Agricul t Uraaaaa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Agricul t Uraaaaa

    1/9

    FORMAS DE COMO HACEN LOS AGRICULTORES PARA PRODUCIR LOSPRODUCTOS

    • De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del

    mismo agricultor. nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.

    • De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor,

    mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales oartificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de lospozos.

    •  Agricultura de subsistencia: onsiste en la producción de la cantidad

    mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor !su familia, sin apenas excedentes que comercializar. "l nivel técnico esprimitivo.

    •  Agricultura industrial: #e producen grandes cantidades, utilizando

    costosos medios de producción, para obtener excedentes !comercializarlos. $ípica de países industrializados, de los países en víasde desarrollo ! del sector internacionalizado de los países más pobres."l nivel técnico es de orden tecnológico. $ambién puede definirse como Agricultura de mercado.

    •  Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio.

    onlleva un ma!or desgaste del sitio. %ropia de los paísesindustrializados.

    •  Agricultura extensiva: depende de una ma!or superficie, es decir,

    provoca menor presión sobre el lugar ! sus relaciones ecológicas,aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

    •  Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que &an

    configurado la cultura del mismo, en periodos más o menosprolongados.

    •  Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está

    enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo! espacio 'pero con ma!or desgaste ecológico', dirigida a mover grandes beneficios comerciales.

    •  Agricultura orgánica: biológica o ecológica (son sinónimos): crean

    diversos sistemas de producción que respeten las característicasecológicas de los lugares ! geobiológicas de los suelos, procurandorespetar las estaciones ! las distribuciones naturales de las especiesvegetales, fomentando la fertilidad del suelo.

     Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin laintervención &umana ! se consumen.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_secanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Riegohttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_subsistenciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_industrialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_mercadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_mercadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_intensivahttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_extensivahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agricultura_tradicional&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_industrialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_ecol%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Masanobu_Fukuokahttps://es.wikipedia.org/wiki/Riegohttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_subsistenciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_industrialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_mercadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_intensivahttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_extensivahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agricultura_tradicional&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_industrialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_ecol%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Masanobu_Fukuokahttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_secano

  • 8/19/2019 Agricul t Uraaaaa

    2/9

    TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

    Métodos de mejora de la ert!l!dad de la t!erra

    *os métodos de arado, rotación de cultivos ! aplicación de aditivos generan un

    impacto obvio sobre la fertilidad del terreno debido a que alteran ciertas características

    tales como la estabilización de la erosión, la disponibilidad de nutrientes o la capacidad

    de retención de agua. "n estos estudios se investigó el impacto de las estrategias de

    gestión del terreno a largo plazo, así como el impacto que producen las estrategias de

    fertilización de la tierra a corto plazo sobre los parámetros físicos, químicos !

    biológicos de la misma. *a gestión a largo plazo mediante la aplicación de materia

    orgánica (como excrementos provenientes del ganado) tuvo un importante impacto

    sobre la fertilidad de la tierra. "n la gestión a corto plazo, sin embargo, la aplicación de

    abonos basados en materia orgánica no alteró los parámetros biológicos de la tierra de

    forma significativa, lo que sugiere que el mantenimiento de altos niveles de fertilidad

    de la tierra es el fruto de una gestión consecuente durante décadas. De &ec&o, la tierra

    que &abía sido gestionada de forma biodinámica liberaba más + proveniente de los

    abonos que el resto de los tratamientos. "sto sugiere que mediante prácticas de

    gestión basadas en la adaptación, los suelos pueden meorar su potencial de liberar +.

    Res!ste"#!a de la t!erra a las e"ermedades

    *as propiedades de la tierra alteran la frecuencia ! la severidad de las enfermedades

    de la misma así como las de las partes foliares de la planta. "n el subpro!ecto - se

    estudió el impacto que tienen una gestión a largo plazo ! unas estrategias de

    fertilización a corto plazo sobre la resistencia de la tierra a las enfermedades propias

    de la misma ! a las enfermedades foliares en condiciones controladas. *os resultados

    mostraron marcadas diferencias entre los distintos tipos de tierra examinados: la

    resistencia específica del lugar puede modificarse con la aplicación de sistemas degestión a largo plazo !, en menor medida, mediante la aplicación de sistemas de

    fertilización a corto plazo. #in embargo, los factores específicos del lugar que no

    pueden modificarse mediante las prácticas agrícolas presentan a efectos productivos

    una ma!or relevancia que las características modificables mediante los diversos

    métodos de cultivo. *as diversas estrategias de gestión a corto plazo !, en especial,

    aquellas de aplicación a largo plazo, pueden sin embargo aumentar la resistencia de la

    tierra ante diversas enfermedades responsables de importantes daos económicos.

    Se$%r!dad al!me"tar!a & a'o"os de or!$e" or$("!#o

  • 8/19/2019 Agricul t Uraaaaa

    3/9

     A medida que se populariza el consumo de verduras crudas, aumenta la preocupación

    sobre la seguridad microbiológica de las mismas. /ecientemente se &an suscitado

    polémicas en torno al uso intensivo de abonos orgánicos !, más concretamente, si

    estos podrían llegara a aumentar el riesgo de contaminación de los alimentos por 

    microorganismos enteropatógenos. "l estiércol sin procesar puede resultar una fuente

    de bacterias fecales que podrían transmitirse a los cultivos más cercanos a lasuperficie de la tierra. #in embargo, se &a comprobado que el compostae de estiércol

    constitu!e una forma eficaz de reducir la concentración de patógenos. "l obetivo de

    estos estudios era corroborar el efecto que tienen los distintos tipos de fertilizantes

    sobre el riesgo de transferencia de bacterias entéricas en la lec&uga. %ara ello se

    investigaron los diversos métodos de aplicación de estiércol ! se determinó el efecto

    de la manipulación sobre el alimento una vez cosec&ado. +o se detectó ning0n resto

    de #almonella enteritidis en ninguna de las muestras. #e aisló ".coli en una pequea

    cantidad de muestras provenientes de cultivos en los que se &abían aplicado

    diferentes modelos de fertilización. *a cantidad de bacterias anaeróbicas ! los niveles

    de enterobacterias ! bacterias coliforme tendían a ser inferiores tras la aplicación defertilizantes minerales, pero sus niveles en general se mantenían baos. Además, los

    estudios no demuestran que los fertilizantes orgánicos impliquen un riesgo adicional

    sobre la salud, incluso en el estudio de los casos menos favorables. $ampoco las

    pruebas llevadas a cabo a pie de campo con diferentes métodos de eliminación física

    de malas &ierbas confirman la &ipótesis de una posible transmisión de patógenos de la

    tierra tratada con estiércol. 1asándose en estos estudios, se puede afirmar que la

    aplicación de estiércol en condiciones agrícolas no guarda relación con ning0n riesgo

    sobre la seguridad alimentaria.

    Co"trol de )la$as & e"ermedades desde la sem!lla

     A pesar de que ciertas enfermedades son perfectamente controlables mediante

    métodos agrícolas tales como la rotación de cultivos, ciertas plagas ! enfermedades

    pueden causar graves problemas a los sistemas ecológicos ! de bao impacto. "l

    requisito previo para el éxito de una producción agrícola es el uso de material de

    cultivo carente de enfermedades. "l tratamiento de las semillas es una de las opciones

    para eliminar las bacterias patógenas ! los &ongos. "n 2*34, los estudios se centraron

    en el desarrollo de estrategias para obtener semillas sanas de tomate ! trigo. #e

    consiguió un buen control de Did!mella l!copersici en los tratamientos de semillas,

    mientras que el control de 4usarium dio como resultado ligeras reducciones de

    marc&itamiento f0ngico. *a lavibacter se logró controlar mediante soluciones denitrito acidificado, pero también mediante una amplia variedad de extractos de

    compost. 5tra opción, que se está estudiando en este momento en el trigo, es evitar la

    contaminación de las semillas por 4usarium durante la producción de las mismas. *os

    resultados preliminares muestran que la sensibilidad al marc&itamiento físico de los

    cultivos es variable, ! que los cultivos que registran con un crecimiento más fuerte en

    épocas tempranas parecen ser menos sensibles al mismo.

    U" #o"trol e!#a* del m!ld!+ e" la le#,%$a

    *as enfermedades foliares de transmisión aérea tales como la 1remia lactucae de la

    lec&uga o la %&!top&t&ora infestans en el tomate pueden provocar graves pérdidas enlos sistemas de producción ecológica. 6n procedimiento alternativo para proteger a las

  • 8/19/2019 Agricul t Uraaaaa

    4/9

    plantas contra estas enfermedades es activar sus propios mecanismos de defensa

    mediante un elicitor biótico o abiótico específico. 6n descubrimiento importante en este

    estudio es que el ácido beta'amino'butírico resultaba eficaz en el control de mildi0 en

    la lec&uga en condiciones reales, logrando reducir la enfermedad en un 78'98.

    Co"trol de )la$as med!a"te !"se#tos 'e"!$"os

    *a necesidad de intervenir los cultivos mediante pesticidas puede reducirse gracias a

    la introducción de poblaciones de insectos benignos. "sta conclusión &a sido

    comprobada en cultivos de brassica en el /eino 6nido, en los que se demostró que las

    plantas de cultivo asociado puede disminuir el n0mero de &uevos de mosca en las

    raíces del repollo, ! que la presencia de dic&as plantas en el margen de los cultivos

    puede atraer a un ma!or n0mero de predadores, no solamente en los climascentroeuropeos, sino también en climas más &0medos como el británico.

    I"te$ra#!-" de estrate$!as de #%lt!.o

    6no de los principales obetivos del subpro!ecto - de 2*34 era integrar las nuevas

    técnicas preventivas en la protección de cultivos en sistemas agrícolas meorados. %or 

    eemplo, tanto el rendimiento como el contenido en proteínas del trigo producido seg0n

    los estándares de la agricultura ecológica fueron entre un ;8 ! un

  • 8/19/2019 Agricul t Uraaaaa

    5/9

    El mercadeo agrícola es un pilar fundamental para el !xito de una finca, no basta

     producir bastantes alimentos, ay que mercadearlos de la mejor manera posible.

    Las cosecas buenas y malas, ace alusión a que no todo en la agricultura es de color 

    rosa, y se presentan problemas importantes que pueden da"ar completamente una

    siembra, acemos alusión a lo que debe acer un agricultor cuando logra una buenacoseca o cuando está expuesto a una mala coseca.

    Los modelos matemáticos expresan el comportamiento de las #ariables agrícolas y el

    reto que representa expresar una proyección en la prducción partiendo del entorno rural

    Esta sección está dedicada a los aspectos económicos, sociales y legales que afectan a la

     producción agrícola.

    Los factores tierra, capital y trabajo interactúan para definir la mejor forma de optimizar 

    la producción dependiendo de las condiciones de cada agroproductor.

    La logística se refiere a todos los aspectos que deben estar engranados en la maquinaria

    que representa la producción agrícola.

    La seguridad industrial son normas que buscan mejorar la seguridad en el campo y

    mitigar los riesgos a los que está expuesto un campesino, se ace la analogía entre la

    empresa agrícola y la empresa industrial.

    El mercadeo agrícola es un pilar fundamental para el !xito de una finca, no basta

     producir bastantes alimentos, ay que mercadearlos de la mejor manera posible.

    Las cosecas buenas y malas, ace alusión a que no todo en la agricultura es de color

    rosa, y se presentan problemas importantes que pueden da"ar completamente una

    siembra, acemos alusión a lo que debe acer un agricultor cuando logra una buena

    coseca o cuando está expuesto a una mala coseca.

    Los modelos matemáticos expresan el comportamiento de las #ariables agrícolas y el

    reto que representa expresar una proyección en la prducción partiendo del entorno rural

     

    $ continuación mostramos otros artículos relacionados con la agroeconomía%

    Productividad en la Agricultura 

    La productividad en la agricultura se puede medir de muchas

    maneras, por ejemplo el rendimiento de un cultivo en kilogramos por

    hectárea es la medida de la productividad del cultivo por unidad de

    área más utilizado, que si bien es interesante incrementar ese valor al

    máximo, es más importante aún incrementar otra medida deproductividad que es la rentabilidad, que puede ser medida en

    http://www.agro-tecnologia-tropical.com/productividad_agricultura.phphttp://www.agro-tecnologia-tropical.com/productividad_agricultura.php

  • 8/19/2019 Agricul t Uraaaaa

    6/9

    cantidad de dinero producido por hectárea o la cantidad de dinero

    producida por unidad de área. En este documento analizaremos las

    más importantes formas de medir la productividad en el campo y sus

    diversas implicaciones para que el usuario decida cuál es la mejor

    medida de productividad a aplicar en su finca.

    Lugar De Producción:

    Se mide como el cociente entre la producción y los factores productivos.Esta tiene que ver con la ecacia y la eciencia con que se usan los recursos

    y se expresa como un por ciento de la producción entre los factores.Calcular la producción agrícola de forma precisa es complicado ya queaunque los productos se midan por su peso fácilmente, suelen tenerdensidades muy diversas. Por ese motivo la producción suele medirse por elvalor de mercado del producto nal, lo que excluye el valor de los productosintermedios, como por eemplo el grano empleado en alimentar las reses enla industria de productos cárnicos! en conta"ilidad nacional o conta"lidadsectorial suele denominarse valor a#adido.$a agricultura es una actividad muy antigua, la evidencia más antigua de lasplantas que se cultivaron en %uatemala a inicios de los a#os &,''' a (,'''

    a#os a. de C. )l inicio fue un proceso que se dió paulatinamente, de"ido aesto los ca*adores y recolectores iniciaron con la cosec+a de ciertasespecias para su consumo propio.

    $a +istoria de la agricultura tiene sus inicios cuando el +om"re cam"ia su rolde recolector de frutos silvestres al experimentar nuevas formas de cultivosde plantas, y de pescador y ca*ador nómada de animales salvaes adomesticar y criar animales de casa.

    Satisface las necesidades del ser +umano y a la ve* crea nuevas

    oportunidades de tra"ao lo cual +ace generar una gran parte de las divisanque entran al país.

    En la costa sur de %uatemala, se +an encontrado evidencias que indican lapresencia de sociedades agrícolas tempranas, en sitios como -cós, $aictoria, Salinas, $a /lanca, 0ilapa, etc. todos están locali*ados cerca de ríosy el mar, donde podían o"tener todo el a#o recursos acuáticos y terrestrescomo tortugas, peces, mariscos, páaros, reptiles, venados y otrosmamíferos.$as personas tam"i1n se ocupa"an en la extracción de sal a orillas del mar

    e induda"lemente cultiva"an maí* por medio de un m1todo simple.

  • 8/19/2019 Agricul t Uraaaaa

    7/9

    Primeros cultivos de Exportación

    El trigo

    El responsa"le que introduo el cultivo del trigo en %uatemala fue 2rancisco

    Castellanos, de"ido a que el pan era un alimento fundamental para losespa#oles el trigo creció grandemente, el producto fue creciendo durantelas primeras tres d1cadas, no implicó ninguna alteraciones sustanciales enlas maneras de propiedad de los territorios de cada comunidad indígena.

    3e"ido a la gran importancia que tenía el trigo en el alimento de losespa#oles for*aron a la comunidad indígena a cosec+ar dic+o cultivo en lasmismas tierras de las comunidades o en los lugares donde se les +a"íadesignado.

    3urante el período colonial la agricultura sufrió grandes devastacionesde"ido a la plaga de langostas tanto de su"sistencia como en la partecomercial.$a ca#a de a*4car.

    $os responsa"les de que el cultivo de la ca#a de a*4car se introduera en%uatemala fueron los espa#oles especícamente una d1cada despu1s de laConquista. Cultivo que de"ía de satisfacer las necesidades de losespa#oles de"ido a que los 5,&67 litros de miel silvestre que reci"ían de losindígenas como signo de tri"uto no les resulta"an los sucientes para poder

    alimentos como las "e"idas y la variedad de dulces.

    $a actividad del cultivo de la ca#a de a*4car no fue solamente de losespa#oles ya que los indígenas tam"i1n lo agregaron a las tierras de sucomunidad especícamente en San 8artín 9ilotepeque y Comalapa.

    3atos del a#o 6'5:;

  • 8/19/2019 Agricul t Uraaaaa

    8/9

    3entro de los cuales se pueden mencionar la grana y la coc+illa y el iquiliteo a#il fueron los más importantes que se utili*a"an en este período, dentrode las actividades que se pueden mencionar que reali*a"an los indígenasdon dic+o colorante se pueden mencionar los siguientes escritura, te#idode telas y para pintar monumentos.

    3urante el siglo >? la comerciali*ación del a#il tenía como o"etivoprimordial la satisfacción de la comunidad de"ido a la utili*ación que teníanlos tintes en pa#os y mantas. $uego de la comerciali*ación local el mercadocreció a 81xico y con más fuer*a en Per4. Con la comerciali*ación en Per4se +acía como un intercam"io por lo que se reci"ía vinos, aceites y plata.

    Cultivos Tradicionales de Exportación

    En el a#o de 5@(' se produo un @&.:A del total de las exportaciones, en

    este a#o la importancia que tuvo la actividad agrícola en la parte económicadel país fue notoria, luego a inicio del a#o de 5@B' la exportación deproductos manufacturados fue favorecida por el mercado com4nCentroamericano.

    El crecimiento económico del país fue causado por una serie de factorescomo el crecimiento de la exportaciones de los productos tradicionalescaf1, "anano y posteriormente algodón, a*4car y cardamomo. 3urante estatiempo se produo un cam"io de cultivos el +ule, citronela y otrosDprincipalmente lo que estan dirigidos a ser exportados.

    3entro de los cultivos que +an sido parte de la producción agrícola y que+an sido los principales motores de la economía esta

     - El Café

    3atos estadísticos del 6'5:

  • 8/19/2019 Agricul t Uraaaaa

    9/9

    Producción :7.@=endimiento .&

    La agroindustria aucarera de !uatemala

    3urante el a#o de 5@&( la actividad del cultivo de la ca#a de a*4car no erantan novedoso ya que que con anterioridad se +a"ía propagadodesarrollándose en varías áreas dic+o cultivo y una compa#ía deproductores que incluía 56 ingenios.

    Este cultivo tenía varias funciones, se utili*a"a para producir a*4car asítam"i1n como la panela, era de gran utilidad para la comunidad local asícomo tam"i1n a principios del a#o 5@B', las exportaciones lograron o"tenergrandes resultados.

    )ctualmente la agroindustria a*ucarera es una organi*ación la cual se +atransformado en una fuente principal de divisas para %uatemala así comotam"i1n +a sido fuente de producir empleos para los ciudadanos