17
Trabajo Colaborativo Momento 1 Presentado por: Yamile García Güiza 39’754.197 352001_18 Presentado a Granados Moreno Jairo Tutor virtual Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD CEAD Ibagué

Agroclimatologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la climatología

Citation preview

Page 1: Agroclimatologia

Trabajo Colaborativo

Momento 1

Presentado por:

Yamile García Güiza

39’754.197

352001_18

Presentado a

Granados Moreno Jairo

Tutor virtual

Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD

CEAD Ibagué

10 03 2015

Page 2: Agroclimatologia

10. Revisar detalladamente los siguientes artículos científicos relacionados con la problemática planteada.

Con base en la lectura de los artículos anteriores, elaborar el cuadro denominado RHC (Resúmenes heurísticos científicos), de la siguiente forma:

Título de la investigacion

Autores, año de publicación, Nombre Revista científica

Ideas principales Ideas secundarias Conclusiones y Recomendaciones

Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana

[email protected], Rev. Sist.prod.agroecol; vol 2. N° 1. 2011

-uso y manejo de los recursos forestales(árboles, arbustos y palma)

-Degradación del suelo

-Mejoramiento de la fertilidad del suelo-Incremento de la materia orgánica-Aporte de nitrógeno

-Control de vientos-Manejo de la temperatura-Formas de impedir la evaporación-Fomentos de las sombras naturales-Reforestación-Recuperación y mantenimiento del bosque nativo-Identificación de árboles que aporten nitrógeno-Los aportantes de nitrógenos si no son nativos hay que hacer reforestación-Mantenimiento de los pastos naturales-Proyectos para la siembra de pastos

Conclusiones-Reforestación de la rivera de las cuencas hidrográficas-Conservación de los humedales enteros.-nacimientos de agua natural-Preparación de todas las entidades gubernamentales para los 7 meses de verano-Clasificación por áreas de pastos naturalescomo los terrenos de las sabanas son escasos de nutrientes se debe tener muy en cuenta los terrenos actos para la agricultura y ganadería

Recomendaciones

Page 3: Agroclimatologia

adecuados al clima y al suelo de la Orinoquia

-Análisis de suelos sectorizados-Comportamiento del régimen de lluvias-Clasificación por días de sequia-Medición de los niveles de los afluentes de las 13 cuencas hidrográficas-Inventario de los humedales, fuentes de agua.

Actividades Enzimáticas en Consorcios Bacterianos de Suelos Bajo Cultivo de Papa con Manejo Convencional y Bajo Pastizal

Lizeth Manuela Avellaneda Torres; Luz Marina Melgarejo Muñoz; Carlos Eduardo Narváez Cuenca y Jimena Sánchez NievesRev.Fac.Nal.Agr.Medellin (1): 6349-6360. 2012

- Muestreo de suelos bajo monocultivo de papa y aplicación de agroquímicos TP, ZP y VP(PCA, asi mismo bajo pastizal sin aplicación de agroquímicos T, Z y V.(PSA)

- Actividad enzimática entre agroecosistema, suelo y microorganismo-Evaluación de consorcios bacterianos relacionados con los ciclos biogeoquímicos-Aislamientos de muestras de suelo.

-Interacciones microbianas contribuyen al equilibrio ecológico del suelo.

-Los microorganismos como fuentes de enzimas para la degradación de la materia orgánica, ciclos biogeoquímicos y metabolismo intracelular.

-Los factores limitantes de la actividad enzimática del suelo son la especial vegetal, el manejo y el uso de enmiendas.

Conclusiones-La actividad enzimática está condicionada por la especie, manejo y las enmiendas.- los microorganismos son la principal fuente de enzimas del suelo.

-El aislamiento de muestras de suelo identifica los morfotipos bacterianos

-los suelos con aplicación de agroquímicos tienen mayor actividad

Page 4: Agroclimatologia

- Identificación y efectos de morfotipos bacterianos -Uso de productos de

síntesis influye sobre las enzimas del suelo.

-Propiedades metabólicas de Bacillus subtilis confiere resistencia a las plantas frente a estrés biótico y abiótico.

-La proteasa es mayor en suelos de pastura y materia orgánica y menor en minerales

-La actividad enzimática del género Bacillus genera promoción de crecimiento vegetal y biodegradación de xenobióticos en el suelo.

-Altos contenidos de ureasa se localizan en los suelos PCA

-Altos contenidos de fosfatasas están condicionados por altos contenidos de

enzimática.-suelos poco erosionados conservan menor actividad enzimática

Recomendaciones

-Reducir los contenidos de productos sintéticos.

-Aumentar los contenidos de materia orgánica

-Evitar el monocultivo-Rotación de cultivos

-Realizar el análisis de suelo antes del establecimiento del cultivo

Page 5: Agroclimatologia

agroquímicos que modifican el PH

-La B- glucosidasa es una enzima catalizadora que ejecuta la conversión hidrolítica de la celulosa a la glucosa.

Principios de sistemas agroforestales y avances en la producción fitosanitaria en el departamento de Santander, Colombia

Milagro León Escobar Múnera; Alfonso Díaz Fonseca; Ahudrey Leal Quintero y Mirian Angarita García.Instituto Colombiano Agropecuario ICA y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB-2005

-Elementos de un sistema agroforestal como mecanismo de protección y conservación de recursos-Principales prácticas de un sistema agroforestal y sus aplicaciones en el campo-Manejo fitosanitario del lulo Solanum quitoense bajo avances de protección agroforestal.

-Determinación del disturbio sanitario en plantaciones de frijolito Schizolobium parahybum y algunas estrategias para su control.-Evaluación de efectos biológicos contra la mosca blanca en cultivo de habichuela

-los agrosistemas contribuyen a la seguridad alimentaria y a la protección de los recursos no renovables y medio ambiente-las practicas agroforestales generan una producción sostenible y mejoramiento de la calidad de vida.-realizar asociaciones de especies leñosas con herbáceas y/o animales es una técnica de 22 encontradas en Colombia.-Interacciones ecológicas y económicas son directamente proporcional a los objetivos

-los sistemas agroforestales se pueden agrupar y clasificar según su base en este caso encontramos 3 tipos: el silvoagrícola, silvopastoril y agrosilvopastoril según espacio y tiempo.-las practicas agroforestales mejoran la calidad de los suelos y reducción de la erosión.

-Contribuye a la transferencia de conocimientos

-Los ingresos y egresos van asociados con la sostenibilidad de los agrosistemas

Page 6: Agroclimatologia

-el éxito de un sistema agroforestal está en sus atributos entre estos los limites, ingresos, egresos, componentes e interacciones que se dan entre los recursos para la generación de otros.

-El desarrollo y efectividad de los agrosistemas no es seguro si la calidad del suelo no es la indicada pues una planta no es desprovista a padecer plagas y enfermedades ya que estos son el medio natural donde cohabitan-La recolección de muestras entomológicas permiten evaluar la incidencia de la plaga y efectos secundarios

-el análisis estadístico sobre la plantación permite evaluar los % severidad y mortalidad de la especie.

-Plantea métodos de control fitosanitario integral dejando como última opción al control químico y priorizando el control biológico.

Recomendaciones

-Sembrar especies libres de patologías

-Medir densidades de siembra acorde a las condiciones agroecológicas

-Evaluar el agente causal por métodos convencionales como el monitoreo programado.

-Recolección periódica de muestras de follaje durante los estados fenológicos

-Análisis de suelo como mecanismo preventivo para el establecimiento

Page 7: Agroclimatologia

-Métodos de control bajo técnicas de laboratorio determinaron dos alternativas basadas en prueba de antagonismo y evaluación in vitro de fungicidas.

-El uso de hongos entomopatógenos, extractos vegetales y BPA racionalizan el uso de plaguicidas para el control de mosca blanca en habichuela

de prácticas agroforestales.

Adopcion de sistemas Agroforestales Pecuarios SAFP

E. Murgueitio, Piedad cuellar, M.Ibrahim, J.Gobbi, C.A. Cuartas, J.F. Naranjo, A. Zapata, C.E.Mejia, A.F. Zuluaga, F.Casasola.Pastos y forrajes, Vol. 29, núm.4, octubre-diciembre, 2006, pp.365-381.

-Los SAFP son un modelo de productividad sostenible y amigable con el suelo

-Diagnostico participativo, caracterización regional y la definición de la línea de base de escala de predio y comunidad.

-Modelos de viabilidad económica en materia de costos

-El sistema silvopastoril es un metodo viable para

- Numerosas experiencias entre productores campesinos y empresarios ganaderos ameritan la reflexión, el estudio y la divulgación de este sistema agroforestal-El cambio de uso de la tierra ha permitido consolidar una producción sostenible.

-Los BFM permiten asociar varias especies con el fin de obtener

-Los SAFP son una opción de manejo agropecuario sostenible que involucra aspectos sociales, económicos y ambientales.

-las prácticas son multilaterales, por ende requieren mayor compromiso de las alianzas para la sostenibilidad del proyecto.-la poblaciones beneficiarias son los

Page 8: Agroclimatologia

análisis financiero

-Modelo tecnológico e integral de producción agrofestal pecuaria se localiza en la producción de semillas de Centrosema pubescens

eficiencia en los recursos a traves del reciclaje de materia orgánica y generación de alimentos de alta calidad para ganado de doble propósito.

-Los % de rendimiento en carne y leche son tres veces lo esperado en técnicas silvopastoril un ejemplo es 350% de aumento en la producción de leche.

-Para contrarrestar las dificultades a nivel económico, geográfico y político se tiene que realizar consorcios entre los sectores público, privado y social.-Factores limitantes para la adopcion tecnológica masiva son el capital de inversión y los requerimientos de mano de obra.

-Generación de

productores campesinos y empresarios

-Los resultados en campo son éxitos debido a que proporcionan mayores rendimientos en materia de ingresos bienes y servicios contrarios a las prácticas convencionales.

-La calidad de suelo se observa al trascurrir del tiempo en el reciclaje de nutrientes como el N, elemento esencial para la formación de biomasa forrajera que necesita el animal como alimento.

Recomendaciones-Incrementar las técnicas silvopastoril en zonas de pastura degradas y monocultivos- Apoyar a los pequeños productores en materia de créditos para la adopcion tecnológica masiva de los proyectos

Page 9: Agroclimatologia

beneficios sociales y por ende a la contribución y solución de la pobreza- las fincas pequeñas prefieren invertir más en mano de obra que las fincas con grande extensiones donde la apuntan al desempleo y a la multiplicación de especies

-La demanda laboral es mayor en sistemas silvopastoriles esto implica pastos mejorados y BFM contrario al uso de las tierras con pasturas degradadas.

-Se realiza como metodo de respuesta o estimulo el pago por servicios ambientales

-Realizar transferencia de conocimientos mediante talleres participativos

Realizar visitas de campos a fincas con desarrollo tecnológico aplicado

Concientizar a los productores con mayores extensiones en el uso sostenible de sus recursos para la generación de mejores ingresos y servicios.

Page 10: Agroclimatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

La siguiente encuesta busca evaluar aspectos socioeconómicos, agronómicos, forestales y zootécnicos de un sistema productivo seleccionado en la regional Tolima.

Día Mes Año

Nombre de la finca:

Ubicación geográfica:

Sexo:

Edad:

Datos personales1. Primer nombre 2. Segundo nombre 3. Primer apellido 4. Segundo apellido

Estado civil Soltero(a)Casado(a)Viudo(a)Madre cabeza de familia

Masculino Femenino

Page 11: Agroclimatologia

1. ¿Es Ud. es el propietario de la finca?

2. Cuál es el área de extensión de la finca a. 1 y 2hab. 3 y 4hac. 5 y 6had. 7ha o mas

3. ¿Cuantas personas conforman su núcleo familiar?a. 1 y 2 b. 3 y 4c. 5 y 6d. 7 o Más

4. ¿Cuántos empleos genera la finca?

a. 2b. 4c. 6

Nivel educativo Ultimo grado aprobado

PrimariaSecundariaTécnicoTecnológicoProfesionalNinguna

Sí No

Page 12: Agroclimatologia

d. 8 o más

5. Qué tipo de riego emplea la finca para la producción de café:

6. ¿Qué controles fitosanitarios utiliza en la plantación de café?

Cuál

7. ¿Alguna vez ha realizado Rotación de Cultivos?

8. ¿Es beneficiario de Proyectos Agropecuarios?

Cuál

9. ¿Qué actividades realiza con la pulpa de café después de la cosecha?

Cuál 10. Recibe asistencia técnica periódica

Gravedad Goteo Aspersión Nebulización

Control quimico Control biológico

Control etologico

Otro

Sí No

Sí No

ensilaje Sustratos Combustible Otro

Page 13: Agroclimatologia

Sí No