustivo

H E H E

Bosque Tropical

Caducifolio 3.03 0.94 2.57 0.97

Quercus-Bursera 2.50 0.88 2.51 0.98

Quercus-Pinus 3.19 0.96 2.41 0.94

Pinus-Quercus 2.76 0.93 2.54 0.89

Pinus-Abies 1.85 0.89 2.54 0.86

El Bosque tropical caducifolio es el que en su estrato arbóreo presenta un Índice

mayor, de igual manera es para el estrato arbustivo, es importante notar que a medida

que la comunidad vegetal se encuentra a una altitud mayor el Índice de Shannon

disminuye para el estrato arbóreo, a excepción de la comunidad vegetal de Quercus-

Page 49: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

49

Pinus, pero esto se debe al amplio intervalo altitudinal en que se le encuentra y que

varía desde los 1,800 a 2,300 m.s.n.m., la comunidad vegetal de Pinus-Abies presenta

un índice bajo debido a que son pocas las especies en la misma y la dominancia es

alta para tan solo dos especies, y esto se entiende puesto que se trata de una

comunidad que tiende al clímax.

9.5. Similitud de las Comunidades Vegetales

Para poder calcular la similaridad de las comunidades estudiadas, se utilizó el índice de

Sorensen (Tabla 13), que es de los más utilizados y arroja resultados satisfactorios,

puesto que toma en cuenta datos cualitativos de presencia/ausencia de especies en

cada una de ellas, los índices se presentan de una comunidad con otra en función de

su cercanía, es importante hacer notar que mientras los índices se acerquen al valor de

1 o 100% en este caso significa que las comunidades comparten todas las especies y

sucede lo contrario si se acercan al valor de 0 tomando en cuenta lo que menciona

(Melo y Vargas, 2003).

Tabla 13. Índices de similitud entre comunidades

INDICE DE SORENSEN

ESTRATO ARBÓREO (%) ARBUSTIVO (%)

Bosque Tropical Caducifolio vs

Quercus-Bursera 29.78 81.48

Quercus-Bursera vs Quercus-Pinus 28.57 38.46

Quercus-Pinus vs Pinus-Quercus 53.06 33.33

Pinus-Quercus vs Pinus-Abies 35.71 55.55

Bosque Tropical Caducifolio vs

Quercus-Pinus 10.71 29.62

Quercus-Bursera vs Pinus Quercus 10 6.66

Quercus-Pinus vs Pinus-Abies 16.21 18.75

Page 50: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Existe una mayor similitud del estrato arbóreo entre las comunidades vegetales de

Quercus Pinus y Pinus-Quercus, puesto que comparten entre si muchas más especies

que las otras comunidades vegetales y esto se debe a que son las especies del género

Pinus y Quercus las que varían en su población que repercute que en una comunidad

una sea más frecuente que en la otra y viceversa.

Se destaca también el hecho de que más del 80% de las especies arbustivas del

Bosque tropical caducifolio, también están presentes en la comunidad vegetal de

Quercus-Bursera y las más del 50% que se comparten las comunidades de Pinus-

Quercus y Pinus-Abies.

Es importante recalcar que estos índices pueden variar si se realiza un listado florístico

completo de la zona donde se tome en cuenta el estrato herbáceo y las demás formas

de vida de un ecosistema, ya que para este trabajo se tomó en cuenta sólo el estrato

arbóreo y arbustivo, pudiendo incluso aumentar el número de especies arbóreas y

arbustivas si se aumenta la intensidad del muestreo.

9.6 Clasificación y Ordenación

A continuación se presentan los dendrogramas del análisis de agrupamiento que

muestran las relaciones jerárquicas entre los diversos grupos de puntos cuadrante,

tomando en cuenta el 50% de información, se muestran dos dendrogramas para

identificar el comportamiento de las especies incluso dentro de cada comunidad vegetal

y la afinidad que presentan los grupos de puntos cuadrantes unos con otros (Figura 8,

Figura 9) y también se muestra el Análisis de Correspondencia Canónica donde se

agrupan los grupos de puntos cuadrantes y la relación que guardan con las variables

ambientales analizadas (Figura 10). .

Page 51: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

51

Figura 6. Dendrograma que muestra las asociaciones vegetales dentro de cada comunidad vegetal

ASOCIACIONES Especies dominantes

Sitio 1 y 3 Quercus obtusata y Euphorbia sp.

Sitio 4 y 5 Lysiloma acapulcensis- Bursera simaruba

Sitio 2 Quercus obtusata y Ceiba aesculifolia

Sitio 6 y 7 Quercus obtusata-Bursera ariensis

Sitio 8, 9 y 10 Quercus grahamii-Quercus obtusata

Sitio 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19 y 20

Pinus oaxacana y Chiranthodendron penthadactylon

Sitio 15 Cercocarphus macrophyllus y Ostrya virginiana

Sitio 21, 22, 23, 24 y 25 Abies hickeli y Pinus rudis

El dendrograma muestra que

existe una relación más estrecha

entre el sitio 11 hasta el 25 y del

1 al 10 y también muestra a los

sitios 21 al 25 como una

comunidad que se separa del

resto, pudiendo ser por la altitud

a la que se encuentra.

Page 52: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Figura 7 Dendrograma del análisis de agrupamiento por tipo de comunidad vegetal

COMUNIDADES VEGETALES

Bosque tropical caducifolio

Bosque de Quercus-Bursera

Bosque de Quercus-Pinus

Bosque de Pinus-Quercus

Bosque de Pinus-Abies

Dendrograma que representa los sitios o grupos de

puntos cuadrantes y que revalidan en base a su

composición de especies (% de información remanente),

la clasificación de los tipos de vegetación identificados en

campo, cabe destacar la clara separación entre los tipos

de vegetación de los climas Semicálido húmedo y

Templado, Frio, teniendo como zona de transición más

importante la comunidad vegetal de Quercus-Bursera y

Quercus-Pinus.

Page 53: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Figura 8. Análisis de correspondencia canónica de los 25 grupos o sitios de puntos cuadrante y seis

variables ambientales, destacan los sitios que comparten las mismas características ambientales y

entre estos se tienen al sitio 3 y 4, el sitio 12 y 13, el sitio 19 y 20, por último el sitio 23 y 24.

Page 54: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

A continuación se presenta la tabla que resume el análisis de correspondencia

canónica, tanto los ejes de ordenación, la correlación de las variables ambientales

y la correlación entre las mismas (Tabla 14).

Tabla 14. Resumen del análisis de correspondencia canónica

9.7 Análisis de la clasificación y ordenación

La (figura 8) muestra de que a pesar de que sólo se tienen cinco comunidades

vegetales, dentro de las mismas existen pequeñas asociaciones de especies, tal

es el caso de la comunidad vegetal del Bosque tropical caducifolio en el que el

Ejes de ordenación 1 2 3 4

Raíces características 0.825 0.5 0.405 0.229

Correlación especies-

variables ambientales

0.989 0.919 0.894 0.849

Varianza explicada acumulada 36.8 59.1 77.2 87.5

Correlación

Altitud -0.9801 -0.1665 0.0197 0.0464

Exposición -0.1878 0.1257 0.1634 0.8993

Pendiente -0.4398 0.7528 -0.2566 0.1892

Suelo -0.8621 -0.19 -0.0512 0.0915

Clima -0.861 -0.0607 0.4273 0.0402

TMA -0.895 -0.3087 0.2276 0.1808

Correlaciones entre variables

Altitud Expo. Pendiente Suelo Clima TMA

Altitud 1

Exposición 0.1802 1

Pendiente 0.2823 0.4287 1

Suelo 0.8552 0.2228 0.248 1

Clima 0.8538 0.2508 0.2032 0.8556 1

TMA 0.9312 0.3751 0.1885 0.8293 0.8841 1

Page 55: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

55

sitio 4 y 5 es dominado por Lysiloma acapulcencis, especie conocida localmente

como tepehuaje pero que tiene una clara preferencia por terrenos con orientación

sur, ya que en esa orientación es donde se ubica el sitio 4 y 5, también pudiera

deberse a que en estos sitios el tipo de suelo es el Leptosol, que es un tipo de

suelo calcáreo y gravoso.

El grupo o sitio de puntos cuadrantes 2 muestra una mayor afinidad con los grupos

6 y 7 que con los primeros cinco, pero esto se debe a que este grupo presenta 14

especies y la mayoría de ellas se encuentran en los grupos 6 y 7, es decir se trata

de la zona de transición entre el Bosque tropical caducifolio y la comunidad

vegetal de Quercus-Bursera, aunque la cantidad de especies que presenta este

grupo también pudiera deberse a características microclimáticas y edáficas

propias de ese sitio.

Otro grupo de puntos cuadrante que destaca es el sitio 15, este sitio es el que

comparte menos especies con los demás sitios con los que debiera compartir

mayor número de especies, al pertenecer a la comunidad vegetal de Quercus-

Pinus y su agrupación como una sola asociación se debe a que en el sólo se

presentan ocho especies, contrario a los demás de su comunidad que presentan

más de 14 especies cada sitio, este sitio es dominado por Cercocarphus

microphyllus y en menor grado por Ostrya virginiana, destaca también el que los

puntos cuadrantes de este sitio presenten en su mayoría una orientación sur y el

tipo de suelo Leptosol.

La (figura 9) es el mismo dendrograma de la (figura 8), solo que en este se hace la

agrupación por comunidades vegetales y existe una clara diferenciación entre las

comunidades dadas por el tipo climático, específicamente el bosque tropical

caducifolio y la comunidad de Quercus-Bursera en el clima Semicálido-Húmedo y

Quercus-Pinus, Pinus-Quercus y Pinus-Abies en los clima Templado y Semifrío

Subhúmedo, de igual manera se puede notar que a medida a medida que

aumenta la altitud la uniformidad de la composición y estructura florística de las

especies es mayor, mientras que en las partes bajas tropicales se tienen más

Page 56: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

asociaciones y en la zona más alta la uniformidad es mayor ya que solo se tiene

un grupo que concuerda con la clasificación fisionómica realizada en campo.

En el gráfico de la (figura 10) se aprecian las cinco comunidades vegetales, cada

una formada por cinco grupos de puntos cuadrante y la correlación que guardan

las variables ambientales con los mismos.

La tabla 1 muestra los resultados del análisis de correspondencia canónica en los

que muestra a la variable altitud como la que tiene mayor correlación con los

datos, seguida de la TMA (Temperatura media anual) y posteriormente el clima y

el suelo, la pendiente y la exposición no tienen mucho efecto en la distribución de

las especies, de la misma manera se muestra que el eje 1 y 2 son los que explican

la mayor parte de los datos.

También la tabla 1 muestra la correlación entre las variables ambientales y se

puede notar la alta correlación que existe entre la variable altitud, con la TMA, y el

clima, lo cual resulta lógico puesto que una variable depende de la otra, a mayor

altitud la temperatura es menor y el clima se vuelve más frio, es por ello que estas

variables en gran medida explican la distribución que tienen las especies a lo largo

del gradiente altitudinal estudiado, sin olvidar que también el suelo juega un papel

importante ya que el suelo es formado a partir de los tipos de vegetación que

existen en un determinado lugar (Figura 11).

Page 57: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

57

Figura 9. Correlación de las variables ambientales con la distribución de las especies.

10. DISCUSION

Clasificación y Ordenación de la vegetación

Para identificar si la primera comunidad vegetal ubicada en el piso más bajo de

altitud del presente estudio efectivamente se trata de un Bosque tropical

caducifolio, se recurrió a la descripción que hace de este Torres (2004).

En el que destaca este tipo de bosque es las estribaciones de la Sierra Sur, en

intervalos altitudinales que varía desde los 60-1800 msnm, en un tipo de clima

semicálido subhúmedo y en suelo de tipo calizo, en el que las especies arbóreas

miden de 8-10 metros y las especies son variadas, principalmente del género

Bursera y Euphorbia entre otras que coinciden con varias de las especies que en

el presente estudio se encontraron, aunado a las características ambientales

descritas, hicieron que para el presente estudio se maneje a esta comunidad

vegetal como Bosque tropical caducifolio.

Las demás comunidades vegetales para identificarlas se tomaron en cuenta los

géneros dominantes y más representativos, además se complementaron con

especies indicadoras tales como las especies del genero Bursera, principalmente

Bursera bipinnata, Bursera ariensis y Bursera esparzae, las cuales según Medina-

Page 58: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Lemos (2008) son frecuentes en el Bosque tropical caducifolio, pero también en la

zona de transición entre el Bosque de Quercus-Pinus y el Bosque tropical

caducifolio, precisamente en este trabajo la zona de transición a la cual hace

referencia Medina-Lemos (2008), se tomó como una comunidad vegetal

denominada Quercus-Bursera.

Las técnicas de clasificación y ordenación revalidaron el reconocimiento

fisionómico hecho en campo sobre las comunidades vegetales identificadas, pero

también permitieron identificar pequeñas asociaciones de especies dentro de esas

comunidades, lo cual pudiera deberse a características propias de cada sitio y

preferencia de cada especie por un determinado microambiente, prueba de ello

son los manchones de vegetación de la especie Chirantodendron penthadactylon

dentro del Bosque de Pinus-Quercus y de algunas otras especies características

de un bosque mesófilo tales como: Abies guatemalensis, Ostrya virginiana, Clethra

mexicana, Fucsia arborecens, Oreopanax xalapensis y O. peltatus, lo que pudiera

dar una idea de que en el área de estudio existen relictos de bosque mesófilo, sin

embargo dada la complejidad de condiciones y que las características florísticas

de los Bosques Mesófilos son variables, no se puede afirmar la existencia de una

comunidad vegetal que concuerde con un Bosque Mesófilo, sin embargo si se

puede decir que en el área de estudio la teoría de la unidad de comunidades

pudiera cumplirse si se quisiera analizar más a fondo cada comunidad vegetal

descrita en este trabajo.

Al mismo tiempo los análisis de clasificación y ordenación revelaron que la altitud

junto con el tipo de suelo, definen la estructura y distribución de las comunidades

vegetales en el área de estudio, mismos factores que Sánchez y López (2003)

encontraron es el que define la estructura y distribución de las comunidades

vegetales en el norte de la Sierra nevada.

La variable altitud tiene implícita la Temperatura y ambas son componentes del

clima; similares resultados encontraron Díaz et. al. 2012, en su estudio sobre la

Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría

Page 59: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

59

de Aguascalientes, para esta zona determinaron que es la altitud, el relieve y

exposición solar del sitio, los factores que mejor separan los hábitats de las

diferentes especies de esa zona. Poulos y Camp (2005) determinaron que la

altitud y la pendiente del terreno, son los factores determinantes para la

distribución de la vegetación en el parque nacional del “Big Bend”.

En el Punto, Ixtlán de Juárez, Oaxaca Ortiz (2008) realizó un análisis de

clasificación y ordenación tomando en cuenta las características del suelo,

principalmente la concentración de nutrientes para explicar el comportamiento de

las especies en cuanto a su distribución en solo una comunidad vegetal y encontró

que son la materia orgánica, el nitrógeno, potasio y la densidad aparente del suelo

las características que influyen en la distribución de las especies en esa zona, por

lo que son estas características propias del suelo la que también pudieran explicar

la distribución de las especies de una comunidad vegetal a otra.

Flora

Este trabajo no solo determina las comunidades vegetales presentes en un

intervalo altitudinal que va desde los 1200 hasta los 3700 msnm, sino que también

brinda un acercamiento al conocimiento florístico de la zona y de las especies con

potencial de aprovechamiento, revela también las especies que se encuentran

bajo alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010. (Tabla 15).

Tabla 15. Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Especie Categoría de riesgo

Abies guatemalensis Rehder En peligro de extinción

Abies hickelii Flous & Gaussen En peligro de extinción

Ostrya virginiana Protección especial

Chiranthodendron pentadactylon Amenazada

Sarauria aff. serrata Protección especial

Litsea glaucescens En peligro de extinción

Furcraea longaeva Amenazada

Page 60: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Tilia americana var. mexicana En peligro de extinción

Comarostaphylis discolor Protección especial

Con este trabajo se contribuye también al conocimiento sobre la distribución y

hábitats en que se distribuye el género Agave en el estado de Oaxaca, García-

Mendoza (2004) menciona que las Agavaceae de Oaxaca crecen desde el nivel

del mar hasta 3,100 msnm en Bosques de Pinus-Quercus, sin embargo en la zona

de estudio al género Agave sp. se le puede encontrar hasta los 3,700 msnm,

creciendo en hábitats con temperaturas muy bajas, en una comunidad de Pinus-

Abies cerca del Cerro Quiexobra, lugar en el que describiera McDonald (2013) 80

especies, de las cuales 19 son endémicas de esta montaña, pero en la que no

describe ninguna especie del genero Agave, lo cual refuerza la idea de que esta

zona es de alta importancia biológica para la conservación en el estado de

Oaxaca.

11. CONCLUSIONES

Las técnicas de clasificación y ordenación usadas permitieron corroborar el

reconocimiento fisionómico realizado en campo, tomando en cuenta el 50%

de información respecto a las especies.

Se reconocieron cinco comunidades vegetales en la zona, sin embargo

dentro de cada comunidad vegetal se pueden encontrar ciertas

asociaciones de especies, lo cual da a la comunidad vegetal cierto grado de

complejidad para conocer sus límites espaciales en que se encuentra.

La altitud, es el factor que más influye en la distribución de las comunidades

vegetales, le siguen el clima y la temperatura media anual, el suelo en

menor medida y la exposición y pendiente son factores que no tienen

mucho que ver en esta distribución.

A medida que aumenta la altitud en el área de estudio, el Índice de

diversidad para el estrato arbóreo disminuye y se vuelven pocas las

especies dominantes.

Page 61: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

61

El bosque de Quercus-Pinus y Pinus-Quercus tienen una gran similitud,

florísticamente son muy parecidos, lo que hace que sean comunidades

diferentes es la dominancia del genero Quercus y Pinus.

Se reconocieron nueve especies bajo alguna categoría de riesgo según la

NOM-059-SEMARNAT-2010.

Este trabajo de investigación permite contribuir al conocimiento sobre las

características ambientales y de distribución del género Agave en Oaxaca y

México, distribuyéndose hasta los 3700 msnm en el Cerro Quiexobra y

revalida la importancia biológica de este macizo montañoso.

Se muestran solo algunas especies arbóreas y arbustivas con potencial de

aprovechamiento ornamental, sin embargo el número de especies pudiera

aumentar con los resultados que arrojen estudios florísticos futuros en la

zona de estudio.

En base a los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis planteada para

este trabajo, donde se planteó que las comunidades vegetales de árboles y

arbustos, están distribuidas en función de las características ambientales

del sitio donde se encuentran, tales como: Altitud, Exposición, Tipo de

Suelo, Pendiente del Terreno y Temperatura Media Anual, siendo la

variable altitud la más determinante.

Page 62: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

12. LITERATURA CITADA

BRAUN-BLANQUET J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las

comunidades vegetales, Madrid, Blume. 820 p.

BAZZAZ F., A. 1991. "Habitat selection in plants". American Naturalist, 137: 116

130

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS

RECURSOS NATURALES, S. C. 2009. Estudio Regional Forestal

UMAFOR 2009 Sierra Sur-Miahuatlán. Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. 232 p.

CONABIO. 2016. Plumeria rubra. Ficha técnica. 3 p.

COTTAM, G. y CURTIS, J.T. 1956. The use of distance measure in

phytosociological sampling. Ecology 37: 451-460

CURTIS, J. T. 1959. The Vegetation of Wisconsin. Univ. Wisconsin Press.

Madison. 657 p.

DIAGNÓSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE SAN JUAN OZOLOTEPEC 2008-2010.

DÍAZ, V.; SOSA R., J. y PÉREZ S., D.R. 2012. Distribución y abundancia de las

especies arbóreas y arbustivas, en la Sierra Fría, Aguascalientes, México.

Polibotánica 34.

FERNÁNDEZ N., R.; Rodríguez J., C.; Arreguín S., M. de la L. y Rodríguez J., A.

1998. Listado florístico de la Cuenca del rio Balsas, México. Polibotánica

9: 1-151.

GARCÍA-MENDOZA, A. J. 2004. Agaváceas. En: A.J. García-Mendoza, M.J.

Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de

Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-

World Wildlife Fund, México, pp. 159-169.

Page 63: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

63

GARCÍA-MENDOZA, A.J. y MEAVE J. A. (eds). 2012. Diversidad florística de

Oaxaca: de musgos a angiospermas (Colecciones y lista de especies, 2ª.

ed. Universidad Nacional Autónoma de México-Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Instituto Estatal de Ecología y

Desarrollo Sustentable. México. 351 p.

GARCÍA, G.; Salas M., S.H.; Schibli, L.; Aguilar, R.; Acosta, S. y Salazar, A. 1992.

Análisis de la vegetación y uso actual del suelo en el estado de Oaxaca,

Fase I (Costa y Sierra Sur). Informe Técnico presentado a WWF. SERBO,

A.C. Oaxaca, Oax.

GONZÁLEZ M., F. 2004. Las comunidades vegetales de México. ed. Instituto

Nacional de Ecología-Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. CDMX. México. 79 p.

GRANADOS S., D. y TAPIA V., R. 1990. Comunidades vegetales. Serie de

agronomía No. 9. UACH. Chapingo, México. 235 p.

GRUPO AUTÓNOMO PARA LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL (GAIA). 2009.

Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad regional. Proyecto para la

Apertura de 15 km. de carretera tipo “D”: San Antonio Ozolotepec-San

Andrés Lovene del km 0+000 al km 15+000 perteneciente al Municipio de

San Juan Ozolotepec, Distrito de Miahuatlán, Estado de Oaxaca. 132 p.

GRUPO AUTÓNOMO PARA LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL (GAIA). 2005.

Ordenamiento Territorial de San Juan Ozolotepec.

GRUPO MESOFILO A.C. 2006. Delimitación e Inventarios para Conservación de

Vegetación de Bosques Mesófilo y de Encino. Informe final. Santa María

Zapotitlán, Yautepec, Oaxaca, México.59 p.

GUAL-DÍAZ, M. y RENDÓN-CORREA, A. 2014. Bosques mesófilos de montaña

de México: diversidad, ecología y manejo. Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 352 p.

Page 64: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

IBARRA M., G.; CORNEJO T., G.; GONZÁLEZ C., N.; PIEDRA M., E.M. y LUNA

A. 2012. El género Ficus L. (Moraceae) en México. Botanical Sciences 90

(4): 389-452.

INE. 2000. Catálogo de Especies Vulnerables al Aprovechamiento Forestal en

Bosques Templados del Estado de Oaxaca. SEMARNAT. México D.F. 171

p.

LESZCZYNÑSKA B., H. y BORYS W., M. 2001. Jardines: parte integral del medio

ambiente humano. Primera edición. Editorial Jano S.A de C.V., Toluca

México. 75 p.

LUNA-JOSÉ, A.L. y RENDÓN A., B. 2008. Recursos Vegetales Útiles en Diez

Comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. Polibotánica.

26: 193-242.

LUNA VEGA, M. I. 2003. Ostrya virginiana. Taxones del bosque mesófilo de

montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial

mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de

Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos

SNIB-CONABIO. Proyecto W025. México. D.F.

MARGALEF, R. 1974. Ecología. Omega, Barcelona. 951 p.

MARTÍNEZ C., J. 1999. Estudio Florístico y Sinecológico en la Sierra de Santa

Rosa, Guanajuato. Tesis de Licenciatura. Instituto de Biología. Universidad

Nacional Autónoma de México. México D.F. 71 p.

MARTÍNEZ G., M.; JIMÉNEZ R., J.; CRUZ R., D.; JUÁREZ E., A.; GARCÍA, R.;

CERVANTES, A. y MEJÍA, R. 2002. Los géneros de la familia

Euphorbiaceae en México. Anales del Instituto de Biología, UNAM. 73 (2):

155-281.

MATTEUCCI, S. D y COLMA, A. 1982. Metodología para el estudio de la

vegetación. Serie Biología, Monografía 22. Secretaria General de la

Page 65: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

65

Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de

Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington, D. C. 168 p.

MCDONALD J. A. 2013. Alpine flora of cerro Quiexobra, Oaxaca, México. Journal

of the Botanical Research. Institute of Texas 7 (2): 765-769.

MEDINA-LEMOS, R. 2008. Burceraceae: en Flora del Valle de Tehucán-

Cuicatlán.66:1-76

MELO C., O. A. y VARGAS R., R. 2003. Evaluación ecológica y silvicultural de

ecosistemas boscosos. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad del

Tolima. Ibagué, Colombia. 183 p.

MIRANDA G., F. y HERNÁNDEZ-X. E.1963. Los tipos de vegetación de México y

su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 29–179.

MOSTACEDO, B. y FREDERICKSEN, T. S. 2000. Manual de Métodos Básicos de

Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.

41 p.

MUELLER-DUMBOIS, D.S. y ELLEMBERG, H. 1974. Aims and methods of

vegetation ecology. Wiley & Sons. New York. 547p.

ODUM, P. E.1972. Ecología. Tercera edición. University of Georgia, Athens,

Georgia. pp. 129-150.

ORTEGA O., T.; VAZQUEZ G., V.; LOPEZ M., L. y ZAPATA M. E. 2014. El Poleo:

recurso forestal no maderable de los bosques templados de Oaxaca.

CONABIO. Biodiversitas, 116: 7-11.

ORTIZ L., R. 2008. Sinecología del bosque de pino-encino en El Punto, Santa

Catarina Ixtepeji, Ixtlán, Oaxaca. Tesis de licenciatura. Universidad

Autónoma Chapingo. México. 60 p.

PÉREZ-CALIX, E. 2009. Tiliaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 160:

1-40.

Page 66: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

POULOS, H.M. y CAMP A.E.., 2005. "Vegetation-Environment Relations of the

Chisos Mountains, Big Bend National Park", Texas USDA Forest Service

Proceedings RMRS-P-36. 6p.

RAMÍREZ, J. 1996. La palma, hacia una estrategia de manejo campesino.

CONABIO. Biodiversitas 7:6-10

RAMÍREZ M., J. 2007. Principios de Biogeografía. Centro de Recursos para

Matemáticas y Ciencias. Revista: Inter-Ponce. Consultado el día 22 de

Noviembre del 2015 y disponible en:

http://cremc.ponce.inter.edu/3raedicion/articulo5.htm

ROBLES C., M. A. 2003. Clasificación y Ordenación de la Selva Baja Caducifolia

En El Ejido Tlachinolpa, Culiacán, Sinaloa. Tesis M.C. UACh. DICIFO,

Chapingo México. 112p.

RODRÍGUEZ V., J.; SINACA C., P. y JAMANGAPÉ G., G. 2009. Frutos y semillas

de árboles tropicales de México. Instituto Nacional de Ecología-Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales. CDMX. México. 117 p.

SALAS M., S. H.; SAYNES V., A. y SCHIBLI, L. 2003. Lista florística de la región

de Zimatán. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 72: 21-58.

SALAS M., S. H.; SCHIBLI, L.; NAVA Z., A. y SAYNES V., A. 2007. Flora de la

costa de Oaxaca, México (2): lista florística comentada del parque

nacional Huatulco. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 81:101-130

SÁNCHEZ G., A. y LÓPEZ M., L. 2003. Clasificación y ordenación de la

vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un gradiente

altitudinal. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional

Autónoma de México. Serie Botánica 74 (1): 47-71.

SÁNCHEZ G., A. 1998. Clasificación y ordenación de la vegetación de la Sierra De

Catorce, San Luis Potosí. Tesis M C. UNAM, ENEP Iztacala. México. 83 p.

Page 67: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

67

SÁNCHEZ H., S. y SCHWENTESLUS R., R. E. 2009. Diversidad arbórea en

cafetales de San Vicente Yogondoy, Pochutla, Oaxaca. Geografía

Agrícola: 54:1-10.

SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales) 2010. Norma

Oficial Mexicana, Nom-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de

especies en riesgo.

SHIMWELL D., W. 1971. The Description and Clasfication of Vegetation. Sidgwick

& Jackson. Londres. 321 p.

SMITH, R. L. y SMITH T., M. 2001. Ecología. 4ªed. Pearson Education, Madrid.

664 p.

SPURR, S. H y BARNES B., V. 1982. Ecología forestal. Trad. De la 3ª ed. del

inglés por Carlos L. Raigorodky Z. AGT Editor. México, D. F. 690p.

SUÁREZ M., J. 2003. Clasificación y ordenación de las comunidades vegetales de

la sierra de San Joaquín, Querétaro en su vertiente sur. Tesis licenciatura.

UNAM. Facultad de Estudios, Los Reyes Iztacala, México. 75p.

TER BRAAK C., J .F. 1986. Canonical Correspondence Analysis: A New

Multivariate Direct. Gradient Analysis. Ecology 67(5): 1167-1179

TERRADAS, J. 2001. Ecología de la vegetación; la ecofisiología de las plantas a la

dinámica de las comunidades y paisajes. Omega S. A. Barcelona, España.

304-350 p.

VALENZUELA N., L. M. 2001. Caracterización fisonómica y ordenación de la

vegetación del Área de Influencia de El Salto, Durango. Tesis M. C. UACh,

DICIFO. Chapingo. México. 85 p.

Page 68: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

WHITTAKER, R. H. 1970. The biochemical ecology of higher plants. In Ernest

Sondheimer and John B. Simeone (eds), Chemical Ecology. Academic

Press, New York.

Referencias electrónicas

http://www.tropicos.org/

http://gaia.inegi.org.mx/

http://www.ib.unam.mx/botanica/herbario/

13. ANEXOS

13. 1 Catálogo de especies con potencial ornamental

Page 69: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

69

Familia: Agavaceae

Nombre Común: Sombra de cucharillo

Valor: Estético, ecológico y utilitario.

NOM-ECOL-059-2010: Endémica y

amenazada (A)

Furcraea longaeva Karw. & Zucc.

Descripción: Planta arbórea con un tronco simple, a veces hasta de 15 m de

alto. Las hojas viejas y las muertas encorvadas hacia abajo y largamente

persistentes; las hojas más jóvenes, erectas o extendidas, grisáceas, en forma de

espada, cóncavas, subacuminadas, cerca de 2 m de largo y 15 cm de ancho,

margen minutamente áspero. Inflorescencia hasta de 5 m de altura, anchamente

cónica, con un tallo corto. Perianto pequeño, corto, ovario excediendo

ligeramente el perianto pubescente. Frutos en capsula, oblongas, estrechas en la

base; semillas pequeñas. (INE, 2000).

Condiciones en campo y usos: Habita en la comunidad vegetal de Pinus-

Quercus, en altitudes entre 2,000 y 3,000 msnm. Resiste climas muy fríos, al

igual que muchas especies de agaves, es monocárpico (florece una sola vez y

después muere), se estima una población de 16 individuos por ha,

generalmente se utiliza para el techado de casas y el INE (2000), menciona

que se le utiliza como sustituto del jabón.

INE, 2000 naturalista.conabio.gob.mx

Hábitat natural de Furcraea longaeva

Page 70: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Nolina longifolia (Schult. F) Hemsl.

Familia: Dracaenaceae

Nombre Común: Cucharilla

Valor: Estético, ecológico y

utilitario.

Descripción: Planta arborescente de 2.5 a 5 m. de altura, con un tronco de 2 a 4 m

de alto. Hojas en una roseta al final del tronco, dobladas hacia atrás, adelgazándose

hacia la punta, planas, flexibles, de 45 a 85 cm de largo por 1.1 a 2.5 cm de ancho,

extremo terminal agudo, márgenes ásperos diminutamente serrulados, inflorescencia

erecta, naciendo de la roseta de hojas. Brácteas ostentosas, como de 50 cm de

largo. Flores blancas, en ocasiones con un poco de color morado. Fruto grande,

inflado de 7 a 10 mm de largo por 9 a 14 mmm de ancho, con tres lóbulos agudos,

redondeándose en la base y el ápice. Semillas pequeñas, usualmente solitarias de

color café claras (INE, 2000).

Condiciones en campo y usos: En el área de estudio habita en las comunidades

vegetales de Pinus-Quercus y Pinus-Abies, con pendientes pronunciadas, sobre

laderas y barrancas, en suelos pedregosos crece en altitudes entre 1,300 a 3,000

msnm. Florece y produce frutos entre octubre y abril, se estima una población de 22

individuos por ha, suele utilizarse en la construcción para techado de casas.

INE, 2000 Aragón Parada Juan

Regeneración natural y hábitat de Nolina longifolia

Page 71: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

71

Ostrya virginiana (Mill.) K. Koch

Familia: Betulaceae

Nombre Común: Escobillo

Valor: Estético, Ecológico y utilitario.

NOM-ECOL-059-2010: Protección

especial (Pr)

Descripción: Árbol caducifolio, de 5-15 m de altura; corteza finamente acanalada,

ramas secundarias esparcidamente ascendente-pilosas. Hojas angostamente

ovadas, de 7-10 cm de largo, 3-4.5 cm de ancho, el haz glabro, con el nervio

medio cortamente piloso, el envés ascendente a extendido-piloso sobre los

nervios, el margen agudamente biserrado con dientes acuminados de 2 mm de

largo, el ápice acuminado, la base redondeada a subcordada. Inflorescencias

masculinas en amentos de 3-4 cm de largo, generalmente en grupos de tres en un

pedúnculo corto en la punta de las ramas secundarias, se le encuentra en flor de

marzo a abril, el fruto es una nuez ovoide (Luna, 2003).

Condiciones en campo y usos: Esta especie se le encuentra en la comunidad

vegetal de Pinus-Quercus y Quercus-Pinus, prefiriendo los sitios húmedos en

exposiciones norte por lo general. Se estima una población de

aproximadamente 14 individuos por ha. Se utiliza para postes y para leña.

Paul Wray en www.bugwood.org

Meredith Cosgrove en

www.plantsystematics.org

Steve Foltz en

www.plantplaces.com

Page 72: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Tilia americana var.mexicana (Schltdl)

Familia: Tiliaceae

Nombre Común: Árbol de yaco

Valor: Estético y Ecológico.

NOM-ECOL-059-2010: En

peligro de extinción (P)

Descripción: Árbol caducifolio, de 5 a 20 m de alto; ramillas densamente

estrellado-tomentosas a casi glabras; laminas ovado-elípticas, cortamente

acuminadas, por lo común asimétricas en la base, truncadas o cordadas,

aserradas en el borde, más o menos discoloras, haz casi glabro excepto en las

nervaduras, envés por lo usual café-puberulento; bráctea floral espatulada. Con

flores de marzo a Junio y frutos de Junio a Septiembre (Pérez-Calix, 2009).

Condiciones en campo y usos: Especie de árbol que prefiere áreas húmedas

con exposición norte, suele encontrarse en la comunidad vegetal de Quercus-

Pinus, asociado a Ostrya virginiana y Cletrha mexicana.

Se estima una población de 12 individuos por ha en las comunidades de

Quercus-Pinus con abundante humedad. No se reportan usos, salvo pocas

veces para leña.

http://chalk.richmond.edu/

Arnold Arboretum

Page 73: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

73

Chiranthodendron pentadactylon Larreategui

Familia: Sterculiaceae

Nombre Común: Árbol de

manita

Valor: Ecológico, Estético

y Utilitario

NOM-ECOL-059-2010:

Amenazada (A)

Descripción: Árbol de 12-30 m de altura. Hojas con peciolos largos,

redondeadas-acorazonadas, grandes, con 3-5 lóbulos, de color verde oscuro en

el haz y con abundantes pelos estrellados café-amarillentos en el envés y con 5-

7 nervios palmados. Flores sin pétalos; cáliz con abundantes pelos estrellados

café-amarillentos por fuera y rojo brillante por dentro; estambres unidos en la

base formando una rama roja, de la cual aparecen en su parte superior cinco

ramas curvadas largas rojas, terminadas en punta. Fruto alargado, muy duro y

leñoso, café, de 15 cm de largo, profundamente lobulado; semillas con una

cubierta coloración naranja (INE, 2000).

Condiciones en campo y usos: Crece en bosques de Pinus y Pinus-Quercus,

en altitudes de 2,000 a 3,000 msnm, llegando a formar incluso manchones

dentro de los bosques.

Se estima una población de 40 individuos por ha principalmente en Bosques de

Pinus-Quercus y Quercus-Pinus, es una especie muy importante tanto para la

fauna como para el ser humano, al tener propiedades medicinales y producir un

buen abono.

www.strangewonderfulthings.com

M. Ritter, C. Stubler, W.

Mark and J. Reimer

https://ferrebeekeeper.wordpress.com

Page 74: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Litsea glaucescens Kunth

Familia: Clusiaceae

Nombre Común: Laurel

Valor: Estético, Ecológico y

Medicinal

NOM-ECOL-059-2010: En

peligro de extinción (P)

Descripción: Arbusto o árbol de 3-12 m de alto; hojas en forma de lanza o

elípticas coriáceas, glabras y brillantes, por debajo glaucas (opacas), de 8 cm de

largo por 2.5 cm de ancho, punta aguda y larga, borde liso, muy aromáticas;

Flores en grupos en las axilas de las hojas, de un solo sexo, amarillas o color

crema. Fruto globoso negro, de casi 1 cm de grueso (GRUPO MESOFILO A.C.

2006).

Condiciones en campo y usos: Bosques húmedos, Bosques de Pinus-Quercus

y a orilla de ríos y arroyos. De 1,200 a 2,500 msnm.

En el área de estudio tiene una densidad baja de aproximadamente 7 individuos

por ha principalmente en los límites del Bosque Tropical Caducifolio y Quercus-

Bursera, aunque también suele encontrarse en bosques de Pinus Quercus.

Generalmente es apreciado por ser comestible, medicinal y se le utiliza para

decorar las celebraciones religiosas, junto con Dodonaea viscosa en la Semana

Santa.

www.tradewindsfruit.com O.M. Montiel en Useful Tropical Plants

Page 75: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

75

Ficus petiolaris Kunth

Familia: Moraceae

Nombre Común: Higo

Valor: Ecológico y Estético.

Descripción: Árbol rupícola, de 8-30 m. Corteza que se desprende fácilmente en

escamas pequeñas, amarilla o verde amarilla, con exudado blanco cremoso,

abundante, denso. Yema foliar terminal pardo verdosa o parda. Hojas

ampliamente ovadas, coriáceas, base cordada, haz glabro. Siconos con

pedúnculo largo, rollizo, verde oscuro, glabro o pubescente; brácteas basales

conspicuas, con el ápice redondeado, verde oscuras o pardas, glabras o

pubescentes, persistentes (Ibarra et. al. 2003).

Condiciones en campo y usos: Especie endémica de México, en la zona

estudiada suele encontrarse en el Bosque tropical caducifolio, aproximadamente

de los 1,200 a 1,600 msnm.

El látex de esta especie tiene propiedades antihelmínticas, además de que fue

una de las especies que en la época prehispánica se utilizaron para la elaboración

de papel “amate”. Debido a su hermoso tronco amarillo y sus grandes hojas, tiene

un gran potencial como especie ornamental (Ibarra et. al. 2003).

Se estima una población de 11 árboles por ha en el área de estudio.

www.ceajalisco.gob.mx/notas/images

toptropicals.com

davesgarden.com

Page 76: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Plumeria rubra L.

Familia: Apocynaceae

Nombre Común:

Quiechacha

Valor: Ecológico y Estético.

Descripción: Árbol o arbusto caducifolio, de 5 a 25 m de altura, con un abundante

exudado lechoso en la corteza. Copa irregular, abierta. Hojas simples dispuestas

en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas; oblanceoladas o elípticas,

margen entero; verde brillantes en el haz y verde pálidas en el envés. Tronco

derecho, con pocas ramas gruesas y torcidas. Corteza externa lisa, brillante

escamosa en piezas papiráceas, con abundantes lenticelas, la corteza interna de

color crema amarillento. Flores en panículas densas en las axilas de las hojas,

flores muy fragantes, actinomorfas. Sus frutos son folículos (vainas) de 25 a 30

cm de largo y 3 cm de diámetro, color verde (CONABIO, 2016).

Condiciones en campo y usos: Se le encuentra principalmente en el Bosque

Tropical Caducifolio, en suelos arenosos, junto a cauces de ríos, se le utiliza como

cerco vivo y también como árbol de sombra para el café. Se estima una población

de 5 individuos por ha en el Bosque tropical caducifolio del área de estudio.

www.flordeplanta.com

foroplantas.facilisimo.com

Page 77: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

77

Familia: Arecaceae

Nombre Común: Palma

Valor: Estético y Utilitario

Brahea dulcis (Kunth) Mart.

Descripción: Es la especie más abundante de su género, además es de las de

mayor utilidad por los artesanos, una especie de palma que tiene un crecimiento

mediano, con inflorescencia racimosa, suele producir hasta 4 hojas cada dos

meses, para su establecimiento se requieren suelos bien drenados y áreas con

muy buena exposición al sol (Ramírez, 1996).

Condiciones en campo y usos: Se le encuentra en la comunidad vegetal de

Quercus-Bursera y Bosque tropical caducifolio en menor grado, prefiere zonas de

con suelos de origen calizo, y suelen desarrollarse donde los incendios han

alterado la vegetación, a esta especie se le aprecia por su vistosidad, además de

la utilización de sus hojas en el techado de casas.

Page 78: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Satureja macrostema (Benth.) Briq

Familia: Labiatae

Nombre Común: Poleo

Valor: Alimenticio,

Medicinal, Económico.

Descripción: Es una planta arbustiva, con olor a menta, de uno a dos metros de

alto, con tallos erectos, ramas arqueadas, hojas de uno a cuatro centímetros de

largo con ápice agudo, aserradas, base redondeada, con flores solitarias o en

grupos de colores rojas o anaranjadas (Ortega et. al. 2014).

Condiciones en campo y usos: Se distribuye de manera discontinua, bajo

cobertura de dosel cerrada, en suelos ligeramente ácidos y ricos en materia

orgánica. Forma parte del sotobosque en los encinares, en bosques de pino-

encino y en el bosque de pino en menor proporción.

Es utilizado para condimento y como té, empleado como sustituto del café

(Ortega et. al. 2014)

Se estima una población de 220 individuos por ha en áreas donde la densidad de

plantas es alta, y prácticamente es la especie dominante del sotobosque.

Stan Shebs en plantlust.com

www.flickr.com Monarca enconabio.inaturalist.org

Page 79: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

79

Diphysa racemosa Rose

Familia: Leguminosae

Nombre Común: Coachepil

Valor: Alimenticio,

Ecológico, Utilitario,

Estético.

Descripción: Es una especie arbórea con corteza gruesa y fisurada; ramas

inermes o con braquiblastos espinosos. Hojas imparipinnadas; foliolos alternos,

enteros; estipulas caducas. Inflorescencia racimosa, flores amarillas con hipanto en

diferentes grados de desarrollo. Legumbres estipitadas con semillas aplanadas

(ecoforestal, 2016).

Condiciones en campo y usos: Se distribuye en el Bosque Tropical Caducifolio,

en el Bosque de Quercus-Bursera y en el Bosque de Quercus-Pinus.

Se le utiliza principalmente para postes ya que su madera tiene una alta

durabilidad por lo que es muy explotado, es muy importante para la polinización,

en tiempo de floración es concurrida por abejas y avispas, sus flores son

comestibles para la población.

Se estima una población de aproximadamente 15 individuos por ha.

www.cicy.mx ecoforestal.org

Rolando Pérez en biogeodb.stri.si.edu

Page 80: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Citas Fotográficas

Diphysa racemosa Rose

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/dfm/metas/view/29436

http://ecoforestal.org/apadrinaunarbol/Fichas_arboles/Diphysa_robinoides/Quebracho.pdf

www.cicy.mx

Satureja macrostema (Benth.) Briq

http://conabio.inaturalist.org/observations/839699

https://www.flickr.com/photos/8479164@N06/8009131114

http://plantlust.com/plants/satureja-mexicana/

Brahea dulcis (Kunth) Mart.

http://davesgarden.com/guides/articles/view/3253#b

Plumeria rubra L.

http://foroplantas.facilisimo.com/foros/sala-de-estar/retornando-al-foro_261774.html

http://www.flordeplanta.com.ar/flores/frangipani-o-plumeria-rubra-cultivo-suelos-y-riego/

Ficus petiolaris Kunth

https://www.pinterest.com/pin/411375747184851548/

http://davesgarden.com/guides/articles/view/1786/#b

https://toptropicals.com/catalog/uid/ficus_petiolaris.htm

Litsea glaucescens Kunth

http://www.tradewindsfruit.com/content/mexican-bay.htm

http://tropical.theferns.info/plantimages/1/3/13f1c6bc18c0ed6c8a9d7258f8c1e6fcd8dd4f59.jpg

Chiranthodendron pentadactylon Larreategui

http://www.strangewonderfulthings.com/170.htm

https://ferrebeekeeper.wordpress.com/tag/chiranthodendron-pentadactylon/

https://selectree.calpoly.edu/tree-detail/chiranthodendron-pentadactylon

Tilia americana var.mexicana (Schltdl)

http://chalk.richmond.edu/biology/trees/htmls/tilia_americana.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Tilia_americana

Page 81: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

81

Ostrya virginiana (Mill.) K. Koch

https://gobotany.newenglandwild.org/species/ostrya/virginiana/

http://www.plantsystematics.org/imgs/meredith/r/Betulaceae_Ostrya_virginiana_26860.html

www.plantplaces.com

Nolina longifolia (Schult. F) Hemsl.

Aragón P., J. 2015. Plantas nativas del Cerro Giubldan (Picacho), San Bartolomé Quialana,

Tlacolula, Oaxaca. Universidad de la Sierra Juárez-Instituto de Biología UNAM. 42 p.

Furcraea longaeva Karw. & Zucc.

http://naturalista.conabio.gob.mx/observations/983609

13.2 Listado florístico preliminar de San Juan Ozolotepec

Árboles

Nombre Científico Nombre común

Abies guatemalensis Rehder Pinabette

Abies hickeli Flous & Gaussen Pinabette

Acacia pennatula Árbol de espina(ejote grande)

Acrocomia mexicana Palma de coquito

Alnus acuminata Kunth subsp. glabrata (Fernald)

Palo de águila

Alnus acuminata Kunth subsp. Arguta (Schltdl.)

Palo de águila cerro

Annona cherimolla Mill. Anona

Arbutus xalapensis Madroño

Arthophyllus polifolia Yamshornito

Astronium graveolens

Bocconia arbórea Palo perdiz

Bocconia hintoniorum

Budleja parviflora Tepozán

Bursera ariensis Kunth Papelillo

Bursera bipinnata (DC) Engl.

Bursera simaruba (L) Mulato

Page 82: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Cedrela oaxacensis C. DC. & Rose Cedro

Cedrela salvadorensis Cedro

Ceiba aesculifolia Pochote

Cercocarphus macrophyllus Yagaley

Chirantodendron penthadactylon Árbol de manita

Cletlhra mexicana Mameyito

Clusia salvinii Oreja de León

Croton draco

Diphysa racemosa Coachepil

Erytrina americana Zompantle

Euphorbia sp.

Eysenhardtia polystachya Coatle

Ficus petiolaris Higo

Fraxinus uhdei Árbol blanquisco

Fuchsia arborescens

Heliocarpus terebinthinaceus

Inga vera Cuil

Juniperus flaccida

Lippia umbellata

Litsea glaucescens Kunth Laurel

Lysiloma acapulcenecis Tepehuaje

Manilkara zapota Chicozapote

Oreopanax peltatus Linden

Oreopanax xalapensis Kunth Mano de león

Ostrya virginiana Escobillo

Pinus ayacahuite var. ayacahuite Ocote gretado

Pinus leiophylla

Pinus montezumae Ocote

Pinus oaxacana Ocote

Pinus rudis Ocote

Pinus teocote Ocote

Pistacia mexicana

Plumeria rubra

Prunus bachybotria Cerezal de costoche

Page 83: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

83

Prunus serotina Cerezal

Psidium guajaba Guayabal

Quercus acatenangensis Encino

Quercus castanea Nee Encino

Quercus grahamii Encino

Quercus laurina Humb. &Bonpl. Encino de hoja delgada

Quercus obtusata Encino colorado

Quercus peduncularis Nee Encino

Quercus rugosa Yagashov

Salix bonplandiana Sauce

Sarauria aff. serrata DC. Shishobal

Spondias purpurea L. Ciruelo

Tilia americana var. mexicana Árbol del yaco

Trema micrantha

Ulmus mexicana

Xilosma velutina Árbol espinudo

Arbustos

Nombre Cientifico Nombre común

Crotalaria aff pumila Chepil de Tierra caliente

Miconia hemenostigma

Lantana involucrata Escoba

Rhus oaxacana Loes.

Bursera esparzae Bursera de la huerta

Lantana camara

Amelanchier denticulata Yagalan

Dodonaea viscosa Hojario

Ceanothus coeruleus Yarriet

Arctorthapyllus pungens

Rumfordia floribunda

Comarostaphylis discolor

Salix paradoxa

Page 84: AGRADECIMIENTOS - Universidad Autónoma Chapingo

Verbesina macdonaldii Flor amarilla

Acasia angustissima Canelo

Nolina longifolia (Shult. F) Hojarillo

Satureja macrostema Poleo

Ageratina adenophora Flor de fandango

Desmodium distortum Flor moradita

Calliandra grandiflora Cabello de Ángel

Litsea neesiana

Brahea dulcis Palma

Senna sp.

Chamaecrista nictitans

Bacharis salicifolia Chamizo

Senna sp.

Mimosa albida Humb. Vergonzosa

Furcraea longaeva Sombra de cucharillo

Furcraea pubecens Maguey

Agave atrovirens var. atrovirens Maguey

Agave sp Maguey

Agave sp Maguey

Agave sp Maguey

Roldana angulifolia

Roldana lobata

Stemmadenia donell-smitthii

Bacharis conferta

Pernettya prostata

Solanum aff. americanum Mill Bixhiate

Crotalaria longirostrata Chepil

Roldana lineolata

Lupinus jaimehintoniana