84
^^ricultura AÑO-XLVI PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA Signatura internacional normalizada; SP ISSN 0002-1334 DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor tng^eniero Agrónomo y Periodista. REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos Garcia lzquierdo, José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Julio Ulloa Vence, Doctores Ingenieros Agrónomos. Publicidad: EXPRESA General Mola, 39. Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1. Balmes, 195. Barcelona-6. EDITA: Editorial Agrícola Es^pañola, S. A. Dorrricilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14. DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós. Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 4586673. Madrid. SUMARIO Editoriales: Paro agrícola^--Nueva políHca de aceltes ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. España C. ^E. E.: EI mercado de la carne ovioa es la C. E. E. yEspaña, por Alejandro ALONSO ... ... ... ... EI mercado avícola eu Is C.'E. ^E., por Alberto SAdV GABRIIE L CLOSAS ... ... Prateases en Galkia, por 1. PIÑELRiO y ^M. PEREZ ... ... ... ... ... ... ... ... EI girasol, por J. A. CA1^1AS MA^DUEÑO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... La campaŭa de soja, por A. BORRERO FERNANDEZ ... ... ... ... ... ... ... . Royal show 77, por C. DE LA PUERTA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Un nuevo Londres luminoso, por B. DE MESANZA RUIZ DE SALAS ... ... Colaboraciones térakas: Problemas del veMeo, por l. HIIMAN ES. B. HERRU7A y M. PASTOR ... EI vino, por G. ANTON M'ENDEZ y A. MADRID VICENTE ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Crónkas: sev8la, por R. DIAZ CASI7LLA. La MaocLa, por 1. DE LOS ULA:NOS. Alkante, por I^ormacióo: Actividades Ebro.- Tres novedades en maquiaarla.^ubasta de ganado ... ... ... ... Ferias, Cot^gresos, E=posicbues .. ... Libros, Revlstas, Publfcaciooes ... ... ... ... ... Añuoclos breves ... ... ... ... ... ... ... ... ... SUSCRIPCION: ^t^ii ` ^ exp^esa`;^ a^.t.l wn. s, . w.N Tt^Mf.w= 276 87 71 27tí tí9 33 - 226 61 44 España :. ... .. ... ... Portugal e Iberoamérica ... RoelaOtes p31SeS .._ _.. ... ... A°°Sr° ^9» ^evista a r^opecuaria N.° 544 ^ 629 637 tí38 6•^0 800 Prs./Año 900 1.000 NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO: España: 90 pesetas ,,...._.....^^... 562 567 579 S85 592 603 ó0tí tí14 tí17 tí21 E. CHIPÓNT ... ... tí27 .^ee,Yelótt «I^Ita1^i d^4pwalírnlea Depósito I^gal: M. 183-1958 HEROES, S. A. - Torrelara, 8- Madrid-16

Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

  • Upload
    dothuy

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

^^riculturaAÑO-XLVI

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADASignatura internacional normalizada; SP ISSN 0002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor tng^eniero Agrónomo y Periodista.REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos Garcia lzquierdo,

José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Julio Ulloa Vence,Doctores Ingenieros Agrónomos.

Publicidad: EXPRESAGeneral Mola, 39.

Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1.Balmes, 195. Barcelona-6.

EDITA: Editorial Agrícola Es^pañola, S. A.Dorrricilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14.

DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 4586673. Madrid.

SUMARIO

Editoriales: Paro agrícola^--Nueva políHca de aceltes ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..

España C. ^E. E.: EI mercado de la carne ovioa es la C. E. E. yEspaña, por Alejandro ALONSO ... ... ... ...

EI mercado avícola eu Is C.'E. ^E., por Alberto SAdV GABRIIE L CLOSAS ... ...

Prateases en Galkia, por 1. PIÑELRiO y ^M. PEREZ ... ... ... ... ... ... ... ...

EI girasol, por J. A. CA1^1AS MA^DUEÑO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

La campaŭa de soja, por A. BORRERO FERNANDEZ ... ... ... ... ... ... ... .

Royal show 77, por C. DE LA PUERTA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Un nuevo Londres luminoso, por B. DE MESANZA RUIZ DE SALAS ... ...

Colaboraciones térakas: Problemas del veMeo, por l. HIIMAN ES. B. HERRU7A y M. PASTOR ...

EI vino, por G. ANTON M'ENDEZ y A. MADRID VICENTE ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Crónkas: sev8la, por R. DIAZ CASI7LLA. La MaocLa, por 1. DE LOS ULA:NOS. Alkante, por

I^ormacióo: Actividades Ebro.- Tres novedades en maquiaarla.^ubasta de ganado ... ... ... ...

Ferias, Cot^gresos, E=posicbues .. ...

Libros, Revlstas, Publfcaciooes ... ... ... ... ...

Añuoclos breves ... ... ... ... ... ... ... ... ...

SUSCRIPCION:

^t^ii ` ^

exp^esa`;^a^.t.l wn. s, . w.N

Tt^Mf.w=276 87 71

27tí tí9 33 - 226 61 44

España :. ... .. ... ...Portugal e Iberoamérica ...RoelaOtes p31SeS .._ _.. ... ...

A°°Sr° ^9» ^evista a r^opecuariaN.° 544 ^

629

637

tí38

6•^0

800 Prs./Año900

1.000

NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO:

España: 90 pesetas

,,...._.....^^...

562

567

579

S85

592

603

ó0tí

tí14

tí17

tí21

E. CHIPÓNT ... ... tí27

.^ee,Yelótt «I^Ita1^id^4pwalírnlea

Depósito I^gal: M. 183-1958 HEROES, S. A. - Torrelara, 8- Madrid-16

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

PARO A6tt1COtA

ETERNO PROBLEMA

EI paro agrícola es problemaeterno en nuestras zonas secanis-tas de cultivos extensivos y prefe-rentemente estacional con recru-decimiento en épocas de primave-ra y verano.

EI otoño y el invierno trae, aun-que con altibajos de solución se-gún la cuantía de las cosechas, el^ livio de las necssidades de bas-tŭntes jornales para la vendimia ylas recolecciones de la aceitunade mesa y de molino. Los otrosIlamados "cultivos sociales", comola remolacha y el algodón, tam-bién demandan mano de obra deotoño-invierno, con la excepciónde la remolacha de la zona sur,este año en decadencia. Los otrosqranc'es cultivos extensivos, loscereales y las semillas barbeche-res están completamente mecani-zados.

EI paro agrícola, problema eter-no, es lógico, por otra parte, quese agudice y enccne en estos mo-mentcs de crisis económica. Enintento de salvar la econamía sehan dictado unas medidas genera-les, ya comentadas En nuestra edi-ción antErior. Para salvar el pro-blem ŭ del paro el último Consejode M;nisiros (final de julio) pareceque ha conseguido recabsr fon-dos que se estiman en 20.á)00 ó'^.GCC millones de pesetas, segúnlas orccEdencias, ccn destino alparo.

AI margen de que, como nostienen acostumbrados desde hacetiempo, siempre resulta distinto loque se da que lo que se promete,tampoco sabemos sl porcentajede la ayuda que irá a parar real-mente al sector agrícola; es decir,al auténtic oobrero agrícola.

Pero el paro no se soluciona,como tantas otras cosas, con par-ches coyunturales, sino o^^P ^o^^sita do ^u^^^ radicales que ata-quen el problema de fondo. Noolvidemos que si nos queremosdesarrollar siempre será a costade una menor dedicación de per-sonas (emprssarios y obreros) alcampo. Uno de los más fieles ín-dices del desarrollo de un país lo

5G2 - AGRICULTURA

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

EDITOR1AtESdicta el porcentaje de personasactivas pertenecientes al sectoragrario. Igual ccurre con las tie-rrzs. Es decir, se trata teóricamen-te de que, cen un menor númerode finczs o explotaciones y un me-ncr número de personas, se pue-da producir, al menor coste-posi-ble, todo aquello que, en cantidady calidad, precisa la nación paraslcanzar la balanza de pagos queestime más idónea en cada mo-mento.

En tcdcs los países del mundo,por motivos económicos, de des-arrollc e incluso sociales (el hom-brE tiende a la seguridad y esta-bilid^d que le proporciona mejor!a gran urbe con sus mejores sec-tcres de industrias y servicios), elnúmero de campesinos está endi^minución. EI acierto del des-arrollo está indudablEmente enaue ese trasvase humano, el Ila-^:ado éxodo rural, sea lo menoscruel pcsible, porque, entre otras^csas. es problema de justiciasccial.

Evidentemente, la crisis econó-^icz actual, que creemos ha Ilega-do ya a su cénit negativo, ha des-ajustadc muchas cosas, agudizan-de, como decimos, el problema;r-nero cs dEber de los gobernantesno olvidar el tema cuando esp^rá-_iicamente una buens cosecha dec^eitunas o de uvas tapa por al-runos meses muchas bocas que,entcnces, comen y callan.

Por fcrtuna, los aires democráti-cos que corren están empezando aenseñar a hablar públicamente in-clu^o a las clases menos favoreci-d^s pcr la fortuna y la cultura, queson, sin duda, las vinculadas almedio rural. Por fortuna, también,al menos hasta ahora, las huelgasreívindicadoras de empresarios yjcrnalEros, 2unque en distintas^ctras y por rnotivos diferentes,cstán siendc casi siempre discipli-nadas. Quizá mEnos organizadas ydirigidas las pYimeras. Presididas;:or ciertas disciplinas de partidosy de sindicales libres las segun-1as. MiEntras se proteste en paz

^ por justos motivos. que nadie se

Ilame a engaño. Es hora de asumirresponsabilidades.

Pero, insistimos, el paro agríco-la no se remedia con donativos es-porádicos y como respuestas atensiones que se quieren ocultarpronto. Por otra parte, este dineroque Ilega a los "parados" no tie-ne casi nunca un a^provechamien-to rentable. Quizás por falta deconfianza y entendimiento entrepatronos y obreros, quizás porfalta de sentido organizativo ennuestros pueblos, quizás porqueno se siente realmente la respon-sabilidad en el conjunto de unacomunidad, el hecho cierto es queese dinero se malgasta y desapro-vecha.

No agrada, ciertamente, el es-pectáculo que se presencia enmuchos de nuestros pueblos, so-bre todo andaluces y extremeñosen dcnde el problema es másacuciante, cuando diariamente, ypor la mañana, se concentran los"parados" en un punto estableci-do, para, o siempre en la compa-ñía de ^u azada, esperar sentadoso en la taberna próxima la hora dela lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado".

Con ser triste, penoso e injustoa escala nacional el problema delparo, es al mismo tiempo desdi-ch ŭdo y destructivo. Ni el donativoIlega dE forma regular, creandoocasiones de tensión, ni los per-ceptores son los auténticos, apun-tándose al paro quienes no lo ne-ce^itan y mErecen, ni se ejecutancbras que, al mismo tiempo quedignifican al perceptor por su tra-bajo (si se trabajara de verdad sealistarían menos), dejarían unosservicios en beneficio de la comu-nidad. Y no será porque no hayanecESidad de acometer en nues-tros pueblos obras comunitarias ySF.rvicios de toda clase (viviendassociales, arreglos de calles, obrasc'e saneamientcs, caminos rurales,plantaciones de árboles, etc.); esdecir, obras que, al menos, se jus-tifican por el solo hecho de su eje-cución.

Sin embargo, dentro de un planque se programe eficazmente, po-

drían acometerse, con ese mismodinero, servicios de un mayor al-cance en cuanto a sus objetivosde creación de puestos de traba-jo y de actividades, en forma derealización de puestas en riego,industrias locales que garanticenun posterior funcionamiento, servi-cics de índole comarcal, etc. Pla-nes, en definitiva, que sirvan paraasentar un mayor número de per-sonas desvinculadas definitiva ofundamentalmente al sector agra-rio. Pero estas obras exigen dona-tivos más cuantiosos.

Pcrque el campo, que siempreva a remolque de los otros secto-res, precisa una ayuda genérica ynacional, para que los obreros yempresarios (individuales o aso-ciados, según los casos) que per-sistan, cada vez menos en ordenal desarrollo teórico, puedan vi-vir al mismo nivel que los otrossectores. Y, al mismo tiempo, losotros sectores precisan tambiénunos Estímulos y ayudas para quepuedan ir periódica y cómodamen-te absorbiendo la mano de obracampesina, asalariada o no, queno quepa en el campo. Este ade-cuado trasvase de mano de obray de asentamiento, que no se debeconcentrar necesariamente en lascinco o seis grandes urbes espa-ñolas, de lograrse con un equili-brado desarrollo, sería el medioideal que conseguiría desterrar eltriste problema del paro.

Mientras tanto continúan lastensiones, los donativos y las in-justicias. Esperemos que continuela disciplinaria actitud del sectorno sólo en el sentido de saber có-mo y cuándo protestar, sino de sa-ber adjudicar justamente los dere-chos y las obligaciones entre to-dos los miembros de sus asocia-ciones y, en definitiva, entre laspersonas que componen las co-munidades rurales. La disciplinadebe imperar para que inclusosean los propios obreros quienesexpulsen de las "colas" de "para-dos" a "es,oabilados" y "enchufa-dos".

Hace falta clarificar hechos y si-tuaciones en el conjunto nacional.

AGRICULTURA - 563

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

EDITORIALESnueva política deaceífes7

LIBERALIZACION Y APOYOA LOS ACEITES NACIONALES

N

DOS ANOS Y MEDIO DE PESADILLAS

Todavía, a estas alturas del ve-rano 1977, estamos a resultas, deconsecuencias negativas, de lasituación creada hace dos campa-ñas cuando se decretó, de golpey porrazo, la libertad del aceite deoliva peso, y esto no se dijo pú-blicamente todo lo necesario, unalibertad con unas limitaciones cla-rísimas, resultantes y previstas,impuestas por contingentes y ta-sas a la exportación de ese acei-te y precios máximos de venta alpúblico de los aceites de girasoly de soja; todo ello condimenta-do por la ccntinuidad de unas sub-venciones a las importaciones descja que, tampoco se ha difundi-dc mucho, han supuesto unascuantiosas sangrías de divisas alerario público.

Ahora, desde primero de agos-to, el aceite de girasol queda enlibertad. Las subvenciones al ha-ba de soja quedan reducidas. EIprecio de venta al público delaceite de soja ha pasado de 49 pe-setas/litro a 62 pesetas/litro.

En consecuencia, el aceite decliva, que desde octubre de 1974,dos años y medio, ha ido cediendoen sus cotizaciones al mismotiempo que en sus cuantías deconsumo -sobre todo en los pri-meros meses desde aquel nefastoinvierno 1974-75-, parece quedespierta de un largo Ietargo yuna horrible pesadilla. Los preciosempiezan a reaccionar, los consu-mos, y esto es, por lo visto, lo quepreferentemente pretende el Go-bierno, también aumenta. ( Sin em-bargo, los precios no Ilegarán muyaltos, al menos a corto plazo,porque, dentro del régimen de li-bertad de precios que el aceite deoliva ha mantenido con altivez du-rante este período, todavía gravi-tan sobre él, como pesada losa,

SUPERFICIE Y PRODUCCIONES NACIONALESSUPER^FICIES, HECTAREAS

ANO

19651966 ...1967 ...196819691970197119721973197419751976 ... ...1977 (est.)

ANO

196519661967196819691970197119721973197419751976

CULTIVO

Cartamo Girasol Algodón Soja

- 11.279 197.615 -- 38.805 234.052 -

70.085 25.868 143.896 -54.602 38.596 136.277 -10.751 71.108 147.807 -14.268 165.937 90.779 2.02321.995 299.985 78.318 1.77815.849 344.357 122.416 2.21033.839 415.983 92.452 7.54634.389 439.722 100.748 24.75234.102 700.000 65.000 7.31436.000 500.000 56.000 3.600- 480.000 75.000 5.000

PRODUCCIONES DE GRANO, TONELADAS

SEMILLA

Cartamo Girasol Algodón Soja

- 8.783 148.320- 32.579 158.629

55.825 20.587 118.32639.008 30.514 135.788

5.388 55.079 107.5518.415 158.539 95.639 3.022

13.352 223.060 78.877 2.1967.784 242.943 111.999 2.856

19.686 293.175 87.540 12.81516.540 285.605 113.642 38.72716.000 410.000 87.000 10.98620.000 330.000 80.500 6.800

PRODUCCIONES DE ACEITE, TONELADAS

(Comparación con el aceite de oliva)

AcelteTotal de ol(va

A N O Cartamo Girasol Algodón Soja aceite vlrgen Total

1965 . . . . . . . - 3.421 23.954 - 27.375 323.891 351.2661966 . . . . . . . - 12.eso 2s.sio - 3A 309 436.734 475.0431967 ....... 20.683 8.019 19.110 - 47.812 258.625 306.4371968 ....... 14.453 11.889 21.930 - 48.272 479.999 528.271

1969 ....... 1.996 21.453 17.369 - 40.818 357.600 398.418

1970 ....... 3.118 61.751 15.446 497 80.812 434.250 515.062

1971 ....... 4.947 96.882 12.739 361 104.929 343.892 448.821

1972 ....... 2.884 94.626 18.088 469 116.067 444.903 560.970

1973 ....... 7.294 114.192 14.138 2.106 137.730 437.644 575.374

1974 ....... 6.128 111.243 18.353 6.365 142.089 333.527 475.616

1975 ....... 5.250 164.000 12.920 1.900 184.070 450.000 634.070

1976 ..... . 11.200 132.000 12.800 1.156 157.156 393.000 550.158

564 - AGRICULTURA

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

PRODUCGIONES DE HARINAS, TONELADAS

ANO Cartamo Girasol Algodón Soja Total

1965 ... ... 3.504 74.679 - 18.1831966 ... ... 12.999 79.870 - 92.8691967 ... ... ... ... ... ... ... ... 30.760 8.214 59.577 - 98.5511968 ... ... ... ... ... ... ... ... 21.494 12.175 68.370 - 102.0391969 ... ... ... ... ... ... ... ... 2.969 21.977 54.152 - 79.0981970 ... ... ... ... ... ... ... ... 4.637 63.257 48.154 2.268 118.3161971 ... ... ... ... ... ... ... ... 7.357 89.001 39.715 1.648 137.7211972 ... ... ... ... ... ... ... ... 4.289 96.934 56.391 2.143 159.7571973 ... ... ... ... ... ... ... ... 10.847 116.977 44.076 9.618 181.5181974 ... ... ... ... ... ... ... ... 9.114 113.957 57.219 29.065 209.3551975 ... ... ... ... ... ... ... ... 9.300 168.100 40.280 8.680 204.0221976 ... ... ... ... ... ... ... ... 19.200 135.300 40.000 5.372 199.872

Ias existencias en poder de laAdministración (las compras delFORPPA), que estarán dispuestasa salir a la calle tan ^pronto comose desmanden los precios.

Pero esa altivez, que ha mante-nido y sufrido el sector olivarerodurante dos años y medio, le haocasionado una pérdida de unas200.000 hectáreas de olivar, casitodas concentradas en la Andalu-cía occidental, con la provincia deSevilla a la cabeza de los arran-ques de árboles.

Ahora, al cabo de dos años ymedio, al menos aparecen otraslibertades que den compañía alpobre olivo. Otras libertades -so-

mos partidarios de la pronuncia-ción por libertades totales o porcontroles justos y rigurosos- que,al menos, se orientan a un apoyoa las producciones nacionales-olivar y girasol- en vez de per-sistir en la sumisa postura de ape-go a la economía americana im-puesta, en este caso, por la colo-cación de sus habas de soja entodos nuestros piensos y en unosmenores consumos de nuestrosaceites nacionales.

Se tiende, pues, según ^parece,hacia nuevas libertades, que seránobservedas en su desenvolvimien-to, y hacia un decisivo apoyo anuestros aceites nacionales.

IMPORTACIONES DE SOJA

Nuestra dependencia de los Es-tados Unidos a fin de satisfacernuestras necesidades de granosproteicos para la alimentación denuestra ganaderfa, se sabe, es ab-soluta y tradicional.

A España Ilegan ingentes canti-dades de mafz (base de nuestrospiensos compuestos) y de soJa(base de la harina que va a esospiensos y del consumo de un acei-te popular que trata de regular unmercado con precios bajos).

Hace años el aceite tte sojaentraba en España en forma líqui-da. Después, empezó a venir ca-muflado en el grano o semilla (laIlamada "ha^ba" de soja), del quese extrae, ya en España y por par-te de grandes empresas, el aceftey la harirta. Ahora, a partir del añopasado, parece que se empieza ain^crementar la importación directade la harina.

En el cuadro que continúa se re-laciona la evolución de estas im-

portacfanes del aceite sobrante, aportacfones, junto a nuestras ex-través de los últimos años.

Para dar a nuestros lectares unaidea de la importancia de este co-mercio exterior, mejor dicho co-mercio de los Estados Unidos, setranscriben las valoraciones relati-vas al año pasado 1976.

VALORACION DE LAS IMPORTACIONESDE SOJA. ANO 1976

Millones depesetas

Grano ... ... ... ... ... ... ... ... 28.447,7Harina ... ... ... ... ... ... ... ... 7.371,4Aceite . .. ... ... ... ... ... ... 388,4

TOTAL ... ... 36.207,5

VALORACION DE LA EXPORTACIONES.ANO 1976

Millanes depesetas

Aceite de soja ... ... ... ... ... 3.533,3

NUESTRO COMERCIOEXTERIOR DE SO1A

ANO Y PRODUCTO Import. Export.

1961Semilla ... ... ... ... 1Aceite ... ... ... ... ... 145.246 115Torta y harina ... ... 69.128 114

1962Semilla ... ... ... ... 16.579Aceite ... ... ... ... ... 193.857 138Torta y harina ... ... 72.381

1963Semilla ... ... ... ... 15.612Aceite ... ... ... ... ... 112.885 130Torta y harina ... ... 197.534 205

1964Semilla ... ... ... ... 56.321Aceite ... ... ... ... ... 18.857 128Torta y harina ... ... 159.959

1965Semilla ... ... ... ... 339.877 -Aceite ... ... ... ... ... 97.160 120Torta y harina ... ... 98.359 824

1966Semilla ... ... ... ... 638.374Aceite ... ... ... ... ... 28.922Torta y harina ... ... 151.703 5.025

1967Semilla ... ... ... ... 813.177 -Aceite ... ... ... ... ... 17.232 1.269Torta y harina ... ... 20.194 23.369

1968Semilla ... ... ... ... 923.643Aceite ... ... ... ... ... 14.130 3.993Torta y harina ... ... 57.595 11.068

1969Semilla ... ... ... ... 1.026.451 -Aceite ... ... ... ... ... 9.504 49.390Torta y harina ... ... 117.255 5

1970Semilla ... ... ... ... 1.229.652 -Aceite ... ... ... ... ... 2.602 85.581Torta y harina ... ... 25.001 100

1971Semilla ... ... ... ... 1.311.028 -Aceite ... ... ... ... . 62 108.137Torta y harina ... ... 28.230 1.794

1972Semilla ... ... ... ... 1.428.467 1Aceite ... ... ... ... ... 1.120 57.930Torta y harina ... ... 38.678 -

1973Semilla ... ... ... ... 834.538 -Aceite ... ... ... ... ... 9.458 59.810Torta y harina ... ... 381.164 -

1974Semilla ... ... ... ... 1.587.871 35Aceite ... ... ... ... ... 6.611 59.140Torta y harina ... ... 162.961 -

1975Semilla ... ... ... ... 1.736.914Aceite ... ... ... ... ... 20.088 40.518Torta y harina ... ... 199.471 495

1976Semilla ... ... ... ... 1.940.573 -Aceite ... ... ... ... ... 12.172 124.521Torta y harina .. . ... 581.120 -

AGRICULTURA-565

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

Sensacional novedadInsecticida piretroide

Belmark4Shall

Belmark es un nuevo insecticida-piretroide desarrolladopor Shell en España, que posee todas las ventajas delas piretrinas naturales sin ninguno de susinconvenientes. Belmark está Ilamado a revolucionarlos calendarios de tratamientos fitosanitarios demuchos cultivos, por sus excelentes propiedades para

el control de las principalesplagas que los afectan.

Gran eficaŭia ypersistenc^aTras numerosas experiencias Ilevadas a caboen todo el mundo y una intensa labor deinvestigación y desarrollo realizada por Shellen España, Belmark ha demostrado poseeruna eficacia y persistencia desconocidas Amplio es ectrohasta la feeha. ^

Alta rentabilidadLa gran eficac^a de Belmark permite usarloa do• is bajisimas, desconocidas hasta ahoraen la lucha fitosanitaria. Asimismo, su granpers^stencia y poder de repelencia permitenreducir sensiblemente el número deaplicac^ones durante la campaña, loque supone un considerable ahorro parael usuario.

Rapidez de acciónBelmark posee un efecto de choquerapidisimo que produce la muerteinstantánea de los insectos al paralizar susistema nervioso. Esta acción se vereforzada por un espectacular "efecto derepelencia" de los insectos hacia loscultivos tratados con Belmark, lo que impideque se produzca nuevas invasiones,durante un tiempo prolonaado.

de controBelmark posee un amplisimo campo de acción,dentro del cual puede destacarse por suimportancia las siguientes plagas y cultivos:Algodón (Heliothis, Earias, Gusano rosadoy Spodoptera), Tomates (Heliothis,Trichoplus^a y Spodoptera), Patatas(escarabajo), Citñcos (Prays), Ornamentales(Bemis^a y Cacoecia). Belmark posee tambiénuna gran eficacia contra toda clase de Pulgonesy contra otras muchas plagas de los cultivoshorticolas, citricos, frutales, industrialesy ornamentaies.

SeguridadBelmark presenta una toxicidad entr?moderada y baja para el hombre y losanimales domésUCOS, los residuoslocalizados en los diversos cultwos tratadoshan quedado s^empre por debajo de loslimites normalmente admibdos a rnvelinternac^ona^ y no ha produc^do en rnnguncaso s^ntomas de fitotoxicidad sobre lasplantas.

^/

I

Belmark es marca registrada Shell.

4Texto aprobapo por la D. G. P. A.

Si desea mayor informac^ón dirijase aldistnbuidor Shell en su zona.

Un nuevo concepto en el control de plagas`G6 - AGRICULTURA

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

^. . . • ^^ .

' ^11 1

^ ^ ^ ^ 1

1

'1 /

..• • ŭ e•^ s •

• .•. e, • •

s ^ - • • • •

. i i • - • • • • •

•- e •• • • •

•° .•• • .•r

• - s e e

• s s e • • • • ^ ° •

• • • • • • w

•° • • • •

- • - •

s - -• • •a •

•:

• • • - a • • . •

• • • • . • • • °

- • ° • • • •

• °

• • • • ' • • • • - •

• • • • , • s • - • • • . •

• • • • •

e e . e • 1 • •

• • e ° . • . • • •

_ •

•- a '• •,

• . • r • • - s °

••m •. • • • •

• • a •

s e+ s t + a •

.e: -

0

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

Vamos a tratar el tema buscan-do perspectivas que nos permitancontFmplarlo en su conjunto, aun-que para ello tengamos que per-der en prcfundidad. Quizá así po-damos formar un juicio de nues-tra posición ovina en esa Europa,a la que tarde o temprano hemosde incorporarnos como miembrode pleno derecho.

EI sector ovino españcl es posi-blemEnte el que abre más espe-ranzas, de cara a la comunidaddentro de la rama ganadera. Siem-pre que se habla de asociación ode integración, se da por seguroel éxito de nuestros corderos enese inmerso mercado consumidor.Sin embargo, la cuestión no estan simple, ccmo a primera vistaparece. Ello lo fundamos en lassiguientes premisas: La produc-ción ovina española está muy le-jos de ser barata y Ilega con difi-cultad a satisfacer el consumo in-terior. Hoy no se producen siquie-ra excedentes coyunturales expor-tables.

Este mercado que representauna gran Esperanza para el sectorcvinc españcl, no puede ganarsesin lucha, sin oreparación, sin es-fuerzo, es decir, sin cantidad y sincompstitividad de calidades y pre-cios.

Para el ganadero de un país decvejas como el nuestro, es espe-r^,nzador, repetimos, contemplar elbalance del mercado cvino de laC. E. E. Personalmente, sin embar-ŭ;o, creemos que esta rama gana-dErs sólo tendrá porvenir para Es-paña en una C. E. E. ampliada, sise organiza y adapta a las pecu-liares características de competi-tividad de ese gran mercado.

Nosotros vamos a tratar de ini-ciar tímidamente el estudio de es-te problema que requiere, induda-blemente, un examen más en pro-fundidad para sacar conclusionesconstructivas basadas en la rea-lídad de este mercado tan protei-co y complejo.

1. CONSUMO

EI consumo de carne ovina enla C. E. E. es poco importante, sise tiene en cuenta su población.En algunos de estos países existepoco hábito de consumo, quizápor carecer de tradición ovina:Alemania, Dinamarca, Bélgica yHolanda, por ejemplo, tienen unccnsumo bajísimo y todavía expor-tan una parte de su producción.

EI consumo global de carne ovi-na de la C. E. E. para los 262 mi-Ilones de habitantes, alcanzó en eltrienio 1972/1974 la media anualde 781.000 tn., lo que da un con-sumo por habitante de 3 kilos/año.Pero este consumo no está unifor-mEmente repartido, sino que fren-te a países con más de 10 kilospor habitante hay otros con tres-cientos gramos ( cuadro 1).

Por lo que respecta a los trespaíses candidatos, la demanda esde 300.000 tn. para una ^poblaciónde unos 50 millones con un con-sumo de 6 kilos por habitante yaño, que tampoco está uniforme-mente repartido: Grecia 13, Portu-gal, 2,5 y España 4.

La comunidad, ampliada con es-tos tres países alcanzaría un con-sumo global de más de un millónde toneladas y por habitante deunos 3,5. Más o menos comoahora.

1.1. EI ^:onsumo de los distintosIraíses

Cada país tiene un volumen deconsumo que no guarda relaciónni con el nivel de vida ni con lapoblación. Analizando el consumopor países pueden establecersedistintas consideraciones:

La Re; ública Federal Alemanaes uno de los países de menor de-manda ovina. A través de los años,su demanda se configura entrelos 200 y los 400 gramos por habi-tante y año, es decir, entre las 13y las 16.OC0 tn. para todo el país.

Como no es un país de tradiciónovina, no ha adquirido el hábitode consumo de esta clase de car-ne. Y es curioso que tampoco senota la repercusión de la presen-cia de gran cantidad de trabaja-dores meridionales, más habitua-dos a ella. Las oscilaciones quese observan de un año a otro hayque atribuirlas más bien a coyun-turas favorables de mercado enrelación con el precio.

EI haberse situado la carne fres-ca de ovino como de lujo, en cier-tos países del mercado euro^peo,no ha de propiciar mucho el in-cremento del consumo en Alema-nia.

Francia es el mercado de consu-mc más importante de Europa yquizá del mundo, para la carneovina. En este país se pagan losmás altos precios y por ello es elpunto de referencia de todos lospaíses productores, de dentro y defuera de la C. E. E.

EI consumo de Francia, ha sidocreciente en los últimos años. Seha ^pasado de un consumo de120.OC0 tn. y 2,5 kilos por habitan-te a 181.000 tn. y 3,4 kilos por ha-bitante. Y esto es una gran escala-da de precios. Sin embargo, te-niendo en cuenta que el pueblofrancés está consumiendc ya 93kilos de todas las carnes, contra110 de los EE. UU. y N. Z. no sepuede ser excesivamente optimis-tas en cuanto al crecimiento, má-xime ante la creciente de precios.

Italim, a pesar de su situaciónmediterránea, es un pafs de bajoconsumo. Quizá porque su cabañaovina se ha dedicado preferente-mente a la leche y en consecuen-cia no se ha dado importancia ala carne. Quizá por los hábitos ad-quiridos en cuanto al consumo delechales, de su propia producción,poco significativos al producir to-nelaje. EI hscho es que a travésde los años, se ha mantenido in-variable un consumo entre 900 gr.y 1 kilo.

Este país, sin embargo, tendráque modificar sus hábitos de con-sumo, si ha de seguir consumien-do carne ovina, ya que si el corde-ro en términos genéricos está ad-quiriendo la categoría de carne delujo, ^en qué nivel habrá que co-locar a los lechales? Las 57.000toneladas de consumo italiano, noes fácil que alcancen fuertes in-crementos en el futuro, si los pre-cios siguen la tendencia ascen-dente.

Los Paises Bajos tienen un pro-blema similar al de Alemania. Nosólo no existen hábitos de consu-mo, sino que pueden reducirlo,para exportar una parte de lo queestaban consumiendo, al mercadofrancés, sin que le afecte al con-sumidor interior. De 500 gramosde consumo " per cápita" y 5.000toneladas para todo el país, hanpasado a 200 gramos y 3.000 tn.

Bélgica - Luxemburgo parecencada día más interesados en lacarne ovina, como si estuvieranadquiriendo hábitos franceses eneste sentido. Han pasado de 4.000a 11.000 tn. de consumo global y400 gramos de H. a 1.100.

EI Reino Unido es el país demás consumo global de la comuni-dad, aunque por habitante es másbajo que Irlanda. EI consumo delReino Unido es del orden de las482.000 tn. y por habitante, 8,6 kg.(trienio 1972174).

Tenemos que destacar que elconsumo ha bajado mucho desde

5G9 - AGRICULTURA

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

la incorporación de este país a laC. E. E. Por ello no se puede es-perar en el futuro incrementos im-portantes, sino más bien estabili-zación o reducción. Si no habien-do reglamento intercomunitario elccnsumo de carne ovina ha baja-do, cuando lo haya y se produzcaun alza más considerable en elprecio, es lógico que se reduzcael consumo.

Queremos destacar estos as-pectos, porque al mercado ovinode la C. E. E. le ha afectado y leafectará mucho más en el futurola incorporación del R. U., tantopor su potencial de produccióncomo pcr su fuerte consumo. EIpueblc inglés está habituado alconsumo de carne ovina barata yen la C. E. E. éste va a ser un pro-ducto caro. Fácil es deducir con-secuencias.

Irlanda es el país de mayor con-sumo por H, de la C. E. E., con10,5 kilos y 32.000 toneladas parasu pequeña población. Esta cifrase ha mantenido invariable a tra-vÉS de los años y, en consecuen-cia, no es fácil que se modifiqueen el futuro. Podría aumentar encaso de crisis en los mercados aque habitualmente exporta sus ex-cedentes.

^:r.amarca tiene poca trascen-dencia en el mercado de carneovina de la C. E. E. ni oor el con-sumo global, 2.000 tn., ni por elindividual, 400 gr. H.Jaño.

EI consumo por habitante decarne ovina de Grec.ia es el másalto de todos los pasíes contem-

CUADRO 1

DOS LINEASDE PRODUCCION:• NORMALIZADO Y

BARATO

• LUJOSO Y CARO

FRANCIA,CALIDAD YPRECIOS ALTOS

INGLATERRA E IRLANDA,GRAN CONSUMO Y PRECIOS BAJOSplados en este estudio. Y en elaño 1974 fue de 13,1 kg. En total,127.000 tn., que representaría másdel 12 por 100 del consumo de laC. E. E, ampliada.

EI consumo de Portugal es delorden de 2,5 kg. "per capita" y27.000 tn. de consumo total. Porla evolución de este consumo atravÉS de los años no son de es-pErar aumentos en ninguno de es-tcs dos países, aunque su inciden-cia en el mercado europeo ha deser significativa.

La O. C. D. E. da para Esisañaen 1975 un consumo de 4,5 kg.por habitante y una producción de155.000 tn. Es muy posible queestas cifras deriven de la inclusión

ESTIMACION DEL CONSUMO DE CARNE OVINAEN LA ZONA CONSIDERADA

A'err.ania ... ..

Francia ... ...

Italia ... ... ...

Países Bajos ... ..Bé!gica-Luxemburgo ..Reino Unido ... ... ...!rlanda ... ... ... ... ..Dinamarca ... ... ... ..

TOTAL

del consumo de carne caprina.Lcs datos de S. G. T. dan para1974 un consumo de 143.000 tn. y4,1 kg. pcr habitante. EI consumoa través de los años ha girado muypróximo a los 4 kilos.

No pensamos que la cifra deconsumo vaya a aumentar en lospróximos años, de continuar latendencia de los precios, sin em-bsrgo, nuestro país, como consu-midor de carne ovina, ha de teneruna gran incidencia en el merca-dc de la Comunidad, ya que s:.aproximaría al 15 por 100.

De esta visión panorámica delccnsumo se deduce que los incre-mentos previsibles a corto plazono p3recían ser importantes.

000 H. 000 Tm. Kg. por Ha.

63.200 13 0,253.000 180 3,4

56.750 85 1,5

13.750 3 0,210.250 9 0,957.700 537 9,33.040 35 11,5

5.150 3 0,6

262.840 865 3.3

FUENTE: Informaci^n interna C. E. E., núm. 90.

AGRICULTURA - 569

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

1.2. Los factores de calidaden la C. E. E.

Factor importante del consumoes la calidad: Hemos contempla-do anteriormente el vo ŭ umen decarne ovina presente en el merca-do de la C. E. E. y países candi-datos, pero consideramos funda-mental conocer las calidades queinciden en el mismo. Es este unode los puntos más complejos delmercado de carne ovina europeo.Cada país, e incluso cada región,tiene unas preferencias, unos ti-pos que son los que demanda yque muchas veces no se parecen,ni guardan relación con las cotiza-ciones al tratar de extrapolarlosde un país a otro.

La mayor parte de la demandaestá situada en las grandes aglo-meraciones urbanas (Berlín, Ham-burgo, Bruselas, Rotterdam, París,Lille, Lión, Marsella, Roma, Milán)y en las grandes ciudades delReino Unido e Irlanda. EI tipo decarne demandada es muy dife-rente según los núcleos urbanos(varían la edad, el pesc y el esta-do de engrasamiento...). EI corde-ro de Hamburgo es totalmente dis-tinto del de París, el extra de Ni-mes diferente que el de Milán. EIde Londres, diferente que el deBerlín. Los tipos son tan diferen-tes de un mercado a otro que seprecisa un gran conocimiento delas exigencias de cada uno parapoder entrar en ellos con éxito.Estas diferencias están muy lejosde ser estandarizadas; de aquí lagran importancia de los interme-diarios en el comercio mayoristade carne ovina. Por este motivo elcomercio intermediario del ovinoestá en manos de pequeñas em-presas, pero con mucha experien-cia. Hay que clasificar animal poranimal, y por ello el tipo normalde intermediario no pasa de las50.000 canales por año.

Vamos a analizar el mercadofrancés en cuanto a los tipos decarne, ya que, por ser el más caro,puede ser el más interesante:

EI mercado francés es muy exi-gente. A él cancurren carnes demuy distintas procedencias, peroindudablemente las máximas coti-zaciones las logran los corderosfranceses y ello no por patriotis-mo, sino por su mejor calidad. Lacompetencia de carnes de otrospaíses en el mercado francés in-quieta cada vez más a los gana-deros franceses, máxime cuandoobservan un afán de superación

57r - AGR!CULTURA

que aproxima las calidades de unoy otro país. Por esto el sector ovi-no francés está hoy más preocu-pado por asegurar la calidad quepor aumentar la producción.

EI mercado francés de carneovina está caracterizado por unim^portante déficit, más de la cuar-ta parte de su consumo. A enjugareste déficit acuden todos los paí-ses con posibilidades de concu-rrir, incluso mediante la aplicaciónde precios de dumping. Y pese alas limitaciones impuestas paradefender la producción interior, nohay duda que el mercado francésse verá invadido de corderos pro-cedentes de otros países de laC. E. E.

La batalla de las organizacionesprofesionales francesas no puedeser por el precio, sino por la cali-dad. Dicen ellos: "La mercancíaextranjera no debe tener ningunaprobabilidad de concurrencia connuestros corderos extra. Por esoes hacia la producción de corde-ros de alta calidad a la que secrientan las agrupaciones france-sas de criadores; disciplinando suproducción, con severas normasde cría y comercialización. La ob-tención de la calidad es, sin duda,el medio más seguro de que dis-pone el criador francés para domi-nar el mercado máximo cuando elconsumidor es cada día más exi-gente. La carne de cordero debe-rá, pues, conservar y reforzar susprerrogativas cuando vaya unida ala calidad. (B. Garrigues de laI. T. O. V. I. C.)

Hemos querido destacar estosaspectos por la gran trascenden-cia que tienen para los países re-cién incorporados, Inglaterra e Ir-landa; pero también para nosotros,que mantenemos la ilusión de par-ticipar en este gran mercado fran-cés. En el cuadro núm. 3 se ofrecela estructura de la oferta en el surde Francia, gran atractivo para laproducción ovina española.

EI ganadero francés no tienemás alternativa que la calidad y elprecio consiguiente. Calidad decarne definida como no cargadade grasa; sabrosa, pero casi sinolor, de color claro y de granotierno y fino. EI color óptimo es elrosa suave. Alcanzar altos pesoscon este condicionado de calidades harto difícil. De ello tenemoscumplida experiencia los españo-les con el cordero precoz.

En dos direcciones parece con-figurarse la producción de corde-ros en el futuro. De una parte, el

abastecimiento de una sociedadurbanizada e industrializada don-de el trabajo de hombres y muje-res exige simplificar la alimenta-ción. Productos normalizados, fá-ciles de filetear. De otra, el incre-mento del nivel de vida y el refi-namiento en la comida, aunque nohabitualmente, exigirá productosque pudiéramos Ilamar de artesa-ría. Esto configura dos líneas deproducción ovina para el futuro.

EI cordero pesado de caiidad: crrecta, homogénea y normaliza-da, para ofrecer chuletas y filetesde pierna, de bajo precio. Lasfuertes variaciones estacionalesque pesan sobre los costes deproducción, así como sobre lacarne de origen británico, compro-meten en cierta medida la regula-ridad de este abastecimiento. Esnecesaria una seguridad de ofertapara este tipo de mercado.

EI cordero especial de gran ca-lidad y variedad, para romper launiformidad de otras carnes (por-cino, aves). Consumo de lujo alque el cordero responde bien. Espor ello que una estandarizaciónmuy fuerte sería un error, en el^plano de psicología del consumi-dor y para el concepto de "label"que debe salvaguardarse (pre-sa-lés, cordero de Sisteron). Este cor-dero no precisa ritmo de produc-ción.

EI mercado inglés tiene prefe-rencias similares al francés, aun-que es menos exigente en cuantoa grasa y color de la carne. Lospesos óptimos son similares. Lospesos medios de las canales deovino son bastante indicativos alrespecto: 25,2 para Irlanda y 21 elReino Unido.

EI resto de los países de laC. E. E. consumen canales de ma-yar peso, como puede verse: Bél-gica, 21,4; Países Bajos, 25,4, yAlEmania, 24,5. En todo caso, re-petimos, estos mercados tienenmenor interés para Españe.

EI mercado italiano requiere unanálisis más detenido. Este mer-cado tiene, como hemos dicho,preferencia por las canales muypequeñas, producto de su cabañalechera.

En Grecia también existe ten-dencia a la canal pequeña, es de-cir, los tipos similares al lechal yternasco español. La canal mediapara todo el ovino es de 9,4 kilos.EI mercado portugués es muy pa-recido al italiano en cuanto a ca-lidades.

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

2. LA PRODUCCION

Para satisfacer la demanda quehemos señalado en la parte ante-rior y teniendo en cuenta que setrata de un mercado deficitario, seconjuntan tres fuentes de aprovi-sionamiento. La producción inte-rior con sus corrientes internas deequilibrio, la importación de paí-ses de Europa no comunitarios ylas importaciones de los países delHemisferio Sur.

La media de producción de laC. E. E. en los años 1972J74 fue de474.000 tn., aumentando en 1975hasta 514.000 tn. (Cuadros 4 y 5.)

Esta producción no es uniformepor toda la Comunidad, ni en can-tidad ni en clases de ganado, nisiquiera a lo largo del año; facto-res de gran importancia en el es-tudio del mercado.

Los tres países candidatos apor-tarían su producción con su volu-men en el trienio de 1972/1974 delorden de 261.000 tn., que ha pasa-do en 1975 a 280.000 tn.

Quiere decirse que la produc-ción global del gran bloque depaíses que se espera constituyanla C. E. E. del futuro tendrían unaproducción de 795.000 tn., cifraque está todavía lejos de alcanzarel autoabastecimiento.

CUADRO 2

2.1. Regionalización de laproducción en la C. E. E.

Para el estudio de la producciónen la C. E. E. se pueden contem-plar tres regiones bien diferencia-das por sus características pro-ductivas derivadas de condicio-nantes ecológicos y socioeconó-micos:

a) Zona del Reino Unido-Irlanda.b) Zona "Centro-Norte".c) Zona Mediterránea.

2.1.1. La zona del Reino Uni-do-Irlanda es muy diferente a lasotras dos, no sólo por las d^iferen-cias ecológicas, sino por la estruc-tura y organización de la produc-ción. Hay también diferencia deconsumo, que afecta a ta produc-ción. En estos países la produc-ción de carne ovina entre todaslas carnes es superior al 10 por100 y en el consumo al 14 por 100,mientras que en el resto de laC. E. E. no pasa de 2 por 100 enlos dos aspectos. No puede olvi-darse las buenas condiciones delas dos islas para la producciónovina por su clima y suelo. La es-tructura es también muy favorable:En el Reino Unido 75.000 ganade-ros manejan 10 millones de ovejas,

ITALIA,IMPORTANCIA OVINA

GRECIA, MAXIMOCONSUMO UNITARIO

FRANCIA,ATRACTIVO PARAESPAÑA

CONSUMO DE CARNE OUINA EN LA C._ E. E. Y PAISES ASPIRANTES

1969-197i ` 1972-1974

PAISES

Dinamarca ... ... ... ... 2 0 2 0,4 1 1 2 0,4Francia ... ... ... ... ... 120 33 153 3,0 130 48 178 3,4Alemania ... ... ... ... ... 13 1 14 0,2 16 6 22 0,4{rlanda ... ... ... ... ... 42 - 10' 32 10,8 43 - 11 ' 32 10,5Italia ... ... ... ... ... ... 36 24 60 1,1 30 27 57 1,0Holanda ... ... ... ... ... 10 - 7' 3 0,2 12 - 9' 3 0,2Bélgica-Luxemburgo ... 3 6 9 0,9 3 8 11 1,1Reino Unido ... ... ... ... 225 336 558 10,1 239 243 428 8,6

TOTAL C. E. E. ... ... 451 383 831 - 474 313 787

♦Grecia ... ... ... ... ... 86 45,4 131;4 15,4 94 41 ' 135 18,4'Po rtugal . . . . . . . . . . . . . .. 23 - 23 2,3 22 - 22 2,7'España ... ... ... ... ... 135 - 135 ' ,4,0 145 1 146 4,2

TOTAL CANDIDATOS ... ... ... 244 45,4 289,4 - _éŭ 1 42 303

1975°' .Consumo Con- Con-

Prod. Import. Con- por Import. Con- sumo Import. Con- sumo .000 Tm. export. sumo ; H./Kg. Produc. export, sumo por H. Produc, export. sumo por H.

' Se trata de exportaciones a pa(ses de la C. ^. E., Prancia'principalmrntc.° Careciendo de Ia cifra d®I trienio se ha consignado le de 1!'7::.

1 2 3 0,8130 51 181 3,420 - - -42 - - -33 - - -16 - - -

2 9 11 1,1270 - - -

514

AGR6CULTURA - 571

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

C U A D R O 3

ESTRUCI URA DE LA OFERTA EN EL SUR DE FRANCIA

T I P O S

Agnelet ... ... ...Agnsau de NSmesLaiton Leger ...Laiton Lourd ... .Agneau gris ... .

5- 8 ' Un mes ... ... ... ...8-11 Dos meses ... ... ...

11-15 Tres-cuatro meses ..15-19 Tres-cuatro meses ...15-19 Cinco-doce meses ...

FUENTE: Informacibn C. E. E. núm. 90.

C U A D R O 4

PR^JDUCCION DE CARNE OVINA GLOBA^ EN LA C. E. E.(000' Tm.)

35.400

A Ñ ^ S Alemania Francia ltaliaPaiSegBajos Bélg.-Lux. R. U. Irlanda Dlnamarca

1959 ... ... ... ... ... 16 108 10 2 253 36 11960 ... ... ... ... ... 16 117 9 2 230 40 11961 ... ... ... ... ... 15 114 7 2 272 35 11962 ... ... ... ... ... 13 109 48 8 2 261 44 11963 ... ... ... ... ... 14 96 45 8 2 254 45 11964 ... ... ... ... ... 13 103 43 6 1,1 261 46 11965 ... ... ... ... ... 12 112 37 6 2 251 46 11966 ... ... ... ... ... 12 116 39 9 1,3 272 49 21967 .,. ... ... .. . 11 117 39 8 1,3 266 45 31968 ... ... ... ... ... 11 115 40 8 1,1 249 43 31969 ... ... ... ... ... 10 110 38 8 0,8 213 40 21970 ... ... ... ... ... 13 117 35 11 0,5 227 35 21971 ... ... ... ... ...1972 . . . .. . . .. , .': . . . 14 130 ` 28 11 224 50 1

1973 ... ... ... ... ... 13 128 28 10 1 136 48 11974 ... ... ... ... ... 16 135 21 15 1 253 50 1

FUENTE: F. A. O.

o sea a 130 cabezas por rebaño.En Irlanda es mucho menos, yaque no pasa de 30 la media de re-baño. La media en los otros seispaíses es sólo de 20.

Otro aspecto que influye tam-bién en la producción interior esque ésta no alcanza más que al60 por 100 de las necesidades delconsumo. Nueva Zelanda es el pri-mer abastecedor, con el 90 por100 de las necesidades, cubriendoAustralia el resto de la demanda.Una de las características más so-bresalientes de esta zona es la es-tacionalidad, buscando un mejoraprovechamiento de su produc-ción herbácea. La mitad de Ia pro-ducción IIEga al mercado en cua-tro meses: septiembre-diciembre.Esto tiene que ser así para elaprovechamiento de la hierba enverano.

Peso canal kgs. E D A D

Merece destacarse, ^por Ia im-portancia que tiene en el mercado,la organización de la ganaderiaovina en el Reino Unido, en un sis-tema de tres estratos de produc-ción.

A) RebaRos de montaRa, queexplotan razas rústicas aclimata-das y de poca masa. De ella seobtíene: corderas de renuevo paraeste estrato y el siguiente, y cor-deros, que se venden para ceba-misnto en las planicies.

B) REbaños de colinas, quecruzan ovejas del estrato anteriorcon moruecos de razas especiaFi-zadas de carne (Suffolk o Leices-ter). Estas rebaños producen cor-deras que se destinan totalmente^I tercer estrato de calidad mediapara el matadero.

Cantidad totalnúmero Toneladas

421.000 2.500185.000 1.800730.000 10.200710.000 12.100499.000 8.800

C) Rebaños d^e Ilanura, qua secomp^onen de ovejas med^ia san-gre del cruce .anterior y machosde las razas Suffolk, Hampshire oLeicester. Corderos y corderasque se destinan al matadero.

Este ti^po de producción es muycoherente. Cada estadio ded pro-ceso se efectúa en las mejorescondiciones ambientales y por ga-naderos especializad^os. Induda-blemente, este tipo de producciónabarata Ios costes y desarrolla elpotencial productivo. Los corde-ros obtenidos son de inferior ca-lidad a Ios de las zonas continen-tales, pero ello es sol2mente porel menor uso de los cereales. Ulti-mamente, sin embargo, existe un.acorriente de preferencia hacia elcordero de hierba, buscai^do unbouquet más aromático y natural.No puede olvidarse la gran protec-

^?2 - AGRICULTURA

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

ción que tiene la cabaña ovina in-g I esa.

Este cr^adro muestra que la sub-vención no es tan fuerte como secree menas de un franco por kilode carne ^producida en 1971. Porel contrario, más de la mitad de laayud^a está destinada a la cabañade montaña y colinas (regiones di-fíciles). La supresión de esta ayu-da será un rudo golpe a la orga-nización de la produccibn citada.

En Irlanda el ^planteamiento dela producción es diferente. Estepaís exporta la tercera parte de suproducción de corderos, en vivo yen canal. La exportación de cor-deros vivos está en regresión y sedestina al Reino Unido. La de ca-nales, en auge, al Reino Unido ya Francia.

EI comercio y distribución de laproduccibn se efectúa de formasmuy distintas. En Irlanda, segúnse trata de cansumo interior o ex-portación. En el primer caso, elqanado se vende directamente deproductor a carnicera. En el se-qundo existe una poderosa orga-nización de mataderos industrialesmuy responsables y dinámicas.Ello hace pensar que en el futuroeste país puede ser uno de losprincipales abastecedores de laC. E. E. En el Reino Unido el mer-cado está muy cancentrado enunas cuantas firmas de enverga-dura internacional que lo dominan.Estas firmas tienen más dinamis-mo que Ias de los demás paísesde la C. E. E. y, en consecuencia,representan un factor importanteen el comercio d^e carne ovina dela comunidad del futuro.

Facto^ decisivo de este mercadoes la p^rotección que tiene el mis-mo en el Reino Unido, entre otroscon los pagos compensatorios, ylas subvenciones.

En la zona de colinas y tierrasaltas, especializadas en la ^produc-ción de corderos, las subvencio-nes a la producción representaronen 1971 para numerosas explota-ciones la mitad de los ingresosbrutos y más de 3./4 partes de laremunPracidn dol trabajo y de lagestión dsl granjero y de su mu-jer, teniendo en cuenta el interésdel capital fijado en el 10 por 100.Si las subvenciones a la produc-ción se suprimen d^e acuerdo conla C. E. E., el precio de los pro-ductos tendrá que aum^entar almenos un 25 por 100.

Es importante esta situación deuna buena ^parte de la cabaña ovi-

na inglesa a la hora de la compe-titividad en un mercado en el quepudiera encon#rarse España.

2.1.2. La zona Centro-Norte es-tá dominada por la influencia at-lántica y es de clima húmed^o ysuave, con pacos accidentes oro-gráficos. La línea Burdeos-Génovapodría ser aproximadamente el lí-mite. Corresponde a regiones li-torales del Atlántico, Norte deFrancia, Bélgica, Países Bajos,Alemania y Dinamarca. La proxi-midad a las costas comp^orta unainfluencia aceánica y se superpo-ne con el área de producción deleche de vaca de la C. E. E.

Existe una gran concentraciónde ganado en la región Auvergney Poitou. Otra concentración estálocalizada sobre el litaral noroestede Schleswig Halstein, en la Nor-mandía, ^pasando por la Frisia, Ho-landa del Norte y Flandes.

En la primera zona nos encon-tramos con tres tipos de produc-ción: Elevage de bergerie comopolicultura rebaño (cereales, fruta-les, etc., incluso bovino) en peque-ños rebaños de 20 a 70 ovejas yque producen corderos para ven-der en invierno con 15-17 kilos ca-n21: Elevage Auverg^nat explotadoen zonas altas, asociado con va-cas y de pastoreo colectivo, pro-ducen corderos de tres a cuatromeses, que se venden en septiem-bre-octubre con 12-14 kilos canal,o bien en invierno, como moutonde siete-ocho meses, con 18-20 ki-los canal. Por último, el elevagede plein air (extensivo), en las zo-nas menos montañosas y más pró-ximas al mar, en rebaños de 150 a300 ovejas, producen corderos quese venden en otoño con 16-18 ki-los. En todos estos tres tipos delsistema Centro Oeste se agrupandos millones de ovejas de las ra-zas Texell, Gharmois, South Downy algunas rústicas, como la Limou-sin, Rava, etc.

En la segunda subzona Ilamadamarítima, que va desde Schleswig-Holstein a Normand(a, se caract^e-riza por ten^er una vocación forra-jera, herbácea, donde pastan losrebaños de Flandes y Hainaut, Fri-sia, Holanda del Norte y del Sur,Groninqa y Normandía. EI 50 por100 de los rebaños son superioresa 25 ovejas, pero sólo el 6 por 100obtienen los 213 de sus ingresosbrutos del rebaño. Los corderos sevenden en otoño con 18 a 20 kiloscanal. La raza principal es la Te-xel. Este sistema comprende los

siguientes efectivos:

Alemania ... ... ... ... ... 80.000P. B . ... ... ... ... ... ... ... 260.000Bélgica ... ... ... ... ... 15.000Francia ... ... ... ... ... ... 350.000

Estos rebaños que pastan en ellitoral vuelven al interior en invier-no. Por otra parte, está la zona depastos continentales: Norte delMacizo Central, Ardenas, Vosgos,Selva Negra, Eifel, Rhón Huns-rŭ ck, Baviera. Sistema de policul-tura rebaño sea extensivo o semi-estabulado. Los rebaños son bas-tante grandes en Alemania y máspequeños en Francia. Es muy co-rriente el rebaño colectivo sobretodo en Hesse. EI producto es uncordero pesad.o o carneros de unaño. Este sistema abarca a un mi-Ilón de ovejas de las que 100.000son de Alemania.

Otra región ovina es la zona deqrandes cultivos (cereales, remo-lacha, Ieguminosas industriales,patatas, etc.). Existen rebaños conun sistema especial de explota-ción en Francia y Alemania. Losrebaños están en estabulaciónpermanente, alimentados con sub-productos de los cultivos (paja,vainas de guisantes, pulpa de re-molacha, coronas, etc.), que nopueden ser revalorizados en elmercado. Son un com^plemento dela explotación, para revalorizarsubproductos y aumentar la pro-ductividad del trabajo y del equi-po. Las hembras son de óuenaraza, y hay rebaños que se dedi-can a la venta de reproductores.EI sistema abarca al millón deovejas en rebaños de 300; loscorderos de carne son vendidosen invierno yJo primavera, con unengrasamiento rápido y con buenpeso.

Por último, aparece el rebañoñmbulante o incluso sin tiprra. EI

AGRI^CULTURA - 573

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

ganado puede pertenecer al pro-pio pastor o a un ^propietario quese las confía ( 100 a 1.000 ovejas).Es corriente en Alemania, particu-larmente en Renania, Ffalz y Ba-viera y alcanza a unas 100.000ovejas. EI porvenir de los sistemasdescritos es muy variable. Se en-cuentran en regresión los rebañosde la zona de gran cultivo y lostrashumantes. Tienen un gran por-venir y en algunos casos con uncrecimiento explosivo, los rebañosextensivos ( plen air), las explota-ciones familiares en policultura re-baño, cuando sustituyen vacas le-cheras. En los extensivos que sonlas de más porvenir, se tiende ala especialización en explotacio-nes de no menos de 60 ha.

En general, la oferta de I.a zonaCENTRO NORTE esta constituidapor canales muy ^pesadas, con dosexcepciones: la región Gentro-Oeste, con 13 a 18 kilos canal, yla intensiva de los grandes culti-vos, ya que ambas se dirigen almercado francés.

Para el total de las canales decada pafs integrado en esta zonalos pesos medios son:

Bélgica ... ... ... ... . .. ... 21,6Países Bajos ... ... ... ... . .. 23,8Alemania ... ... ... ... . .. ... 24,8Dinamarca ... ... ... ... ... 29,7Francia ... ... ... ... ... ... 17,7

(Fuerrte: O. C. D. E.)

En cuanto a la puesta en mer-cado de la producción, tanto lo ŭcorderos como las ovejas de des-echo son vendidos de septiembrea enero, salvo los que se ofrecenen invierno procedentes del ele-vage de bergerie y los de la grancultura.

La estacionalidad de producciónde Bélgica puede aplicarse a las3/4 partes de la producción de lazona CENTRO NORTE, que es lasiguiente:

°/o

Primer trimestre ... ... ... ... 28Segundo trimestre ... ... ... 13Tercer trimestre ... ... ... ... 14Cuarto trimestre ... ... ... ... 45

Un aspecto muy importante enrelación con Ia oferta son los ca-rrales de distribución sensiblemen-te distintos del vacuno:

En general la escasa densidadovina de la zona, la atomizaciónde los rebaños, la necesaria espe-

C U A D R O 5

PRODUCCION DE CARNES ROJAS EN LOS PAISESDE LA C. E. E. POR TODAS LAS ESPECIES (1975)

CONCEPT.OS 000 de Tm. %

Carne de vacuno ... ... ... 6.536.000 36,79Carne ovina y caprina ... . 515.000 3,40Carne de cerdo ... ... ... . 8.018.000 59,81

TOTAL 15.069.000 100,00

FUENTE: F. A. O.

cialización del sacrificio, ha con-ducido a que los mataderos demayor sacrificio se encuentren enlos núcleos de consumo. No hay,por tanto, mataderos en ^produc-ción. Los mercados de ganado vi-vo tienen, por otra parte, tenden-cia a desaparecer por la multitudde problemas que comportan. Sinembargo, se citan los más impor-tantes: Leiden, Purmerend, Gronin-gen, Utrecht, Leeuwarden en losPaíses Bajos, La Villette, Sancoins,Parthemay y Mezieres sur Issoireen Francia.

La realidad es que el mercadode toda la zona está presid^ido porel polo de atracción de París, omejor de la región parisiense, conun consumo de más de 40.000 tn.,que representa el tercio del con-sumo total de la zona centro nor-te, y la mitad de su ^producción.Es por ello que todos los corderoshclandeses y una buena parte deIcs belgas y alemanes van a Pa-rís.

EI aprovisionamiento se hace envivo y en canal. Hoy se tiende alcircuito muerto.

La zona mediterránea compren-de la parte meridional de Franciae Italia. Aquí entrarían igualmentelos tres países asp^irantes. La eco-logía y las condiciones socio-eco-nómicas determinan las variacio-nes de la producción ovina. Lasdiferencias son muy sensibles conlas otras zonas. Aquf se ordeña unporcentaje elevado del censo, ladensidad ovina ^es mucho mayor,su participación en la renta agra-ria más elevada, el tipo de corde-ro producido es d^iferente, etc.

Dentro del área que nos ocu.pay contemplando solamente los dospaíses de la C. E. E., hemos de de-cir que en la zona mediterráneatenemos dos sistemas de produc-ción: la ^produccibn lechera y laproducción de carne.

La producción lechera, en cuyoestudio no entramos, comportauna producción de carne que sívamos a describir. Los corderosson amamantados por la ovejahasta un mes en que son vendi-dos. Los corderos lechales, agne-Ili en Italia y Laiton en Francia,con 6 kilos canal, son destinadosal mercado. En Francia la m.ayorparte de los corderos producidosen la región de Roquefort y Piri-neos atlánticos, son vendidos acebaderos especializados que losIlevan a pesos de mercado. EI le-chal francés se encuentra, ^pues,en regresión y su demanda quedareducida a las regiones de Lan-puedoc y Aquitania. Así puededistribuirse la producción de cor-deros de la cabaña lechera fran-cesa.

200.OC0 para reposición.300.000 para cebamiento.300.000 consumo como lech.ales.

En las islas del Mediterráneo,Córcega, Cerdeña y Sicilia, los 2,5millones de ovejas producen cor-deros con 7 a 10 kilos de pesocanal.

En Italia del sur y el Lacio seexplotan grandes rebaños de 200a 500 ovejas que también se orde-ñan para obtener 40 litros por ove-ja. En el resto de Italia, con lige-ras variantes, también se ordeña.

Por último en la zona mediterrá-nea también existe el sistema deproducción do oarno. En Lanpite-

doc y Costa Azul existen rebaña^de explotación extensiva crashu-mante de baja productividad quese encuentra en regresión. En losAlpes Provenzales se explota laraza Prealpes del sur en pequeñosrebaños sedentarios con produc-ción de cord^eros de 14 a 17 kilosde canal. En esta^ zona hay reba-ños de 3 a 5.000 ovejas, razas de

574 - AGRICULTURA

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

montaña en cruce industrial conBerrinchón y Suthdown. AI sur delmacizo central se explotan razasrústicas poco lecheras en rebañosde 30 a 100 que dan un corderomagro a fin del invierno. Por últi-mo el sistema de Lombardía-Vene-cia parecido al de centro norte, depastos continentales, con peque-ños rebaños familiares de monta-ña y policultura rebaño, trashu-mancia colectiva. Producen carne-ros de dieciocho meses con 35 ki-los canal y lechales de 6 a 8 kilos,mitad por mitad en las 100.000ovejas que no se ordeñan.

En general, la oferta de la zonamediterránea está constituida deforma distinta en Francia que enItalia. En Francia, a exce^pción dela región de Roquefort, Ilevan loscorderos de 10 kilos (Nimes), a 16kilos (Bajos Alpes). La produccibnde mouton de más de un año casiha desaparecido. Los lechales sonvendidos en invierno y los que seceban en primavera-verano segúnlos pesos (cordero pascual). EnItalia el 45 por 100 de los lechalesson sacrificados en noviembre-di-ciembre por Navidad y el 38 por100 en marzo-abril por Pascuas.

La producción italiana se distri-buye así:

Agnelli ... ... ... ... ... 2.900.000Agnelloni ... ... 600.000Castrati ... ... ... ... ... 70.000

La densidad ovina permite laexistencia de mataderos especia-lizados en el sur de Francia. Pordebajo de la línea Burdeos-Géno-va había, en 1970, 14 mataderosde más de 1.000 toneladas. Cuatrode ellos en centros de consumo(Lyon, Burdeos, Toulouse y Mar-sella). Cinco especializados enovino de 500 a 1.000 tn. y 12 ma-+aderos públicos. Más al interiorde esid ^ana hay otros 11 mata-deros de más de ^oo tn.

En Italia el planteamient^ es di-ferente, ya que dos tercios son losque se sacrifican en mataderos yel resto en granja.

3. BALANCE

De lo expuesto anteriormente sededuce un balance negativo entrela producción y el consumo de laC. E. E.

Ciñéndonos a dos períodos, con-cretamente a los trienios 69/71 y72/74 se aprecia lo siguiente:

Los países más deficitarios son:Francia, Italia y el Reino Unido,

Consumo interior de carne ovina ...Producción interior ... ... ... ... ...

Saldo deficitario ...

aunque sólo los Países Bajos e Ir-landa son excedentarios.

Francia, con una producción de130.000 toneladas y un consumode 178.000, alcanza un nivel de au-toab.astecimiento de 73 por 100. EIconsumo francés Ileva creciendomuchos años, mientras la produc-ción interior ha permanecido esta-bilizada durante años y es muylenta en su crecimiento actual, pe-se al interés en su relanzamiento.

EI Reino Unido ^presenta una re-qresión de su producción, pese ala buena organización de la mis-ma. Este país acusa la misma en-fermedad que otros europeos encuanto a la despecoración. Conuna producción de 239.000 tn. yun consumo de 482.000, alcanzaun nivel de autoabastecimiento del49 por 100. Aun habiendo bajadomucho, sigue siendo el país másdeficitario.

Italia es otro país fuertementedeficitario, ya que con una pro-ducción de 30.000 tn. consume57.000, con un nivel de autoabas-tecimiento del 53 por 100.

De los demás países sólo tieneinterés ios b.alances de Irlanda yPaíses Bajos, cuya producción ex-cedentaria se vuelca sobre los ^paí-ses más deficitarios de la C. E. E.,Inglaterra y Francia.

4. PRECIOS

Las diferencias de precios en elseno de la C. E. E. son muy acusa-das, dado que no hay reglamentoF^ara la carne ovina.

Tras muchas discusiones pare-ce ser que la C. E. E. se encuentraactualmente elaborando una pro-Fuesta para instituir un mercadocomún de la carne ovina. Este pro-ducto no ha sido considerado has-ta la fecha por dos motivos princi-pales:

1. EI escaso interés que parala comunidad en su conjunto pre-senta la carne ovina.

2. Las diferentE^ condicionesexistentes entre los países, tantoa nivel de prcducción cerro deconsumo. Francia c^;i precios al-tos, Reino Unido e Irlanda con

TONELADAS

1969/1971 1972/1974

831.000 787.000451.000 474.000

... 380.000 313.000

precios bajos. De otra parte, lasregulaciones interiores, muy arrai-qadas, la protección de las caba-ñas autóctonas, etc. La propuestade la Comisión ha tenido que sermuy modesta:

Autorizar a Francia a imponertasas a la importación sobre loscorderos para sacrificio y la carneovina proveniente de países miem-bros que practican precios másbajos que los suyos. Pero todo ellode acuerdo con el reglamento dela C. E. E.

- La comisión fijará ^periódica-mente el montante de estas tasas,sobre la base de una muestra re-presentativa de los precios en di-ferentes mercados.

- EI Reino Unido se compro-mete a reducir gradualmente lasprimas de producción.

- Hasta finales de 1977 las im-portaciones prevenientes de paísesterceros no serán modificadas.(Esta propuesta ha sido decisivapara el Reino Unido por las impor-taciones de N. Z.)

- La ^prapuesta prevé tambiénque todo país miembro está auto-rizado a tomar medidas especia-les en caso de perturbación delmercado.

En este reglamento, no se tratade fijar precios de intervención, nide orientación al consumo, ni detasas comunes a aplicar a paísesterceros, ni de medidas de apoyoa la producción. Lo que se trata

AGRICULTURA - 575

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

G U A D R O 6

PRECIOS DE LA CANAL DEL CORDERO EN ESPAÑA Y EN E!. MERCADO EUROPEO

ESPAÑA (1)'

M E S E 5 P5/kg.

Junio 1975 ... ... ... ... ... 126,83Juiio 1975 ... ... ... ... ... ... 131,32Agosto 1975 ... ... ... ... ... 159,73Septiembre 1975 ... ... ... ... 187,78Octubre 1975 ... ... ... ... ... 197,98Noviembre 1975 ... ... ... ... 213,92Oiciembre 1975 ... ... ... ... 220,61Enero 1976 ... ... ... ... ... 200,08Febrero 1976 ... ... ... ... ... 169,10Marzo 1976 ... ... ... ... ... 149,75Ab r il 1976 . . . . . . . . . . . . . . . .. . 146, 50Mayo 1976 ... ... ... ... ... 163,41Junio 1976 ... ... ... ... ... 169,08

Promedios trece meses ... 172,01

P A R I S (2)

% sobreIndices P5/kg. Indices España

100 241,50 100 190104 232,24 96 177126 226,83 94 142148 233,69 97 1241S6 243,64 101 123169 244,25 101 114174 248,00 103 112158 249,50 103 125133 282,57 117 167118 280,22' 118 280,22115 286,41 119 196129 289,01 120 177133 273,54 113 162

256,26

ROTTERDAM (3)

% sobreP5/kg. Indices España

199,22 100 157195,55 98 149188,41 94 118189,21 95 101222,92 112 113244,27 123 114245,47 123 111249,98 125 125264,93 133 157272,39 137 182275,44 138 188273,46 137 167274,70 138 162

149 238,15

(1) Canal de cbrdero acabado precoz,(2) Canal de cordero cebado, calidadt3) Canal, calidad 1.3 (Boletín Semanal

C U A D R O 7

Referencia Nacional (S. General Técnica).Extra (Boletí.i ^emanal de Precios Agrarios.-S.de Precíos Agrarias.-S. G. T.).

G. T.)

EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE CARNE EN ESPAIVA (000 Tm.)

V A C U N O O V 1 N O

MayorA Ñ O S Terneras Añojas y menor Total Lechal Pascual Mayor Total

1972 . . . . . . . . . 61, 9 158,1 82, 51973 ... ... ... 74,7 202,2 94,21974 ... ... ... 86 218,2 101,81975 ... ... ... 92,4 254,9 106,31976 (1) ... ... 21,4 ' S3,4 23,0

(1) Datos del primer trimestre.

FUENTE: Secretaría General Técnica.

es de liberalizar al máximo el co-mercio de este producto entre lospaíses miembros.

La propuesta comprende: ovi-nos vivos, excepto reproductores,c3rnes frescas, rsfrigeradas y con-qeladas, desecadas o ahumadas,sebos, despojos y preparados can-teniendo estos productos.

A juzgar por las reacciones delos países miembros, el desacuer-do es considerable, de suerte queel porvenir de esta propuesta esincierto.

La evolución reciente de los pre-cios en distintas mercados (cua-dro 6) y la observacián de otrosdatos estadísticos a un mayor ni-vel de detalle nos obliga a ciertasconsidsraciones:

Que es muy difícil superponerlos tipcs comerciales que han ser-vido para determinar tas cotizacio-nes: No son superponibles el ag-

P O R C I N O

138

3 meses Adultos Total Aves

302,5 16,3 84,0 26,0 126,3 1,2 460,1 461,3 554371,1 20,1 88,3 22,9 131,3 1,5 586,9 588,4 600416,0 23,1 97 21,8 141,9 1,65 708,4 710,13 608453,6 24,5 89,2 22,4 136,1 2,1 599,8 601,9 631,197,8 6,0 ' 19,6 5,3 30,9 0,3 165,7 166,0 167,6

nsau de Nirnes de 8-11 kilos, conel agnelli italiano que es un lechalde G, ni el cordero gris con el ag-nello^ni. Sin embargo, y pese a to-do, las cotizaciones comparadassan expresivas de las diferenciasexistentes entre !os mercados (ane-xos 14 al 22).

Los esfuerzos 3ctuales de laC. E. E. tienden principalmente aprateger y promocionar los reba-ños de montaña y zonas áridascon fuertes ayudas y a colocar es-tas regiancs en condiciones com-pEtitivas.

La reglamentación comunitariaha de ser muy difícil y laboriosa.

5. TRAFICO INTERNACIONALDE CARNE OVINA ENRELACION CON LA C.'E. E.

Es importante este cancepto pa-ra enfocar EI problema de nuestra

participación futura en ese mer-cado.

5.1. Entre países de la C. E. E.

La carne ovina no se prod^^^^ alos mismos preci^ç ^rr tos distin-tos paíseç ae la C. E. E., como he-moa visto, ni sus elasticidades-pre-cio son similares. (]ue el ReinoUnido, los Países Bajos e Irlandaproducen más barato que Franciaes un hecho incuestionable. QueAlemania e incluso Dinamarcapueden arientar su producciónovina hacia el mercado francés estambién incuestionable, porque elprimero de ellos ya lo hace. Quie-re decirse que hay competenciadentro de {a C. E. E. para alcanzarel mercado francés.

Tenemos que recaer en estemercado, por ser el polo de atrac-ción del sector. EI volumen de trá-

576 - AGRICULTURA

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

fico interior de carne ovina en laC. E. E. puede verse en los cua-dros 23 y 24. A Francia concurretoda la Comunidad, incluso aúncon carácter simbólico la mismaItalia. Hay otro p.aís que se incor-pora a las mismas corrientes deconsumo de carne ovina que esBélgica, como se pone de mani-fiesto en la creciente de consumoy la importación.

Conviene también resaltar queuna buena parte del comercio ovi-no intracomunitario se hace conanimales vivos.

5.2. Entre países del este deEuropa y la C. E. E.

Es éste otro aspecto de muchointerés. Varios países del este deEuropa exportan cantidades im-portantes de corderos a ciertospaíses de la C. E. E. En los cua-dros 25 y 26 puede verse este im-portante comercio.

Aunque estos países no tenganla intención ni la posibilidad deincorporarse a la Comu^^idad, demomento comercian con ello y enfuturas negociaciones entre el Co-mecón y la C. E. E. es posible pen-sar que éste sea su renglón.

5.3. EI tráfico con paísesdel hemisterio sur

EI poder de atracción de laC. E. E. para los países producto-res de carne ovina es inmenso, yaque practica los más altos precios.Los más importantes oaíses pro-ductores que comercian con laC. E. E. son Nueva Zelanda, Aus-tralia, Argentina y Uruguay.

Nueva Zelanda envía fuertes

cantidades al Reino Unido y esmuy competitiva en relación conotros países. Son muy importan-tes su exportación al Reino Unidoy a Grecia. La exportación de Aus-tralia es poco significativa en losmercados europeos. Argentina yUruguay son también abastecedo-res de Europa a precios muy com-petitivos.

5.4. Regulación del tráfico conpaíses terceros

Las regulaciones del tráfico decarne ovina con países terceros esmuy distinta de unos países aotros. Así, Francia, independiente-mente del arancel, aplica un ré-gimen especial pUr medio delFORMA, que en síntesis es el si-guiente:

1. No pueden importarse conmás de 44 kg.lvivo 0 22 kg./canal.

2. Las importaciones serán rea-lizadas por el FORMA.

3. Este organismo está habili-tado para librar certificados de im-pcrtación en los límites máximosde 10 tn. canal, 50C corderos vivos.

4. Sólo se librarán certificadoscuando el precio interior (París)sea superior al precio neto, 10,30francos.

5. EI reembolso por kg. estaráen función del precio de referen-cia (testigo).

2,60 N. F. si la cotización espróxima al precio menos de 10,50.

2,10 si la cotización es inferiora 11.

1,6 si la cotización es inferiora 11,50.

1,2 si la cotización es superiora 11,50.

Estos reembolsos deben acom-

pañarse a la petición de certifi-cado.

CONSIDERACIONES FINALES

Con esta panorámica nosotrospodemos ccncretar algunos pun-tos esenciales:

1. Constituye una realidad in-cuestionable que la C. E. E. actualde los 10, como la C. E. E. de los13, en el caso de incorporaciónde Grecia, Portugal y España, aunfaltando alguno de ellos, será pormuchos años deficitaria de carneovina y en cantidades importantesy ello aunque se promocione laproducción, y aunque se reduzcael consumo por la elevación de losprecios. Esto permite a Españapromocion.ar sin ninguna clase dereservas su potencial de produc-ción ovina.

2. No se puede pensar que enel futuro los precios de la Comu-nidad se configuren al nivel de losfranceses, sino más bien en unnivel medio, que sólo permitiráconcurrir a las cabañas con ele-vado índice de competitividad. Es-to exige del sector una reforma afondo que permita reducir costesy mejorar calidades.

3. Las diferencias de cotiza-ción por la calidad han de perma-necer en la C. E. E. e incluso me-jorarse. Ello permite, en conexióncon el punto anterior, buscar larentabilidad de las explotacionesy la estabilidad del sector.

4. Teniendo en cuenta que esprevisible se mantengan las medi-das de protección incluso entrepaíses miembros, no creemos exis-ta riesgo de excedentes en nues-tro país, ya que su capacidad deconsumo es enorme.

AGRICULTURA - 577

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

• Arboles frutales.• Plantas de viña.• Patrones.• Plantas de huerta.•Arbustos de frutos

y hojas comestibles.•Arboles ornamentales

y de sombra.•Arbustos de flor.• Rosales.

TODO LA DEMAS....TAMBIEN.

1870=1970tbe^o^

anjuánAPARTADO 2 TEL.8 SABINAN

(ZARAGOZA)

SU BUfN ^NACfR

SU BUEN HACER EN EL CUIDADOSO DESEMPENO DEL TRABA-JO COTIDIANO PARA CONSEGUIR MEJORES COSECHAS HACE

POSIBLE OUE CAMPANA TRAS CAMPANA LA HUMANIDADPUEDA AIIMENTARSE CADA DIA CON MEJORES

ALIMENTOS, Y CONSCIENTES DE LA IMPORTAN-CIA DE SU COMETIDO, SR.AGRICULTOR,OUERE-

MOS SER SUS MAS SINCEROS COLAFIORAOD-RES SUMINISTRANDOLE LAS MAS SE-

LECTAS PLANTAS Y SEMIILAS, NOEN VANO LLEVAMOS MAS DE

CIEN ANOS DESARROLLAN-DO lAS MEJORES TEC-

NICAS PARA LOGRAROBTENER EXCE-LENTES COSE-CHAS JUN-

TO AvD.

del grupo

rI^rIAY C^IL H578 - AGRICULTURA

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

1

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

iNTRODUCCION

EI sector avícola es uno de los^ectores agrarios que se ha modi-ficado más radicalmente en lasdos últimas décadas; ha sido elprimero en aplicar bases industria-les en la producción que, por otrolado, representa un grado de ope-ración supraintensivo.

La organización de este sectorI^a de responder a la característi-ca descrita.

Comprende dos subsectores de-finidos: el de puesta y el de car-ne, y se basa principalmente enla explotación de gallinas, auncuando en menor grado participsnsn él los pavos, patos, pintadas yiaisanes.

Comprende la producción uncscalado de fases que se agrupanen granjas especializadas: de se-lección, de multiplicación y deproducción. Precisan de un ele-mento característico representadopcr las salas de incubación.

Las granjas de producción sonlas directamente unidas a la or-denación de productos y consistenen rebaños de gallinas ponedorasde huevos de consumo y rebañosd^ pollos u otras aves de cebo.

Las predicciones de producción^on fáciles conociendo los dato^refEridos a pollitos de día nacidosen las salas de incubación. Pue-den anticiparse en dos meses ymEdio en pollos y en seis a ochome^es e^ ponedoras. Considera-ción básica para una ordenación.

EI conocimiento de los censosde las granjas de multiplicaci^np2rrnite conocer con más anticipa-ción la futura evolución del sec-tcr, oero siempre en el supuestode aue todo el huevo incubablec^ue oroducen los reproductoresGPa incubado, hecho que no siempre ocurre.

C. E. E.: GRADO DEAUTOSUFICIENCIA

Huevos

La C. E. E. en su conjunto esr^^ s que autosuficiente en produc-ción de huevos, ya que el come^-cio de huev,os en cáscara (tabla 5)muestra una neta pcsición de su^-p!í^s que se acentúa en 1974.

EI ba!ance del comercio de lal"!emania Federal (im?ortación me-nos exportaciones) ha mostradoun claro signo positivo. Bélgica yHolanda son los exportadores más

impcrtantes. Ambos han aumenta-do su posición exportadora neta;Holanda mucho más que Bélgica.Entre otros países se muestra queFrancia es claramente importado-ra, ^habiendo sido exportadora, yla posición expartadora de Dina-nrarca se ha deteriorado.

Con la entrada en la C. E. E. delReino Unido, Dinamarca e Irlanda,ésta se h3 transformado de serer.portador de ovoproductos a sarimportador.

5in embargo, en 1974 ha habidoun descenso en la importación deovoproductos, con la excepciónde yema en polvo. Los países dela C. E. E. son los exportadores-importadores más importantes delmundo de ovoproductos. EI ReinoUnido y Alemania Federal son losexportadores más importantes dehuevos enteros, aunque Francia eItalia compran considerables can-tidades. EI 50 por 100 de las im-pcrtaciones de yema en polvo vana la República Federal Alemana,y también compra cantidades im-portantes Holanda. Alemania Fede-ral, Holanda e Italia son los paísesmás importantes en la importsc^ónde huevos líquidos o congelados.Holanda es el principal exportado,de ovoproductos, mientras q u eBélgica, Francia y Alemania Fe-deral también exportan cantid3desconsiderables. Las reposiciones depollitas en 1974 se han increm^n-tado después de las reduccionessufridas en 1973. EI precio, a mi-t3d deI 75, ha producido una con-tracción en las reposiciones enrr!uchos de los países miembros,siendo la totalidad de las reposi-cicnes de la Comunidad un 4 por100 menor. Sin embargo, ciartaexpansión es la nota a mediadosde este año en el Reino Unido eItalia.

Carne

Es lógico pensar que la Comu-nidad es más que autosuficienteen carne de aves. Sin embargc,analizando !os países inde;?endien-temente, muEStra que el grado d^au`osuficiencia va desde por en-c;ma del 50 por 10J en AlemaniaFcderal al 37,5 por 100 en Holan-^a, es decir, que Alemania Fede-ral importa la mitad de la carnede pollo que necesita, mientrasque Holanda exporta cerca de lastres cuartas partes de su produc-ción. En el 74-75 se apreciaron re-duccicnes en 6as reposiciones de

rebaños de reproductoras de car-ne, lo que afectó a la producciónde pollitos de día, empezando larecuperación a finales del 75.

En 1^75 el grado de autosufi-ciencia de la Comunidad se ha si-tuado en 101,2 por 100 (habiendosido el 102 por 100 en 1974 y el103,6 en 1973).

Representa u n a superproduc-ción inferior a las 40.000 tone-ladas.

ESPAÑA: CENSOS,PRODUCCIONES Y GRADO DEA^ITOSUFICIENCIA

Puesta

Según muestran los datos esta-dísticos, la producción total dehusvos sigue una curva creciente,que h3 representado en 1976 unccnsumo por habitante y año de287 huevos.

Esperamos que en 1977 se esta-biiice el crecimiento, en razón alos precios bajos con que se vie-ne operando.

Somos excedentarios, y desdemarzo de 1976 se realizan ex^or-taciones regulares a Suiza y los^aíses árabes, destacando Arge-!ia como país importador de Espa-ña. En 1975 se exportaron 8.003toneladas de huevos.

Carne

Este sector creció hasta 1975,permaneciendo e s t a b l e durante1^76, siendo el consumo por ha-bitante y año de 19,8 kilogr3mos.

Somos autosuficientes y exce-áentarios, habiéndose exportadoen 1975, 2.393 toneladas, cantidadque puede ser superada amplia-mente en 1977.

C. E. E, Y ESPAÑA:ESTRUCTURAS DE PRODUCCIONDE LAS EMPRESAS

La industria avícola ha sufridoc^ las últ;mas décadas un incre-rr.ento de las densidades de ex-plotación de las aves que alcanzaen la actualidad a 28-38 ponedo-rss pcr metro cuadrado en el sub-sector puesta y 1&22 pollos pormetro cuadrado en el subsectorc^rne. La mecanización y automa-tiz^ción han permitido el consti-t;!ir núcleos de producción mane-jados por muy escasa mano decrra, por lo que la repercusión delos costos de las mismas sobre el:;^lo de carne de pollo o la docena

.-. ŭ7 'rRICULTURA

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

de huevos se ha reducido grande-mente, manteniendo unidades idó-neas de producción de 200 a4CO.CCC ponedoras y 70^100.OC0pollos por unidad. Francia e Italiason los países miembros de la Co-munidad en los que todavía casiel 50 por 100 de las explotacionesson de pequeño tamaño, disper-sas, y la modernización de las es-tructuras va progresando muy len-tamente; Inglaterra es el p a í smiembro con una avicultura másadelantada, ya que sigue de cer-ca a la de EE. UU., consideradoscomo los vanguardistas mundia-les. Alemania Federal, a pesar deser un gran importador de produc-tos avícolas, está desarrollandouna estructura avícola moderna.Holanda también dispone de unatecnología muy avanzada, y Bél-gica, aun cuando la tecnología esmuy adelantada, sus explotacionesse concentran en granjas de ta-maño pequeño o medio muy mini-fundiado. Irlanda y Dinamarca re-presentan muy poco en la avicul-tura en la Comunidad.

En el marco económico, la avi-cultura crece en manos de lasgrandes empresas integradas, aexcepción de Holanda y Francia,en los que los núcleos cooperati-vistas tienen una gran importan-cia.

La estructura avícola españolapuede situarse a un nivel cercanoa Inglaterra, puesto que ha apli-cado desde sus comienzos tecno-logía norteamericana, y la moder-nización de sus explotaciones espermanente, también desarrolladadF la mano de grandes empresasintegradas o fuertes grupos co-operativista^. ^

No podemos afirmar lo mismoc^e nuestra industria de ovoprod^!os, que no está desarrollada deacuerdo con nuestro nivel de pro-ducción.

MEDIOS DE PRODUCCION:AVES SELECTAS;ALIMENTACION

Los medios de producción m^^mportantes en el sector avíco!aestán representados en primer lu-ŭ;?r pcr las aves seleccionadas ylas técnicas de nutrición, referidasal consumo de cereales y legumi-nosas grano.

A^^ES selectas

tas de dos fuentes distintas: pro-ducción propia, importaciones oeF=stados Unidos. AI estar totalmen-te privatizado el sector, no cono-cemos el grado de autoabastec;^-m^ento de aves selectas, por loque lo ciframos en un 50 por 100.Las naciones que tienen gran^a^de selección, que producen a^espara su consumo y para la expor-^ación son: Francia, Inglaterra,^lclanda y Alemania Federal. Lastirmas de selección más potenteseconómicamente están situad.asen Alemania Federal y Holanda, yen segundo lugar Inglaterra yFrancia.

A pesar de ello, Alemania Fe-deral, Inglaterra y Benelux songrandes importadores de aves se-lectas de EE. UU. España no po-see granjas de selección propias eimporta todos sus efectivos prin-cipalmente de EE. UU., pero tan,-bién se surte en gran parte de In-glaterra, Holanda y Alemania F.,deral.

Inglaterra, Holanda y Franciaproducen aves selectas, principal-mente para el subsector carne, yHolanda y Alemania Federal lasproducen para el s u b s e c t o rpuesta.

EI costo de compra de estasaves selectas no tiene una reper-cusión importante sobre el produc-to final, por lo que el disponer dela selección en el país sólo puedeestar relacionado con el ahorro dedivisas correspondientes.

Alimentación

La tecnología de alimentaciónen aves varía según los Estadosmiembros de la Comunidad con

'arreglo al precio de las materiasprimas y de los hábitos de consu-mo que analizaremos posterior-msnte por ser de gran interés. Re-firiéndonos a los datos facilitadospor las ponencias de cereales ygrasas, sabemos que la Comuni-dad tiene un mercado equilibra-do en cebada y es deficitario en.un ,40 por 100 de maíz, siendoimportador del 42 por 100 de laprcducción total mundial de pro-teínas para piensos (13.000.000 detoneladas métricas anuales).

En relación con la fabricación ANTE NIVELESde piensos, podemos afirmar que DE AUTOSUFICIENCIASFrancia hace más ^ iso de cerea-les (maíz y trigo desnaturalizado)que los otros miembros de la Co- HABITOS DEL CONSUMO

La Comunidad Económica Eu- munidad, que us^n mayormente Y LA ALIMENTAC_lONropea se abastece de aves selec- productos de sustitución (manioca,

AGRICULTURA - 581

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

féculas diversas) importadas a un^precio más bajo. La ^proximidadde grandes puertos europeos tie-ne un papel primordial. Una eco-nomía de un dólar por tonelaje eslo que juega en el desplazamien-fo de los productos al trasladarlosde Rotterdam a Lyon, o París, co-mo diferencia de lo que sería sise importasen por los puertos fran-ceses.

En 1971, los cereales represen-taban el 60 por 100 del valor delas raciones alimenticias en Fran-cia, y sófo el 40 por 100 en lo^Países Bajos.

La tecnologia de alimentaciónde aves españolas se basa funda-mentalmente, como es bien cono-cido, en las fórmulas maíz-soja,que a veces se derivan, en ciertacuantía, a sorgo y cebada. Españaes deficitaria en maíz, importandoactualmente el 70 por 100 del con-sumo nacional, que en 1975 re-presentó 4.181.669 toneladas, y estotalmente deficitaria en proteínapienso, por lo que las importacio-nes deben representar más del 9^Jpor 100 (en 1975 i m p o rtamos1.736.586 toneladas de haba de so-ja). EI valor pienso en el costo fi-nal de producción representabaalrededor del 74 por 100 en 1973;fue del 81 por 100 durante el pe-ríodo de escasez de soja, paraquedar situado entre el 76-79 ; or100 en el momento actual. Ello nosindica que el costo final del pro-ducto está influenciado por losprecios de las materias primas y,sobre todo, por los cereales pien-so y soja.

C. E. E. Y ESPAÑA:WABITOS DE CONSUMO

AI estudiar el sector avícola enla Comunidad es importante co-nccer los hábitos de consumo delos productos avícolas. EI sub-sector carne tiene un mercadomuy especializado en Bélgica, Ho-landa, norte de Francia y Dina-marca y en menor grado en Ingla-terra y Alemania Federal, con unaapetencia por los Pollos de patasy piel blanoa. EI sur de Francia,Italia y en España, los hábitos decensumo se inclinan hacia el ^ollode patas y piel amarilla, siendomás acentuada esta preferenci.3 enel mercado español, donde la co-loración amarilla de la piel la re-laciona el consumidor con unamayor calidad nutritiv.a y sanitaria.

EI pollo de carne blanca exige

razas genéticas distintas y alimen-tación con cereal que denomina-mos "blanco" en el argot profe-sional (cebada, sorgo y trigo forra-jero); la producción de pollos ama-ritlos exige el empleo de solucio-nes distintas genéticas, el uso dematerias primas ricas en carati-noides y xantofilas ( alfafa y maíz)y el uso de colorantes sintéticos.

La coloración no siempre signi-fica un mayor valor nutritivo, yaque estos pigmentos se destruyensn la cocción, incluidos los quepudieran ser provitaminas A.

En el subsector puesta, el con-sumo desvía sus apetencias haciael color de la cáscara, lo que exi-ge el empleo de razas distintas.

EI 60-70 por 100 del mercadofrancés y el 50 por 100 del inglésprefiere los huevos de cáscara ru-bia; Holanda, Bélgica, AlemaniaFederal e Italia se inclinan porlos huevos de cáscara blan^a encifras superiores al 80 por 100. Es-paña está dividida en una zonasur, donde el huevo de cáscara ru-bia es depreciado; una zona cen-tro y litoral que paga más el hue-vo rubio en épocas de escasez,pero que cuando hay mucha ofer-ta iguala su precio al blanco, y unmercado ^norte representado porNavarra, Vascongadas y Gerona,con una apetencia totalmente incli-nada hacia el huevo de cáscararubia, además con yEma de colo-ración roja, que sólo puede con-seguirse mediante u^^ de colo-rantes en los piensos compuestos,sin que ello añada una mejora enla calidad nutritiva.

En general, todos los países seinclinan por las yemas de colorc;marillo, que exigen el uso de lasmaterias primas que antes hemosmencionado para el pollo.

Estos hábitos de consumo sonlos que influencian la formulacióny la dependencia de importacio-nes de cereales pienso del exte-rior, siendo muy difícil de modifi-car. También obligan a daptar losproductos que se ofrezcan a las3petencias de estos mercados.

ORGANIZACION INTERNA DELMERCADO DE PRODUCTOSAVICOLAS

Ccntrariamente a lo que pasadentro de otros sectores de !?.producción agrícola, la ComisiónEuropea no ha encontr3do unidosen los mercados avícolas los trescriterios que justifican las medidas

ccmunes de regularización de pre-cios de mercado por intervención.

De una parte, la Comisión Eu-ropea constata que la producciónavícola evoluciona a una formaindustrial y que las explotacione^participen cada vez con mayor in-tensidad de las unidades de pro-ducción crganizadas, ligados amataderos, fabricantes de piensosu otras industrias agroalimenta-rias. Por otro lado, la producciónresponde al libre juego de la ofer-ta y la demanda, siguiendo un pro-ceso técnico rápido.

U n a política intervencionistapuede proteger excesivamente iasexplotaciones de carácter no agrí-cola o estimular a los pequeñosavicultores a continuar la prod,^c-ción con precios oscilantes. Enresumen, la C o m i s i ó n Europeaconstata que los costos variablesde producción en avicultura seelevan del 75 al 80 p^r 100, y lasmedidas de intervención no pue^-den incidir en los costos fijos másque a un nivel muy escaso.

En el interior de ia C. E. F_. elmercado de productos :ivicolas es-tá sometido totalmenie a la !ey dela oferta y la demanda v absolula-mente privatizado.

Si.n embargo, !a reglament^rcióncomunitaria c o m p o rta medidasque tienden a promover dentro delcuadro liberal una melor organi-zación de la producción, de latransformación y de la comercia^i-zación, pretendiendo mejorar Iscalidad e intentando facilitar laconstatación de la evolución delos precios del mercado.

Además, la reglamentación pre-vista a la comercialización de hue-vos se aplica a los productores,importadores, negociantes, conce-^ionarios y a los industriales.

MERCADO COMUNITARIO DEOVO Y LACTO-ALBUMINAS

Tal como hemos señalado al es-tudiar la organización del Merca-do Comunitario de los productosavícolas, en 1967 se inició un ré-gimen común para el comercio deovc y lacto-albúminas.

Las albúminas se excluyeron dela aplicación de las disposicionesdel srtículo 43 del tratado. Por es-ta razón, el Reglamento núme-ro ?_771/75 instituyó una organiza-ción de mercado limitado a loshuevos enteros en cáscara o a losovoproductos de huevo entero 0yema.

FR2 - AGRICULTURA

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

De esta diferenciación puede re-sultar una situación que compro-meta la política agrícola común,ya que el huevo es la materiabase de la ovo-albúmina.

Así surge la necesidad de con-jugar dos sistemas. Basado entreotros en el artículo 235 del trata-do, el Reglamento núm. 2783/75ha introducido una reglamenta-ción que adapta las disposicionesque afectan a la ovo-albúmina y alos huevos.

Sin embargo, la reglamentaciónno puede restringirse a las ovo-al-búminas. En efecto, aun cuandose fabrica a partir de otra materiaque la lacto-albúmina, estos dosproductos se sustituyen fácilmen-te, tanto en el plano técnico comoen el comercial, por ello el Regla-mento mencionado comprende alas dos albúminas en todas susformas de presentación, excluyen-do a las restantes.

RELACION CON OTROSREGLAMENTOS

Las ideas fundamentales del ré-gimen existente para las ovo-lac-to albúminas se inspiran sobre to-do en el régimen instaurado en elsector huevos. EI Reglamento nú-mero 2783/75 tiene disposicionescomplementarias a las del Regla-mento núm. 1059/69, que se re-fiere a otros productos industria-les fabricados a partir de materiaprima agrícola -cereales, azúcsr,huevos, productos lecheros.

Sin embargo, vista la diferentesituación entre el mercado de al-búminas y los de otros productosindustriales que contempla el Re-glamento 1059/69 ha parecido pre-ferible crear un sistema especialpara las albúminas.

REGIMEN INTERIOR ENLA COMUNIDAD

Dislaosiciones relativas a lasay^das.-Las disposiciones relati-vas a las ayudas se aplican auto-máticamente a las albúminas, yaque son productos industriales.

LIBRE CIRCULACION

Se cumplen en el caso de lasalbúminas con las siguientes ex-cepciones:

a) Las resultantes del tratadoen su artículo 36 y protocolo rela-tivo al comercio interalemán. Elloposibilita que los Estados miem-bros puedan tomar disposiciones

AGRICULTURA - 583

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

que limiten los intercambios intra-comunitarios.

b) EI establecimiento de unmcntante compensatorio "adhe-sión" p3ra los huevos dentro delos intercambios intracomunitarios,y dado que éstos son la materiaprima de las albúminas, éstas que-dan sometidas al mismo régimen.EI montante de "adhesión" derivadel aplicable a los huevos en cás-cara.

c) La tercera Iimitación derivade la aplicación del montanteccmpensatorio monetario surgidode las alteraciones de 1971.

NORMAS DECOMERCIALIZACION

Estas normas han de corres-ponderse -teniendo en cuenta lasparticularidades de las albúmi-nas- a las normas de comercia-lización de los restantes ovopro-ductos.

REGIMEN DE INTERCAMBIOCON TERCEROS PAISES

Régimen a la imRortación

Existe una imposición a la im-pcrtación que se fija para un pe-ríodo de tres meses por la Comi-sión, a propuesta del Comité áeGestión; el Comité de Gestióncompetente es el establecido porel Reglam2nto núm. 122/67/CEE.

La validez de la imposición esla misma que la que tiene el nré-lévement para los huevos, y sumontante deriva del prélévementque se aplica a los huevos en cás-cara, afectado por un coeficientede 4,06 para albúminas desecadasy 0,55 para albúminas líquidas ocongeladas. Estos coeficientes secalculan según el mismo principíoc!ue establece los coeficientes conlos que se obtiene el prélévementpara la yema de huevos y están enfunción del precio medio de loscomponentes del huevo -even-tualmente secos- y de la rela-ción 4:1 que deriva de la relaciónentre los valores comerciales de100 kilos de yema y de clara dehuevo.

I ŭ^TERCAMBIO CON LOSNL^EVOS ESTADOS MIEMBROS

l_a imposición a la importación^e disimnuye en los montantesc^mpensatorios "adhesión" y seafectan con los montantes com-pensa!orios monetarios.

MONTANTESSUPLEMENTARIOS

Tiene como base, al igual quesucedió en otros productos avíco-I •s el precio esclusa, que se efec-tú^ de una forma particular.

PREClO ESCLUSA

^e tija por la Comisión segúnir.^orme del Comité de Gestión so-bre las albúminas líquidas, conge-iaaas o en polvo. Se basa en elprecio esclusa para los huevos encáscara, teniendo en cuenta lapérdida del valor de la materia ba-se y los coeficientes usados parala ^ijación de los montantes deimposición a la importación y losccstos de transformación.

Por lo que respecta a la pérdidade valor, se emplea la misma can-tidad que la utilizada para los ovo-productos separados en el régimen^,plicable a los huevos. Empleandolos mismos elementos que los uti-lizados para establecer el precioesclusa de la yema de huevos yteniendo en cuenta el valor co-mercial de los componentes nece-sarios de los huevos, el costo detransformación que se evalúa enC,£^2 unidades cuenta por kilo pa-ra albúmina en polvo y 0,12 uni-dades cuenta por kilo para albú-mina líquida o congelada.

MONTANTESUPLEMENTARIO

Se establece según criterios se-mejantes a los adoptados para loshuevos.

TRAFICO DEPERFECCIONAMIENTO

Las disposiciones contemplan elmismo régimen de aplicación paralas albúminas que para los hue-vos y carne de aves.

MEDlDASGOMPLEMENTARIAS

Como en el caso de los huevos,el establecimiento de un régimende mercado único intracomunita-rio va acompañado de una libera-lización de los intercambios conterceros países; por consiguiente,en los intercambios con tercerospaíses el régimen de imoosicióna la importación sustituye a losderechos de aduana e impuestos,como ocurría en el caso de loshuevos.

MEDIDAS EN CASO DEPENURIA

No se ve necesario estableceruna cláusula de salvaguardia, pe-ro sí se establece una regla gene-ral dentro del cuadro de régimende intercambio con terceros paí-ses, que contempla la posibilidadde falta del producto en la Comu-nidad, por lo que se prevé redu-cit la imposición a la importacióny establecer impuestos a la expor-tación o ayudas a la importación.

COMITE DE GESTION DECARNE DE AVES Y HUEVOS

Se creó en la reglamentación de1967, y está formado por repre-sentantes de los Estados miembrosy presidido por un representantede la Comisión.

La voz de los representantes delos Estados miembros tiene la pon-deración que prevé el artículo148 párrafo 2 del tratado. EI pre-sidente no tiene voto, no tomaparte en la discusián.

Tiene como funciones estudiarlas medidas que propone la Co-misión, presentadas por su repre-sentante, pronunciándose sobreellas.

Si el Comité no está de acuer-do con las medidas que proponela Comisión, así lo manifiesta, ental caso la Comisión puede comu-nicarlas al Consejo que puede to-mar una decisión distinta.

EI Comité puede examinar otrosasuntos a propuesta de sus com-ponentes o de su presidente.

Sód - AGRICULTURA

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

.^ : .^^ . . •• ,/^ ^- ^^,^:^' _óit(^^u/c^'.

^ ^^ ^rl^4^eTl .7^Tt T^.i/.: °^^^f^^ ^^l 11Yl+

^^ ,^^^ ^iA^tŭ .^^rfi^^..^"'_^^;^^^`C.^'.v^^F. .`e^^ '.tQ..:_-rc"^1

^ ^^' ^ Y

^ , ^ ,

^^^4^Y ^n^ ^-"w^ ,^

^^ N^sr ^^ ^^,^^^

^ ^T ^ ^^ ^ ^u^wi^^^^^ ^. ^^ ^^ ^^ ^^

A i-^,^r , °:` ;^ 1*^ ^ ^^^^ ^^YY, ^ e^'.

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

LAS NECESIDADESDEL AGRICULTOR

EI agricultor gallego, sea su ex-plotación grande o pequeña, tieneen el momento presente la necesi-dad de disponer de una cantidadcor,stante de alimentos ganaderosa lo largo del año porque no con-trola las necesidades de su reba-ño, control que carecería proba-blemente de interés en la explo-tación pequeña, pero que dismi-nuiría los problemas de manejo enuna explotación grande.

EI sistema de partos agrupados,tanto en producción de leche co-mo en producción de carne, esun método de uso corriente enotros países para ajustar las ne-cesidades del rebaño a la curvade producción de la hierba.

LA CURVA DE LAPRODUCCION DE LA PRADERA

EI ritmo de crecimiento de laspraderas tiene un máximo pronun-ciado en la primavera, desci^ndeprácticamente a cero en verano,se recupera ligeramente en el oto-ño y vuelve a ser casi cero en in-vierno en las zonas de interior (fi-gura 1), manteniendo algún creci-miento en la zona costera.

Esta variación estacional de laproducción, con dos épocas demarcada escasez, hace difícil elajuste de las necesidades del ga-nado a la producción de los pas-tcs, y representa una desventaja,con respecto a aquellos paísesque, con una pluviosidad anual si-milar pero más uniformemente re-partida, tienen una curva con cre-cimiento en verano, presentandosolamente una escasez marcadaen invierno y dond^ la práctica departos agrupados asimila en bue-na medida las necesidades del re-baño a la producción estacionalde los pastos.

LA PRADERA IDEAL

La pradera ideal, para el agri-cultor actual, sería por tanto aque-Ila que le proporcionase una pro-ducci ŭn alta y constante a lo largodel año, y aun aceptando de an-temano que ello no es posible porrazones de disponibilidad de luz,temperatura, agua, etc., y por laprapia fisiol^gía de la planta, hade ser la meta, también ideal, detodo investigador de plantas pra-tenses.

LOS FACTORESDE PRODUCCION

La producción anual y estacio-nal de una pradera es la resultantede una triple interacción planta-suelo-clima, a la que se sobraponela forma de aprovechamiento (ma-nejo) que el hombre im.pone.

Si se acepta que el clima no esmodificable, excepción hecha dela posible puesta en riego deáreas muy reducidas, la acción delhombre queda limitada a: 1) Elec-ción de las es^pecies y variedadesintegrantes de la pradera. 2) Me-jora genética -de los ecoti^pos, au-tóctonos o introducidos, de plan-tas de interés pratense. 3) Mejorade las condiciones de fertilidaddel suelo. 4) A^plicación de un ma-nejo orientado a satisfacer las ne-cesidades del ganado, buscandola máxima producción dentro delas limitaciones que la estructurade su explotación impone.

ESPECIES Y MEZCLAS

EI director de la Granja Escuelade Agricultura de La Coruña reco-mendaba en 1915 ( 11) fórmulas des i e m b r a complejas constituidaspor 8 ó 9 especies diferentes y untotal de semilla que variaba entre48,97 y 62,55 kg./Ha. ( cuadros 1,2 y 3), a exce^pción de la alfalfa arazón de 30 kg./Ha. en cultivosimple.

En la década de los cincuenta,con el comienzo de las Cam^pañasde Fomento Forrajero y Pratenseáel Plan Agrícola de Galicia y co-mo consecuencia de un programaexperimental, combinado con elseguimiento de las praderas reco-mendadas al agricultor, se redujoel número de especies cansidera-das de interés agronómico paranuestra regi ŭn a las ocho siguien-tES: ray-grass italiano, ray-grass in-glés, dactilo, festuca alta, fleo, tré-bol violeta, trÉbcl blanco y alfalfa,y se rebajaron también las dosisde semillas a cantidades que va-riaban entre 16 y 30 kg./Ha., osci-lando entre 2 y 6 el número deespecies componentes de las mez-clas, con la excepción de la alfal-fa, que también se recomendabacomo pradera monofita (13).

En los años sesenta se modifi-caron una vez más las dosis delos componentes c!entro d2 lasmezclas, Ilegándose a la recomen-dación de u^a ser!^ de tórmulasbastante simples, c^^ !as cuales lasdos más aceptadas por el agricul-

CUADRO 1

PRADO DE SECANO PARA TERRENOSSILICEOS O ALGO SUELTOS

ESPECIE Kg./ha.

Bromo de Schrader ... ... ... 16,350Dactilo ... ... ... ... ... ... ... 10,800Avena elevada ... ... ... ... ... 7,350Lupulina ... ... ... ... ... ... ... 2,050Loto de prados ... ... ... ... ... 1,275Trébol blanco ... ... ... ... ... 3,825Avena amarilla ... ... ... ... ... 12,200Cinosuro ... ... ... ... ... ... ... 2,550Poa de prados ... ... ... ... ... 6,150

TOTAL ... ... ... ... ... 62,550

CUADRO 2

PRADO DE SECANO PARATERRENOS ARCILLOSOS O ALGO

FUERTES

ESPECIE

Dactilo ... ... ... ...Ray-grass italiano ...Ray-grass inglés ...Festuca de prados ...Trébol violenta ... ...Trébol híbrido ... ...Alopecuro ... ... ...Fleo ... ... ... ... ...

TOTAL ...

CUADRO 3

PRADO DE REGADIO

Kg./ha.

10, 5007,6008,800

12,4506,0002,5006,6003, 200

57,650

ESPECIE Kg./ha.

Holco ... ... ... ... ... ... ... ... 6,00Ray-grass inglés ... ... ... ... 13,20Festuca roja ... ... ... ... ... 9,45Trébol híbrido ... ... ... ... ... 3,75Loto de pantanos o velloso ... 1,25Fleo ... ... ... ... ... ... ... ... 4,80Alopecuro ... ... ... ... ... ... 5,72Poa común ... ... ... ... ... ... 4,80

TOTAL ... ... ... ... ... 48,970

tor son las denominadas F-2 (fór-mula 2, cua^dro 4) y F-4 ( fórmula 4,cuadro 5) de media y larga dura-ción, respectivamente.

EI agricultor, sin embargo, sue-le utilizar una mayor dosis de se-millas que la recomendada, incre-mento que ^pue^de Ilegar al 40 por100, ^para cubrir los riesgos de es-tablecimiento por mala pre^para-ción del suelo, Iluvias no adecua-das, heladas, etc.

Las ^producciones medias paraGalicia han sido estableci.das en40.000 kg. de forraje verde en se-cano y 60.000 en regadío para pra-deras tem^porales (3), cifras queparecen más realistas que la can-tidad astronómica de 100.000, ci-tada con cierta frecuencia comofácilmente alcanzable, e incluso

F.8E - AGRICULTURA

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

CUADRO 4

MEZCLA DE MEDIA DURACION(TRES-CUATRO AÑOS), CON

APROVECHAMIENTO PREFERENTEEN SIEGA

ESPECIE Kg./ha.

Ray-grass italiano ... ... ... ... 4Dactilo ... ... ... ... ... ... ... 10Trébol violeta ... ... ... .. . ... 10Trébol blanco ladino ... ... ... 2

TOTAL . .. ... ... ... ... 26

FUENTE: Ministerio de Agricultura. Nor-mas para las Campañas de Fomento

de Forrajeras, Pratenses y Pastiza!es.

CUADRO 5

MEZCLA DE LARGA DURACION (> 6AÑOS), CON APROVEGHAMIENTOPREFERENTE EN PASTOREO

ESPECIE Kg./ha.

Ray-grass inglés ... ... ... ... 10Dactilo ... ... ... ... ... ... .. . 10Trébol blanco común ... ... ... 2Trébol blanco ladino ... ... ... 1

TOTAL ... ... ... ... ... 23

Fuente: Ministerio de Agricultura. Nor-rras para las Campañas de Fomento deForrajeras, Pratenses y Pastizales.

200.000, que probablemente porerror se incluyó en alguna publica-ción (8). En experimentos realiza-dos en pequeña parcela, en zonacostera y suelos bastante buenos,se han Ilegado a medir más de 20toneladas de materia seca por Ha.

^(algo más de 100.000 kg. de forra-je verde por Ha.) en algunas varie-dades de ray-grass italiano y tré-bol violeta, que indican un granpotencial todavía no explotado, pe-ro en ningún caso sería correctopensar que estas cifras se pudie-sen convertir en medias para laregión (14).

EI interés de reducir aún máslas mezclas, Ilegan,do a una mez-cla simple de una gramínea y unaleguminosa, o incluso a una pra-dera monafita de gramínea, alu-diendo que el manejo puede sermás adecuado a las necesidadesde la planta, es un punto discuti-ble y que la investigación no haclarificado todavía, aunque la in-formación procedente de una in-vestigación a corto plazo, y pre-sente en la bibliografía especiali-zada, parece haber demostrado elinterés de las mezclas sim^ples.Los resulta,dos de nuestros traba-jos revelan la conveniencia de queuna mezcla contenga al menosuna gramínea y una leguminosa(figura 2) porque esto representaun ahorro en el fertilizante nitro-

SC^ MS

H. DIA

P

i i

ic^il,o^a

O I I

P = Pri:.r:ver^

V = V rnno

C = Cto:.o

1 = II1ViOrnO

^^-^ ^r T , ,,^,,' .-

A M J J A 5 O N D E f M A M J J A S O N D

Fig. 1.-Curva de producción de una pradera mixta de festuca alta y trébol blanco enel térmbino municipal de Guitiriz (Lugo) en los años 1971 y 1972 de veranos húmedo

y seco, respectivamente, en kg. de materia seca (MS) por Ha. y día

Fig. 2.-Respuesta al nitrógeno, aplicado en cuatro épocas del año, de una praderamonofita de ray-grass iialiano y una mezcla de ray-arass italiano y trébol violeta en

kilogramos de materia verde (MV) por Ha.

genado, proporciona un alimentomás variado y extiende la curva deproducción disminuyendo las épo-cas de escasez.

VARIEDADES COMERCIALES

EI mercado español de semillaspratenses ha dependido casi ex-clusivamente de la importación pa-ra atender las deman^das de losagricultores, que aumentaron con-siderablemente como consecuen-cia de las campañas de subven-ción realizadas por el Ministerio deAgricultura, organismo que nuncaha puesto demasiadas trabas enla autorización de una determina-da varieda^d en nuestro país paraevitar el riesgo de rigideces en laoferta que complicasen un sumi-nistro ya deficiente.

Debido a la existencia de un al-to número de variedades en elmercado internacional, y ante laposibilidad de que cualquiera deellas pudiese ser comercializadaen España, sin requisitos previossobre su valor agronómico, el Ins-tituto Nacional de InvestigacionesAgrarias (INIA) inició en 1965 unprogra^ma de evaluación en su fin-ca de Bos, cercana a Betanzos,escogiendo aquellas variedadesque, en principio, parecían tenermayor probabilidad de ser comer-cializadas en nuestro país, y queabarcó hasta el presente un totalde 270 variedades (24 de ray-grassitaliano, 34 de ray-grass inglés, 3de ray-grass híbrido, 25 de dacti-lo, 10 de festuca alta, 10 de fes-tuca de prados, 24 de fleo, 29 detrébol violeta, 19 de trébol blanco

AGRICULTURA - 587

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

Flg. 3.-Respuesta al fósforo de una mezcla de ray-grass Itallano y trébol vloleta, enkilogramos de materfa seca (MS) por Ha., durante el prlmer año, después de una Im-

planfación de otoño. en terrenos procedentes de bosque de pinos y tojo

!<^_r^t s

hl. -+

para las especies ray-grass itaiia-no, ray-grass inglés, ray-grass h(-brido, dactilo, festuca alta y fes-tuca de prados y, aunque han sidoinscritas sin muchas exigencias,éste es el mejor modo para esta-blecer en un plazo relativamentecorto listas con una base experi-mental que defina el interés agro-nómico de los cultivares de nues-tro país y que condicione la ins-cripción de las solicitadas o la eli-minación de aquellas ya inscritasque no justifiquen su permanenciaen la lista.

EI Servicio de Extensión Agra-ria, por su parte, tiene en procesode evaluación en dos puntos de laRegión Gallega la mayor parte delas variedades actualmente exis-tentes en el mercado español.

Son, sin embargo, todavía nece-sarios ciertos estudios comple-mentarios a nivel de especie enaquellas áreas donde las previa-mente citadas responden deficien-temente: el trébol subterráneo yel bramo pueden revestir interésen las zonas más secas y el lotoy Agrostis tenuis en áreas de bajafertilidad.

MEJORA DE PLANTAS

^ oo.

0 25005^^^ o isooo K^ CALI7AS/H+

Fig. 4.-Respuesta a la cal de una mezcla de ray-grass Itallano y trébol violeta, enkiiogramos de materia seca (MS) por Ha. durante ei primer año, después de una im-

plantación de otoño, en terrenos procedentes de bosque de pinos y toJo

y 92 de alfalfa) Ilegándose a con-feccionar una lista de variedadesrecomendadas que se divulgó, ensíntesis, con motivo de la celebra-ción de un seminario con el Servi-cio de Extensión Agraria en el año1974 (14).

Las diferencias entre las varie-dades más y menos productivasvaría entre el 23 y 54 por 100 paralas especies gramíneas y entre el36 y 154 por 100 para las legumi-nosas, lo que resalta el interés deuna cuidadosa elección de las va-riedades a sembrar.

En la actualidad las variedadesregistradas en la lista de la OCDEde 1976 (9) para las cinco espe-cies integrantes de las fórmulas 2y 4 se elevan a 562, habiendo des-aparecido del mercado algunas delas ^previamente estu^diadas, lo quecomplica extraordinariamente lainformación al agricultor.

Afortunadamente, el Ins t i t u t oNacional de Semillas y Plantas deVivero (INSPV), organis.mo encar-gado de controlar el mercado es-pañol de semillas, estableció yalistas de variedades autorizadas

Hlgunos ecotipos de ia especiedactilo recogidos en Galicia handemostrado poseer característicassuperiores al material procedentede otros países y por ello se ini-ció en 1967 un programa de msjo-ra de esta es^pecie que en estemomento está en fase bastanteavanzada.

También ciertos ecotipos de ray-grass italiano (hierba de Vigo) dela región poseen un crecimientode invierno similar a las mejoresvariedades de esta especie exis-tentes en el mercado internacio-nal (12).

Todo ello hace prever que el es-fuerzo encaminado a explorar yusar el material autóctono serácompensado con creces.

FERTILIZACION

Que Galicia es una región consuelos de baja fertilidad es un he-cho sobradamente conacido, ma-nifestándose como claros factoreslimitantes a la producción praten-se el fósforo, la cal y el nitrógeno.

La respuesta al fósforo en te-rrenos procedentes de monte detojo y pinos, sobre esquistos, enel término municipal de Abegondo(La Coruña) ha sido espectacular

58f1 - ACR!CULTURA

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

hasta el límite del intervalo ex^pe-rimental, que oscilaba entre 0 y240 kg. de P 205 por Ha. (fig. 3).Una situación análoga se da enterrenos sobre granitos en Parga(Lugo) (González y Kiely, comuni-caciórn personal) y en suelos so-bre sedimentos ^de cuarcitas (Si-neiro, comunicación personal). Po-demos concluir que sin fósforo nolograríamos la implantación deuna pradera, aunque aportásemosnitrógeno, potasio y cal, siendopor ello el factor limitante princi-pal. Si a esto unimcs cu^ el mer-cado español depende totalmentedel exterior, resulta obvio que lainvestigación sobre este elementodebería potenciarse para dilucidarlos fer.ómenos de fijación en elsuelo todavía no esclarecidos (6),y que limitan el uso por las plan-tas de los a^portes realizados porel hombre.

La cal es también un gran fac-tor limitante, pero a pesar de lasestimaciones tan altas medianteanálisis normalizados de laborato-rio para elevar el pH en el hori-zonte superficial del suelo, nues-tros trabajos indican que con do-sis de unos 2.500 kg. de calizasmolidas por Ha., en suelos con pHal agua de 4,6 y necesidades decal de 13,1 tn./Ha., puede obte-nerse una pradera satisfactoria,existiendo una clara respuestahasta los 5.000 kg./Ha., con unamejor persistencia del trébol vio-leta a este nivel (fig. 4).

La necesidad de cal en la im-plantación de pra^deras en terrenosde baja fertilidad (procedentes dematorral o pinos) ha sido amplia-mente de^mostrada, aunque, comose ha dicho, no es el mayor factorlimitante a la producción de hier-ba. La idea de que la acidez esuna "enfermedad del suelo" tangeneralizada en libros de fertili-zación (5) debería trasladarse alfósforo, cuya escasez es el mayorproblema en los suelos de Galicia,y quizá del mundo entero. De lacal debe hacerse un buen uso, pe-ro no un abuso. Las dosis excesi-vamente altas, en forma de ca^lizasmolidas y a^plicadas de una solavez, pueden no perjudicar ni em-pobrecer •I suelo si la aplicaciónde los restantes macroelementoses racional, pero afectan clara-mente el libro de cuentas del agri-cultor que reacciona negativamen-te ante reco^mendaciones tan ele-vadas y de dudosa rentabilidadcuando com^para con resultadossatisfactorios a niveles más bajos.

K^ MSH.

6000^

2000

60 120 18Ó^K^ K20 / H,

Fig. 5.-Respuesta al potasio de una mezcla de ray-grass italiano y trébol violeta, enkilogramos de mater^a seca ( Mŭ por ka., durante el primer año, después de una

tmp!antaclón de o?oño, en terre^os procedentes de bosque de pinos y tojo

Tw.. M.v/

+^ a.

30

zo

M J J A S

PAfTO____ SrE6q

:'

O N D RfcNq DC'

Avao^e^+•nM^rrrro

Fig. 6.-Ccmps.ración de los mprcvechamientos en pasioreo y en siega de diversasmezclas gramfneo-leguminosas

La recomendación generalizadade 1.000 kg. de calizas molidaspor hectárea y año como dosis demantenimiento (7) en Galicia pa-rece alta si se tiene en cuenta queotros abonos (como el su^perfosfa-to) aportan cal y que en otros paí-ses de similar p!!av;o^idad reco-miendan del orden de los 500 kg./hectárea y año, a^plicados en do-sis de 2.000-2.500 cada cuatro 0cinco años, ^para mantener un pH(alto) de 6,3 en terrenos franco-limosos (2).

EI potasio no ha revalado ser unclaro factor limitante en los sue^lossobre esquistos (fig. 5), pero sí enlos desarrollados sobre sedi^men-tos de cuarcita (Sineiro, comunica-ción personal).

EI nitrógeno es un elemento im-portante en la .producción ^praten-se, pero su precio hace pensar enen una mejor utilización del nitró-geno atmosférico, fijado por lasbacterias radicícolas de los trébo-les. Una agricultura de pastoreopredominante haría que la praduc-ción de hierba fuese menos depen-diente del nitrógeno aplicado, alestab!ecer un reciclaje más efi-ciente del fijado por las legumino-sas de la pradera. La investigaciónrecientemente iniciada en Galiciase orienta fundamentalmente a lamedición de la cantidad de nitró-geno fijado por los tréboles en laregión gallega, desarrollándose entres frentes: 1) medición de lafijación del nitrógeno en un sis-

AGRICULTURA - 589

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

tema de pastoreo; 2) efecto del ni-trógeno aplicado sobre la activi-dad fijadora del rizobio en un sis-tema de siega exclusiva, y 3) re-cogida y selección de rizobio através de la región para com^pararcon material procedente de otrospaíses.

MANEJO

EI manejo de la pradera duran-te la fase de implantación ha deprocurar el estable^cimiento de to-das las especies, controlando enlo posible la competencia entreunas y otras en es-tado de plán-tula. EI esiablecimiento del trébolblanco, por ejem^pdo, puede serdeficiente ante la competencia ini-cial de las gramíneas por la luz,si éstas no fuesen eliminadas porcorte o pastoreo; el trébol violetaparece soportar mejor esta situa-ción, manteniéndose en estado dedébil plántula durante un períodolargo, y recu?^erándose satisfacto-riamente una vez que la competen-cia ha desaparecido. EI da^ctilo secomporta de una manera similarante el ray-grass italiano, sopor-tando bien la agresividad de éste,siendo sin embargo recomendableel a^provechamiento de la praderaantes ^de que el ray-grass italianoalcance su máximo desarrollo, pa-ra evitar el amacollado de lasplantas de daciilo des^pués de ladesaparición de aquél.

La explotación frecuente produ-ce menos hierba al cabo del añoque la explotación no frecuente,pero es todavía materia de discu-sión si esta diferencia se mantie-ne cuando la evaluación se haceen productos animales por hectá-rea. Existe interacción entre fre-cuencia de aprovechamiento y al-gunas es^pecies o incluso varieda-des dentro de la especie (10), fac-tor imiportante para la elección dela variedad de acuerdo con el mo-do de aprovechamiento previsto.

La explotación frecuente es re-comendable en invierno si hubiesecrecimiento de la pradera. Un des-arrollo excesivo de la hierba con-vierte a la luz en el factor limitan-te princi^pal (1). Sin embargo, elmanejo viene a veces impuestopor la necesidad de disponer deuna determinada cantidad de hier-ba fresca en invierno, producidaen el otoño anterior y que ha demantenerse en -pie para alímentarel ganado durante la estaciónfría (4), sacrificando en este caso

la ^producción ,de la pradera enaras de una mejor utilización ^porel ganado.

Finalmente, nos referiremos auna ya clásica pregunta: ^^pasto 0siega?, que sigue siendo objeto dediscusión debido a los resultadoscontradictorios reflejados en la bi-bliografía. La figura 6 re^presentala hierba ^producida en toneladasde materia verde (M. V.) por hec-tárea en un experimento realizadoen BOS (Galicia), en el que secomparaba ia siega con el ^pasto-reo, en aprove^chamientos sucesi-vos a lo largo del año de una ca-der.a forrajera com^puesta ^de fes-tuca alta, ray-grass inglés, ray-gras inglés más dactilo, y dactilo,todas ellas mezcladas individual-mente con tré^bol blanco. La pro-du^cción en pastoreo fue su^periora la producción en siega mante-niéndose ligeramente por encimadesde el comienzo del ex^perimen-t^o, para hacerse máxima en el re-brote de otoño, des^pués de la se-quía estival. Todo e^l experimentorecibiá la ^misma aplicación de fer-tilizantes, benefic.iándase la partepastada del reciclaje de nutrientespor los animales.

Un estudio posterior comparalas especies ray-grass inglés ybromus catharticus, a^mbas enmezcla con trébol violeta (fig. 7),re^poniéndose el fertilizante en lostratamientos bajo siega en formaproporcional a la cantidad de fo-rraje extraido. La produ^cción delas gramíneas en siega su,peró ala producción en pasto, a:precián-dose una marcada interacción de-bida a que el bromus catharticússuperó al rey-grass inglés en elsistema siega, presentándose lasituación inversa en caso de pas-toreo. Una mayor produoción delas restantes com^ponentes de lamezcla {trébol violeta y gramíneasespontáneas) amortiguaron en ^par-te la baja ^producción en ^pasdoreodel bromo, reduciéndose las dife-rencias cuando se considera laproducción total en lugar de lacom^ponente gramínea. Este ef^ec-to amortiguador es una razón máspara que recomendemos mezclasen ^lugar de cultivos monofitos.

La respuesta a la siega o al pas-toreo viene condicionada, ^por tan-to, ^por las especies integrantes dela mezcla, co^mo demuestra la in-teracción anteriormente citada, ha-biendo de decidirse la mez,cla enfunción del manejo que la estruc-tura de la explotación imponga.

RESUMEN

Lo anteriormente ex^puesto tratade centrar la información existentey no concordante sobre la ,pro^duc-ción ^pratense en Galicia. Con cier-ta frecuencia las cifras sobre lacapacidad praductiva de la regiónson exageradas y producto deposturas afectivas que han Ileva-do a ^personas con audiencia enun am^plio se^ctor de^l ^públ,ico a ex-presar que los ^prados gallegosson los mejores del mundo.

No ^cabe duda de que Galiciaes una regibn con vocación pra-tense y que sus ^prados serán labase de su desarrollo ganadero,pero su adecuada explotaciónconlleva el conocimiento ^previo deuna serie de limitaciones (produc-ción total anual y su distr.ibu^ciónestacional, ^baja fertilidad ^de lossuelos gallegos, etc.) que se hantratado en este trabajo con la o^b-jetividad necesaria, basada en lasmediciones que tado trabajo deinvestigación entraña.

En resumen, la utilización máseficiente del medio natural galle-go vendrá dada ^por un incre^mentode su ganaderfa vacuna y ovina,con base en la mejora de la pro-ducción pratense, que se concre-tará en los ^puntos siguientes:

1. Au^mento de la fertilidad delsuelo mediante la inconporaciónde cal y fósforo.

2. Uso de las especies y varie-dades más ^productivas.

3. Ewploraaión sistemática dela flora pratense autóctona quepromete ^un buen futuro en algu-nas especies.

4. Am^pliacibn del área de pas-tos a zonas acupadas ^por mato-rral.

5. Fomento del aprovechamien-to en pastoreo de Ios ,pra^dos paraintensificar e^l ciclo de los nutrien-tes, sobre todo ef nitrógeno, ele-mento tam^bién fundamental paraelevar las ^praducciones.

6. Desarrollo de sistemas deproducción de leche y carne acor-des con las limita^ciones ecológi-cas de la RegGÓn.

580 - AGRICULTURA

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

K^ MS

H.aooo

300U

zooo

^ooo

o- *.

s

^ ^--! __.^ ^ ^

1 ^ ^ ^t 1^ `^ i ^^^ ^ /^^/ _ ^A ^ ^

P = Primavera

V = Veran o

0 = Otoño

I = Invierno

! --P V

Figura ns ^.- Comparación de la producclón, en gg. de materia aeca por Ha., de laseapeciea bromo y ray-grass inglés ba^o aioga y pastoreo.

fig. 7.-Comparación de la producclón, en kg. de materta seca por Ha., de las espe-cies bromo y ray-grass Inglés baJo siega y pastoreo

-^ -^ --o BROMO-SIEGA

- - --^ R.INGLES-SlfGA

----^ BR O MO - PA S TO_--^. R.INGLES-PASTO

^/ii ^t

I, ^ ^ ^Q^ t ^ ^^^ {

. %^ t t ^

818ttOGRA^IA1. Brougham, R.: 1960. "The effects of

frec}uent hard grazings at differenttimes of the year on the productivityand species yields of a grass-cloverpasture". New Zea/and Journa/ otAgricuMure Research, 3, 125-136.

2. During, C.: 1972. "Lime and liming".En Fertilisers and Soils in New Zea-land Farming. A. R. Shearer: Govern-ment printer. Wellington. New Zea-land.

3. Fernández Quintanilla, C. F., y V.Yepes: 1968. "Praderas artificiales ysitos en Galicia". Agricu/tura, 313:3-6.

4. Gómez, M., y C. López: 1977. Siste-mas de producción: vacuno de carne.Comunicación presentada a la mesaredonda sobre pastos, forrajes y pro-ducción animal INIA-ADG.

5. Gros, A.: 1971. "EI problema de larecalcificación de los suelos. Lasenmiendas calizas y magnésicas". Enabonos. Guia práctica de /a tertili-zación. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

6. Larsen, S.: 1867: "Soil Phosphorus".Advances in Agronomy, 19: 151-210.

7. Méndez Domenech, E.: 1976. E/ pro-blema de la fertilización de /os sue-los ácidos ga//egos. Monografja nú-mero 35. Universidad de Santiago deCompostela.

8. M^inisterio de Agricultura: 1964. "Ma-pas provinciales de suelos: Ponte-

tc ^ ^Í t

^ ^ 1 Q1^

vedra". Mapa Agronómico Nacional.Madrid.

9. OCDE: 1976. Systéme de I'OCDEpour /a certification varietales dessemences tourragéres destinées aucommerce international. Liste descu/tivars admis a la certitication. Di-rection de I'Agriculture et de I'Ali-mentation. Paris.

10. Piñeiro, J., y Harris, W.: 1977. "In-fluence of grazing frenquency on theestablishment year pertormance utmixtures based on red clover andryegrass cultivars and "Matua" pra(-rie grass". New Zealand Journal ofAgricultural Research (in press).

11. Robredo, H. L.: 1915. Instruccionessobre prados. Litografía e ImprentaRoel. La Coruña.

12. Vivero Vidal, J. L.: 1976. MeJora ge-nética del ray-grass italiano (Loliummu/til/orum L.) para crecimiento in-vernal. Comunicación presentada aIa XVI Reunión Cient(fica de la So-ciedad Española para el Estudio detos Pastos.

13. Yepes Hernández de Madrid, V.:1961. Praderas Artiiiciales. Diputa-ción Provincial de La Coruña. Juntade Fomento Pecuario.

14. Yepes, V.; Piñeiro, J., y Pérez, M.:1974. Variedades de gramineas y/e-guminosas pratenses: ray-grass ita-liano, ray-grass inglés, dactilo, lestu-ca alta, i/eo, trébo/ vio/eta, trébolblanco y a/falia. Comunicación pre-sentada al II Seminario de Pastos,Forrajes y Producción Animal INIA-SEA.

AGRICULTURA - 591

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

EtG1RAS01

EVOLUCIOND.E LOS COSTES

DEPRODUCCION AGRICOLA

ENANDALUCIA OCCIDENTAL

Por Juan Antonio CAÑAS MADUEAO,

Dr. Ingeniere Agránomo

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

INTRODUCCION

EI girasol empieza a tener im-portancia en los cultivos de seca-no en España a partir de 19fi4 fe-cha en que se inicia la expansiónde la superficie dedicada al culti-vo de va^riedades de produccibnde aceite. Una de las zonas pordonde antes se extendió fue porAnd.alucía occidental siendo la su-perficie sembrada en esta regiónsuperior a la ocupada en el restodel país, salvo en los tres últimosaños de la serie en que se iniciala expansión por el centro.

La distribución por provinciasde la superficie cultivada de gira-sol se indica en el cuadro 1. Endicho cuadro podemos compara^rla superficie de Andalucía occi-dental con la total nacional.

Los costes de producción agrí-cola van .a estar directamente re-lacionados con las prácticas delcultivo; ios vamos a determinar através de los factores de produc-ción y considerando las laboresmás corrientes que se suelen daren estas ^provincias. Los factoresconsiderados como componentesdel coste de ^producción son:

Renta de la tierra, tracción, ma-no de obra, materias primas y re-colección.

EI girasol suele ir en la alterna-tiva detrás del cereal, por tanto,las labores más generalizadas queconsideramos son:

- Alzar.- Cohecho con escarificador.- Cohecho con grada de discos.- Abonado con centrífuga.- Tapar abono con grada.- Siembra.- Aclareo y labra.- Uno o dos pases de cultivador.- Recogida.

Las variaciones de costo a quedan lugar estas labores de unaprovincia a otra en esta región sondebidas fund.amentalmente a la di-

ferente cantidad de abono utili-zada.

Los valores considerados comocostes regionales de producciónagrícola se han obtenido comouna media de los costes provin-ciales ponderados con la superfi-cie.

EI valor correspondiente a trac-ción se ha calculado como sumadel coste horario del tractor máset coste del apero correspondien-te, ^por el rendimiento de la apera-ción, habiendo puesto previamen-te el coste del apero en funcióndel coste del tractor, pa^ra referirlotodo a ^precio del tractor.

Para calcular la mano de obrase ha considerado un tractorista yun peón eventual, calculando elsalario del peón en función delsalario del tractorista y sumandoambos costes por hectárea.

La materia prima se ha calcula-do igualmente como suma delabono y de la semilla util^izadospor hectárea.

Para la recogida y la renta sehan estimado unos valores porprovin^cizs. Dichos valores se hanobtenido mediante encuestas en-tre agricultores y por consulta alas agencias de extensión agraria.

Entre los datos conseguidos parala renta se calculó una media yésta se redondeó hasta las cente-nas al considerar que no^rmalmen-te los valores por estos conceptossuelen aparecer en el mercado ennúmeros redondos.

Para calcular el coste horario deutilización de la maquinaria agrí-cola hemos empleado unas fórmu-las que a^parecen en la bibliogra-fía consultada. Como cada fórmu-la da un valor para el coste hora-rio, hemos utilizado una que pod^e-mos considerarl.a como un com-pendio de todas y que nos da uncoste horario próximo a la mediade los valores obtenidos con cadauna de las otras.

La fórmula utilizada recoge lossiguientes conceptos:

Castes fijos:

Amortización=o,9va

Nhva

Interés = 0,0275n

1Garage=1.00^

Seguro=o,01

nva

h

Costes variabies:(ptas.) 1

Combustible=^P^ • 0.15 • P(cv)1 cv • h

(Ptas.) gr.Aceite = Pa • 2,5 • P(cv) •

kg. cv • h1.000 p r.

1 kg.

Ntantenimiento ^^ raparaciones =.. '; 65 va

100 h

En cuanto a los aperos se refie-re, vamos a distinguir dos ti^possegún la mayor o menor com^pli-cación en su mecanismo: Ti^po I(arados, cultivadores, gradas) cu-

A.GRICULTURA - 593

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

yo coste horario está formado porlos siguientes conceptos: amorti-zación, interés y reparaciones; ti-po II (sembradoras y abonadoras),que además de los conceptoscomponentes del coste de los ape-ros del tipo I, incluye la cuota poralojamiento.

La fórmula ufiilizada para elcálculo del coste horario será:

vaAmortización =0,95-

Nh' Va

Interés=0,05-h

Reparacibn y cambios:Va

Tipo I = 0,7Nh

TiDO 11= 0,2Va

Nh660

Alojamiento=-h

En resumen, las fórmulas gene-rales para los dos ti^pos de aperosserán:

Va Va VaI) Ch=0,95 -+0,05 -+0,7 -

Nh h Nh

va va11) Ch=0,95-+o,os-+

Nh hVa 660

+ 0,2 -+-Nh h

Para caloular el coste ^horariotanto del tractor como de los ape-ros hay que conocer unos datosd'e base como son: valor de adqui-sición (Va), número de años devida útil (N), número de horas detrabajo anual (h), número total dehoras trabajadas en la vida útil (u).

Cuando h es uniforme todos losaños, se cumple que:

u=N•h

Puesto que para el cálculo delcoste horario del tractor hacefalta la ^potencia, hemos tomadouna potencia media para gruposde cuatro o cinco años, de laspublicaciones ed^itadas por el Mi-nisterio de Agricultura. De estasfuentes se han conseguido tam-bién unos ^precios medios para lostractores, así como los precios delcombustible y de la grasa. Todosestos datos se expresan en el cua-d^ro 2. Para los aperos no se han

encontrado estadísticas sobre losprecios en estos últimos años, portanto, la serie la hemos consegui-do deflactando el valor en 1975por el índice del coste de la ma-quinaria.

A contin^uación indicamos el v.a-lor de adquisición y los demás da-tos de base, de los distintos a^pe-ros, para el cálculo del coste ho-rario.

Arado bisurco ... ... ... ... ... ...Escarificador ... ... ... ... ... ... ... ...Grada discos ... ... ... ... ... ... ... ...

Sembradora normal ... ... ... ... ... ...Abonadora ... ... ... ... ... ... ... ...

Cohecho escsrifica ... ... ... ... ... ...Cohecho grada discos ... ... ... ... ...Abonadora ... ... ... ... ... ... ... ...Grada ... ... ... ... ..: ... ... ... ... ...Siembra ... ... ... ... ... ... ... ... ...Cultivador ... ... ... ... ... ... ... ...

Las ecuaciones obtenidas al ex-presar el coste horario de las ape-ros en fun^ción del coste horariodel tractor son del tipo y=a+bx yse pueden considerar significati-vas las sustituciones ya que eIcoeficiente de correlación entre elcoste horario del tractor y el delos aperos es en tados los casosigual a 0,985. Los coeficientes ay b toman los valores siguientes:

C a• b= 5,22+0,17 Cc

cesc. =10,72+o,3d ctCg • d =12,10+0,39 CeCc = 3,44 + 0,11 CeCs • m= 6,82+0,21 CcCab = 3,41 +0,11 Cs

La ecuación obtenida al expre-sar el salario del peón eventual enfunción del salario del tractorista,es:

SPE= -37,096+1.086 &

Los rendimientos de los equiposmecánicos en las distintas opera-ciones se han obtenido como me-dia de los datos conseguidos di-rectamente de agricultores.

En el cuadro 6 se indica el pro-ceso seguido en el cálculo de loscostes de producción, con expre-sión de los rendimientos de lasdistintas operaciones. En este cua-dro, T representa horas de tracto-rista y P horas de peón.

Las horas de tractorista y de

peón empleadas en las distintaslabores equivalen a los siguientesjornales:

Núm. jornales = 1,525 T+2,9625 P

A continuación ca4culamos loscostes de tracción según las ecua-ciones indicadas anteriormente ycon arreglo a las distintas labores:

Va u N h

40.000 3.600 12 30082.000 3.600 12 300

107.575 4.000 10 40023.000 3.000 10 30055.650 3.000 10 30023.500 2.400 8 300

4,Sx+4,5(5,22+0,17x)= 5,286x+23,491,2x+1,2 (10,72+0,34x)= 1,808x+12,861,4x+1,4(12,1+0,39x)= 1,946x+18.940,7x+0,7^(3,41+0,11x)= 0,777x+ 2,391,4x+1,4.(12,1+0,39x)= 1,948x+16,94

1x+1 (6,62+0,21x)= 1,21x+ 8,622x+2 (3,44+0,11x)= 2,22x+ 8,88

Por lo tanto el coste total detracción es:

C. tracción =14,972x +86,12

donde x representa el coste hora-rio del tractor.

EI coste por mano de obra será:

C. mano obra=1,525T+2,9625 (-37,1++ 1,06 T) = 4,665 T - 109,91

^ EI coste por materia prima será,según el valor de los productosusados:

C. materia prima- (37 - 53- 37^'^'Vd. ^-10 kp.

Esta dosis de abonado es unamedia ponderada de los datos me-dios utilizados en las provinciasde Córdoba, Sevilla y Cádiz.

Con estas ecuaciones y los da-tos que aparecen en los cuadros3, 4 y 5 se obtienen los costes quese indican en el cuadro 7.

METODOLOGIA

La metodologla seguida ha con-sistido en formar un modelo en elque se incluyan como explicativastodas aquellas variables que hanintervenido en la determinación delos costes. A continuación se hancalculado las matrices de correla-ción lineales y logarftmicas, para

59^ - F,GRICULTURA

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

ver la influerrcia de cada variableen la formación del coste. Las va=riables con mayor coeficiente decorrelación con la variable depen-diente, son las más significativasy las que mayor peso explicativopresentan.

La ecuación general con todaslas variables será:

Ce=f^(T, MO, MP, Ri, Re)

Donde las variables señaladassignifican:

T=Coste horario del tractor.MO=Salario del tractorista.MP=Variable que representa el coste de

materia prima y est^ expresado enprecio de la unidad de nitrógeno.

R^=Precio de recogida.Rt = Renta de la tierra.

A partir de las matrices de co-rrelación se han ajustado por mf-nimos cuadrados ecuaciones de laforma lineal y logarítmica, entre lavariable dependiente y aquellasque ^presentan con ella un elevadocoeficiente de correlación.

Las pruebas de significaciónque se han a^plicado para ver labondad de los ajustes son: t destudent, para comprobar si loscoeficientes de regresión son sig-nificativamente diferentes de cero;el coeficiente de determinación(RZ), para ver el porcentaje de lavarianza de la variable dependien-te que es explicado por el modelo;la razón de Von Neumann, que nosindica si hay autocorrelación en-tre los errores; el efecto de multi-

cunoRO s

COSTE HORARIO DEL TRACTOR Y DE LOS DISTINTOS APfROS

A A O Tractor

1967 ... ...

1970 ...1971 ... ...1972 ... ...1973 ... ...1974 ... ... ...

Coeficiente correlación ... ...

FUENTE: Elaboración propla.

CUADRO 1

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE CULTIVADA DE GIRASOL ENANDALUCIA OCCIDENTAL (10^ Ha.)

Andalu-A N O Nacional cía occ. Cádiz Córdoba Sevilla Huelva

1964 ... ... ... ... .. ... 12,6 7,6 0,77 - 6,8 -... ... .1965 ... ... .. .. ... ... ... 11,2 5,4 0,82 - 4,6 -... .1966 ... ... ... ... ... ... ... ... 38,6 31,9 1,0 0,85 30,1 -1967 ... ... ... ... ... ... ... ... 25,6 19,2 2,1 0,91 16,2 -1968 ... ... ... ... ... ... ... ... 38,4 32,4 3,3 7,3 21,7 0,081969 ... ... ... ... ... ... ... ... 70,8 64,0 5,7 10,6 46,5 1,21970 ... ... ... ... ... ... ... ... 164,9 143,1 15,5 27,3 95,0 5,31971 ... ... ... ... ... ... ... ... 295,3 202,1 30,4 39,2 120,0 12,51972 ... ... ... ... ... ... ... ... 338,8 197,6 28,1 34,5 125,9 9,11973 ... ... ... ... ... ... ... ... 410,2 191,3 25,9 31,9 125,0 8,41974 ... ... ... ... ... ... ... ... 430,7 197,7 29,9 33,7 122,0 10,11975 ... ... ... ... ... ... ... ... 662,6 228,0 35,0 50,0 130,0 13,0

FUENTE: Anuario Estadístico de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura.

CUADRO 2

SERiES PARA EL CALCULO DEL COSTE HORARIO DEL TRACTOR

AAO

1961 ...1962 ...1963 ...1964 ...1965 ...1966 ...1967 ...1968 ...1969 ...1970 ...1971 ...1972 ...1973 ...1974 ...1975 ...

Potenciamedia

Preciomedio la)

Preciogasoil (b) Grasa (b)

40 210.982 3,25 27,540 196.722 3,25 27,540 176.366 3,25 27,540 178.782 3,25 27,545 185.107 3,42 28,045 188.421 3,42 28,046 196.901 3,42 28,045 199.613 3,42 28,045 207.946 3,42 28,050 227.857 3,42 29,450 241.002 3,60 30,050 264.472 3,60 30,050 284.756 3,80 32,750 327.469 6,50 48,150 376.589 6,50 48,1

Fuente: ( a) Bergilfos M^adrid, J. M. (1976); ( b) Estadfstica de la producción agra-ria, 1975.

SEMBRADORAAradobisurco

Escari-ficador

Gradadiscos Cultlvador Normal Precisión Abonadora

13.76 28,23 31,85 9,07 17,31 24,68 8,8214,56 29,85 33,69 9,60 18,30 26,10 9,3214,85 30,47 34,38 9,79 18,68 26,65 9,5214,68 30,11 33,98 9,68 18,46 26,33 9,4015,00 30,77 34,73 9,89 18,87 26,91 9,6115,52 31,82 36,91 10,23 19,51 27,83 9,9416,41 33,66 38,00 10,82 20,64 29,44 10,5116,50 33,83 38,18 10,88 20,74 29,58 10,5617,37 35,62 40,20 11,45 21,84 31,15 11,1219,98 40,97 46.24 13,17 25,12 3ó,83 12,8022,31 45,74 51,63 14,71 2^6,05 40,01 14,2924,99 51,23 57,82 16,47 31,33 44,72 15,90

0,98512 0,98.513 0,98511 0,98521 0,98519 0,98516 0,98516

51,7456,7657,3058,6559,0960,4066,7070,2474,0079,07

108,12116,00

AGRICULTURA - 595

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

CUADR^O 4

SALARIOS EN ANDALUCIA OCCIDENTAL Y PRECIO DE LA MATERIAPRIMA Y RECOGIDA

Ptas./jornal

P. tracto- Ptas./Ud. Ptas./kg.Ptas./Ha.

reco-A N O eventual rista N Pz05 140 semilla' gida'

1964 ... 87,32 101,53 20,31 11,02 5,58 19,0 2501965 ... 86,37 113,76 20,84 11,57 5,76 21,0 3001966 ... 98,54 135,89 20,8 11,98 5,94 22,5 3001967 ... 116,22 149,73 19,83 12,62 6,07 24,5 3501^68 ... 127,82 153,03 20,35 13,77 6,16 24,0 4001969 ... 144,41 171,36 20,69 14,28 6,28 24,0 4501970 ... 177,5 205,99 21,07 15,25 6,35 25,0 5001971 ... 198,41 225,0 21,5 15,35 6,53 26,0 6001972 ... 228,71 251,0 22,05 16,02 6,54 26,0 7001973 ... 269,0 291,0 23,14 17,0 7,14 28,0 8001974 ... 341,0 345,0 29,98 23,37 9,37 34,0 1.0001975 ... 395,0 400,9 32,23 26,51 9,83 36,0 1.250

FUENTE: Estadística de la producción agraria. Ministerio de Agricultura.' Elaboración propia.

CUADRO 5

VALORES DE LA RENTA DE LA TIERRA

A Ñ OAndalucíaoccidental Cádiz Córdoba Sevilla Huelva

1964 ... ... ...... ... ... ... ... 3.051 3.500 3.000 3.000 2.5001965 ... ... ... ... ... ... ... ... 3.151 4.000 3.000 3.000 2.5001966 ... ... ... ... ... ... ... ... 3.516 4.000 3.500 3.500 2.5001967 ...... ... ... ... ... ... ... 3.662 5.000 3.500 3.500 2.5001968 ... ... ... ... ... ... ... ... 4.100 5.000 4.000 4.000 3.0001969 ... ... ... ... ... ... ... ... 4.159 6.000 4.000 4.000 3.0001970 ... ... ...... ... ... ... ... 5.034 6.000 5.000 5.000 3.0001971 ... ... ... ... ... ... ... ... 5.177 7.000 5.000 5.000 3.0001972 ...... ... ... ... ... ... ... 5.676 8.000 5.000 5.500 3.5001973 ... ... ... ... ... ... ... ... 6.160 8.000 6.000 6.000 3.5001974 ...... ... ... ... ... ... ... 7.185 10.000 6.500 7.000 3.5001975 ... ... ... ... ... ... ... ... 7.180 10.000 6.500 7.000 4.000

FUENTE^ Elaboración propia.

CUADRO 6

SISTEMATICA SEGUIDA EN EL CALCULO DE LOS COSTES DEPRODUCCION PARA ANDALUCIA OCCIDENTAL

Tracciónh./Ha.

Mano de obra Mat. primah./Ha. Ud. o kg./Ha

4,5 4,5 T -Cohecho escarificador ... 1,2 1,2 T -Cohecho grada discos ... 1,4 1,4 T -Abono ... .. ... ... ... - - 37-53-37Abonado cor^ centr(fuga ... 0,7 0,7 T -

0,7 PTaNar abono ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1,4 1,4T -Semilla ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... - - 10 kg.Siembra ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1,0 1,OT -

1,0 PAclareo y labra ... ... ... - 22,0 P -Dos pases cultivador ... . 2 2,0 T -

12,2T+23,7 P

596 - A'_?RICULTURA

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

CUADRO 7

COSTES DE PRODUCCION AGRICOLA (1Q^ ptas.IHa.)

AÑOAndalucíaoccidental Cádiz Córdoba Sevilla

1964 62,57 80,56 52,41 60,421965 65,97 88,27 54,34 62,621966 70,84 89,52 60,30 68,711967 73,56 100,38 61,41 69,801968 79,60 102,84 67,74 76,51

1969 82,51 115,56 69,86 78,851970 94,43 119,22 82,63 91,921971 98,91 132,45 85,43 94,881972 107,37 146,48 88,64 103,351973 117 , 65 152, 74 103,32 113, 631974 145,67 196,10 122,76 140,93

1975 153,34 206,27 128,54 148,50

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO R

YARIABLES DEFLACTADAS CON EL INDCCEDEL SISTEMA ECONOMIC4

CosteMano

de obraMateriaprima Recogida Renta

AÑO10" ptas./

Ha.Tracciónptas./h.

10 ptas./jornal

ptas./Ud. N.

10 ptas./Ha.

10'' ptas./Ha.

1964 ... 62,57 51,74 10,15 20,31 25,00 30,511965 ... 59,34 51,06 10,23 18,74 26,98 28,341966 ... 59,74 48,32 11,46 17,54 25,30 29,651967 ... 58,78 46,86 11,96 15,84 27,96 29,261968 ... 60,75 45,10 11,68 15,53 30,53 31,29lsss ... 60,58 44,34 12,58 15,19 33,04 30,531970 ... 65,96 46,59 14,39 14,72 34,92 35,161971 ... 63,69 45,23 14,49 13,84 38,63 33,331972 ... 64,01 44,12 14,96 13,14 41,73 33,841973 ... 63,33 42,56 15,66 12,45 43,06 33,161974 ... 69,24 51,39 16,40 14,11 47,53 34,15

CUADRO 9

VARIABLES DEFLACTADAS CON ^N INDICE Df PREC(OS` PAGADOS

CosteMano

de obraMateriaprima Recogida Renta

AÑO10' ptas./

Ha.Tracciónptas./h.

10 ptas./jornal

ptas./Ud. N.

10 ptas./Ha.

10'' ptas./Ha.

lssa ... 62,57 51,74 10,15 20,31 25,00 30,511965 ... 63,86 54,94 11,00 20,17 29,04 30,501966 ... 66,57 53,85 12,77 19,55 28,19 33,041967 ... 67,54 53,85 13,74 18,21 32,14 33,621968 ... 72,42 53,77 13,92 18,52 36,39 37,301969 ... 73,86 54,07 15,33 18,52 40,28 37,231970 ... 82,40 58,20 17,97 18,38 43,63 43,921971 ... 82,49 58,58 18,76 17,93 50,04 43,171972 ... 88,30 60,86 20,64 18,13 57,57 46,681973 ... 87,08 58,53 21,54 17,13 59,22 45,59197a ... 82,81 61,47 19,61 16,87 56,85 40,85

colinealidad, que nos indica si enlos modelos con dos o más varia-bles explicativas, la varianza expli-cada por el modelo se debe a lacorrelación entre sí o por el con-trario a la varianza de cada unade ellas; I.a prueba F que nos in-dica que al menos un coeficientede regresión es ŭ ignificativamentediferente de cero, es una pruebaglobal de los coeficientes de re-gresión.

MODELOS MAS SIGNIFICATIYOS

Todas las variables (tanto endó-genas como exógenas) están re-presentadas por series monetarias.Para evitar el proceso de inflaciónque da lugar a una pérdida del po-der adquisitivo de la moneda, sehan deflactado los valores de ca-da variable con el fndice del siste-ma económico y con el índice deprecios pagados refiriéndolos apesetas constantes de 1964. Estonos ha dado Iugar a dos matricesde valores que indicamos en loscuadros 8 y 9. Con estos valores ycon los logarítmicos se han calcu-lado las matrices de correlaciónque se indican en los cuadros 10,11, 12 y 13.

A la vista de las matrices de co-rrelación podemos decir que de-flactando con el I. S. E., las varia-bles tracción (T) y precio de launidad fertilizante de nitrógeno(MP) tienen un coeficiente de co-rrel.ación con la variable depen-diente muy bajo, 10 por 100 y 50por 100, aproximadamente, tantoen la forma lineal como logarítmi-ca; las demás variables presentanun coeficiente de correlación su-perior al 70 por 100, correspon-

AGRICULTURA - 597

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

CUADRO 10

MATRIZ DE CORRELACION LINEAL.VALORES DfFLACTADOS CON I. S. E.

C T MO MP Rg Rt

1 0,1072 0,7879 -0,4780 0,7945 0,8773- 1 - 0,4126 0,7383 - 0,3402 - 0,3299- - 1 - 0,8962 0,9620 0,8661- - - 1 - 0,8486 - 0,7229- - - - 1 0,8102- - - - - 1

diendo el mayor a la variable Rtque es del arden del 88 por 100,aproximadamente, en cada caso.

Los valores deflactados con el CUADRO 11IPP nos dan unos coeficientes de

MATRIZ DE CORRELACION LOGARITMICAcorrelación de cada variable in-ena su- VALORES DEFLACTADOS CON I. S. E.dependiente con la endó g

periores al 80 por 100 correspon-diendo los más elevados a lasvariables salarios del tractorista(MO) y renta de la tierra (R^) conun valor entre el 98 y 99 por 100.

En general, los coeficientes decorrelación de las variables exó-genas entre sí son muy elevados,como podemos observar en todaslas matrices de correlación, de ahíque en todas las ecuaciones pre-sentadas sólo se considere unavariable explicativa.

La variable tracción, en las se-ries deflactadas con el I. S. E, pre-senta un coeficiente de correla-ción bajo (entre el 30 y el 40 por100) con las variables mano deobra, recogida y renta, por lo tan-to en algunos modelos hemos in-cluido la variable tracción con al-gunas de éstas, presentando unos

`coeficientes de determinación muyelevados, aunque el efecto de mul-ticolinealidad oscila alrededor de0,15.

Hemos seleccionado como másrepresentativos todos aquellos mo-delos que presentan un coeficien-te de determinación superior al 70por 100. De todos ellos, que losexpresamos en el cuadro 14, elmás significativo es el correspon-diente a la ecuación (14) que esIogarítmica, siendo los valores de-flactados con el IPP. La variableexplicativa es la renta y los coe-fic^ientes de regresión:

C T Mo n^P Rg Rt

... ... ... .c... ... ... .. 1 0,0851 o,7saa -o,asss o,7757 o,oo2ar... ... ... ... . .. - 1 -o,asos o,7ao1 -o,aoss -o,3a^a2Mo ... ... ... ... ... ... ... - - 1-o,s22a o,sssi o,assoMp ... ... ... ... ... ... ... - - - 1 -o,8s27 -o,73s7Rg .., ... .. .. - - - - 1... ... ... . o,s2asRt ... ... ... ... ... ... ... - - - - - 1

cuADRO 12

MATRIZ DE CORRELACION LINEAL

^^`VALORES D^FLACTADOS CON I. P. P. «^

{^C T Mo MP Rg Rt

C ... ... ... ... ... ... ... 1 o,ss3s o,s^sso o,s287 o,ss7s o,sass

T ^^^ •^• ••• ••^ ••^ ••• ••• - 1 o,ss52 -o,7as7 o,s132 o,aao3Mo ... ... ... ... ... ... ... - - 1 -o,6aas o,s7s3 o,ss3aMP ... ... ... ... ... ... ... - - - 1 -0,8731 -0,7863Rg ... ... ... ... ... ... ... - - - - 1 0,9261

Rt ... ... ... ... ... ... ... - - - - - 1

CUADRO 13--

MATRIZ DE CORRELACION LOGARITMICAVALORES DEFLACTADOS CON I. P. P.

-^ T Mo MP Rg Rt

C ... 1 0,8909 0,9837 - 0,83ó8 0,9755 0,9907garitmo Cc=0.6143+0,7978 log. Rc T ... - 1 0;8842 - 0,7559 0,9060 0,8384

MO ... - - 1 - 0,8993 0,9771 0,9671

En la figura 1 representamos los MP ... - - - 1 - 0,8913 - 0,7993

valores reales de los costes de Rg ... - - - - 1 0,9420

producción agrari.a y los estima-dos con esta ecuación 14.

Rt ... - - - - - 1

^88 - AGRICULTURA

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

C U A D R 0 1 4

MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS COSTES DE PRODUCCION AGRARIAEN ANDALUCIA OCCIDENTAL

1

2

3

LINEAL-ISE Cte. Rc R' F V U M

C. R. ...

G E

LOGARITMICA-I^SE Cte. Rc R' F

4

G. E.

5

6

7

8

9

G. E. ...

23,8231 1,2196 0,7696 30,0734 1,201 0,2313,3661 5,4839

Cte. T Rg R" F V U M

29,6234 0,4228 0,3828 0,7925 15,281 2,5545 0,0219 -0,14973,2644 2,4935 5,4880

0,1612 0,7810

Cte. T Rc R' F V U M

-3,3926 0,4408 1,4239 0,9463 70,5072 1,8017 0,0111 -0,1651- 0,5281 5,1306 11,8025

0,1766 0,9348

V U

0,8774 0,6118 0,7794 31,7992 1,1840 5,39 • 10^5,3875 5,6391

Cte. T Rc R' F V U M

0,1738 0,3264 0,7172 0,9512 77,9553 1,8359 2,53 • 10-' -0,16451,1180 5,3064 12,4387

0,1718 0,9439

L6NEAL-IPP Cte. T R' F V U

-70,9147 2,5973 0,7991 35,8046 1,6805 0,0535- 2,8948 5,9837

Cte. MO R' F V U M

37,5839 2,3740 0,9723 316,076 2,1725 0,019817,1751 17,7785

Cte. Rg R' F V U M

45,1443 0,7272 0,9370 133,8465 1,7955 0,029916;5549 11,5692

Cte. Rc R' F V U

15,0222 1,5735 0,9793 427,6428 1,3344 0,01715,0854 20,6795

M

AGRICULTURA - 599

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

LOGARITMICA-YPP Cte. T R' F V U M

10-1,5598 1,9621 0,7938 34,6487 1,5927 0,0127- 2,6731 5,8863

LOGARITMIGA-IPP Cte. MO R' F V U M

11

G. E. ...

1,2964 0,4857 0,9678 270,848 2,0343 0,005036,7651 18,4574

Cte. MP Ry F V U M

124,1446 -1,T9188,3713 - 4,3862

0,70033 21,033 1,3949 0,0154

Cte. Rs R' F V U M

13C. R. ... 1,2363 0,3986 C,9517 177,3C3 2,4588 0,0062

25,7176 13,3167

Cte. Rc R' F V U M

14C. R. ... 0,6143 0,7978 0,9815 478,733 1,3674 0,0038

10,6566 21,8799

F1 GURA 1 '^4:;-r

'.^^.J^ -- - ..i^^ u^c.`'.".+^.^La.?;!'r'.,^% w ''., '

EVOLUClON DE LOS COSTES DE PRODUCCION AGRJCOLA EN ANDALUCIAOCC4DENTAL. VALORES DE FLACTADOS i. P. P

BIBLIOGRAFIA

BERGILLOS MADRID, J. M ^: "^Demandade tractores de ruedas en la agricultu-ra española". Departamento Economfa.E. T. S. ngenieros Agrónomoa. Córdo-ba, 1976.

C. O. S. A.: "Costes agrarios de pro-duccibn de Sevilla. CAmara 011ciat Sin-dical Agraria". Sevilta, 1961 y 1978.

FERNANDEZ •DEL POZO, J. y SERNA FE-RRER, R.: "EI cálculo del trabajo inver-tido en Ias labores agrfcolas". ^Direc-ción General de Agricultura. Ministar(ode Agricultura. M^drid, 1969.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTA^DISTICA:"Anuario Estad(stico... (1970-75)". Presi-dencia del Gobierno. Madrid.

JOHNSON, J.: "Métodos de Econometrfa".Editorial Vincens-Vives. Barcelona, 1967.

LONNE MARK, H.: "EI empleo multipre-dial de la maquinaria agr(cola". Orga-nismo de Ias Naciones Unidaa para laagricultura y Ia alimentacfón. F. A. O.Roma, 1967.

MALINVAUD, E.: "Méthodes statistiquesde I'econométrie". Dunod. Par(s, 1963.Versibn española de Luis Barbe Durán.Editorial Ariel. Esplugues de Ltobregat.Barcelona.

MINISTER40 DE AGRICULTURA: "taagricultura española en... (1961-1975).Servicio de Publicaciones del Ministe-rio de Agricultura. Secretar(a GeneralTécnica. Madrid.

NtINISTERO DE AGRtCULTURA: "Anuariode Estadfstica Agraria (1961-1975". Ser-vicio de Publicaciones. Secretar(s Ge-neral Técnica. Madrid.

ORTIZ CANAVATE, J.: "Técnica de la me-canización agraria". Ministerio de Agrl-cultura. Madrid, 1ti75.

6^0 - AGRFCULTURA

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

Una de as 250 .000

250.000 cosechadoras CLAAS se har^ vendido en todo elmundo. Récord de CLAAS.De cada cuatro cosechadoras en Europa Occidental una esCLAAS. En la República Federal Alemana, incluso dos. ^Por qué?^Estriba esto en un programa debidamente escalonado en elque cada uno puede encontrar la máquina adecuada? ^Son lapotencia del motor, la capacidad de trilla y de limpieza los facto-res que más cuentan o se da especial importancia al acabadoresistente y larga duración? ^Es acaso el rápido y seguro Ser-vicio Post-Venta?Sea la causa que fuere, la realidad habla por sí misma:Los agricultores europeos prefieren CLAAS.

Especialistasen Técnicasde Recolección.

CLAAS Ibérica S.A.Lopez de Hoyos.196 Madrid, 2

AGRICULTURA - 601

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

TRACTORES

ES UN TRACTORCHECOSLOVACO

MODELOS POTENCIAIMPORTADOS HOMOLOGADA

4712 41 CV5711 52 CV5745 52 CV6711 56 CV6745 56 CV8011 85 CV8045 85 CV

12011 120 CV12045 120 CV

MOD. 8045

AGENCIAS DE VENTAS Y SERVICIOS EN TODA ESPAÑAREPUESTOS ORIGINA

^♦

^ lMPORTADOR EXCLUSIVO PARA ESPAIVA

'^MONTALBANALBERTOAGUILERA, 13 - TELEFON024145

S.A .00 - MADRID ( 15 )

LES GARANTIZADOS

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

9

r

•. .. . • • ^

^ . • . ^ . . . .

• - - • - • • - o ^

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

subvencionable se ha limitado a5.000 Ha. haf^iéndose establecidounos criterios de selección deagricultores en los que destacansu experi^encia y la representativi-dad de ta finca.

La subvención comprende el 50por 100 del importe de la semillay una cantidad variable en funciónde la producción obtenida, distin-guiendo si es primera o segundacosecha. Esta escala se ha cal^cu-lado de forma que estimula la con-secución de altas produccionesunitarias y oscila alrededor de 4,50pesetas/kg.

De esta forma el precio aI agri-cultor no queda fijado ni siquieraen un mínimo conocido, ya quedependerá del que exista en elmercado internacional en ta épo-ca de recolección.

2. DESARROLLO DE LACAMPAÑA

La su^perticie sembrada se haconcretado prácticamente en re-gadíos de los valles del Guadal-quivir y del Ebro, con mayor pre-dominio d^el primero y principal-mente en las provincias de Sevillay Córdof^a.

Se ha puesto de manifiesto, pe-se al retraso en la aparición de lasnormas, el gran interés por estecuttivo que tien^e un selecto grupode agricultores de partido por d^i-versas regiones del ^país, que loconocen de campañas anterioresy que se inclinan por él con la in-certidumbre del precio a p^ercibirpor el grano. Por ello se ha supe-rado la demanda de las ayudasdisponibles para la superficie encultivo en adgunas provincias, quepor otra parte, también ha debidode limitarse en ciertos casos porIas reducidas existencias de semi-Ilas para siembra existentes.

Las siembras se están finalizan-do a mediados de este mes de ju-lio y en su mayor parte se han rea-lizado como segunda cosecha so-bre rastrojos de trigo, cebada yhabas. En el valle del Ebro han su-frido un retraso apreciable por elrégimen de Iluvias habido. La nas-cencia en general ha sido buena ycabe esperar unos excelentes re-sultad^os.

Se ha observado en contraposi-ción a campañas anteriores, y da-da la selección de agricultoresefectuada, el alto grado de conoci-mientos sobre eI cultivo que éstoshan adquirido y la pertección detos precios utilizados en la prepa-

ración de Ia tierra, en el sistemade siembra e inoculación de la se-milla, riegos y demás aspectos.

3. INVESTIGACION

EI Instituto Nacional de Investi-gaciorres Agrarias intensificó des-de 1974 los estudios sobre la sojaque se habían continuado con ma-yor intensidad a partir de 1969.

Fruto de este trabajo ha sido elestabiecimiento de las princi^palesnormas de cultivo que nos permi-ten alcanzar producciones igualesy superiores a la de los principa-les países productores.

Se han determinado las varie-dades disponibles más aQtas paracada zona, las mejores fechas desiembra, el espaciamiento y pobla-ción de ^plantas óptimo, el compor-tamiento de los principales herbi-cidas, forma de riego, narmas pa-ra la recolección mecánica y abo-nado adecuado entre otros variosaspectos del cultivo a corto plazo.A plazo más dargo se ha empren-dido Ia obtención de nuevas varie-dades mejor ada^ptadas a nuestrasnecesidades.

Además de lo anterior se harealizado un amptio estudio sobrela inoculación de las semillas conla bacteria " Rhizobium japonicum"para aprovechar la cualidad, co-mo leguminosa que es esta planta,de tomar en simbiosis el nitrógenodel aire. De esta forma se abaratael cultivo ahorrándose la utiliza-ción de abono nitrogenado y me-jorando al mismo tiem^po la cose-cha obtenida no sólo en cantidadsino en el contenido en proteínas.

4. FABRICA DE INOCULANTES

Pbr el I. N. I. A. se ha montadoen San José de la Rinconada (Se-villa) una fábrica de inoculantespara soja con capacidad paraabastecer la previsible superficienacional e incluso para ex^portar.

En la presente campaña se hainoculado con producto nacional yya pueden apreciarse las ventajasque ello ha supuesto en orden a lacorrecta distribución del productoy a los primeros resultados obser-vados.

Se ha cubierto así un importantecampo de la probl^emática que lasoja presentaba, al evitarse los in-convenientes que la im^portaciónde inoculantes originaba. Los lar-gos transportes exigidos al pro-ducto y la im^posibilidad materialde realizarFo muchas veces en las

condiciones que exige por su con-dición de producto vivo, puedenexplicar algunos fallos ocurridosen anteriores campañas. Por otraparte estos productos importadosno siempre son los mejores paranuestro medio, habiéndose em-^pleado en cambio para el inocu-lante nacional aquellas cepas se-leccionadas y probadas en nues-tro país como las más eficientes.

5. DIVULGACION

Previamente a la época de siem-bra se han tenido reuniones de di-vulgación con agricultores en lasprincipales provincias productoras.Interviniendo el I. N. I. A., Direc-ción General de la Producción Ve-getal y Servicio de extensión agra-ria.

Estas reuniones han' permitidoperfeccionar los conocimientos deque d^isponian los agricultores co-municándoles los aspectos del cul-tivo más importantes según las úl-timas experienci^as y especialmen-te mostrar el interés de efectuar Iainoculación en las precisas condi-ciones establecidas, para obtenerde esta operación el máximo ren-dimiento.

6. CONSIDERACIONESGENERALES

Se hecha de menos en estacampaña lo exiguo de la superfi-cie subvencionada, teniendo encuenta el interés que puede supo-ner para el pais la reducción delas importaciones de soja.

Sería de desear una acción másincisiva Qor parte de la Adminis-tración que permitiera el conoci-miento del cultivo por un mayornúmero de agricultores.

Estamos comprobando ya lasprecisiones hechas de que unagricultor al repetir el cultivo vaencajándolo a sus condiciones ymejora las producciones. Por ellounas ayudas que en principio pue-den parecer fuertes Ilegan a seraceptables, en ^el mismo sentidode las que gozan otros cultivosque consideramos impl^antados.

Consideramos importante ^parala economía del pais que al menoshaya un mfnimo de superficie decultivo de soja, d^igamos de 30.000a 50.000 Ha. que nos permita te-ner a punto la tecnología del mis-mo. De esta forma tendrfamos laposibilidad de defendernos en par-te de las bruscas y excesivas al-teraciones que el mercado inter-nacional puede presentar,

EQ4 - AGRICULTURA

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

eovicROs NCORRECTOR DE ENSILADO

EI ensilado de gramíneas constituye el alimento básico ideal para rumiantes, tanto para la producción de lechecomo de carne. BOVICROS-N se incorpora al ensilaje completando su contenido en proteína y minerales. Fabricado por:

SOCIEDAD ANONIMA CROS

IINm n^lltl

r^il^ III'^ II^ I^ I^I I^^iii^ ^^I ^il^lll^

IÍlldll IIIIIIIIII^I I lilf^i i^ I u Illill^ '^ IIIII III IIII I u', ill^^lÍ^ il^Pll^i^l ill^lillilp ^ I il u^ImiililÍ I

^^III^III^II Il^l^lllilu ill I I I I^^ II ^illlill II^^IIIIIIII^I I ^IIII ^I ^III Illlllll^ii^illll IIIIIIIIIII II

III^IIIil^l^llllll^lll ^i i ^ iill^l'lll^l I^ ^^III II

lill^ii lilill^l

^ Illill^l II ^.III^,III,'^Il^l^illlll^lill III I ^ I

®

GRAN GAMADE MODELOS

RECAMBIOS ORIGINALES

SERVICIO TECNICO

CALIDAD UNICA

I^EqL xC^A ,s.A.C/. Zorrozgoiti -Telfs. (94)4416179 - 44179 89 81 LBAO -^ $

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

^

\

^OYAL

UNA FERIA Al AIRE LIBREEl 6ANRD0, PROTAGONISTA

TRACTORES «SOFISTICADOS»LA FLORICULTURA, EN AUGE

EXITO DEL PABELLONESPAI^OL

PRESENCIA DE EBRO6C6 - AGRICULTURA

Por C. DE LA PUERTA,Dr. Ingsnlero Agrónomo

Invitados por Motor Ibérica, So-ciedad Anónima, un grupo de pe-riodistas agrarios españoles hemosestado unos dfas en Inglaterra,teniendo como cita preferente laFoyal Show y visitando, en la mis-ma oxcursión, la fábrica de Mas-sey Fergusson en Coventry (Ingla-terra) y de M^otor Ibérica en Bar-celona (^ Esp^aña).

INGLATERRA

Calor en el Reino Unido en losdías de la excursión. Increfbie, pe-ro cierto. LExisten cambios cii-máticas? EI año ^pasado, por eJem-plo, una fuerte sequfa preocupómucho a Ios ingleses. Ahora uncalor casi espantoso en estos dfasmientras e^n España se disfrutabade un tiempo fresco y húmedo.

Pero Inglaterra está verde, comoos lo suyo. Este pafs es todo unjardfn. Con el inconveniente de lamonotonfa y homogeneidad delpaisaJe. Pero un ^puro )ardfn en elque se hermanan las praderas, losárboles y las casas.

Inglafierra, hoy dfa cosmopolitae fnterna^clonal, ah( el eJemplo In-crefble del Londres actual, conver-tido en un festival de tiendas, can-serva al mismo tiempo sus tradi-ciones y su aire. Otro ejem^plo: EISilver Jubilee. Fotograffas d^e losReyes y signos conmemorativosinvaden al ^pafs en una cansada ymonótona rspetición, EI Relno Uni-

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

do parece que ha conseguido con-jugar su tradición con la puestaal día de sus contactos internacio-nales (económicos y políticos).Tiene su mérito.

ROYAL SHOW

La Royal Agricultural Show esla "Feria agricola inglesa". Orga-nizada cada año por la Royal Agri-culiural Society of England, es unamanifestación que, una vez inter-nacionalizsda, anda ya a la alturade Iss ferias de Berl(n, París o Ve-rona, pero con puro sabor inglés.

Se celebra en el campo. AI airelibre. En los alrededores del Na-tional Agricultural Centre, cercanoal pueblo de Kenilworth, Warwicks-hire. Entre las prader.as, árbolesy pueblecitos inmaculados del re-ferido paisaje inglés. Solamentedel 4 al 7 de julio, lo que debe ser-vir de ejemplo ^para otras ferias"mascaradas". La eficacia comer-ci.31 de una feria exige orga^niza-ción, brevedad, disciplina y serie-dad, dentro de Ia prestación deunos servicios asegurados. EI co-Iorido y las atracciones son sólocomplementos agradables.

LA ROYAL SHOW EN ^CIFRAS

Las estadisticas inglesas, al me-nos en este caso, parecen tnásciertas que las d^ otras latitudeslatin^as, si se comparan las cifras

CONCURRENCIA A LA ROYAL SHOW

Visitantes extranjeros

ROYAL SHOW Stands co-ANO Visitantes merciales Ganado Personas Pafses

1963 ... 111.916 560178.262 678

.•1975 ... ... ... ... ... .

186.220226.330

721rr^03

1976 .. . ... ... ... ... ... 191.6$4 913P,umento sobre 1963 . .. 71 °/0 63%

NUMEF40 DE VISITANTES ES^PAÑOLES

AIVOSNúm. devisitantes

1972 ...

4.322 sin datos sin datos5.440 3.884 1075.510 3.794 1016.007 3.848 1046.091 4.116 10641 °/o

r^m. Un ganado, en general, serioy práctico, incluido el frisón. Larelativa hegemon(a inglesa en ovl-ro ha disminuido en función de loque tenemos los que no somos in-gleses.

Curiosidades las hab(a en ca-braa, aunque en minor(a y con^ es-casa cal^idad, en comparación, ^por

'"'" '^^ '^' "' "' "' "' "' ejenrplo, a nuestras "murcianas" y

que ofrecen al público de visitan-tes y de concurrencia con las deotras ferias similares.

He aqú( el cuadra estad(sticoofici^almente ofrecido de las cuatroúltimas manifestaciones en com-paración a la de 1963, primera quese celebró en Stoneleigh, otro delos minúsculos pueblos del lugar,al igual que el vecino Ken^ilworth.

GANADO

Me ha gustado mucho el gana-do exhibido. Sobre todo én vacu-

"granadinas".La presencia del ganado porcl-

r^® era tan normalmente buena co-mo es uso y costurnbre en las is-las.

La atracción del caballo, sinembargo, rebasaba los I(mites dela normalidad. EI caballo, por otraparte, está de moda, en los pafsesdesarrallados, en un afan de "irde vueltas" a etapas de s^rperme-canización.

EI "ring" grande, es decir, lapista de exhibición de ganado, alestilo de nuestra Feria d^el Campo

AGRICULTURA-607

5b81425368167

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

de Madrid, estaba siempre en ple-na actividad expositiva y concursi-va, al igual que otras pistas máspequeñas y concretas. Los pre-mios han sido infinitos. Los desfi-les, con la típica seriedad y res-ponsabilidad de los ganaderos in-gleses enfundados en sus batasblancas, abundantes. Pero, el ca-ballo, en desfiles y exhibicionesartísticas, ha sido el campeón enatracción y curiosidad.

CONCURSOS DE GANADO

Es tradicional en las ferias agrí-colas inglesas sl crecido númerode concurso^ y premios que seconvocan, de carácter general oespeciales, a las distintas razas ytipos de ganado concurrente a lasferias y, dentro de ellas, a seccio-nes ganaderas de cada una de lasrazas (sementales, madres, crías,lotes, etc.).

La enumeración de la convoca-toria de estos premios sería exce-sivamente extensa. Sin embargo,con el fin de divulgar las razaspresentadas a la Royal Show, serelaciona a continuación el núme-ro de ejemplares candidatos a ca-da una de esas razas o tipos, conlo cual, al mismo tiempo, puedehacerse el lector una idea acercade la importancia relativa que sele concede a las mismas por losorganizadores ingleses.

CANDIDATOS A PREMIOS

Cab^ IEos

Shire ... ... ... ... ... ... ... ...Suffolk ... ... ... ... ... ... ... ...Percheron ... ... ... ... ... ... ...Heavy Horse Teamsand Tur-

N.° decandidatos

573227

2s19426

139U/elsh Mountain Pony ... ... ... 94Welsh Pony (Sec. B) ... ... ... 68Welsh Pony (Sec. C) ... ... ... 20Welsh Cob ... ... ... ... ... ... 31Shetland Pony ... ... ... ... ... 86Dartmoor Pony ... ... ... ... ... 34New Forest Pony ... ... ... ... 36Cannemara Pony ... ... ... ... 29Exmoor Pony ... ... ... ... ... ... 9Fell ... ... ... ... ... ... ... ... ... 27Hiqhtand ... ... ... ... ... ... ... 14Haflinger ... ... ... ... ... ... ... 28Riding Pony over 14,2 h. h. ... 40Riding Pony under 14,2 h. h. 332Hunter (Ridden) ... ... ... ... ... 224tiNorking Hunter ... ... ... ... ... 50Working Hunter Pony ... ... ... 91Weight-carrying Cob ... ... ... 13Hac ... ... ... ... ... ... ... ... ... 80Children's Ponv ... ... ... ... ... 164Hackney ... ... ... ... ... ... ... 62

^Cómo es posible que el caballo españolno ^^:eda a Ea Royal Show? Tenemos es-c.uefas de equ(tacíón en Barcelona, Jerez,M^drid..., que podrían ser admirados enfas pistas de la Feria en beneficio, enten-demos, de posibles exportaciones espa-

ñolas

Coaching Teams . .. ... ... ... ... 10R de and Drive ... ... ... ... ... 17Private Driv ng ... ._ ... ... ... 49

TOTAL ... .. . ... ... ... ... ... 2.109

Vacuno

6eef Shorthorn ... ... ... ... ... 19L^ncoln Red ... ... ... ... ... ... 56Hereford ... ... ... ... ... ... ... 199Devcn ... ... ... ... ... ... ... ... 57South Devon ... .. .. . ... ... ... 56Eussex ... ... ... ... ... ... ... ... 59A,berdeen-Angus ... ... ... ... ... 65Galloway ... ... ... ... ... ... ... 25Welsh Black ... ... ... ... ... ... 39Longhorn ... . .. ... ... ... ... ... 16Charolais ... ... ... ... ... ... ... 125Hiqh!and ... ... ... ... ... ... ... 15Br;tish Simmental ... ... ... ... 64Limousin ... ... ... ... ... ... ... 47Chianina ... ... ... ... ... . .. ... 9Beef Recorded Bulls ... ... ... 43^airy Shorthon and Northern

Dairy Shorthorn ... ... ... ... 105Red Poll ... ... ... ... ... ... ... 36British Friesian ... ... ... ... ... 523Red and V1/hite Friesian ... ... 22P,yshire ... ... ... ... ... ... ... 350Guernsey ... ... ... ... ... ... ... 63Jersey ... ... ... ... ... ... ... ... 122Brit^hs Canadian Holstein ... ... 109Dexter ... ... ... ... ... ... 14

TOTAL

Cabras

TOTAL ..

2.248

125

Ovejas

Cxford Down ...Southdown ..Suffolk ...Hampshire DownDorset Down ...Dorset Horn ...Wilt^hire HornRyeland ...Kerry ... ...Clun ForestLincoln ... ... ...Border Leicester ..Romney ...Devcn Closewool .Devo^ and CcrnwallB'ack Wel^h Mountain .Nnrt Country Chevlot ...Lonk ... ... ... ... ... .

1225115636440403718331434231214232110

E{ turrc no ha deyado tod=vía ni de existirni de prestar servicios. En los alrededoresde L©ndres se ven asnos concentradosen instalaciores a la espera de ser alqui-lados para diversiór^ y entretenimienlo d^jóvenes y ádultos. La Feria no lo olvida

Welsh Mounlam .Exmoor Horn ... ...Derbyshire GritstoneHerdwickJacob ...Shiropshire

TOTA.L

198

13126314

701

Cerdos

Large WhiteM;ddle White ..Tarr^worth ... .Berkshire ... .British SaddlebackLarge Black ... ...Weleh ... .British Landrace ...Glcucestershire OldF!arnpshire ... ..

9616222s554590611a29

TOTAL ... ... ...

A`3 ES Y HUEVOS

TOTAL ... ... ...

BURROS

TOTAL ... ... ...

TOTAL ENTRIES

456

600

57

564

Aparte de estos concursos de ga^adoe^laban convocados en esta Royal Show19-7, premios a St^nds (900 concursan-tes). novedades (35 medallas de p!ata), yc^moeticiones de saltos (564 concursan-tes).

DOS CAMPEONES LINCOLNDE LA MISMA GANADERIA

Propietarios: R. J. Watis, South FenFs rm, Lincolnshire, Inglaterra ( Este).

608 - AGRICULTURA

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

MADRE E HIJO, GANADO "SUPREMO"

La Royal Show 1977 ha batido ur, récard en los premios otorgadns ai gan^do, cuando hTn reswt^do conjuntamente como cam-peones supremos del toro "Ch3rolain" de cinco años (en la foto), Tattenhall Hublat, y su madre, Tattenhall Eclipse, lo cual ocurrepor primera vez. Este es el segundo año que la raza "charolesa" obiiene este premio. Garadero: Ernerst Dodd, Tatenhall, Cheshire,

Inglaterra (Noroeste)

EL "FRISON INGLES", EN AUGE

EI Duque de Kent admira el toro "frison" que consiguió unode los apreciados trcfeos Burke en el campeonato de razasuprema friscna de leche, en la Royal Show 77. Cada añoInglaterra exporta unas 4.000 hembras "frisonas" a Francia yestá siendo la base de la mejora de la cabaña de esta clase

en Marruecos

CAMPEON "HEREFORD"

Este toro de fina estampa ha sido el campeón de la raza "`Here-fard" en la Royal ^how 77. Nacido en 197•4, el toro "SugwasJaguar" pertenece a la e.xplotación de Morgan-Jones e Hijo,en Sugwas, Hereford, Inglaterra. EI ganado Hereford es rústico

y consigue buenos cruzamientos con razas indígenas

CAMPEONES "LIMOUSIN"

Un3 vaca y 4n temero posan p^ra e1 fotógrafa como ganadoresde ia raza "Limousin" en la competición de Stoneleigh dejunio de 1977. La raza "Limousin", intraducida no hace muchosaños en el Reino Unido, se está extend'.endo mucho en el país.

En la actualidad, en el conjunto de razas autóctonas y forá-neas, le c4b^ña eacuna ingfes^ es de las mas ricas del mundo

en númeres y cafida^+ Ce razas esíablecidas.(British Livestock Co. Lt., Cambridge Road, Sawbridgewrth,

Inglaterra.)

La cabra está sienda novedad en las últimas terias

AGRICULTURA - 609

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

MAGIUINARIA

La maquinaria presentada a es-tas alturas del año, no puede ser nimejor ni peor que las de otras fe-rias. Prácticamente es la misma.En realidad, y en nuestra opinión,es París la feria que irrumpe eldErsiile de la promoción de nove-dades al adelantar sus premios afechas de diciembre, aunque elcertamen se celebre en primavera.Después vienen París, Verona, Za-ragoza...

La presencia de Massey-Fer-gusson destacaba, lo que es lógi-co, y entre sus máquinas Ilamabanla atEnción las abonadoras-sem-fsradoras y esparcidoras de puri-nes. MF F:^a presentado dos nove-dades con los pequsños tractoresde cadena MF 154 C y HF 174 C,aparte del modelo estrecho MF134 C presentado antes de la feria.

Se ha comprobado la tendenciaal aumento de la potencia de lostractores de ruedas. La presenciadel "Steiger" era todo un símbolo.

Maquinaria especializada, queapenas interesa en España, habíabastante. Y, como es lógico, mu-cha máquina relacionada con laproducción y manipulación de fo-rrajss. Los tractores, cada vezmás sofisticados. En general pre-dominaba la maquinaria "muy in-qlesa".

MEDALLA DE ORO

R. J. Fullwood and Bland Limi-ted: Equipos de lechería (medallaotorgada por el mucho tiempo queIleva trabajando en el desarrollode la industria lechera).

MEDALLAS DE R'LATA

David Ritchie (Implements) Limi-ted: Compensador de peso paratransporte de pacas.

Ardleigh Swift Limited: Aparatode riego continental "swift".

Farmhand (UK) Limited: Alimen-tador de piensos completo 280.

Lambourn Cabs Limited: Cabinade seguridad ligera desmontable.

Lely Import Limited: Sembra-dora.

Matbro Limited: Vehículo paratodo terreno M-40.

Midland Livestock Services Li-mited: Alimentador de piensoscompuEStos "oswalt" 280.

Richard Pearson Limited: Cose-chadora de patata.

Sands Agricultural Services Li-

UNA CARGADORA:VEHICULO PARATODO TERRENO

Un ganador de medalla de plata de laRoyal Show 77 ha sido este camión car-gador Mattsro M-40 para terrenos difíciles.Tiene una alta relación potencia-peso ycor,sigue una tracción excelertte. De granmEn:obrabiiidad, es al mismo tíempo li-gero y seguro.

(Matbro Ltd.,. Matbro House, BalcombeRoad, Horley, Surrey, Inglaterra.)

PULVERIZADOR CON GRAN CAPACIDAD

Pulverizador SAS de de control delan-tero de aíta capacidad fabricado por unacorrpañía en el este de Inglaterra y queganó una medalia de plata en el RoyalShow.

Una de las grardes características delSAS es la capacidad de su tanque -dehf;sta 1.930 litros-, que permite al ope-rador el rociar grandes áreas sin tenerque detenerse a repostar. Un poderosomotor hidráuiico dirige la bomba del ro-ciadcr, que se ofrece bien co^ tres o conseis d:^,fragmas, permitiendo una salidade 90 y 180 litros por minuto, respectiva-mente. Los travessños de tratamiento col-o;aaos y que aquí aparecen plegados)puedE^n ser suminisirados en tamaños dehasta 21 metros y están divididos en cin-co ^ecc^ones para un mejor rociado delas br^r.d^s estrechas. Tienen un juega de1,85 metros, lo que les hace muy manio-t;rF^bies er. la mayoría de los campos decultivo. La elevación hidráulica de los tra-ve^años es de tipo standard, y el plegadoh^dráulico es opcional.

Equipado con un motor de 58 caballosDavid Brown, el SAS tiene una direcciónhic'restá:ica y doce velocidades hacia^!deCgnte para darle la mayor econo^rnfaen i^,s ccndicianes de pulverización, ade-más de unas útiles altas velocidades decarretera. Una de sus caracteristicas esia lsuena disposición de los controles omac^dos para la conducción y el rociado,una cabina de visibilidad excepcional ys;r,cronizado de ocho velocidades haciaadelante y cuatro h^cia atrás.

(Sands 'Jlgricultural Maintenance, Ing-ham, Ncrwich, Norfoltk, NR12 9TA, In-gfaterra.

EL MINISTRO DE AGRICULTURAFELICITA A UN GANADOR

EI ministro de Agricultura, Pesca y Ali-mentación brtánico, Mr. John Silkin. ala izquíerda, felicita r^l representante dela compañía John W^Ider por la obtenciónde una de Cas medallas de plata, premiorecFiído en una grada que utiliz9 presiónhidráulica para conseguir tracción eficazen implementos de 6,8 metros de an-chura.

(John Wilder Ltd., Hlthercroft Works,Wallir.gford, Oxfordshire, Inglaterra.)

TRACTOR ESTRECHO MF 135

A lo largo del año transcurrido desdeEa antsrior Royal Show, Massey-Fergusonha continuado reaiizar:do una serie deórtroducciones de nuevos tractores pareaplicaciones especisles en la agriculturay la horticultura del Reir.o Unido. Una de'es últimas es e; tractor estrecho MF 135,ql:E^, pr.mardialmente, está pensado parasu utilizac'ón por frut!cultores, pero quees IdónEO también pars cu$Iquier usua-rio que necESite una máquina de anchu-ra reduc`da. EI tractor, de 33,5 KW/45 CVCiN, tiene una Fnchura de traba)o totalmínima de 1,37 m.

REMOLOUE MF 24 M

EI nuevo remolque MF 24 M, de 6,5 to-neCadas, está destinado a proproclonarL^r?e unidad de coste bejo para trabajoduro en el manejo de grano aln ensacaro de ensiiado. EI cuerpo es una unidadsc^dada por un canto cort laterales fijoatraFeioidsles. La basculación se realizamedíante un plstón de dos escalones.Normalir.er,te va equipado con un frenomar!ual desmontable montado en la cabi-r,a y, opcionalmente, puede suministrarseccn freno hidráulico.

E1C - AGRICULTURA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

mited: Pulverizador con control re-moto.

Sperry New Holland Limited: De-tector electrónico de metales.

John Wilder (Engineering) Limi-ted: Grada.

MEDALLAS DE EROItiCE

Big'K'Trailers: Remolque mode-lo BC, 28/7.

J. A. Russell & Sons: Mecanis-mo de conducción hidráulico "Pos-togg".

PREMIOS DIFERIDOS PARA 1978

Adams Wagons Ltd.: Transpor-tador de pacas pesadas.

J. F. Farm Machines, Ltd.: Tritu-rador y procesador de paja.

Wsstern Machinery & EquipmentCompany, Ltd.: Triturador y proce-sador de paja "Taarup".

Partwee Landforce, Ltd.: Distri-buidor de abono.

M. W. Shaw (Steelworkers), Ltd.:Cargador de madera.

FORESTALES

La sección forestal no puedefaltar, como ocurre en otras feriaseuropeas, en una demostracióningles3.

Pero esta vez las novedades yla importancia relativa de la sec-ción era menor, según nos dicen,que otros años.

FLORES

Destaca en la Royal Show elqran pabEllón y otros colindantesdedicadcs a la floricultura y jar-dinería. La flor cortada, presenta-da en ramos y centros con peorgusto, en general, que en nuestrosmodelos españoles e italianos,abundaba. Las plantas de interio-res y de exteriores, los árboles ar-tificialmente enanos de la jardi-nería japonesa, formaban una ga-ma variadísima de géneros, espe-cies, variedades y tipos. Había,por ejemplo, un sin fin de clasesde geranios. No faltaban semillasni medios de utilización en jardi-nería y floricultura. Todo ello pre-sidido por el forjado de hierro queEspaña regaló el año pasado a laferia.

PABELLON ESPAÑOL

EI pabellon de España en la fe-ria tiene "gancho". Lo está tenien-do estos años de nuestra presen-cia.

LA SIERRA HIDRAULICA DE CAD^NA"MCCONNEL HYDROCHIEF". EXHIBIDAPOR PRIMERA VEZ EN LA SECC!ON

FORESTAL DE LA ROYAL SHOW

ta "McCorr;el HydrochieY', sierra decades^a accicn2da h'dráulicamente quefuncPor.a median^e !a transmisión hidráu<Rca ñei tractor. La lcerza se transmite aS^a.eÉS de tubos de ,oma. Trabaja en'si=Irncio y ^in vibraciones. La fota muestrasu ncri^n cartsr,do un árbol.

EMPACADORA DE PACAS CILINDRICASMosirada por prin*era vez en la Royal

ŭhcw., '^^ r,uea^ MF 450 hace pacas de1,2 m. de ancho y de d'.ámetro hasta 1,5cnc rtres, cor; u^. peso de 363 a 450 kg. LapGcs de 353 kg. equival^e a 1f)-16 pacasconvencionalES y puede ahorrar hasta un4tL por i00 de los costes de hilo de atar.EI molcr va a 540 r. p. m., y el tamborrecayedor de 1,12 m. (44 pulgadas) esde la mama ar,chura de ia máquina.

NUEVO TRACTOR ORUGA MF 174 C

E! r,uevo MF 17A C de 45,48 kw (61 CVDIN) es el mayor de los tres tractoresorugas agrícolas cfrecidos en la actuali-d1d por Massey Ferguson en el RsinoUnido para una gran variedad de apliça-ciores que van desde Ics trabajos enhoriicultura y vinre.ros hasta las laborespesadas y la siembra en líneas. Ha sidomostrado por primera vez en Inglaterraen la Royal Show.

La empresa Cranford Engineering Co., deMere Platt, Knutstord, Cheshire, ha ianzadoal mercado una calibradora de gran ren-dimiento, especialmente diseñada para lamanipulación d,e patatas, cebollas, remo-

lachas y otros vegetales similares

AGRICULTURA-611

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

UNA NOVEDRD EN LR ROYRL SHOW-77 ^

LA SIEMBRA LIQUIDAHa sido presentada en la Royal

^how 1977 una técnica revolucio-naria de siembra de semillas con-sistente en hacer germinar previa-mente éstas y posibilitar su poste-rior siembra sin dañar el pequeñobrote germinado. La semilla nogerminada previamente se dese-cha.

La semllle germinada en un me-dto bptimo se suspende en un "gel"{que envuelve la mano de la chicaen la foto). Para la siembra defl-nltiva se utllizan sembradoras es-pecialmente diseñadas que, de es-te modo, las distrlbuyen homogé-neamente en el terreno.

Entre las ventajas, cabe señalar:Sefecclón de la semilla más vigo-Tosa, ampliación del perfodo desiembra.. fiJación de época de re-colección, siembras uniformes, me-Jor utllizaclbn del terreno...

(Fluid Drilling Ltd., Masons Road,Stratford upon Avon, Warwlskshire,Ingfaterra.)

EL LIBRO DEL INDO

Un precioso Iibro ha sido editadopor el INDO (Ministeriode Agricultura), en el que,dentro de un alarde de presentacióny color, se relacionan:23 Consejos Reguladoresde Denominación de Origende Vinos Españoles, junto a las39 firmas privadas concurrentescon sus direcciones en Españae Inglaterra.Quince firmas de exportadoresde aceite de oltva;una casa de muebles casteitanos;una compañia de maquinariaagricola.Esta publicación ha sido de granutilidad en los días de laRoyal Show, en dondese ha repartido al público,prestándose así un gran servicioa los referidos productosespañoles.

Concurren varias circunstanciasque favorecen, esta atracción.Nuestros vinos, presentados gené-rica y oficialmente por el INDO yalgunas casas aisladas. Las frutas,el aceite y las aceitunas estánsiempre presentes, que ofrecenpresencia y decoración al mismotiempo.

La decoración, obra de Min-chón, saca partido "a la española"de las cuatro paredes existentes.EI venenciador de Jerez atrae. Yno se olvide que los que le echancalor a la organización, entre losque mencionamos a Antonio Na-varro, agregado agrónomo en Lon-dres, lo saben hacer. Este año,por añadidura, Motor Ibérica, S. A.,con sus tractores y motocultivado-res ha realzado el matiz agrícola-comercial del pabellón.

EI día de España fue cumpli-mentado por la Corona inglesacon la presencia del duque deKent. Le fue impuesta la medallade la Orden Civil del Mérito Agrí-cola, en categoría de Encomiendade número a don Luis GuillermoPerinat, por la gran actividad des-arrollada en la Cámara de Comer-cio sn el Reino Unido. Durante to-do el día la visita de los españolesresidentes se dejó sentir de formacalurosa.

OTRAS FIRMAS ESPA^IOLASEN EL PABELLON

Nos dijeron los representantesde Codo,ní'tí que estaban vendien-do 13 botella Grand Corday a 1,75libras.

La actividad de la cooperativade Yecla también era desbordan-te; o vendiéndose muchas botellasde vino a una media de 1,15 libras.

C,tras casas 2ctivas eran Osbor-n^, Freixenet... Las ventas de es-tos productos tue elevada. La de-norrinación de origen La Manchaŭ+^s^^legó t^ mbién gran actividaden la persona de su secretario Je-sús Moreno.

EI "stand" específico del INDO^^slizó la misma gran labor dear.es anteriores en favor de la pro-moción genérica de todos nues-tros vinos de denominación de ori-gen. Quizá sea el INDO, hay querecenocerlo, el resorte principalque ha conseguido y consolidadola eficaz presencia de España enla Royal Show, hoy día secunda-da ccn la organización que partede la Embajada Española en elReino Unido.

EHRO EN LA ROYAL SHOW

Motor Ibérica estuvo presente,como decimos, en la Royal Showde este año, en el conjunto delpabellón español, exhibiéndose allíIcs siguientes equipos:- Tractores Ebro 480, 684-E,

47C; 350 y 460.- Rotocultores E b r o F4P-20,

F4P-18, FIP-18, F4P-15, F1 LD-15 yA F M-50.

- Tractores pequeños articula-dos Ebro A-30L y A-21 L.

Los tractores Ebro Ilamaron laatención por su rusticidad, simpli-cidad y eficaz construcción, fren-te s muchos tractores ingleses cu-ya actual fabricación se preocupaexcesivamente por el aspecto ex-terior de los mismos.

CON MOTOR IBERFCA,EN INGLATERRA

Aprovechando nuestra estanciaen la Royal Show los señores Ola-varría y Romero, de la firma espa-ñola Motor Ibérica, S. A., se pres-taron a mantener una rueda deprensa con el grupo de periodistasespañoles que visitamos la feria.

En la rueda de prensa se pusode manifiesto el éxito de la pre-

612 - AGRICULTURA

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

sencia de la maquinaria española,presentada por primera vez en laferia inglesa, al mismo tiempo quese puntualizaron respuestas a dis-tintas preguntas entre las que sepueden destacar la exportaciónactual de tractores y maquinariaEbro a 52 países, próxima fabrica-ción de nuevos modelos de trac-tores, las posibilidades que ofreceel mercado inglés, la tendencia ala rusticidad en la fabricación, elbajo consumo que consiguen consus motores, las consecuencias deun posible ingreso de España enel Mercado Común, la convenien-cia de no alvidar la fabricación detractores pequeños al mismo tiem-po que se sigue la general ten-den.cia de las unidades de granpotencia, la independencia de lafirma española...

CON MOTOR IBERICA,EN BARCELONA

EI programa de viaje rindió visi-ta de última hora a la factoría deMotor Ibérica, situada en la zonafranca de Barcelona.

La brucelosis, que provoca muchosabortos en el ganado vacuno in-glés, es preocupaclón del Ministe-rio de Agricultura, Pesca y Alimen-tac8ón, en cuyo pabelión ferial seenseñan al público pruebas de

diagnosis

La factoría, moderna y bien or-ganizada, muestra el gran avancede la industria y tecnología espa-ñola asi como los niveles de segu-ridad social y de salarios, en com-paración con las visitas efectua-das en Inglaterra.

EI grupo Motor Ibérica, quecuenta con 10.267 empleados (elnúcleo principal lo constituye Mo-tor Ibérica, S. A. y sobre todo lafactoría de Barcelona) y ha tenidounas ventas en 1976 por valor de23.323 millones de pesetas de lascuales 5.634 millones han supues-to el capítulo de exportaciones.

Las citadas ventas quedan dis-tribuidas en cuatro principales gru-pos diferenciados:

Mill. ptas.

Tractores y maquinariaagrícola ... ... ... ... ... 9.355

Equipos de transporte ... 9.212Maquinaria industrial y

construcción ... ... ... 663Motores, recambios, com-

ponentes ... ... ... ... 4.093

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

Nacia un medio amhiente mejor

Del 20 al 25 de junio se celebróen BiMbao el primer Sym^posiumInternacional "Hacia un medio am-biente mejor" en la Feria lnterna-cional de Muestras, feria ^patroci-nada :por la Diputación de Vizcaya,Ayuntamiento de Bilbao y Cámarade Comercio bilbaina.

Durante cuatro días, doce pro-fesores ingleses, especialistas endiversas áreas de contaminación,junto con tres mierrxbros de ^nstitu-ciones ^de ^protección del ^medioambiente y el profesor norteame-ricano John S. Nader, del Enviro-nemental Research Center, handa^do una serie de 21 conferencias.

Los temas están distribuidos entres apartados:

1.^ Contaminación en el aire.2.^ Contaminación en las

aguas.3 a Contaminat7ión de residuos

sólidos y Ifquidos.EI symposium coincidió con la

celebración de la Feria lnternarcional Monográfica sobre "MedioAmbiente".

Vamos a dar un ^pequeño resu-men, que puede interesar a nues-tros lectores, de las princiRalesconferenci as.

EL CONTROL DE LACONTAMINACION ATMOSFERICAEN EL R'EINO UNIDO

Fue ponente de esta conferen-cia el ^doctor A. F. Ellis.

EI control de la contaminaciónde la atmósfera en el Reino Unidoha evotu^ciona^do en la forma de r^^una corrtibinación del control porparte de la administración central,y del control i^rrtipuesto por la ad- ^ministración local.

EL CONTROL DE LAADMINISTRACION CENTRAL

EI control de este organismoabarca, a^proximadamente, 62 ^pro-cesos industriales reconocidos eincluidos en el registro, que se Ile-van a cabo en un total de, a^proxi-madamente, 2.000 fábricas y fac-torfas en Inglaterra y Gales. Endiohas fábricas y factorfas, se con-sume el 75 ^por 100 de la totalidaddel combustible que se e^mplea enla nación.

EL CONTROL DE LASAUTORIDADES LOCALES

) La industria

Las autoridades locales son res-^ponsables del control de la conta-minaoión atmosférica en el restode las fábricas, es decir, las queno se dedican a ninguno de los62 procesos industriales ^recono-cidos. Se estima que de estas fá-bricas hay un total de alrededorde 300.000, de las cuales entre30-50.000 ,pueden ^potencialmentecausar una contaminación signifi-cante del aire.

EI control de la contam^naciónprecedente de los ^procesos decombustión se implantó con mu-oho mgs rigor como el resultadode tas famosas nieblas que se pro-dujeron en Londres durante el año1952, causando la muerte de alre-dedor de 4.000 ^personas.

Las disposiciones de la ley de1968 regulan los niveles admisi-bles ^para las emisiones de partfcu-las sólidas y polvos de las calde-ras de carbón y fuel-oil. Estas dis-posiciones son obligatorias paratodas las instalaciones nuevas, yen 1978 (siete años después de

614 - AGRICULTURA

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

introducirse el reglamento), lo se-rán también ^para las instalacionesexistentes. Las autoridades localesespecifican también las alturasque deban tener las chimeneas delas instalaciones nuevas y las mo-dificadas.

b) Las viviendas

En las zonas donde rigen estasórdenes, constituye delito permitirque haya humos en ning^una chi-menea (industrial o residencia).

En las zonas donde se im^ponenlas órdenes de control de humos,los prapietarqos de las viviendasnormalmente abtienen de la admi-nistración local el 70 por 100 delcoste de la modificación de susinstalaciones de calefacción.

Para el mes de septiembre de1975 ya eran más de 7 milloneslas viviendas y locales en Ingdate-rra y Gales afectados por las ór-denes de control de humos.

Las mejorfas logradas mediantelos controles de los humos, sobretodo de las viviendas, han sido es-pectaculares. Más del 90 ^por 100de Londres está sometido a lasórdenes de control de humos, y elresultado ha sido que la visibitidaden invíerno es tres veces mayor, yque la insolación en dicie,m^bre,por ejem^plo, se ha aumentado enun 70 por 100 en com^paración delo que eran en 1958.

Los (ndices de la presencia delanhídrido sulfúnico han descendi-do en, a^proximadamente, el 75 por100, y los fallecimientos por causade la bronquitis han descendidoen casi el 70 por 100.

PERSPECTIVAS

Sin embargo, queda todavfa mu-cho por hacer. En la é^poca de lasnieblas de Lond^res ocurridas en1952, casi la mitad de todos loshumos emitidos a la atmósfera enel Reino Unido lo eran de las chi-meneas de las viviendas. A pesarde que desde entonces se hayapodido eiiminar, aproximada^men-te, el 80 por 100 de esa e^misióntotal de hu^mos, la mejoría despro-porcionada habida en el controlde las emisiones de los humos in-dustriales (cifrada en una reduc-ción del 96 por 100 desde 1956),ha dado lugar a que actualmentemás ^del 90 por 100 de tados loshumos emitidos lo sean de lasviviendas. Estos humos t^ienen ma-yores ^probabilidades de ocasionarmolestias, debido a que por nor-

ma general salen de las chime-neas a poca velocidad, y a queéstas están relativamente ^próxi-mas al nivel del suelo. Tanto esasí, que sEgún las estimaciones dehace varios años cada toneladade carbón que^mado en las vivien-das tenía el mismo efecto ^perjuc+i-cial sabre el medio am!biente q^uetendrian 200 toneladas de carbónal quemarse en una central eléc-trica. Es proba^ble que hoy en dfaesta proporción sea aún mayor.

SHEFFIELD:UN CASO HISTORICO

Sheffield y su problematica dela contaminación atmosférica sonúnicas.

AI igual que ocurría en otrasgrandes ^ciudades industriales, seconstrufan gran número de vivien-das en las ^prox^imidades de las fá-bricas que se esta^blecian en losvalles.

La ir^dustria de la ciuda^d estár e I a c ionada predominantementecon la ^producción del acero y lafabricación y Ia transformación delacero precisan de enormes canti-dades de combustible.

Sheffield ^bien pod^rá reivindi^careI primer .puesto en la lucha con-tra la contaminación hoy, pero tén-gase en cuenta que Sheffield yahabfa iniciado esta lucha hacemás d^e ciento cincuenta años.

Ya en el año 1819 se sanciona-ban con multas tales infraccionescomo "quemar el carbón al airelibre, sin usar chimenea".

LOS HUMOS DOMESTICOS

Una vez conseguido un mejorcontrol de los humos industriales,y al contar ^por lo general con lacolabora^ción y responso de la in-dustria ante las nuevas condicio-nes, se inició en el año 1959 laeliminación de los humos domés-ticos, de acuerdo con la nueva au-torizacibn prevista para ello en laley ^de la limpieza atmosférica.

En aquel momento, había cientosesenta y dos mil viivendas en lacuidad, y se tenfan entre manosgrandes ^programas para el des-arrollo urbanfstico.

Se hacen Ias estimaciones delos cambios que serán necesariosen el tipo de corrt^bustible errnplea-do, el nú^mero de modifica^cionesque terrdrán que efectuarse, elcoste total, y el plazo necesariopara hacerlo.

EI propietario o arrendatario re-

cibe información de la ayuda eco-nómica que le corresponderá, unavez terminados satisfactoriamenteIos trabajos.

Los costes varían mucho, perola cifra media para la conversiónde una vivienda ^pa^ra eliminar lasemisiones de humo puede ser de55 libras.

LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidas a tra-vés de estos años en Sheffie{d,que no puede clasificarse más quegran ciudad industrial, son los si-guientes:

HUMOS, EN MICROGRAMOS PORMETRO CU91C0, MEDIDOS EN TODOSLOS INSTRUMENTOS VOLUMETRdCOS,

ENTRE LOS AAOS 1956 Y 1976

Núm. de Media por

ANO Humosinstru-mentos

instru-mentos

1956 . 2.610 8 326,01957 . 1.990 8 248,71958 . 2.030 8 253,51959 . 2.550 8 318,7isso . 2.170 a 271,2issi . 1.7so s 220,01ss2 . 1.700 8 212,51963 . 1.472 8 184,01964 . 1.706 10 170,8isss . 1.323 10 132,31966 . 1.084 10 108,41967 . 944 10 94,41ss8 . 919 10 91,91969 . 788 10 78,81970 . 649 10 64,91s71 . 722 10 72,21972 . 475 10 47,51973 . 453 10 45,31974 . 350 10 35,01975 . 415 10 41,51976 . 390 10 39,0

Anh(drido sulfuroso.

MFCROGRAMOS POR METRO CU81C0,DEL CONJUNTO DEINSTRUMENTOS

VOLUMETRICOS, 1959-1976

Presencia Núm. de Media por

ANOtotalde SO^

instru-mentos

instru-mentoa

1959 . 2.153 a 2ss,21960 . 1.716 8 239,41961 . 1.659 8 207,21962 . 1.748 8 218,51963 . 1.692 8 211,51964 . 1.818 10 181,81965 . 1.542 10 154,21966 . 1.332 10 133,21967 . 1.476 10 147,61968 . 1.587 10 158,71969 . 1.532 10 1 s3,21970 . 1.599 10 159,91971 . 1.sos io 16o,s1972 . 1.344 10 134,41973 . 1.367 10 136,71974 . 1.053 10 105,31975 . 1.100 10 110,01976 . 853 10 85,3

Esta reduccidn del SO, a través de losaños resulta algo inesperada, pero noobstante es una circunstancia feliz.

AGRICULTURA - 615

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

NMI8T9110 OE A6RICa11NAOr^onizada por la

DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA

VI DEMOSTRACION INTERNACIONALDE RECOLECCION MECANIZADADE PATATA

en la provincia de ALAVALUGAR DE LAS PRUEBAS:

Finca: ARPIDETérmino Municipal: OREITIA

29 DE SEPTIEMBRE DE 1977

COLABORAN:Delegación Provincial del Ministerio deAgricultura de Alava y Serviciosdependientes del mismo.Instituto Nacional de Semillas y Plantasde Vivero.Cámara Agraria de Alava.Gobierno Civil de Alava.

II DEMOSTRACION INTERNACIONALDE RECOLECCION MECANIZADADE VIÑEDO

en la provincia de NAVARRALUGAR DE LAS PRUEBAS:

Finca: RIO SADATérmino Municipal: CASEDA

14 DE OCTUBRE DE 1977

COLABORAN:Delegación Provincial del Mínisterio deAgricultura de Navarra y Serviciosdependientes del mismo.Excma. Diputación Foral de Navarra.Caja de Ahorros de Navarra.Cámara Agraria de Navarra.Gobierno Civil de Navarra.

PARTICIPAN: Las mós importantes Casas de Mequinaria nacionales y extranjeras.IAGRICULTORESI Acudid a esta DEMOSTRACION aprovechando los VIAJES COLECTIVOSorganitadoa por las Agencias de Exténsián Agraria y las Delegaciones Provinciales delMinisterio de Agricultura.

MED IDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISESDEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S. A.

C° Moncada, 70- Tels. 3665558 - 3665562 - Valencia, 9

61E - AGRICULTURA

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

• ^ ^ • ^ • ^ ^ ^

-. ^ -c. .. ^

• • ^ a-• - •' ^ •-•

. .- . ^. • •s ^ ^ ^

• J •

' 1 •. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ' ^ ^^ ' f' '1 ' 1^ ^ ^ ^

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

INTRODUCGION

La aplicación de las modernastécnic.as de recolección mecánicadel olivar a la aceituna de mesapresenta aspectos particulares quese tratan de estudiar, asf co-mo las posibilidades de su em-pleo.

Los dos problemas fundamenta-les planteados son:

- Pequeño parcentaje de frutoderribado por la máquina vi-bradora como consecuencia

se observó que con el empleo depulverizaciones de ALSOL la res-puesta es mayor en la variedadManzan^illa.

EI aumento de las dosis de AL-SOL originó una disminución deltiempo de vibración.

Los daños ocasionados a losfrutos disminuyen paralelamente ala disminución del tiempo de vi-bración.

La distribución de los daños enlas d^istintas operaciones elemen-tales que componen el proceso derecolección fue el siguiente:

del estad'o de madurez de laaceituna y de Ias característi-cas varietale

°/os.

- Alto porcentaje de fruto daña-do por causa de la falta de

Vibración ... ... ... ... ... ...Vibracibn + caída del fruto

22

meticulosidad que Ileva consi-go toda mecanización.

RESULTADOS OBTENIDOS

a la malla ... ... ... ... ...Vibración + caída a la ma-

Ila + manipulación delfruto (incluida limpieza)retirando ramones grue-

53

Año 1974 (Estudlos Rretiminares)sos de la malla ... ... ...

Idem sin retirar ramones60

EI mayor porcentaje de frutos gruesos ... ... ... ... ... ... 81

desprendido se consiguió en lavariedad Hojiblanca (78,6 por 100),seguido ^por la Gordal (51,3 por100) y Manzanilla (41,6 ^por 160).

Empleando tiempos largos devibración (12 segundos) se consi-guió mayor derribo de aceitunasque con los cortos (se^is segun-dos).

Los daños o^casion.ados a losfrutos con la recolección mecani-zada fueron mucho mayores quecon la manual.

Los tiempos largos de vibraciónocasionaron daños superiores alos cortos.

Resultaron dañados, tanto losfrutos derribados por vibración,como los que permanecieron en eIárbol.

Los mayores daños se aprecia-ban en los frutos caídos sobre lasmallas receptoras.

Teniendo en cuenta estos resul-tados, se creyó que era conve-niente emplear pulveriza^ciones delproducto favorecedor de la absci-sión A^LSOL, de modo que aumen-te el porcentaje de fruto despren-dido por la máquina vibradora ydisminuya el tiempo de vibración,con la reducción de daños a lasaceitunas que ello Ileva consigo.

Año 1975

EI porcentaje de fruto derriba-dos fue mayor en la variedad Hoji-blanca (77,5 por 100) que en laManzanilla (75,9 por 100), si bien

Se estudiaron los daños obser-vados en los frutos después delprocesado al estilo sevillano, va-riando el tiempo transcurrido en-tre la recolección y tratamientocon la lejía. Se observó que a me-dida en que se acortaba dichointervalo, los daños observadosfueron menores. EI comienzo delprocesado una hora después de larecolección redujo los daños has-ta un 36 por 100.

La conservación de la aceitunaen agua o salmuera hasta el tra-tamiento con lejfa a las cuarentay ocho horas no consiguió reducirlos daños.

Téngase en cuenta que la reco-lección se realizó el 22 de no-viembre con una proporción delfruto morado, ^por lo cual se pro-dujeron daños fuera de lo normal.

Año 1976

Como pueda obse^rvarse en elcuadro núm. 1, se confirma que alaumentar la dosi^s de ALSOL, au-menta el porcentaje d^ fruto des-prendido y se disminuye el tiempode vibración.

No obstante esta disminuciónsignificativa de tos tiempos de vi-bración, los daños mecánicos ori-ginados (cuadro núm. 2) no ofre-cen diferencias significativas. Adosis altas de ALSOL (3.000 p,pm.)se han observado daños químicos,lo cual limita la dosis a emplear.

618 - AGRICULTURA

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

FINCA "LA FLORIDA" (DOS HERMANAS, SEVILLA)VARIEDAD MANZANILLARECOLECCION: 22 OCTUBRE 1976

• CUADRO NUM. 1

Frutoderribado Tiempo

Resistencia del frutoal desprendimiento (gr.)

DOSIS DE ALSOt ENrPLEADA por de vibraciónvibradora (seg./pie) Antes de Antes de

(%) tratamientos recolecc(ón

Testigo ... ... ... ... ... ... ... .. 74,9 AC a 10,2 A 619 AB-M 573 Aa-M1.500 ppm . ... .. . ... ... ... ... .. 82,0 BC b 7,8 B 595 A-M 498 Ab-N3.000 ppm . ... ... ... ... .. . ... .. 86,9 B b 4,3 C 641 B-M 384 Bc-N

CUADRO NUM. 2

Daños observados en los frutos después de la recolección, %

DOSIS DE ALSOL EMPLEADAMecánicos ^u(micos Totales

Testigo ... ... ... ... ... ... .. . 60,9 A - 60,9 A1.500 ppm . .. . ... ... ... ... ... .. 63,6 A - 63,6 A3.000 ppm . ... ... ... ... ... ... . . 61,3 A 16,4 77,7 B

CUADRO NUM. 3

DañosINTERVALO ENTRE RECOLECCION totales observados

Y COMIENZO DEL PROCESADO ESTILO SEVILLAN^O al finalizarel procesado

Inmediato a la recolección ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 5,1 ASeis horas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 20.7 BVeinticuatro horas ... ... ... ... .. . . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... 28,6 CCuarenta y ocho horas ... ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 39,4 D

NOTA: Los valores de cada fila y columna seguidos por letras diferentes difieren. significativamente al nivel: mayúsculas,1 por 100; minúsculas, 5 por 100.

Según el cuadro núm. 3, se co-mienza el procesado inmediata-mente después de la recolección,los daños que se observan en elfruto una vez acabado el procesa-do son significativamente menores(5,1 por 100) que los apreciadosconforme se retrasa su inicio. Es-tos daños, de acuerdo con los re-sultados del año anterior, .aumen-tan a medida en que se retrasa eltratamiento con la lejía.

En cualquier caso el porcentajede los daños después del procesa-do son menores que los observa-dos algunas horas después de larecolección.

CONCLUSIONES

AI parecer, es posible realizarmecánicamente la recolección deaceituna para mesa siem•pre quese acorte en lo posibte el período

de tierrrpo transcurido entre la re-colección y el tratamiento con le-jía. Los mejores resultados se hanobtenido con un procesado inme-diato a la recolección.

EI prod^ucto ALSOL ha reducidosignificativamente el tiempo de vi-bra^ción y aumentado el porcenta-je de fruto desprendido en todaslas dosis empleadas. Las dosis aem^plear estarán comprendidas en-tre las 1.500 y 3.000 p. p. m., sibien a esta última dosis se hanobservado grandes defoliacionesen los árboles y, en ocasiones, da-ños químicos en los frutos que nodesaparecen después del prace-sado.

No obstante haberse reducidosignificativamente el tiem^po de vi-bración con la aplicación del AL-SOL, el porcentaje total de dañosen tos frutos después de la reco-lección no ha experimentado dife-rencias significativas.

Deberán tomarse medidas queIleven consigo una disminu-ción dedaños en los frutos: evitar que lasaceitunas golpeen directamentecontra el suelo y máquina vibra-dora, adecuar la poda a la reco-lección mecanizada, hacer másmeticulosas las operaciones demovimiento de mallas, limpia y en-vasado.

En la recolección manual porordeño se producen igualmentedaños en los frutos, si bien estosdaños son de menor cuantía queen recolección mecanizada. Po-dría ser interesante tratar de dis-minuir estos daños con el proce-sado inmediato a la recolección.

En el futuro será convenienterealizar ensayos industriales a ma-yor escala, para resolver técnica-mente los problemas que el inme-diato tratamiento con la lejía pue-da ocasionar.

AGRICULTURA-619

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

Furgo•rentaCITRO^N

Un motor rentable.Un motor duro y sencilloque nunca se averíaes un motor rentable.Un motor que Ileva loque sea a donde sea.

Un beneficio neto.Una Furgoneta que no tienemás gastos que un pocode gasolina de vez en cuando(6 litros cada 100 Kms.)produce un beneficio neto,prácticamente.

Una rentapara toda la vida.Usted ve a diario muchasFurgonetas Citroén mfis viejasque la Tana, pero vivas.Porque no sólo esla mbs vendida del mercado.También es la que mós aguantaen el mercado. Las FurgonetasCitroén mueren de pie.

Financioción Seficitroén

Un negocio con ampliación.Una Furgoneta que Ileva 400 Kg.durante 100 Kms. por 120 Pts.,es un buen negocio.Aún así, muchos la cargan conotro montón de kilos de clavo.Cada cual amplia su negociocuando le conviene.

Una suspensióna prueba de huevos.Una Furgoneta que puedeIlevar lo más delicado(por ejemplo, huevos)por los caminos mós dificiles,es un seguro de rentabilidad.EI que no rompe, no paga.

La Furgonetamas r^ntable

que existe.

62^ - AGRICULTURA

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

• ^ ^ • ^ • ^ ^ ^

• ^^. '

. . ^ ^ - ^. • . ^ . . . .

- . . . ...•. .- •.- .

.• .- . .•. - . ^ . ^ . . . - . .

^ . ^ • . • . . •.

n ^ ^ ^ • ^ ^

: ^ ^ ^

• ..-•

©

^ - .,- , .. .

a ^ • ^ ® • " a . • N •

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

1. INTRODUCCION

La comercialización de cual-quier producto exige una presen-tación adecuada. En el caso delos productos alimenticios particu-!armente el vino, esta exigencia esaún mucho mayor.

La aparición de precipitados desaies en el fondo de las botellasde vino afecta perjudicialmente aesa comercialización. Cuando unabotella Ilega a la mesa convieneque tenga el mejor aspecto ^posi-ble, con un liquido límpido y sinposos.

Los enturbiamientos y precipita-ciones que aparecen en un vinopueden ser debidos a causas di-versas (picado por ataque de mi-croorganismos, sustancias protei-cas en estado coloidal, ^precipita-ciones de sales tartáricas, etc.)

EI objeto de este artículo es es-tudiar algunos sistemas de trata-miento del vino por frio ^para elimi-nación de los precipitados produ-cidos por sales tartáricas.

Como veremos más adelante,dicho tratamiento ^por frfo no sólotiene el efecto de la precipitaciónde las sales deI ácido tartárico, si-no que, además, precipita protei-nas coloidales, microorganismos,etcétera., lo que se traduce en unaclasificación final mucho más per-fecta.

Dándole al vino un "gobpe defrío" en bodega, para precipita-ción de los tartratos, antes de quelo hagan después en la botella,mejoramos enormemente su co-mercialización.

La tem^peratura a que debemosenfriar el vino debe ser muy pró-xima a la de su punto de congela-ción, que, como sabemos, para ca-da vino es diferente y depende desu grado aicohólico. Se determinade una forma sencilla aplicando lasiguiente fórmula:

P=G-1

2

P= Punto de congelación delvino.

G= Grado alcohólico del vino.

EI vino se mantiene a esa tem-peratura por un período de seis adieciocho días en tanq.ues isoter-mos. Después se procede a su fil-tración o centrifugación en friopara eliminación de los precipita-dos formados.

Las instalaciones encargadas deIlevar a cabo este enfriamiento sepueden clasificar en tres sistemasprincipalmente:

1.1. Enfriamiento rápido del vi-con ultrarrefrigerantes de paletasque Ilevan unidad de producciónde frío incorporada (véase esque-ma núm. 1). Con objeto de recu-perar frío, antes del ultrarrefrige-rante se suele colocar un cambia-dor de placas (véase también elesquema núm. 1), donde el vinoentrante se preenfría con el sa-liente.

1.2. Enfriamiento rápido del vi-no en cambiador de placas (véaseesquema núm. 2).

La variante de este método 1.2.respecto al anterior consiste enque el ultrarrefrigerante de pale-tas se sustituye por una secciónmás en el cambiador de placas.

1.3. Enfriamiento lento del vinoen tanques isotermos con unidadde producción de frío incorporada.

^Cuándo usar un sistema uotro? Los dos primeros sistemas1.1. y 1.2. están indicados parael caso de capacidades superio-res a 1.000 litros/hora.

Para capacidades inferiores a lacantidad citada es recomendableel sistema 1.3. Efectivamente, es-te sistema de enfriamiento en elpropio tanque puede ser la solu-ción ideal ^para la multitud de pe-queños bodegueros que quierenproducir vino de calidad, pero queno pueden hacer las fuertes inver-siones que supone adquirir la ma-quinaria correspondiente a los sis-temas 1.1. ó 1.2.

EI estudio del sistema de refri-geración del vino en el prapio tan-que es al que dedicaremos unaatención especial. Los otros dossistemas los estudiaremos más so-meramente.

2. ENFRIAMIENTO RAPIDO DELVINO EN INSTALACIONESCON CAMBIADORES DEPLACAS YULTRARREFRIGERANTESDE PALETAS

Como vemos en los esquemasnúms. 1 y 2, el vino a enfriar entraen un tanque de regulación, fabri-cado en acero inoxidable, y deahí, por medio de una bomba deimpulsión dicho vino pasa al cam-biador de placas donde se enfrfa

en contracorriente con el vino yatratado y que viene de los tanquesisotermos donde ha permanecidoun período de seis-dieciocho dfasa temperaturas por debajo de 0° Cy cercanas al punto de congeta-ción.

La foto núm. 3 corres^ponde a uncambiador de placas y la núm. 4corresponde a su principio de fun-cionamiento. En ella vemos comoentre placas delgadas de aceroinoxidable los fluidos circulan eintercam^bian energia calorffica.

Desde el cambiador de placas,el vino preenfriado pasa a un ul-trarrefrigerante de paletas (casodel esquema núm. 1) ^para su en-friamiento final a- 3/- 8^ C, obien pasa a otra sección del mis-mo cam.biador de placas (caso delesquema núm. 2) para eI mismoenfriamiento.

EI fluido frigorígeno (salmuera,agua glicolada, freón, amoníaco,etcétera) es producido en una uni-dad aneja a la instalación.

Finalmente, se procede a la fil-tración o centritugación en frio delvino para eliminar los precipitadosformados.

Ambas instalaciones (esquemasnúm. 1 y núm. 2) se utilizan a ni-vel industrial con pleno éxito, perola segunda, a^base de enfriamien-to en un cambiador de placas condos secciones ^presenta algunasventajas sobre la {^rimera. Entreellas podemos citar:

2.1. Ocupan mucho menos es-pacio un cambiador de placas (es-quema núm. 2) que un cambiadorde placas y un ultrarrefrigerante(esquema núm. 1).

2.2. Es menor la inversión enel caso de la instalación del es-quema núm. 2 que la del esquemanúmero 1.

2.3. EI ultrarrefrigerante de pa-letas tiene partes móviles (eje, pa-letas, etc.), que se desgastan yrompen con el tiempo. EI cambia-

622 - AGRICULTURA

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

r1

1

I

I

Vinonuevo

1

TANQUE

^

^

I

I 3

^ ^^1-i Vino ^

tratado

BOMBA CAM6IADOR DEVOLUME TRICA PL ACAS CON 2

SECCÍONES

^EOUIPO REGULACIONIDE TEMPERATURA

^^^

Vino frio

5

BOMBA AGUA GIICOLAOA UNIOAO DEENFRIAMIENTO

ESQUEMA N°2

INSTALACION PARA ENFRIAMIENTO DE VINO POR CAMBIADOR DE PLACAS CON DOS

SECCIONES.

ENTRADA DE LIQUIDO DE LIMPIEZA

ENTRADA DE VINO

EOUIPO PRODUCTOR

DE FRIO

TANOUE PARA ENFRIAMIENTO DE VINO

AGRICULTURA - 623

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

dor de ^placas es un aparato sinpiezas o partes móviles.

2.4. Con el cambiador de pla-cas es posible usar refrigerante a- 7/- 9° C, mientras que con losultrarrefrigerantes de paletas #^ayque recurrir a refrigerantes a másbajas tem^peraturas (-12/-20°C).EI único inconveniente que seles achacaba a los cambiadoresde placas era la posibilidad decongelación del vino entre sus^placas.

Esto ha sido eliminado a basede equipos de regulación de latemperatura simples y precisos, yde aperar con refrigerantes a tem-peraturas próximas a la de conge-lacibn del vino.

3. ENFRIAMIENTO LENTO DELVINO EN TANQUESISOTERMOS CON UNIDADDE PRODUCCION DEFRIO INCORPORADA

Guando se dispone de capaci-dades del orden de 5.000-24.000 li-tros semanales, como el caso delas pequeñas bodegas, y se quiereembotellar el vino para ofrecerlodirectamente a una reducida y se-lecta clientela (esto lo hacen mu-chos bodegueros franceses), envez de vendérselo a precios másreducidos a las importantes firmasembotelladoras, se tropieza con elinconveniente de lo elevada queresulta la inversión en una plantade frío de los tipos 1.1. y 1.2. Laúnica solución está en refrigerar elvino en el propio tanque, con loque no se necesitan ni bombas, nicambiadores de placas, ni ultra-rrefrigerantes, etc.

EI esquema núm. 5 correspondea uno de estos tanques. Como ve-mos, van provistos de:

3.1. Una "boca de hombre"para su inspección.

3.2. Un agitador de baja velo-cidad para mantener en suspen-sión los cristales de bitartrato for-mados y evitar congelaciones enlas paredes del tanque.

3.3. Entradas y salidas para elvino. La sal^ida está situada a niveldel fondo del tanque ^para conse-guir su descarga total.

3.4. Equipo de producción defrío adosado a una de las paredeslaterales. En la pared contraria sesitúa el termostato de regulaciónde temperatura.

EI eje del agitador va ^provistode una entrada para Ia solución de

limpieza del tanque. La distribu-ción de esa solución se hace pordos eyectores a nivel de las ^pale-tas de dicho agitador que con sumovirrriento, consigue la distribu-ción uniforme de la solución delimpieza dentro del tanque.

Como ya dijimos, la unidad defrío adosada al tanque está calcu-lada para el enfriamiento de todoel vino que es capaz de contener(la capacidad normal de uno deestos tanques oscila entre 1.000-5.000 litros) desde 20° C a- 5° Cen menos de ocho horas. Con uni-dades de enfriamiento más poten-tes se pueden alcanzar temperatu-ras inferiores o acortar el tiempode enfriamiento.

EI frío se transmite por expan-sión directa del fluido frigorígenoal vino, gra^cias a un cambiador detipo "celdas de abeja", que va enel fondo del mencionado tanque.

Los pies son ajustables, segúnel nivel del suelo.

4. CONCLUSIONES

Las conclusiones que podemossacar después de todo lo estudia-do son claras y las podemos cla-sificar en tres tipos:

4.1. Conclusiones de o r d e ntécnico.

4.2. Conclusiones de o r d e neconómico.

4.3. Conclusiones referentes ala mejora de la calidad de Ios pro-d UCtOS.

En cuanto a las ventajas de or-den técnico que supone el uso detanques para el enfriamiento de

pequeñas cantidades de vino, po-demos citar las siguientes:

4.1.1. Sencillez del equipo.4.1.2. Facilidad en el manejo.4.1.3. Mantenimiento m e n o s

costoso.En cuanto a las ventajas de or-

den económico que supone paralos pequeños bodegueros el po-der disponer de tanques para elenfriamiento de vino podemos ci-tar las siguientes:

4.2.1. Menor inversión que lanecesaria para adquirir instalacio-nes de orden industrial como lasque vimos en los esquemas 1 y 2.

4.2.2. Mayor precio por el mis-mo producto, gracias a su mejorcomercialización por ausencia deprecipitados.

En cuanto a las ventajas de cali-dad quedan reflejadas en el pun-

se consigue un producto de mayorprecio por tener también una ma-yor calidad.

Este sistema de enfriamiento esválido también para:

- Mostos.- Brandies.- Vermuts.- Licores, etc.

818110G1tAF1AIntercambladores de calor de ptacasALFA-LAVAL modelo P13 RB, }olletonúmero PD 60016, Madrld, 1975.Esquemas de instalaciones ALFA-LA-VAL para enfr(amiento del vlno, Ma-drld, 1977.Tanques ALFA-LAVAL para en}rfamfen-to deI vlno, A^LFA-LAVA^L Bouylval,Francla, erbil, 1977.

624 - AGR',CULTURA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

• :•: .•: . :•: : .•.•.• : : : : : : : : : : : : :•: ,..........................----- ...........................................................................•.. ............ .........•.........

I •^^:•: :•:•:•: : :•: . _ .:I ' ...................................• ..............•:•.•.•: : : : .•: : : ..•.. ;;....•-

, nO haY buena co ^v

^I11^^^,^^SI^UY)1)F,S^' ..^^IJ

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

PARA NAYECAR EN EL MUNDO DE lOS^ NE60CIOS o

vid • vino • alcohol •vinagre • licoresy otros derivados son el"NEGOCIO^DE SUS MILES DE LECTORES

,^fi tiene algo c^ue ofrecera eftor proferionaler, utiliceel medio már adecuado...

® ...por ejemplo

^.^ ^\^ '^'^ ^i

^ ^'.^ ♦^ ^.

Revista= fundada en

1945apart. 642VALENCIA( España)

Tpida tarifas y unejemplar gratuito!

• • m .

^E^ISTA TECNICA OE INTERES PERMANENlE

S26 - AGRICULTURA

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

crónicas

CULTIVOS DE SEMILLASOLEAGINOSAS

EI girasol va a deparar una pro-ducción ciertamente mayor de loque pudo esperarse dado lo pocopropicio de la meterología de lacampaña. En efecto: la nas^cenciase hizo con mucha dificultad porcuanto no fia caído gota de Iluvia,o en eI caso mejor, escasísima-mente en algunos puntos concre-tos, desde los días últimos delmes de febrero. La mayor ^parte delas parceias ofrecen el aspectoextraño de manchas de ^plantas ymucho espacio vacio entre ellas.Pero, lo que logró superar los fa-Ilos de la nascencia, tiene en ge-neral excelente buen aspecto. Tan-to, que se está en la confianza deque posiblemente la buena pro-ducción de lo tan irregularmentenacido compense el gran númerode plantas que no Ilegaron a na-ce r.

Se estima que lo que pudo saliradelante será un 70 por 100 apro-ximado de la siembra que se hi-ciera. Pero lo que se desarrollótiene un 50 por 100 más de cose-cha que hubo en 1976.

Ha sido una verdadera pena losucedido, por cuanto con unasprecipitaciones mínimas de 40 a50 litros allá por finales de marzo,estaríamos en Sevilla en puertasde lograr rendimientos promedia-dos de los 1.000 kilos de "pipas"por hectárea. Lo mejor que se hu-

biera conocido en los años que elgirasol se cultiva por estas tierras.

EI estado sanitario de las par-celas es bueno; hubo poco "mil-dium", la enfermedad tan temibledel girasol. Se ha hecho bastanteempleo de girasoles híbridos queson resistentes; además, la seque-dad de la primavera pudo ayudarmucho en este aspecto.

En cuanto al cártamo, es de "lo-cos" lo que se está comprobando.La irregularidad de los rendimien-tos es enorme, pasándose de quie-nes no podrán recolectar nada aproducciones sorprendentes porlos kilos que aportan por hectárea.AI fin y al cabo, el cártamo estáen la línea de la tremenda irregu-laridad del año agricola 1976-77en la zona, con un período Iluvio-so de septiembre a febrero comono hubo otro en ciento seis años;con otro ^p^eríodo seco de marzo ajulio, sólo otras seis veces cono-cido en el mismo espacio de cien-to seis años, que es todo el tiem-po de que se tienen estadísticasen Sevilla; con heladas en marzodel todo desusadas; con pedriscoen junio, hecho raro por estoscontornos. Y con un mes de juniofresco como se recuerdan muypocos.

A tenor de esta rara circunstan-cia metereológica es lo que ha pa-sado con Ios cultivos oleaginosos

del cártamo y el girasol. Desdeluego, los resultados son más sa-tisfactorios en el girasol, que en eIconjunto de las 117.000 Ha. que sesembraron, a pesar de la malanascencia, va a aportar una cose-cha aceptable.

LA SOJA

También es de lástima lo de lasoja, aunque la causa no es atri-buible a irregularidades d^el tiem-po. La "irregularidad" proviene delas acciones humanas.

Tanto las siembras en primeracomo segunda cosecha han pasa-do con indiferencia por parte delos agricultores como de las indus-trias extractoras. La quizá más im-portante entidad, ni Ilegó a contra-tar. Otras han hecho alguna con-tratación en base a la semilla queles sobró de la campaña anterior;la importación ha debido hacerseparquísimamente, si es que vinoalgo nuevo en simiente de Norte-américa.

EI objetivo de las 5.000 Ha. quepropuso el Ministerio de Agricul-tura no parece que vaya alcanzar-se. AI menos por la zona de Sevi-Ila y Córdoba, que es la que másatención presentara, años atrás, alcultivo de soja, el conjunto desiembra hecha ha sido muy corta.En 1975 la soja Ilegó a ocupar unasuperficie significativa por la par-te de Lora del Río, Peñaflor (Sevi-Ila), Palma del Río, Posadas yotros ^pueblos de Córdoba en losriegos del valle del Guadalquivir.Aquello fue una ilusión que entu-siasmó a agricultores progresistas,q^re, sin embargo, se han estrella-do con toda su buena voluntad. Yen tanto, la soja cotiza a altos pre-cios, cuya repercusión en la ga-nadería se está haciendo muchoque notar, negativamente, claro.

R. DIAZ CASTIILAAGRICULTURA - 627

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

crónicas...

MUY BIEN LA FERIADEL CAMPO,GRAN ESCAPARATE

HAY DEMASIADOSPOZOS EN LAS «BOLSAS»DEL GUADIANA

Ha estado muy bien la XVII Fe-ria Provincial del Campo y deMuestras de Ciudad Re^al, con se-de en Manzanares, que ha regis-trado unas decenas de millones depesetas de ventas, aunque mayor-mente su, digamos, misión es lade servir de escaparate. Suele serdespués cuando los manchegoscompran aquello que han visto ypal^pado ^en el amplio "real", quese produce en un maravil4oso re-cinto de 100.000 metros cuadrados.

Esta feria es aún provincial, por-que faltaba alguna cosa para con-siderarla regional, que es lo quese persigue. Tampoco está inclui-da todavía en el calendario de fe-rias nacionales, pero todo se an-dará. De cualquier modo, quedecomo un soberb^io alarda de po-tencia y belleza.

DEMA'SIADOS POZOS..

La zona de colonización "LaMancha" -entre Manzanares ycasi Alcázar de San Juan- secreó para aprovechar el agua delas célebres "bolsas" del Guadia-na; o sea, la corriente soterradade este río, que, según Plinio, te-nia por debajo un puente de sieteleguas..., que van desde el oestede Argamasilla de Alba hasta casiVillarrubia de los Ojos.

Los ^primeros años, el "^preciadoIfquido" n^o parecía que iba a ago-tarse nunca, ni siquiera a flojear.Pero fueron más y más los pozosconstru^idos, amén de los de pro-pietarios privados, y camo las épo-

Monumento a la vendlmia, de CayetenoHilario (Foto del autor).

cas de sequía secan los venerosy manantiales más valientes, ahorase palpa cierto menor empuje. No,no ha desaparecido el agua, peroes evidente que el curso subterrá-neo del río va menos opulento y,naturalmente, el agua emerge aritmo mucho más moderadito.

Mucho han dado y^podrán se-guir dando las famosas "bolsas",pero ya se advierte que son dema-siados los aspirantes a "sorber"sus entrañas, y como no Ilueva amodo un buen puñado de otoño-inviernos, irán los pozos dandomás y más señales de fatiga. Noes posible luchar contra I^os ele-mentos, según ya se dijo de "LaInvencible"...

UN MONUMENTOA LA VENDIMIA..

Socuéllamos es el término másproductor de uva. Tiene en cultivo30.000 hectáreas de viñas. Hoga-ño, iay!, .por una serie de adversi-dades, Ia cosecha será muy redu-cida. Dicen que no Ilegará a losfi0 6 70 millones de kilos de fruto.Una lástima, pero... Ios elemen-tos...

No obstante, han erigido un mo-numento a la Vendimia, obra delmaestro de obras y escultor Caye-tano Hilario, de Argamasilla deAlba. Está hecho en cemento blan-co, imitando el granito. Vémosleen la foto.

Juaxt DE LOS LLANOS

MAS DE NOVENTAMILLONES PARA OBRASEN LA PROVINCIA

EI Gobernador Civil recibió tede-gramas del presidente del Institu-to de Reforma y Desarrollo Agra-rio (IRYDA) en los que se comuni-caba la aprobación de un créditode más de 73 millones de ^pesetas,primero, para obras de acondicio-namiento de la red secundaria dela zona regable de Riegos de Le-vante, margen derecha del rio Se-gura, y otro de más de 19 .millonespara obras de instaiaciones elec-tro-mecánicas de los sondeos Ras-pay de la zona de Pinoso en lacuenca del Vinalopó.

LA PROVINCIA, CON AGUAPOTABLE ASEGURADA

Parece que el futuro suministrode agua a la ca^pital y muchos nú-cleos urbanos y agrícoias de laprovincia estará asegurado duran-te varios años. A^ctualmente se es-tán Ilevando a cabo obras en losCanales del Taibilla, y en un futu-ro ^próxi^mo estos canales recibiránlas aguas del trasvase Tajo-Se-gura.

SE RETRASAN LAS AYUDASA LOS DAMNIFICADOSPOR HELADAS

A ^pesar de las declaraciones dezonas catastróficas, ^de Ios dañosy de la esperanza de los agricul-tores, en algunos puntos de lageografia agrícola abicantina seretrasan las ayudas a los damnifi-cados ^por heladas. En Villena,concretamente, las gentes se hanlamentado grandemente de unabien definida falta de agilidad,dándolo a conocer como era pre-ciso a^la Cámara Agraria Local.

Emillo CHIPONT MARTINEZ628-AGRICULTURA

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

informacíón^ ^ ^^ ^ :-•

Tractues EBRO a Sudamérica

EBRO Y LA ACTIVIDADf^ORTUARIA EN BARCELONA

Entre las actividades exportado-ras de Motor Ibérica, S. A., quevende sus vehículos EBRO a unaya larga lista de países de todoel mundo, caben registrar conti-nuados aumentos, produciéndoseel pasado día 1 áe julio la curiosacoir.cidencia de que 16 buques deaivsrsas nacionalidades se encon-traban en el puerto de Barcelonacargando tractores, camiones yfurgonetas EBRO para los desti-r.os siguientes: "Davos", Costa deMarfil y Togo; "Barenfels", Ye-men; "Beniali" y "Canal de Suez",Egipto; "Monte Banderas", Siria;"Aso" y "Souzako", Marruecos;"Roncesvall^s", Nicaragua; "Jala-ganga", Omán; "Nissi", Grecia;"Alkmar" y "Luisa Costa", Guate-mala; "Merced", Venezuela; "Med-jerda", Túnez; "República de Co-lombia", Colombia y "Moncada",Cuba.

Es de prever que, al ritmo ac-tual, este año Motor Ibérica supe-rará ampliamente la cifra de 5.600millones de pesetas exportadas elpasado año 1976.

^dICEMlN15TR0 CUBANOVISITA MOTOR IBERICA

Don Pablo Fernández Alegre, Vi-ceministro de Producción del Mi-

Misión guberramental de Togo

nisterio de la Industria Siderome-talúrgica de Cuba, visitó la fábricaque áicha empresa posee en laZona Franca de Barcelona.

Tal visita se inscribe en el mer-cado de las cordiales relacionesy proyectos de colaboración in-dustrial existentes entre MotorIbérica y el Gobierno cubano.

En la fábrica de Zona Franca seproducen los tractores y camionesEBRO, que, como se sabe, se ex-portan a un gran r.úmero de paí-ses. Cuba figura entre los princi-pales importadores.

MISION GUBERNAMENTAL DET'000 VISTA MOTORí3ERICA, S. A.

Una misión togolesa ha visitadorecientemente las instalaciones deMotor Ibérica, S. A., en Barcelona.

Los ministros togoleses y susacompañantes se reunieron conaltos directivos de Motor Ibérica,con el fin de mantener un ampliocambio de impresiones sobre lacolaboración que la em^presa bar-celonesa va a prestar, para acele-rar el desarrollo agrícola de Togo,a partir de la creación de grandesexplotaciones agropecuarias me-canizadas y de alta rentabilidad.

Conviene recordar que son yamuchos los tractores y aperosEBRO que están labrando loscampos de Togo, y que las rela-ciones entre el Gobierno de aque-Ila república africana y Motor Ibé-rica son cada día más estrechas ycordiales.

TRACTORES EBRO

A SUDAMERICA

Dentro de su línea de exporta-ción a las más diversas áreasmundiales, el Grupo Motor Ibéricacontinúa enviando sus productos aSudamérica.

Dentro de esta política, en elpuerto de Barcelona fueron em-barcados recientemente 295 trac-tores EBRO para Guatemala y 135con destino a Colombia.

Estas últimas ventas a los cita-dos países iberoamericanos hanvenido a engrosar las exportacio-nes de MOTOR IBERICA, que des-de primero de año han experimen-t a d o espectacular incremento.Desde el comienzo de 1977 sumanya varios millares los tractores,furgonetas, camiones y máquinasindustriales EBRO que la empresae^pañola está exportando a prácti-camente todos los países de laAmérica Latina.

AGRICULTURA - 629

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

informacíón. ^ , , ^ , ^ , . ,

CULTIVADORA ROTATIVAMOTORIZADA

Provista de dos patines yguardacadena tatalmente soldado

Una firma británica ha ^puesto apunto una cultivadora rotativa mo-torizada, que está provista de unsistema de transmisión por catali-na y cadena de gran rendimiento,totaimente cerrado y garantizadopor vida, y de dos.patines que ayu-dan a mantener al máximo la esta-bili^dad de la máquina indepen-dientemente de las circunstanciasen que trabaje.

La cultiva^dora se denominaTemplar y al proyectarla se prestóespecial atención a la facilidad demanejo, a la prestación duraderaexenta de incortvenientes y almantenimiento minimo. Los que sededican a la horti^cultura con finesprivados o comerciales y los queewplotan viveros tienen en ella unaherramíenta versáti^l y e^conómica^para el cultivo y mantenimiento deparcelas de tamaño pequeño ymediano. Cava cualquier tipo detierra a ^una profundidad de unos35 cm. y, tras haber realizado estaaperación, ^puede utilizarse condiversos accesorios ^para abrir sur-cos, escardar, preparar semilterosy realizar faenas generales de Ia-branza entre hileras de plantas.

La utilidad de la máquina paracavar la tierra está corrnplementa-da ^par una gama de accesoriosmuy ^prácticos. Emplean^do comomedio de tracción un ^par de rue-das ^con azada en lugar de laspúas y acoplando al conjunto depatines una vertedera, la máquinaabrirá surcos ^para ^plantar patataso rafces en terreno previamentedesmenuzado por las púas. Alter-nativamente, en lugar deI conjuntode patines es posi^ble acoplar unbastidor capaz de Ilevar diversosa^ccesorios, incluyendo azadones yotras herramientas de labranza,haciendo más fáciles las faenasde laboreo entre surcos, como sonel deshenbado y la ^pre^paración desemilleros. Este bastidor .marchasobre un ^par de ruedas de sec-ción estrecha y ^caucho macizocon banda de rodadura de dibujoprofundo.

Otro accesorio útil es un vol-quete provisto de un dispositivobasculante automático. Cuando vaacoplado a la máquina cultivado-ra, este volquete puede ser empu-jado o arrastra^do y gira en su pro-pia longitud. Resulta ideal paratrabajar en zonas que ofrecen po-co espacio libre y es apto ^paratransportar tierra o estiércol o pa-ra trasiadar los frutos coseahados.

La cultivadora pesa 48 kg. y sualtura es de 1 m. con el manillartotalmente extendido.

Fabricante: Templar Tillers Ltd.Halifax Road.Cressex Estate.High Wycombe.Bucking^hamshire.

MODERNAS SEMBRADORASEN HFLERAS

Entre las innovaciones técnicasintroducidas por una firma ^britá-nica en su gama de má^quinasarrastradas por tractor para la se-mentera en hileras figura un pre-ciso y visi-ble sistema dosificador.Se ofrecen dos diferentes mode-los: el Betinson DD para siembradirecta y el Bettinson TC parasiembra convencional. A^m^bos pue-den adquirirse como sembra^doras

solamente o como máquinas com-bina^das ^para sembrar y abonar.Se ofrece además un juego de pie-zas ,para ^poder usar la sembradoradirecta en labores de siembra con-verucional.

Las ^dos máquinas están equipa-das con el mecanismo dosificadorde semilla Visiflow dotado de rulosde caucho alveolar impenetrablesal agua que giran contra ventani-Ilas de vidrio plano ^de 6 mm. EIsistema presenta las ventajas dedosi^ficar la simiente con precisión,ser fácilmente maneja^ble y distri-buir la semilla de una forma igua-lada y visible. EI mecanismo esapto ^para cualquier tipo de semi-Ila, desde co/za y forrajes hastacereales y habas, sin necesidadde hacer ajustes y sin que reper-cuta en detrimento del ^poder ger-minativo de las semillas. EI ^mismosistema se utiliza ^para dosificar elabono, el ^cual va pasando a la re-ja por un tu'bo indeperndiente degran diámetro.

Junto ^con este sistema distri^bui-dor se usa una ^pequeña caja decambios que proporciona 90 ve-locidades ^para la distribucfón desemilla y abono a ritmos que os-cilen entre 5 kg./Ha., en el casode forrajes, hasta 460 kg./Ha., tra-tándose de habas. EI régimen dedistribución de abono varfa de6,5 kg./Ha. a 440 kg./Ha.

Para siembra directa en hiferas(Ilamada asf la técnica de sem^brardirectamente en terrenos sin ararni cultivar, en Ios que se pulveri-zan ^productos qufmicos para con-trolar el crecimiento de la vegeta-ción espontánea), hay tres tama-ños de la máquina DD.

Las ruedas, el bastidor y la tolvaforman un conjunto integral, sien-do solamente la reja la que bajahasta la tierra ^por -la acción de unavigueta de ^presión hidráulica quetransfiere el ^peso a los discos. En-tre la vigueta de presión y los bra-zos de la reja hay instalados unosamortigua^dores de caucho ovala-dos que mantienen uniforme lapresión de la reja sobre los con-tornos del terreno, lográndose aslla aprapiada prafurrdidad de la se-

F3^-AGRICULTURA

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

ínformacíón. , ,., ., ...

mentera. La reja se eleva y separade la tierra ^por medio de cablesde acero de gran resistencia a^latracción q^ue pasan por el centrode los amortiguadores.

Las rejas tipos estándar son detres ^discos: uno princi;pal que vaseguido de un ^par de discos uni-dos en V especialmente proyecta-do para sembrar a la profundidadque se quiera, sea cual fuere lahojarasca que cubra la superficieo Ia ^dureza del terreno.

Cabe instalar también reja deun solo disco para labores pesa-das, la cual es particularmente útilcuando sea necesario descuajarmás la tierra o vaya a efect^uarsela sementera en terrenos ^húme-dos.

La sembradora convencional,modelo TC, está equipada con re-ja monodisco y básicamente estáproyectada y funciona según losprincipios del madelo DD, salvoque la presión de la reja se aplicapor medio de muelles helicoidalesen lugar de amortiguadores y quela reja monodisco disponible pue-de adaptar la forma de cuchillaazada o Suffok. Esta sembradorase ofrece también en tres tamañosque siembran en anchuras de 3, 4y 5 m., dejando el mismo espacioentre hileras que el modelo DD.La menor ^de estas tres versionesIleva 17 ó 24 discos y tolva de1.040 kg., la mediana 23 ó 32 dis-cos y tolva de 1.430 kg. y la ma-yor de 28 ó 39 discos y tolva de1.750 kg.

En los dos tipos ^de sembradora,las tolvas tienen una ^pasarela cen-tral y tapas reversibles a fin de po-der efectuar la carga conveniente-mente desde el centro o cualquie-ra de los dos extremos. Comoequi^po estándar se incluye un me-

canismo aj^ustable para controlarla ^profundidad, ^dos medidores dehectáreas y barras de enganc^hepleg^ables. Entre el equipo optati-vo cabe mencionar un estribo ple-gable combinado con una barrade tracción trasera y un dispositi-vo que maneja el tractorista paracontar el suministro de semilla adeterminados discos, al objeto dedejar hileras sin sembrar paraefectuar en ellas otras labores co-mo ^pulverizar o abonar.

Fa^bricante: P. B. Bettinson and

Com^pany Ltd.HoVbeaoh.Lincolnshire.PE 12 7LS.Inglaterra.

PULVERIZADOR DE ABONOLIQUIDO Y PRODUCTOSQUIMICOS

TRACTO-REMOLCADO Y DEGRAN FLEXIBILIDAD OPERATIVA

En otro ^paso adelante en la apli-cación de abonos tíquidos y pro-ductos químicos, una firma britá-nica ha introducido un modernomecanismo ^pulverizador agrícolatracto-remolcado, con amortigua-dores de goma prensada, que re-ducen la oscilación del brazo yválvulas retentivas tipo diafra^gmaque disminuyen el goteo de lasboquillas.

EI 1500 L resulta indicado paracasi todos los tipos de cosecha ylo remolca cualquier tractor de22,5 kw. (30 H^p.) y toma de fuerzaque funcione a 540 r. ^p. m. Llevaun depósito con capacidad para1.500 litros hecho en polietilenoIigero y equipo filtrante de aceroinoxidable.

Los usuarios tienen a su dispo-sición tres ti;pos de ruedas: 10,5por 15 de #lotación, 10 por 28 detractor y 8,3 por 44 de cultivo ensurco, que, con ejes normales, danalturas libres sabre el suelo de360, 536 y 686 mm., respectiva-mente. Otras ^mang^uetas de mayorelevación ^para ruedas de 10,5 por15 dan una luz adicional de 176milímetros. Los anahos de los ejesse ajustan de 1,40 a 1,90 m. y ca-be alterar la posicián de éstos res-pecto al chasis si se desea modi-ficar el esfuerzo en la barra trac-tora.

E^I brazo ^pulverizador se susten-ta sobre un ^mecanismo exento deentretenimiento y dotado de amor-tiguadores de gama superprensa-da en vez de resortes convencio-nales; así se reduce mucho la os-cilación en funcionamiento y seabsorben Ias vibraciones transmi-tidas por et chasis, lo que redundaen una pulverización uniforme. EIbrazo se facilita en largos de 10y 12 m., divididos en cinco seccio-nes, con una válvula retentiva dediafragma en cada boquilla queelimina el goteo cuando se cortael paso de Ifquido con la Ilave decierre general. Por añadidura, en-tra en acción automáticamente undispositivo retroaspirador si la Ila-ve general está cerrada y el cortese ^produce, en consecuencia, demanera inmediata.

Otra notable caracterfstica del1500 L es la extensión del bastidorposterior, que permite situar elbrazo pulverizador a mayor alturapara cosecfias "crecidas", verbi-gracia, cuando se lucha contra losafidios de los cereales. Con ruedasde 10,5 por 15 el brazo se ^espla-za a 1,20 m. del suelo, por ejem-plo.

AGRICULTURA - 631

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

ínformación; . . , . . ^ •

EXPOSICION - VENTA DE REPRODUCTORES SELECTOS EN 1977SUBASTAS DE GANADO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

En nuestro número anterior nosreferimos a la Feria de Jerez dela Frontera, con ocasión, dentrode sus manifestaciones ganaderas,a^la celebración de la anual subas-ta, en aquella ciudad andaluza,de ganado reproductor vacuno decarne.

Ante Ia petición de información,por parte de nuestrcu suscripto-res, sobre estas manifestacionesreproducSmos, a^ continuacián, larelación de las subastas pragrama-das oficialmente a lo largo de esteaño y, por otra parte, las caracte-rfsticas de las razas de ganadoovina ofrecidas en ^los programasdivulgadores distribuidos por laAsociación Española de Criadaresde Ovinos Precoces, cuya direc-ción es Vfctor Pradera, 15 (telé-fano 247 04 51), Madrid-8, a quie-nes agradecemos la infarmaciónprestada.

RAZA CHARMOISE

Camo las demás razas ovinas,la Gharmoise prospera en la abun-dancia de las regiones r+cas; tam-bién se ada^pta perfectamen.te a si-tuacianes menos favarables.

Se adapta a todos las modos decr(a, desde la estabulación com-pleta hasta el aire Iibre. Sobria,ella puede contentarse con ali-mentos tosoos de base cefutósica.Rústica, presenta buena resisten-cia a las enfermedades y particu-larmente a las parasitosis gastro-i ntest7 nales.

Flexible, puede, sin daños des-proparcionados, atravesar perfo-dos de escasez, valviendo en se-guida a su régimen normal de cre-cim^iento y engorde, al retorno delas condiciones favorables, sien-do por excelencia la raza de lastierras ingratas.

La raza de Charmoise suminis-tra a la carnicerfa corderos con15 a 18 kilos de canal, lo que co-rresponde a un peso vivo de 30-35

kilos con la edad de cinco a seismeses.

Debe su fama a su armoniosaconformación, sus masas muscu-lares desarrolladas, su hueso finoy al sabor delicioso de su carnepoco cargada de grasas.

EI ca^rnero adulto pesa de 75 a90 kilos y la oveja de 40 a 50 kilos.

EI velbón es de tres kilos paralos mach^os y de dos kilos paralas he^m^bras y tiene una finura de25 a 27 m^icras.

Es una raza que se puede de-finir como la^ más rústica de las ra-zas mejoradas y la más mejoradade las razas rústicas. P^ropia paracruce industrial con razas de ta-maño pequeño.

RAZA MERINO LANDSCHAF

Raza muy resistente y rústica,apta para el pastareo, la marchay el redileo, siendo tam^bién idóneapara la explotación en parcelascercadas. Buena ferti^lidad y apti-tud maternal, crecímiento precozy gran rendimiento en carne.

La talla media^ es de unos 80centimetros. EI peso de los adul-tos es de 100 a 130 kilos en losma^chos y de 70 a 80 kilos en lashembras.

EI ciclo estral no es estacional.La primera cu^brición se efectúa ala edad de doce meses, siendo lafertilidad de 120 a 150 por 100.

La lana es de tipo m^erino, blan-ca, con una finura de 22-23 y bue-na longitud de fibra, extendiéndo-se par tod^o el cuerpo. En la cabe-za, hasta la frente, en forma detupé o moña, sin alcanza^r la Ifn^asuperior de los ojos. Cubre el vien-tre y Ios radios distales de las ex-tremidades, especialmente las pos-teriores.

EI rendimiento al lavado a fon-do es del 46 por 100, aproximada-mente.

EI peso del vellón varia de 6 a8 kilos en el morueco, siendo enlas hembras de unos 4 kilos.

Es una raza m^uy apropiada parasu explotación en pureza o en cru-zamiento industrial, poseyendo unagran facil^idad de adaptación a to-das las condiciones de clima y ex-plotación.

RAZA MERINO PRECOZ

Raza pesada, robusta y muy rús-tica, el Merino Precoz produce rá-pidamente corderos de calidad.Su conformación acusa una bue-na a^ptitud a la producción decarne.

EI tamaño medio es de 70 a 80centfinetros. Et peso de los adul-tos es de 100 a 120 kilos para losmachos y de 70 a 80 kilos paralas hem^bras.

Los corderos pesan, aproxima-damente, de 40 a 45 kilos a laedad de cinco meses y de 80 a90 kilos al año.

La lana es muy fi^na (18a 22),resistente y elástica. EI vellón esextenso, cubriendo gran parte dela cabeza, descendiendo por de-bajo del corvejón y de la rodilla,y lo más a menudo hásta la pezu-ña. Las mechas son regulares y tu-pidas, de larg^ura mediana, carga-da de suarda clara. EI rendimientoal lavado a fondo oscfla entre 36y44por100.

EI vellón es totalmente blanco.Ausencia de .pigmentación en lasmucosas. EI peso de un vellón va-ria de 6 a 9 kilos en el morueco,de 4 a 6 kilos en la oveja. EI cor-dero de diez meses Ileva ya 3,500kilos de lana.

Es raza propia pa^ra explotaciónen regiones calientes y climas du-ros, en raza pura o cruza^m^ientoindustrial con razas de tamaño pe-queño o grande.

RAZA "ILE DE FRANCE"

La cualidad más apreciada detcarnero Ile de France es su pre-cocidad. Pesando de 4 a 5 kilosal nacimiento, los corderos m^a-

E32 - AGRICULTURA

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

informacíón.. . . ... .. .

chos durante los seis primerosmeses logran incrementos diariosde 300 gramos; las hembras, algomás pequeñas, no aumentan másque 250 a 280 gramos. A los cua-tro meses y medio el cordero Ilede France pesa 40 kilos, con unrendimiento en canal del 50 por100. No es extraño ver moruecospesando 100 kilos al año, mientrasque las hembras alcanzan los 60kilos, siendo el peso de la ovejaadu^lta con lana de 70 a 80 kilas.

EI ^morueco Ile de France esmuy solicitado en cruzamiento in-dustrial con ovejas de razas rús-ticas de escasa confonmación, afin de conseguir corderos de des-arrollo rápido.

Excelente productor de tana, elIle de France posee un vellón al-go menos fino que el Merino, conun rendimiento al lavado de 40 a50 por 100.

EI peso del velbón en los ma-chos es de 6-8 kilos y en las hem-bras de 4-5 kilos. La finura es de23-28 micras y la longitud de la fi-bra es de 15 cent(metros, aproxi-madamente.

Raza propia para explotación enestabulación o para cruzamientoindustrial con razas de gran tama-ña, produciendo corderos preco-ces de la mejor confarmación y ca-bi dad.

RAZA BERRICHON DU CHER

Precoz y bien adaptado a la pro-duccidn de carne, el Berrichon duCher es pesado, grueso y perfec-tamente conformado, sus canalesson de primera calidad y rendi-miento. Los corderos se desarro-Ilan rápidamente, sobrepasandolos 35 kilos a los cuatro meses ypudiendo alcanzar los 80 kilos ala edad de un año.

Rústico, sobrio y prol(fico, haconservad^o las ca^l'idades de lasviejas ^razas locales. Por otra par-te, las pruebas realizadas y con-troladas desde hace años, han de-mostrado la perfecta adaptaciónde la raza al aire libre integral.

EI Berrichon du Cher es un buenproductor de lana. EI veltón blan-

Durante el año 1977 está prevista la celebración de las Exposiciones-Venta de Re-productores Selectos que a continuación se detallan:

LOCALIZACION FECHA GANA^DO PARTICIPANTE

vacuno

Talavera de Ia Rei- 7-12/III Machos: Frisona, Parda Alpina, Charolesa, Li-na. musina, Hereford y Aberdeen Angus.

Hembras: Frisona.

Orlno

Badajoz. 12-7/III Nrachos: Merino Precoz, Landschaf y Fleisch-schaf.

Vacuno

Madrid. 11-19/IV Machos: Frisona, Avileña, Morucha. Rubia, Ga-Ilega, Charolesa, Limusina, Hereford, AberdeenAngus, Fleckvieh.

Hembras: Frisona, Avileña y Morucha.

Ovlno

Machos: Merino Precoz, Manchega, Fleischschaf,Landschaf, Charmoise, I^IIechon du Cher.

de France, Berri-

Palencia 20-23/IV

Ovlno

Machos: Churra.

Vacuno

León. 25-28/IV Machos: Parda Alpina.Hembras: Parda Atpina.

Vacuno

Jerez de Ia Fronte- 1-7N Nrachos: Retinta, Charolesa, Limusina, Santa Ger-ra. trudis, Hereford, Aberdeen Angus y ^Fleckvieh.

Lugo. 20-23NI

Hembras: Retinta.

Vacuno

Machos: Rubia Gallega.Hembras: Rubia Gallega.

Santiago de com- 23-25NI

Vacuno

Machos: Frisona.postela. Hembras: Frisona.

Torrelavega. 3-5-NII

Vacuno

Machos: Frisona.

Avila. 19-21-NII

Hembras: Frisona.

Vacuno

Machos: Avileña.Hembras: Avileña.

Vacuno

5-8/tX Machos: Frisona, Parda Alpina y Asturiana.Hembras: Frisona, Parda Alpina y Asturiana

12-16/IX Machos: Morucha.Hembras: Morucha.

Vacuno

AGRICULTURA - 633

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

ínformacíón

Vacuno

Lérida. 19-23/IX Maches. Frisona, Farda Alpina, Pirenaica y Li-musina.

Hembras: Frisona Parda Alpina y Pirenaica.

Ovlno

Machos: Landschaf.

Vacuno

26-28/IX Hembras: Frisona.

Caprlno

3-6/X Machos: Murciana-Grarradina.

Vacuno

1-8/X Machos: Retinta, Charolesa, Limusina, Santa Ger-trudis, Hereford y Aberdeen Angus.

Hembras: Retinta.

Ovlno

Machos: Merino Precoz, Fleischschaf y Land-schaf.

Vacuno

Lugo. 17-2WX Machos: Rubia Gallega.Hembras: Rubia Gallega y Frlsona.

Caprlno

Canarias.

Gerona

Madrid.

2427/X Machos: Canaria.

Vacuno

30/X-1/Xf Hemoras: Frisona.

Vacuno

2-12/XI Machos: Frisona, Avileña, Morucha, Parda Alpi-na, Charolesa, Limusina, Hereford, AberdeenAngus y Fleckvleh.

Hembras: frisona, Parda Alpina, Avileña y Mo-rucha.

Ovlno

Machos: Manchega, Churra, Merino Precoz,Fleischschaf, Landschaf, Charmoise, Ille deFrance, Berrichon du Cher.

vacuno

Matlorca. 14-17/XI Machos: Frisona.Hembras: Frlsona.

Ovlno

Machos: Landschaf.

Vaeuno

Sevilla. 21-26/XI Machos: Frisona, Retinta, Charolesa, Llmusina,Santa Gertrudis, Hereford, Aberdeen Angus yFleckvieh.

Hembras: Frisona, Retinta.

Ovlno

Machos: M^erino Precoz, Fleischschaf y Land-achaf.

co, abundante y de finura medianarecubre el cuerpo y los miem,broshasta eI corvejón y la rodilla.

Seleccionado desde hace másde un siglo sobre el mismo tipo, elcarnero Berrichon du Gher poseeactualmente un carácter segurode mejorador y de raceador.

EI morueco es capaz de trans-mitir a todos sus productos las ca-lidades de gran clase que posee.

EI peso del carnero es de 100-120 kilos y eI de las hembras de60-70 kilos. EI peso del vellón delos carneros es de 4-5 kilos, enlas hem^bras de 2,5 a 3 kilos.

EI rendim^iento al lavado es decerca del 50 par 100. La lana tie-ne una fin^ura de 25-27 micras.

Es raza propia para cruzamien-to industrial con animales de ta-maño medio y grande.

RAZA MERINO FLEISCHSCHAF

Buena precocidad, alta fertilidady buena capacidad lechera. Rápi-do desarrollo y buen rendimientoen carrte. Muy buena calidad dela canal. C+clo de celo no estacio-nal. La primera cubrición se efec-túa a la edad de doce meses, sien-do la fertilidad de 120-150 por 100.

La talla media es de unos 70centfinetros. EI peso de los adul-tos es de 110-130 kilos en los ma-chos y de 70 a 80 kilos en las hem-bras.

La lana es de tipo merino conuna finura de 22-23 micras y debuena longitud y suarda. La lanacubre ligeramente la cabeza y seextiende por todo el cuerpo y par-te de los miembros. EI rendimientoen lavado es de 40-45 por 100. EIpeso del vellón es de 6-7 kilos,aproximadamente, en los machosy de 4-5 kilos en las hembras.

Es una raza acorne.EI Merino Fleischschaf presen-

ta un gran interés económico de-bido a su fertilidad y precocidad,buena calidad de la canal y exce-lente producción de lana.

Raza propia para cruzamientoindustrial, en especial con anima-les del país, dando de inmediatocorderos bien conformados y degran precocidad.

E34 - AGRICULTURA

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

^riculturaLa revista del hombre del campo

QQ ^ v

N -pO .^ T^Z O, ^

Q () C^

^ ^ G^ ^W CV i

^ ^^

•^ ^

^ TT

^ lV-p N

OO C

U O

^q -N^ ^(SS ^U

E.Z^

eE

óv

^L^.

v ^d

T

E

.`

lC

V

^ŭO

v ^0 ^

0 l0

l00

Ñm .^

w

^

Qá ^

w^

•vó

^ V_

_U ^

^^

/^

V

Q

i"

C^

^ ^.L

Qi ^ ^

^ ^ . ^ ^^ ^

^ ^ ^.^

-_ 'U ^ ^

•U C ^ y^v

• '7 ó, j d a^

O ^ c6 ^

N

Ol0 ^ d U 0 N >

^nnnnnnnnnnnnn ^nn^>^_

/ 0^ S% QU%E,RO (NQ dSU,^^/^1^^

00

0

Q^-N

^ó« O

•V c-^.W ^óO ^ ^

U,

^ ^^ L

Q ^ Q

_é_a ^ ^

o OU

^W

I11111 111 11111111 111111W W!^ ^ O l`p •d cd p `^i ^

^7 ^ ^

'~C (ll V ^+

d RIr ^

^O ^^.+Ó V ^

_- ^^ ~

. c,O í• -G' y

Q_ l0 _ m _u^ ^ C

^ ^

^

f-‚ d>^TN `^ m f., ^N

Q`^N

v^ ^N

^^• ^ ^ ^ ^ y

„,^

^ ŭy b q ^ a^a^o

Om yw^^?^ í^. ^ o m "

^

^^a Q1ó^Um^ E ‚ Ño a^ ^ m a

• ^^m? °:ó ^nN ^^ o ^ ^

°• ^ = ó ^ ° ° ^

^^ c^á ŭ ••

^`_° u°=vO w V c^^q^^- -

ó°-

á^x_ ^ ^ _ : Q

^^

ó^ E yó^ó10 b^nbbv vb v^b v ^- v ^ ^.°. . ^ ^^o.^^ wmw ^ ^ ^ ^ ^m ^b^

áó¢

^ 4 m a ^ a ^a ño m: ^aa y H ^ rn m ñ : bW°- m

^,w..^ ^•^ p,^ a á á á á^ á^ á á á.^' U

U^ ^, rocc^c ^v^^^- ^^q^ ^a8gm. ^

L 7 m d•dryry^^ ^ d1 _ O d p d y a^ v^., d

Q

~

^ •‚ 7 W°^W^aaw^aW WvW,^,Wv ƒ]^ Ñ^ O

c°^'á°á°; q OO q q O q q q w

C^RrO ^R cu^N.^^q^^B^...^ Sí QUl^^4 AR^un^ ^.^^Ra

^^ ^^ ^^^^

..

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

ó•

^^m w7a ^,,m• o

á^

tiaco m

ŭ ó

fD 7

N w^D ó..^

ó ^,^ó3^^w ^

^^7^.m

^ 7woñN

z^o-o^ á`Dc• m o w w3 m ^ - a^w w ŭ y m v;

(D7 ^

N t^/^ w(p 7 7w .o w v, aw N 3

^ ^ N ^ j N

N N w^ m w7 (^ N 7

um, . w ^ u^,

^° • 3 v a7, . m•w w mw ' ^ ^ w

. o' m d^ N Q

•° w. • ' ^ aw °'

_ w

(O Ñ_ _^ • _^ NI I I I ^

v o^ . : w o,

N 7

^3 ^ 3

óyw w •ow 7^0- a o

-^ w ^D 3yQ7• v ^m m cwi có 3Ó n m o 0

a am á ^D fD m^ ó w ^ N

a c

m o ó w ó^ ^• ^O 2 ^ ŭ vmD o ^ o_,

w ^ °'m 7 t°, ^ _a° ° "

= Dv > >

a^•w ^ ^o ^ _. 7 .3 °1 ^7 ^ ó^ o w

= 7 n^ióN m^=cé -ao_0 7 7 ^

^ N ^ Nw N

^ ^ -w ^ w ^v7 ^^ _oc_^w m'^ .0 A 7

7 w ^ m

N Ñ 7 wc^y

_ w

w ^ ó ^7 7 ^ now^ coo w ^ ^

Q ^m w °'^a 7w ^ a

mco m

^_

^ -Tm D

CJ^ ^C .^^C7 C7^ O^ z

^ ^

O C7

Z p

zT^

r^^^^^^^^^^^^^nnn^

ó`^ ^c ^ ñ^L^^7^z ^'vm

ó^ • ^ ^r^ ^O w m ^7orO

áa ^oO^ •^^^ ^ ó.mÓ^ o^^ ^ row o m ^^^N ^ a

^

rob ^ o >vc^m^^ ^oc-^o_

c ŭ ^ Ó

v ^

-^1

^

^ ^^Z^

N D^ á óim

^; !^^^^ ^^

^^fl., ! ^

^" ^_^ D 3n0o^ o^^ ^ ^Cr

^

^m ^3'ŭ ZQo m m p^ ^r

'ro

^ó^ ^-ñ D -^m •orn ^^ ^ mra

ro^ó°- Ñ m^<^^m '°Q 7oC

< 70„

^y 10 7 Z^ro^p1 c a N7J

^

o°- ñ ZQC^`^ 7OV D' D„ < r=o

' ^ só° ^ ° ^^ oo

D' ' vo^ r

'

^

^ 7

m

.....^^^^ ^5^ ^!3

^ ^

^^í ^

a ^-^ ^o:.'^ ^ i^^^ ^ :

^ŭ ŭ T ^mmd

^^ ^ ímr+Ómçnj •01 v

• ^ m vmi^7^oáD'^^ ^

b^y. ñ C^r O

^d^• ^ D^^^ ,^-

v^o3b^. A DarD.-70

^°^ ^ vZÓ^

7o ^Ñ °^ d ÓS ^03

^N v O^-° p^c b ro m . ^^^ ^N^ c^^ 5 ^-^^

^^,^

.:^ 6^_ -.^ ^^

^ ^

. ^^^"^^

^ ^^^.^^

^^

^>^^^

^Agricultural.a revista del hombre del campo

.

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

ferias, congresos. exposúíones...

3rd INTERNATIONAL FARMMANAGEMENT CONGRES

Hamburgo, del 17 al 22 de juliode 1977.

Se ^ha celebrado en Hamburgo,durante los dfas del 17 al 22 dejutio, el 3° Congreso fnternacionalde la Ex^plotación Agrfcola, en elbello marco del Centre Congress.

La organización del mismo hacorrido a cargo de la DeuscheLandwirtsschafts-Gesellschaft As-sociation y The International FarmManagement Association. Agricul-tores y científicos han honrado elcertamen con su visita.

EI ^programa de las secciones detrabajo ha abordado numerosostemas, destacando entre ellos:

- Producción Agrícola.- Contribución del agricultor

al problema mundial de ali-mentos.

- Granjas agricolas.- Granjas ganaderas.

III CONCURSO DE DIAPOSITIVAS

Organizado por los LaboratoriosSobrino, S. A., se ha convocado elIII Concurso de Diapositivas 1977.

Las diapostivas que se admiti-rán serán únicamente en color yabordando el tema "La Ganade-rfa" en todos sus aspectos.

Se concederán los siguientespremios:

Ganaderla españo/a en general

I Premio con la aportación eco-nómica de 10.000 pesetas.

II ^premio con 5.000 pesetas.

Ganaderla en la Garrotxa

I ^premio de 10.000 pesetas.II •premio de 5.000 pesetas.

Para mayor informacián, puedendirigirse a:

Laboratorios Sobrino, S. A.Apartado 49.OLOT (Gerona).

PREM10 OSBORNE PARA LADEFENSA DE LA NATURALEZA

EI ^próximo 31 de agosto se darápor cerrado el ^plazo para la re-cepción de trabajos en la ^presen-te convocatoria del Premio Osbor-ne para la Defensa de la Natura-leza.

Como se sabe, el tema de estatercera edición es la Contamina-ción ^por Residuos Industriales, ysu dotación, de un millón doscien-tas mil pesetas. Pueden participaren el ^premio aquellos ^proyectosde trabajo que presenten investi-gaciones cuya ca^pacidad profesio-nal y medios queden ex^puestos através de la memoria explicativa.

Obviamente, Ios aconteçimien-tos de cada dfa ^ponen en el á^pice

de la actualidad el tema de estepremio. Desde el lamentable inci-dente de Seveso, cuyas conse-cuencias últimas desgraciadamen-te aún no se conocen, hasta elmás reciente desastre del mar delNorte, con el vertido incontroladode ingentes cantidades de crudo,todo contribuye a dar la medida de ^la necesidad de reducir la marct^acontaminadora del {^rogreso in-dustrial, sin limitar, en cambio, sudesarrollo. A ello colaboran, en lamedida de su modestia, iniciativascomo la del Premio Osborne.

Para mayor información, puedendirigirse a:

Secretarfa del Premio.Ronda General M^itre, 203.Barcelona, 6.

prepare usted mismo los

piensos campuestosAtendido por una sola persona, el equlpo ilustrado muele, mezclay ensaca en la granja piensos de óptima calldad.

I Mezcladora,z Sallda piensoterminado

3 Adlclbn harlnas< Mollnos Reclrculaclón

frecclonada

Tamaños entre 5 y45 HP. Pida catálogo

r - - - - - - - - - - -I Van reclblr un . catálogo a lnforma

clón completa recorte y envfenoaI eate cupón al apartado 234, Bllbao,, con ie dlrecclón ^a aated.

Nombre ............._...,............................... ..... .........._. ... ..... .__...

Domlcillo ........... ...... _.... __Pobleclón ..........._._......_....._........,.Provlncla

AGRICULTURA - 637

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

tíbros,Revístas,Publicaciones...

^^^ ., ^ •.

Agrlcultura y socledad, núm. 3abril-junio 1977. S. G. T. Mi-nisterio de Agricultura. Ma-drid.

Se ha recibido en esta Redac-

ción la tercera edición de la

nueva Revista oficial del Minis-

terio de Agricultura, bajo el t(-

tulo referenciado, que sigue la

tendencia editorial de la prime-

ra edición, que conocemos, en

el sentido de prestar una prefe-

rente atención a temas actua-

les de la situación social agra-

ria, en este caso relacionados las aparcerías, exportaciones co-lectivas, mano de obra e ideas históricas del campesinado es-pañol.

La revista reseñada, de excelente presentación, está tratando,hasta ahora, y con las naturales reservas de continuidad queofrecen siempre las publicaciones periódicas oficiales, de con-seguir un loable esfuerzo de colaboración técnica y especiali-zada en lo que se refiere, sabre todo, y como decimos, a te-mas de sociologfa agraria.

Laa cuentaa de^ sector agrarlo,

núm. 2. Ministerio de Agricul-

tura. Secretaria General Téc-

nica. Madrid, abril 1977.

Un nuevo tormato, más mo-dernizado, al menos en funciónde modismos actuales de pre-sentación bibliográfica, ha sldovincutado a la edición de este"estado de cuentas", ya de porsf puesto en entredicho por to-dos los interesados en eI sec-tor agrario, que supone un in-tento de ofrecer a la opinión pú-

blica muchas realidades, a veces inadmitidas y desconocidas,del campo español.

Se trata, como dice el Secretario General TBcnico del Depar-tamento, de un medio de difusión de las estadísticas relativasa los resultados económicos del sector.

En este segundo número seguimos refiriéndonos a la pre-sentación, se ofrecen una serie de elaboraciones estad(sticasde las rentas generadas y del comercio exterior de productosagrarios.

Las "cuentas del sector", que pocas veces salen en la prác-

tica de la rentabilidad del negocio, son un cúmulo de datos

de gran interés para agricultores, técnicos y estudiosos.

Loa productos det cocotero.Brian E. Gremwood. (23 xx 15,5), 279 págs. F. A. 0.Roma, 1977.

Esta publicación ofrece un

detallado éstudio, tanto de las

técnicas experimentadas duran-

te largo tiempo, como de las

actuales, sobre cultivo, almace-

namiento y elaboración del coco

y sus productos.

EI cocotero, uno de los prin-

cipales cultivos del mundo, si-

gue siendo un recurso suma-

mente importante de algún pa(sen desarrollo, y la F. A. 0., en

su constante afán de promocionar e impulsar la producción

mundial agrfcota no pod(a olvidarse de este cultivo.

Una obra muy completa, de redacción clara y concisa, con

numerosos gráficos y cuadros estadísticos.

Parto de la vaca y maneJo del

ternero. The TV. Vet. Traduc-

ción de Manuel Barberán.

(22 X 18 cm.), 163 págs. Edi-

torial Aedos. Barcelona, 1977.

Una impresionante manifesta-

ción práctica y gráfica de la

realidad de los problemas del

parto de las vacas.

Nuevo sistema de Iltro en imé-genes, que expone a trav8s de370 fotograftas, gran parte de laproblemática que puede plan-

tear el parto y el manejo de los terneros, describiendo su aloja-miento, su crfa, sus principales problemas patológicos y otraslesiones o enfermedades comunes.

Con un gran valor pedagógico, especialmente recomendado a

los estudiantes de veterinaria.

Capscltaclón y exteralón agra-rla, resumen de acthrldadee1976. 127 X 20,5 cm.), 272 pá-ginas. Publicaciones de Ex-tensión Agraria. Madrid, 1977.

Como todos los años recibi-

mos el Resumen de Actividades

de Extensión y Capacitación

Agraria, en el que se pone de

manifiesto la inmensa labor rea-

lizada en beneficio del medio

rural por este Servicio del Mti-

nisterio de Agrlcultura.

Desde el agricuitor hasta au

E^8 - AGRICULTURA

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

PUBLICACIONES RECIBIDAS

Han tenido entrada en nuestra editorial Ias siguientes ^publi-caciones de formato y tamaño diverso.

Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica.Jefatura Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

- Desintección de Suelos. Miguel Herrera González.- Plagas y enfermedades más comunes en el cuitivo de

tomate en TeneriTe. Felipe Miralles Ciscar.- La polilla de la patata. Felipe Miralles Ciscar.- EI peligro de las ratas y ratones. Francisco Pérez Padrón,

Felipe Miralles Ciscar.

familia, participan de los consejos y de la ayuda que el agentede Extensión Agraria de su Iocaiidad les proporciona.

Toda esta iabor se expone de forma clara y contundente através de Ias páginas del libro.

.

...,_. ^...,.,

FerUlizactón agrfcola {segundaedición), por José Garc(a Fer-nández, Ingeniero Agrónomo.200 + XVI págs. y 72 ilustra-ciones. Ediciones Agrociencia.Zaragoza.

Mediante unas figuras dibuja-das, se presentan los puntos delsuelo donde tiene lugar ta retro-gradación de los iones, amonio,fortórico y potasio, lugares quecorresponden a los espacios in-terlaminares de la arcilla y alexterior de los sesquióxidos co-loides det suelo.

Basándose en investigaciones de Demoion y Barbier se pro-ponen unos análisis qufmicos del terreno para determinar enel laboratorio las dosis de abonos fosfatados y potásicos rela-tivas a cuaiquier especie botánica cultivada. De esta suerte,fertilizando el suelo con las cantidades de abonos fosfopotásicosencontradas por los análisis qu(micos, se investigan en el campolas dosis convenientes de nitrogenados, por no existir en Iaactualidad procedimiento quimico para dicha determinación.

Asf, pues, de Ias tres incógnitas fertilizantes, nitrógeno, fósfo-ro y potasio, dos de ellas, fósforo y potasio se investigan en ellaboratorio, que es un procedimiento expl(cito, dejando paraexperiencias de campo la fijación de los nitrogenados.

EI sutor insiste en el efecto profiláctico de los nitratos con-tra las enfermedades de virus de las plantas, basado en queestos gérmenes patógenos se generan en el interior de lascélulas a expensas de su propio contenido, cuando éstas norespiran bien, y de aqu( que suministrando los nitratos oxlgenorespiratorio a las rafces, se lorma una savia oxigenada que fa-cilita la respiración de los tejidos vegetales, evitando la for-mación de los virus.

La reforma a^cprla rural. Fer-nando de ElLaouru ^Márquez(18,5 X 13 cm.), 52 págs.,.,..... «.........^...

u reawuuuu r ^u

Conferencia pronunciada porel sutor, Fernando de Elzaburu,gran amigo de nuestra casa, enel Club Sigio XXI de Madrid,dentro del lema "La Corona y laNueva Sociedad Española anteun Año Histórico".

Con el mismo (mpetu y since-

ridad con que nos tiene acos-

tumbrados, nos expone la

- Trips y Araña Roja en platanera. Baltasar de Ponte Cullen.- Podredumbre de la raíz del aguacate. Francisco Miralles

Ciscar, Luisa Gallo Llobert, Francisco Javier Alvarez dela Peña.

Gestión, número 41/77, segunda época.Tazze. Anno 2.°, marzo-junio, 1977.Agricoitura delle Venezie, número 6, junio, 1977.Revista Mundial de Zootecnia, F. A. O., número 21.Dupont Eurape, 1976,

problemática del medio rural y sus posibles soluciones.

La versión de politica agraria de Elzaburu Ilena de dedica-

cibn empresarial y de vocación es Indice real de una situaciónde derechos, obligaciones e incluso de malestar de la gentedei campo frente a los sectores industriales y de servicios.

Destete precoz de leehones. G.Brent, D. Hoveli, R. F. Rid-geon. W. J. Smith. TraducciónM. Barbeán Roda. (20 X 14cros.), 189 págs. Editorial Ae-dos. Barcelona, 1977.

Escrito por un grupo de in-vestigadores ingleses, y traduci-do por M. Barberán, este librorecoge toda la temática -técni-ca, alimentación, alojamiento,higiene y profilaxis, aspectoseconómicos y de mercados, et-cétera -entorno al "desteteprecoz".

EI traductor ha retocado aigún aspecto de tipo localista, adap-tándolo a las condiciones de nuestro pa(s.

Puede servir de gran ayuda a todos los parcinocultores sipiensan modernizar sus explotaciones implantando esta nuevatécnica en la cria de ce,rdos.

An.^. vrm a..^o^

NORMATIVA GF.NERAL YASPECTO$ FUNDAMENTAIFS

DE ACTUACION ('ON LOSPFtODUCTOS AI.IME:NTICIOS

NormatNa general y sspectoeturtldamentalea de actuaclbncon los productos allmsntl-cioe. Agustfn Dfez Cisneros.(22 X 15,4 cm.), 259 págs.

Magn(fico y completo estudiorealizado sobre la problemáticaque gira en torno a la produc-ción, comercialización y conser-vación de los atimentos.

Recientemente ha sido pre-miado en el Concurso de Pu-blicaciones Agrarias del año1977, por el Ministerio de Agri-

cultura, to cual certifica ei valor de esta obra.

Todas las causas de alteraciones y transformaciones produ-cidas durante la comercialización de los alimentos son estudia-das por el sutor, al mismo tiempo que expone las solucionespara una buena conservación.

AGRICULTURA-639

Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

anunciosbreves

EQUIPOSAGRICOLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR (Huesca).

CABINAS METALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". Lérida, 61 BINEFARIHuesca).

abonos foliares, fitohormonas,desinfectantes de suelo.

"AGROESTUDIO", Direc-ción do explotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyectos. Rafael Sal-gado, 7. Madrid-16.

SEM [ LLAS

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradares marti-Ilos. Mezcladoras vertica)es.DELFIN ZAPATER. Caudi-Ilo, 31. LERIDA.

Cosechadoras de algodónBEN FEARSON. Diversos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-bio y mantenimiento. BENFEARSON IBERICA, S. A.,General Gallegos, 1.-MA-DRID- I 6.

PESTICIDAS

INDUSTRIAS A F R A S A,Polígono Industrial Fuentedel larro. Sevilla, 37. Paterna(Valencia). Insecticidas, fungi-cidas, acaricidas, herbicidas,

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y San Isidro.Pida información de pratensesrubvencionadas por JefaturasAgronómicas. 690 hectáreas^ultivos propios ZULUETA.Teléfono 82 00 24. Apartado22. TUDELA (Navarra).

RAM1R0 ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas hor-tícola^s. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos l3 23 46 y13 12 50. Telegramas "Semi-Ilas", CALAHORRA (Lo-groño).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores. RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTORES DE SE-MILLA, S. A. PRODES.-Maíces y Sorgos Híbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-rrajera, Hortícolas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 d8 00.Valladolid.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejores variedades de"PATATA SIEMBRA CER-TIFICADA", producida bajoel control del [. N. S. P. V.Apartado S0. Tel. 25 70 00.V ITORIA.

URIBER, S. A. PRODUC-TORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortícolas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, 10. Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produc-tores de semillas de cereales.especialmente cebada de va-riedades de dos carreras, aptaspara malterías. Comercializa-ción de semillas nacionales yde impartación de trigos.maíces, sargos, hortícolas, fo-rrajeras, pratenses, semillas deflores, bulbos de flores, pata-tas de siembra. Domicilio:Avda. Cataluña, 42. Teléfo-no 29 25 O1. ZARAGOZA.

VIVERISTAS

V[VEROS VAL. Frutales.variedades de gran produc-ción, orna^mentales y jardine-ría. Teléfono 23. SABIT^7AilV(Zaragoza).

VIVEROS SINFOROSOACERETE JOVEN. Espccia-lidad en árboles frutales devanedades selectas. SABIÑAN("Laragoza). Teléfs. 49 y S1.

VIVEROS CATALUNA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melocotoneros,nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS J U A N SISOCASALS de árboles fnttales yalmendros de toda clase. SanJaime, 4. LA BORDETA (Lé-rida). Teléfono 20 19 98.

VIVEROS ARAGON. Nom-bre registrado. Frutales. Orna-mentales. Semillas. Fitosa^ni-tarios BAYER. Tel. 10. BI-NEFAR (Huesca).

V ARIOS

LLBREKIA AGRICOLA.Fundada en 1918; el más cam-pleto surtido de libros nacio-nales y eztranjeros. Fernan-do Vl, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

CERCADOS R E Q U E S.Cercados de fincas. Todo tipode alambradas. Instalacionesga^rantizadas. Montajes en to-do el país. Plaza de los Des-calzos, 4. Tel. 923-80 45 63.TALAVERA DE LA REINA(Toledo).

La HORTICULTURA, la FRUTICULTURA, exigen un Abono Orgánico quereuna estas cualidades:

Este es el engranaje perfecto de:

Es un Abono Orgánico ya la vez un Substrato deCultivo.

--^.HUMER S.L.Paseo Delicias^ 5SEVILLA

Teléfs. 21 26 22 y 21 61 84Telex: 7 22 53 SURHO-E

64C-AGRICULTURA

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

tractores agrícolas de gran producciónpara la moderna agricultura*`^^I§^N P^^f^N^IA que permite utilizar aperos más grandes.* ^^i'°^^ ^LOTA6^A^ ^^.°s>'i^- por sus 4 u 8 ruedas motrices iguales

que le proporcionan mayor tracción, mínima compactacióny máxlma utlllzaclon de la potencia.

*^ ^'^^'^`° '^^°^^^^^ ^^ ^.^.''^^^ por su amplia gama de velocidadesque cubre todas las exigencias del trabajo.

*Articulación central que permite radios de giro muy cortos.*Dotados de motor CATERPILLAR y elevador a tres puntos

óvt^i^3^í_.^:^WILDCAT III: 170 HP a la barra de tiroCOUGAR III: 215 HP a la barra de tiro

con la garantía de

fINAN1AUT0,S. A .CENTRAL:Plaza de las Cortes, 6Tels. 448 27 00 y 445 71 50MADRID-14.

ARGANDA - BARCELONA - VALENCIA - BILBAO - OVIEDO - SEVILLATENERIFE - LAS PALMAS - ZARAGOZA - MALAGA - LA CORUÑA - LERIDA - PALMA DE MALLORCA

Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

La próxima vez,confíe en unmejor envase.No permita que sus productos se deterioren. Dejeque los golpes los reciban las cajas deALLIBERT. Están pensadas para eso.Son durísimas. Resisten impasibles los malostratos... protegiendo su contenido.Las cajas agrícolas ALLIBERT no se comen,pero hacen que los productos que contienensean más apetitosos (porque llegan en perfectascondiciones) y, por lo tanto, más rentablespara Ud.Las cajas agrícolas ALLIBERT están diseñadaspara aprovechar el espacio, apilarse fácilmente(tanto vacías como llenas) y son muy ligeras.Se puede recolectar, almacenar, transportar,en menos tiempo y de forma más rentable conALLIBERT que con otros sistemas.Y tanto da que sean peras como manzanas;ALLIBERT ofrece un servicio completo deasistencia técnica en la agricultura moderna.

Caja agricola ALLIBERT, modelo 25045Premio Nacional de Embal^je, 1977. O

A LLi B E RTRmanutención

Envases reutilizables.Por muchos años.

c/. Barcelona, s/nTel. 359 87 64Apdo. 45Polígono IndustrialLA LLAGOSTA(Barcelona)

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

^ ^ ^ ^ /^

^ • ^ ^ • ^ • • ^ • • • • ' ^ ^ • •

Día a día, sin fatiga,cada motor LOMBA.RDII^IIcumple su tarea, firme,sin tropiezos.

Una gran industriay su perfecto servicio depost-venta los respalda......HISPANOMOTOR, con450 talleres y centenaresde técnicos, distribuidospor toda España.

fabrica los mundialmentefamosos motores

Por eso y por ser losmejores en su clase,motocultores, segadoras,pequeños tractores, etc.,equipados con motoresLOMBARDIIVI, se hanconvertido en los másfuertes y seguroscolaboradores del hombreen el mundo entero.

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · o en la taberna próxima la hora de la lista del mediodía en que le en-tregan el "jornal prefijado". Con ser triste, penoso e

KL^^NE

COSECHADORAS de REMOLACHA^SEMBRADORAS de PRECISION

F1VRIqDISTRIBUIDO POR:

AJURIA á A.MAQUINARIA AGRICOLA

Y SU RED DE DISTRIBUIDORES

Bto. Tomás de Zumárraga, 21 - Teléf.: 222004^/161íneas)

AiUNIA

Telex: 35520 - Apart.: 22 - Telegramas: MFTALURGICA

VITORIA - ^A^AV^^ - ESi^^,^^^1