75
A A G G R R I I C C U U L L T T U U R R A A E E C C O O L L Ó Ó G G I I C C A A Ing. M. S.c. Daniel Canaza M. Puno – Perú 2013

AGRICULTURA ECOLÓGICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGRICULTURA ECOLÓGICA

AAGGRRIICCUULLTTUURRAA

EECCOOLLÓÓGGIICCAA

Ing. M. S.c. Daniel Canaza M.

Puno – Perú

2013

Page 2: AGRICULTURA ECOLÓGICA

I. AGRICULTURA ECOLÓGICA

II. HISTORIA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

III. CONCEPTOS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

IV. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

V. ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS

VI. FERTILIZACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

VII. CONTROL DE HIERBAS DAÑINAS

VIII. PLAGAS Y ENFERMEDADES

IX. PROCESO DE COMPOSTAJE

X. LOMBRICULTURA

XI. BIOFERTILIZANTE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

XII. CONTROL FITOSANITARIO

XIII. ABONOS Y BIOCIDAS NATURALES

XIV. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

XV. PROCESO DE CERTIFICACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

XVI. LITERATURA CITADA

T Ó P I C O S

Page 3: AGRICULTURA ECOLÓGICA

I. AGRICULTURA ECOLÓGICA

Un emprendimiento en

Agricultura ecológica, debe tener como base a la planificación, con una visión de tener un área que sirva como vitrina, donde sea posible aplicar todas las tecnologías descritas.

Iniciar en un área de un número determinado de hectáreas, con suelos caracterizados como de baja fertilidad. Dentro de una estrategia que procura dar sustentabilidad y estabilización a la actividad productiva en el medio rural, la chacra ecológica debe estructurarse buscando la exploración racional de las potencialidades locales. Como prioridades, podemos citar:

El uso de recursos locales, siempre que sea posible; Obtener máxima reciclaje de nutrientes; Integración de las actividades de producción animal con las de producción vegetal; Alcanzar autosuficiencia en nitrógeno, por medio de reciclaje y fijación biológica, usando

intensamente la rotación y la diversificación de cultivos; Minimizar las pérdidas de nutrientes del suelo; Mantener el equilibrio nutricional de las plantas y evitar situaciones de estrés, de modo

que sus mecanismos de defensa no sean alterados; Mantener las poblaciones de fitoparásitos y hiervas invasoras en niveles tolerables, sin el

empleo de técnicas que representen impactos negativos de la naturaleza ecotoxicológica; Intensificar la utilización de especies arbóreas; Establecer prácticas de manejo alternativo de animales domésticos (bovinos, ovinos y

aves); Realizar, constantes investigaciones en áreas específicas (Suelos, Fitotecnia, Botánica,

Fitosanidad, Sanidad Animal, etc), monitoreos, obedeciendo a una visión holística; Como mínimo en 3 años la chacra, debe ser transformada. Es decir lo que antes era grama y tierras degradadas en ese tiempo deben ser más diversificado las plantas cultivadas anualmente entre frutíferas variadas, entremediadas con hortalizas y cereales, adecuándose al complejo leguminosas y gramíneas para abono verde y cobertura del suelo, empleadas en sucesión yo asociación simultáneo. Además de eso, todavía, debe haber un área de preservación de fragmentos de bosques.

La experiencia demostrará que la chacra en sistema ecológico es viable para diversos cultivos, con destaque para: cebolla, ajos, apio, alcachofa, lechuga, brócoli, maíz, sorgo, achicoria, coliflor, rocoto, fríjol, papa, betarraga, zanahoria, etc. II. HISTORIA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

La agricultura ecológica también conocido como agroecología es un nuevo abordaje de la agricultura que integra diversos aspectos agronómicos, ecológicos y socioeconómicos, en la evaluación de los efectos de las técnicas agrícolas sobre la producción de alimentos y en la sociedad como un todo.

Agroecologia representa un conjunto de técnicas y conceptos que surgió a mediados de los años 90 y objetiva la producción

Page 4: AGRICULTURA ECOLÓGICA

de alimentos más saludables y naturales. Tiene como principio básico el uso racional de los recursos naturales.

La evolución para esa forma de producción fue gradual, iniciándose en el fin de la 1ª Guerra Mundial, cuando surgían en Europa las primeras preocupaciones con la calidad de los alimentos consumidos por la población. Los primeros movimientos de agricultura nativa surgieron respectivamente en Inglaterra (Agricultura Orgánica) y en Austria (Agricultura Biodinámica).

En aquella época, las ideas de la Revolución Industrial influían la agricultura creando modelos basados en la producción en serie y sin diversificación.

Después de la 2° Guerra Mundial, la agricultura sufre un nuevo incremento, una vez que el conocimiento humano avanzaba en las áreas de la química industrial y farmacéutica. Luego después de esta fase, con el objetivo de reconstruir países destruidos y dar la base a un creciente aumento poblacional, surgieron los abonos sintéticos y agro tóxicos seguidos, posteriormente, de las semillas genéticamente mejoradas.

La producción creció y hubo gran euforia en todo el sector agrícola mundial, que pasó a ser conocido como Revolución Verde. Por otro lado, se dudaba que ese modelo de desarrollo pueda perdurar, pues el negaba las leyes naturales. En este contexto, surgieron en varias partes del mundo movimientos que objetivan rescatar los principios naturales, ejemplo de agricultura natural (Japón), de la agricultura regenerativa (Francia), de la agricultura biológica (Estados Unidos), además de las formas de producción ya existentes, como la biodinámica y la orgánica.

Varios movimientos tuvieron principios semejantes y pasaron a ser conocidos como agricultura orgánica. En los años 90, este concepto se amplió y trajo una visión más integrada y sustentable entre las áreas de producción y preservación, procurando rescatar el valor social de la agricultura, pasando a ser conocida como Agricultura ecológica ó agroecología.

En vista de la necesidad de producción rápida en gran escala de alimentos, se creó hace muchas décadas un sistema de producción agrícola basado en la aplicación de agroquímicos, llamado de agricultura tradicional. Todavía, después de la Conferencia para el Desarrollo y el Medio Ambiente - ECO-92, en Río de Janeiro, se llegó a la conclusión de que los padrones de producción y actividades humanas en general, notadamente la agrícola, tendrían que ser modificadas.

De esa forma, fueron creadas y desarrolladas nuevas directrices a las actividades humanas, compiladas en la Agenda 21, con el objetivo de alcanzar un desarrollo duradero y con menor impacto posible, que se llamó de desarrollo sustentable y que viene volteando todos los campos de actuación.

III. CONCEPTOS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

El concepto de agricultura ecológica quiere sistematizar todos los esfuerzos en producir un modelo tecnológico habrán gente, que sea socialmente justo, económicamente viable y ecológicamente sustentable; un modelo que sea el embrión de una nueva forma de relacionamiento con la naturaleza, donde se protege la vida toda y toda la vida, estableciendo una ética ecológica que implica en el

Page 5: AGRICULTURA ECOLÓGICA

abandono de una moral utilitarista e individualista y que postula la aceptación del principio del destino universal de los bienes de la creación y la promoción de la justicia y de la solidaridad como valores indispensables. Se puede decir entonces que la agroecología es la base científico-tecnológica para una agricultura sustentable.

El modelo de agricultura sustentable son los conocimientos empíricos de los agricultores, acumulados a través de muchas generaciones, al conocimiento científico actual para que, en conjunto, técnicos y agricultores puedan hacer una agricultura con padrones ecológicos (respecto a la naturaleza), económicos (eficiencia productiva), sociales (eficiencia distributiva) y con sustentabilidad a largo plazo.

En la agricultura ecológica la agricultura es vista como un sistema vivo y complejo, insertada en la naturaleza rica en diversidad, varios tipos de plantas, animales, microorganismos, minerales e infinitas formas de relación entre estos y otros habitantes del planeta Tierra.

El concepto de agricultura ecológica y agricultura sustentable se consolidó en la Eco 92, cuando fueron lanzadas las bases para un desarrollo sustentable en el planeta. En los días de hoy, el término es entendido como un conjunto de principios y técnicas que objetivan reducir la dependencia de energía externa y el impacto ambiental de la actividad agrícola, produciendo alimentos más saludables y valorizando el hombre del campo, su familia, su trabajo y su cultura.

La Agricultura ecológica también es definida como la producción, cultivo de alimentos de forma natural, sin la utilización de agrotóxicos y abonos químicos solubles.

La producción agroecológica u orgánica crece en el mundo todo a paso acelerado a una tasa de 20 a 30% al año. Se estima que el comercio mundial mueve actualmente cerca de 20 billones de dólares, despuntando Europa, Estados Unidos y Japón como mayores productores y consumidores.

Los sistemas agroecológicos se han demostrado que es posible producir propiciando la posibilidad natural de renovación del suelo, facilita el reciclaje de nutrientes del suelo, utiliza racionalmente los recursos naturales y mantiene la biodiversidad, que es importantísima para la formación del suelo.

Agricultura Tradicional y ecológica

Como hacer Agricultura ecológica?

Al trabajarse una propiedad agro-ecológicamente es preciso considerar la complejidad de los sistemas, dentro y fuera de la propiedad. Los agricultores y los técnicos observan el cultivo y la cría de ganados como elementos dentro de la naturaleza, que no pueden ser trabajados aisladamente. Se Precisa conocer los elementos de esa diversidad para que se pueda

Page 6: AGRICULTURA ECOLÓGICA

manejarlos adecuadamente, trabajando a favor de la naturaleza y no contra ella, como es hecho en la agricultura convencional.

Se trabaja la conservación del suelo al revés de destruirlo con arados y gradas sucesivas. En vez de eliminarse los inços, se aprende a trabajar la parcela entre las yerbas y los cultivos, entre las crianzas de ganados y los cultivos.

En esta lógica no se considera los insectos como plagas, pues con plantas resistentes y con equilibrio entre las poblaciones de insectos y sus predadores, ellos no llegan a causar daños económicos en los cultivos. Dentro de ese mismo principio no se trata la enfermedad con agrotóxico, mas se busca fortalecer la planta para que esta no se torne susceptible al ataque de enfermedades y de insectos.

Los factores que afectan el equilibrio y la resistencia de las plantas son los que perjudican la formación de las proteínas, tales como: edad de la planta, humedad, aplicación de agrotóxico, abonamiento con abono químico soluble, etc.

Para mantener la planta equilibrada es preciso que ella reciba una nutrición adecuada, lo que no se consigue utilizando abonos químicos solubles, debido a sus altas concentraciones y solubilidad que provocan absorción forzada por la planta y consecuentemente crean desequilibrios metabólicos. Estos desequilibrios dejan la sabia rica en aminoácidos libres, el alimento predilecto de los parásitos.

Para una nutrición adecuada, es necesario que el suelo sea fértil y biológicamente activo, como tierra de bosque que sustenta árboles gigantescas sin nunca haber sido abonada.

Suelo fértil es suelo vivo, con mucha materia orgánica y con diversas especies vegetales, insectos y microorganismos. Cuanto más materia orgánica, mas vida tienen el suelo, mejor nutrida y equilibrada es la planta que en él se desenvuelve.

El agricultor debe conocer cada vez más los señales de la naturaleza. El debe saber que cuando aparecen muchos insectos, o determinado tipo de hierba nativa, es debido a algún tipo de desequilibrio o alguna carencia. En este caso, lo cierto es corregir el desequilibrio, al revés de matar los insectos o eliminar a hierba, pues debemos eliminar la causa del problema y no apenas sus consecuencias.

Técnicas Agroecológicas

Abonamiento verde

El abonamiento verde es el cultivo de plantas que estructuran el suelo y lo enriquecen con nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio y micro nutrientes. Las plantas de abonamiento verde deben ser rústicas y bien adaptadas a cada región para que permeabilicen el suelo con sus raíces vigorosas y produzcan gran volumen de masa verde para mejorar la materia orgánica, la mejor fuente de nutrientes para a planta.

Abonamiento orgánico

El abonamiento orgánico es hecha a través de la utilización de varios tipos de residuos, tales como: estiércol curtido, vermicompuesto de lombrices, compuestos fermentados, biofertilizantes enriquecidos con micronutrientes y cobertura muerta. Todos esos materiales son ricos en organismos útiles, macro y micro nutrientes, antibióticos naturales y substancias de crecimiento.

Abonamiento Mineral

El abonamiento mineral es hecha con abonos minerales naturales de sensibilidad lenta, tales como: harina de rocas, restos de mineración, etc. Estos abonos proveen nutrientes como calcio, fósforo, magnesio, potasio y otros, en dosis moderadas, conforme las necesidades de la planta.

No usar agrotóxicos

Page 7: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Los agrotóxicos, además de contaminar las aguas, envenenar los alimentos, matar los enemigos naturales de los parásitos y contaminar a quien los manipula, desequilibran las plantas, tornándolas más susceptibles.

No usar abonos químicos solubles

Este tipo de abonamiento es la causa de dos problemas serios: la muerte de microorganismos útiles del suelo y la absorción forzada por las plantas, pues estos sales, además de solubilizarse en el agua del suelo, se presenta en altas concentraciones. Este proceso resulta en un desequilibrio fisiológico de la planta, dejándola susceptible a los parásitos.

Usar defensivos naturales

Defensivos naturales son productos que estimulan el metabolismo de las plantas cuando pulverizados sobre ellas. Estos compuestos, generalmente preparados por el agricultor, no son tóxicos y son de bajo costo. Como ejemplos podemos citar: biofertilizantes enriquecidos, agua de verme compuesto, cenizas, suero de leche, azufre, caldo bordalesa, caldo sulfocálcica, etc.

Combinación y rotación de cultivos

Este consiste en cultivar conjuntamente plantas de diferentes familias, con diferentes necesidades nutricionales y diferentes arquitecturas de raíces, que vengan a complementarse. Como, por ejemplo, la plantación conjunta de gramíneas (maíz) y leguminosas (fríjol).

También pueden ser utilizadas plantas consideradas inços, pues ellas son bien adaptadas, retiran nutrientes de capas profundas, colocándolos en disponibilidad en la superficie y producen gran volumen de biomasa.

Antes de implantar el cultivo, estas plantas son incorporadas a través del arado para que se decompongan y dejen los nutrientes disponibles a los cultivos. En el caso de los huertos, son dejadas en la superficie y controladas con rozadas bajas.

IV. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

1.- El Uso sostenible

El uso sostenible de los recursos que rodean el sistema de producción agrícola, es uno de los pilares de la conservación del medio ambiente. El presente artículo tiene como objetivo brindar al lector los principios básicos de la agroecología para el manejo de los recursos, en donde la aplicación de las técnicas agroecológicas son alternativas que el agricultor tomará en cuenta o modificará de acuerdo a su entorno.

2.- El Entorno Productivo

Desde el punto de vista ecológico, cada ser vivo, forma parte de un todo, como los órganos de un cuerpo, en donde todos están interrelacionados, es decir que dependen entre sí, donde la salud de uno es parte de todo el conjunto.

El objetivo principal del agricultor es garantizar una cosecha rentable, para cubrir sus necesidades básicas y las de su familia. Por esta razón, se debe tener en cuenta que el rendimiento del cultivo depende del manejo y del vigor de la planta, es decir que un cultivo

Page 8: AGRICULTURA ECOLÓGICA

manejado adecuadamente, tendrá mayor resistencia al inevitable ataque de plagas y enfermedades. En esto se basa la teoría de la trofobiosis en la que se menciona que cualquier ser vivo sólo sobrevive si dispone de alimento adecuado.

En Latinoamérica, entre los principales problemas ambientales relacionados con la agricultura se puede mencionar:

Contaminación por el uso de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas) Degradación de suelos (erosión y contaminación) Pérdida de biodiversidad y deforestación

En el Perú, país de amplia biodiversidad, entre los principales problemas que afronta la agricultura, se puede mencionar:

En el suelo: erosión, salinidad, contaminación, En el agua: disponibilidad, almacenamiento, manejo, infraestructura, fuentes,

contaminación, reciclaje, entre otros Por el clima: fenómenos climáticos, lluvias, granizadas, heladas, sequía, vientos, radiación

solar, entre otros. En el cultivo: manejo de plagas y enfermedades, disponibilidad y dependencia de

insumos, entre otros.

Una alternativa para la solución de estos problemas es la aplicación de los principios de la agricultura ecológica, los cuales se basan en la diversificación y el trabajo a favor de las leyes de la naturaleza, para fortalecer el desarrollo integral del agricultor y la relación con su entorno, a través del aprovechamiento sostenible de los recursos, tales como el sol, el agua, el suelo y la vegetación.

3.- Conceptos Interrelacionados

Los términos agroecología, agricultura ecológica, agricultura sostenible y agricultura orgánica, se basan en el principio del uso sostenible de recursos en beneficio del medio ambiente, del agricultor y del consumidor.

La agroecología es la ciencia, la base teórica de los principios de conservación del medio ambiente y su interelación con los componentes del agroecosistema, se centra en las relaciones ecológicas en el campo y su propósito es analizar la forma, la dinámica y las funciones de esta relación, es decir es un concepto holístico e integral.

Los agroecosistemas son sistemas abiertos que reciben insumos del exterior y dan productos a otros sistemas, son el resultado de las variaciones locales en el clima, suelo, las relaciones económicas, la estructura social y la historia, o sistemas agrícolas dentro de pequeñas unidades geográficas.

Cada agricultor maneja de acuerdo a su experiencia los recursos físicos y biológicos del predio para la producción, produciendo cambios en los procesos que se dan dentro de un agroecosistema, los cuales pueden ser energéticos, hidrológicos, biogeoquímicos, sucesionales y de regulación biótica, los cuales pueden evaluarse, en términos de insumos productos, almacenamiento y transformaciones. Los recursos encontrados comúnmente en un agroecosistema se agrupan en cuatro categorías :

Recursos Naturales.- Son los elementos que provienen de la tierra, del agua, del clima y de la vegetación natural siendo explotados por el agricultor para la producción agrícola.

Page 9: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Recursos Humanos.- Compuestos por la gente que vive y trabaja dentro de un predio y explota sus recursos para la producción agrícola

Recursos de Capital.- Bienes y servicios creados, comprados o prestados por las personas asociadas con el predio para facilitar la explotación de los recursos naturales para la producción agrícola.

Recursos de producción.- Comprenden la producción agrícola del predio, los cultivos y el ganado

La agricultura ecológica es el sistema de producción basado en los principios de la agroecología que tiene como finalidad la producción agrícola de productos ecológicos, respetando y conservando el medio ambiente. Se basa en sistemas de producción agraria sostenibles, garantizando la producción de productos alimenticios fundamentalmente a partir de recursos del propio predio o chacra, reduciendo al máximo los insumos externos, sobre todos los plaguicidas y los abonos químicos.

La agricultura ecológica puede ser una herramienta para enfrentar el estancamiento agropecuario y la pobreza rural, por las siguientes razones:

Tecnología que utiliza y mejora los recursos locales Tecnología menos vulnerable frente a fluctuación de precios Tecnología al alcance de pequeños agricultores Tecnología para condiciones difíciles Tecnología que fortalece la diversidad y la alimentación Tecnología que mejora la nutrición y la salud Tiene como base el conocimiento campesino Tiene mercado creciente Es una crítica al modelo de economía y política agraria convencional.

La agricultura sostenible se refiere generalmente a un modo de agricultura que intenta proporcionar rendimiento sostenido a largo plazo, mediante el uso de tecnologías de manejo para mejorar la eficiencia biológica del sistema manteniendo la capacidad productiva del agroecosistema, la preservación de la biodiversidad y la capacidad del agroecosistema para automantenerse y autorregularse.

La agricultura ecológica es un conjunto de prácticas agronómicas basadas en la agroecología, que tiene por objetivo la producción de alimentos sin utilizar agroquímicos, tales como: fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas sintéticos y hormonas. La agricultura orgánica es una práctica agroecológica cuyo objetivo es hacer producción agropecuaria imitando lo más posible la forma como produce la naturaleza.

El sistema de producción agroecológico está sustentado en los principios de conservación de los recursos renovables, la adaptación de cultivos y el mantenimiento de niveles de productividad sostenibles. La estrategia agroecológica en el manejo de los sistemas de producción permite el logro de los siguientes objetivos estratégicos de largo plazo:

Mantener los recursos naturales y la producción agrícola Minimizar impactos negativos al medio ambiente Adecuar las ganancias económicas (viabilidad y eficiencia) Satisfacer las necesidades humanas y de ingresos de las familias Responder a las necesidades sociales de las familias y comunidades rurales

Las prácticas agroecológicas, se combinan de acuerdo a las necesidades y condiciones específicas en que se desarrolla cada experiencia. En su mayor parte estas prácticas están relacionadas con el mejoramiento del suelo, la diversificación de la producción, la modificación

Page 10: AGRICULTURA ECOLÓGICA

de las condiciones microclimáticas favorables al desarrollo de plagas y enfermedades, la conservación y regeneración de los recursos naturales.

Las técnicas agroecológicas son culturalmente compatibles, puesto que no cuestionan la racionalidad de los campesinos, más bien contribuyen (a partir del conocimiento tradicional) a combinarlo con los elementos de la ciencia agrícola moderna.

4.- Principios de la Agricultura Ecológica

Los principios de la agricultura ecológica se basan en lo siguiente:

1. El reciclaje de nutrientes, aprovechando al máximo los recursos de la propia chacra

2. La diversificación de cultivos y la crianza de animales

3. El manejo biológico de plagas y enfermedades

4. La conservación del agua y su manejo eficiente

5. La concepción integral de la fertilidad del suelo, basada en el uso eficiente de la materia orgánica

6. Revaloración del conocimiento campesino local

Las alternativas prácticas, para la aplicación de los principios agroecológicos en el proceso de producción agrícola, son diversas y no siempre de aplicación universal, cada agroecosistema responde de diferente manera frente a las metas, aspiraciones, cultura y conocimientos del hombre y de sus acciones específicas.

En general, no bastará con desarrollar una técnica, para proteger y conservar el suelo, el agua u otro factor de producción, sino más bien, combinar diversas técnicas agrícolas como por ejemplo: cubiertas vegetales, incorporación de materia orgánica, asociación de cultivos, entre otras.

5.- Manejo Ecológico del Suelo

La base de toda la producción agrícola es el suelo por tanto se debe dar adecuadas condiciones físicas, químicas y biológicas en el mismo para que las plantas cultivadas en él, puedan desarrollarse adecuadamente, lo que se logra estimulando y conservando la vida en el suelo.

Los elementos comunes en lo que se refiere al manejo ecológico del suelo son la incorporación de materia orgánica, el mantenimiento de la cobertura protección mediante rotaciones y asociaciones de cultivos con leguminosas.

Esto favorece las condiciones de aireación, humedad, temperatura, contenido de materia orgánica, pH, para una mejor actividad de la mayoría de microorganismos del suelo (fig.1). Las técnicas de recuperación y mantenimiento de la fertilidad natural del suelo forman parte del manejo integral, las cuales generalmente son sencillas y pueden ser adoptadas con relativa facilidad por los agricultores.

Page 11: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Las partículas minerales del Suelo absorben menos moléculas de agua, porque tienen menos enlaces de adhesión.

Las partículas orgánicas (materia orgánica) adsorben o almacenan más moléculas de agua, debido a que presentan mayor número de enlaces libres.

Al incorporar materia orgánica se incrementa la actividad microbiana, que descompone y transforma los residuos vegetales o animales.

De esta manera se liberan diversos nutrientes que necesitan las plantas y mayor número de enlaces de adsorción para el almacenamiento de agua o para la formación de agregados.

Algunos efectos favorables de la materia orgánica

La incorporación de materia orgánica es una de las prácticas principales en el manejo ecológico del suelo. La materia orgánica es una fuente de nutrientes y de microorganismos que descomponen y transforman las formas orgánicas de los elementos en formas que sirven a las plantas.

Los polisacáridos producidos durante la descomposición de residuos orgánicos más la hifa fungal estimulan el desarrollo de agregados estables del suelo, por tanto un suelo que tiene gran cantidad de materia orgánica tendrá una mejor estructura permitiendo un mejor desarrollo y penetración de las raíces. Asimismo la materia orgánica es la principal fuente de capacidad de intercambio catiónico, que permite "almacenar" los nutrientes disponibles en la solución del suelo y así evitar su pérdida debido a la lixiviación o arrastre que produce el agua.

Existen numerosas prácticas de conservación para evitar la erosión del suelo. Algunas son adecuadas para pendientes ligeras y grandes explotaciones; mientras que para explotaciones pequeñas situadas en áreas escarpadas, se debe tomar en consideración el control de la escorrentía, el análisis de costo-beneficio, la viabilidad económica social, la oportunidad de intervención y sus efectos en la producción.

Entre las principales técnicas para el manejo ecológico del suelo se puede mencionar las siguientes:

Terrazas.- serie sucesiva de plataformas (bancos o terraplenes), dispuestos a manera de escalones en las laderas. En las terrazas se controla eficazmente la erosión, se incrementa el área total del terreno disponible para cultivar, además se reduce el efecto de las sequías debido a que en las terrazas se almacena más agua (Fig. 2).

Page 12: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Zanjas de infiltración.- son pequeños canales de sección rectangular o trapezoidal, que se construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno y siguiendo la curva a nivel. Entre las principales ventajas es que permite interceptar el agua de escorrentía que proviene de la parte alta de la ladera, permitiendo una mayor infiltración reduciendo la erosión hídrica del suelo (Fig. 3).

Otras prácticas complementarias.- para controlar la erosión; plantaciones con zanjas de infiltración a nivel, plantaciones en terrazas pequeñas.

La erosión del suelo es consecuencia de la combinación de intensidad de lluvia, pendiente, propiedades físicas del suelo y su manejo. Cuando hay pendiente el agua de la lluvia o del riego toma velocidad y arrastra la tierra, llevándose la mejor capa del suelo, la más fértil, la que se ha arado y abonado, luego se producen pequeños surcos en las laderas que terminan convirtiéndose en grandes zanjas o cárcavas.

Fig 2. Terrazas

En las terrazas de formación lenta, algunas especies perennes sirven como muros de contención del arrastre del suelo, formándose así las terrazas en forma natural.

Fig. 3. Zanjas de Infiltración

Las zanjas de infiltración, sirven para evitar la erosión del suelo causada por el agua, mejora la distribución e inflación del agua de riego.

6.- Manejo del Agua

El agua significa vida en la agricultura, cuando ella falta, las plantas se estancan en su crecimiento, los rendimientos caen, los animales se debilitan y los hombres y mujeres tienen que luchar por encontrar el agua que necesitan. La cantidad de lluvia que se infiltra en el suelo está disminuyendo a causa de la deforestación, de la erosión del suelo y del monocultivo, y la urbanización está impidiendo la reposición del agua subterránea. El acceso al agua se está convirtiendo en un punto crítico, en donde están aumentando los conflictos sobre los derechos del agua entre productores, entre leyes de agua tradicionales y modernas e incluso entre

Page 13: AGRICULTURA ECOLÓGICA

países. Las técnicas de alto insumo externo pueden ser demasiado costosas para pequeños productores o resultar inadecuadas para las condiciones locales. Sin embargo las mismas pueden servir como fuente de inspiración para el ingenio de los productores. Por ejemplo: aspersores hecho localmente, riego por goteo de baja presión, técnicas de cosecha de agua, entre otros.

El uso de mulching y el uso de fertilizantes orgánicos son técnicas básicas de manejo del suelo que incrementan la infiltración y la capacidad de retención del agua y ayudan a prevenir las pérdidas, los sistemas de cultivos múltiple, como el cultivo mixto y el cultivo asociado, pueden ayudar a los productores a conseguir la mayor parte del agua disponible para ellos durante estaciones particulares y de diferentes capas del suelo.

Uno de los problemas de la producción agrícola convencional es la contaminación de aguas superficiales y subterráneas con nutrientes. Cuando se utilizan grandes cantidades de fertilizantes comerciales, es posible que estos se acumulen en altos niveles en el suelo.

Entre las principales técnicas para el manejo del recurso agua se puede mencionar: waru-waru o camellones.- A través de esta técnica se aprovecha la capacidad de

almacenamiento de calor del agua para contrarrestar los efectos de baja temperatura (fig. 4) mulching o cobertura.- Se utilizan rastrojos vegetales como protectores para evitar la

erosión del suelo por arrastre de las lluvias, y también para conservar por más tiempo la humedad del suelo (fig. 5)

En el día el agua almacena calor

En la noche el agua libera calor y protege al

cultivo de temperaturas bajas.

fig. 4 Waru-waru

Fig. 5 Mulch

7.- Manejo Ecológico del Cultivo

La mejor manera para desarrollar un suelo de alta calidad es manejar el suelo y cultivos de forma ecológica, para incentivar la estructura y mantener altos niveles de materia orgánica para incrementar la fertilidad natural del suelo.

La cubierta delgada o mulch sobre el suelo

permite la infiltración lenta y menor erosión o

arrastre del suelo.

El mulch actúa como protector del suelo y

conserva por más tiempo la humedad

del suelo.

Page 14: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Existen dos tipos de fertilizantes orgánicos según la forma de utilización: unos se aplican al suelo y otros directamente a las hojas de las plantas. Por ejemplo se puede mencionar: abonos verdes, estiércol, compost, "humus de lombriz", purín, biol, entre otros.

Los sistemas de cultivos múltiples se consideran una estrategia para aumentar los alimentos y los ingresos ante las limitaciones de recursos. Los policultivos permiten que el agricultor utilice más eficientemente la tierra y otros recursos disponibles, además de contribuir al manejo integrado de plagas, al aumentar la biodiversidad de los agroecosistemas. La selección de los cultivos dependerá de diversos factores como la duración del ciclo vegetativo, hábito de crecimiento, formas de las hojas, eficiencia biológica, adaptación al ecosistema, entre otros.

Los cultivos perennes, sean estos cultivos arbóreos (con suelo cubierto por cultivos de cobertura o pasto entre los árboles) o forraje perenne para animales, causan de manera significativa menos perturbación al suelo que los cultivos anuales. La perturbación disminuída, como también las mayores cantidades de residuos y biomasa viviente sobre la superficie del suelo dado por cultivos de cobertura o cultivos de pasto, disminuirán la pérdida de materia orgánica del suelo al reducir la tasa de descomposición y la erosión de la superficie del suelo, rica en materia orgánica.

El principio fundamental para elaborar una rotación es muy simple, se trata de alternar cultivos de diferentes familias que se diferencian en cuanto a: tipo de vegetación, sistema de raíces, necesidades nutricionales y comportamiento ante plagas y enfermedades, con lo cual se logra, el manejo adecuado de plagas, enfermedades y malezas, además del aprovechamiento racional de la fertilidad y conservación de la estructura del suelo.

Entre las principales técnicas que permiten el manejo ecológico de los cultivos para la conservación y mejoramiento de la fertilidad del suelo se pueden mencionar las siguientes:

Cultivos en contorno.- consiste en disponer las hileras de siembra en forma transversal a la pendiente en curvas de nivel. Esta técnica tiene los siguientes beneficios: reduce la velocidad de arrastre de las partículas del suelo, favorece la infiltración del agua, disminuye la erosión del suelo e incrementa la productividad del cultivo (fig. 7)

Cultivos en fajas.- los cultivos se plantan siguiendo un orden de fajas o bandas de ancho variable, que sirven de barreras y evitan la erosión. Es una técnica que permite combinar cultivos en contorno con rotaciones, plantas de cobertura y en muchos casos con terrazas. Tiene las siguientes ventajas: aumenta y mantiene la fertilidad de los suelos, permite una buena cubierta vegetal a buena parte del terreno, asegura la presencia de fajas de cultivo denso, que actúan como barreras vivas, disminuye la velocidad y el volúmen de escorrentía (fig. 7).

Barreras vivas.- hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, dispuestas con determinado distanciamiento horizontal y sembradas a través de la pendiente, casi siempre en contorno o curvas a nivel. Reduce la velocidad del agua de escorrentía, y la erosión del suelo (fig. 8).

Rotación de cultivos.- es la renovación regular de los cultivos. Consiste en organizar los diversos cultivos de manera que cada uno de ellos se ponga, cada año, en un lugar diferente al que estuvo el año anterior. Es una práctica muy antigua que controla la erosión y mantiene la productividad de los terrenos. Los criterios a tomar en cuenta en un plan de rotación de cultivos son los efectos sobre la bioestructura del suelo, exigencias de nutrientes por las plantas, secreciones radiculares, disponibilidad de humedad en el suelo y las exigencias del cultivo, reduce la población de plagas y enfermedades, y aumenta el valor económico de los cultivos.

Cultivos de cobertura.- son aquellos que se siembran principalmente para proteger el suelo entre cultivos arbóreos o cultivos semipermanentes o entre campaña y campaña en los cultivos anuales. Los beneficios que aportan son una mejor estructura del suelo

Page 15: AGRICULTURA ECOLÓGICA

y la infiltración del agua, debido a la adición de materia orgánica y raíces que aumentan la aireación del suelo; evitan la erosión del suelo esparciendo y haciendo más lento el movimiento del agua por la superficie; mejoran la fertilidad del suelo añadiendo material orgánico a la tierra durante la descomposición favoreciendo de esta manera la disponibilidad de nutrientes a través de la fijación de nitrógeno; favorecen el control de insectos mediante la acción de insectos benéficos que se refugian entre los cultivos; modifican el microclima y la temperatura al disminuir la reflexión de la luz solar y el calor, entre otros beneficios (fig. 8).

Asociación de cultivos.- o policultivos y variantes como cultivos intercalados, cultivos en fajas, cultivos asociados entre otros. Esta técnica aplicada adecuadamente, permite el uso eficiente del espacio, absorción de nutrientes, control de plagas, cobertura vegetal y rendimiento alterno de productos para el agricultor. (fig. 9)

Cultivos en contorno en curvas a nivel

Cultivos en franjas

Fig. 7 Cultivos en contorno y en franjas

Barreras vivas Cultivos de cobertura

Fig. 8 Barreras vivas y cultivos de cobertura

La asociación de cultivos debe

Orientarse hacia el uso eficiente del Espacio aéreo y radicular, evitando la competencia entre

los cultivos elegidos. Existen muchas variantes en la

asociación de cultivos.

Fig. 9 Asociación de cultivos

7.1 Propuestas agroforestales

Desde el punto de vista netamente ambiental, la agroforestería entrega una enorme contribución en lo referido a la disminución de los procesos de erosión y

Page 16: AGRICULTURA ECOLÓGICA

desertificación (4). Por ejemplo para el manejo integral de cuencas, se proponen los siguientes sistemas agroforestales (20), por sus efectos positivos en el manejo del espacio, en la conservación de los suelos o en la rehabilitación y estabilización de áreas degradadas (fig. 10):

Barreras vivas con formación lenta de terrazas para uso agrícola.- Consiste en el establecimiento o manejo de especies leñosas, formando hileras o bandas continuas de vegetación que siguen las curvas de nivel de las laderas. Las barreras vivas interceptan la escorrentía producida por la lluvia y la tierra arrastrada por ella. La tierra se acumula sobre la barrera y como resultado de este proceso, con el tiempo se forman pequeñas terrazas en el relieve de la ladera

Estabilización de cárcavas y taludes.- La concentración de la escorrentía en zonas con pendiente elevada e inadecuado manejo de suelos puede provocar cárcavas. En estas condiciones, se establecen bosquetes de uso múltiple sobre la misma cárcava para frenar los procesos de erosión. Para proteger los taludes de los cauces susceptibles a deslizamiento, se establece una densa cubierta vegetal de especies arbustivas y herbáceas.

Bosquetes en la cabecera de cárcavas y ríos.- En las zonas altas de las colinas o en las cabeceras de cuenca, se establecen o mantienen bosquetes densos de diversas especies, que conforman varios estratos (árboles, arbustos y vegetación anual). Estos bosquetes actúan como reguladores del escurrimiento y el flujo del agua de lluvia desde la cabecera hacia las partes bajas, evitando la formación de cárcavas.

Estabilización de riberas y acequías.- Los ríos y quebradas erosionan las áreas ribereñas, lo que produce pérdidas de terreno que afectan la estabilidad de los taludes. Las áreas ribereñas se estabilizan por medio de plantación y manejo de vegetación leñosa.

Cultivos mixtos de especies arbóreas y agrícolas.- Algunas especies forestales tienen la propiedad de incorporar nitrógeno al suelo, a través de microorganismos generados especialmente a nivel radicular que fijan este elemento. Esas especies forestales se usan en combinación con prácticas de conservación de suelos, para fomentar su fertilidad, lo que incentiva la concentración de la agricultura en zonas aptas y reduce la ampliación de la frontera agrícola.

Follaje de especies forestales para materia orgánica.- El follaje y las ramas tiernas de los árboles son utilizados como abono, incorporándolos al suelo unos meses antes de la siembra, Esta técnica mejora las propiedades físicas del suelo, aumenta la capacidad de infiltración y disminuye el riesgo de erosión.

Cercos vivos y cercos espinosos.- Los cercos vivos es la práctica agroforestal más difundida porque contribuyen a generar un microclima que mejora las condiciones para la producción agrícola, ofrecen los beneficios de cobijo termoregulador y evitan el ingreso de animales a las parcelas.

Cortinas rompevientos y cortinas contra heladas.- Las cortinas rompevientos se disponen en sentido transversal a los vientos dominantes, con el fin de proteger los cultivos. Estas cortinas interceptan los vientos fuertes, disminuyen su velocidad y atenúan sus efectos perjudiciales. También conforman redes de retención de suelos y de protección contra la erosión. Las cortinas contra heladas son cercos muy densos y tupidos de altura mediana, formados principalmente por árboles, a veces acompañados de arbustos.

Pasos a Seguir para la estabilización de cárcavas

Page 17: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Defensas Ribereñas

Cercos vivos y cortinas rompevientos

Cultivos mixtos o agrosilvicultura

También, se puede Combinar con la

crianza de animales

Fig. 10 Propuestas Agroforestales

Entre los criterios para la selección de especies se puede mencionar:

Integración al ecosistema natural. Las especies nativas se adaptan con facilidad a los agroecosistemas existentes, pero hay especies exóticas que presentan las mismas propiedades.

Protección contra la erosión. Aquí califican bien las plantas que presentan un sistema radicular amplio y las que pueden aumentar significativamente la cobertura vegetal y la hojarasca.

A la actividad forestal se puede integrar otras actividades como la industria, ganadería, apicultura, entre otras y formar otros sistemas por ejemplo:

Sistema forestal puro o mixto de uso múltiple.- Consiste en forestar a una densidad completa, donde la producción principal es forestal: madera, leña, postes y varas, existiendo también la posibilidad de obtener otros productos como forraje, miel y demás derivados del bosque

Sistema silvopastoril.- Es una combinación de especies arbóreas o arbustivas con pradera natural o mejorada, donde el producto principal es el forraje, lo que posteriormente es traducible en carne, leche, queso y cuero.

Sistema silvoagrícola.- Este modelo, donde se combina la actividad agrícola con árboles, donde el objetivo principal es la obtención de beneficios agrícolas y forestales.

Sistema agrosilvopastoril. Combina la actividad de producción agrícola, producción animal y silvicultura.

En las zonas semiáridas, la implementación de sistemas agroforestales es un componente importante en el manejo integral de cuencas para la rehabilitación y conservación de los recursos suelo, agua y vegetación. Estos sistemas, junto a las obras de conservación de suelos son una buena alternativa a la reforestación masiva, además de los beneficios productivos que la agroforestería ofrece al pequeño agricultor.

Page 18: AGRICULTURA ECOLÓGICA

8.- Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades

El manejo ecológico de plagas no sólo se limita al control biológico sino más bien a un conjunto de prácticas que se integran con la finalidad de llevar a cabo la producción de cultivos conviviendo con otros organismos dentro de un agroecosistema más que controlarlos o eliminarlos. Prácticas como la rotación de cultivos, policultivos, época de siembra, labores culturales, control biológico, entre otras pueden contribuir para el manejo ecológico de plagas y enfermedades.

Al respecto se menciona que la incidencia de plagas y enfermedades son indicadores del mal manejo, es decir que los daños ocasionados por los insectos, ácaros, nemátodos, hongos, bacterias y virus son una consecuencia y no la causa del problema. Estos organismos se alimentan de sustancias simples, como los aminoácidos libres, azúcares y nitratos, por tanto si en la planta por desequilibrio metabólico o de síntesis se acumulan estas sustancias, la planta será más apetecible para los mismos. La mayor cantidad de sustancias simples está relacionado con la menor actividad de formación de proteínas en la planta, en esto se basa la teoría de la trofobiosis.

En la naturaleza, cada especie animal está experimentando constantemente una variación rítmica en número, debido a la abundancia, de comida y ausencia de enemigos. En los agroecosistemas los parásitos, predatores y patógenos son causas importantes de mortalidad de las plagas. El control natural es definido como el mantenimiento de la densidad de una población plaga más o menos fluctuante dentro de ciertos límites definibles superiores e inferiores, sobre un período de tiempo, por la acción combinada de todos los factores del medio ambiente.

El control biológico se define como la acción de parásitos, predadores o patógenos que mantiene la densidad de la población de un organismo plaga en un promedio menor del que ocurriría en su ausencia. El control biológico clásico es la regulación de la población de una plaga mediante enemigos naturales exóticos o nativos (parásitos, predadores y/o patógenos). El control biológico aumentativo requiere la propagación masiva y la periódica liberación de enemigos naturales exóticos o nativos, que puedan multiplicarse durante la estación de crecimiento del cultivo, pero que no se espera se conviertan en una parte permanente del ecosistema.

Se debe tomar en cuenta que la diseminación de enfermedades, se transmite a través de la semilla, herramientas, viento, agua, y principalmente a través de heridas en las plantas causadas por la actividad de los insectos-plaga, por tanto el manejo de plagas indirectamente favorecerá el control de enfermedades. Entre las principales técnicas agroecológicas para el manejo ecológico de plagas y enfermedades se puede mencionar:

Manejo biológico.- A través del uso o liberación de controladores biológicos como predatores, parásitos, parasitoides. Se incluye microorganismos entomopatógenos como las bacterias, hongos y virus.

Manejo Cultural.- A través la rotación de cultivos, asociación de cultivos, plantas repelentes, plantas atrayentes o plantas trampa, labores culturales como aporque, poda de árboles, recojo de rastrojos vegetales, uso de extractos de plantas biocidas, se incluye también la limpieza de herramientas como tijeras de podar, cuchillas de injerto, entre otros.

9.- Manejo de un Sistema Agrícola

Page 19: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Los modelos de producción integrada de cultivos y ganado presentan una perspectiva de importancia pues ellos se pueden conducir con una máxima aplicación de principios y prácticas agroecológicas y esperarse un comportamiento apropiado de atributos tales como productividad, eficiencia y estabilidad económica. En la práctica de la producción integrada están presentes los fundamentos para el manejo agroecológico de los sistemas, entre ellos se puede mencionar:

Alta tasa de reciclaje de nutrientes Elevado intercambio de energía y materiales Máxima tasa de fotosíntesis Optimo uso y manejo del agua

10.- Conclusión

Son muchas las prácticas y diseños que tienen un gran potencial para modificar la biodiversidad funcional. La idea es implementar un manejo eficaz de las prácticas agrícolas con el objeto de mejorar la eficiencia de los recursos que integran el agroecosistema

Cuadro 1. Propuestas para el manejo agroecológico de producción agrícola (Extraído de: Alvarado, Fernando; Wiener Hugo. 1998. Ofertas Agroecológicas para pequeños agricultores. Doce experiencias exitosas de Agricultura Ecológica. Centro IDEAS.)

Practicas agroecológicas (33 prácticas)

1.- mulch 2.- terrazas bancales 3.- barreras vivas 4.- sistema agroforestal 5.- asociación de cultivos lenta 6.- rotación de cultivos 7.- abonamiento orgánico 8.- lombricultura 9.- elaboración de compost 10.- protección del bosque marginales 11.- crianza de ganado (subsistema silvopastoril) 12.- crianza de animales menores 13.- apicultura 14.- incorporación de rastrojos 15.- crianza de peces 16.- preparación y uso de insecticidas caseros tradicionales de propagación

17.- huerto 18.- vívero de frutales 19.- control mecánico de insectos 20.- cercos vivos 21.- cocina mejorada 22.- terrazas de formación 23.- zanjas de infiltración 24.- producción y uso del purín 25.- abonos verdes 26.- reforestación 27.- manejo de terrenos 28.- rotación por canchas 29.- almacén rústico de papa 30.- secador del maíz 31.- cultivos de cobertura 32.- recuperación de tecnologías 33.- riego tecnificado

Principios (V) y estrategias agroecológicas (11 estrategias)

I.- Integración y diversificación del agroecosistema a.- incrementar la diversidad b.- implementar y manejar subsistemas II.- Aprovechamiento de complementación y sinergismos del sistema c.- reciclaje de nutrientes: d.- regenera la fertilidad del suelo III.- Incorporación del conocimiento local acumulado e.- operativizar recursos ociosos f.- recuperar tecnologías tradicionales g.- optimizar sistemas tradicionales IV.- Manejo y conservación del suelo h.- manejo de la pendiente i.- protección y cobertura del suelo V.- Reducción de pérdidas por factores bióticos j.- regulación biótica

Page 20: AGRICULTURA ECOLÓGICA

k.- regulación microclimática

V. ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS

Las asociaciones de cultivos, cultivo múltiple o sistemas de policultivo son sistemas en los cuales dos o más especies de vegetales se plantan con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una competencia interespecífica o complementación. Por tanto presentan múltiples ventajas frente al monocultivo, entre las que se pueden enumerar: - Mejor aprovechamiento de la tierra, el espacio y el agua.

- Disminución de los problemas fitosanitarios. - Menor afluencia de malas hierbas debido a que el terreno queda rápidamente cubierto. - En ciertas asociaciones las plantas ejercen una acción de mutuo beneficio, aunque también suelen existir poli cultivos comensalísticos, amensalísticos, monopolísticos e inhibitorios. - Las producciones son siempre mayores. La rotación es la asociación de cultivos en una misma parcela. La alternancia es la división de la tierra cultivada en parcelas consagradas cada a un cultivo diferente de la rotación. Así, alternaremos cultivos que tengan tipos de vegetación, sistemas radiculares y necesidades nutritivas diferentes y de este modo se podrán explorar todas las capas de tierra y utilizar en proporciones equilibradas todos los elementos que ésta contiene. Aparte de los aspectos considerados a la hora de llevar a cabo la rotación, también es importante considerar la clasificación botánica; se sucederán cultivos pertenecientes a distintas familias, y lo que es más importante, debemos cultivar al menos cada dos años una planta leguminosa, por razones evidentes. VI. FERTILIZACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA Las principales fuentes de humus que aparecen en el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica son: A) Abonos orgánicos producidos en la finca o comprados a otras fincas inscritas en los Registros: - Estiércol, descompuesto por fermentación en montón, en hoyo o en la superficie. - Residuos de cosechas. - Abonos verdes. - Paja y otros acolchados. - Estiércol líquido (lisier) y orines (purines) fermentados aerobiamente. - Purín de ortigas. - Compost hecho a partir de residuos orgánicos. - Humus de lombriz. B) Abonos orgánicos que no provienen de fincas inscritas en los registros: - Compost hecho a partir de residuos orgánicos no contaminados.

Page 21: AGRICULTURA ECOLÓGICA

- Estiércoles no contaminados y previamente descompuestos por fermentación en montón o en hoyo. - Paja no contaminada. - Algas marinas y derivados. - Pescado y derivados. - Guano de aves. - Humus de lombriz hecho a partir de estiércoles no contaminados. - Subproductos orgánicos de la industria alimentaria y textil, siempre que no estèn contaminados ni tengan aditivos químicos. - Serrín, virutas y cortezas, si proceden de madera no tratada. Por otro lado, los abonos minerales que autoriza el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica son los que se enumeran a continuación: - Rocas en polvo. - Enmiendas calcáreas, magnésicas y de azufre o yeso. - Algas calcáreas. - Fosfatos naturales. - Cenizas de madera. - Escorias Thomas. - Mineral magnésico. - Mineral potásico con bajo contenido en cloro. - Oligoelementos. 1.- Fertilización orgánica 1.1.- Estiércoles El estiércol es una mezcla de las camas de los animales con sus deyecciones, que ha sufrido fermentaciones más o menos avanzadas primero en el establo y luego en el estercolero. Se trata de un abono compuesto de naturaleza organo-mineral, con un bajo contenido en elementos minerales. Su nitrógeno se encuentra casi exclusivamente en forma orgánica y el fósforo y el potasio al 50 por 100 en forma orgánica y mineral, pero su composición varía entre límites muy amplios, dependiendo de la especie animal, la naturaleza de la cama, la alimentación recibida, la elaboración y manejo del montón, etc. Como término medio, un estiércol con un 20 - 25 % de materia seca contiene 4 kg.t-1 de nitrógeno, 2,5 kg.t-1 de anhídrido fosfórico y 5,5 kg.t-1 de óxido de potasio. En lo que se refiere a otros elementos, contiene por tonelada métrica 0,5 kg de azufre, 2 kg de magnesio, 5 kg de calcio, 30 - 50 g de manganeso, 4 g de boro y 2 g de cobre. El estiércol de caballo es más rico que el de oveja, el de cerdo y el de vaca. El de aves de corral o gallinaza es, con mucho, el más concentrado y rico en elementos nutritivos, principalmente nitrógeno y fósforo. Los estiércoles que producen un mayor enriquecimiento en humus son aquellos que provienen de granjas en las que se esparce paja u otros materiales ricos en carbono como cama para el ganado, y se espolvorean sobre ellos rocas naturales trituradas (fosfatos, rocas silícicas, etc.) y tierra arcillosa para una mejora de la calidad. Un animal en estabulación permanente produce anualmente alrededor de 20 veces su peso en estiércol. El procedente de granjas intensivas se reconoce fácilmente por su desagradable olor a putrefacción, que da lugar a la formación de sustancias tóxicas para el suelo debido a su alto contenido en nitrógeno proteico y a sus elevadas tasas de antibióticos y otros fármacos. Por tanto estos materiales se utilizarán con mucha precaución, compostándolos previamente en mezcla con otros estiércoles o materias orgánicas equilibradas y siendo prudentes en su uso. El estiércol hay que esparcirlo pronto sobre el suelo, a ser posible en otoño o invierno, antes de las heladas, de manera que su descomposición esté muy avanzada en primavera, cuando se

Page 22: AGRICULTURA ECOLÓGICA

efectúan las siembras o trasplantes. Además es preferible enterrarlo tan pronto como se extienda, para evitar las pérdidas de nitrógeno, que pueden ser importantes, pero nunca hacerlo profundamente. Si no fuera posible enterrarlo rápidamente, es mejor dejarlo en montones de no mucha altura, sin compactarlos y directamente sobre el suelo de labor; de esta forma se favorece el comienzo de la fermentación aerobia (Labrador y Guiberteau, 1991). Esta práctica se denomina compostaje y también se utiliza para madurar el estiércol. Mediante esta técnica, se favorece la formación de un material prehumificado, fácilmente mineralizable y con una importante carga bacteriana beneficiosa. Este proceso de maduración dura de tres a seis meses. El estiércol fresco puede ser utilizado en compostaje de superficie directamente. Se usa sobre todo en cultivos exigentes en abonado que toleran bien la materia orgánica fresca, como es el caso de patata, remolacha, tomate, etc., así como en los cultivos plurianuales como frutales y viñas, sobre los abonos verdes y las praderas permanentes para los aportes de otoño y comienzos de invierno. Se utiliza en dosis importantes; un estercolado medio supone 30 t.ha-1, pero a menudo se utilizan dosis mayores, 40 - 45 t.ha-1 cuando se busca mejorar el suelo. De acuerdo con las cifras medias de su composición antes indicadas, un estercolado de 30 toneladas supone un aporte por hectárea de 120 kg de nitrógeno, 75 kg de anhídrido fosfórico y 165 kg de óxido de potasio. Por tanto, puede decirse que el estiércol es a la vez una enmienda y un abono. En clima seco el aporte debe realizarse dos meses antes de la siembra y en caso de que sea húmedo, tres meses antes. En suelos arcillosos aplicaremos el estiércol muy hecho y con bastante anticipación a la siembra, mientras que si son arenosos estará poco hecho y las estercoladuras serán más frecuentes y en menor cantidad. Los aportes en suelos calizos deben ser frecuentes y débiles y en suelos ácidos se realizará una enmienda caliza que active y favorezca la descomposición de la materia orgánica. 1.2.- Gallinaza y palomina La gallinaza es una mezcla de los excrementos de las gallinas con los materiales que se usan para cama en los gallineros, mientras que la palomina procede del excremento de las palomas, siendo ambos abonos muy estimados por su elevado contenido en elementos fertilizantes. La gallinaza fresca es muy agresiva a causa de su elevada concentración en nitrógeno y para mejorar el producto conviene que se composte en montones (al igual que la palomina). Con más razón se compostará si procede de granjas intensivas, mezclándose con otros materiales orgánicos que equilibren la mezcla, enriqueciéndolo si fuera necesario con fósforo y potasio naturales. Se aconseja rechazar el estiércol procedente de la cría industrial de pollos y gallinas debido a que frecuentemente contiene residuos antibióticos. 1.3.- Guanos Los guanos de aves, del Perú, provienen de acumulaciones de deyecciones de aves marinas, y constituyen excelentes abonos orgánicos naturales, libres de todo tipo de contaminación. Están extremadamente concentrados y por tanto deben emplearse en dosis muy moderadas (menos de 10 kg.a-1). 1.4.- Lombricompost También se denomina vermicompost o humus de lombriz. Resulta de la transformación de materiales orgánicos al pasar por el intestino de las lombrices, en donde se mezcla con elementos

Page 23: AGRICULTURA ECOLÓGICA

minerales, microorganismos y fermentos, que provocan cambios en la bioquímica de la materia orgánica. Estas lombrices son la Eisenia foetida y la Lombricus rubellus o híbridos próximos, comercialmente denominada lombriz roja de California. El método más difundido para la obtención de este humus de lombriz es la cría en el interior de granjas y naves abandonadas o al aire libre, utilizando camas o literas de una anchura entre uno y dos metros y de longitud variable, separadas por pequeños caminos. La sección de las camas será triangular o trapezoidal y con una altura en el vértice no superior a 50 - 70 cm. Las camas se cubrirán con una malla o paja que proteja del calor intenso y al mismo tiempo deje pasar el agua y el aire, manteniendo una humedad comprendida entre el 70 y 80 % y una temperatura no superior a los 20C. Con una cantidad de 1.000.000 de individuos podemos obtener alrededor de 12.000.000 en 12 meses y con estos, 144.000.000 en 24 meses. En este tiempo estas lombrices habrán transformado 240 toneladas de estiércol en 120 toneladas de humus biológicamente activo y muy rico en bacterias (Lombri Cultura Moderna, 1984). Las cantidades de elementos minerales del producto resultante son muy variables, aunque hay que destacar su mayor velocidad de transformación en el suelo, en el que origina una rápida disponibilidad de elementos minerales y orgánicos para el cultivo, ejerciendo importantes efectos activadores sobre el metabolismo microbiano y vegetal. Las investigaciones desarrolladas sobre el tema han sido llevadas a cabo por países como Estados Unidos, Japón e Israel, y ya en 1984 se introdujeron en España, y concretamente en Ibiza, unos ochcientos kilos de esta especie. 1.5.- Compost El compost o mantillo se fabrica mediante la fermentación aerobia controlada en montones de una mezcla de materias orgánicas, a las que se pueden añadir pequeñas cantidades de tierra o rocas naturales trituradas, al igual que ocurre con el estiércol. La elaboración de este mantillo permite la obtención de humus y el reciclaje de materiales orgánicos ajenos a la propia parcela, y está indicada en los casos en que la transformación de los restos de cosechas en el mismo lugar es complicada por razones como: - Existencia de una excesiva cantidad de restos de la cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo siguiente. - Encontrarnos con residuos muy celulósicos, que harían previsible un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo ("hambre de nitrógeno"). - Disponer de suelos con escasa actividad biológica o con facilidad para la mineralización directa. La técnica más conocida es la fabricación en "montón", se basa en tres principios fundamentales: realización de una mezcla correcta, formación del montón con las proporciones convenientes y un manejo adecuado. Mezcla correcta Los materiales deben estar bien mezclados, homogeneizados y a ser posible bien triturados, ya que la rapidez de formación del mantillo es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Debe mantenerse una relación C/N adecuada; relaciones demasiado altas retrasan la velocidad de humificación y excesivas cantidades de nitrógeno ocasionan fermentaciones indeseables. Las materias primas empleadas en su elaboración pueden ser muy variadas, pero todas deben ser ricas en celulosa, lignina y azúcares. De este modo, utilizaremos restos de poda, paja, hojas muertas, etc., que contienen las dos primeras sustancias citadas, siegas de césped, abonos verdes,

Page 24: AGRICULTURA ECOLÓGICA

restos de hortalizas, orujos de frutas etc., que aportan la última. También aprovecharemos las ortigas, malas hierbas, restos de cocina, estiércol, etc. Formación del montón Estos materiales deben ser triturados y depositados en montones una vez elegido el lugar de emplazamiento, aunque también el compostaje se puede realizar en silos. Así, la ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento en que se elabore: en climas húmedos y fríos conviene situarlo al sol, al abrigo del viento y protegido de las lluvias, y en zonas más calurosas se situará a la sombra y también al abrigo del viento. El volumen del montón será aquél que proporcione un equilibrio adecuado entre humedad y aireación, y los agentes humificadores presentes en los materiales de partida deben estar en contacto con los procedentes del suelo. Por esta razón será mejor confeccionar el montón directamente sobre el suelo, o bien intercalar entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil, impidiendo así el posible desarrollo de putrefacciones. En lo que respecta al tamaño, diversas experiencias nos muestran que la altura más frecuente es de 1,5 m, la anchura de la base no superior a su altura y con la longitud que se desee. La forma debe ser de cordón y la sección triangular o trapezoidal. Algún autor recomienda colocar cada 2 o 3 metros de longitud una chimenea de aireación, de forma cilíndrica y 20 o 30 cm de diámetro, que se rellenará de material poco apelmazable, como ramas de poda, paja, etc. También se aconseja, en algunos casos, cavar una zanja a todo lo largo de lo que será la base del cordón, de 20 o 30 cm de ancho y profundo, que igualmente se rellena de ramas; de esta forma se asegura el drenaje. A la hora de confeccionar el montón conviene aplicar una capa delgada de mantillo del año anterior por cada capa de 20 - 30 cm de espesor. Si no se dispone de este mantillo viejo podremos utilizar estiércol bien maduro, y a falta de ambos tierra de huerta con buen contenido en humus. Por tanto estas capas delgadas podemos decir que actúan como levadura. Al final del proceso lo recubrimos con una capa vegetal para protegerlo del sol y podemos añadirle fosfatos naturales que reducen las pérdidas de nitrógeno y enriquecen al suelo en este elemento, o realizar una enmienda caliza si se trata de suelos muy ácidos. Manejo adecuado El montón debe ser aireado frecuentemente y la humedad se situara entre el 40 y 60 por 100. Durante los primeros 15 días se alcanzarán temperaturas de 65 - 70 grados Celsius, pero si se superan éstas habrá que regar para limitar el calentamiento. Esta subida de temperatura es debida al desarrollo de actinomicetos que segregan sustancias de naturaleza antibiótica bloqueadoras del desarrollo de bacterias mineralizadoras. También se forman compuestos húmicos del tipo "melaninas", que son precursores del humus. Al final, por un proceso de pasteurización se eliminan los gérmenes patógenos y parte de las semillas de plantas no deseables. El volteo del montón se realizara al pasar entre 4 y 8 semanas de su confección, según la estación del año, el clima y las condiciones del lugar, repitiendo la operación dos o tres veces, separadas a su vez cada 15 días, y siempre invirtiendo las capas. Transcurridos aproximadamente 2 o 3 meses dispondremos de mantillo joven aplicable a la superficie del suelo ligeramente enterrado. Otra modalidad en la fabricación del mantillo es la llamada "compostaje en superficie", consistente en espaciar sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre así

Page 25: AGRICULTURA ECOLÓGICA

una descomposición aerobia, y asegura al mismo tiempo la cobertura y protección del suelo, aunque tiene el inconveniente de que las pérdidas de nitrógeno son superiores, pero se compensan al favorecer la fijación del nitrógeno atmosférico. 1.6.-Residuos de cosechas Su utilización está muy extendida, sobre todo porque constituyen una capa protectora del suelo y porque debido a su alto contenido en carbono constituyen una de las fuentes de humus más interesantes. Los restos de cosechas pueden incorporarse directamente al suelo con labores superficiales y a ser posible triturados, aunque otras veces puede ser aconsejable trasformarlos en lugar distinto mediante la elaboración de mantillo o compost o ser estercolarizados al mezclarlos con estiércol, o sufrir una estercolarización artificial con purines. El primer caso, aunque más lento, resulta más eficaz y su efecto en el suelo dependerá de la cantidad de lignina y celulosa que contenga, así como de la actividad de ese suelo. Un tema muy delicado es el de la quema de rastrojos, que sólo debería admitirse en circunstancias excepcionales, ya que ni nuestros suelos ni nuestra atmósfera pueden permitírselo; los primeros por sus bajísimos contenidos en materia orgánica y la segunda por el amenazante efecto invernadero. 1.7.- Abonos verdes Se trata de plantas de vegetación rápida que se entierran en el propio lugar de cultivo, y están destinadas especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, enriqueciéndolo en humus siempre que se dejen crecer sobre el mismo terreno durante un año entero o más. Ya son conocidos por todos los interesados en el tema los muchos efectos beneficiosos a que dan lugar, se destacan los siguientes: - Estimulan la vida microbiana. - Mejoran la estructura del suelo por medio de sus raíces. - Protegen el suelo contra la erosión. - Proporcionan elementos nutritivos al cultivo siguiente. - Cuando pertenecen a la familia de las leguminosas, enriquecen la tierra en nitrógeno. - Suprimen el lavado de los elementos nutritivos. - Mejoran la circulación del agua a través de la tierra. - Limitan la invasión de las malas hierbas. - Proporcionan materia verde para el acolchado. Así, se explica que los abonos verdes devuelven a la zona superficial del suelo, bajo forma muy asimilable, ácido fosfórico y potasa, que han sacado en parte del subsuelo. Tras la siega o triturado, el abono verde se debe dejar primero en superficie para que se prehumifique (condiciones aerobias) y posteriormente se enterrará muy superficialmente para incorporarlo dos o tres semanas después a la capa arable del suelo. Generalmente se realizan en cultivo intercalado, teniendo abonos verdes de primavera, de verano y de otoño. A la hora de elegir un abono verde será importante tener en cuenta los siguientes factores: - Condiciones de suelo y clima, sembrando especies y variedades más o menos exigentes. - Duración de la vegetación, eligiendo aquellas especies de ciclo más corto cuando se dispone de poco tiempo.

Page 26: AGRICULTURA ECOLÓGICA

- Riesgos de invasión de malas hierbas, por lo que consideramos ciertas especies utilizadas como abono verde que tienen poder desherbante: facelia (Phacelia tanaecetifolia), alforfon (Fagopyrum esculetum), etc. - Lugar que ocupa en la rotación, evitando sembrar como abono verde especies de la misma familia que el cultivo que le precede o sucede. - Además habría que considerar los residuos que aporta, su rusticidad, etc. 1.8.- Acolchado El acolchado o mulching es una practica agrícola que consiste en cubrir el suelo con un material, generalmente orgánico, destinado a proteger el suelo y eventualmente a fertilizarlo. Se realiza fundamentalmente en horticultura y fruticultura. Esta práctica produce grandes efectos beneficiosos en el suelo que se pueden estudiar desde el punto de vista físico, químico y biológico. a) Efectos químicos Se deben a la transformación del material orgánico aportado y son: - Aumento de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y del contenido en humus. - Incremento de los rendimientos de los cultivos. b) Efectos físicos Se producen por la actuación del acolchado como cubierta protectora. - Controla la humedad del suelo, limitando por un lado la tasa de evaporación, cuestión trascendental en zonas áridas y en aquéllas con problemas de abastecimiento de agua, y por otro lado problemas de encharcamientos originados por una humedad excesiva. Por tanto en este punto habría que considerar factores tales como la naturaleza del suelo (textura, etc.), el clima de la zona en cuestión, y otros. - Protege el suelo de los rigores del clima, tanto en lo referente a los cambios bruscos de temperatura y fuertes insolaciones (por ejemplo en cultivos de maíz y soja) como reduciendo las pérdidas por erosión ocasionadas por el viento y las lluvias torrenciales. - Limita el desarrollo de las hierbas adventicias durante los primeros estadios de crecimiento del cultivo, que generalmente mueren asfixiados bajo éste. En caso de que algunas lleguen a desarrollarse, podrán arrancarse sin dificultad manualmente. - Mejora la estructura del suelo al favorecer la actividad microbiana, la actividad de las lombrices, etc. c) Efectos biológicos Se desarrollan como consecuencia de la mejora de las condiciones físicas del suelo, el aumento de la cantidad de nutrientes disponibles y el estímulo de los fenómenos de antibiosis. Así pues se produce un incremento de la actividad biológica al elevarse la población microbiana y la fauna edáfica, estando esta actividad regulada por la relación carbono/nitrógeno de los materiales orgánicos. De este modo al realizar el empajado, a causa del bajo contenido de nitrógeno de la paja, se debe tener precaución, ya que existe un periodo de inmovilización de nutrientes por parte de los microorganismos del suelo, que no lo liberan hasta su muerte. Existen numerosos materiales empleados en la práctica del acolchado, los cuales se pueden dividir en dos tipos según su origen sea orgánico o inorgánico.

Page 27: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Al primer grupo pertenecen la paja, los helechos, el heno, las matas y hojas de hortalizas, la hierba joven, los restos de coníferas, el compost, los abonos verdes, etc. Dentro de los de origen inorgánico se utilizan fundamentalmente: piedras, gravas y arenas, virutas de madera, papeles y plásticos. La paja es uno de los materiales de descomposición lenta idóneo para tierras pesadas con tendencia a la asfixia y a la compactación, ya que permite la aireación y absorbe parte importante del agua de lluvia. Como ya he citado en el apartado anterior, la paja se caracteriza por contener poco nitrógeno, por lo que el empajado se debe realizar junto con cierto aporte orgánico. Su uso puede ser interesante en cultivos de hortalizas cuyos frutos se desarrollan sobre el suelo. Los helechos tienen propiedades semejantes a la paja, aunque son de descomposición algo más rápida. El heno se comporta de forma análoga a los dos anteriores, pero el primero contiene mas elementos nutritivos que la paja y tiene el inconveniente de transportar frecuentemente semillas de malas hierbas. Las hierbas son materiales acuosos y de descomposición rápida, y por lo tanto con propiedades opuestas a la paja. Su empleo está indicado en climas húmedos, ya que en climas secos no protegen suficientemente el suelo, y deben renovarse a menudo. Las matas y hojas de hortalizas poseen cualidades intermedias entre la paja y la hierba joven. Los abonos verdes también constituyen un excelente material si se siegan cuando han alcanzado una cierta longitud. Los restos de coníferas solo deben emplearse en caso de disponer de gran cantidad de ellos, debido a que las maderas de éstas son ricas en fenoles que retrasan la humificación, y sufrirán un compostaje previo, realizando pruebas al mezclarlos con distintas proporciones de otros materiales tales como paja y vegetales verdes. El compost reúne parte de las ventajas de la paja y la hierba y se suele utilizar para casi todo tipo de hortalizas al igual que el resto de los materiales de descomposición rápida. Las piedras, gravas y arena suelen mantener constantes magnitudes edáficas tales como la temperatura y la humedad y ayudan a favorecer y a conservar una buena estructura. Las virutas de madera y restos de serrería se pueden emplear siempre que no contengan restos de productos químicos protectores de la madera. También podemos emplear para el acolchado en hortalizas papeles procedentes de periódicos, etc. El tema del acolchado con materiales plásticos es muy complejo, tanto por su amplitud como por la polémica que surge entre los diversos practicantes de la agricultura ecológica. A pesar de esta controversia habría que reconocer que estos materiales ofrecen la ventaja de poseer mayor durabilidad que los orgánicos, que tarde o temprano se transforman en humus, aunque ya se conoce la existencia de plásticos biodegradables y de diversos orígenes con variadas características. Utilizaremos el polietileno de bajo espesor, que se puede presentar en forma de láminas transparentes, negras y blancas principalmente. Las primeras tienen el inconveniente de no

Page 28: AGRICULTURA ECOLÓGICA

evitar la nascencia de las hierbas bajo ellas, aunque acabarán muriendo por exceso de temperatura. Las negras, por el contrario, impiden el desarrollo de las hierbas adventicias, pero calientan excesivamente el suelo en periodos de alta temperatura, problema que se subsana colocando láminas de color blanco. Para llevar a cabo la práctica del acolchado o mulching, previamente hay que elegir los materiales que se van a emplear. Según las circunstancias, preparar dichos materiales, definir el espesor de la capa, considerar la época de ejecución y tomar una serie de precauciones. La elección de los materiales se hace según éstos sean de descomposición rápida, lenta, o se trate de materiales intermedios. Ya hemos visto las condiciones adecuadas para su aplicación (Cánovas Fernández, 1993). A la hora de preparar los materiales se puede llevar a cabo la trituración de los mismos si lo que se desea es acelerar su descomposición, lo que a su vez facilitaría la colocación sobre el suelo. Pero si la función del acolchado es meramente protectora, este proceso podría resultar incluso perjudicial. El espesor de la capa depende fundamentalmente, al igual que en la elección de los materiales, de si estos son secos o acuosos. En el primer caso podremos utilizar capas más o menos gruesas (de hasta 5 cm de espesor), humedeciéndolas inmediatamente, siempre que permitan una buena aireación; mientras que si tratamos con materiales verdes, deben emplearse capas muy delgadas, ya que de lo contrario se favorecería entre otras cosas la proliferación de organismos patógenos. La época de ejecución es preferentemente la primavera, siempre y cuando la tierra este ya caliente. En nuestro clima mediterráneo, con veranos muy cálidos, impide la formación de costra, la cual dificulta la nascencia del cultivo y evita la calcinación del humus del suelo por el sol. Entre las principales precauciones a tomar podríamos considerar las siguientes: - Cerciorarnos de que el material está libre de semillas de malas hierbas, caracoles, etc. - Procurar realizar el acolchado sobre el suelo limpio, es decir, donde no aparezcan hierbas adventicias, plantas asentadas, etc. - Realizar un binado inmediatamente antes del aporte, que puede servir tanto para mullir la tierra como para ejercer la función de una escarda, eliminando así cualquier rastro de vegetación no deseada. 1.10.- Purín y lisier El purín está constituido por los orines que fluyen de los alojamientos del ganado o los líquidos que escurren del montón de estiércol, recogidos en una fosa. El lisier es una mezcla de deyecciones sólidas y líquidas del ganado, recogidas y diluidas en agua. A lo que no es estiércol sólido como tal se le designa de manera coloquial como purín, y a éste, según la cantidad de agua incorporada se le denomina estiércol fluido (14 a 18 % de materia seca), estiércol líquido (20 a 30 % de agua y de 9 a 12 % de materia seca) o estiércol diluido (50 % de agua). Ambos son productos muy fermentables y de composición muy heterogénea, al depender de las mismas variables que el estiércol. En líneas generales encontramos: - Materias sólidas minerales (tierra mezclada). - Materias sólidas orgánicas y materias disueltas (sales solubles, urea y amoniaco). - Metales pesados (especialmente Cu y Zn si proviene de granjas intensivas. - Antibióticos. - Hormonas. - Desinfectantes.

Page 29: AGRICULTURA ECOLÓGICA

La riqueza media del purín por metro cúbico es la siguiente: Nitrógeno .......................1,50 a 2,50 kg Anhídrido fosfórico..........0,25 a 0,50 kg Óxido de potasio .............4,00 a 6,00 kg Refiriéndome de nuevo a ambos, encontramos un contenido en cenizas del 24 al 50 % de la muestra seca; el nitrógeno excretado se considera que es un 20 % del ingerido en la dieta; con respecto al potasio, los animales eliminan con los orines el 90 por ciento del ingerido en forma de sales solubles, y con respecto al fósforo, del 70 al 80 % del fósforo del purín está constituido por compuestos minerales poco solubles, especialmente bajo la forma de fosfato monocálcico. El produco final puede ser mejorado añadiendo en las fosas material rico en carbono (paja muy triturada, serrín o compost) para aumentar la relación C/N a un valor aproximado de 10 y fosfatos naturales triturados. A la hora de llevar a cabo la aplicación de estos productos en el campo hay que seguir una serie de recomendaciones: - Aplicar el purín rápidamente después de su fabricación. En caso de almacenarlo, airearlo frecuentemente mediante agitación o inyección de aire a presión. - Realizar aportes moderados para que los purines frescos no penetren profundamente en la tierra. - Evitar su distribución sobre terreno helado, nevado o saturado de agua, así como sobre terreno con fuerte pendiente, muy permeable, muy ligero o con una capa freática muy superficial. - No aportar en tiempo lluvioso o con posibilidad de lluvia. - Excluir su aporte en productos hortícola para consumo en crudo. - Se procurará distanciar su aplicación lo más posible de la siega de las praderas y se evitará dejar el suelo mucho tiempo desnudo tras su aplicación. Su acción fertilizante es más rápida que la de los estiércoles, variando las dosis utilizadas según el tipo de cultivo entre 10 y 50 m3.ha-1 para el purín y entre 10 y 30 m3.ha-1 para el lisier. Considerando todo lo anteriormente dicho, lo distribuiremos antes de las siembras en las primeras fases de desarrollo del cultivo cuando se trate de cultivos anuales, y durante todo el año y mediante cisternas en el caso de praderas y pastizales. Una vez distribuido, conviene enterrarlo someramente con un pase de grada o cultivador. 1.11.- Otros abonos orgánicos En agricultura ecológica también se emplean otros materiales orgánicos de origen animal y vegetal. Dentro de los primeros destacan los procedentes de mataderos, como sangre, huesos y carne en plovo, cueros y cuernos tostados, lanas, cerdas, etc., que suelen ser ricos en nitrógeno y fósforo, aunque su uso es puntual y reducido por su escasa importancia. El pescado y sus derivados son otra opción que debe ser considerada (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica, 1990). Con respecto a los materiales vegetales no hay que descartar el empleo de purín de ortigas. El serrín, las virutas y cortezas, pueden ser aprovechados si proceden de madera no tratada, y también son admitidos por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica los subproductos orgánicos de la industria alimentaria y textil, siempre que no estén contaminados ni contengan aditivos químicos (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica, 1990). 2.- Fertilización inorgánica Estos abonos minerales se utilizan en agricultura ecológica como enmienda, considerando como tal toda aquella actuación sobre el suelo que tiende a corregir una situación deficitaria o

Page 30: AGRICULTURA ECOLÓGICA

desequilibrada, y de carácter puntual. Así pues, la enmienda se caracteriza por no realizarse de forma frecuente. Realmente en agricultura ecológica no son probables las fuertes carencias de un elemento, pero sí habrá que actuar con precaución durante el tiempo de reconversión de la finca. La enmienda se debe realizar en la época en que el suelo esté desnudo, teniendo en cuenta las estaciones lluviosas, para que no se produzcan pérdidas del producto, y con bastante antelación a la siembra. En nuestra agricultura, de acuerdo con la marcha de las rotaciones de cultivos, hay dos épocas muy definidas, otoño y primavera, aunque normalmente es mejor en otoño o a finales de verano. Se efectuará en primavera únicamente cuando se deban cubrir carencias con aportes en forma rápidamente asimilable. También pueden añadirse al compost o mantillo para que así sufran un proceso de preasimilación. En general se utilizarán sales poco solubles, sin aumentar esta solubilidad mediante tratamientos químicos, o aportes minerales bajo forma de productos naturales que únicamente han sufrido tratamientos físicos como lavado, trituración y en ciertos casos, calcinación. Estos productos se aplicarán en pequeñas dosis, sin olvidar, claro está, los aportes orgánicos que como ya dije son la base del abonado en agricultura ecológica. Por tanto los fertilizantes minerales deben considerarse como un suplemento y no como una sustitución del reciclado de nutrientes (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica, 1990). Las rocas y minerales naturales se muelen y pulverizan muy finamente, ya que cuanto menor es el tamaño de molido, más rápida es su acción y menores las cantidades a aportar (Roger, 1985). En general se utilizan productos con una finura comprendida entre el tamiz 200 (0,074 mm de apertura de malla) y el tamiz 400 (0,037 mm). Los abonos minerales se pueden clasificar según su elemento dominante, sin olvidar que todos ellos contienen un elevado número de elementos químicos: 2.1.- Materias minerales ricas en sílice Son principalmente el basalto, el granito, el pórfido, el neiss, etc. Contienen aproximadamente un 50 % de sílice, un 2 - 10 % de magnesio, un 2 - 12 % de potasio y numerosos micronutrientes. Las ventajas que ofrece el empleo de estas rocas son: - Aumentan el rendimiento y la resistencia al encamado de los cereales. - Producen un incremento de la resistencia de numerosas plantas a enfermedades criptogámicas y ataques de ciertos insectos. - Su contenido en sílice facilita la asimilación por las plantas de la mayor parte de los elementos minerales, especialmente el fósforo y los oligoelementos. - Pueden ser utilizados prácticamente en todos los suelos, incluso a dosis elevadas, sin riesgo de toxicidad o desequilibrio. Dependiendo de la naturaleza del suelo, los aportes de rocas silíceas son complementados con otros materiales minerales, y las dosis de aplicación oscilan entre los 300 y 2000 kg.ha-1. 2.2.- Materias minerales ricas en nitrógeno El único abono nitrogenado de origen natural es el nitrato de Chile, que contiene aproximadamente un 16 % de nitrógeno y un 25 % de sodio. Su utilización está restringida al periodo de reconversión en cereales, con pequeñas cantidades en primavera, pero no está autorizado en agricultura ecológica (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica, 1990), ya que se comporta exactamente igual que un abono soluble de síntesis (su nitrógeno está totalmente mineralizado).

Page 31: AGRICULTURA ECOLÓGICA

2.3.- Materias minerales ricas en fósforo Como aporte de fósforo se utilizan rocas fosfatadas, como los fosfatos naturales y las fosforitas, finamente molidas, que contienen un 25 - 35 % de anhídrido fosfórico. Con la excepción de los fosfatos aluminio-cálcicos de Thiés (Senegal), son fosfatos tricálcicos sedimentarios cristalizados (kola), con cierta proporción de fluoruro cálcico. Se aportan por término medio entre 50 y 60 kg.ha-1. También se utiliza el fosfal, fosfato natural de calcio y aluminio calcinado (ha sufrido un tratamiento térmico), que se aplica sobre todo en las tierras calizas. Las escorias Thomas también se utilizan, particularmente en suelos con fuerte carencia de este elemento. Se obtienen a partir de la fosforación del mineral de hierro en los altos hornos. Contienen un 16 - 19 % de anhídrido fosfórico, y su disponibilidad depende de la actividad siderúrgica y del origen de los minerales de hierro utilizados. 2.4.- Materias minerales ricas en potasio Raramente se presentan carencias de este elemento, ya que, al igual que el cloro, tan sólo tiene un papel de transporte de cargas. Además, cuando las plantas maduran, devuelven la mayor parte del potasio al suelo; si cosechamos productos maduros (por ejemplo cereales), las extracciones son mínimas, al contrario que ocurre con las plantas verdes, que son muy ricas en potasio. El potasio de las rocas silíceas se encuentra en forma insoluble, así que no existen riesgos de exceso de este elemento, pero en caso de fuerte deficiencia, la velocidad de solubilización puede ser demasiado lenta, por lo que se hará necesario emplear sales más solubles, como el pathenkali o en algunos casos cenizas de madera. Las cenizas de madera de origen biológico constituyen un excelente abonado potásico, ya que contienen entre un 5 y 9 % de óxido de potasio y se utilizan en dosis muy variables. 2.5.- Materias minerales ricas en magnesio Además de las rocas silíceas (2 - 10 % de MgO) y el pathenkali (8 % de MgO), que aportan cantidades notables de magnesio, en agricultura biológica también se emplean las dolomitas y el sulfato de magnesio natural. Las dolomitas son carbonatos dobles de calcio y de magnesio, con una riqueza en óxido de magnesio del 16 al 20 %, y que a causa de su alto contenido en calcio, sólo se utilizan en suelos ácidos o neutros, a dosis de 200 - 500 kg.ha-1. El sulfato de magnesio se emplea en suelos calizos, a dosis de 200 - 4400 kg.ha-1, y puede tener dos orígenes: - Minero (kieserita), con un 20 - 27 % de magnesio. - Marino (salinas), con un 16 % de magnesio y un 13 % de azufre, de solubilidad bastante mayor que la anterior y que por tanto se aplica en dosis pequeñas y frecuentes. 2.6.- Materias minerales ricas en calcio Como en el caso del magnesio, muchas rocas naturales ya citadas contienen cantidades apreciables de calcio, como por ejemplo los fosfatos naturales (50 % de CaO), las escorias básicas (45 -60 % de CaO) y las dolomitas (25 - 30 % de CaO).

Page 32: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Para las enmiendas cálcicas de suelos ácidos se emplean las mismas rocas naturales que en agricultura convencional: calizas, margas, cretas, etc., y los aportes serán menores y más repetidos cuanto más finamente pulverizadas estén las rocas. Las calizas tienen un 40 - 55 % de óxido de calcio y se utilizan en dosis de 300 - 2000 kg. ha-1 . Las margas son mezclas de arcilla y caliza con un 15 - 30 % de óxido de calcio, por lo que resultan de gran interés en las enmiendas cálcicas de suelos arenosos y se aplican en dosis de 3 - 15 kg. ha-1. Las cretas fosfatadas contienen un 50 - 55 % de óxido de calcio, un 7 - 9 % de anhídrido fosfórico y numerosos micronutrientes. Se utilizan en dosis de 300 - 1500 kilos por hectárea. Y finalmente el yeso contiene un 33 % de calcio y se emplea preferentemente para la corrección de suelos sódicos. VII. CONTROL DE HIERBAS DAÑINAS El manejo de las hierbas dañinas consiste en cambiar el equilibrio cultivo-hierba dañina de forma que los rendimientos de los cultivos no se reduzcan económicamente. Para lograr este objetivo existen diferentes métodos que se clasifican en un primer escalón como prácticas culturales preventivas y directas. Ambas están permitidas por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica (C.R.A.E., 1993), quedando por tanto prohibidos todos los herbicidas compuestos por productos químicos de síntesis 1.- Prácticas culturales preventivas 1.1.- Rotación de cultivos Las rotaciones de cultivos mal estudiadas desequilibran los suelos, por lo cual se enherban exageradamente (Cánovas Fernández, 1993). 1.2.- Laboreo del suelo El momento de la labor es determinante en este aspecto. También hay que cuidar que no se remonten a la superficie las capas profundas del suelo que pueden llevar consigo reapariciones de adventicias. La inestabilidad estructural da lugar a que el suelo se apisone, favoreciendo la germinación de semillas persistentes. 1.3.- Fertilización Todo desequilibrio en la materia orgánica produce un desequilibrio microbiano, enzimático y mineral que dará lugar a otras invasiones. Además su fermentación facilitará la destrucción de semillas, cuidando la ausencia de éstas en el material utilizado para la fabricación del compost y de las camas. 1.4.- Densidad de siembra Hay que determinar la distribución de las plantas y el lugar donde deben dejarse o no crecer las adventicias, por ejemplo para promover el desarrollo de poblaciones de insectos beneficiosos, etc. 1.5.- Acolchado Impide la emegencia de gran número de adventicias, siempre que no agravemos el problema porque el material no esté limpio de semillas. 1.6.- Asociación de cultivos

Page 33: AGRICULTURA ECOLÓGICA

El cultivo intercalado puede aumentar la capacidad competitiva de los cultivos contra las adventicias. Un ejemplo representativo es el del maíz asociado a judía verde, que además le servirá para entutorarse y al mismo tiempo existirá una fijación de nitrógeno. 1.7.- Prácticas alelopáticas La alelopatía es cualquier efecto dañino, directo o indirecto, de una planta sobre otra mediante la producción de componentes químicos liberados en el medio ambiente. Esta influencia alelopática es mayor cuanto más se acercan a la madurez dichas plantas. 1.8.- Autocontrol por prácticas culturales Además de cuidar la ausencia de semillas en los materiales para acolchado, compost etc., deberemos evitar el transporte de éstas a través de los aperos y en general de todo aquello que puede entrar en contacto con el cultivo. 2.- Prácticas culturales directas 2.1.- Medios mecánicos Realizaremos la bina o escarda con instrumentos que arranquen o envuelvan en la tierra las hierbas adventicias. Dentro de los instrumentos manuales disponemos de: el escardador, el legón, la azada de rueda con cuchillas escardadoras, la gubia de espárragos, etc. Para algunos cultivos, como la zanahoria, se puede realizar la "falsa siembra", que consiste en preparar el terreno para la siembra, que se efectuará dos o tres semanas más tarde, escardando mientras tanto. También se utilizan las rastras y el cepillo rotativo, pero un interesante sistema de eliminación de "malezas" y restitución del suelo es el que propone Edward Faulkner en su obra La insensatez del agricultor (1981): se plantarán y se disquearán, antes de que florezcan con las malezas, dos cosechas sucesivas de abono verde cada año durante el tiempo necesario (un periodo de dos a cinco años) para agotar la existencia de semillas de malezas y al mismo tiempo el terreno comience a ennegrecerse de nuevo. VIII. PLAGAS Y ENFERMEDADES Introducción Lo esencial es situar las plantas en las mejores condiciones posibles de desarrollo, para que sus mecanismos de defensa puedan funcionar con normalidad. De este modo, según el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica (C.R.A.E., 1990), este tipo de agricultura debe llevarse a cabo mediante técnicas de cultivo que permitan que los daños causados por las plagas y enfermedades tengan poca importancia: variedades bien adaptadas al ambiente, un programa de

Residuos de cosechas de maíz

controlando malezas en maíz recién

germinado

Asociación de cultivos maíz -

frijol

Page 34: AGRICULTURA ECOLÓGICA

abonado equilibrado, tierras fértiles con actividad biológica elevada, rotaciones correctas, asociación de cultivos, abonos verdes, etc. En general se pueden utilizar preparados a base de plantas y minerales, principalmente los biodinámicos. Se encuentra una larga lista de plagas y enfermedades que afectan a distintas plantas, los fungicidas a base de azufre y cobre contra el oidio y el mildiu respectivamente, todos ellos reflejados en el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica. En numerosas publicaciones (Enden, 1977; Philbrick, 1980; Primo Yúfera, 1991) se nos explica cuáles son los organismos causantes de las enfermedades, el comportamiento de las plagas, los métodos de lucha existentes, siendo de gran interés, bajo mi punto de vista, el control mediante lucha biológica. Control biológico de artrópodos Uso de feromonas Para el uso de estas sustancias tenemos distintas técnicas como: monitorización de poblaciones, capturas masivas, atración y muerte, confusión, etc. Uso de reguladores de crecimiento de insectos Los efectos que surgen del empleo de estas sustancias dependen del estado en que se encuentra el organismo de los insectos y de sus condiciones fisiológicas en el momento de la aplicación. Pueden ser: - Inhibición del desarrollo de las larvas, de forma que no lleguen a realizar la ninfosis. - Ruptura de la metamorfosis, impidiendo la emergencia de los adultos. - Alteración del sistema reproductor y del metabolismo, induciendo incluso la diapausia o interrumpiéndola. Uso de entomófagos Se trata del uso de artrópodos parásitos o parasitoides de otros artrópodos que afectan negativamente a nuestros cultivos. Destacan las superfamilias Ichneumonoidea y Chalcidoidea. También se emplean lepidópteros, neurópteros, dípteros, coleópteros, hemípteros y arácnidos. Los métodos utilizados son: - Introducción de organismos exóticos. - Incremento de enemigos naturales criados en cautividad. - Conservación y mejora de la acción de los enemigos naturales ya existentes.

Otras medidas:

Manejo de suelo.- el suelo es considerado en la agricultura orgânica como un ser vivo, habitat riquísima en fauna y flora, siendo generadora de vida, de recursos naturales para todos los seres vivos. Entre otros tenemos: Manejo de agua, preparación del suelo, cobertura del suelo, manejo de hierbas invasoras, rotación de cultivos, corrección del suelo, nutriçión de plantas, matéria orgânica, micronutrientes (considerados elementos de grande importância para la agricultura, como ejemplos están: boro, zinco, manganês, cobre, molibdênio, entre otros). IX. PROCESO DE COMPOSTAJE 1. ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE? El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos),

Page 35: AGRICULTURA ECOLÓGICA

permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas. 2. PROPIEDADES DEL COMPOST. Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua. Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo. 3. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST. Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de: Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc. son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc. son menos ricos en nitrógeno. Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc. Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga. Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales. Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc. Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines. Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo. Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés. Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost. 4. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Page 36: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son: Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados. Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%. pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 ) Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada. Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero. Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.

Page 37: AGRICULTURA ECOLÓGICA

5. EL PROCESO DE COMPOSTAJE. El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura: Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH. Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente. 6. FABRICACIÓN DE COMPOST. 6.1. COMPOSTAJE EN MONTÓN. Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias primas, y en el que es importante: A) Realizar una mezcla correcta. Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje.

Page 38: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de manera tan homogénea como sea posible materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos. B) Formar el montón con las proporciones convenientes. El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil. La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano. Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de de 2-3 cm de espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización del montón por parte de los microorganismos. C) Manejo adecuado del montón. Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%. Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico. El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede emplearse semienterrado. 6.2. COMPOSTAJE EN SILOS. Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado de descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por la parte superior. 6.3. COMPOSTAJE EN SUPERFICIE. Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

Page 39: AGRICULTURA ECOLÓGICA

7. TIPOS DE COMPOST. El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos: De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”). De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura. De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor. Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra. Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar. 8. APLICACIONES DEL COMPOST. Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de compost: Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros. Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza). La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que: Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo siguiente. Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo. Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación va a resultar lento. X. LOMBRICULTURA 1. CONCEPTO DE LOMBRICULTURA. La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un negocio en expansión, y en

Page 40: AGRICULTURA ECOLÓGICA

un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales. 2. LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA. Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos. 2.1. Clasificación zoológica. -Reino: Animal -Tipo: Anélido -Clase: Oligoqueto -Orden: Opistoporo -Familia: Lombricidae -Género: Eisenia -Especie: E. foetida Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo. 2.2. Características externas. Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. de longitud llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción. Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse. 2.3. Características internas. -Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y transparente. -Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma. -Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna. -Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz. -Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático. -Aparato circulatorio. Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo. La sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares de corazones. -Aparato respiratorio. Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo. -Sistema digestivo. En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas calcíferas. Estas glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de pH. Posteriormente tenemos el buche, en el cual el alimento queda retenido para dirigirse al intestino. -Aparato excretor. Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma. -Sistema nervioso. Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos, de los que parte una cadena ganglionar. La lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y minerales. Antes de comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la secreción del páncreas humano, lo cual constituye una predigestión.

Page 41: AGRICULTURA ECOLÓGICA

2.4. Hábitat. Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra. 2.5. Ciclo de vida. Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados. 2.6. Razones de su elección. -En muchos países del mundo se ha experimentado con ella, en diferentes condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho. -Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años. -Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días. 1.000.000 de lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000. Durante este periodo habrán transformado 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus. -Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria. -Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra actividad zootécnica lo logra. -Se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano. -Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano. 2.7. Condiciones ambientales para su desarrollo. 2.7.1. Humedad. Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente. 2.7.2. Temperatura. El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C. Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos. 2.7.3. pH. El pH óptimo es 7. 2.7.4. Riego. Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión. El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un trabajador implicado exclusivamente en esta labor. El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades según su disposición en los lechos. Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego son muy elevados darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost.

Page 42: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica. 2.7.5. Aireación. Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación. 3. ALIMENTACIÓN. El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices. 3.1.Tipos de alimentos. Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros: -Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera. -Desperdicios de mataderos. -Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas. -Estiércol de especies domésticas. -Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal. -Fangos de depuradoras. -Basuras. 3.2. Suministro de alimentos. En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en una capa de 5-10 cm. cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada. 4. CRIA DOMÉSTICA. La lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el exterior de la vivienda (terrazas y jardines). Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio reducido, el cual permite una producción continua de compost. La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar. Así se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad. 4.1. Cría en cajones.

La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en el fondo). No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento. Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos. Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón.

Page 43: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros. El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin cubrirlas. Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso. Si el cuidador debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el riego se puede asegurar dejando hundida en el compost una botella llena de agua boca abajo, se les debe alimentar bien antes de salir de viaje, dejando una compostera por 3-4 semanas sin agregar alimento. Además se deberá cubrir con una tela húmeda como protección contra la sequedad del lecho. Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de los residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas. El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%. Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina,etc. 4.2. Cría en tolvas. Este sistema permite la cría continua de lombrices en un solo contenedor. Los cuidados necesarios son similares a los de la cría en cajones, pero habrá que tener en cuenta que las adiciones de materia orgánica son colocadas directamente sobre las lombrices, y éstas pueden tener exceso de calor al comenzar la fermentación. Para evitar este inconveniente se deben alterar los depósitos de residuos orgánicos, colocándolos una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y la siguiente sobre el lado derecho. 5. CRÍA INTENSIVA. La lombricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico descompuesto llamado lecho sobre el cual se incorporan las lombrices. En condiciones ideales de cría intensiva la longevidad de las lombrices se incrementa, siendo de pocos meses en estado silvestre hasta varios años en cautiverio. Se emplean dos métodos preferentemente según la colocación de los lechos. Si éstas se colocan en el interior de los galpones o invernáculos (muy empleado en Europa) o al aire libre, utilizado sobre todo en América. Los lechos bajo tierra es un método que se suele emplear en zonas de bajas temperaturas y donde las precipitaciones no constituyen un peligro. Estos lechos o cunas bajo tierra se realizan cavando un pozo de más de un metro de ancho por 50 cm. de profundidad. 5.1. Preparación de los lechos. Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 1.20 m. de ancho y 10 cm. de largo. Este colchón sirve de refugio a la lombriz californiana en el caso de sufrir cambios medioambientales en su medio de crianza. Posteriormente se colocará un cúmulo de estiércol de 1 m. de ancho y 0.70 m. de alto, se regará y por último se cubrirá con 10 cm. de paja para evitar la evaporación. Al poco tiempo comenzará el proceso de fermentación pudiéndose alcanzar hasta los 70º C. Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un riego. Cuando la temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices. La temperatura óptima es de 20º C, no debiendo superar los 70º C ni ser inferior a 15º C. Para las medidas dadas anteriormente se colocarán aproximadamente 40000 lombrices que producirán 2 Kg de lombricompuesto por día.

Page 44: AGRICULTURA ECOLÓGICA

5.2. Mantenimiento de los lechos. La cantidad de agua suministrada deberá tener en cuenta la época del año, siendo en primavera y otoño una vez por semana; en invierno una vez cada 15-20 días y en verano hasta dos veces al día. La humedad deberá mantenerse en torno al 75% y la temperatura no deberá superar los 32º C. 5.3. Multiplicación de los lechos. Durante los 3 primeros meses las lombrices no necesitarán ningún cuidado especial: solamente el riego y la comida. Transcurrido ese tiempo las lombrices se habrán comido el 90% de los desechos orgánicos, por tanto habrá que multiplicar los lechos. Para ello se empleará estiércol ya fermentado, tomando de este entre 3 y 5 cm. y se colocarán sobre los lechos, se regará y se cubrirá de paja. Pasadas 72 horas se llenará de lombrices, se sacarán los primeros 10 cm. de superficie para después sembrarlos en los nuevos lechos. 5.4. Cuidados invernales. La lombriz roja no sufre ningún letargo invernal, aunque durante esta época su actividad y reproducción disminuyen, por tanto la dosis de alimento se reducirá. Lo más conveniente es controlar la temperatura sobre todo si disminuye cerca de los 14º C. Los aportes de materia orgánica se incrementarán en la superficie y se cubrirán los lechos con telas de materiales que dejen pasar el aire. Durante la estación invernal los alimentos se colocarán en la superficie del lecho cada 15 días en capas de 10-15 cm. de espesor; ya que las lombrices no se alimentan de sustancias orgánicas frías. 6. LOMBRICOMPUESTO, VERMICOMPOST O HUMUS DE LOMBRIZ. El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el transplante de los mismos. El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino. En la siguiente tabla se muestra los valores de la producción de lombricompuesto; siendo el promedio una lombriz adulta de un gramo de peso, que ingiere lo que pesa por día y excreta el 60% en forma de humus (0.6 gramos).

0 MES A LOS 3 MESES

A LOS 6 MESES

A LOS 9 MESES

A LOS 12 MESES

Población inicial de lombrices

1ª Generación

2ª Generación

3ª Generación

4ª Generación

1000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000

Lombrices 1 Kg 10 100 1.000 10.000

Alimento 1 Kg/día

10 100 1.000 10.000

Lombricompuesto 0.6 Kg/día

6 60 600 6.000

Proteína 0.04 Kg/día

0.4 4 40 400

Page 45: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Se han efectuado diversos experimentos con vermicompost en diferentes especies vegetales, demostrando un aumento de la cosecha (Kg/ha) comparados con la fertilización química como se muestra a continuación:

CULTIVO VERMICOMPOST QUÍMICOS

Zanahoria 520 20

Berenjena 600 200

Tomate 820 400

Patata 350 100

Trigo 116 40

Maíz 210 70

Soja 52 28

El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque. La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica, comida y fecada, por otras lombrices.

El humus contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos; pero éstos no se producen por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho.

El humus de lombriz posee una elevada carga microbiana del orden de los 20 mil millones de grano seco, contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias y nematodos sobre todo, para el cual está especialmente indicado. Produce además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas.

El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).

Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compactación natural o artificial, su color oscuro contribuye a la absorción de energía calórica, neutraliza la presencia de contaminantes (insecticidas, herbicidas...) debido a su capacidad de absorción.

El humus de lombriz evita y combate la clorosis férrica, facilita la eficacia del trabajo mecánico en el campo, aumenta la resistencia a las heladas y favorece la formación de micorrizas.

La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco años. Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de fitotoxicidad, aún en aquellos casos en que se utiliza puro.

Page 46: AGRICULTURA ECOLÓGICA

El humus de lombriz se aplica en primavera y otoño, extendiéndose sobre la superficie del terreno, regando posteriormente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo.

No debe enterrarse, pues sus bacterias requieren oxígeno. Si se aplica en el momento de la siembra favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra, disminuye la frecuencia de riego.

El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas de humedad (40%). En la siguiente tabla se muestra la composición del humus de lombriz:

6.1. Cosech

a del humus de lombriz.

Debido a la intensidad de acoplamiento de las lombrices californianas es aconsejable dividir la población original por lo menos tres veces al año. Las divisiones se realizarán durante los periodos de recogida de humus, efectuando una primera recogida en marzo, una segunda en septiembre y una tercera recogida en diciembre. Siendo el periodo estival en el que la lombriz se reproduce con mayor frecuencia. Una vez retiradas las lombrices se dejará secar el humus durante unos días. Seguidamente se formará un cono lo más alto posible con el material que todavía contenga lombrices y huevos. Este cono cubierto de paja se llenará de lombrices en pocos días y se cubrirá con una lona negra para mantener la humedad y para que no broten semillas. 6.2. Dosis de humus de lombriz. En la siguiente tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:

Praderas 800 g/m2

Frutales 2 Kg/árbol

Hortalizas 1 Kg/m2

Césped 0.5-1 Kg/m2

Ornamentales 150 g/planta

Semilleros 20%

Abonado de fondo 160-200 L/m2

Transplante 0.5-2 Kg/árbol

Recuperación de terrenos 2500-3000 L/ha

Setos 100-200 g/planta

Rosales y leñosas 0.5-1 Kg/m2

Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.

Humedad 30-60%

pH 6.8-7.2

Nitrógeno 1-2.6%

Fósforo 2-8%

Potasio 1-2.5%

Calcio 2-8%

Magnesio 1-2.5%

Materia orgánica 30-70%

Carbono orgánico

14-30%

Ácidos fúlvicos 14-30%

Ácidos húmicos 2.8-5.8%

Sodio 0.02%

Cobre 0.05%

Hierro 0.02%

Manganeso 0.006%

Relación C/N 10-11%

Page 47: AGRICULTURA ECOLÓGICA

6.3. Compra-venta de humus de lombriz. El humus de lombriz puede ser vendido a quienes se dedican a las actividades agrícolas intensivas, y por tanto necesitan añadir de forma continua nutrientes al suelo, al consumidor final para su jardín o a los comercios dedicados a su reventa. 7. IMPORTANCIA ECONÓMICA. La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un problema a nivel mundial. La solución a este grave inconveniente es la selección de las basuras y con la ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar éstas en un 100% de fertilizante orgánico. La lombriz roja californiana tiene una gran importancia económica, pues contribuye a la fertilización, aireación, mejora de la estructura y formación del suelo. El humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades de comercialización en todo el mundo, pero su calidad es un factor importante para obtener los mejores precios del mercado. La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal de forma cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad. 8. ENEMIGOS. La mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en el criadero por descuido del lombricultor. Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros (cuervos, mirlos, tordos...) ya que excavan la tierra con sus patas y pico, siendo la medida de control más eficaz la cubrimiento del lecho con ramas o mallas antigranizo, además con esta medida se evita la evaporación y se mantiene la humedad. Como medida preventiva para eliminar las ratas y ratones se emplearán desratizaciones en puntos estratégicos de las instalaciones y además de medidas higiénicas. Los topos son los peores enemigos de las lombrices, ya que practican túneles profundos a modo de excavadora. Se combaten protegiendo los lechos con materiales que impidan su acceso: ladrillos, mallas metálicas, etc. La presencia de escarabajos, moscas, ciempiés, ácaros y hormigas es indeseable, pues compiten por el consumo de alimento. 9. PATOLOGÍAS. Las enfermedades en los criaderos de lombrices no son muy frecuentes aunque el hábitat de las lombrices puede verse afectado por la presencia de bacterias. La patología más importante es la intoxicación proteica, provocada por la presencia de un elevado contenido de sustancias ricas en proteínas no transformadas en alimento por las lombrices. Estas sustancias proteicas en exceso favorecen la proliferación de microorganismos, cuya actividad genera gases y provoca un aumento de la acidez del medio. Las lombrices ingieren los alimentos con una excesiva acidez que no llega a ser neutralizada por sus glándulas calcíferas. Por tanto se produce la fermentación en el buche y en el ventrículo provocando su inflamación. Los síntomas más frecuentes suelen ser el abultamiento de la zona cliterar, coloración rosada o blanca de las lombrices y una disminución generalizada de su actividad. Como medida de control se debe remover la tierra para favorecer la oxigenación y la aplicación de elevadas dosis de carbonato cálcico. XI. BIOFERTILIZANTE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

Page 48: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Biofertilizante es producida a través de la fermentación de estiércol mezclado con agua en un recipiente, normalmente cerrada, se utiliza como fertilizante y fortificante foliar ha sido muy utilizada últimamente en la agricultura ecológica, ya que la resistencia frente a plagas y enfermedades.

SUPERMAGRO

El biofertilizante (Supermagro) es un fertilizante orgánico líquido, a partir de un proceso de descomposición de la materia orgánica (animales o vegetales) a través de la fermentación anaeróbica (fermentación bacteriana en ausencia de oxígeno). En el medio líquido. El resultado es un residuo del líquido de fermentación, que se utiliza como un fertilizante foliar, la defensa natural, llamado biofertilizantes (Supermagro). Y un residuo sólido utilizado como fertilizante orgánico. El biofertilizante (Supermagro) se utiliza como un fertilizante foliar, fertilizante orgánico complementar el suelo, proporcionando micronutrientes (micronutrientes son minerales esenciales para el metabolismo, el crecimiento y la producción de plantas, aunque se requieren en pequeñas cantidades). El biofertilizante (Supermagro) también actúa como un medio de crecimiento de defensa natural a ser bacterias beneficiosas, especialmente Bacillus subtilis, que inhibe el crecimiento de bacterias y hongos causantes de enfermedades de las plantas, y mejorar la resistencia contra los insectos y ácaros. Este biofertilizante (Supermagro) consta de estiércol, agua, minerales (micronutrientes), otros desperdicios animales, miel y leche. Esta composición es tan rico y variado que el biofertilizante (Supermagro) sufre un proceso de fermentación completo y es nutritivo para las plantas. El biofertilizante (Supermagro) es un fertilizante orgánico líquido, a partir de un proceso de descomposición de la materia orgánica (animales o vegetales) a través de la fermentación anaeróbica (fermentación bacteriana en ausencia de oxígeno). En el medio líquido. El resultado es un residuo del líquido de fermentación, que se utiliza como un fertilizante foliar, la defensa natural, llamado biofertilizantes (Supermagro). Y un residuo sólido utilizado como fertilizante orgánico. El biofertilizante (Supermagro) se utiliza como un fertilizante foliar, fertilizante orgánico complementar el suelo, proporcionando micronutrientes (micronutrientes son minerales esenciales para el metabolismo, el crecimiento y la producción de plantas, aunque se requieren en pequeñas cantidades). El biofertilizante (Supermagro) también actúa como un medio de crecimiento de defensa natural a ser bacterias beneficiosas, especialmente Bacillus subtilis, que inhibe el crecimiento de bacterias y hongos causantes de enfermedades de las plantas, y mejorar la resistencia contra los insectos y ácaros. Este biofertilizante (Supermagro) consta de estiércol, agua, minerales (micronutrientes), otros desperdicios animales, miel y leche. Esta composición es tan rico y variado que el biofertilizante (Supermagro) sufre un proceso de fermentación completo y es nutritivo para las plantas. Ingredientes:

(Ingredientes básicos): - Fresh vaca estiércol de 40 kg; - 140 litros de agua; - 9 litros de leche; - Melaza 9 litros. (Minerales): - Sulfato de Zinc 3,0 kg * - Sulfato de magnesio 1,0 Kg - Sulfato de Manganeso 0,3 Kg

Page 49: AGRICULTURA ECOLÓGICA

- Sulfato de cobre de 0,3 Kg - 2,0 kg de cloruro de calcio - Borax * 1,5 Kg - 0,2 Kg molibdato de sodio * Debe ser dividida en dos tiempos (Complementaria) - Cal Kg 0,5 - Harina de huesos 0,2 kg - Restos de 0,5 kg de pescado - 0,1 litros de sangre - Los restos de tierra hígado 0,2 kg Preparación: En un recipiente de 200 l (tambor) se deben colocar 40 litros de estiércol, 100 litros de agua, 1 litro 1 litro de leche y jarabe, mezclar bien y dejar fermentar durante 3 días. Cada quinto día de los minerales disueltos en 2 litros de agua caliente, añadir 1 litro de leche 1 litro de melaza (o 0,5 kg de azúcar), 0,5 libras de los ingredientes y la mezcla de cal y adicionales con la fermentación de estiércoles. Después de agregar todos los minerales en el orden sugerido (Tabla 2), completar a 180 litros y se deja fermentar. En verano: 30 días. En invierno: 45 días. Modo de empleo: La dilución recomendada es de 2% a 5% (1 litro por bomba) y la pulverización mensual. XII. CONTROL FITOSANITARIO

La agricultura ecológica para el control de insectos, ácaros, hongos, bacterias y virus se realiza básicamente a través de medidas preventivas, tales como: 1) - La siembra en el momento y variedades adaptadas a la región del suelo climatológico correspondiente; 2) - compuestos orgánicos de fertilización a través de los residuos de cultivos, abonos animales y materiales vegetales enriquecidos con fosfatos naturales y micronutrientes; 3) - La rotación de cultivos y abonos verdes; 4) - Mantillo y labranza; 5) - El cultivo intercalado de cultivos y la gestión selectiva de los bosques; 6) - El uso de rompevientos y setos. Control Biológico La combinación de todas las técnicas simultáneamente y promover un sistema de producción que genera plantas sanas también promueve un medio ambiente ecológicamente equilibrado, lo que resulta en un control biológico eficaz. El control biológico es la reducción de las poblaciones de plagas por los organismos vivos, los enemigos naturales. Los enemigos naturales pueden ser insectos, ácaros, hongos, bacterias, virus, ranas, pájaros, arañas, etc. El control biológico natural es muy importante en la agricultura orgánica, porque cuando se asocia con otras técnicas asegura una buena salud a las plantas, la prevención de aparición de plagas. Siempre habrá todo tipo de errores dentro de una agricultura ecológica, pero no probable para ser la causa de daño económico.

Page 50: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Pesticidas Naturales Finalmente, sólo las técnicas de prevención no son suficientes para garantizar la salud de la cultura, debido principalmente a los cambios bruscos de clima y / o cuando el sistema de producción no es totalmente equilibrado. En estos casos, utilizamos productos naturales (verdaderamente defensiva para no perjudicar el hombre o el medio ambiente). Los insecticidas naturales pueden prepararse a partir de plantas o minerales no tóxicos para el medio ambiente la salud humana. Fitoprotetoras plantas como el ajo, el neem, la ortiga, caléndula, ruda, cola de caballo, entre otros, tiene acción contra las plagas de insectos, o repelencia restaurativa, y la opción de reemplazo en muchos defensiva agresiva. Otras medidas Colección de insectos, barreras vegetales, tratamientos térmicos, la solarización del suelo, preparados biodinámicos, emulsiones de aceite (sin pesticidas químicos sintéticos), productos naturales (aceites naturales de jabón, vegetales y minerales, cenizas de madera, orina de animales, el polvo de roca, etc). Negro Extracto de Pimienta Pimienta, triturada 100 gramos reino El alcohol 1 litro Jabón 25 gramos Preparación: Atrapa reino pimienta negro 100g y unirse a un litro de alcohol en vaso o una botella con tapa. Deje reposar durante una semana; Disolver 25 g de jabón en 1 galón de agua caliente; Modo de empleo: • En el momento de su uso, tomar una taza de pimiento extracto-del-reino, la solución de jabón, diluido en 10 litros, agitar la mezcla y pulverización. • Se recomienda el uso de este jarabe, especialmente para minador de la hoja (como repelente) e incluso orugas, áfidos, trips y chicharritas de las solanáceas (patatas, berenjena, berenjenas, pimientos y tomates), sino también para la flor , verduras, frutas, granos y cereales. • Para mejorar el efecto protector de este spray contra insectos puede añadir el extracto alcohólico de jarabe de ajo antes se recomienda pulverización, especialmente para los tomates. • Triturar 100 g de ajo y añadir 1 litro de botella de alcohol o de vidrio con tapa. Deje reposar durante una semana; • En el momento de uso, tomar una taza de extracto de pimienta-el-reino, 1/2 taza de extracto de ajo, solución de jabón, diluido en 10 litros, se agita la mezcla y pulverización. Para el caso de dos recetas antes de usarlos deben ser observados si se están produciendo los enemigos naturales de las plagas sobre los cultivos y estos solos no son eficaces en el control. • Es importante período de gracia de 3 días entre el riego y la cosecha. • No rocíe la lechada en las horas más calurosas del día (10:00-16:00 horas); En el momento de la pulverización de la ropa de protección de desgaste (esto es válido para cualquier tipo de producto, natural o sintética).

Page 51: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Caldo bordelés Caldo bordelés es un fungicida que ha surgido en el siglo pasado, la región de Burdeos, Francia, para el control del mildiu de la vid. Caldo bordelés resultante de sulfato de cobre mezclado con cal diluida en agua. Su uso en la agricultura ecológica se le permite ser un sulfato de cobre producto algo tóxicos, y para mejorar el equilibrio nutricional de las plantas. La preparación más común de la mezcla de Burdeos se produce en una proporción de 1 parte de cal y 1 parte de sulfato de cobre por 100 partes de agua (Tabla). La cantidad de cada ingrediente dependerá del volumen final de la solución requerida. En nuestro caso, proponemos las cantidades para llenar una mochila pulverizadora 20 litros: Ingredientes Cantidades y El sulfato de cobre 200 g Cal 200 gramos Agua 20 litros El sulfato de cobre se disuelve lentamente en agua. Por lo tanto, usted debe poner el producto en una bolsa de 200 gramos de tela delgada, un cubo con 5 litros de agua. La bolsa debe ser montado cerca de la superficie del agua, para facilitar la disolución. Para disolver el sulfato de cobre más rápido, se puede utilizar agua tibia o ponerlo en el agua por la noche. La cal debe ser de buena calidad para reaccionar completamente con el agua. Los 200 gramos de cal se colocan en la parte inferior de un cubo con un poco de agua para ser reacción rápida. Si no hay calentamiento de la mezcla en menos de 30 minutos cal no debe ser utilizado porque es de mala calidad. La más rápida es la reacción, el mejor la cal. Después de la cal ha reaccionado con agua para formar una pasta fina, hay que hacer más de 5 litros de agua, mezcla que tiene la apariencia de una lechada de cal y homogénea. La mezcla de las dos soluciones debe hacerse vertiendo el sulfato de cobre en los viceversa cal y nunca. La mezcla debe tener un aspecto grueso, donde la cal no puede ser decantado. Después de agitar un par de veces, colar la mezcla y verter en aerosol, y el volumen de hasta 20 litros. Para evitar que se queme las hojas de las plantas, donde el jarabe es ácida, debe hacer una prueba con un cuchillo o navaja de hierro goteaba sobre el portaobjetos una gota de solución. Si después de tres minutos en la caída de sitio formando una mancha rojiza, es una señal de que el jarabe es ácido. Es entonces aún más la adición de leche de cal hasta que la mezcla es neutral. RECOMENDACIONES: Café: óxido y gris mancha de la hoja. Tomate: El jarabe se puede aplicar cuando el brote es con 4 hojas. Controla la plaga, el punto negro y la melanosis. Batatinha: Aplicar a partir de 20 días después de hermanamiento. Control del tizón tardío y tizón temprano. Cebolla: En contra de las manchas de color púrpura y otras manchas de las hojas, tres acciones diluir el jarabe en 1 parte de agua. Ajo: Utilice la misma recomendación a la cebolla. Contra el uso de óxido de azufre de cal. Remolacha: Por mancha foliar (Cercospora beticola) con 3 partes de jarabe de agua 1. Lechuga y achicoria: Para el moho y podredumbre por Sclerotinia, utilice 1 parte de jarabe con 1 parte de agua. Coliflor y repollo: Para el moho y Alternaria en la siembra, diluir 1 parte de jarabe con 1 parte de agua. Calabacín y pepino: Para el moho y otras manchas en las hojas, diluir 1 parte de jarabe con 1 parte de agua.

XIII. ABONOS Y BIOCIDAS ECOLÓGICOS

Son los desechos líquidos que resultan de la descomposición anaeróbica de los estiércoles (en biodigestores). Funcionan como reguladores del crecimiento de las plantas. Se ha comprobado que aplicados foliarmente a los cultivos (alfalfilla, papa,

Page 52: AGRICULTURA ECOLÓGICA

hortalizas) en una concentración entre 20 y 50% se estimula el crecimiento, se mejora la calidad de los productos e incluso tienen cierto efecto repelente contra las plagas. Pueden ser aplicados al suelo en concentraciones mayores, en el cuello de las plantas para favorecer el desarrollo radicular. Los abonos orgánicos líquidos son ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos. Estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y además pueden ser un buen complemento a la fertilización integral aplicada al suelo.

Té de estiércol

El té de estiércol es una preparación que convierte el estiércol sólido en un abono líquido. En el proceso de hacerse té, el estiércol suelta sus nutrientes al agua y así se hacen disponibles para las plantas.

El procedimiento para preparar el té de estiércol es bastante sencillo; para esto se llena un costal hasta la mitad con cualquier tipo de estiércol, se amarra el costal con una cuerda dejando una de sus puntas de 1,5 m de largo; seguidamente se sumerge el costal con el estiércol en un tanque con capacidad para 200 litros de agua, tapa la boca con un pedazo de plástico, y se deja fermentar durante 2 semanas. Se saca el costal y de esta manera el té de estiércol está listo.

Para aplicar este abono, debe diluirse 1 parte de té de estiércol con 4-6 partes de agua fresca y limpia y luego con el auxilio de una regadera se aplica en banda a los cultivos o alrededor de las plantas de frutales. También puede aplicarse este abono a través de la línea de riego por goteo (200 l/ha cada 15 días).

El té de estiércol puede mejorarse aplicando vísceras de pescado o plantas con efecto biocida como "cardo santo" (Argemone mexicana), "marco" (Ambrosia peruviana), "ortiga" (Urtica urens), etc., o también puede ser enriquecido con leguminosas en brote como alfalfa (Medicago sativa), incorporados en el saco con el estiércol en una proporción de 10 a 2 (10 partes de estiércol por 2 partes de la planta).

PURÍN

Purines Orgánicos Si usted desea saber si su huerta es orgánica, ponga la mano en el corazón. En el corazón de la huerta, no sobre el del propio cuerpo. Ah, ¡que su huerta no tiene abonera? Difícilmente pueda mantener una huerta orgánica por mucho tiempo sin un buen manejo de los abonos... Comenzará a caer la producción, aumentarán las enfermedades de las plantas, disminuirá la población de lombrices y otros animalitos benéficos, no se desarrollarán bien los almácigos. Son suficientes motivos para comenzar ya con la abonera. Para mejorar nuestro sistema productivo podemos recurrir además a una técnica aun menos difundida pero muy eficaz: La elaboración de purines. Recordemos que la huerta orgánica es un ecosistema y no solamente un yacimiento de verduras. Con el aporte de los purines aumentamos considerablemente y mantendremos luego la vitalidad de nuestro ecosistema procuctivo. Qué son: Los purines son fermentos preparados a partir de hierbas, restos vegetales o estiércoles. Cómo actúan:

Según los ingredientes, los purines tienen diversas aplicaciones. Básicamente aportan encimas, aminoácidos y otras sustancias al suelo y a las plantas, aumentando las diversidad y disponibilidad de nutrientes para las mismas. Pero mucho más importante que esto es el

Page 53: AGRICULTURA ECOLÓGICA

aporte de microorganismos: Mediante la preparación de purines logramos desarrollar "cultivos" de microorganismos, en especial de bacterias. Cada purín es un cultivo específico donde se reproducen rápidamente determinados tipos de bacterias en un ámbito propicio para su desarrollo. Cuando regamos el suelo con estos preparados, estamos inoculando, "sembrando" el suelo de nuestra huerta orgánica con millones de microorganismos que transformarán la materia orgánica del suelo en nutrientes específicos para las plantas. De ese modo mejorará la disponibilidad de nutrientes y por lo tanto la sanidad, el desarrollo y la producción de las plantas.

Al utilizar los purines, se observará una disminución de las plagas, mayor desarrollo de raíces en las plantas, mejor crecimiento, mayor fijación de nitrógeno en el suelo y mayor disponibilidad de carbono en el suelo (color más oscuro de la tierra). Mejorará, con la aplicación regular de los mismos, la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua.

La elaboración de purines facilita la propagación y el mantenimiento de los microorganismos necesarios para un suelo saludable. Permite preparar en una superficie reducida un concentrado que podemos aplicar luego a grandes extensiones de cultivos.

Experiencias en el manejo de la huerta orgánica con y sin la aplicación de purines, han demostrado que el número de lombrices es considerablemente mayor si se utilizan estos inoculantes. Ensayos en lumbricarios demuestran que las lombrices migran hacia los sectores donde se aplican purines. Elaboración de los purines:

Los purines se preparan en un recipiente no metálico. Puede ser un balde de plástico, un envase grande de vidrio de boca ancha u otro similar o una tinaja de cerámica. Se colocan las hierbas u otros ingredientes y se completa con agua limpia, preferentemente de lluvia (aproximadamente un kilo en diez litros de agua). Si utilizamos agua de red que contiene cloro, la dejamos reposar previamente dos días al sol.

Mezclando el estiércol y la orina de los animales se obtiene el purín, rico en nitrógeno y microelementos, que cumple la misma función que un abono foliar. Tiene un alto contenido en aminoácidos, e incrementa la actividad microbiana del suelo. El purín es una mezcla líquida de un 20 a 25% de estiércol y un 80 a 85% de orinas.

Una vez preparados, los envases con los purines y el agua se guardan en un lugar oscuro y a la sombra, tapados para que no entre alguna impureza pero que sí pueda ingresar el aire.

Todos los días se bate el preparado enérgicamente durante unos minutos con ayuda de un palo de madera, para que entre abundante oxígeno, y se vuelve a tapar.

Fases del proceso:

El proceso de elaboración puede dividirse en varias etapas:

1. Maceración: Esta se inicia a partir del momento que iniciamos el preparado. La acción del agua comienza a extraer las sustancias del material vegetal y prácticamente no hay desarrollo bacteriano. El proceso de maceración dura de doce horas hasta tres días, según la temperatura ambiente.

El preparado macerado se utiliza principalmente para aplicar el extracto de las hierbas utilizadas, generalmente concentrado, y para combatir plagas de insectos u hongos.

Page 54: AGRICULTURA ECOLÓGICA

2. Fermentación: Por acción de hongos, levaduras y bacterias comienza a descomponerse el material vegetal. En esta etapa cambia la composición química del preparado, ya que las sustancias iniciales se transforman en encimas, aminoácidos y otros nutrientes para las plantas. En la medida que avanza la fermentación, disminuyen las sustancias originales, aumenta la población de bacterias y de los productos elaboradas por éstas.

Los preparados en fermentación se utilizan principalmente como abonos líquidos, para regar el suelo entre las plantas o pulverizando, generalmente sin diluir, como abono foliar.

3. Purín maduro: Después de una a dos semanas las bacterias han transformado prácticamente todo el material disponible. hay una mínima concentración de sustancias originales, pocos nutrientes (estos también han sido consumidos en su mayor parte por las bacterias) y una altísima concentración de bacterias (de 300 a 2000 millones de bacterias aeróbicas por gramo de preparado). Si al comienzo podía haber una diversidad de bacterias, en la medida que avanza el proceso de fermentación, una especie va desplazando a las demás. el cultivo de bacterias que se desarrolla depende del tipo de material vegetal que utilizamos inicialmente. El preparado está listo cuando el material original se encuentra disuelto completamente (quedando solamente los tallos u otras partes duras). También habrá cambiado de color (cada purín adquiere un color característico) y tendrá un olor fuerte (a "podrido"), que se nota más al batir el líquido.

El purín maduro se utiliza generalmente para inocular el suelo con las bacterias, regando el preparado diluido en 10 a 20 partes de agua (sin cloro, para no matar las bacterias). En algunos casos se pulveriza en forma concentrada para combatir plagas

Recolección del purín

Se puede recolectar el purín en pequeños tanques de 0,50 m x 0,50 m x 0,60 m de profundidad. Se construye en un establo con pendientes del 2% y se cubre con cemento. Este debe tener un tipo de canaleta al centro o al costado que lleve hacia un tanque recolector, donde se filtrará la orina mezclada con estiércol. El purín está listo para ser utilizado a los 15 días de ser recolectado.

Uso y aplicación del purín

El purín se aplica al follaje en todos los cultivos como papa, maíz y hortalizas. Se recomienda aplicar 3 litros de purín en 15 litros de agua. Es más recomendable utilizarlo en época de crecimiento de las plantas, dado que en esta etapa las plantas tienen capacidad de absorber el 50% de las sustancias nutritivas del purín. También se lo puede mezclar con hierbas amargas (marco, ortiga, etc.) y usarlo al mismo tiempo para controlar plagas y enfermedades.

Conservación:

En la huerta solamente estaremos en condiciones de conservar, por un tiempo limitado, los purines maduros.

Se conservan en un en recipiente no metálico (por ejemplo bidones o damajuanas), en un lugar fresco y oscuro. Tapamos el recipiente para que no se contamine pero dejamos que ingrese el aire. Escriba sobre cada envase el contenido del mismo.

Page 55: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Algunos purines recomendables: Purín de Ortiga: Preparación 1: Cantidad: Un Kilo de hojas y tallos de la planta fresca o 200 gr. de ortiga seca en 10 litros de agua. Macerado: Se aplica sin diluir sobre troncos y ramas como protección contra los pulgones. También se aplica en porotos y rosales. en ferment maduro: en dilución 1:20 se riegan los tablones luego de la siembra o el trasplante. Estimula el crecimiento. Si solamente usamos una pequeña parte, reponemos el agua en el recipiente. Así tendremos purín de ortiga desde la primavera hasta entrado el invierno. Acción: A comienzos de la primavera y fines de otoño se pulveriza sobre ramas y hojas para prevenir de la arañuela roja y de pulgones. Dilución 1:50 en agua. Preparación 2: Machacar 1/2 kilo de hojas y colocar en un recipiente con 1 litro de agua. Dejar descansar por 2 días. O se necesitan 2 kg de ortigas frescas o 400 g de secas y 20 l de agua. Se ponen a macerar 5 días, removiendo cada día de vez en cuando, luego se cuela y se diluye en otros 40 l de agua. Se debe usar al principio de la brotación y con cierta asiduidad (quincenal), regando y pulverizando las hojas. Se llena de agua un bidón de plástico de unos 80 litros y le he echado un cubo de unos 8 litros lleno de ortigas. Se tapa y se va removiendo de vez en cuando. A las dos o tres semanas se ha convertido en un caldo espeso, como si fuera cola de agua de la que se utiliza para empapelar las paredes. También huele fatal. Entonces lleno la regadera con unos 10 litros de agua y unos 2 litros de caldo de ortigas y riego la tierra de las plantas. Utiliza un colador para el caldo de ortigas, sino se te embozará la alcachofa de la regadera. Pero antes de hacerme caso, que yo no soy ningún experto en el tema, mejor que oigamos a algún experto y de por bueno lo que hago o haga alguna crítica y rectifique cosas que hago mal. Sirven como fertilizante, insecticida y fungicida ecológico. Aumenta las defensas de la planta, aportando elementos minerales y bioestimulantes. Actúa como repelente de pulgones, mosca blanca, araña roja, etc. Previene el mildiu. Aplicación en dilución 1:10 vía foliar.

El caldo de ortigas, básicamente, es un abono que puede usarse para las plantas por el suelo o por las hojas (foliar) que además de abonar las plantas, las vitaliza mucho y evita por ello muchas plagas (como el pulgón) y enfermedades. Quizás si que también es un insecticida, pero creo que su mayor propiedad es la de abono y vitalizador. Estimulante de la vegetación (abono) con propiedades fortalecedoras y curativas frente a enfermedades tales como el mildiu o carencias que producen clorosis, previene el ataque de ácaros. Se debe usar Ortiga virens y Ortiga dioica, que son muy ricas en nitrógeno y sales minerales. OBSERVACIÓN: La ORTlGA también puede ser mezclada con otros biofertilizantes.. Si no quieres hacer tantos litros calcula cuántos gr te harán falta. En cuanto a ortiga fresca hace falta bastante más 2 Kilos de ortigas por cada 20 litros de agua.

Page 56: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Se macera y luego se cuela el líquido para fumigarlo directamente sobre las plantas, al mismo tiempo se echa también un cocimiento de cola de caballo que va muy bien también contra enfermedades de hongos y previene también contra araña roja y algún que otro bichejo. Lo echo cada diez o quince días como preventivo y fortalecedor y en caso de ataque cada tres días. La decocción de cola de caballo se hace a una proporción de unos 60 o 70 gramos de planta seca para una mochila de 16 litros, se hierve durante una hora. Cola de Caballo (Equisetum arvense) Cantidad: Medio kilo de cola de caballo fresca (o 150 gr seca) en 5 litros de agua. Se hierve a fuego lento durante media hora. Una vez frío, se vuelca en el recipiente para macerar y se agregan 5 litros más de agua. Macerado: Se pulveriza sobre las plantas para prevenir o combatir el ataque de hongos e insectos. maduro: en dilución 1:20 se riegan los tablones luego de la siembra o el trasplante, distanciado una semana de la aplicación del purín de ortiga. Previene del ataque de hongos e insectos. En fermentación: Puede utilizarse para regar las plantas recién trasplantadas y los almácigos para prevenir los hongos, en dilución 1:20. Observaciones: La Cola de caballo debe recolectarse hacia fines de verano, cuando comienza a ponerse amarillenta. Entonces tiene el más alto contenido de sílice. Conviene tener precauciones al pulverizar con objetos de cristal (reloj, anteojos), pues podrían mancharse. Tomate (Lycopersicum suculentum) Cantidad: Un Kilo de hojas y tallos de la planta fresca (brotes del despunte en 10 litros de agua.

Macerado: Se aplica sobre los repollos para prevenir el ataque de la mosca del repollo.

Maduro: en dilución 1:20 se riega alrededor de los tablones y en el perímetro de toda la huerta. Es un poderoso repelente de insectos (hormigas).

Manzanilla: (Matricaria chamomilla) Cantidad: 500 g de flores frescas o 50g de flores secas en 10 litros de agua. Para acelerar el proceso, se vierten primero dos litros de agua caliente sobre las flores y se deja enfriar. luego se agrega el resto del agua. Macerado: Al hacer plantines, se humedecen las estacas y gajos en el macerado antes de plantarlos. También pueden pulverizarse los plantines recién hechos o trasplantados para protegerlos de los hongos. Conviene regar la tierra de los almácigos al sembrar, sobre todo si utilizamos abono compuesto, para prevenir el ataque de hongos. en fermentación: Pulverizar durante el invierno y en verano sobre las plantas sensibles a los hongos (tomates, zapallos, etc.) . Dilución 1:50 en agua. maduro: en dilución 1:20 se riegan los ta Paraíso blones, sobre todo cuando tenemos exceso de humedad, para prevenir los hongos. Cantidad: 500 g de hojas verdes o frutos maduros (color amarillo) (según la época del año) en 10 litros de agua. Pueden agregársele unas ramitas de tomillo y lavanda (fungicida). Macerado: Se prepara igual que el purín de manzanilla. El macerado se utiliza puro para combatir el ataque de insectos en general, sobre todo de hormigas, pulverizando sobre las plantas atacadas. También se utiliza para lavar el piso de la vivienda por sus propiedades desinfectantes y porque combate las pulgas. fermentación: La fermentación es más lenta que la de otros purines, y se acelera con el agregado de tomillo. Se diluye 1 en 10 y se riega alrededor de los tablones y sobre los senderos de las hormigas.

Page 57: AGRICULTURA ECOLÓGICA

maduro: Diluido 1 en 20 se pulveriza sobre las plantas y se vuelca dentro de los hormigueros de la hormiga negra. Observaciones: el paraíso es tóxico para el ganado. Ruda (macho o hembra)

Cantidad: 300 g de hojas frescas en 10 litros de agua

Macerado: Puro. Se pulveriza para combatir los pulgones, sobre todo los de los repollos.

En fermentación:

maduro: Diluido 1 en 20, se pulveriza contra los pulgones.

Purín de malezas (fertilizante y herbicida) Como regla general se considera que además de las propiedades específicas de cada purín, estos preparados inhiben el crecimiento de las plantas de las que han sido elaborados.

Haciendo un purín con las malezas de la huerta (gramíneas y otras) obtenemos un buen fertilizante para la huerta y a su vez un herbicida natural para las plantas con las que ha sido elaborado. Debemos dejar madurar bien el preparado para anular la capacidad de germinación de las semillas de malezas que pudiera contener. Para acelerar el proceso podemos agregar un poquito de azúcar y un cubo de levadura.

BIOL

En los últimos años, se han incorporado al proceso de producción agrícola algunas sustancias denominadas fitorreguladores, cuya utilización constituye ya una técnica de cultivo que tiene como propósito mejorar la producción y calidad de las cosechas.

La Sociedad Americana de Fisiología Vegetal define a las hormonas vegetales o fitohormonas como fitorreguladores del desarrollo que son producidas por las plantas y que a bajas concentraciones regulan los procesos fisiológicos, pudiendo desplazarse desde su centro de producción a los lugares de acción. Los fitorreguladores pueden ser naturales o sintéticos y pueden promover o inhibir el desarrollo físico de las plantas.

Hay cinco grupos hormonales: auxinas, giberelinas y citoquininas como activadores, además de etileno e inhibidores. Dentro de los fitorreguladores los hay de tipo radicante o estimulante de la formación de nuevas raíces o del enraizamiento de esquejes. Se conocen inductores de la floración, otros de acción fructificante, otros que modifican la morfología sexual o que actúan estimulando el crecimiento o deteniendo el mismo, y otros que aceleran la maduración o que se emplean a modo de poda química.

Existe la posibilidad de obtener fitorregulares a partir de efluentes resultantes de la biodigestión de materiales orgánicos, lo cual abre un espacio importante dentro de la práctica de la Agricultura Orgánica, al tiempo que abarata costos y mejora la productividad y calidad de los cultivos.—

Qué es el Biol? Término ampliamente aceptado por la Red Latinoamericana de Energías Alternativas. Es un fitoestimulante, debido a su composición orgánica, rica en fitohormonas promotoras activas que estimulan el desarrollo, el aumento y fortalecimiento de la base radicular, el follaje, mejora

Page 58: AGRICULTURA ECOLÓGICA

la tasa fotosintética, la floración, activa el vigor y poder germinativo de las semillas. Su acción sinérgica se traduce en aumentos significativos de las cosechas a bajos costos El Biol es el afluente líquido que se descarga de un digestor como resultado de la descomposición anaeróbica o biodigestión de materia orgánica (Estiércol de animales de granja y leguminosas), el cual aparece como residuo líquido sobrenadante resultantes de la fermentación metanogénica de los desechos orgánicos

El biol o abono líquido

El biol se obtiene del proceso de descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos. La técnica empleada para lograr éste propósito son los biodigestores.

Los biodigestores se desarrollaron principalmente con la finalidad de producir energía y abono para las plantas utilizando el estiércol de los animales. Sin embargo, en los últimos años, esta técnica esta priorizando la producción de bioabono, especialmente del abono foliar denominado biol.

El biol es el líquido que se descarga de un digestor y es lo que se utiliza como abono foliar. Es una fuente orgánica de fitoreguladores que permite promover actividades fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas.

Existen diversas formas para enriquecer el biol en el contenido de fitoreguladores así como de sus precursores, mediante la adición de alfalfa picada en un 5% del peso total de la biomasa, también se logra un mayor contenido en fósforo adicionando vísceras de pescado (1 kg/m2).

Composición del biol

La composición bioquímica del biol obtenido del estiércol de ganado lechero estabulado, que recibe en promedio una ración diaria de 60% de alfalfa, 30% de maíz ensilado y 10% de alimentos concentrados (BE), contiene elementos precursores y hormonas vegetales.

Producción del biol

El propósito fundamental para la implementación de los biodigestores es la producción de abono líquido y sólido, esta se puede realizar de diversas formas, pero garantizando las condiciones anaeróbicas. Una de las formas para producir abono, es lo que se viene implementando con el nombre de los biodigestores campesinos que consiste en lo siguiente:

Los materiales que se utilizan son una manga de plástico gruesa cerrada de 5m como mínimo, 40 cm de un tubo de PVC de 4 pulgadas de diámetro, una botella de gaseosa (1,5 l) descartable y tiras de jebe.

La cantidad de agua varía de acuerdo con la materia prima destinada a la fermentación, sin embargo si utilizamos estiércol fresco utilizaremos 3 cantidades de agua por una de estiércol.

Uso del biol

El biol, puede ser utilizado en una gran variedad de plantas, sean de ciclo corto, anuales, bianuales o perennes, gramíneas, forrajeras, leguminosas, frutales, hortalizas, raíces, tubérculos y ornamentales, con aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo, a la semilla y/o a la raíz.

Page 59: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Elaboración artesanal del biol Objetivos: Elaboración de abono foliar para su uso en cultivos diversos, como una alternativa ecológica a los fertilizantes sintéticos contaminantes de los suelos. Principio: Proceso de fermentación en ausencia de aire y de oxígeno (anaeróbica) de desechos orgánicos de los mismos predios rurales (estiércol, residuos de cosecha y otros). El producto de esta fermentación contiene nutrientes de alto valor para los cultivos. Descripción General:

1. En un recipiente de 100 litros de capacidad (cilindro o similar) se agrega 90 lt de agua, 10 kg de estiércol fresco, 2 kg de rumen de vaca, un puñado de paja fresca de cereal o leguminosa, un puñado de cáscaras de huevo y otro de cualquier productos de la casa: suero de leche, azúcar, plumas de aves, y se tapa herméticamente para que fermente por 3 a 4 meses.

2. En la tapa se deja un orificio para instalar una manguerita plástica de ¼ de pulgada de diámetro, por la cual saldrán al exterior los gases producidos durante la fermentación. El otro extremo de la manguerita se introduce en el fondo de una botella plástica descartable conteniendo agua, para asegurar que no ingrese de aire hacia el cilindro.

3. Es necesario destapar el recipiente una vez al mes para ver si se ha consumido el agua y reponerla para que se mantenga en el mismo nivel inicial). La fermentación termina cuando el fermentado esté frío y el olor fuerte haya desaparecido. El líquido rico en nutrientes se separa y almacena en bidones o botellas y rinde cerca de 50 lts de biol.

El biol tiene alto contenido de hormonas de crecimiento vegetal, aminoácidos y vitaminas. Datos adicionlaes.

Capacidad:

Un litro de biol puro se puede diluir en 15 litros de agua para cargar una fumigadora. Este preparado sirve como abono foliar para 300 m lineales de cultivo.

Se puede usar biol puro cuando se quiere aplicar directamente al suelo. En este caso el suelo debe estar previamente regado. Un litro alcanza para 10 metros lineales de cultivo.

Ventajas:

Es un abono orgánico que no contamina suelo, agua, aire ni los productos obtenidos de las plantas.

Es de bajo costo, se produce en la misma parcela y emplea los recursos locales.

Se logran incrementos de hasta el 30 % en la producción de los cultivos sin emplear fertilizantes químicos.

Page 60: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Desventajas:

Periodo largo de elaboración de 3 a 4 meses, hay que planificar su producción en el año.

Condiciones de uso de la tecnología: Se puede elaborar biol en cualquier parcela rural donde se almacenan los residuos agrícolas. Desde el nivel del mar hasta los 3,500 msnm o más dependiendo de las condiciones de frío extremo que retarda o impide la fermentación.

Proceso de fermentación en ausencia de aire y de oxígeno (anaeróbica) de desechos orgánicos de los mismos predios rurales (estiércol, residuos de cosecha y otros). El producto de esta fermentación contiene nutrientes de alto valor para los cultivos. PRODUCCIÓN DE BIOL SUPERMAGRO

¿Qué es un Fertilizante Orgánico? Es un abono elaborado a base de estiércol de animales y residuos vegetales que pueden ser: sólidos (compost) y líquidos (Biol). ¿Por qué debemos utilizar Fertilizantes Orgánicos? Porque se están degradando los suelos debido al uso indiscriminado de fertilizantes químicos, y hace que la producción, cada día, sea menor y la presencia de plagas y enfermedades se torne incontrolable. Esto además, eleva los costos de producción, contamina el medio ambiente y es dañino para la salud. Por eso es fundamental contar con un programa de fertilización variado y completo, siendo la alternativa el uso de fertilizantes orgánicos que protejan y desarrollen la vida de los microorganismos y mejoren la estructura del suelo: Es decir damos vida al suelo. ¿Qué tipo de Fertilizantes Orgánicos existen? Los fertilizantes orgánicos se clasifican de acuerdo al tipo de aplicación. Unos que son aplicados directamente al suelo y otros que se aplican en forma foliar a las plantas. Los principales abonos orgánicos utilizados son:

Compost. Humus de Lombriz. Estiércol de animales. Abonos verdes Biofertilizantes Bioles o abonos foliares, dentro de ellos tenemos: Súpermagro, té de compost o de guano,

purines, entre otros. De estos fertilizantes orgánicos, el BIOL SUPERMAGRO se viene utilizando, con buenos resultados en la producción de fresa, lechuga, rabanito, entre otros cultivos. ¿Qué es el BIOL SUPERMAGRO? Se elabora por la descomposición y /o fermentación aeróbica de diversos materiales orgánicos (animal y/o vegetal ) y minerales. De esta fermentación resulta un residuo líquido y otro sólido. El residuo líquido es usado como abono foliar y preventivo natural de plagas y enfermedades, y la parte sólida se usa incorporándolo al suelo directamente.

Page 61: AGRICULTURA ECOLÓGICA

¿Cómo se usa el BIOL SUPERMAGRO? Puede ser utilizado para múltiples cultivos sean de ciclo corto (todo tipo de hortalizas), anuales (papa, cereales, quinua, etc.), perennes (alfalfa, pastos), cultivados (plantas ornamentales, etc.), frutales (piña, planta mango, papaya, etc.) con aplicaciones dirigidas al follaje. Se emplean bioles para la recuperación pronta de las plantas dañadas por factores climáticos (heladas y granizadas). ¿Qué se necesita para elaborar el BIOL SUPERMAGRO? Debemos contar con los siguientes materiales:

Tambor plástico con tapa de rosca de 200 litros Una vara de madera de 2.5 metros. Una máscara que cubra la nariz y boca del productor.

Asimismo necesitamos los siguientes insumos: Ingredientes Básicos

Estiércol fresco 40 Kilos Agua 100 Litros Leche 09 Litros Chancaca o melaza 09 kilos

Lista de Minerales

Sulfato de Zing 03 Kilos Sulfato de Magnesio 01 Kilo Sulfato de Cobre 0.3 Kilos Clorato de Calcio 02 Kilos Borax 01 kilo Sulfato de Fierro 0.3 kilo

Ingredientes Suplementarios

Harina de huesos 0.2 Kilo Sangre 0.1 Kilo Restos de Hígado 0.2 Kilo Restos de pescado 0.5 Kilo

¿Cómo se elabora el BIOL SUPERMAGRO? Primer Paso: PREPARACIÓN DEL TAMBOR Y LUGAR A COLOCAR

Elegir un terreno sin pendiente y limpio, debe ser un lugar seguro, fuera del alcance de los niños y animales.

Colocar el tambor de 200 litros en un lugar que de facilidad para los movimientos de producto. Luego agregar los minerales. Segundo Paso: ELABORACIÓN DEL BIOL SUPERMAGRO

Removiendo el tanque con una vara y máscara de dentista.

Page 62: AGRICULTURA ECOLÓGICA

En un tambor plástico de 200 litros, se coloca 40 kilos de estiércol fresco de vacuno, 100 litros de agua, 1 litro se leche, 1 litro de chancaca, se revuelve bien y se deja fermentar por 3 a 5 días. Cada 5 días se disuelve uno de los minerales en 2 litros de agua y 1 litro de melaza o chancaca, 1 litro de leche y se agrega un ingrediente suplementario a la mezcla, hasta completar 180 litros de producto. Posteriormente, se deja fermentar por 30 días en verano y 45 días en invierno. Este fertilizante es preparado en forma aeróbica (en presencia de aire). En el tambor plástico se produce una descomposición biológica de los materiales, por lo que la eliminación de los gases es muy importante. Tercer Paso: Cosecha del BIOL SUPERMAGRO El producto después de 2 a 3 meses toma un olor característico a vinagre o chicha, es ese el momento de cosechar. Se mueve el producto en el tambor, luego se cuela y se envasa en

botellas de cualquier tipo

(plástico, vidrio, etc). a. ¿Qué nutrientes contiene el BIOL SUPERMAGRO?

CUADRO DE COMPOSICIÓN QUIMICA LLEVAR AL LABORATORIO

NUTRIENTES UNIDADES RESULTADO

NITROGENO % 0.12

FÓSFORO ppm 8.6

POTASIO ppm 112

CALCIO % 0.51

MAGNESIO % 1.17

BORO ppm 0.12

Además, este fertilizante orgánico está compuesto por hormonas que activan el crecimiento y desarrollo de las plantas, llamadas fitorreguladoras las que:

Estimulan la formación de las raíces. Inducen a la floración. Inducen a la fructificación. Estimulan el crecimiento o detiene el mismo. Otros aceleran la maduración.

Page 63: AGRICULTURA ECOLÓGICA

b. ¿Cómo se aplica el Biol SUPERMAGRO y en qué cantidades? Este Biofertilizante se utiliza principalmente en hortalizas y frutales. La dosis de aplicación para cada tipo de planta es:

Para las hortalizas de hoja : 1-2% Para hortalizas de fruta : 1-3% Para Frutales : 2-5 %

Algunas recomendaciones del uso de BIOL SUPERMAGRO a tomar en cuenta:

La dosis más alta se usa en plantas débiles o enfermas. Para tomates y hortalizas de fruto pulverizar semanalmente, de preferencia en las tardes. Para hortalizas de hojas pulverizar cada 10 días. En frutales se hacen aplicaciones cada 12 días desde antes de la floración hasta la caída de

hojas. En los cultivos de cereales o leguminosas se puede aplicar por 15 días durante el periodo

de crecimiento. Los residuos pastosos extraídos de la cosecha de un tambor puede aplicarse directamente y

húmedos a un cultivo; o puede ser almacenado en fosas y/o ser secado al sol par aplicarse periódicamente. ¿Cuáles son sus principales ventajas y desventajas? Dentro de las ventajas se encuentran: Aportan nutrientes, son fáciles de preparar, ayudan a prevenir enfermedades, son fáciles de aplicar sin riesgo de intoxicación, y son de bajo costo. Como desventaja, requieren de mayor frecuencia de aplicación que los productos químicos tradicionales. Recuerda amigo productor que los Agroquímicos le hacen mucho daño a tus suelos y lo malogran hasta que no puedas producir ninguna planta. Por ello, utiliza abonos orgánicos (compost, humus de lombriz y abonos foliares). ¡Cuida tu salud, la salud de tus consumidores y el medio ambiente en que vives, aplicando fertilizantes orgánicos¡

ALGUNOS ABONOS ORGÁNICOS Y MEJORADORES DE SUELO ESTIERCOL DE CABALLO

El estiércol de caballo, es muy apreciado para la fertilización en jardinería de plantas ornamentales y hortícolas, cultivadas tanto en suelo como en maceta. Por el riguroso proceso de compostaje a que es sometido, está exento de olores y semillas de plantas adventicias. Posee un alto contenido húmico (ácidos húmicos y fúlvicos) lo cual indica la presencia de muy diversas fitohormonas que provocan un excelente desarrollo radicular.

COMPOST MANTILLO

Compost de origen animal y vegetal altamente humificado, al cual se le ha añadido abono orgánico. Procede de restos vegetales como restos de poda, orujo de vid, cortezas de coníferas y estiércol vacuno. Contiene un extracto húmico elevado por lo que es muy indicado para mejorar la fertilidad de los suelos empobrecidos de jardines, huertas, cultivos en contenedor, etc.

HUMUS DE LOMBRIZ

Abono orgánico bioestimulante muy eficaz, que posee todos los elementos nutritivos esenciales, así como un amplio abanico de fitohormonas. También contiene una flora bacteriana de gran riqueza.

Page 64: AGRICULTURA ECOLÓGICA

COLA DE CABALLO

Fungicida-insecticida ecológico, con acción bioestimulante. Refuerza a la planta contra enfermedades criptogámicas, como el mildiu, oidio, moteado, septoriasis de la tomatera, monilia, roya, lepra del melocotponero, etc,.

Aplicación en dilución 1:5 vía foliar.

MANZANILLA

Fungicida-insecticida ecológico, eficaz como preventivo contra cochinilla, trips, pulgones y mosca blanca. Aplicar sin diluir vía foliar.

CONTROL DE PLAGAS CON TRAMPAS Y PREPARADOS

ARAÑA ROJA

Purín en fermentación de ortiga. Infusión extracto de ajo. Alcohol de ajo: 4 ó 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se coloca

en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en frigorífico. Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos.

Infusión de ajenjo. Caldo Bórdeles: Sulfato de Cobre, azufre para mojar o para espolvoreo

BABOSAS - CARACOLES - BICHO BOLITA

Cal Apagada: En dosis muy bajas. Sal.

COCHINILLAS

Solución de tabaco: Macerar 60 grs. de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10 grs. de jabón blanco. Se pulveriza, diluyéndolo en 4 lts. de agua.

Solución de jabón Blanco: Disolver jabón blanco en agua y pulverizar.

CHINCHES

Cenizas de madera alrededor de los tallos para impedir que suban las chinches. Cal apagada Infusión o Decocción de Manzanilla

GORGOJOS

Macerado de ajo alcohol Infusión de Ajenjo

HONGOS

Purín fermentado de Ortiga Infusión extracto de Ajo y Purín fermentado de Cebolla y/o Ajo.

HORMIGAS

Page 65: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Trampa de adherencia para hormigueros a base de resina o vaselina por ejemplo. Rociar las entradas de los hormigueros con agua jabonosa y detergente biodegradable.

Trampa repelente de grasa para hormigas: Solución de queroseno y jabón:50 cc. de queroseno, 25 grs. de jabón blanco y 1 litro de agua. Hervir el jabón en agua hasta diluirlo. Mientras hierve, agregar el queroseno. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Vaporice ligeramente las plantas afectadas, e impregne los alrededores. Se puede usar también contra pulgones y gusanos.

Purín de Ajenjo: Se usan las partes verdes y las flores, a razón de 300 grs, por litro de agua como planta fresca. Se aplica sobre las partes afectadas de las plantas y sin diluir.

MOSCA BLANCA

Macerado de Ajo Alcoholizado

ORUGAS

Cenizas de madera y Cal apagada. Preparado de ajo alcoholizado: Triturar 1 cabeza de ajo, agregar ½ litro de alcohol y ½ litro

de agua. Utilizarlo sin disolver. Infusión de Ajenjo

POLILLA DEL TOMATE

Alcohol de Ajo y Trampas de luz: para atrapar a los adultos.

PULGONES

Infusión de ajo; Ajo alcoholizado; Solución de jabón blanco; Cal apagada; Purín de ortiga; Infusión de ajenjo; Infusión de Ruda+Salvia; Trampas Amarillas;

MARIPOSA NOCTURNA - POLILLA - CASCARUDOS - CHINCHES - INSECTOS BENÉFICOS Trampas de luz y Trampas amarillas

XIV. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS 1.- INTRODUCIÓN La agricultura ecológica comienza en Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial, y va extendiéndose a diferente ritmo por los distintos países. A partir de este momento se experimenta un incremento de las superficies cultivadas, así como del número de asociaciones de productores y consumidores, al mismo tiempo que aparece una legislación que protege y reconoce el interés de estas prácticas. Pero estos pasos no se corresponden con los dados en la experimentación, investigación y formación agraria en nuestro país, lo que ocasiona una gran falta de información en los procesos de producción, industralización y comercialización en esta alternativa agraria. 2.- MERCADO EXTERIOR La producción de la agricultura ecológica generalmente está centrada hacia el mercado exterior. La mayor parte de la producción agrícola ecológica está destinada al mercado exterior, países muy competitivos (sobre todo Alemania).

Page 66: AGRICULTURA ECOLÓGICA

3.- MERCADO INTERIOR Muchos de los problemas de la comercialización están relacionados con la estructura productiva del sector, el cual se haya atomizado, con costes elevados, escasa gama de productos y una mala organización. Esto da lugar a una difusión localista del producto, que sería necesario superar implicando a estructuras de mayor calibre, que centralizasen la oferta, para desarrollar una comercialización a mayor escala y para poder regular el aprovisionamiento de distribuidores y comercializadores. Por tanto la venta en fincas, mercados locales, etc., deberá evolucionar hacia la gran distribución y con ello admitir los compromisos que ésta implica, como: precios negociados, continuidad de aprovisionamiento, regulación de la calidad, etc. Las descalificaciones que se dan en este sector, los precios y la presentación de los productos frenan la acción de los comercializadores, que no están dispuestos a arriesgarse ante este tipo de espectativas. 4.- PUNTOS DE VENTA DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS En España, de acuerdo con el informe Doxa (1991), y con las excepciones de Madrid y Barcelona, la venta de estos productos se desarrolla en tipos de establecimientos similares. Las dos ciudades citadas presentan la particularidad de poseer un comercio de productos de agricultura ecológica más completo y con mayor tradición que el resto del país. Los establecimientos citados son: tiendas especializadas en alimentación alternativa, grandes superficies, fincas, ferias, mercados de abastos, asociaciones y cooperativas de consumidores. a.- Tiendas especializadas Se encuentran dispersas en numerosas ciudades del país y son aquellas en las que, a pesar de su alto conocimiento de los productos que venden y de su especialización, los productos de dietética, herbolario, etc. se encuentran sin diferenciar de los que tienen su origen en la agricultura ecológica, y que por tanto provocan la confusión del consumidor. Además el nivel de demanda no suele ser suficiente como para sostener la viabilidad económica de este tipo de distribución. b.- Grandes superficies Están condicionadas por la debilidad de oferta y la casi inexistente demanda, y por tanto no les resulta rentable la venta de estos productos. Pero con ánimos de mejorar su imagen, y para poder soportar la presión del mercado que exige cada día en mayor medida el respeto por el medio ambiente, exponen algunos productos, aunque sin realizar las acciones de marketing que les corresponden. c.- Ferias, mercadillos y fincas Este tipo de mercado resulta una solución localista, mediante la que gran número de pequeños productores pueden vender sus productos. Esta forma de venta contribuye en poca medida a desarrollar los mercados, aunque resulta eficaz para que productores menores que no pueden acceder a otros canales comerciales, den salida a su producción. d.- Asociaciones y cooperativas de consumidores Son numerosas las que existen en Andalucía, y en ellas se vende parte importante de las producciones de cada provincia. Junto a la compra en la propia finca son la única forma de

Page 67: AGRICULTURA ECOLÓGICA

acceder en nuestra Comunidad a una oferta variada de productos agroecológicos a unos precios razonables. A pesar de que su situación actual es precaria, son los únicos que inciden en el aumento de la demanda y son los que llevan el mensaje de la agricultura ecológica al tipo de consumidor llamado emergente (Doxa, 1991) en el que va a estar el futuro del mercado en los próximos años. XV. PROCESO DE CERTIFICACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

PROCESO DE CERTIFICACIÓN POR LA CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNATIONAL UN ESTUDIO DE CASO

1. PRESENTACION DEL SERVICIO DE CERTIFICACION

La Corporación Colombia Internacional es una entidad acreditada por la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante Resolución No. 3494 del 18 de febrero del 2003, para prestar el servicio de certificación para productos agroalimentarios. En el caso específico de productos ecológicos (orgánicos o biológicos), ha desarrollado y acreditado su servicio administrativa, operativa y técnicamente desde 1994, de acuerdo con las disposiciones particulares existentes, tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de dar confiabilidad, seguridad y respaldo a los usuarios del servicio.

El Programa de Certificación de Productos Ecológicos de la Corporación Colombia Internacional está diseñado siguiendo los aspectos reglamentarios establecidos y vigentes, en el ámbito nacional, por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante la Resolución 0074 del 2002, y a nivel internacional por los reglamento 2092 de 1991 de la Unión Europea, USDA NOP de 2000 y Number JAS del Departamento de Agricultura Japonés, las normas básicas para la agricultura y el procesamiento de alimentos ecológicos de IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica) y por las directrices del Codex Alimentarius para alimentos producidos ecológicamente.

Con el propósito de ofrecer un mejor respaldo a las empresas productoras, comercializadoras y exportadoras, la Corporación Colombia Internacional es miembro activo de IFOAM y cuenta con un convenio de Cooperación Técnica con BIOAGRICERT INTERNATIONAL, entidad certificadora italiana con 20 años de experiencia, con cubrimiento en varios países de América, Sureste de Asia y Este de Europa, ya que cuenta con la acreditación de IFOAM y el reconocimiento de las autoridades de la Unión Europea, Estados Unidos (normas NOP), Japón (normas JAS), Canadá y Australia para certificar productos ecológicos. Es por esto que la competencia técnica, administrativa y operativa de la Certificación de Productos Ecológicos de la Corporación Colombia Internacional a nivel nacional, junto con la certificación emitida por BIOAGRICERT INTERNATIONAL, constituyen un fuerte respaldo para la comercialización de productos ecológicos colombiano en todo el mundo.

La Corporación Colombia Internacional certifica a más de 45 empresas dedicadas a la producción, transformación y comercialización de productos ecológicos, en 88 municipios distribuidos en 16 departamentos de la geografía colombiana, permitiéndoles el acceso a los mercados nacionales e internacionales.

La Corporación Colombia Internacional ha desarrollado un servicio de certificación que le garantiza al consumidor final la calidad del producto, desde la unidad productiva hasta el sitio final de venta. Este servicio comprende:

Page 68: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Certificación de unidades productivas ecológicas. La Corporación Colombia Internacional realiza la inspección de la totalidad del predio, incluyendo todos sus recursos y prácticas de manejo, analizando en forma sistemática todos los criterios ecológicos de la producción agrícola, pecuaria y silvestre.

Certificación de plantas de Procesamiento. La Corporación Colombia Internacional garantiza la calidad ecológica del producto final, mediante la utilización de sistemas de verificación en toda la cadena de producción en la planta de procesamiento, desde la recepción de la materia prima hasta el empaque del producto final.

Certificación de empresas de Comercialización. La Corporación Colombia Internacional dispone de los procedimientos para garantizar la integridad de los productos ecológicos, verificando el origen de los productos, su acopio y la logística para su distribución.

2. PROGRAMA DE CERTIFICACION

El siguiente es el procedimiento detallado para la certificación ecológica de la Corporación Colombia Internacional:

Formulación de la solicitud. . La solicitud se formaliza mediante el diligenciamiento del Formato IC-CE-F-01. Su objetivo es informar sobre la situación del peticionario en materia de aplicación de prácticas de manejo de la producción ecológica

Examen previo de la solicitud. Una vez la Corporación acusa el recibo de la solicitud, el Programa de Certificación coordina las actividades que permiten determinar, en un primer análisis, si el solicitante está en capacidad de satisfacer las exigencias de la Corporación Colombia Internacional para el otorgamiento de la Certificación. Si se considera que el solicitante está en condiciones de continuar con el proceso, se le envía la respectiva cotización del servicio.

Aceptación. Si la empresa o el productor solicitante acepta la cotización y los términos de ingreso al Programa, debe proceder a consignar el valor de la visita de inscripción, de acuerdo con las instrucciones recibidas.

Visita de Inscripción. Es realizada por los técnicos de la Corporación en los sitios de producción de materia prima, o en los centros de transformación y acondicionamiento de los productos y tiene como objetivo validar y verificar el sistema de producción, sobre la base de las exigencias establecidas en la reglamentación aplicada por la Corporación Colombia Internacional.

En esta visita se diligencian el Formato de producción ecológica IC-CE-F-04, o Informe de Visita de Inscripción, así como todos los documentos que soportan el cumplimiento de los requisitos establecidos, para garantizar la calidad del producto ecológico. Estos documentos sirven para la realización de la inscripción del productor o la empresa en el Programa de Certificación y ante las autoridades competentes.

Comité de Certificación. El resultado de la Visita de Inscripción es un Informe Técnico presentado por el Programa de Certificación ante el Comité de Certificación para Productos Ecológicos de la Corporación Colombia Internacional, instancia que le recomienda a la Dirección Ejecutiva de la Corporación otorgar, o denegar, la Certificación Corporación Colombia Internacional para Productos Ecológicos, para Producción Ecológica en Conversión, o para Producción Ecológica proveniente de sistemas de producción silvestre, según sea el caso.

Page 69: AGRICULTURA ECOLÓGICA

El Comité de Certificación también recomienda el número de visitas de inspección por realizar durante el año (una como mínimo y dos como máximo), las acciones de mejoramiento sobre las desviaciones de menor importancia encontradas en la evaluación y el tiempo requerido para el período de conversión, cuando las condiciones así lo ameriten.

El proceso de certificación, hasta este momento, tiene una duración aproximada de tres (3) meses.

Convenio de Cooperación Técnica. Sobre la base de las recomendaciones realizadas por el Comité de Certificación, la Dirección Ejecutiva elabora un Convenio de Cooperación Técnica, para ser suscrito por la empresa o el productor, el cual tiene vigencia por un período de 3 años, a partir de su fecha de suscripción.

Visitas de Inspección para el control. Son visitas periódicas anunciadas, realizadas por los técnicos de la Corporación por lo menos una vez al año, cuyo objetivo es efectuar el control físico completo de la unidad de producción y verificar que los procesos productivos se mantienen y cumplen, de acuerdo con la reglamentación vigente y con los parámetros establecidos para la certificación.

Además de las visitas de inspección anunciadas, la Corporación Colombia Internacional puede realizar visitas de inspección para el control sin previo aviso.

3. PRINCIPIOS BASICOS DE LA CERTIFICACION

Para una mejor comprensión de los clientes del Servicio de Certificación de Productos Ecológicos y sus proveedores, a continuación se relacionan los principios básicos que utiliza la Corporación Colombia Internacional para la Certificación de Productos Ecológicos.

3.1 EN EL ÁMBITO DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA AGRÍCOLA.

Antigüedad. Los cultivos anuales deben haber sido manejados bajo los principios de la agricultura ecológica por lo menos dos (2) años antes de la primera cosecha. En el caso de los cultivos perennes, el tiempo será de tres (3) años. A este tiempo se le conoce con el nombre de "período de conversión", requerido para eliminar los residuos de los productos de síntesis química que pudieron haberse depositado en el suelo.

Sistemas de Fertilización. La fertilidad y actividad biológica del suelo pueden mantenerse o aumentarse mediante:

El cultivo de leguminosas, abonos verdes o plantas de enraizamiento profundo, de acuerdo con un programa de rotación plurianual.

La incorporación al terreno de abonos orgánicos, obtenidos de residuos procedentes de fuera de la finca, cuya producción se adapte a las normas de la producción ecológica.

La adición de preparados de microorganismos. El empleo de coberturas.

Sólo se podrán incorporar los fertilizantes orgánicos y minerales permitidos por la legislación vigente.

El agua utilizada para riego debe encontrarse libre de sustancias químicas de síntesis o de metales pesados .

Manejo de plagas y enfermedades. La lucha contra las plagas y enfermedades se podrá realizar mediante la utilización de las siguientes estrategias:

Page 70: AGRICULTURA ECOLÓGICA

La preparación adecuada de suelos La selección de variedades y especies resistentes La rotación o asociación de cultivos La utilización de medios mecánicos, como trampas o podas La protección de enemigos naturales de los parásitos, mediante la utilización de

medidas que los favorezcan (p. ej. nidos, diseminación de organismos depredadores, etc.) El manejo de plantas hospederas El manejo de residuos de cultivos

Manejo de plantas acompañantes (arvenses). El manejo de plantas fuera de sitio se podrá realizar en forma manual, mecanizada o por medio de prácticas como las que se mencionan a continuación:

La preparación adecuada de suelos El manejo de coberturas La selección de variedades de cierre precoz El manejo de densidades de siembra alta El manejo con pastoreo de animales

Cosecha. El producto cosechado debe tener como característica principal el no haber sido tratado con productos de síntesis química. Los residuos de cosecha deben ser manejados de acuerdo con programas que contribuyan al mejoramiento general del sistema.

3.3 EN EL ÁMBITO DE LAS UNIDADES DE TRANSFORMACIÓN

Las unidades de transformación y acondicionamiento de productos vegetales y productos alimenticios deben cumplir con los requisitos establecidos en las leyes del Ministerio de Salud, adicionalmente, deben demostrar el carácter ecológico de las materias primas aditivos y coadyuvantes utilizados.

También se evalúa el cumplimiento de las normas particulares que rijan para cada producto, en aspectos relacionados con su fabricación, sus sistemas de empaque, almacenamiento y rotulado.

Transformación. Las unidades de transformación deben poseer diagramas de flujo y distribución de planta.

En los equipos, utensilios y superficies que entren en contacto con el producto, a todo lo largo de la cadena de procesamiento, no deben existir residuos de sustancias provenientes de síntesis química.

Las áreas destinadas a la transformación de productos ecológicos deben garantizar la separación espacial o temporal de otras áreas; además, deben observar las recomendaciones planteadas como Requisitos Higiénico Sanitarios y Buenas Prácticas de Manufactura.

Cada unidad de transformación de productos ecológicos debe contar con un manual en donde se describan todas y cada una de las etapas para la obtención del mismo.

Aditivos y coadyuvantes. Se debe evitar el uso de productos de síntesis química pues no son permitidos en la transformación de productos ecológicos.

En el caso de que un aditivo no se pueda obtener mediante técnicas de producción ecológicas, se puede utilizar, con autorización previa de la Corporación Colombia Internacional, indicando la proporción en la que ha sido utilizado.

Page 71: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Empaques. Los materiales y las tintas utilizadas para el rotulado que se pueden emplear son aquellos que sean biodegradables; sin embargo, es necesario consultar la reglamentación del país comprador del producto sobre este tema específico.

Manejo de registros. Es necesario llevar registros de las actividades de transformación, incluyendo documentos como los que se relacionan a continuación:

Registros de control de proveedores de materia prima y aditivos Registros de origen, compra y manejo de insumos Registros de fecha de inicio de la actividad de transformación ecológica Registros de compra de insumos Registros de descripción del proceso de transformación Registros de control fitosanitario

Manejo fitosanitario. No está permitido el uso de sustancias de síntesis química como organoclorados, organofosforados ni piretroides para el control de plagas en almacenamiento, sin embargo se pueden utilizar otras alternativas como son las lámparas de ultrasonido, trampas para insectos, cintas con feromonas y los métodos físicos o mecánicos que eviten o disminuyan la presencia de este tipo de problemas.

Transporte. Es necesario mantener permanentemente a disposición un sistema de logística y distribución física, que permita el buen tránsito del producto sin que corra el riesgo de contaminarse con productos no permitidos, procurando que llegue a su destino final conservando las características de un producto ecológico.

4. TARIFAS DEL SERVICIO PARA PRODUCTORES O EMPRESAS INDIVIDUALES

4.1. INSCRIPCIÓN.

Los costos por el servicio de inscripción al Programa de Certificación de la Corporación Colombia Internacional, se calculan teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Tamaño de las unidades de producción por inscribirse en el programa. Número de productores o proveedores por certificar en cada zona de producción. Distancias por recorrer para la realización de las visitas, cuando sea necesario. Complejidad del sistema de producción por certificar. Nivel de organización de la producción.

La Corporación Colombia Internacional estará en capacidad de realizar la cotización respectiva, una vez la empresa o el productor interesado envíe toda esta información al Programa de Certificación.

El valor por concepto de inscripción al Programa de Certificación para Productos Ecológicos sólo debe ser cancelado una vez, antes del inicio del proceso.

4.2. DERECHO AL USO DE LA CERTIFICACIÓN.

Los costos por el derecho al uso de la certificación se calculan teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Tamaño de las unidades de producción inscritas en el programa. Número de productores por certificar en cada zona de producción. Número de Visitas de Inspección por realizar en un año. Duración, en días, de cada Visita de Inspección.

Page 72: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Los Convenios de Cooperación Técnica se firman por períodos de tres (3) años, durante los cuales se realiza, como mínimo, un total de seis (6) visitas - dos (2) visitas por cada año -, tres de las cuales no son anunciadas previamente.

Adicionalmente, cuando el usuario solicita la Cocertificación Internacional ante BIOAGRICERT SrL deberá cancelar un valor adicional dependiendo de las héctareas.

El costo incluye: los gastos de comunicación, el proceso de certificación y la emisión del certificado maestro para el mercado solicitado.

4.3. EXPEDICION DE CERTIFICADOS DE TRANSACCION

Los certificados de transacción, que se expiden en cada exportación tendrán un costo de 0,5% del valor en dólares exportado, e incluye los gastos de comunicación, la emisión del certificado y el seguimiento en el lugar de destino de la exportación.

4.4. DERECHO AL USO DEL SELLO PARA PRODUCTO ECOLÓGICO.

El derecho al uso del sello de la Corporación Colombia Internacional para Producto Ecológico tiene varias modalidades, las cuales a continuación; los costos respectivos dependen de la modalidad seleccionada:

Contramarcas de acompañamiento de producto. Son utilizadas en los contenedores de los productos destinados a la exportación; tienen un costo unitario de $54 y son suministrados por el Programa de Certificación.

Sellos adhesivos. Se utilizan para la identificación de unidades de producto para el mercado nacional; tienen un costo unitario de $32 y son suministrados por el Programa de Certificación.

Marquillas de acompañamiento de producto. Son marquillas impresas en tela para la identificación de bultos; su costo depende del tamaño requerido por el cliente.

Sellos impresos. La Corporación Colombia Internacional suministra, sin costo alguno, el arte del logosímbolo que identifica a los productos ecológicos, previa solicitud de la empresa; los costos de impresión son asumidos directamente por la empresa.

5. SELLO ÚNICO NACIONAL.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural comprometido con el fomento de la Agricultura Ecológica, reglamentó la creación, el otorgamiento y uso de un sello oficial que se denomina “Sello Único Nacional - alimento ecológico” con la resolución 148 de 2004, de manera que asegure y respete al productor en relación con la calidad ecológica de su producto en el mercado (posicionamiento) y, le ofrezca al consumidor la confianza que al obtener un producto ecológico, éste cumpla con la normativa vigente y así ofrecerle la seguridad para su adecuada alimentación.

No se deje confundir: un producto que dice por ejemplo: “100% natural”, “100% ecológico” u otra denominación y No se acompañe de un sello que así lo certifique, no se puede asegurar que de verdad lo sea; así que el producto ecológico debe estar certificado y con sello que lo identifique en el mercado.

El sello único no reemplaza la certificación de una organismo como la CCI, por el contrario, el producto puede contar con el sello único si cuenta con la verificación por parte de un organismo de certificación y por lo tanto, debe estar inscrito en el programa de certificación y haber superado el periodo de conversión establecido para ese producto.

Page 73: AGRICULTURA ECOLÓGICA

Importante: la certificadora debe estar acreditada por la Superintendencia de Industria y Comercio como entidad acreditadora nacional; la CCI se encuentra acreditada desde 1994 y fue ratificada en el 2003 (resolución 3494 de la Superintendencia de Industria y Comercio), por lo tanto, las empresas certificadas por la CCI podrán utilizar el sello único nacional para el mercadeo de sus productos ecológicos.

EL Sello Único Nacional entonces...

Es una oportunidad para el productor en identificar apropiadamente sus productos ecológicos.

Fomenta la producción, transformación y comercialización del alimento ecológico para el mercado nacional.

Le ofrece la seguridad y confianza al consumidor sobre lo que adquiere en el mercado.

6. TARIFAS DEL SERVICIO PARA GRUPOS DE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Este servicio tiene por objetivo facilitar el acceso al programa de certificación a grupos de pequeños y medianos productores.

Los costos del Servicio de Certificación se calculan teniendo en cuenta el número de días que se empleen para realizar la evaluación de los Sistemas de Producción, en cuyo caso el grupo interesado deberá responder solidariamente ante la Corporación Colombia Internacional por el respeto de los principios de producción ecológica y la reglamentación que rige el servicio de certificación.

Sistema de muestreo: La Corporación Colombia Internacional tiene prevista la realización de muestreos aleatorios de las unidades, cuyo fin es reducir sustancialmente los costos, por productor, de operación del servicio. Esta disminución depende del tamaño de la muestra, de la periodicidad de la inspecciones y del nivel de desarrollo del Sistema de Control Interno que implemente el grupo interesado.

7. VISITAS DE INSPECCIÓN ADICIONALES

Estas visitas sólo se realizan cuando es necesario enfatizar el control: por ejemplo, cuando en una de las visitas de inspección para el mantenimiento de la certificación se presenten, a juicio de la Corporación Colombia Internacional, situaciones de no conformidad con los Reglamentos establecidos para este fin (como presencia de residuos químicos). En estos casos el cliente del Servicio de Certificación debe asumir un costo de $580.000 + IVA, que corresponde a una visita adicional.

Para las visitas de inspección y visitas adicionales, los gastos de desplazamiento serán asumidos por el solicitante.

En todos los casos, los costos de las pruebas y ensayos que se requieran durante los diferentes procesos serán asumidos por el cliente o el solicitante.

XVI. LITERATURA CITADA

1.- Abay, Fetien; Haile Mitiku y Waters-Bayer Ann. Innovaciones de los agricultores en el manejo de la tierra y el agua. En: Boletín del ILEIA.Vol.14 Nro. 1 pp:21-23

2.- Altieri, Miguel. Agroecología, Bases Científicas para una agricultura sustentable. CLADES, CIED. pp: 87-122

Page 74: AGRICULTURA ECOLÓGICA

3.- Alvarado, Fernando; Wiener Hugo. 1998. Ofertas Agroecológicas para pequeños agricultores. Doce experiencias exitosas de Agricultura Ecológica. Centro IDEAS. pp: 43-55.

4.- Benedetti, Susana. Valdebenito, Gerardo. Evaluación de propuestas agroforestales para pequeños propietarios. En: Bosques y Desarrollo Nro. 16. 1996. pp: 50-52

5.- Bioagricultura Casablanca. Folleto de información

6.- CET, CLADES. 1998. Manual de producción orgánica. 142 p. Pág 89-101

7.- Chaboussou, Francis. La teoría de la Trofobiosis. En: Mach Nro. 19, Mayo 1998, pp:15-19

8.-Chaboussou, Francis. La teoría de la Trofobiosis. En: Mach Nro. 20. Octubre, 1998, pp:23-28

9.- CLADES. 1998. Agroecología y Desarrollo Rural para campesinos y campesinas lideres. Curso en la modalidad de Educación a distancia. Módulo I. pp:29-43

10.-CLADES. Agroecología y Desarrollo Rural para Maestros Rurales. Curso en la modalidad de Educación a distancia. Módulo II. pp: 95-99

11.- Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales. Semillas para el Futuro. Agricultura Sostenible y Recursos Naturales en las Américas. 1995. pp: 46-47 p.

12.-Hecht, Susanna. La evolución del pensamiento agroecológico. En: Altieri, Miguel, Agroecología, Bases Científicas para una agricultura sustentable. CLADES, CIED. pp:35-59 13.- 13.- Hernández, A., Santos, R., Casanova, A. Clasificación y principios básicos de los sistemas de cultivos múltiples o policultivo. En: Agricultura Orgánica agosto 1998, pp: 8-11 14.

14.- Herrera, Juan. Importancia del control natural de plagas agrícolas. Importancia del control natural en los programas de manejo ecológico de plagas agrícolas. En: Agronomía. Volúmen XLIV. Nro.1 Junio de 1997. pp: 38-40 15.

15.- Huamán, José M. 1997. Producción Agrícola. Escuela Rural Andina. pp:29-39 16.

16.- Kastelein, Willem. Desarrollo del Riego en los Andes Peruanos. En: Boletín del ILEIA Vol. 14. Nro. 1 pp: 6-7 17.

17.- Magdoff, Fred. Calidad y manejo del suelo. En: Agroecología y Desarrollo Nro. 10 Noviembre 1996. pp: 25-33

18.- Muñoz, E. Principios y fundamentos de la integración agrícola-ganadera. Agricultura Orgánica, Abril 1997. pp: 11-13

19.- Nichollos, Clara Inés., Altieri, Miguel. Control Biológico en Agroecosistemas mediante el Manejo de Insectos Entomófagos. En: Agroecología y Desarrollo Nro. 11/12. pp: 31-4220.

20.- Prelsig, Andreas., Espinoza, Herbert. Sistemas agroforestales para el manejo de cuencas en zonas andinas semiáridas. En: Agroforestería en las Américas. Vol. 5. Nro. 20. Octubre-Diciembre, 1998. pp: 32-37

21.-Proyecto Checua. Productividad responsable en el campo. 1996. KfW, GTZ. Santafé de Bogotá, Colombia. pp: 111-117.

Page 75: AGRICULTURA ECOLÓGICA

22.- Reijntjes, Coen; Meerman, Frans; Diemer, Geert; Genet Willem. Desafiando la escasez de agua. En: Boletín del ILEIA. Volúmen 14 Nro. 1. Setiembre 1998. pp: 4-5

23.- AUBERT, C. 1998. El huerto biológico. Ed. Integral Barcelona. 252 pp.

24.- CANOVAS, A. 1993. Tratado de Agricultura Ecológica. Ed. Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería. Almería. 190 pp.

25.- CERISOLA, C.I. 1989. Lecciones de Agricultura Biológica. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

26.- GARCÍA, A. 1987. Diez temas sobre agricultura biológica.

27.- GUIBERTEAU, A.; LABRADOR, J. 1991. Técnicas de cultivo en Agricultura Ecológica. Hoja Divulgadora Num. 8/91 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 44 pp.

28.- PORTA, J; LÓPEZ-ACEVEDO, M; ROQUERO, C. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 807 pp.