28
7/18/2019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf http://slidepdf.com/reader/full/agroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1/28    LA AGROECOLOGIA EN LATINOAMERICA: TRES REVOLUCIONES, UNA MISMA TRANSFORMACION  Víctor M. Toledo* Resumen Partiendo del carácter tridimensional de la agroecología, -como ciencia, como práctica y como movimiento social y/o político- este artículo hace una revisión de este campo del conocimiento en Latinoamérica (el Caribe incluido), haciendo énfasis en las relaciones entre la investigación científica, las nuevas prácticas y los movimientos sociales. Para ello se describen y analizan los que se consideran los cinco principales núcleos de desarrollo de la agroecología en la región: Brasil, la Región Andina, Centroamérica, México y Cuba. La revisión revela un triple proceso de innovación (cognitiva, tecnológica y socio-política) en íntima relación e interacción con los escenarios políticos y culturales más recientes, tales como la aparición de gobiernos progresistas y la resistencia e insurgencias campesinas e indígenas. Se concluye que la agroecología conforma un novedoso fenómeno, donde los cambios de paradigmas científicos y tecnológicos actúan y se construyen en constante reciprocidad con los movimientos sociales y los procesos políticos, dando lugar a una triple transformación de enorme importancia para la construcción de una sociedad sustentable. Introducción El mundo moderno es un invento social de hace apenas unos trescientos años. Un origen difícil de precisar pero que se ubica en algún punto donde confluyen industrialismo, pensamiento científico, mercado dirigido por el capital y uso predominante de petróleo. El inicio de la ciencia puede fecharse de manera “oficial”, en 1662 y 1666, años en que se fundaron las primeras sociedades científicas en Inglaterra y Francia. El estreno de un pozo petrolero regurgitando “oro negro” tuvo lugar el 17 de agosto de 1859 en el sureste norteamericano. La

AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 128

983089

LA AGROECOLOGIA EN LATINOAMERICA TRES

REVOLUCIONES UNA MISMA TRANSFORMACION Viacutector M Toledo

Resumen

Partiendo del caraacutecter tridimensional de la agroecologiacutea -como ciencia como

praacutectica y como movimiento social yo poliacutetico- este artiacuteculo hace una revisioacuten de

este campo del conocimiento en Latinoameacuterica (el Caribe incluido) haciendo

eacutenfasis en las relaciones entre la investigacioacuten cientiacutefica las nuevas praacutecticas y losmovimientos sociales Para ello se describen y analizan los que se consideran los

cinco principales nuacutecleos de desarrollo de la agroecologiacutea en la regioacuten Brasil la

Regioacuten Andina Centroameacuterica Meacutexico y Cuba La revisioacuten revela un triple

proceso de innovacioacuten (cognitiva tecnoloacutegica y socio-poliacutetica) en iacutentima relacioacuten e

interaccioacuten con los escenarios poliacuteticos y culturales maacutes recientes tales como la

aparicioacuten de gobiernos progresistas y la resistencia e insurgencias campesinas e

indiacutegenas Se concluye que la agroecologiacutea conforma un novedoso fenoacutemeno

donde los cambios de paradigmas cientiacuteficos y tecnoloacutegicos actuacutean y se construyen

en constante reciprocidad con los movimientos sociales y los procesos poliacuteticos

dando lugar a una triple transformacioacuten de enorme importancia para la

construccioacuten de una sociedad sustentable

Introduccioacuten

El mundo moderno es un invento social de hace apenas unos trescientos antildeos Un

origen difiacutecil de precisar pero que se ubica en alguacuten punto donde confluyenindustrialismo pensamiento cientiacutefico mercado dirigido por el capital y uso

predominante de petroacuteleo El inicio de la ciencia puede fecharse de manera

ldquooficialrdquo en 1662 y 1666 antildeos en que se fundaron las primeras sociedades

cientiacuteficas en Inglaterra y Francia El estreno de un pozo petrolero regurgitando

ldquooro negrordquo tuvo lugar el 17 de agosto de 1859 en el sureste norteamericano La

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 228

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 328

983091

La ciencia a contracorriente la agroecologiacutea y las disciplinas hiacutebridas

La ciencia (y sus tecnologiacuteas) al servicio del capital es por fortuna una praacutectica

dominante pero no hegemoacutenica Contrariamente a lo que se pregona y sostiene no

hay una sola ciencia (ldquoLa Cienciardquo) sino muchas maneras de concebir y de hacer

ciencia y de producir tecnologiacuteas Al interior de la gigantesca comunidad cientiacutefica

existen minoriacuteas criacuteticas de contracorriente en constante expansioacuten que buscan

un cambio radical del quehacer cientiacutefico y la democratizacioacuten del conocimiento

Ellas resultan de una contradiccioacuten intriacutenseca al aparato cognitivo Por ello toda

superacioacuten de la crisis actual supone un cambio radical en la manera de generar y

aplicar ciencia y tecnologiacutea Mientras no existan propuestas alternativas deconocimiento cientiacutefico no podraacute remontarse la crisis el conocimiento seguiraacute

encadenado al capital

En su devastadora criacutetica a la ciencia contemporaacutenea Edgar Morin (2000)

encuentra en el ldquoparadigma simplificadorrdquo que es un modo de organizar los

conocimientos que tiende a reducir la creciente complejidad de la realidad

contemporaacutenea la limitante principal del estilo predominante de realizar la

investigacioacuten cientiacutefica La necesidad de trascender esa laquoobjetividad fragmentadaraquo

a traveacutes de una explicacioacuten multidimensional o integradora ha motivado ya la

aparicioacuten de nuevas propuestas epistemoloacutegicas y metodoloacutegicas

Como respuesta a lo anterior se ha gestado un interesante fenoacutemeno entre los

diferentes campos del conocimiento que ha dado lugar a una serie de disciplinas

hiacutebridas las cuales operan como reacciones particulares al proceso general de

parcelamiento y especializacioacuten excesiva y como expresiones de una suerte de

laquociencia de salvamentoraquo que busca ofrecer informacioacuten para detener y remontar la

crisis social y ambiental Este fenoacutemeno presenta dos rasgos principales En primer

teacutermino ha tenido como principal laquofoco de infeccioacutenraquo a la ecologiacutea la disciplina

que ha logrado una siacutentesis original de los conocimientos provenientes de las

ciencias de la tierra y del mundo vivo asiacute como de la fiacutesica y de la quiacutemica (Deleage

) En segundo teacutermino ha sido un proceso de caraacutecter multipolar en el que por un

lado se han ido venciendo las resistencias de los ecoacutelogos empentildeados en

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 428

983092

circunscribir su enfoque al mero estudio de los fenoacutemenos naturales y por el otro

se han ido derribando las barreras de impermeabilidad y pureza disciplinaria en al

menos nueve aacutereas del conocimiento El resultado ha sido la aparicioacuten de casi una veintena de disciplinas hiacutebridas (Figura 1)

La agroecologiacutea es entonces una nueva aacuterea del conocimiento cuyo teacutermino fue

utilizado por vez primera apenas en 1928 por el agronoacutemo ruso BM Bensin que

permanecioacute en estado latente las siguientes cinco deacutecadas y que a partir de 1980

ha tenido un crecimiento espectacular tanto en nuacutemero de publicaciones como de

practicantes (Wezel y Soldat 2009) En Latinoameacuterica la agroecologiacutea acadeacutemica

ha tenido una expansioacuten extraodinaria que se expresa en el nuacutemero depublicaciones instituciones congresos y nuevas sociedades cientiacuteficas regionales y

nacionales (Altieri 2008 Ferguson y Morales 2010)

Cinco polos de innovacioacuten agroecoloacutegica en Latinoameacuterica

Brasil

Quizaacutes en ninguacuten paiacutes de la regioacuten ha habido mayor avance de la triple

significacioacuten de la agroecologiacutea como en Brasil (Wezel et al 2009 Branderburg2002) Por lo mismo resulta difiacutecil establecer un esquema claro de interpretacioacuten

sobre su crecimiento Como en el resto de los paiacuteses la historia de la innovacioacuten en

Brasil comienza en la deacutecada de los ochenta llevando al menos dos figuras claves

J Lutzenberger y sus ldquoFundamentos Ecologicos da Agriculturardquo (1981) y M

Primavesi y su ldquoManejo Ecoloacutegico del Suelordquo (1984) El primero alimentando una

visioacuten filosoacutefica o un pensamiento alternativo la segunda una detallada teoriacutea de la

salud del agroecosistema con base en el suelo En las siguientes deacutecadas los avancesse expresan en tres vertientes siempre conectadas por vasos de comunicacioacuten la

creacioacuten de una generacioacuten de agroecoacutelogos brasilentildeos (fuertemente alimentada

por los postgrados del Instituto de Sociologiacutea y de Estudios Campesinos de la

Universidad de Coacuterdoba Espantildea) la reorganizacioacuten y re-orientacioacuten del

movimiento rural y familiar brasilentildeo hacia los postulados de la agroecologiacutea y la

llegada al gobierno estatal (Rio Grande do Sul) y despueacutes al federal de teacutecnicos y

poliacuteticos capaces de generar iniciativas ligadas al desarrollo agroecoloacutegico

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 528

983093

En el campo de la ciencia y la tecnologiacutea Brasil ha logrado generar una corriente

cada vez maacutes amplia de investigadores certificada por la realizacioacuten de seis

congresos nacionales de agroecologiacutea (2001-2009) el uacuteltimo de los cuales se hizocoincidir con el II Congreso Latinoamericano y fue atendido por cerca de 4000

participantes asiacute como por la creacioacuten de la Sociedad Brasileira de Agroecologiacutea

En forma paralela tuvo lugar en el 2001 el I Encontro Nacional de Agroecologia

(Rio de Janeiro) y unos antildeos despueacutes en 2006 el II ENA en Recife con una

participacioacuten de 1731 personas principalmente pequentildeos agricultores familiares

(841) y teacutecnicos locales (732) provenientes de todo el paiacutes De estos eventos nacioacute

la ANA (Articulacao Nacional de Agroecologia) que opera como un instrumentoestrateacutegico entre las organizaciones sociales y poliacuteticas de productores la esfera

teacutecnica y de investigacioacuten aplicada y las instituciones acadeacutemicas (universidades y

tecnoloacutegicos) Finalmente debe referirse el acercamiento ideoloacutegico y teacutecnico de

las principales organizaciones poliacuteticas rurales de Brasil con las propuestas de

agroecologiacutea surgidas desde la academia la Confederacao Nacional dos

Trabalhadores na Agricultura (CONTAG) la Federacao dos Trabalhadores na

Agricultura Familiar (FETRAF) y el Movimiento de los Trabajadores Rurales SinTierra (MST) Estas organizaciones operan para disminuir la enorme injusticia

agraria que priva en Brasil donde el 16 de los propietarios poseen el 47 de las

tierras y el 3 de la poblacioacuten rural es duentildea del 66 de las tierras arables De las

tres organizaciones es el poderoso MST (475000 familias o 15 millones de

miembros) el que ha propiciado una viacutea agroecoloacutegica entre sus miembros Hacia el

antildeo 2000 su 4o Congreso nacional (11000 participantes) adoptoacute la agroecologiacutea

como objetivo de la pequentildea produccioacuten y a partir de entonces ha realizado

jornadas anuales sobre el tema ha creado 12 Escuelas Autoacutenomas de Agroecologiacutea

ademaacutes del Centro ldquoChico Mendezrdquo (mayo 2004) y una Escuela Latinoamericana

de Agroecologiacutea (2005) ambos en Paranaacute

Estos tres procesos han sido catalizados apuntalados y estimulados por varias

poliacuteticas puacuteblicas a escala estatal y federal de los uacuteltimos antildeos tales como los

apoyos a la agricultura familiar los programas de comunicacioacuten y divulgacioacuten la

creacioacuten de mercados orgaacutenicos la capacitacioacuten de extensionistas rurales etc En

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 628

983094

este contexto resulta de enorme importancia el papel jugado por el aparato puacuteblico

de investigacioacuten agronoacutemica representado por la Empresa Brasileira de Pesquisa

Agropecuaria (EMBRAPA)

La Regioacuten Andina

La enorme presencia de un campesinado con profundas raiacuteces histoacutericas un

pasado pre-hispaacutenico de gran desarrollo civilizatorio y una fuerte resistencia y

actividad poliacuteticas en las aacutereas rurales hacen de la Regioacuten Andina y especialmente

de Peruacute Ecuador y Bolivia un escenario muy propicio para el desarrollo de la

agroecologiacutea en su triple versioacuten Desde hace por lo menos dos deacutecadas que los

paiacuteses andinos viven una creciente efervescencia social Y este proceso poliacutetico

autogestivo de los pueblos andinos se ha ido afirmando en funcioacuten de una

capacidad sorprendente para la auto-organizacioacuten

El levantamiento de 1990 en Ecuador paralizoacute las carreteras y llenoacute de indios las

calles de las ciudades lo mismo sucedioacute en 1994 cuando el congreso aproboacute una

Reforma Agraria e intentoacute cancelar el reparto agrario y buscar mecanismos para

mercantilizar las tierras y nuevamente en 2000 cuando escenificaron un

ldquolevantamiento popularrdquo contra el reacutegimen En Bolivia en Ecuador y en menor

escala en Peruacute el movimiento indiacutegena andino es el principal factor de contencioacuten

de las poliacuteticas neoliberales e impulsor de gobiernos progresistas

Estos movimientos esencialmente rurales descentralizados autoacutenomos y

organizados por medio de redes que han comenzado a influenciar nuevos

movimientos sociales de caraacutecter urbano (como la llamada ldquoguerra del aguardquo en

Cochabamba Bolivia) encuentran sus ceacutelulas baacutesicas en las comunas lascooperativas y las asociaciones de productores campesinos y se nutren de un nuevo

impulso en el que la recreacioacuten de la agricultura andina se combina con la

agroecologiacutea y la antigua cosmovisioacuten incaica emerge como una iluminadora

alternativa frente a la propuesta de la civilizacioacuten industrial

En efecto desde finales de los ochenta todo un ejeacutercito de profesionistas

teacutecnicos y promotores pertenecientes a instituciones acadeacutemicas u organizaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 728

983095

no gubernamentales han estado impulsando la re-creacioacuten de la agricultura

campesina de los Andes en su iacutentima relacioacuten con las cosmovisiones tradicionales

pero tambieacuten dentro del nuevo contexto de la agroecologiacutea cientiacutefica En muchossentidos la agricultura tradicional andina ofrece un potencial para desarrollar una

estrategia agroecoloacutegica exitosa pues para enfrentar las limitantes biofiacutesicas de la

dura y fraacutegil realidad de Los Andes (lluvias escasas e irregulares topografiacutea

desfavorable suelos pobres temperaturas extremas) los campesinos desarrollaron

durante siglos diversas estrategias para minimizar los riesgos (sequiacuteas heladas

granizadas) En los Andes predomina una economiacutea agro-pastoril comunitaria que

auacuten pervive tras siglos de dominacioacuten externa En iacutentima relacioacuten con la

produccioacuten agropecuaria existe la cosmovisioacuten andina que es la fuente de la recia

espiritualidad de esos pueblos y su principal baluarte en sus luchas emancipadoras

(San Martiacuten 1999 Rist et al 2000)

En los uacuteltimos antildeos promovidos por iniciativas de investigadores teacutecnicos y

profesionistas comprometidos con la emancipacioacuten indiacutegena (como PRATEC en Peruacute

o AGRUCO en Bolivia) ha ido creciendo y madurando un impulso agroecoloacutegico que

es como una viacutea andina a la sociedad sustentable Como sucede en muchos otros

casos se trata de una modalidad que va sensibilizando a las corrientes poliacuteticas que

luchan por la tierra o la defensa de la economiacutea popular De cualquier manera se trata

de la expansioacuten de un pensamiento que va de lo maacutes profundo y perifeacuterico de esas

sociedades hacia los sectores maacutes modernizados e integrados a la globalidad

Como resultado de lo anterior en Bolivia el presidente Evo Morales ha situado a la

agricultura ecoloacutegica como uno de los cuatro objetivos centrales de su mandato y ha

promulgado la Ley 3525 de Regulacioacuten y Promocioacuten de la Produccioacuten Agropecuaria y

Forestal Ecoloacutegica Finalmente en estrecha relacioacuten con esa agroecologiacutea enraizada en

la cultura andina en Bolivia tambieacuten se ha gestado una organizacioacuten nacional la

AOPEB (Asociacioacuten de Organizaciones de Productores Ecoloacutegicos de Bolivia) que

fundada en 1991 hoy agrupa a 75 organizaciones y a unas 70000 familias

(httpwwwaopeborg)

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 828

983096

Centroameacuterica el movimiento de campesino a campesino

El primer proceso de innovacioacuten tecnoloacutegica en agroecologiacutea de la regioacuten tuvo lugar

en el norte de Centroameacuterica hacia finales de los ochenta (1987) llevando como

actores a familias campesinas de Guatemala Meacutexico y Nicaragua y dando lugar a

una extensa y densa red de conocimientos entre campesinos ONGs e

investigadores hoy conocida como Movimiento de Campesino a Campesino dado

el caraacutecter esencialmente horizontal de la experiencia (Holt-Gimenez 2008

Hocdeacute et al 2000) La historia comienza en el altiplano de Guatemala donde

varios extensionistas mayas del grupo Kaqchikel logran visitar a campesinos

mexicanos de Tlaxcala (Vicente Guerrero) creadores de una escuela deconservacioacuten de suelos y agua A esa escuela llegan un poco despueacutes campesinos

de Nicaragua quienes llevan lo aprendido en realidad lo conjugado por los

productores de tres regiones diferentes a su paiacutes En plena eacutepoca sandinista las

tecnologiacuteas aprendidas en Meacutexico logran ser introducidas a la Unioacuten Nacional de

Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (ANAG) la principal organizacioacuten

fomentada y controlada por el gobierno y por la presencia de medianos y grandes

propietarios Ahiacute a pesar de ser una unioacuten dominada por los principios de laagricultura industrial los meacutetodos y principios de la agroecologiacutea se difunden lenta

pero efectivamente a traveacutes del trabajo de promotores y talleres Hacia 1995 unos

300 promotores agroecoloacutegicos habiacutean logrado integrar ya al programa a unas

3000 familias En el antildeo 2000 los nuacutemeros alcanzaban solamente en Nicaragua a

unos 1500 promotores que habiacutean atendido ya a casi una tercera parte de las

familias campesinas nicaraguumlenses (Holt-Gimenez 2008) Hoy se estima que

existen unas 10000 familias en Nicaragua Honduras y Guatemala practicantes del

meacutetodo de Campesino a Campesino

Dentro de la metodologiacutea practicada un elemento clave es el promotor

campesino quien es la persona encargada de visitar asesorar y capacitar a familias

yo colectivos siempre mediante el diaacutelogo y partiendo de su propia experiencia

directa Estos promotores realizan in situ la difusioacuten de los conocimientos

agroecoloacutegicos sin la presencia de teacutecnicos o investigadores externos Un elemento

clave en la tecnologiacutea de este movimiento ha sido el llamado frijol terciopelo

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 928

983097

( Mucuna pruriens) y otras leguminosas utilizadas como abonos naturales forraje

herbicida e incluso alimento que incrementan de manera notable los rendimientos

de la parcela y le dan maacutes estabilidad y resiliencia

La eficacia de las teacutecnicas aplicadas en el Movimiento de Campesino a Campesino

ha quedado corroborada por una investigacioacuten rigurosa de caraacutecter colectivo y

participativo realizado en 1999-2000 para evaluar los impactos del huracaacuten Mitch

Con la participacioacuten de unas 40 organizaciones campesinas y ONGs de Guatemala

Honduras y Nicaragua se crearon 100 equipos de investigacioacuten que levantaron

datos en 1000 sitios con impactos bajos medios y altos del huracaacuten comparando

terrenos bajo manejo agroecoloacutegico y terrenos contiguos bajo manejoconvencional Los resultados mostraron la mayor resistencia entendida como la

capacidad para amortiguar eventos catastroacuteficos de las parcelas agroecoloacutegicas

(ver detalles en Holt-Gimenez 2008) confirmando de paso su caraacutecter

sustentable

Los movimientos por la sustentabilidad comunitaria en Meacutexico

Dentro del contexto Latinoamericano Meacutexico es en teacuterminos agrarios un paiacutes

especial La revolucioacuten de principios del siglo XX (1910-1917) generoacute la primera

casi uacutenica reforma agraria de Latinoameacuterica dejando en manos de las

comunidades campesinas e indiacutegenas la mitad del territorio asiacute como buena parte

de los recursos naturales (agua bosques selvas biodiversidad germoplasma)

Hacia 1910 la situacioacuten era de una profunda injusticia agraria No obstante que las

dos terceras partes de la poblacioacuten era rural el 2 de los propietarios poseiacutean el

60 de la tierra mientras que el 95 de las familias rurales careciacutean de ella La

revolucioacuten agraria cuyos principales figuras fueron Emiliano Zapata en el sur y

Francisco Villa en el centro y norte lograron en 1915 el decreto por el cual se

llevaba a cabo la reforma agraria el cual quedoacute plasmado en la nueva Constitucioacuten

Mexicana de 1917 (Artiacuteculo 27) El desmantelamiento de los grandes latifundios y

haciendas (unas 11000) llevoacute casi seis deacutecadas

Hoy la propiedad social posee maacutes de 100 millones de hectaacutereas y estaacute

representada por los ejidos y las comunidades Los primeros son nuacutecleos de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1028

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1128

983089983089

La presencia significativa de la propiedad social hace ademaacutes a Meacutexico junto con

China y Nueva Guinea el paiacutes del mundo con mayor porcentaje de bosques y selvas

bajo custodia y manejo comunitarios Maacutes de 7 mil ejidos y comunidades poseen el70-80 por ciento de los bosques y selvas de Meacutexico Este hecho ha motivado desde

hace maacutes de dos deacutecadas la creacioacuten de innumerables proyectos forestales de

inspiracioacuten ecoloacutegica En suma hoy en diacutea los territorios campesinos e indiacutegenas

contienen los principales yacimientos hidraacuteulicos bioloacutegicos geneacuteticos y de

vegetacioacuten del paiacutes creando una riqueza biocultural uacutenica (Toledo et al 2010)

La revolucioacuten mexicana de hace un siglo logroacute dos avances impensables para su

eacutepoca y de enorme actualidad la re-campesinizacioacuten del agro como producto delfraccionamiento de los latifundios y el rescate y re-invencioacuten de la matriz

mesoamericana que dotoacute nuevamente de tierra a los pueblos indiacutegenas mediante el

reconocimiento de sus propiedades ancestrales Con ello hizo justicia revalorizoacute la

pequentildea propiedad (el tamantildeo promedio por familia de las parcela agriacutecola es de 9

hectaacutereas ademaacutes de un derecho a las aacutereas comunales de unas 25 hectaacutereas) y

renovoacute una cultura que proviene de un proceso de interaccioacuten con los recursos

naturales de por lo menos 9000 antildeos (Toledo y Barrera-Bassols 2008)

En el caso de Meacutexico las experiencias agroecoloacutegicas no se reducen ni se centran

en la agricultura y la ganaderiacutea sino que atantildeen maacutes a un manejo ecoloacutegicamente

adecuado de los recursos naturales locales incluyendo las aacutereas forestales (con

bosques selvas y matorrales) y la conservacioacuten de la agro-bio-diversidad Por ello

en Meacutexico los proyectos agroecoloacutegicos se confunden con las iniciativas de

sustentabilidad comunitaria El eje de estas iniciativas novedosas la forman las

comunidades forestales y las cafetaleras

Aunque los bosques y selvas de las comunidades y ejidos son de propiedad

comunal estos fueron largamente explotados durante deacutecadas por compantildeiacuteas

privadas y empresas estatales dejando miacutenimos beneficios a sus poseedores locales

a traveacutes del pago del llamado ldquoderecho de monterdquo Durante las uacuteltimas tres

deacutecadas sin embargo numerosas comunidades han ido recuperando el control

sobre sus propios bosques Hoy docenas de comunidades forestales estaacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1228

983089983090

comprometidas en una produccioacuten ecoloacutegicamente correcta de productos tanto

maderables como no maderables Dentro de este panorama destaca el papel de la

Unioacuten Nacional de Foresteriacutea Comunitaria (UNOFOC) que impulsa entre susagremiados (550 comunidades y ejidos) una produccioacuten forestal ecoloacutegicamente

adecuada y que aglutina numerosas experiencias exitosas a nivel nacional e

internacional (wwwunofocacpbworkscom) La adecuada actividad forestal de

varias de estas comunidades ha sido certificada por el Forest Stewardship Council

En el contexto de la produccioacuten mundial de cafeacute Meacutexico ocupa actualmente el

quinto lugar en teacuterminos de volumen y de superficie cosechada Se estima que el

nuacutemero de productores de cafeacute alcanza aproximadamente los 200 000 quienescultivan alrededor de 777000 ha (2004) En Meacutexico el 70 de la produccioacuten de

cafeacute la realizan productores de comunidades rurales Una gran parte de este sector

comunal estaacute formada por productores indiacutegenas de 28 culturas (Moguel y Toledo

1996) Estos productores indiacutegenas mantienen plantaciones agroforestales de cafeacute

a la sombra con varios estratos y especies (policultivos) en donde se maneja una

gran variedad de especies uacutetiles que contrastan con las modernas plantaciones

agroindustriales de cafeacute bajo sol que utilizan agroquiacutemicos y generan deforestacioacuten y erosioacuten de suelos Buena parte de los pequentildeos productores de cafeacute organizados

en cooperativas se encuentran ensamblados en uniones regionales estatales y

finalmente en una organizacioacuten nacional la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como resultado de lo anterior Meacutexico es el

primer paiacutes productor de cafeacute orgaacutenico certificado del mundo (representando la

quinta parte del voluacutemen total) una parte substancial del cual es generado por

productores indiacutegenas Se estima que unas 300000 hectaacutereas de cafetales se

encuentran como ldquojardines de cafeacuterdquo bajo sombra y constituyen maacutes del 80 de la

produccioacuten orgaacutenica del paiacutes

La suma de las comunidades registradas en cinco estados con proyectos

agroecoloacutegicos y de sustentabilidad (Michoacaacuten Puebla Oaxaca Chiapas y

Quintana Roo) rebasan las mil (Cuadro 1) Estimamos que si lograran agregarse las

experiencias comunitarias que hoy existen el resto de los estados el nuacutemero

seguramente alcanzariacutea los 2000 El nuacutemero estimado es todaviacutea miacutenimo si se

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 2: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 228

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 328

983091

La ciencia a contracorriente la agroecologiacutea y las disciplinas hiacutebridas

La ciencia (y sus tecnologiacuteas) al servicio del capital es por fortuna una praacutectica

dominante pero no hegemoacutenica Contrariamente a lo que se pregona y sostiene no

hay una sola ciencia (ldquoLa Cienciardquo) sino muchas maneras de concebir y de hacer

ciencia y de producir tecnologiacuteas Al interior de la gigantesca comunidad cientiacutefica

existen minoriacuteas criacuteticas de contracorriente en constante expansioacuten que buscan

un cambio radical del quehacer cientiacutefico y la democratizacioacuten del conocimiento

Ellas resultan de una contradiccioacuten intriacutenseca al aparato cognitivo Por ello toda

superacioacuten de la crisis actual supone un cambio radical en la manera de generar y

aplicar ciencia y tecnologiacutea Mientras no existan propuestas alternativas deconocimiento cientiacutefico no podraacute remontarse la crisis el conocimiento seguiraacute

encadenado al capital

En su devastadora criacutetica a la ciencia contemporaacutenea Edgar Morin (2000)

encuentra en el ldquoparadigma simplificadorrdquo que es un modo de organizar los

conocimientos que tiende a reducir la creciente complejidad de la realidad

contemporaacutenea la limitante principal del estilo predominante de realizar la

investigacioacuten cientiacutefica La necesidad de trascender esa laquoobjetividad fragmentadaraquo

a traveacutes de una explicacioacuten multidimensional o integradora ha motivado ya la

aparicioacuten de nuevas propuestas epistemoloacutegicas y metodoloacutegicas

Como respuesta a lo anterior se ha gestado un interesante fenoacutemeno entre los

diferentes campos del conocimiento que ha dado lugar a una serie de disciplinas

hiacutebridas las cuales operan como reacciones particulares al proceso general de

parcelamiento y especializacioacuten excesiva y como expresiones de una suerte de

laquociencia de salvamentoraquo que busca ofrecer informacioacuten para detener y remontar la

crisis social y ambiental Este fenoacutemeno presenta dos rasgos principales En primer

teacutermino ha tenido como principal laquofoco de infeccioacutenraquo a la ecologiacutea la disciplina

que ha logrado una siacutentesis original de los conocimientos provenientes de las

ciencias de la tierra y del mundo vivo asiacute como de la fiacutesica y de la quiacutemica (Deleage

) En segundo teacutermino ha sido un proceso de caraacutecter multipolar en el que por un

lado se han ido venciendo las resistencias de los ecoacutelogos empentildeados en

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 428

983092

circunscribir su enfoque al mero estudio de los fenoacutemenos naturales y por el otro

se han ido derribando las barreras de impermeabilidad y pureza disciplinaria en al

menos nueve aacutereas del conocimiento El resultado ha sido la aparicioacuten de casi una veintena de disciplinas hiacutebridas (Figura 1)

La agroecologiacutea es entonces una nueva aacuterea del conocimiento cuyo teacutermino fue

utilizado por vez primera apenas en 1928 por el agronoacutemo ruso BM Bensin que

permanecioacute en estado latente las siguientes cinco deacutecadas y que a partir de 1980

ha tenido un crecimiento espectacular tanto en nuacutemero de publicaciones como de

practicantes (Wezel y Soldat 2009) En Latinoameacuterica la agroecologiacutea acadeacutemica

ha tenido una expansioacuten extraodinaria que se expresa en el nuacutemero depublicaciones instituciones congresos y nuevas sociedades cientiacuteficas regionales y

nacionales (Altieri 2008 Ferguson y Morales 2010)

Cinco polos de innovacioacuten agroecoloacutegica en Latinoameacuterica

Brasil

Quizaacutes en ninguacuten paiacutes de la regioacuten ha habido mayor avance de la triple

significacioacuten de la agroecologiacutea como en Brasil (Wezel et al 2009 Branderburg2002) Por lo mismo resulta difiacutecil establecer un esquema claro de interpretacioacuten

sobre su crecimiento Como en el resto de los paiacuteses la historia de la innovacioacuten en

Brasil comienza en la deacutecada de los ochenta llevando al menos dos figuras claves

J Lutzenberger y sus ldquoFundamentos Ecologicos da Agriculturardquo (1981) y M

Primavesi y su ldquoManejo Ecoloacutegico del Suelordquo (1984) El primero alimentando una

visioacuten filosoacutefica o un pensamiento alternativo la segunda una detallada teoriacutea de la

salud del agroecosistema con base en el suelo En las siguientes deacutecadas los avancesse expresan en tres vertientes siempre conectadas por vasos de comunicacioacuten la

creacioacuten de una generacioacuten de agroecoacutelogos brasilentildeos (fuertemente alimentada

por los postgrados del Instituto de Sociologiacutea y de Estudios Campesinos de la

Universidad de Coacuterdoba Espantildea) la reorganizacioacuten y re-orientacioacuten del

movimiento rural y familiar brasilentildeo hacia los postulados de la agroecologiacutea y la

llegada al gobierno estatal (Rio Grande do Sul) y despueacutes al federal de teacutecnicos y

poliacuteticos capaces de generar iniciativas ligadas al desarrollo agroecoloacutegico

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 528

983093

En el campo de la ciencia y la tecnologiacutea Brasil ha logrado generar una corriente

cada vez maacutes amplia de investigadores certificada por la realizacioacuten de seis

congresos nacionales de agroecologiacutea (2001-2009) el uacuteltimo de los cuales se hizocoincidir con el II Congreso Latinoamericano y fue atendido por cerca de 4000

participantes asiacute como por la creacioacuten de la Sociedad Brasileira de Agroecologiacutea

En forma paralela tuvo lugar en el 2001 el I Encontro Nacional de Agroecologia

(Rio de Janeiro) y unos antildeos despueacutes en 2006 el II ENA en Recife con una

participacioacuten de 1731 personas principalmente pequentildeos agricultores familiares

(841) y teacutecnicos locales (732) provenientes de todo el paiacutes De estos eventos nacioacute

la ANA (Articulacao Nacional de Agroecologia) que opera como un instrumentoestrateacutegico entre las organizaciones sociales y poliacuteticas de productores la esfera

teacutecnica y de investigacioacuten aplicada y las instituciones acadeacutemicas (universidades y

tecnoloacutegicos) Finalmente debe referirse el acercamiento ideoloacutegico y teacutecnico de

las principales organizaciones poliacuteticas rurales de Brasil con las propuestas de

agroecologiacutea surgidas desde la academia la Confederacao Nacional dos

Trabalhadores na Agricultura (CONTAG) la Federacao dos Trabalhadores na

Agricultura Familiar (FETRAF) y el Movimiento de los Trabajadores Rurales SinTierra (MST) Estas organizaciones operan para disminuir la enorme injusticia

agraria que priva en Brasil donde el 16 de los propietarios poseen el 47 de las

tierras y el 3 de la poblacioacuten rural es duentildea del 66 de las tierras arables De las

tres organizaciones es el poderoso MST (475000 familias o 15 millones de

miembros) el que ha propiciado una viacutea agroecoloacutegica entre sus miembros Hacia el

antildeo 2000 su 4o Congreso nacional (11000 participantes) adoptoacute la agroecologiacutea

como objetivo de la pequentildea produccioacuten y a partir de entonces ha realizado

jornadas anuales sobre el tema ha creado 12 Escuelas Autoacutenomas de Agroecologiacutea

ademaacutes del Centro ldquoChico Mendezrdquo (mayo 2004) y una Escuela Latinoamericana

de Agroecologiacutea (2005) ambos en Paranaacute

Estos tres procesos han sido catalizados apuntalados y estimulados por varias

poliacuteticas puacuteblicas a escala estatal y federal de los uacuteltimos antildeos tales como los

apoyos a la agricultura familiar los programas de comunicacioacuten y divulgacioacuten la

creacioacuten de mercados orgaacutenicos la capacitacioacuten de extensionistas rurales etc En

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 628

983094

este contexto resulta de enorme importancia el papel jugado por el aparato puacuteblico

de investigacioacuten agronoacutemica representado por la Empresa Brasileira de Pesquisa

Agropecuaria (EMBRAPA)

La Regioacuten Andina

La enorme presencia de un campesinado con profundas raiacuteces histoacutericas un

pasado pre-hispaacutenico de gran desarrollo civilizatorio y una fuerte resistencia y

actividad poliacuteticas en las aacutereas rurales hacen de la Regioacuten Andina y especialmente

de Peruacute Ecuador y Bolivia un escenario muy propicio para el desarrollo de la

agroecologiacutea en su triple versioacuten Desde hace por lo menos dos deacutecadas que los

paiacuteses andinos viven una creciente efervescencia social Y este proceso poliacutetico

autogestivo de los pueblos andinos se ha ido afirmando en funcioacuten de una

capacidad sorprendente para la auto-organizacioacuten

El levantamiento de 1990 en Ecuador paralizoacute las carreteras y llenoacute de indios las

calles de las ciudades lo mismo sucedioacute en 1994 cuando el congreso aproboacute una

Reforma Agraria e intentoacute cancelar el reparto agrario y buscar mecanismos para

mercantilizar las tierras y nuevamente en 2000 cuando escenificaron un

ldquolevantamiento popularrdquo contra el reacutegimen En Bolivia en Ecuador y en menor

escala en Peruacute el movimiento indiacutegena andino es el principal factor de contencioacuten

de las poliacuteticas neoliberales e impulsor de gobiernos progresistas

Estos movimientos esencialmente rurales descentralizados autoacutenomos y

organizados por medio de redes que han comenzado a influenciar nuevos

movimientos sociales de caraacutecter urbano (como la llamada ldquoguerra del aguardquo en

Cochabamba Bolivia) encuentran sus ceacutelulas baacutesicas en las comunas lascooperativas y las asociaciones de productores campesinos y se nutren de un nuevo

impulso en el que la recreacioacuten de la agricultura andina se combina con la

agroecologiacutea y la antigua cosmovisioacuten incaica emerge como una iluminadora

alternativa frente a la propuesta de la civilizacioacuten industrial

En efecto desde finales de los ochenta todo un ejeacutercito de profesionistas

teacutecnicos y promotores pertenecientes a instituciones acadeacutemicas u organizaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 728

983095

no gubernamentales han estado impulsando la re-creacioacuten de la agricultura

campesina de los Andes en su iacutentima relacioacuten con las cosmovisiones tradicionales

pero tambieacuten dentro del nuevo contexto de la agroecologiacutea cientiacutefica En muchossentidos la agricultura tradicional andina ofrece un potencial para desarrollar una

estrategia agroecoloacutegica exitosa pues para enfrentar las limitantes biofiacutesicas de la

dura y fraacutegil realidad de Los Andes (lluvias escasas e irregulares topografiacutea

desfavorable suelos pobres temperaturas extremas) los campesinos desarrollaron

durante siglos diversas estrategias para minimizar los riesgos (sequiacuteas heladas

granizadas) En los Andes predomina una economiacutea agro-pastoril comunitaria que

auacuten pervive tras siglos de dominacioacuten externa En iacutentima relacioacuten con la

produccioacuten agropecuaria existe la cosmovisioacuten andina que es la fuente de la recia

espiritualidad de esos pueblos y su principal baluarte en sus luchas emancipadoras

(San Martiacuten 1999 Rist et al 2000)

En los uacuteltimos antildeos promovidos por iniciativas de investigadores teacutecnicos y

profesionistas comprometidos con la emancipacioacuten indiacutegena (como PRATEC en Peruacute

o AGRUCO en Bolivia) ha ido creciendo y madurando un impulso agroecoloacutegico que

es como una viacutea andina a la sociedad sustentable Como sucede en muchos otros

casos se trata de una modalidad que va sensibilizando a las corrientes poliacuteticas que

luchan por la tierra o la defensa de la economiacutea popular De cualquier manera se trata

de la expansioacuten de un pensamiento que va de lo maacutes profundo y perifeacuterico de esas

sociedades hacia los sectores maacutes modernizados e integrados a la globalidad

Como resultado de lo anterior en Bolivia el presidente Evo Morales ha situado a la

agricultura ecoloacutegica como uno de los cuatro objetivos centrales de su mandato y ha

promulgado la Ley 3525 de Regulacioacuten y Promocioacuten de la Produccioacuten Agropecuaria y

Forestal Ecoloacutegica Finalmente en estrecha relacioacuten con esa agroecologiacutea enraizada en

la cultura andina en Bolivia tambieacuten se ha gestado una organizacioacuten nacional la

AOPEB (Asociacioacuten de Organizaciones de Productores Ecoloacutegicos de Bolivia) que

fundada en 1991 hoy agrupa a 75 organizaciones y a unas 70000 familias

(httpwwwaopeborg)

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 828

983096

Centroameacuterica el movimiento de campesino a campesino

El primer proceso de innovacioacuten tecnoloacutegica en agroecologiacutea de la regioacuten tuvo lugar

en el norte de Centroameacuterica hacia finales de los ochenta (1987) llevando como

actores a familias campesinas de Guatemala Meacutexico y Nicaragua y dando lugar a

una extensa y densa red de conocimientos entre campesinos ONGs e

investigadores hoy conocida como Movimiento de Campesino a Campesino dado

el caraacutecter esencialmente horizontal de la experiencia (Holt-Gimenez 2008

Hocdeacute et al 2000) La historia comienza en el altiplano de Guatemala donde

varios extensionistas mayas del grupo Kaqchikel logran visitar a campesinos

mexicanos de Tlaxcala (Vicente Guerrero) creadores de una escuela deconservacioacuten de suelos y agua A esa escuela llegan un poco despueacutes campesinos

de Nicaragua quienes llevan lo aprendido en realidad lo conjugado por los

productores de tres regiones diferentes a su paiacutes En plena eacutepoca sandinista las

tecnologiacuteas aprendidas en Meacutexico logran ser introducidas a la Unioacuten Nacional de

Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (ANAG) la principal organizacioacuten

fomentada y controlada por el gobierno y por la presencia de medianos y grandes

propietarios Ahiacute a pesar de ser una unioacuten dominada por los principios de laagricultura industrial los meacutetodos y principios de la agroecologiacutea se difunden lenta

pero efectivamente a traveacutes del trabajo de promotores y talleres Hacia 1995 unos

300 promotores agroecoloacutegicos habiacutean logrado integrar ya al programa a unas

3000 familias En el antildeo 2000 los nuacutemeros alcanzaban solamente en Nicaragua a

unos 1500 promotores que habiacutean atendido ya a casi una tercera parte de las

familias campesinas nicaraguumlenses (Holt-Gimenez 2008) Hoy se estima que

existen unas 10000 familias en Nicaragua Honduras y Guatemala practicantes del

meacutetodo de Campesino a Campesino

Dentro de la metodologiacutea practicada un elemento clave es el promotor

campesino quien es la persona encargada de visitar asesorar y capacitar a familias

yo colectivos siempre mediante el diaacutelogo y partiendo de su propia experiencia

directa Estos promotores realizan in situ la difusioacuten de los conocimientos

agroecoloacutegicos sin la presencia de teacutecnicos o investigadores externos Un elemento

clave en la tecnologiacutea de este movimiento ha sido el llamado frijol terciopelo

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 928

983097

( Mucuna pruriens) y otras leguminosas utilizadas como abonos naturales forraje

herbicida e incluso alimento que incrementan de manera notable los rendimientos

de la parcela y le dan maacutes estabilidad y resiliencia

La eficacia de las teacutecnicas aplicadas en el Movimiento de Campesino a Campesino

ha quedado corroborada por una investigacioacuten rigurosa de caraacutecter colectivo y

participativo realizado en 1999-2000 para evaluar los impactos del huracaacuten Mitch

Con la participacioacuten de unas 40 organizaciones campesinas y ONGs de Guatemala

Honduras y Nicaragua se crearon 100 equipos de investigacioacuten que levantaron

datos en 1000 sitios con impactos bajos medios y altos del huracaacuten comparando

terrenos bajo manejo agroecoloacutegico y terrenos contiguos bajo manejoconvencional Los resultados mostraron la mayor resistencia entendida como la

capacidad para amortiguar eventos catastroacuteficos de las parcelas agroecoloacutegicas

(ver detalles en Holt-Gimenez 2008) confirmando de paso su caraacutecter

sustentable

Los movimientos por la sustentabilidad comunitaria en Meacutexico

Dentro del contexto Latinoamericano Meacutexico es en teacuterminos agrarios un paiacutes

especial La revolucioacuten de principios del siglo XX (1910-1917) generoacute la primera

casi uacutenica reforma agraria de Latinoameacuterica dejando en manos de las

comunidades campesinas e indiacutegenas la mitad del territorio asiacute como buena parte

de los recursos naturales (agua bosques selvas biodiversidad germoplasma)

Hacia 1910 la situacioacuten era de una profunda injusticia agraria No obstante que las

dos terceras partes de la poblacioacuten era rural el 2 de los propietarios poseiacutean el

60 de la tierra mientras que el 95 de las familias rurales careciacutean de ella La

revolucioacuten agraria cuyos principales figuras fueron Emiliano Zapata en el sur y

Francisco Villa en el centro y norte lograron en 1915 el decreto por el cual se

llevaba a cabo la reforma agraria el cual quedoacute plasmado en la nueva Constitucioacuten

Mexicana de 1917 (Artiacuteculo 27) El desmantelamiento de los grandes latifundios y

haciendas (unas 11000) llevoacute casi seis deacutecadas

Hoy la propiedad social posee maacutes de 100 millones de hectaacutereas y estaacute

representada por los ejidos y las comunidades Los primeros son nuacutecleos de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1028

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1128

983089983089

La presencia significativa de la propiedad social hace ademaacutes a Meacutexico junto con

China y Nueva Guinea el paiacutes del mundo con mayor porcentaje de bosques y selvas

bajo custodia y manejo comunitarios Maacutes de 7 mil ejidos y comunidades poseen el70-80 por ciento de los bosques y selvas de Meacutexico Este hecho ha motivado desde

hace maacutes de dos deacutecadas la creacioacuten de innumerables proyectos forestales de

inspiracioacuten ecoloacutegica En suma hoy en diacutea los territorios campesinos e indiacutegenas

contienen los principales yacimientos hidraacuteulicos bioloacutegicos geneacuteticos y de

vegetacioacuten del paiacutes creando una riqueza biocultural uacutenica (Toledo et al 2010)

La revolucioacuten mexicana de hace un siglo logroacute dos avances impensables para su

eacutepoca y de enorme actualidad la re-campesinizacioacuten del agro como producto delfraccionamiento de los latifundios y el rescate y re-invencioacuten de la matriz

mesoamericana que dotoacute nuevamente de tierra a los pueblos indiacutegenas mediante el

reconocimiento de sus propiedades ancestrales Con ello hizo justicia revalorizoacute la

pequentildea propiedad (el tamantildeo promedio por familia de las parcela agriacutecola es de 9

hectaacutereas ademaacutes de un derecho a las aacutereas comunales de unas 25 hectaacutereas) y

renovoacute una cultura que proviene de un proceso de interaccioacuten con los recursos

naturales de por lo menos 9000 antildeos (Toledo y Barrera-Bassols 2008)

En el caso de Meacutexico las experiencias agroecoloacutegicas no se reducen ni se centran

en la agricultura y la ganaderiacutea sino que atantildeen maacutes a un manejo ecoloacutegicamente

adecuado de los recursos naturales locales incluyendo las aacutereas forestales (con

bosques selvas y matorrales) y la conservacioacuten de la agro-bio-diversidad Por ello

en Meacutexico los proyectos agroecoloacutegicos se confunden con las iniciativas de

sustentabilidad comunitaria El eje de estas iniciativas novedosas la forman las

comunidades forestales y las cafetaleras

Aunque los bosques y selvas de las comunidades y ejidos son de propiedad

comunal estos fueron largamente explotados durante deacutecadas por compantildeiacuteas

privadas y empresas estatales dejando miacutenimos beneficios a sus poseedores locales

a traveacutes del pago del llamado ldquoderecho de monterdquo Durante las uacuteltimas tres

deacutecadas sin embargo numerosas comunidades han ido recuperando el control

sobre sus propios bosques Hoy docenas de comunidades forestales estaacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1228

983089983090

comprometidas en una produccioacuten ecoloacutegicamente correcta de productos tanto

maderables como no maderables Dentro de este panorama destaca el papel de la

Unioacuten Nacional de Foresteriacutea Comunitaria (UNOFOC) que impulsa entre susagremiados (550 comunidades y ejidos) una produccioacuten forestal ecoloacutegicamente

adecuada y que aglutina numerosas experiencias exitosas a nivel nacional e

internacional (wwwunofocacpbworkscom) La adecuada actividad forestal de

varias de estas comunidades ha sido certificada por el Forest Stewardship Council

En el contexto de la produccioacuten mundial de cafeacute Meacutexico ocupa actualmente el

quinto lugar en teacuterminos de volumen y de superficie cosechada Se estima que el

nuacutemero de productores de cafeacute alcanza aproximadamente los 200 000 quienescultivan alrededor de 777000 ha (2004) En Meacutexico el 70 de la produccioacuten de

cafeacute la realizan productores de comunidades rurales Una gran parte de este sector

comunal estaacute formada por productores indiacutegenas de 28 culturas (Moguel y Toledo

1996) Estos productores indiacutegenas mantienen plantaciones agroforestales de cafeacute

a la sombra con varios estratos y especies (policultivos) en donde se maneja una

gran variedad de especies uacutetiles que contrastan con las modernas plantaciones

agroindustriales de cafeacute bajo sol que utilizan agroquiacutemicos y generan deforestacioacuten y erosioacuten de suelos Buena parte de los pequentildeos productores de cafeacute organizados

en cooperativas se encuentran ensamblados en uniones regionales estatales y

finalmente en una organizacioacuten nacional la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como resultado de lo anterior Meacutexico es el

primer paiacutes productor de cafeacute orgaacutenico certificado del mundo (representando la

quinta parte del voluacutemen total) una parte substancial del cual es generado por

productores indiacutegenas Se estima que unas 300000 hectaacutereas de cafetales se

encuentran como ldquojardines de cafeacuterdquo bajo sombra y constituyen maacutes del 80 de la

produccioacuten orgaacutenica del paiacutes

La suma de las comunidades registradas en cinco estados con proyectos

agroecoloacutegicos y de sustentabilidad (Michoacaacuten Puebla Oaxaca Chiapas y

Quintana Roo) rebasan las mil (Cuadro 1) Estimamos que si lograran agregarse las

experiencias comunitarias que hoy existen el resto de los estados el nuacutemero

seguramente alcanzariacutea los 2000 El nuacutemero estimado es todaviacutea miacutenimo si se

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 3: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 328

983091

La ciencia a contracorriente la agroecologiacutea y las disciplinas hiacutebridas

La ciencia (y sus tecnologiacuteas) al servicio del capital es por fortuna una praacutectica

dominante pero no hegemoacutenica Contrariamente a lo que se pregona y sostiene no

hay una sola ciencia (ldquoLa Cienciardquo) sino muchas maneras de concebir y de hacer

ciencia y de producir tecnologiacuteas Al interior de la gigantesca comunidad cientiacutefica

existen minoriacuteas criacuteticas de contracorriente en constante expansioacuten que buscan

un cambio radical del quehacer cientiacutefico y la democratizacioacuten del conocimiento

Ellas resultan de una contradiccioacuten intriacutenseca al aparato cognitivo Por ello toda

superacioacuten de la crisis actual supone un cambio radical en la manera de generar y

aplicar ciencia y tecnologiacutea Mientras no existan propuestas alternativas deconocimiento cientiacutefico no podraacute remontarse la crisis el conocimiento seguiraacute

encadenado al capital

En su devastadora criacutetica a la ciencia contemporaacutenea Edgar Morin (2000)

encuentra en el ldquoparadigma simplificadorrdquo que es un modo de organizar los

conocimientos que tiende a reducir la creciente complejidad de la realidad

contemporaacutenea la limitante principal del estilo predominante de realizar la

investigacioacuten cientiacutefica La necesidad de trascender esa laquoobjetividad fragmentadaraquo

a traveacutes de una explicacioacuten multidimensional o integradora ha motivado ya la

aparicioacuten de nuevas propuestas epistemoloacutegicas y metodoloacutegicas

Como respuesta a lo anterior se ha gestado un interesante fenoacutemeno entre los

diferentes campos del conocimiento que ha dado lugar a una serie de disciplinas

hiacutebridas las cuales operan como reacciones particulares al proceso general de

parcelamiento y especializacioacuten excesiva y como expresiones de una suerte de

laquociencia de salvamentoraquo que busca ofrecer informacioacuten para detener y remontar la

crisis social y ambiental Este fenoacutemeno presenta dos rasgos principales En primer

teacutermino ha tenido como principal laquofoco de infeccioacutenraquo a la ecologiacutea la disciplina

que ha logrado una siacutentesis original de los conocimientos provenientes de las

ciencias de la tierra y del mundo vivo asiacute como de la fiacutesica y de la quiacutemica (Deleage

) En segundo teacutermino ha sido un proceso de caraacutecter multipolar en el que por un

lado se han ido venciendo las resistencias de los ecoacutelogos empentildeados en

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 428

983092

circunscribir su enfoque al mero estudio de los fenoacutemenos naturales y por el otro

se han ido derribando las barreras de impermeabilidad y pureza disciplinaria en al

menos nueve aacutereas del conocimiento El resultado ha sido la aparicioacuten de casi una veintena de disciplinas hiacutebridas (Figura 1)

La agroecologiacutea es entonces una nueva aacuterea del conocimiento cuyo teacutermino fue

utilizado por vez primera apenas en 1928 por el agronoacutemo ruso BM Bensin que

permanecioacute en estado latente las siguientes cinco deacutecadas y que a partir de 1980

ha tenido un crecimiento espectacular tanto en nuacutemero de publicaciones como de

practicantes (Wezel y Soldat 2009) En Latinoameacuterica la agroecologiacutea acadeacutemica

ha tenido una expansioacuten extraodinaria que se expresa en el nuacutemero depublicaciones instituciones congresos y nuevas sociedades cientiacuteficas regionales y

nacionales (Altieri 2008 Ferguson y Morales 2010)

Cinco polos de innovacioacuten agroecoloacutegica en Latinoameacuterica

Brasil

Quizaacutes en ninguacuten paiacutes de la regioacuten ha habido mayor avance de la triple

significacioacuten de la agroecologiacutea como en Brasil (Wezel et al 2009 Branderburg2002) Por lo mismo resulta difiacutecil establecer un esquema claro de interpretacioacuten

sobre su crecimiento Como en el resto de los paiacuteses la historia de la innovacioacuten en

Brasil comienza en la deacutecada de los ochenta llevando al menos dos figuras claves

J Lutzenberger y sus ldquoFundamentos Ecologicos da Agriculturardquo (1981) y M

Primavesi y su ldquoManejo Ecoloacutegico del Suelordquo (1984) El primero alimentando una

visioacuten filosoacutefica o un pensamiento alternativo la segunda una detallada teoriacutea de la

salud del agroecosistema con base en el suelo En las siguientes deacutecadas los avancesse expresan en tres vertientes siempre conectadas por vasos de comunicacioacuten la

creacioacuten de una generacioacuten de agroecoacutelogos brasilentildeos (fuertemente alimentada

por los postgrados del Instituto de Sociologiacutea y de Estudios Campesinos de la

Universidad de Coacuterdoba Espantildea) la reorganizacioacuten y re-orientacioacuten del

movimiento rural y familiar brasilentildeo hacia los postulados de la agroecologiacutea y la

llegada al gobierno estatal (Rio Grande do Sul) y despueacutes al federal de teacutecnicos y

poliacuteticos capaces de generar iniciativas ligadas al desarrollo agroecoloacutegico

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 528

983093

En el campo de la ciencia y la tecnologiacutea Brasil ha logrado generar una corriente

cada vez maacutes amplia de investigadores certificada por la realizacioacuten de seis

congresos nacionales de agroecologiacutea (2001-2009) el uacuteltimo de los cuales se hizocoincidir con el II Congreso Latinoamericano y fue atendido por cerca de 4000

participantes asiacute como por la creacioacuten de la Sociedad Brasileira de Agroecologiacutea

En forma paralela tuvo lugar en el 2001 el I Encontro Nacional de Agroecologia

(Rio de Janeiro) y unos antildeos despueacutes en 2006 el II ENA en Recife con una

participacioacuten de 1731 personas principalmente pequentildeos agricultores familiares

(841) y teacutecnicos locales (732) provenientes de todo el paiacutes De estos eventos nacioacute

la ANA (Articulacao Nacional de Agroecologia) que opera como un instrumentoestrateacutegico entre las organizaciones sociales y poliacuteticas de productores la esfera

teacutecnica y de investigacioacuten aplicada y las instituciones acadeacutemicas (universidades y

tecnoloacutegicos) Finalmente debe referirse el acercamiento ideoloacutegico y teacutecnico de

las principales organizaciones poliacuteticas rurales de Brasil con las propuestas de

agroecologiacutea surgidas desde la academia la Confederacao Nacional dos

Trabalhadores na Agricultura (CONTAG) la Federacao dos Trabalhadores na

Agricultura Familiar (FETRAF) y el Movimiento de los Trabajadores Rurales SinTierra (MST) Estas organizaciones operan para disminuir la enorme injusticia

agraria que priva en Brasil donde el 16 de los propietarios poseen el 47 de las

tierras y el 3 de la poblacioacuten rural es duentildea del 66 de las tierras arables De las

tres organizaciones es el poderoso MST (475000 familias o 15 millones de

miembros) el que ha propiciado una viacutea agroecoloacutegica entre sus miembros Hacia el

antildeo 2000 su 4o Congreso nacional (11000 participantes) adoptoacute la agroecologiacutea

como objetivo de la pequentildea produccioacuten y a partir de entonces ha realizado

jornadas anuales sobre el tema ha creado 12 Escuelas Autoacutenomas de Agroecologiacutea

ademaacutes del Centro ldquoChico Mendezrdquo (mayo 2004) y una Escuela Latinoamericana

de Agroecologiacutea (2005) ambos en Paranaacute

Estos tres procesos han sido catalizados apuntalados y estimulados por varias

poliacuteticas puacuteblicas a escala estatal y federal de los uacuteltimos antildeos tales como los

apoyos a la agricultura familiar los programas de comunicacioacuten y divulgacioacuten la

creacioacuten de mercados orgaacutenicos la capacitacioacuten de extensionistas rurales etc En

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 628

983094

este contexto resulta de enorme importancia el papel jugado por el aparato puacuteblico

de investigacioacuten agronoacutemica representado por la Empresa Brasileira de Pesquisa

Agropecuaria (EMBRAPA)

La Regioacuten Andina

La enorme presencia de un campesinado con profundas raiacuteces histoacutericas un

pasado pre-hispaacutenico de gran desarrollo civilizatorio y una fuerte resistencia y

actividad poliacuteticas en las aacutereas rurales hacen de la Regioacuten Andina y especialmente

de Peruacute Ecuador y Bolivia un escenario muy propicio para el desarrollo de la

agroecologiacutea en su triple versioacuten Desde hace por lo menos dos deacutecadas que los

paiacuteses andinos viven una creciente efervescencia social Y este proceso poliacutetico

autogestivo de los pueblos andinos se ha ido afirmando en funcioacuten de una

capacidad sorprendente para la auto-organizacioacuten

El levantamiento de 1990 en Ecuador paralizoacute las carreteras y llenoacute de indios las

calles de las ciudades lo mismo sucedioacute en 1994 cuando el congreso aproboacute una

Reforma Agraria e intentoacute cancelar el reparto agrario y buscar mecanismos para

mercantilizar las tierras y nuevamente en 2000 cuando escenificaron un

ldquolevantamiento popularrdquo contra el reacutegimen En Bolivia en Ecuador y en menor

escala en Peruacute el movimiento indiacutegena andino es el principal factor de contencioacuten

de las poliacuteticas neoliberales e impulsor de gobiernos progresistas

Estos movimientos esencialmente rurales descentralizados autoacutenomos y

organizados por medio de redes que han comenzado a influenciar nuevos

movimientos sociales de caraacutecter urbano (como la llamada ldquoguerra del aguardquo en

Cochabamba Bolivia) encuentran sus ceacutelulas baacutesicas en las comunas lascooperativas y las asociaciones de productores campesinos y se nutren de un nuevo

impulso en el que la recreacioacuten de la agricultura andina se combina con la

agroecologiacutea y la antigua cosmovisioacuten incaica emerge como una iluminadora

alternativa frente a la propuesta de la civilizacioacuten industrial

En efecto desde finales de los ochenta todo un ejeacutercito de profesionistas

teacutecnicos y promotores pertenecientes a instituciones acadeacutemicas u organizaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 728

983095

no gubernamentales han estado impulsando la re-creacioacuten de la agricultura

campesina de los Andes en su iacutentima relacioacuten con las cosmovisiones tradicionales

pero tambieacuten dentro del nuevo contexto de la agroecologiacutea cientiacutefica En muchossentidos la agricultura tradicional andina ofrece un potencial para desarrollar una

estrategia agroecoloacutegica exitosa pues para enfrentar las limitantes biofiacutesicas de la

dura y fraacutegil realidad de Los Andes (lluvias escasas e irregulares topografiacutea

desfavorable suelos pobres temperaturas extremas) los campesinos desarrollaron

durante siglos diversas estrategias para minimizar los riesgos (sequiacuteas heladas

granizadas) En los Andes predomina una economiacutea agro-pastoril comunitaria que

auacuten pervive tras siglos de dominacioacuten externa En iacutentima relacioacuten con la

produccioacuten agropecuaria existe la cosmovisioacuten andina que es la fuente de la recia

espiritualidad de esos pueblos y su principal baluarte en sus luchas emancipadoras

(San Martiacuten 1999 Rist et al 2000)

En los uacuteltimos antildeos promovidos por iniciativas de investigadores teacutecnicos y

profesionistas comprometidos con la emancipacioacuten indiacutegena (como PRATEC en Peruacute

o AGRUCO en Bolivia) ha ido creciendo y madurando un impulso agroecoloacutegico que

es como una viacutea andina a la sociedad sustentable Como sucede en muchos otros

casos se trata de una modalidad que va sensibilizando a las corrientes poliacuteticas que

luchan por la tierra o la defensa de la economiacutea popular De cualquier manera se trata

de la expansioacuten de un pensamiento que va de lo maacutes profundo y perifeacuterico de esas

sociedades hacia los sectores maacutes modernizados e integrados a la globalidad

Como resultado de lo anterior en Bolivia el presidente Evo Morales ha situado a la

agricultura ecoloacutegica como uno de los cuatro objetivos centrales de su mandato y ha

promulgado la Ley 3525 de Regulacioacuten y Promocioacuten de la Produccioacuten Agropecuaria y

Forestal Ecoloacutegica Finalmente en estrecha relacioacuten con esa agroecologiacutea enraizada en

la cultura andina en Bolivia tambieacuten se ha gestado una organizacioacuten nacional la

AOPEB (Asociacioacuten de Organizaciones de Productores Ecoloacutegicos de Bolivia) que

fundada en 1991 hoy agrupa a 75 organizaciones y a unas 70000 familias

(httpwwwaopeborg)

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 828

983096

Centroameacuterica el movimiento de campesino a campesino

El primer proceso de innovacioacuten tecnoloacutegica en agroecologiacutea de la regioacuten tuvo lugar

en el norte de Centroameacuterica hacia finales de los ochenta (1987) llevando como

actores a familias campesinas de Guatemala Meacutexico y Nicaragua y dando lugar a

una extensa y densa red de conocimientos entre campesinos ONGs e

investigadores hoy conocida como Movimiento de Campesino a Campesino dado

el caraacutecter esencialmente horizontal de la experiencia (Holt-Gimenez 2008

Hocdeacute et al 2000) La historia comienza en el altiplano de Guatemala donde

varios extensionistas mayas del grupo Kaqchikel logran visitar a campesinos

mexicanos de Tlaxcala (Vicente Guerrero) creadores de una escuela deconservacioacuten de suelos y agua A esa escuela llegan un poco despueacutes campesinos

de Nicaragua quienes llevan lo aprendido en realidad lo conjugado por los

productores de tres regiones diferentes a su paiacutes En plena eacutepoca sandinista las

tecnologiacuteas aprendidas en Meacutexico logran ser introducidas a la Unioacuten Nacional de

Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (ANAG) la principal organizacioacuten

fomentada y controlada por el gobierno y por la presencia de medianos y grandes

propietarios Ahiacute a pesar de ser una unioacuten dominada por los principios de laagricultura industrial los meacutetodos y principios de la agroecologiacutea se difunden lenta

pero efectivamente a traveacutes del trabajo de promotores y talleres Hacia 1995 unos

300 promotores agroecoloacutegicos habiacutean logrado integrar ya al programa a unas

3000 familias En el antildeo 2000 los nuacutemeros alcanzaban solamente en Nicaragua a

unos 1500 promotores que habiacutean atendido ya a casi una tercera parte de las

familias campesinas nicaraguumlenses (Holt-Gimenez 2008) Hoy se estima que

existen unas 10000 familias en Nicaragua Honduras y Guatemala practicantes del

meacutetodo de Campesino a Campesino

Dentro de la metodologiacutea practicada un elemento clave es el promotor

campesino quien es la persona encargada de visitar asesorar y capacitar a familias

yo colectivos siempre mediante el diaacutelogo y partiendo de su propia experiencia

directa Estos promotores realizan in situ la difusioacuten de los conocimientos

agroecoloacutegicos sin la presencia de teacutecnicos o investigadores externos Un elemento

clave en la tecnologiacutea de este movimiento ha sido el llamado frijol terciopelo

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 928

983097

( Mucuna pruriens) y otras leguminosas utilizadas como abonos naturales forraje

herbicida e incluso alimento que incrementan de manera notable los rendimientos

de la parcela y le dan maacutes estabilidad y resiliencia

La eficacia de las teacutecnicas aplicadas en el Movimiento de Campesino a Campesino

ha quedado corroborada por una investigacioacuten rigurosa de caraacutecter colectivo y

participativo realizado en 1999-2000 para evaluar los impactos del huracaacuten Mitch

Con la participacioacuten de unas 40 organizaciones campesinas y ONGs de Guatemala

Honduras y Nicaragua se crearon 100 equipos de investigacioacuten que levantaron

datos en 1000 sitios con impactos bajos medios y altos del huracaacuten comparando

terrenos bajo manejo agroecoloacutegico y terrenos contiguos bajo manejoconvencional Los resultados mostraron la mayor resistencia entendida como la

capacidad para amortiguar eventos catastroacuteficos de las parcelas agroecoloacutegicas

(ver detalles en Holt-Gimenez 2008) confirmando de paso su caraacutecter

sustentable

Los movimientos por la sustentabilidad comunitaria en Meacutexico

Dentro del contexto Latinoamericano Meacutexico es en teacuterminos agrarios un paiacutes

especial La revolucioacuten de principios del siglo XX (1910-1917) generoacute la primera

casi uacutenica reforma agraria de Latinoameacuterica dejando en manos de las

comunidades campesinas e indiacutegenas la mitad del territorio asiacute como buena parte

de los recursos naturales (agua bosques selvas biodiversidad germoplasma)

Hacia 1910 la situacioacuten era de una profunda injusticia agraria No obstante que las

dos terceras partes de la poblacioacuten era rural el 2 de los propietarios poseiacutean el

60 de la tierra mientras que el 95 de las familias rurales careciacutean de ella La

revolucioacuten agraria cuyos principales figuras fueron Emiliano Zapata en el sur y

Francisco Villa en el centro y norte lograron en 1915 el decreto por el cual se

llevaba a cabo la reforma agraria el cual quedoacute plasmado en la nueva Constitucioacuten

Mexicana de 1917 (Artiacuteculo 27) El desmantelamiento de los grandes latifundios y

haciendas (unas 11000) llevoacute casi seis deacutecadas

Hoy la propiedad social posee maacutes de 100 millones de hectaacutereas y estaacute

representada por los ejidos y las comunidades Los primeros son nuacutecleos de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1028

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1128

983089983089

La presencia significativa de la propiedad social hace ademaacutes a Meacutexico junto con

China y Nueva Guinea el paiacutes del mundo con mayor porcentaje de bosques y selvas

bajo custodia y manejo comunitarios Maacutes de 7 mil ejidos y comunidades poseen el70-80 por ciento de los bosques y selvas de Meacutexico Este hecho ha motivado desde

hace maacutes de dos deacutecadas la creacioacuten de innumerables proyectos forestales de

inspiracioacuten ecoloacutegica En suma hoy en diacutea los territorios campesinos e indiacutegenas

contienen los principales yacimientos hidraacuteulicos bioloacutegicos geneacuteticos y de

vegetacioacuten del paiacutes creando una riqueza biocultural uacutenica (Toledo et al 2010)

La revolucioacuten mexicana de hace un siglo logroacute dos avances impensables para su

eacutepoca y de enorme actualidad la re-campesinizacioacuten del agro como producto delfraccionamiento de los latifundios y el rescate y re-invencioacuten de la matriz

mesoamericana que dotoacute nuevamente de tierra a los pueblos indiacutegenas mediante el

reconocimiento de sus propiedades ancestrales Con ello hizo justicia revalorizoacute la

pequentildea propiedad (el tamantildeo promedio por familia de las parcela agriacutecola es de 9

hectaacutereas ademaacutes de un derecho a las aacutereas comunales de unas 25 hectaacutereas) y

renovoacute una cultura que proviene de un proceso de interaccioacuten con los recursos

naturales de por lo menos 9000 antildeos (Toledo y Barrera-Bassols 2008)

En el caso de Meacutexico las experiencias agroecoloacutegicas no se reducen ni se centran

en la agricultura y la ganaderiacutea sino que atantildeen maacutes a un manejo ecoloacutegicamente

adecuado de los recursos naturales locales incluyendo las aacutereas forestales (con

bosques selvas y matorrales) y la conservacioacuten de la agro-bio-diversidad Por ello

en Meacutexico los proyectos agroecoloacutegicos se confunden con las iniciativas de

sustentabilidad comunitaria El eje de estas iniciativas novedosas la forman las

comunidades forestales y las cafetaleras

Aunque los bosques y selvas de las comunidades y ejidos son de propiedad

comunal estos fueron largamente explotados durante deacutecadas por compantildeiacuteas

privadas y empresas estatales dejando miacutenimos beneficios a sus poseedores locales

a traveacutes del pago del llamado ldquoderecho de monterdquo Durante las uacuteltimas tres

deacutecadas sin embargo numerosas comunidades han ido recuperando el control

sobre sus propios bosques Hoy docenas de comunidades forestales estaacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1228

983089983090

comprometidas en una produccioacuten ecoloacutegicamente correcta de productos tanto

maderables como no maderables Dentro de este panorama destaca el papel de la

Unioacuten Nacional de Foresteriacutea Comunitaria (UNOFOC) que impulsa entre susagremiados (550 comunidades y ejidos) una produccioacuten forestal ecoloacutegicamente

adecuada y que aglutina numerosas experiencias exitosas a nivel nacional e

internacional (wwwunofocacpbworkscom) La adecuada actividad forestal de

varias de estas comunidades ha sido certificada por el Forest Stewardship Council

En el contexto de la produccioacuten mundial de cafeacute Meacutexico ocupa actualmente el

quinto lugar en teacuterminos de volumen y de superficie cosechada Se estima que el

nuacutemero de productores de cafeacute alcanza aproximadamente los 200 000 quienescultivan alrededor de 777000 ha (2004) En Meacutexico el 70 de la produccioacuten de

cafeacute la realizan productores de comunidades rurales Una gran parte de este sector

comunal estaacute formada por productores indiacutegenas de 28 culturas (Moguel y Toledo

1996) Estos productores indiacutegenas mantienen plantaciones agroforestales de cafeacute

a la sombra con varios estratos y especies (policultivos) en donde se maneja una

gran variedad de especies uacutetiles que contrastan con las modernas plantaciones

agroindustriales de cafeacute bajo sol que utilizan agroquiacutemicos y generan deforestacioacuten y erosioacuten de suelos Buena parte de los pequentildeos productores de cafeacute organizados

en cooperativas se encuentran ensamblados en uniones regionales estatales y

finalmente en una organizacioacuten nacional la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como resultado de lo anterior Meacutexico es el

primer paiacutes productor de cafeacute orgaacutenico certificado del mundo (representando la

quinta parte del voluacutemen total) una parte substancial del cual es generado por

productores indiacutegenas Se estima que unas 300000 hectaacutereas de cafetales se

encuentran como ldquojardines de cafeacuterdquo bajo sombra y constituyen maacutes del 80 de la

produccioacuten orgaacutenica del paiacutes

La suma de las comunidades registradas en cinco estados con proyectos

agroecoloacutegicos y de sustentabilidad (Michoacaacuten Puebla Oaxaca Chiapas y

Quintana Roo) rebasan las mil (Cuadro 1) Estimamos que si lograran agregarse las

experiencias comunitarias que hoy existen el resto de los estados el nuacutemero

seguramente alcanzariacutea los 2000 El nuacutemero estimado es todaviacutea miacutenimo si se

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 4: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 428

983092

circunscribir su enfoque al mero estudio de los fenoacutemenos naturales y por el otro

se han ido derribando las barreras de impermeabilidad y pureza disciplinaria en al

menos nueve aacutereas del conocimiento El resultado ha sido la aparicioacuten de casi una veintena de disciplinas hiacutebridas (Figura 1)

La agroecologiacutea es entonces una nueva aacuterea del conocimiento cuyo teacutermino fue

utilizado por vez primera apenas en 1928 por el agronoacutemo ruso BM Bensin que

permanecioacute en estado latente las siguientes cinco deacutecadas y que a partir de 1980

ha tenido un crecimiento espectacular tanto en nuacutemero de publicaciones como de

practicantes (Wezel y Soldat 2009) En Latinoameacuterica la agroecologiacutea acadeacutemica

ha tenido una expansioacuten extraodinaria que se expresa en el nuacutemero depublicaciones instituciones congresos y nuevas sociedades cientiacuteficas regionales y

nacionales (Altieri 2008 Ferguson y Morales 2010)

Cinco polos de innovacioacuten agroecoloacutegica en Latinoameacuterica

Brasil

Quizaacutes en ninguacuten paiacutes de la regioacuten ha habido mayor avance de la triple

significacioacuten de la agroecologiacutea como en Brasil (Wezel et al 2009 Branderburg2002) Por lo mismo resulta difiacutecil establecer un esquema claro de interpretacioacuten

sobre su crecimiento Como en el resto de los paiacuteses la historia de la innovacioacuten en

Brasil comienza en la deacutecada de los ochenta llevando al menos dos figuras claves

J Lutzenberger y sus ldquoFundamentos Ecologicos da Agriculturardquo (1981) y M

Primavesi y su ldquoManejo Ecoloacutegico del Suelordquo (1984) El primero alimentando una

visioacuten filosoacutefica o un pensamiento alternativo la segunda una detallada teoriacutea de la

salud del agroecosistema con base en el suelo En las siguientes deacutecadas los avancesse expresan en tres vertientes siempre conectadas por vasos de comunicacioacuten la

creacioacuten de una generacioacuten de agroecoacutelogos brasilentildeos (fuertemente alimentada

por los postgrados del Instituto de Sociologiacutea y de Estudios Campesinos de la

Universidad de Coacuterdoba Espantildea) la reorganizacioacuten y re-orientacioacuten del

movimiento rural y familiar brasilentildeo hacia los postulados de la agroecologiacutea y la

llegada al gobierno estatal (Rio Grande do Sul) y despueacutes al federal de teacutecnicos y

poliacuteticos capaces de generar iniciativas ligadas al desarrollo agroecoloacutegico

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 528

983093

En el campo de la ciencia y la tecnologiacutea Brasil ha logrado generar una corriente

cada vez maacutes amplia de investigadores certificada por la realizacioacuten de seis

congresos nacionales de agroecologiacutea (2001-2009) el uacuteltimo de los cuales se hizocoincidir con el II Congreso Latinoamericano y fue atendido por cerca de 4000

participantes asiacute como por la creacioacuten de la Sociedad Brasileira de Agroecologiacutea

En forma paralela tuvo lugar en el 2001 el I Encontro Nacional de Agroecologia

(Rio de Janeiro) y unos antildeos despueacutes en 2006 el II ENA en Recife con una

participacioacuten de 1731 personas principalmente pequentildeos agricultores familiares

(841) y teacutecnicos locales (732) provenientes de todo el paiacutes De estos eventos nacioacute

la ANA (Articulacao Nacional de Agroecologia) que opera como un instrumentoestrateacutegico entre las organizaciones sociales y poliacuteticas de productores la esfera

teacutecnica y de investigacioacuten aplicada y las instituciones acadeacutemicas (universidades y

tecnoloacutegicos) Finalmente debe referirse el acercamiento ideoloacutegico y teacutecnico de

las principales organizaciones poliacuteticas rurales de Brasil con las propuestas de

agroecologiacutea surgidas desde la academia la Confederacao Nacional dos

Trabalhadores na Agricultura (CONTAG) la Federacao dos Trabalhadores na

Agricultura Familiar (FETRAF) y el Movimiento de los Trabajadores Rurales SinTierra (MST) Estas organizaciones operan para disminuir la enorme injusticia

agraria que priva en Brasil donde el 16 de los propietarios poseen el 47 de las

tierras y el 3 de la poblacioacuten rural es duentildea del 66 de las tierras arables De las

tres organizaciones es el poderoso MST (475000 familias o 15 millones de

miembros) el que ha propiciado una viacutea agroecoloacutegica entre sus miembros Hacia el

antildeo 2000 su 4o Congreso nacional (11000 participantes) adoptoacute la agroecologiacutea

como objetivo de la pequentildea produccioacuten y a partir de entonces ha realizado

jornadas anuales sobre el tema ha creado 12 Escuelas Autoacutenomas de Agroecologiacutea

ademaacutes del Centro ldquoChico Mendezrdquo (mayo 2004) y una Escuela Latinoamericana

de Agroecologiacutea (2005) ambos en Paranaacute

Estos tres procesos han sido catalizados apuntalados y estimulados por varias

poliacuteticas puacuteblicas a escala estatal y federal de los uacuteltimos antildeos tales como los

apoyos a la agricultura familiar los programas de comunicacioacuten y divulgacioacuten la

creacioacuten de mercados orgaacutenicos la capacitacioacuten de extensionistas rurales etc En

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 628

983094

este contexto resulta de enorme importancia el papel jugado por el aparato puacuteblico

de investigacioacuten agronoacutemica representado por la Empresa Brasileira de Pesquisa

Agropecuaria (EMBRAPA)

La Regioacuten Andina

La enorme presencia de un campesinado con profundas raiacuteces histoacutericas un

pasado pre-hispaacutenico de gran desarrollo civilizatorio y una fuerte resistencia y

actividad poliacuteticas en las aacutereas rurales hacen de la Regioacuten Andina y especialmente

de Peruacute Ecuador y Bolivia un escenario muy propicio para el desarrollo de la

agroecologiacutea en su triple versioacuten Desde hace por lo menos dos deacutecadas que los

paiacuteses andinos viven una creciente efervescencia social Y este proceso poliacutetico

autogestivo de los pueblos andinos se ha ido afirmando en funcioacuten de una

capacidad sorprendente para la auto-organizacioacuten

El levantamiento de 1990 en Ecuador paralizoacute las carreteras y llenoacute de indios las

calles de las ciudades lo mismo sucedioacute en 1994 cuando el congreso aproboacute una

Reforma Agraria e intentoacute cancelar el reparto agrario y buscar mecanismos para

mercantilizar las tierras y nuevamente en 2000 cuando escenificaron un

ldquolevantamiento popularrdquo contra el reacutegimen En Bolivia en Ecuador y en menor

escala en Peruacute el movimiento indiacutegena andino es el principal factor de contencioacuten

de las poliacuteticas neoliberales e impulsor de gobiernos progresistas

Estos movimientos esencialmente rurales descentralizados autoacutenomos y

organizados por medio de redes que han comenzado a influenciar nuevos

movimientos sociales de caraacutecter urbano (como la llamada ldquoguerra del aguardquo en

Cochabamba Bolivia) encuentran sus ceacutelulas baacutesicas en las comunas lascooperativas y las asociaciones de productores campesinos y se nutren de un nuevo

impulso en el que la recreacioacuten de la agricultura andina se combina con la

agroecologiacutea y la antigua cosmovisioacuten incaica emerge como una iluminadora

alternativa frente a la propuesta de la civilizacioacuten industrial

En efecto desde finales de los ochenta todo un ejeacutercito de profesionistas

teacutecnicos y promotores pertenecientes a instituciones acadeacutemicas u organizaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 728

983095

no gubernamentales han estado impulsando la re-creacioacuten de la agricultura

campesina de los Andes en su iacutentima relacioacuten con las cosmovisiones tradicionales

pero tambieacuten dentro del nuevo contexto de la agroecologiacutea cientiacutefica En muchossentidos la agricultura tradicional andina ofrece un potencial para desarrollar una

estrategia agroecoloacutegica exitosa pues para enfrentar las limitantes biofiacutesicas de la

dura y fraacutegil realidad de Los Andes (lluvias escasas e irregulares topografiacutea

desfavorable suelos pobres temperaturas extremas) los campesinos desarrollaron

durante siglos diversas estrategias para minimizar los riesgos (sequiacuteas heladas

granizadas) En los Andes predomina una economiacutea agro-pastoril comunitaria que

auacuten pervive tras siglos de dominacioacuten externa En iacutentima relacioacuten con la

produccioacuten agropecuaria existe la cosmovisioacuten andina que es la fuente de la recia

espiritualidad de esos pueblos y su principal baluarte en sus luchas emancipadoras

(San Martiacuten 1999 Rist et al 2000)

En los uacuteltimos antildeos promovidos por iniciativas de investigadores teacutecnicos y

profesionistas comprometidos con la emancipacioacuten indiacutegena (como PRATEC en Peruacute

o AGRUCO en Bolivia) ha ido creciendo y madurando un impulso agroecoloacutegico que

es como una viacutea andina a la sociedad sustentable Como sucede en muchos otros

casos se trata de una modalidad que va sensibilizando a las corrientes poliacuteticas que

luchan por la tierra o la defensa de la economiacutea popular De cualquier manera se trata

de la expansioacuten de un pensamiento que va de lo maacutes profundo y perifeacuterico de esas

sociedades hacia los sectores maacutes modernizados e integrados a la globalidad

Como resultado de lo anterior en Bolivia el presidente Evo Morales ha situado a la

agricultura ecoloacutegica como uno de los cuatro objetivos centrales de su mandato y ha

promulgado la Ley 3525 de Regulacioacuten y Promocioacuten de la Produccioacuten Agropecuaria y

Forestal Ecoloacutegica Finalmente en estrecha relacioacuten con esa agroecologiacutea enraizada en

la cultura andina en Bolivia tambieacuten se ha gestado una organizacioacuten nacional la

AOPEB (Asociacioacuten de Organizaciones de Productores Ecoloacutegicos de Bolivia) que

fundada en 1991 hoy agrupa a 75 organizaciones y a unas 70000 familias

(httpwwwaopeborg)

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 828

983096

Centroameacuterica el movimiento de campesino a campesino

El primer proceso de innovacioacuten tecnoloacutegica en agroecologiacutea de la regioacuten tuvo lugar

en el norte de Centroameacuterica hacia finales de los ochenta (1987) llevando como

actores a familias campesinas de Guatemala Meacutexico y Nicaragua y dando lugar a

una extensa y densa red de conocimientos entre campesinos ONGs e

investigadores hoy conocida como Movimiento de Campesino a Campesino dado

el caraacutecter esencialmente horizontal de la experiencia (Holt-Gimenez 2008

Hocdeacute et al 2000) La historia comienza en el altiplano de Guatemala donde

varios extensionistas mayas del grupo Kaqchikel logran visitar a campesinos

mexicanos de Tlaxcala (Vicente Guerrero) creadores de una escuela deconservacioacuten de suelos y agua A esa escuela llegan un poco despueacutes campesinos

de Nicaragua quienes llevan lo aprendido en realidad lo conjugado por los

productores de tres regiones diferentes a su paiacutes En plena eacutepoca sandinista las

tecnologiacuteas aprendidas en Meacutexico logran ser introducidas a la Unioacuten Nacional de

Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (ANAG) la principal organizacioacuten

fomentada y controlada por el gobierno y por la presencia de medianos y grandes

propietarios Ahiacute a pesar de ser una unioacuten dominada por los principios de laagricultura industrial los meacutetodos y principios de la agroecologiacutea se difunden lenta

pero efectivamente a traveacutes del trabajo de promotores y talleres Hacia 1995 unos

300 promotores agroecoloacutegicos habiacutean logrado integrar ya al programa a unas

3000 familias En el antildeo 2000 los nuacutemeros alcanzaban solamente en Nicaragua a

unos 1500 promotores que habiacutean atendido ya a casi una tercera parte de las

familias campesinas nicaraguumlenses (Holt-Gimenez 2008) Hoy se estima que

existen unas 10000 familias en Nicaragua Honduras y Guatemala practicantes del

meacutetodo de Campesino a Campesino

Dentro de la metodologiacutea practicada un elemento clave es el promotor

campesino quien es la persona encargada de visitar asesorar y capacitar a familias

yo colectivos siempre mediante el diaacutelogo y partiendo de su propia experiencia

directa Estos promotores realizan in situ la difusioacuten de los conocimientos

agroecoloacutegicos sin la presencia de teacutecnicos o investigadores externos Un elemento

clave en la tecnologiacutea de este movimiento ha sido el llamado frijol terciopelo

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 928

983097

( Mucuna pruriens) y otras leguminosas utilizadas como abonos naturales forraje

herbicida e incluso alimento que incrementan de manera notable los rendimientos

de la parcela y le dan maacutes estabilidad y resiliencia

La eficacia de las teacutecnicas aplicadas en el Movimiento de Campesino a Campesino

ha quedado corroborada por una investigacioacuten rigurosa de caraacutecter colectivo y

participativo realizado en 1999-2000 para evaluar los impactos del huracaacuten Mitch

Con la participacioacuten de unas 40 organizaciones campesinas y ONGs de Guatemala

Honduras y Nicaragua se crearon 100 equipos de investigacioacuten que levantaron

datos en 1000 sitios con impactos bajos medios y altos del huracaacuten comparando

terrenos bajo manejo agroecoloacutegico y terrenos contiguos bajo manejoconvencional Los resultados mostraron la mayor resistencia entendida como la

capacidad para amortiguar eventos catastroacuteficos de las parcelas agroecoloacutegicas

(ver detalles en Holt-Gimenez 2008) confirmando de paso su caraacutecter

sustentable

Los movimientos por la sustentabilidad comunitaria en Meacutexico

Dentro del contexto Latinoamericano Meacutexico es en teacuterminos agrarios un paiacutes

especial La revolucioacuten de principios del siglo XX (1910-1917) generoacute la primera

casi uacutenica reforma agraria de Latinoameacuterica dejando en manos de las

comunidades campesinas e indiacutegenas la mitad del territorio asiacute como buena parte

de los recursos naturales (agua bosques selvas biodiversidad germoplasma)

Hacia 1910 la situacioacuten era de una profunda injusticia agraria No obstante que las

dos terceras partes de la poblacioacuten era rural el 2 de los propietarios poseiacutean el

60 de la tierra mientras que el 95 de las familias rurales careciacutean de ella La

revolucioacuten agraria cuyos principales figuras fueron Emiliano Zapata en el sur y

Francisco Villa en el centro y norte lograron en 1915 el decreto por el cual se

llevaba a cabo la reforma agraria el cual quedoacute plasmado en la nueva Constitucioacuten

Mexicana de 1917 (Artiacuteculo 27) El desmantelamiento de los grandes latifundios y

haciendas (unas 11000) llevoacute casi seis deacutecadas

Hoy la propiedad social posee maacutes de 100 millones de hectaacutereas y estaacute

representada por los ejidos y las comunidades Los primeros son nuacutecleos de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1028

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1128

983089983089

La presencia significativa de la propiedad social hace ademaacutes a Meacutexico junto con

China y Nueva Guinea el paiacutes del mundo con mayor porcentaje de bosques y selvas

bajo custodia y manejo comunitarios Maacutes de 7 mil ejidos y comunidades poseen el70-80 por ciento de los bosques y selvas de Meacutexico Este hecho ha motivado desde

hace maacutes de dos deacutecadas la creacioacuten de innumerables proyectos forestales de

inspiracioacuten ecoloacutegica En suma hoy en diacutea los territorios campesinos e indiacutegenas

contienen los principales yacimientos hidraacuteulicos bioloacutegicos geneacuteticos y de

vegetacioacuten del paiacutes creando una riqueza biocultural uacutenica (Toledo et al 2010)

La revolucioacuten mexicana de hace un siglo logroacute dos avances impensables para su

eacutepoca y de enorme actualidad la re-campesinizacioacuten del agro como producto delfraccionamiento de los latifundios y el rescate y re-invencioacuten de la matriz

mesoamericana que dotoacute nuevamente de tierra a los pueblos indiacutegenas mediante el

reconocimiento de sus propiedades ancestrales Con ello hizo justicia revalorizoacute la

pequentildea propiedad (el tamantildeo promedio por familia de las parcela agriacutecola es de 9

hectaacutereas ademaacutes de un derecho a las aacutereas comunales de unas 25 hectaacutereas) y

renovoacute una cultura que proviene de un proceso de interaccioacuten con los recursos

naturales de por lo menos 9000 antildeos (Toledo y Barrera-Bassols 2008)

En el caso de Meacutexico las experiencias agroecoloacutegicas no se reducen ni se centran

en la agricultura y la ganaderiacutea sino que atantildeen maacutes a un manejo ecoloacutegicamente

adecuado de los recursos naturales locales incluyendo las aacutereas forestales (con

bosques selvas y matorrales) y la conservacioacuten de la agro-bio-diversidad Por ello

en Meacutexico los proyectos agroecoloacutegicos se confunden con las iniciativas de

sustentabilidad comunitaria El eje de estas iniciativas novedosas la forman las

comunidades forestales y las cafetaleras

Aunque los bosques y selvas de las comunidades y ejidos son de propiedad

comunal estos fueron largamente explotados durante deacutecadas por compantildeiacuteas

privadas y empresas estatales dejando miacutenimos beneficios a sus poseedores locales

a traveacutes del pago del llamado ldquoderecho de monterdquo Durante las uacuteltimas tres

deacutecadas sin embargo numerosas comunidades han ido recuperando el control

sobre sus propios bosques Hoy docenas de comunidades forestales estaacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1228

983089983090

comprometidas en una produccioacuten ecoloacutegicamente correcta de productos tanto

maderables como no maderables Dentro de este panorama destaca el papel de la

Unioacuten Nacional de Foresteriacutea Comunitaria (UNOFOC) que impulsa entre susagremiados (550 comunidades y ejidos) una produccioacuten forestal ecoloacutegicamente

adecuada y que aglutina numerosas experiencias exitosas a nivel nacional e

internacional (wwwunofocacpbworkscom) La adecuada actividad forestal de

varias de estas comunidades ha sido certificada por el Forest Stewardship Council

En el contexto de la produccioacuten mundial de cafeacute Meacutexico ocupa actualmente el

quinto lugar en teacuterminos de volumen y de superficie cosechada Se estima que el

nuacutemero de productores de cafeacute alcanza aproximadamente los 200 000 quienescultivan alrededor de 777000 ha (2004) En Meacutexico el 70 de la produccioacuten de

cafeacute la realizan productores de comunidades rurales Una gran parte de este sector

comunal estaacute formada por productores indiacutegenas de 28 culturas (Moguel y Toledo

1996) Estos productores indiacutegenas mantienen plantaciones agroforestales de cafeacute

a la sombra con varios estratos y especies (policultivos) en donde se maneja una

gran variedad de especies uacutetiles que contrastan con las modernas plantaciones

agroindustriales de cafeacute bajo sol que utilizan agroquiacutemicos y generan deforestacioacuten y erosioacuten de suelos Buena parte de los pequentildeos productores de cafeacute organizados

en cooperativas se encuentran ensamblados en uniones regionales estatales y

finalmente en una organizacioacuten nacional la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como resultado de lo anterior Meacutexico es el

primer paiacutes productor de cafeacute orgaacutenico certificado del mundo (representando la

quinta parte del voluacutemen total) una parte substancial del cual es generado por

productores indiacutegenas Se estima que unas 300000 hectaacutereas de cafetales se

encuentran como ldquojardines de cafeacuterdquo bajo sombra y constituyen maacutes del 80 de la

produccioacuten orgaacutenica del paiacutes

La suma de las comunidades registradas en cinco estados con proyectos

agroecoloacutegicos y de sustentabilidad (Michoacaacuten Puebla Oaxaca Chiapas y

Quintana Roo) rebasan las mil (Cuadro 1) Estimamos que si lograran agregarse las

experiencias comunitarias que hoy existen el resto de los estados el nuacutemero

seguramente alcanzariacutea los 2000 El nuacutemero estimado es todaviacutea miacutenimo si se

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 5: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 528

983093

En el campo de la ciencia y la tecnologiacutea Brasil ha logrado generar una corriente

cada vez maacutes amplia de investigadores certificada por la realizacioacuten de seis

congresos nacionales de agroecologiacutea (2001-2009) el uacuteltimo de los cuales se hizocoincidir con el II Congreso Latinoamericano y fue atendido por cerca de 4000

participantes asiacute como por la creacioacuten de la Sociedad Brasileira de Agroecologiacutea

En forma paralela tuvo lugar en el 2001 el I Encontro Nacional de Agroecologia

(Rio de Janeiro) y unos antildeos despueacutes en 2006 el II ENA en Recife con una

participacioacuten de 1731 personas principalmente pequentildeos agricultores familiares

(841) y teacutecnicos locales (732) provenientes de todo el paiacutes De estos eventos nacioacute

la ANA (Articulacao Nacional de Agroecologia) que opera como un instrumentoestrateacutegico entre las organizaciones sociales y poliacuteticas de productores la esfera

teacutecnica y de investigacioacuten aplicada y las instituciones acadeacutemicas (universidades y

tecnoloacutegicos) Finalmente debe referirse el acercamiento ideoloacutegico y teacutecnico de

las principales organizaciones poliacuteticas rurales de Brasil con las propuestas de

agroecologiacutea surgidas desde la academia la Confederacao Nacional dos

Trabalhadores na Agricultura (CONTAG) la Federacao dos Trabalhadores na

Agricultura Familiar (FETRAF) y el Movimiento de los Trabajadores Rurales SinTierra (MST) Estas organizaciones operan para disminuir la enorme injusticia

agraria que priva en Brasil donde el 16 de los propietarios poseen el 47 de las

tierras y el 3 de la poblacioacuten rural es duentildea del 66 de las tierras arables De las

tres organizaciones es el poderoso MST (475000 familias o 15 millones de

miembros) el que ha propiciado una viacutea agroecoloacutegica entre sus miembros Hacia el

antildeo 2000 su 4o Congreso nacional (11000 participantes) adoptoacute la agroecologiacutea

como objetivo de la pequentildea produccioacuten y a partir de entonces ha realizado

jornadas anuales sobre el tema ha creado 12 Escuelas Autoacutenomas de Agroecologiacutea

ademaacutes del Centro ldquoChico Mendezrdquo (mayo 2004) y una Escuela Latinoamericana

de Agroecologiacutea (2005) ambos en Paranaacute

Estos tres procesos han sido catalizados apuntalados y estimulados por varias

poliacuteticas puacuteblicas a escala estatal y federal de los uacuteltimos antildeos tales como los

apoyos a la agricultura familiar los programas de comunicacioacuten y divulgacioacuten la

creacioacuten de mercados orgaacutenicos la capacitacioacuten de extensionistas rurales etc En

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 628

983094

este contexto resulta de enorme importancia el papel jugado por el aparato puacuteblico

de investigacioacuten agronoacutemica representado por la Empresa Brasileira de Pesquisa

Agropecuaria (EMBRAPA)

La Regioacuten Andina

La enorme presencia de un campesinado con profundas raiacuteces histoacutericas un

pasado pre-hispaacutenico de gran desarrollo civilizatorio y una fuerte resistencia y

actividad poliacuteticas en las aacutereas rurales hacen de la Regioacuten Andina y especialmente

de Peruacute Ecuador y Bolivia un escenario muy propicio para el desarrollo de la

agroecologiacutea en su triple versioacuten Desde hace por lo menos dos deacutecadas que los

paiacuteses andinos viven una creciente efervescencia social Y este proceso poliacutetico

autogestivo de los pueblos andinos se ha ido afirmando en funcioacuten de una

capacidad sorprendente para la auto-organizacioacuten

El levantamiento de 1990 en Ecuador paralizoacute las carreteras y llenoacute de indios las

calles de las ciudades lo mismo sucedioacute en 1994 cuando el congreso aproboacute una

Reforma Agraria e intentoacute cancelar el reparto agrario y buscar mecanismos para

mercantilizar las tierras y nuevamente en 2000 cuando escenificaron un

ldquolevantamiento popularrdquo contra el reacutegimen En Bolivia en Ecuador y en menor

escala en Peruacute el movimiento indiacutegena andino es el principal factor de contencioacuten

de las poliacuteticas neoliberales e impulsor de gobiernos progresistas

Estos movimientos esencialmente rurales descentralizados autoacutenomos y

organizados por medio de redes que han comenzado a influenciar nuevos

movimientos sociales de caraacutecter urbano (como la llamada ldquoguerra del aguardquo en

Cochabamba Bolivia) encuentran sus ceacutelulas baacutesicas en las comunas lascooperativas y las asociaciones de productores campesinos y se nutren de un nuevo

impulso en el que la recreacioacuten de la agricultura andina se combina con la

agroecologiacutea y la antigua cosmovisioacuten incaica emerge como una iluminadora

alternativa frente a la propuesta de la civilizacioacuten industrial

En efecto desde finales de los ochenta todo un ejeacutercito de profesionistas

teacutecnicos y promotores pertenecientes a instituciones acadeacutemicas u organizaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 728

983095

no gubernamentales han estado impulsando la re-creacioacuten de la agricultura

campesina de los Andes en su iacutentima relacioacuten con las cosmovisiones tradicionales

pero tambieacuten dentro del nuevo contexto de la agroecologiacutea cientiacutefica En muchossentidos la agricultura tradicional andina ofrece un potencial para desarrollar una

estrategia agroecoloacutegica exitosa pues para enfrentar las limitantes biofiacutesicas de la

dura y fraacutegil realidad de Los Andes (lluvias escasas e irregulares topografiacutea

desfavorable suelos pobres temperaturas extremas) los campesinos desarrollaron

durante siglos diversas estrategias para minimizar los riesgos (sequiacuteas heladas

granizadas) En los Andes predomina una economiacutea agro-pastoril comunitaria que

auacuten pervive tras siglos de dominacioacuten externa En iacutentima relacioacuten con la

produccioacuten agropecuaria existe la cosmovisioacuten andina que es la fuente de la recia

espiritualidad de esos pueblos y su principal baluarte en sus luchas emancipadoras

(San Martiacuten 1999 Rist et al 2000)

En los uacuteltimos antildeos promovidos por iniciativas de investigadores teacutecnicos y

profesionistas comprometidos con la emancipacioacuten indiacutegena (como PRATEC en Peruacute

o AGRUCO en Bolivia) ha ido creciendo y madurando un impulso agroecoloacutegico que

es como una viacutea andina a la sociedad sustentable Como sucede en muchos otros

casos se trata de una modalidad que va sensibilizando a las corrientes poliacuteticas que

luchan por la tierra o la defensa de la economiacutea popular De cualquier manera se trata

de la expansioacuten de un pensamiento que va de lo maacutes profundo y perifeacuterico de esas

sociedades hacia los sectores maacutes modernizados e integrados a la globalidad

Como resultado de lo anterior en Bolivia el presidente Evo Morales ha situado a la

agricultura ecoloacutegica como uno de los cuatro objetivos centrales de su mandato y ha

promulgado la Ley 3525 de Regulacioacuten y Promocioacuten de la Produccioacuten Agropecuaria y

Forestal Ecoloacutegica Finalmente en estrecha relacioacuten con esa agroecologiacutea enraizada en

la cultura andina en Bolivia tambieacuten se ha gestado una organizacioacuten nacional la

AOPEB (Asociacioacuten de Organizaciones de Productores Ecoloacutegicos de Bolivia) que

fundada en 1991 hoy agrupa a 75 organizaciones y a unas 70000 familias

(httpwwwaopeborg)

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 828

983096

Centroameacuterica el movimiento de campesino a campesino

El primer proceso de innovacioacuten tecnoloacutegica en agroecologiacutea de la regioacuten tuvo lugar

en el norte de Centroameacuterica hacia finales de los ochenta (1987) llevando como

actores a familias campesinas de Guatemala Meacutexico y Nicaragua y dando lugar a

una extensa y densa red de conocimientos entre campesinos ONGs e

investigadores hoy conocida como Movimiento de Campesino a Campesino dado

el caraacutecter esencialmente horizontal de la experiencia (Holt-Gimenez 2008

Hocdeacute et al 2000) La historia comienza en el altiplano de Guatemala donde

varios extensionistas mayas del grupo Kaqchikel logran visitar a campesinos

mexicanos de Tlaxcala (Vicente Guerrero) creadores de una escuela deconservacioacuten de suelos y agua A esa escuela llegan un poco despueacutes campesinos

de Nicaragua quienes llevan lo aprendido en realidad lo conjugado por los

productores de tres regiones diferentes a su paiacutes En plena eacutepoca sandinista las

tecnologiacuteas aprendidas en Meacutexico logran ser introducidas a la Unioacuten Nacional de

Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (ANAG) la principal organizacioacuten

fomentada y controlada por el gobierno y por la presencia de medianos y grandes

propietarios Ahiacute a pesar de ser una unioacuten dominada por los principios de laagricultura industrial los meacutetodos y principios de la agroecologiacutea se difunden lenta

pero efectivamente a traveacutes del trabajo de promotores y talleres Hacia 1995 unos

300 promotores agroecoloacutegicos habiacutean logrado integrar ya al programa a unas

3000 familias En el antildeo 2000 los nuacutemeros alcanzaban solamente en Nicaragua a

unos 1500 promotores que habiacutean atendido ya a casi una tercera parte de las

familias campesinas nicaraguumlenses (Holt-Gimenez 2008) Hoy se estima que

existen unas 10000 familias en Nicaragua Honduras y Guatemala practicantes del

meacutetodo de Campesino a Campesino

Dentro de la metodologiacutea practicada un elemento clave es el promotor

campesino quien es la persona encargada de visitar asesorar y capacitar a familias

yo colectivos siempre mediante el diaacutelogo y partiendo de su propia experiencia

directa Estos promotores realizan in situ la difusioacuten de los conocimientos

agroecoloacutegicos sin la presencia de teacutecnicos o investigadores externos Un elemento

clave en la tecnologiacutea de este movimiento ha sido el llamado frijol terciopelo

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 928

983097

( Mucuna pruriens) y otras leguminosas utilizadas como abonos naturales forraje

herbicida e incluso alimento que incrementan de manera notable los rendimientos

de la parcela y le dan maacutes estabilidad y resiliencia

La eficacia de las teacutecnicas aplicadas en el Movimiento de Campesino a Campesino

ha quedado corroborada por una investigacioacuten rigurosa de caraacutecter colectivo y

participativo realizado en 1999-2000 para evaluar los impactos del huracaacuten Mitch

Con la participacioacuten de unas 40 organizaciones campesinas y ONGs de Guatemala

Honduras y Nicaragua se crearon 100 equipos de investigacioacuten que levantaron

datos en 1000 sitios con impactos bajos medios y altos del huracaacuten comparando

terrenos bajo manejo agroecoloacutegico y terrenos contiguos bajo manejoconvencional Los resultados mostraron la mayor resistencia entendida como la

capacidad para amortiguar eventos catastroacuteficos de las parcelas agroecoloacutegicas

(ver detalles en Holt-Gimenez 2008) confirmando de paso su caraacutecter

sustentable

Los movimientos por la sustentabilidad comunitaria en Meacutexico

Dentro del contexto Latinoamericano Meacutexico es en teacuterminos agrarios un paiacutes

especial La revolucioacuten de principios del siglo XX (1910-1917) generoacute la primera

casi uacutenica reforma agraria de Latinoameacuterica dejando en manos de las

comunidades campesinas e indiacutegenas la mitad del territorio asiacute como buena parte

de los recursos naturales (agua bosques selvas biodiversidad germoplasma)

Hacia 1910 la situacioacuten era de una profunda injusticia agraria No obstante que las

dos terceras partes de la poblacioacuten era rural el 2 de los propietarios poseiacutean el

60 de la tierra mientras que el 95 de las familias rurales careciacutean de ella La

revolucioacuten agraria cuyos principales figuras fueron Emiliano Zapata en el sur y

Francisco Villa en el centro y norte lograron en 1915 el decreto por el cual se

llevaba a cabo la reforma agraria el cual quedoacute plasmado en la nueva Constitucioacuten

Mexicana de 1917 (Artiacuteculo 27) El desmantelamiento de los grandes latifundios y

haciendas (unas 11000) llevoacute casi seis deacutecadas

Hoy la propiedad social posee maacutes de 100 millones de hectaacutereas y estaacute

representada por los ejidos y las comunidades Los primeros son nuacutecleos de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1028

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1128

983089983089

La presencia significativa de la propiedad social hace ademaacutes a Meacutexico junto con

China y Nueva Guinea el paiacutes del mundo con mayor porcentaje de bosques y selvas

bajo custodia y manejo comunitarios Maacutes de 7 mil ejidos y comunidades poseen el70-80 por ciento de los bosques y selvas de Meacutexico Este hecho ha motivado desde

hace maacutes de dos deacutecadas la creacioacuten de innumerables proyectos forestales de

inspiracioacuten ecoloacutegica En suma hoy en diacutea los territorios campesinos e indiacutegenas

contienen los principales yacimientos hidraacuteulicos bioloacutegicos geneacuteticos y de

vegetacioacuten del paiacutes creando una riqueza biocultural uacutenica (Toledo et al 2010)

La revolucioacuten mexicana de hace un siglo logroacute dos avances impensables para su

eacutepoca y de enorme actualidad la re-campesinizacioacuten del agro como producto delfraccionamiento de los latifundios y el rescate y re-invencioacuten de la matriz

mesoamericana que dotoacute nuevamente de tierra a los pueblos indiacutegenas mediante el

reconocimiento de sus propiedades ancestrales Con ello hizo justicia revalorizoacute la

pequentildea propiedad (el tamantildeo promedio por familia de las parcela agriacutecola es de 9

hectaacutereas ademaacutes de un derecho a las aacutereas comunales de unas 25 hectaacutereas) y

renovoacute una cultura que proviene de un proceso de interaccioacuten con los recursos

naturales de por lo menos 9000 antildeos (Toledo y Barrera-Bassols 2008)

En el caso de Meacutexico las experiencias agroecoloacutegicas no se reducen ni se centran

en la agricultura y la ganaderiacutea sino que atantildeen maacutes a un manejo ecoloacutegicamente

adecuado de los recursos naturales locales incluyendo las aacutereas forestales (con

bosques selvas y matorrales) y la conservacioacuten de la agro-bio-diversidad Por ello

en Meacutexico los proyectos agroecoloacutegicos se confunden con las iniciativas de

sustentabilidad comunitaria El eje de estas iniciativas novedosas la forman las

comunidades forestales y las cafetaleras

Aunque los bosques y selvas de las comunidades y ejidos son de propiedad

comunal estos fueron largamente explotados durante deacutecadas por compantildeiacuteas

privadas y empresas estatales dejando miacutenimos beneficios a sus poseedores locales

a traveacutes del pago del llamado ldquoderecho de monterdquo Durante las uacuteltimas tres

deacutecadas sin embargo numerosas comunidades han ido recuperando el control

sobre sus propios bosques Hoy docenas de comunidades forestales estaacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1228

983089983090

comprometidas en una produccioacuten ecoloacutegicamente correcta de productos tanto

maderables como no maderables Dentro de este panorama destaca el papel de la

Unioacuten Nacional de Foresteriacutea Comunitaria (UNOFOC) que impulsa entre susagremiados (550 comunidades y ejidos) una produccioacuten forestal ecoloacutegicamente

adecuada y que aglutina numerosas experiencias exitosas a nivel nacional e

internacional (wwwunofocacpbworkscom) La adecuada actividad forestal de

varias de estas comunidades ha sido certificada por el Forest Stewardship Council

En el contexto de la produccioacuten mundial de cafeacute Meacutexico ocupa actualmente el

quinto lugar en teacuterminos de volumen y de superficie cosechada Se estima que el

nuacutemero de productores de cafeacute alcanza aproximadamente los 200 000 quienescultivan alrededor de 777000 ha (2004) En Meacutexico el 70 de la produccioacuten de

cafeacute la realizan productores de comunidades rurales Una gran parte de este sector

comunal estaacute formada por productores indiacutegenas de 28 culturas (Moguel y Toledo

1996) Estos productores indiacutegenas mantienen plantaciones agroforestales de cafeacute

a la sombra con varios estratos y especies (policultivos) en donde se maneja una

gran variedad de especies uacutetiles que contrastan con las modernas plantaciones

agroindustriales de cafeacute bajo sol que utilizan agroquiacutemicos y generan deforestacioacuten y erosioacuten de suelos Buena parte de los pequentildeos productores de cafeacute organizados

en cooperativas se encuentran ensamblados en uniones regionales estatales y

finalmente en una organizacioacuten nacional la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como resultado de lo anterior Meacutexico es el

primer paiacutes productor de cafeacute orgaacutenico certificado del mundo (representando la

quinta parte del voluacutemen total) una parte substancial del cual es generado por

productores indiacutegenas Se estima que unas 300000 hectaacutereas de cafetales se

encuentran como ldquojardines de cafeacuterdquo bajo sombra y constituyen maacutes del 80 de la

produccioacuten orgaacutenica del paiacutes

La suma de las comunidades registradas en cinco estados con proyectos

agroecoloacutegicos y de sustentabilidad (Michoacaacuten Puebla Oaxaca Chiapas y

Quintana Roo) rebasan las mil (Cuadro 1) Estimamos que si lograran agregarse las

experiencias comunitarias que hoy existen el resto de los estados el nuacutemero

seguramente alcanzariacutea los 2000 El nuacutemero estimado es todaviacutea miacutenimo si se

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 6: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 628

983094

este contexto resulta de enorme importancia el papel jugado por el aparato puacuteblico

de investigacioacuten agronoacutemica representado por la Empresa Brasileira de Pesquisa

Agropecuaria (EMBRAPA)

La Regioacuten Andina

La enorme presencia de un campesinado con profundas raiacuteces histoacutericas un

pasado pre-hispaacutenico de gran desarrollo civilizatorio y una fuerte resistencia y

actividad poliacuteticas en las aacutereas rurales hacen de la Regioacuten Andina y especialmente

de Peruacute Ecuador y Bolivia un escenario muy propicio para el desarrollo de la

agroecologiacutea en su triple versioacuten Desde hace por lo menos dos deacutecadas que los

paiacuteses andinos viven una creciente efervescencia social Y este proceso poliacutetico

autogestivo de los pueblos andinos se ha ido afirmando en funcioacuten de una

capacidad sorprendente para la auto-organizacioacuten

El levantamiento de 1990 en Ecuador paralizoacute las carreteras y llenoacute de indios las

calles de las ciudades lo mismo sucedioacute en 1994 cuando el congreso aproboacute una

Reforma Agraria e intentoacute cancelar el reparto agrario y buscar mecanismos para

mercantilizar las tierras y nuevamente en 2000 cuando escenificaron un

ldquolevantamiento popularrdquo contra el reacutegimen En Bolivia en Ecuador y en menor

escala en Peruacute el movimiento indiacutegena andino es el principal factor de contencioacuten

de las poliacuteticas neoliberales e impulsor de gobiernos progresistas

Estos movimientos esencialmente rurales descentralizados autoacutenomos y

organizados por medio de redes que han comenzado a influenciar nuevos

movimientos sociales de caraacutecter urbano (como la llamada ldquoguerra del aguardquo en

Cochabamba Bolivia) encuentran sus ceacutelulas baacutesicas en las comunas lascooperativas y las asociaciones de productores campesinos y se nutren de un nuevo

impulso en el que la recreacioacuten de la agricultura andina se combina con la

agroecologiacutea y la antigua cosmovisioacuten incaica emerge como una iluminadora

alternativa frente a la propuesta de la civilizacioacuten industrial

En efecto desde finales de los ochenta todo un ejeacutercito de profesionistas

teacutecnicos y promotores pertenecientes a instituciones acadeacutemicas u organizaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 728

983095

no gubernamentales han estado impulsando la re-creacioacuten de la agricultura

campesina de los Andes en su iacutentima relacioacuten con las cosmovisiones tradicionales

pero tambieacuten dentro del nuevo contexto de la agroecologiacutea cientiacutefica En muchossentidos la agricultura tradicional andina ofrece un potencial para desarrollar una

estrategia agroecoloacutegica exitosa pues para enfrentar las limitantes biofiacutesicas de la

dura y fraacutegil realidad de Los Andes (lluvias escasas e irregulares topografiacutea

desfavorable suelos pobres temperaturas extremas) los campesinos desarrollaron

durante siglos diversas estrategias para minimizar los riesgos (sequiacuteas heladas

granizadas) En los Andes predomina una economiacutea agro-pastoril comunitaria que

auacuten pervive tras siglos de dominacioacuten externa En iacutentima relacioacuten con la

produccioacuten agropecuaria existe la cosmovisioacuten andina que es la fuente de la recia

espiritualidad de esos pueblos y su principal baluarte en sus luchas emancipadoras

(San Martiacuten 1999 Rist et al 2000)

En los uacuteltimos antildeos promovidos por iniciativas de investigadores teacutecnicos y

profesionistas comprometidos con la emancipacioacuten indiacutegena (como PRATEC en Peruacute

o AGRUCO en Bolivia) ha ido creciendo y madurando un impulso agroecoloacutegico que

es como una viacutea andina a la sociedad sustentable Como sucede en muchos otros

casos se trata de una modalidad que va sensibilizando a las corrientes poliacuteticas que

luchan por la tierra o la defensa de la economiacutea popular De cualquier manera se trata

de la expansioacuten de un pensamiento que va de lo maacutes profundo y perifeacuterico de esas

sociedades hacia los sectores maacutes modernizados e integrados a la globalidad

Como resultado de lo anterior en Bolivia el presidente Evo Morales ha situado a la

agricultura ecoloacutegica como uno de los cuatro objetivos centrales de su mandato y ha

promulgado la Ley 3525 de Regulacioacuten y Promocioacuten de la Produccioacuten Agropecuaria y

Forestal Ecoloacutegica Finalmente en estrecha relacioacuten con esa agroecologiacutea enraizada en

la cultura andina en Bolivia tambieacuten se ha gestado una organizacioacuten nacional la

AOPEB (Asociacioacuten de Organizaciones de Productores Ecoloacutegicos de Bolivia) que

fundada en 1991 hoy agrupa a 75 organizaciones y a unas 70000 familias

(httpwwwaopeborg)

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 828

983096

Centroameacuterica el movimiento de campesino a campesino

El primer proceso de innovacioacuten tecnoloacutegica en agroecologiacutea de la regioacuten tuvo lugar

en el norte de Centroameacuterica hacia finales de los ochenta (1987) llevando como

actores a familias campesinas de Guatemala Meacutexico y Nicaragua y dando lugar a

una extensa y densa red de conocimientos entre campesinos ONGs e

investigadores hoy conocida como Movimiento de Campesino a Campesino dado

el caraacutecter esencialmente horizontal de la experiencia (Holt-Gimenez 2008

Hocdeacute et al 2000) La historia comienza en el altiplano de Guatemala donde

varios extensionistas mayas del grupo Kaqchikel logran visitar a campesinos

mexicanos de Tlaxcala (Vicente Guerrero) creadores de una escuela deconservacioacuten de suelos y agua A esa escuela llegan un poco despueacutes campesinos

de Nicaragua quienes llevan lo aprendido en realidad lo conjugado por los

productores de tres regiones diferentes a su paiacutes En plena eacutepoca sandinista las

tecnologiacuteas aprendidas en Meacutexico logran ser introducidas a la Unioacuten Nacional de

Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (ANAG) la principal organizacioacuten

fomentada y controlada por el gobierno y por la presencia de medianos y grandes

propietarios Ahiacute a pesar de ser una unioacuten dominada por los principios de laagricultura industrial los meacutetodos y principios de la agroecologiacutea se difunden lenta

pero efectivamente a traveacutes del trabajo de promotores y talleres Hacia 1995 unos

300 promotores agroecoloacutegicos habiacutean logrado integrar ya al programa a unas

3000 familias En el antildeo 2000 los nuacutemeros alcanzaban solamente en Nicaragua a

unos 1500 promotores que habiacutean atendido ya a casi una tercera parte de las

familias campesinas nicaraguumlenses (Holt-Gimenez 2008) Hoy se estima que

existen unas 10000 familias en Nicaragua Honduras y Guatemala practicantes del

meacutetodo de Campesino a Campesino

Dentro de la metodologiacutea practicada un elemento clave es el promotor

campesino quien es la persona encargada de visitar asesorar y capacitar a familias

yo colectivos siempre mediante el diaacutelogo y partiendo de su propia experiencia

directa Estos promotores realizan in situ la difusioacuten de los conocimientos

agroecoloacutegicos sin la presencia de teacutecnicos o investigadores externos Un elemento

clave en la tecnologiacutea de este movimiento ha sido el llamado frijol terciopelo

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 928

983097

( Mucuna pruriens) y otras leguminosas utilizadas como abonos naturales forraje

herbicida e incluso alimento que incrementan de manera notable los rendimientos

de la parcela y le dan maacutes estabilidad y resiliencia

La eficacia de las teacutecnicas aplicadas en el Movimiento de Campesino a Campesino

ha quedado corroborada por una investigacioacuten rigurosa de caraacutecter colectivo y

participativo realizado en 1999-2000 para evaluar los impactos del huracaacuten Mitch

Con la participacioacuten de unas 40 organizaciones campesinas y ONGs de Guatemala

Honduras y Nicaragua se crearon 100 equipos de investigacioacuten que levantaron

datos en 1000 sitios con impactos bajos medios y altos del huracaacuten comparando

terrenos bajo manejo agroecoloacutegico y terrenos contiguos bajo manejoconvencional Los resultados mostraron la mayor resistencia entendida como la

capacidad para amortiguar eventos catastroacuteficos de las parcelas agroecoloacutegicas

(ver detalles en Holt-Gimenez 2008) confirmando de paso su caraacutecter

sustentable

Los movimientos por la sustentabilidad comunitaria en Meacutexico

Dentro del contexto Latinoamericano Meacutexico es en teacuterminos agrarios un paiacutes

especial La revolucioacuten de principios del siglo XX (1910-1917) generoacute la primera

casi uacutenica reforma agraria de Latinoameacuterica dejando en manos de las

comunidades campesinas e indiacutegenas la mitad del territorio asiacute como buena parte

de los recursos naturales (agua bosques selvas biodiversidad germoplasma)

Hacia 1910 la situacioacuten era de una profunda injusticia agraria No obstante que las

dos terceras partes de la poblacioacuten era rural el 2 de los propietarios poseiacutean el

60 de la tierra mientras que el 95 de las familias rurales careciacutean de ella La

revolucioacuten agraria cuyos principales figuras fueron Emiliano Zapata en el sur y

Francisco Villa en el centro y norte lograron en 1915 el decreto por el cual se

llevaba a cabo la reforma agraria el cual quedoacute plasmado en la nueva Constitucioacuten

Mexicana de 1917 (Artiacuteculo 27) El desmantelamiento de los grandes latifundios y

haciendas (unas 11000) llevoacute casi seis deacutecadas

Hoy la propiedad social posee maacutes de 100 millones de hectaacutereas y estaacute

representada por los ejidos y las comunidades Los primeros son nuacutecleos de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1028

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1128

983089983089

La presencia significativa de la propiedad social hace ademaacutes a Meacutexico junto con

China y Nueva Guinea el paiacutes del mundo con mayor porcentaje de bosques y selvas

bajo custodia y manejo comunitarios Maacutes de 7 mil ejidos y comunidades poseen el70-80 por ciento de los bosques y selvas de Meacutexico Este hecho ha motivado desde

hace maacutes de dos deacutecadas la creacioacuten de innumerables proyectos forestales de

inspiracioacuten ecoloacutegica En suma hoy en diacutea los territorios campesinos e indiacutegenas

contienen los principales yacimientos hidraacuteulicos bioloacutegicos geneacuteticos y de

vegetacioacuten del paiacutes creando una riqueza biocultural uacutenica (Toledo et al 2010)

La revolucioacuten mexicana de hace un siglo logroacute dos avances impensables para su

eacutepoca y de enorme actualidad la re-campesinizacioacuten del agro como producto delfraccionamiento de los latifundios y el rescate y re-invencioacuten de la matriz

mesoamericana que dotoacute nuevamente de tierra a los pueblos indiacutegenas mediante el

reconocimiento de sus propiedades ancestrales Con ello hizo justicia revalorizoacute la

pequentildea propiedad (el tamantildeo promedio por familia de las parcela agriacutecola es de 9

hectaacutereas ademaacutes de un derecho a las aacutereas comunales de unas 25 hectaacutereas) y

renovoacute una cultura que proviene de un proceso de interaccioacuten con los recursos

naturales de por lo menos 9000 antildeos (Toledo y Barrera-Bassols 2008)

En el caso de Meacutexico las experiencias agroecoloacutegicas no se reducen ni se centran

en la agricultura y la ganaderiacutea sino que atantildeen maacutes a un manejo ecoloacutegicamente

adecuado de los recursos naturales locales incluyendo las aacutereas forestales (con

bosques selvas y matorrales) y la conservacioacuten de la agro-bio-diversidad Por ello

en Meacutexico los proyectos agroecoloacutegicos se confunden con las iniciativas de

sustentabilidad comunitaria El eje de estas iniciativas novedosas la forman las

comunidades forestales y las cafetaleras

Aunque los bosques y selvas de las comunidades y ejidos son de propiedad

comunal estos fueron largamente explotados durante deacutecadas por compantildeiacuteas

privadas y empresas estatales dejando miacutenimos beneficios a sus poseedores locales

a traveacutes del pago del llamado ldquoderecho de monterdquo Durante las uacuteltimas tres

deacutecadas sin embargo numerosas comunidades han ido recuperando el control

sobre sus propios bosques Hoy docenas de comunidades forestales estaacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1228

983089983090

comprometidas en una produccioacuten ecoloacutegicamente correcta de productos tanto

maderables como no maderables Dentro de este panorama destaca el papel de la

Unioacuten Nacional de Foresteriacutea Comunitaria (UNOFOC) que impulsa entre susagremiados (550 comunidades y ejidos) una produccioacuten forestal ecoloacutegicamente

adecuada y que aglutina numerosas experiencias exitosas a nivel nacional e

internacional (wwwunofocacpbworkscom) La adecuada actividad forestal de

varias de estas comunidades ha sido certificada por el Forest Stewardship Council

En el contexto de la produccioacuten mundial de cafeacute Meacutexico ocupa actualmente el

quinto lugar en teacuterminos de volumen y de superficie cosechada Se estima que el

nuacutemero de productores de cafeacute alcanza aproximadamente los 200 000 quienescultivan alrededor de 777000 ha (2004) En Meacutexico el 70 de la produccioacuten de

cafeacute la realizan productores de comunidades rurales Una gran parte de este sector

comunal estaacute formada por productores indiacutegenas de 28 culturas (Moguel y Toledo

1996) Estos productores indiacutegenas mantienen plantaciones agroforestales de cafeacute

a la sombra con varios estratos y especies (policultivos) en donde se maneja una

gran variedad de especies uacutetiles que contrastan con las modernas plantaciones

agroindustriales de cafeacute bajo sol que utilizan agroquiacutemicos y generan deforestacioacuten y erosioacuten de suelos Buena parte de los pequentildeos productores de cafeacute organizados

en cooperativas se encuentran ensamblados en uniones regionales estatales y

finalmente en una organizacioacuten nacional la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como resultado de lo anterior Meacutexico es el

primer paiacutes productor de cafeacute orgaacutenico certificado del mundo (representando la

quinta parte del voluacutemen total) una parte substancial del cual es generado por

productores indiacutegenas Se estima que unas 300000 hectaacutereas de cafetales se

encuentran como ldquojardines de cafeacuterdquo bajo sombra y constituyen maacutes del 80 de la

produccioacuten orgaacutenica del paiacutes

La suma de las comunidades registradas en cinco estados con proyectos

agroecoloacutegicos y de sustentabilidad (Michoacaacuten Puebla Oaxaca Chiapas y

Quintana Roo) rebasan las mil (Cuadro 1) Estimamos que si lograran agregarse las

experiencias comunitarias que hoy existen el resto de los estados el nuacutemero

seguramente alcanzariacutea los 2000 El nuacutemero estimado es todaviacutea miacutenimo si se

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 7: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 728

983095

no gubernamentales han estado impulsando la re-creacioacuten de la agricultura

campesina de los Andes en su iacutentima relacioacuten con las cosmovisiones tradicionales

pero tambieacuten dentro del nuevo contexto de la agroecologiacutea cientiacutefica En muchossentidos la agricultura tradicional andina ofrece un potencial para desarrollar una

estrategia agroecoloacutegica exitosa pues para enfrentar las limitantes biofiacutesicas de la

dura y fraacutegil realidad de Los Andes (lluvias escasas e irregulares topografiacutea

desfavorable suelos pobres temperaturas extremas) los campesinos desarrollaron

durante siglos diversas estrategias para minimizar los riesgos (sequiacuteas heladas

granizadas) En los Andes predomina una economiacutea agro-pastoril comunitaria que

auacuten pervive tras siglos de dominacioacuten externa En iacutentima relacioacuten con la

produccioacuten agropecuaria existe la cosmovisioacuten andina que es la fuente de la recia

espiritualidad de esos pueblos y su principal baluarte en sus luchas emancipadoras

(San Martiacuten 1999 Rist et al 2000)

En los uacuteltimos antildeos promovidos por iniciativas de investigadores teacutecnicos y

profesionistas comprometidos con la emancipacioacuten indiacutegena (como PRATEC en Peruacute

o AGRUCO en Bolivia) ha ido creciendo y madurando un impulso agroecoloacutegico que

es como una viacutea andina a la sociedad sustentable Como sucede en muchos otros

casos se trata de una modalidad que va sensibilizando a las corrientes poliacuteticas que

luchan por la tierra o la defensa de la economiacutea popular De cualquier manera se trata

de la expansioacuten de un pensamiento que va de lo maacutes profundo y perifeacuterico de esas

sociedades hacia los sectores maacutes modernizados e integrados a la globalidad

Como resultado de lo anterior en Bolivia el presidente Evo Morales ha situado a la

agricultura ecoloacutegica como uno de los cuatro objetivos centrales de su mandato y ha

promulgado la Ley 3525 de Regulacioacuten y Promocioacuten de la Produccioacuten Agropecuaria y

Forestal Ecoloacutegica Finalmente en estrecha relacioacuten con esa agroecologiacutea enraizada en

la cultura andina en Bolivia tambieacuten se ha gestado una organizacioacuten nacional la

AOPEB (Asociacioacuten de Organizaciones de Productores Ecoloacutegicos de Bolivia) que

fundada en 1991 hoy agrupa a 75 organizaciones y a unas 70000 familias

(httpwwwaopeborg)

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 828

983096

Centroameacuterica el movimiento de campesino a campesino

El primer proceso de innovacioacuten tecnoloacutegica en agroecologiacutea de la regioacuten tuvo lugar

en el norte de Centroameacuterica hacia finales de los ochenta (1987) llevando como

actores a familias campesinas de Guatemala Meacutexico y Nicaragua y dando lugar a

una extensa y densa red de conocimientos entre campesinos ONGs e

investigadores hoy conocida como Movimiento de Campesino a Campesino dado

el caraacutecter esencialmente horizontal de la experiencia (Holt-Gimenez 2008

Hocdeacute et al 2000) La historia comienza en el altiplano de Guatemala donde

varios extensionistas mayas del grupo Kaqchikel logran visitar a campesinos

mexicanos de Tlaxcala (Vicente Guerrero) creadores de una escuela deconservacioacuten de suelos y agua A esa escuela llegan un poco despueacutes campesinos

de Nicaragua quienes llevan lo aprendido en realidad lo conjugado por los

productores de tres regiones diferentes a su paiacutes En plena eacutepoca sandinista las

tecnologiacuteas aprendidas en Meacutexico logran ser introducidas a la Unioacuten Nacional de

Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (ANAG) la principal organizacioacuten

fomentada y controlada por el gobierno y por la presencia de medianos y grandes

propietarios Ahiacute a pesar de ser una unioacuten dominada por los principios de laagricultura industrial los meacutetodos y principios de la agroecologiacutea se difunden lenta

pero efectivamente a traveacutes del trabajo de promotores y talleres Hacia 1995 unos

300 promotores agroecoloacutegicos habiacutean logrado integrar ya al programa a unas

3000 familias En el antildeo 2000 los nuacutemeros alcanzaban solamente en Nicaragua a

unos 1500 promotores que habiacutean atendido ya a casi una tercera parte de las

familias campesinas nicaraguumlenses (Holt-Gimenez 2008) Hoy se estima que

existen unas 10000 familias en Nicaragua Honduras y Guatemala practicantes del

meacutetodo de Campesino a Campesino

Dentro de la metodologiacutea practicada un elemento clave es el promotor

campesino quien es la persona encargada de visitar asesorar y capacitar a familias

yo colectivos siempre mediante el diaacutelogo y partiendo de su propia experiencia

directa Estos promotores realizan in situ la difusioacuten de los conocimientos

agroecoloacutegicos sin la presencia de teacutecnicos o investigadores externos Un elemento

clave en la tecnologiacutea de este movimiento ha sido el llamado frijol terciopelo

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 928

983097

( Mucuna pruriens) y otras leguminosas utilizadas como abonos naturales forraje

herbicida e incluso alimento que incrementan de manera notable los rendimientos

de la parcela y le dan maacutes estabilidad y resiliencia

La eficacia de las teacutecnicas aplicadas en el Movimiento de Campesino a Campesino

ha quedado corroborada por una investigacioacuten rigurosa de caraacutecter colectivo y

participativo realizado en 1999-2000 para evaluar los impactos del huracaacuten Mitch

Con la participacioacuten de unas 40 organizaciones campesinas y ONGs de Guatemala

Honduras y Nicaragua se crearon 100 equipos de investigacioacuten que levantaron

datos en 1000 sitios con impactos bajos medios y altos del huracaacuten comparando

terrenos bajo manejo agroecoloacutegico y terrenos contiguos bajo manejoconvencional Los resultados mostraron la mayor resistencia entendida como la

capacidad para amortiguar eventos catastroacuteficos de las parcelas agroecoloacutegicas

(ver detalles en Holt-Gimenez 2008) confirmando de paso su caraacutecter

sustentable

Los movimientos por la sustentabilidad comunitaria en Meacutexico

Dentro del contexto Latinoamericano Meacutexico es en teacuterminos agrarios un paiacutes

especial La revolucioacuten de principios del siglo XX (1910-1917) generoacute la primera

casi uacutenica reforma agraria de Latinoameacuterica dejando en manos de las

comunidades campesinas e indiacutegenas la mitad del territorio asiacute como buena parte

de los recursos naturales (agua bosques selvas biodiversidad germoplasma)

Hacia 1910 la situacioacuten era de una profunda injusticia agraria No obstante que las

dos terceras partes de la poblacioacuten era rural el 2 de los propietarios poseiacutean el

60 de la tierra mientras que el 95 de las familias rurales careciacutean de ella La

revolucioacuten agraria cuyos principales figuras fueron Emiliano Zapata en el sur y

Francisco Villa en el centro y norte lograron en 1915 el decreto por el cual se

llevaba a cabo la reforma agraria el cual quedoacute plasmado en la nueva Constitucioacuten

Mexicana de 1917 (Artiacuteculo 27) El desmantelamiento de los grandes latifundios y

haciendas (unas 11000) llevoacute casi seis deacutecadas

Hoy la propiedad social posee maacutes de 100 millones de hectaacutereas y estaacute

representada por los ejidos y las comunidades Los primeros son nuacutecleos de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1028

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1128

983089983089

La presencia significativa de la propiedad social hace ademaacutes a Meacutexico junto con

China y Nueva Guinea el paiacutes del mundo con mayor porcentaje de bosques y selvas

bajo custodia y manejo comunitarios Maacutes de 7 mil ejidos y comunidades poseen el70-80 por ciento de los bosques y selvas de Meacutexico Este hecho ha motivado desde

hace maacutes de dos deacutecadas la creacioacuten de innumerables proyectos forestales de

inspiracioacuten ecoloacutegica En suma hoy en diacutea los territorios campesinos e indiacutegenas

contienen los principales yacimientos hidraacuteulicos bioloacutegicos geneacuteticos y de

vegetacioacuten del paiacutes creando una riqueza biocultural uacutenica (Toledo et al 2010)

La revolucioacuten mexicana de hace un siglo logroacute dos avances impensables para su

eacutepoca y de enorme actualidad la re-campesinizacioacuten del agro como producto delfraccionamiento de los latifundios y el rescate y re-invencioacuten de la matriz

mesoamericana que dotoacute nuevamente de tierra a los pueblos indiacutegenas mediante el

reconocimiento de sus propiedades ancestrales Con ello hizo justicia revalorizoacute la

pequentildea propiedad (el tamantildeo promedio por familia de las parcela agriacutecola es de 9

hectaacutereas ademaacutes de un derecho a las aacutereas comunales de unas 25 hectaacutereas) y

renovoacute una cultura que proviene de un proceso de interaccioacuten con los recursos

naturales de por lo menos 9000 antildeos (Toledo y Barrera-Bassols 2008)

En el caso de Meacutexico las experiencias agroecoloacutegicas no se reducen ni se centran

en la agricultura y la ganaderiacutea sino que atantildeen maacutes a un manejo ecoloacutegicamente

adecuado de los recursos naturales locales incluyendo las aacutereas forestales (con

bosques selvas y matorrales) y la conservacioacuten de la agro-bio-diversidad Por ello

en Meacutexico los proyectos agroecoloacutegicos se confunden con las iniciativas de

sustentabilidad comunitaria El eje de estas iniciativas novedosas la forman las

comunidades forestales y las cafetaleras

Aunque los bosques y selvas de las comunidades y ejidos son de propiedad

comunal estos fueron largamente explotados durante deacutecadas por compantildeiacuteas

privadas y empresas estatales dejando miacutenimos beneficios a sus poseedores locales

a traveacutes del pago del llamado ldquoderecho de monterdquo Durante las uacuteltimas tres

deacutecadas sin embargo numerosas comunidades han ido recuperando el control

sobre sus propios bosques Hoy docenas de comunidades forestales estaacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1228

983089983090

comprometidas en una produccioacuten ecoloacutegicamente correcta de productos tanto

maderables como no maderables Dentro de este panorama destaca el papel de la

Unioacuten Nacional de Foresteriacutea Comunitaria (UNOFOC) que impulsa entre susagremiados (550 comunidades y ejidos) una produccioacuten forestal ecoloacutegicamente

adecuada y que aglutina numerosas experiencias exitosas a nivel nacional e

internacional (wwwunofocacpbworkscom) La adecuada actividad forestal de

varias de estas comunidades ha sido certificada por el Forest Stewardship Council

En el contexto de la produccioacuten mundial de cafeacute Meacutexico ocupa actualmente el

quinto lugar en teacuterminos de volumen y de superficie cosechada Se estima que el

nuacutemero de productores de cafeacute alcanza aproximadamente los 200 000 quienescultivan alrededor de 777000 ha (2004) En Meacutexico el 70 de la produccioacuten de

cafeacute la realizan productores de comunidades rurales Una gran parte de este sector

comunal estaacute formada por productores indiacutegenas de 28 culturas (Moguel y Toledo

1996) Estos productores indiacutegenas mantienen plantaciones agroforestales de cafeacute

a la sombra con varios estratos y especies (policultivos) en donde se maneja una

gran variedad de especies uacutetiles que contrastan con las modernas plantaciones

agroindustriales de cafeacute bajo sol que utilizan agroquiacutemicos y generan deforestacioacuten y erosioacuten de suelos Buena parte de los pequentildeos productores de cafeacute organizados

en cooperativas se encuentran ensamblados en uniones regionales estatales y

finalmente en una organizacioacuten nacional la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como resultado de lo anterior Meacutexico es el

primer paiacutes productor de cafeacute orgaacutenico certificado del mundo (representando la

quinta parte del voluacutemen total) una parte substancial del cual es generado por

productores indiacutegenas Se estima que unas 300000 hectaacutereas de cafetales se

encuentran como ldquojardines de cafeacuterdquo bajo sombra y constituyen maacutes del 80 de la

produccioacuten orgaacutenica del paiacutes

La suma de las comunidades registradas en cinco estados con proyectos

agroecoloacutegicos y de sustentabilidad (Michoacaacuten Puebla Oaxaca Chiapas y

Quintana Roo) rebasan las mil (Cuadro 1) Estimamos que si lograran agregarse las

experiencias comunitarias que hoy existen el resto de los estados el nuacutemero

seguramente alcanzariacutea los 2000 El nuacutemero estimado es todaviacutea miacutenimo si se

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 8: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 828

983096

Centroameacuterica el movimiento de campesino a campesino

El primer proceso de innovacioacuten tecnoloacutegica en agroecologiacutea de la regioacuten tuvo lugar

en el norte de Centroameacuterica hacia finales de los ochenta (1987) llevando como

actores a familias campesinas de Guatemala Meacutexico y Nicaragua y dando lugar a

una extensa y densa red de conocimientos entre campesinos ONGs e

investigadores hoy conocida como Movimiento de Campesino a Campesino dado

el caraacutecter esencialmente horizontal de la experiencia (Holt-Gimenez 2008

Hocdeacute et al 2000) La historia comienza en el altiplano de Guatemala donde

varios extensionistas mayas del grupo Kaqchikel logran visitar a campesinos

mexicanos de Tlaxcala (Vicente Guerrero) creadores de una escuela deconservacioacuten de suelos y agua A esa escuela llegan un poco despueacutes campesinos

de Nicaragua quienes llevan lo aprendido en realidad lo conjugado por los

productores de tres regiones diferentes a su paiacutes En plena eacutepoca sandinista las

tecnologiacuteas aprendidas en Meacutexico logran ser introducidas a la Unioacuten Nacional de

Agricultores y Ganaderos de Nicaragua (ANAG) la principal organizacioacuten

fomentada y controlada por el gobierno y por la presencia de medianos y grandes

propietarios Ahiacute a pesar de ser una unioacuten dominada por los principios de laagricultura industrial los meacutetodos y principios de la agroecologiacutea se difunden lenta

pero efectivamente a traveacutes del trabajo de promotores y talleres Hacia 1995 unos

300 promotores agroecoloacutegicos habiacutean logrado integrar ya al programa a unas

3000 familias En el antildeo 2000 los nuacutemeros alcanzaban solamente en Nicaragua a

unos 1500 promotores que habiacutean atendido ya a casi una tercera parte de las

familias campesinas nicaraguumlenses (Holt-Gimenez 2008) Hoy se estima que

existen unas 10000 familias en Nicaragua Honduras y Guatemala practicantes del

meacutetodo de Campesino a Campesino

Dentro de la metodologiacutea practicada un elemento clave es el promotor

campesino quien es la persona encargada de visitar asesorar y capacitar a familias

yo colectivos siempre mediante el diaacutelogo y partiendo de su propia experiencia

directa Estos promotores realizan in situ la difusioacuten de los conocimientos

agroecoloacutegicos sin la presencia de teacutecnicos o investigadores externos Un elemento

clave en la tecnologiacutea de este movimiento ha sido el llamado frijol terciopelo

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 928

983097

( Mucuna pruriens) y otras leguminosas utilizadas como abonos naturales forraje

herbicida e incluso alimento que incrementan de manera notable los rendimientos

de la parcela y le dan maacutes estabilidad y resiliencia

La eficacia de las teacutecnicas aplicadas en el Movimiento de Campesino a Campesino

ha quedado corroborada por una investigacioacuten rigurosa de caraacutecter colectivo y

participativo realizado en 1999-2000 para evaluar los impactos del huracaacuten Mitch

Con la participacioacuten de unas 40 organizaciones campesinas y ONGs de Guatemala

Honduras y Nicaragua se crearon 100 equipos de investigacioacuten que levantaron

datos en 1000 sitios con impactos bajos medios y altos del huracaacuten comparando

terrenos bajo manejo agroecoloacutegico y terrenos contiguos bajo manejoconvencional Los resultados mostraron la mayor resistencia entendida como la

capacidad para amortiguar eventos catastroacuteficos de las parcelas agroecoloacutegicas

(ver detalles en Holt-Gimenez 2008) confirmando de paso su caraacutecter

sustentable

Los movimientos por la sustentabilidad comunitaria en Meacutexico

Dentro del contexto Latinoamericano Meacutexico es en teacuterminos agrarios un paiacutes

especial La revolucioacuten de principios del siglo XX (1910-1917) generoacute la primera

casi uacutenica reforma agraria de Latinoameacuterica dejando en manos de las

comunidades campesinas e indiacutegenas la mitad del territorio asiacute como buena parte

de los recursos naturales (agua bosques selvas biodiversidad germoplasma)

Hacia 1910 la situacioacuten era de una profunda injusticia agraria No obstante que las

dos terceras partes de la poblacioacuten era rural el 2 de los propietarios poseiacutean el

60 de la tierra mientras que el 95 de las familias rurales careciacutean de ella La

revolucioacuten agraria cuyos principales figuras fueron Emiliano Zapata en el sur y

Francisco Villa en el centro y norte lograron en 1915 el decreto por el cual se

llevaba a cabo la reforma agraria el cual quedoacute plasmado en la nueva Constitucioacuten

Mexicana de 1917 (Artiacuteculo 27) El desmantelamiento de los grandes latifundios y

haciendas (unas 11000) llevoacute casi seis deacutecadas

Hoy la propiedad social posee maacutes de 100 millones de hectaacutereas y estaacute

representada por los ejidos y las comunidades Los primeros son nuacutecleos de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1028

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1128

983089983089

La presencia significativa de la propiedad social hace ademaacutes a Meacutexico junto con

China y Nueva Guinea el paiacutes del mundo con mayor porcentaje de bosques y selvas

bajo custodia y manejo comunitarios Maacutes de 7 mil ejidos y comunidades poseen el70-80 por ciento de los bosques y selvas de Meacutexico Este hecho ha motivado desde

hace maacutes de dos deacutecadas la creacioacuten de innumerables proyectos forestales de

inspiracioacuten ecoloacutegica En suma hoy en diacutea los territorios campesinos e indiacutegenas

contienen los principales yacimientos hidraacuteulicos bioloacutegicos geneacuteticos y de

vegetacioacuten del paiacutes creando una riqueza biocultural uacutenica (Toledo et al 2010)

La revolucioacuten mexicana de hace un siglo logroacute dos avances impensables para su

eacutepoca y de enorme actualidad la re-campesinizacioacuten del agro como producto delfraccionamiento de los latifundios y el rescate y re-invencioacuten de la matriz

mesoamericana que dotoacute nuevamente de tierra a los pueblos indiacutegenas mediante el

reconocimiento de sus propiedades ancestrales Con ello hizo justicia revalorizoacute la

pequentildea propiedad (el tamantildeo promedio por familia de las parcela agriacutecola es de 9

hectaacutereas ademaacutes de un derecho a las aacutereas comunales de unas 25 hectaacutereas) y

renovoacute una cultura que proviene de un proceso de interaccioacuten con los recursos

naturales de por lo menos 9000 antildeos (Toledo y Barrera-Bassols 2008)

En el caso de Meacutexico las experiencias agroecoloacutegicas no se reducen ni se centran

en la agricultura y la ganaderiacutea sino que atantildeen maacutes a un manejo ecoloacutegicamente

adecuado de los recursos naturales locales incluyendo las aacutereas forestales (con

bosques selvas y matorrales) y la conservacioacuten de la agro-bio-diversidad Por ello

en Meacutexico los proyectos agroecoloacutegicos se confunden con las iniciativas de

sustentabilidad comunitaria El eje de estas iniciativas novedosas la forman las

comunidades forestales y las cafetaleras

Aunque los bosques y selvas de las comunidades y ejidos son de propiedad

comunal estos fueron largamente explotados durante deacutecadas por compantildeiacuteas

privadas y empresas estatales dejando miacutenimos beneficios a sus poseedores locales

a traveacutes del pago del llamado ldquoderecho de monterdquo Durante las uacuteltimas tres

deacutecadas sin embargo numerosas comunidades han ido recuperando el control

sobre sus propios bosques Hoy docenas de comunidades forestales estaacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1228

983089983090

comprometidas en una produccioacuten ecoloacutegicamente correcta de productos tanto

maderables como no maderables Dentro de este panorama destaca el papel de la

Unioacuten Nacional de Foresteriacutea Comunitaria (UNOFOC) que impulsa entre susagremiados (550 comunidades y ejidos) una produccioacuten forestal ecoloacutegicamente

adecuada y que aglutina numerosas experiencias exitosas a nivel nacional e

internacional (wwwunofocacpbworkscom) La adecuada actividad forestal de

varias de estas comunidades ha sido certificada por el Forest Stewardship Council

En el contexto de la produccioacuten mundial de cafeacute Meacutexico ocupa actualmente el

quinto lugar en teacuterminos de volumen y de superficie cosechada Se estima que el

nuacutemero de productores de cafeacute alcanza aproximadamente los 200 000 quienescultivan alrededor de 777000 ha (2004) En Meacutexico el 70 de la produccioacuten de

cafeacute la realizan productores de comunidades rurales Una gran parte de este sector

comunal estaacute formada por productores indiacutegenas de 28 culturas (Moguel y Toledo

1996) Estos productores indiacutegenas mantienen plantaciones agroforestales de cafeacute

a la sombra con varios estratos y especies (policultivos) en donde se maneja una

gran variedad de especies uacutetiles que contrastan con las modernas plantaciones

agroindustriales de cafeacute bajo sol que utilizan agroquiacutemicos y generan deforestacioacuten y erosioacuten de suelos Buena parte de los pequentildeos productores de cafeacute organizados

en cooperativas se encuentran ensamblados en uniones regionales estatales y

finalmente en una organizacioacuten nacional la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como resultado de lo anterior Meacutexico es el

primer paiacutes productor de cafeacute orgaacutenico certificado del mundo (representando la

quinta parte del voluacutemen total) una parte substancial del cual es generado por

productores indiacutegenas Se estima que unas 300000 hectaacutereas de cafetales se

encuentran como ldquojardines de cafeacuterdquo bajo sombra y constituyen maacutes del 80 de la

produccioacuten orgaacutenica del paiacutes

La suma de las comunidades registradas en cinco estados con proyectos

agroecoloacutegicos y de sustentabilidad (Michoacaacuten Puebla Oaxaca Chiapas y

Quintana Roo) rebasan las mil (Cuadro 1) Estimamos que si lograran agregarse las

experiencias comunitarias que hoy existen el resto de los estados el nuacutemero

seguramente alcanzariacutea los 2000 El nuacutemero estimado es todaviacutea miacutenimo si se

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 9: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 928

983097

( Mucuna pruriens) y otras leguminosas utilizadas como abonos naturales forraje

herbicida e incluso alimento que incrementan de manera notable los rendimientos

de la parcela y le dan maacutes estabilidad y resiliencia

La eficacia de las teacutecnicas aplicadas en el Movimiento de Campesino a Campesino

ha quedado corroborada por una investigacioacuten rigurosa de caraacutecter colectivo y

participativo realizado en 1999-2000 para evaluar los impactos del huracaacuten Mitch

Con la participacioacuten de unas 40 organizaciones campesinas y ONGs de Guatemala

Honduras y Nicaragua se crearon 100 equipos de investigacioacuten que levantaron

datos en 1000 sitios con impactos bajos medios y altos del huracaacuten comparando

terrenos bajo manejo agroecoloacutegico y terrenos contiguos bajo manejoconvencional Los resultados mostraron la mayor resistencia entendida como la

capacidad para amortiguar eventos catastroacuteficos de las parcelas agroecoloacutegicas

(ver detalles en Holt-Gimenez 2008) confirmando de paso su caraacutecter

sustentable

Los movimientos por la sustentabilidad comunitaria en Meacutexico

Dentro del contexto Latinoamericano Meacutexico es en teacuterminos agrarios un paiacutes

especial La revolucioacuten de principios del siglo XX (1910-1917) generoacute la primera

casi uacutenica reforma agraria de Latinoameacuterica dejando en manos de las

comunidades campesinas e indiacutegenas la mitad del territorio asiacute como buena parte

de los recursos naturales (agua bosques selvas biodiversidad germoplasma)

Hacia 1910 la situacioacuten era de una profunda injusticia agraria No obstante que las

dos terceras partes de la poblacioacuten era rural el 2 de los propietarios poseiacutean el

60 de la tierra mientras que el 95 de las familias rurales careciacutean de ella La

revolucioacuten agraria cuyos principales figuras fueron Emiliano Zapata en el sur y

Francisco Villa en el centro y norte lograron en 1915 el decreto por el cual se

llevaba a cabo la reforma agraria el cual quedoacute plasmado en la nueva Constitucioacuten

Mexicana de 1917 (Artiacuteculo 27) El desmantelamiento de los grandes latifundios y

haciendas (unas 11000) llevoacute casi seis deacutecadas

Hoy la propiedad social posee maacutes de 100 millones de hectaacutereas y estaacute

representada por los ejidos y las comunidades Los primeros son nuacutecleos de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1028

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1128

983089983089

La presencia significativa de la propiedad social hace ademaacutes a Meacutexico junto con

China y Nueva Guinea el paiacutes del mundo con mayor porcentaje de bosques y selvas

bajo custodia y manejo comunitarios Maacutes de 7 mil ejidos y comunidades poseen el70-80 por ciento de los bosques y selvas de Meacutexico Este hecho ha motivado desde

hace maacutes de dos deacutecadas la creacioacuten de innumerables proyectos forestales de

inspiracioacuten ecoloacutegica En suma hoy en diacutea los territorios campesinos e indiacutegenas

contienen los principales yacimientos hidraacuteulicos bioloacutegicos geneacuteticos y de

vegetacioacuten del paiacutes creando una riqueza biocultural uacutenica (Toledo et al 2010)

La revolucioacuten mexicana de hace un siglo logroacute dos avances impensables para su

eacutepoca y de enorme actualidad la re-campesinizacioacuten del agro como producto delfraccionamiento de los latifundios y el rescate y re-invencioacuten de la matriz

mesoamericana que dotoacute nuevamente de tierra a los pueblos indiacutegenas mediante el

reconocimiento de sus propiedades ancestrales Con ello hizo justicia revalorizoacute la

pequentildea propiedad (el tamantildeo promedio por familia de las parcela agriacutecola es de 9

hectaacutereas ademaacutes de un derecho a las aacutereas comunales de unas 25 hectaacutereas) y

renovoacute una cultura que proviene de un proceso de interaccioacuten con los recursos

naturales de por lo menos 9000 antildeos (Toledo y Barrera-Bassols 2008)

En el caso de Meacutexico las experiencias agroecoloacutegicas no se reducen ni se centran

en la agricultura y la ganaderiacutea sino que atantildeen maacutes a un manejo ecoloacutegicamente

adecuado de los recursos naturales locales incluyendo las aacutereas forestales (con

bosques selvas y matorrales) y la conservacioacuten de la agro-bio-diversidad Por ello

en Meacutexico los proyectos agroecoloacutegicos se confunden con las iniciativas de

sustentabilidad comunitaria El eje de estas iniciativas novedosas la forman las

comunidades forestales y las cafetaleras

Aunque los bosques y selvas de las comunidades y ejidos son de propiedad

comunal estos fueron largamente explotados durante deacutecadas por compantildeiacuteas

privadas y empresas estatales dejando miacutenimos beneficios a sus poseedores locales

a traveacutes del pago del llamado ldquoderecho de monterdquo Durante las uacuteltimas tres

deacutecadas sin embargo numerosas comunidades han ido recuperando el control

sobre sus propios bosques Hoy docenas de comunidades forestales estaacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1228

983089983090

comprometidas en una produccioacuten ecoloacutegicamente correcta de productos tanto

maderables como no maderables Dentro de este panorama destaca el papel de la

Unioacuten Nacional de Foresteriacutea Comunitaria (UNOFOC) que impulsa entre susagremiados (550 comunidades y ejidos) una produccioacuten forestal ecoloacutegicamente

adecuada y que aglutina numerosas experiencias exitosas a nivel nacional e

internacional (wwwunofocacpbworkscom) La adecuada actividad forestal de

varias de estas comunidades ha sido certificada por el Forest Stewardship Council

En el contexto de la produccioacuten mundial de cafeacute Meacutexico ocupa actualmente el

quinto lugar en teacuterminos de volumen y de superficie cosechada Se estima que el

nuacutemero de productores de cafeacute alcanza aproximadamente los 200 000 quienescultivan alrededor de 777000 ha (2004) En Meacutexico el 70 de la produccioacuten de

cafeacute la realizan productores de comunidades rurales Una gran parte de este sector

comunal estaacute formada por productores indiacutegenas de 28 culturas (Moguel y Toledo

1996) Estos productores indiacutegenas mantienen plantaciones agroforestales de cafeacute

a la sombra con varios estratos y especies (policultivos) en donde se maneja una

gran variedad de especies uacutetiles que contrastan con las modernas plantaciones

agroindustriales de cafeacute bajo sol que utilizan agroquiacutemicos y generan deforestacioacuten y erosioacuten de suelos Buena parte de los pequentildeos productores de cafeacute organizados

en cooperativas se encuentran ensamblados en uniones regionales estatales y

finalmente en una organizacioacuten nacional la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como resultado de lo anterior Meacutexico es el

primer paiacutes productor de cafeacute orgaacutenico certificado del mundo (representando la

quinta parte del voluacutemen total) una parte substancial del cual es generado por

productores indiacutegenas Se estima que unas 300000 hectaacutereas de cafetales se

encuentran como ldquojardines de cafeacuterdquo bajo sombra y constituyen maacutes del 80 de la

produccioacuten orgaacutenica del paiacutes

La suma de las comunidades registradas en cinco estados con proyectos

agroecoloacutegicos y de sustentabilidad (Michoacaacuten Puebla Oaxaca Chiapas y

Quintana Roo) rebasan las mil (Cuadro 1) Estimamos que si lograran agregarse las

experiencias comunitarias que hoy existen el resto de los estados el nuacutemero

seguramente alcanzariacutea los 2000 El nuacutemero estimado es todaviacutea miacutenimo si se

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 10: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1028

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1128

983089983089

La presencia significativa de la propiedad social hace ademaacutes a Meacutexico junto con

China y Nueva Guinea el paiacutes del mundo con mayor porcentaje de bosques y selvas

bajo custodia y manejo comunitarios Maacutes de 7 mil ejidos y comunidades poseen el70-80 por ciento de los bosques y selvas de Meacutexico Este hecho ha motivado desde

hace maacutes de dos deacutecadas la creacioacuten de innumerables proyectos forestales de

inspiracioacuten ecoloacutegica En suma hoy en diacutea los territorios campesinos e indiacutegenas

contienen los principales yacimientos hidraacuteulicos bioloacutegicos geneacuteticos y de

vegetacioacuten del paiacutes creando una riqueza biocultural uacutenica (Toledo et al 2010)

La revolucioacuten mexicana de hace un siglo logroacute dos avances impensables para su

eacutepoca y de enorme actualidad la re-campesinizacioacuten del agro como producto delfraccionamiento de los latifundios y el rescate y re-invencioacuten de la matriz

mesoamericana que dotoacute nuevamente de tierra a los pueblos indiacutegenas mediante el

reconocimiento de sus propiedades ancestrales Con ello hizo justicia revalorizoacute la

pequentildea propiedad (el tamantildeo promedio por familia de las parcela agriacutecola es de 9

hectaacutereas ademaacutes de un derecho a las aacutereas comunales de unas 25 hectaacutereas) y

renovoacute una cultura que proviene de un proceso de interaccioacuten con los recursos

naturales de por lo menos 9000 antildeos (Toledo y Barrera-Bassols 2008)

En el caso de Meacutexico las experiencias agroecoloacutegicas no se reducen ni se centran

en la agricultura y la ganaderiacutea sino que atantildeen maacutes a un manejo ecoloacutegicamente

adecuado de los recursos naturales locales incluyendo las aacutereas forestales (con

bosques selvas y matorrales) y la conservacioacuten de la agro-bio-diversidad Por ello

en Meacutexico los proyectos agroecoloacutegicos se confunden con las iniciativas de

sustentabilidad comunitaria El eje de estas iniciativas novedosas la forman las

comunidades forestales y las cafetaleras

Aunque los bosques y selvas de las comunidades y ejidos son de propiedad

comunal estos fueron largamente explotados durante deacutecadas por compantildeiacuteas

privadas y empresas estatales dejando miacutenimos beneficios a sus poseedores locales

a traveacutes del pago del llamado ldquoderecho de monterdquo Durante las uacuteltimas tres

deacutecadas sin embargo numerosas comunidades han ido recuperando el control

sobre sus propios bosques Hoy docenas de comunidades forestales estaacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1228

983089983090

comprometidas en una produccioacuten ecoloacutegicamente correcta de productos tanto

maderables como no maderables Dentro de este panorama destaca el papel de la

Unioacuten Nacional de Foresteriacutea Comunitaria (UNOFOC) que impulsa entre susagremiados (550 comunidades y ejidos) una produccioacuten forestal ecoloacutegicamente

adecuada y que aglutina numerosas experiencias exitosas a nivel nacional e

internacional (wwwunofocacpbworkscom) La adecuada actividad forestal de

varias de estas comunidades ha sido certificada por el Forest Stewardship Council

En el contexto de la produccioacuten mundial de cafeacute Meacutexico ocupa actualmente el

quinto lugar en teacuterminos de volumen y de superficie cosechada Se estima que el

nuacutemero de productores de cafeacute alcanza aproximadamente los 200 000 quienescultivan alrededor de 777000 ha (2004) En Meacutexico el 70 de la produccioacuten de

cafeacute la realizan productores de comunidades rurales Una gran parte de este sector

comunal estaacute formada por productores indiacutegenas de 28 culturas (Moguel y Toledo

1996) Estos productores indiacutegenas mantienen plantaciones agroforestales de cafeacute

a la sombra con varios estratos y especies (policultivos) en donde se maneja una

gran variedad de especies uacutetiles que contrastan con las modernas plantaciones

agroindustriales de cafeacute bajo sol que utilizan agroquiacutemicos y generan deforestacioacuten y erosioacuten de suelos Buena parte de los pequentildeos productores de cafeacute organizados

en cooperativas se encuentran ensamblados en uniones regionales estatales y

finalmente en una organizacioacuten nacional la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como resultado de lo anterior Meacutexico es el

primer paiacutes productor de cafeacute orgaacutenico certificado del mundo (representando la

quinta parte del voluacutemen total) una parte substancial del cual es generado por

productores indiacutegenas Se estima que unas 300000 hectaacutereas de cafetales se

encuentran como ldquojardines de cafeacuterdquo bajo sombra y constituyen maacutes del 80 de la

produccioacuten orgaacutenica del paiacutes

La suma de las comunidades registradas en cinco estados con proyectos

agroecoloacutegicos y de sustentabilidad (Michoacaacuten Puebla Oaxaca Chiapas y

Quintana Roo) rebasan las mil (Cuadro 1) Estimamos que si lograran agregarse las

experiencias comunitarias que hoy existen el resto de los estados el nuacutemero

seguramente alcanzariacutea los 2000 El nuacutemero estimado es todaviacutea miacutenimo si se

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 11: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1128

983089983089

La presencia significativa de la propiedad social hace ademaacutes a Meacutexico junto con

China y Nueva Guinea el paiacutes del mundo con mayor porcentaje de bosques y selvas

bajo custodia y manejo comunitarios Maacutes de 7 mil ejidos y comunidades poseen el70-80 por ciento de los bosques y selvas de Meacutexico Este hecho ha motivado desde

hace maacutes de dos deacutecadas la creacioacuten de innumerables proyectos forestales de

inspiracioacuten ecoloacutegica En suma hoy en diacutea los territorios campesinos e indiacutegenas

contienen los principales yacimientos hidraacuteulicos bioloacutegicos geneacuteticos y de

vegetacioacuten del paiacutes creando una riqueza biocultural uacutenica (Toledo et al 2010)

La revolucioacuten mexicana de hace un siglo logroacute dos avances impensables para su

eacutepoca y de enorme actualidad la re-campesinizacioacuten del agro como producto delfraccionamiento de los latifundios y el rescate y re-invencioacuten de la matriz

mesoamericana que dotoacute nuevamente de tierra a los pueblos indiacutegenas mediante el

reconocimiento de sus propiedades ancestrales Con ello hizo justicia revalorizoacute la

pequentildea propiedad (el tamantildeo promedio por familia de las parcela agriacutecola es de 9

hectaacutereas ademaacutes de un derecho a las aacutereas comunales de unas 25 hectaacutereas) y

renovoacute una cultura que proviene de un proceso de interaccioacuten con los recursos

naturales de por lo menos 9000 antildeos (Toledo y Barrera-Bassols 2008)

En el caso de Meacutexico las experiencias agroecoloacutegicas no se reducen ni se centran

en la agricultura y la ganaderiacutea sino que atantildeen maacutes a un manejo ecoloacutegicamente

adecuado de los recursos naturales locales incluyendo las aacutereas forestales (con

bosques selvas y matorrales) y la conservacioacuten de la agro-bio-diversidad Por ello

en Meacutexico los proyectos agroecoloacutegicos se confunden con las iniciativas de

sustentabilidad comunitaria El eje de estas iniciativas novedosas la forman las

comunidades forestales y las cafetaleras

Aunque los bosques y selvas de las comunidades y ejidos son de propiedad

comunal estos fueron largamente explotados durante deacutecadas por compantildeiacuteas

privadas y empresas estatales dejando miacutenimos beneficios a sus poseedores locales

a traveacutes del pago del llamado ldquoderecho de monterdquo Durante las uacuteltimas tres

deacutecadas sin embargo numerosas comunidades han ido recuperando el control

sobre sus propios bosques Hoy docenas de comunidades forestales estaacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1228

983089983090

comprometidas en una produccioacuten ecoloacutegicamente correcta de productos tanto

maderables como no maderables Dentro de este panorama destaca el papel de la

Unioacuten Nacional de Foresteriacutea Comunitaria (UNOFOC) que impulsa entre susagremiados (550 comunidades y ejidos) una produccioacuten forestal ecoloacutegicamente

adecuada y que aglutina numerosas experiencias exitosas a nivel nacional e

internacional (wwwunofocacpbworkscom) La adecuada actividad forestal de

varias de estas comunidades ha sido certificada por el Forest Stewardship Council

En el contexto de la produccioacuten mundial de cafeacute Meacutexico ocupa actualmente el

quinto lugar en teacuterminos de volumen y de superficie cosechada Se estima que el

nuacutemero de productores de cafeacute alcanza aproximadamente los 200 000 quienescultivan alrededor de 777000 ha (2004) En Meacutexico el 70 de la produccioacuten de

cafeacute la realizan productores de comunidades rurales Una gran parte de este sector

comunal estaacute formada por productores indiacutegenas de 28 culturas (Moguel y Toledo

1996) Estos productores indiacutegenas mantienen plantaciones agroforestales de cafeacute

a la sombra con varios estratos y especies (policultivos) en donde se maneja una

gran variedad de especies uacutetiles que contrastan con las modernas plantaciones

agroindustriales de cafeacute bajo sol que utilizan agroquiacutemicos y generan deforestacioacuten y erosioacuten de suelos Buena parte de los pequentildeos productores de cafeacute organizados

en cooperativas se encuentran ensamblados en uniones regionales estatales y

finalmente en una organizacioacuten nacional la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como resultado de lo anterior Meacutexico es el

primer paiacutes productor de cafeacute orgaacutenico certificado del mundo (representando la

quinta parte del voluacutemen total) una parte substancial del cual es generado por

productores indiacutegenas Se estima que unas 300000 hectaacutereas de cafetales se

encuentran como ldquojardines de cafeacuterdquo bajo sombra y constituyen maacutes del 80 de la

produccioacuten orgaacutenica del paiacutes

La suma de las comunidades registradas en cinco estados con proyectos

agroecoloacutegicos y de sustentabilidad (Michoacaacuten Puebla Oaxaca Chiapas y

Quintana Roo) rebasan las mil (Cuadro 1) Estimamos que si lograran agregarse las

experiencias comunitarias que hoy existen el resto de los estados el nuacutemero

seguramente alcanzariacutea los 2000 El nuacutemero estimado es todaviacutea miacutenimo si se

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 12: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1228

983089983090

comprometidas en una produccioacuten ecoloacutegicamente correcta de productos tanto

maderables como no maderables Dentro de este panorama destaca el papel de la

Unioacuten Nacional de Foresteriacutea Comunitaria (UNOFOC) que impulsa entre susagremiados (550 comunidades y ejidos) una produccioacuten forestal ecoloacutegicamente

adecuada y que aglutina numerosas experiencias exitosas a nivel nacional e

internacional (wwwunofocacpbworkscom) La adecuada actividad forestal de

varias de estas comunidades ha sido certificada por el Forest Stewardship Council

En el contexto de la produccioacuten mundial de cafeacute Meacutexico ocupa actualmente el

quinto lugar en teacuterminos de volumen y de superficie cosechada Se estima que el

nuacutemero de productores de cafeacute alcanza aproximadamente los 200 000 quienescultivan alrededor de 777000 ha (2004) En Meacutexico el 70 de la produccioacuten de

cafeacute la realizan productores de comunidades rurales Una gran parte de este sector

comunal estaacute formada por productores indiacutegenas de 28 culturas (Moguel y Toledo

1996) Estos productores indiacutegenas mantienen plantaciones agroforestales de cafeacute

a la sombra con varios estratos y especies (policultivos) en donde se maneja una

gran variedad de especies uacutetiles que contrastan con las modernas plantaciones

agroindustriales de cafeacute bajo sol que utilizan agroquiacutemicos y generan deforestacioacuten y erosioacuten de suelos Buena parte de los pequentildeos productores de cafeacute organizados

en cooperativas se encuentran ensamblados en uniones regionales estatales y

finalmente en una organizacioacuten nacional la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) Como resultado de lo anterior Meacutexico es el

primer paiacutes productor de cafeacute orgaacutenico certificado del mundo (representando la

quinta parte del voluacutemen total) una parte substancial del cual es generado por

productores indiacutegenas Se estima que unas 300000 hectaacutereas de cafetales se

encuentran como ldquojardines de cafeacuterdquo bajo sombra y constituyen maacutes del 80 de la

produccioacuten orgaacutenica del paiacutes

La suma de las comunidades registradas en cinco estados con proyectos

agroecoloacutegicos y de sustentabilidad (Michoacaacuten Puebla Oaxaca Chiapas y

Quintana Roo) rebasan las mil (Cuadro 1) Estimamos que si lograran agregarse las

experiencias comunitarias que hoy existen el resto de los estados el nuacutemero

seguramente alcanzariacutea los 2000 El nuacutemero estimado es todaviacutea miacutenimo si se

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 13: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1328

983089983091

considera que representa menos del 10 del total registrado de ejidos y

comunidades (maacutes de 30000 en 2005)

La ldquorevolucioacuten agroecoloacutegica ldquoen Cuba

Durante las uacuteltimas dos deacutecadas Cuba ha experimentado un proceso uacutenico de

transformacioacuten social tecnoloacutegico energeacutetico y alimentario surgido como

respuesta a la tremenda crisis provocada por la desaparicioacuten de la Unioacuten Sovieacutetica

Desde el inicio de la revolucioacuten hasta el colapso de las relaciones comerciales con el

bloque socialista en 1989 el desarrollo econoacutemico de Cuba estuvo caracterizado

por una modernizacioacuten raacutepida un alto grado de bienestar y de equidad social y

una fuerte dependencia externa Aunque la mayoriacutea de los indicadores de calidad

de vida fueron elevados Cuba siempre dependioacute de sus socios comerciales en el

bloque socialista para el petroacuteleo equipo y suministros para la industria los

insumos agriacutecolas como fertilizantes y plaguicidas y hasta los productos

alimenticios Posiblemente tanto como el 57 del total de caloriacuteas consumidas por

la poblacioacuten cubana y el 80 de las proteiacutenas y grasas proveniacutean de sus

importaciones (Warwick 1999)

Inspirada en el modelo agroindustrial sovieacutetico la agricultura cubana estuvo

basada en monocultivos de gran escala e intensivos en energiacutea foacutesil y capital maacutes

cercana a la del Valle Central de California que al tiacutepico minifundio

latinoamericano Maacutes del 90 de los fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos o los

ingredientes para su formulacioacuten eran importados Esto demuestra el grado de

dependencia de este estilo de agricultura y la vulnerabilidad de la economiacutea de la

isla a las fuerzas internacionales del mercado Cuando las relaciones comerciales

con el bloque socialista cayeron en 1989 las importaciones de fertilizantes y

plaguicidas bajaron cerca del 80 y la disponibilidad de petroacuteleo para la

agricultura se redujo a la mitad Repentinamente un sistema de agricultura casi

tan moderno e industrializado como el de Estados Unidos se vio confrontado a un

doble reto la necesidad de duplicar la produccioacuten de alimentos con menos de la

mitad de los insumos y -al mismo tiempo- mantener la produccioacuten de exportacioacuten

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 14: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1428

983089983092

para no erosionar maacutes la difiacutecil posicioacuten cambiaria del paiacutes (Rosset y Benjamin

1994)

Para enfrentar esta situacioacuten de deacuteficit energeacutetico econoacutemico y alimentario

conocido como el ldquoperiacuteodo especialrdquo surgieron innumerables respuestas del sector

gubernamental pero especialmente de la sociedad civil en iacutentima relacioacuten con los

grupos de cientiacuteficos comprometidos con la agroecologiacutea entendida como la

buacutesqueda de modelos alternativos a la agricultura industrial en su modalidad

socialista o sovieacutetica La crisis energeacutetica hacia 1992 Cuba solo importaba el 45

del petroacuteleo del que disponiacutea tres antildeos atraacutes desencadenoacute nuevos procesos La

necesidad de buscar la autosuficiencia energeacutetica provocoacute que el paiacutes se volcaraacutehacia las fuentes alternativas de energiacutea maacutes de 200 pequentildeas plantas

hidroeleacutectricas fueron construidas y cerca de 6000 bateriacuteas eoacutelicas Igualmente se

fundoacute un Instituto de Energiacutea Solar y maacutes de 100 de los 160 ingenios que existen en

la isla comenzaron a alimentarse de la energiacutea de los propios bagazos de la cantildea de

azuacutecar Se estima que cerca del 30 de la energiacutea consumida por el paiacutes es ya

originada de la biomasa (Warwick 2001) Por otro lado con la mayor parte de los

autobuses varados por la falta de gasolina en La Habana la bicicleta se convirtioacute enel vehiacuteculo fundamental para el transporte Hacia 1995 Cuba habiacutea importado de

China alrededor de 1 milloacuten de bicicletas para su uso en las principales ciudades del

paiacutes

Habiendo reconocido por el Ministerio de Agricultura que el modelo

convencional agriacutecola habiacutea sido impuesto por la influencia combinada de los

teacutecnicos del bloque socialista europeo con las de los investigadores cubanos de

mentalidad colonizada el sector gubernamental echoacute a andar varios proyectostales como la fabricacioacuten artesanal y la aplicacioacuten de biopesticidas y fertilizantes

Hoy existen maacutes de 200 centros de reproduccioacuten de agentes entomoloacutegicos en el

paiacutes y 173 centros productotres de vermicomposta (fertilizante generado por

lombrices de tierra) que producen 93000 toneladas anuales de este abono natural

(Warwick 1999) Con ello se desmitifica el concepto impuesto desde los paiacuteses

industriales de que la biotecnologiacutea es dominio soacutelo de laboratorios sofisticados

bajo control privado o de corporaciones

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 15: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1528

983089983093

La aplicacioacuten de meacutetodos de control bioloacutegico de las plagas de la cantildea

de azuacutecar logroacute hacia 1993 la sustitucioacuten de la mitad de los pesticidas importados

Otros avances estaacuten relacionados con el manejo de las malezas indeseables pormedio de la cobertura de paja (lo cual evita el uso de herbicidas) el control de la

erosioacuten de lo suelos mediante la siembra en contorno y especialmente el reciclaje

de los esquilmos Hoy el bagazo de la cantildea se estaacute reutilizando como forraje para el

ganado vacuno como combustible para las calderas de los ingenios y como

mejoradores del suelo en forma de composta Aun los residuos de los ingenios son

tambieacuten reciclados las cenizas del bagazo y la potasa se usan para el fertiriego y la

cachaza se convierte en abono orgaacutenico o alimento animal El eacutexito de esta

reconversioacuten agriacutecola queda certificada por los siguientes datos hacia 2003 el paiacutes

estaba utilizando menos del 50 del diesel del 10 de los fertilizantes quiacutemicos y

del 7 de los insecticidas sinteacuteticos que se empleaban en 1989 (Ministerio de

Agricultura)

Por todo lo anterior en Cuba la agricultura orgaacutenica fue ganando presencia desde

principios de los noventas Desde 1993 se han realizado cuatro encuentros

nacionales sobre agricultura orgaacutenica y la primera revista dedicada al temaaparecioacute en 1995 Un poco despueacutes se creoacute la Asociacioacuten Cubana de Agricultura

Orgaacutenica compuesta por activistas de agricultura ecoloacutegica que incluyen desde

profesores universitarios y estudiantes hasta funcionarios gubernamentales de

nivel medio agricultores y gente de empresas agropecuarias El desarrollo de

conocimiento agroecoloacutegico fue fundamental para impulsar los que son los dos

procesos de transformacioacuten maacutes impresionantes en Cuba ambos gestados y

desarrollados desde la sociedad civil los huertos urbanos orgaacutenicos (Altieri et al

1999) y el Movimiento de Campesino a Campesino impulsado por la Asociacioacuten

Nacional de Agricultores Pequentildeos (ANAP) ( Machin-Sosa et al 2010)

La iniciativa de los ldquohuertos urbanosrdquo en La Habana (que concentra 23 millones de

habitantes la quinta parte de la poblacioacuten del paiacutes) Villa Clara Matanzas Santiago

Pinar del Riacuteo y otras ciudades ha sido una experiencia ejemplar de movilizacioacuten

popular espontaacutenea en respuesta a la escasez de alimentos Los huertos son

sistemas de agricultura y ganaderiacutea de muy pequentildea escala en baldiacuteos urbanos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 16: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1628

983089983094

donde se cultivan alimentos bajo los principios de la agroecologiacutea Hacia 1996

existiacutean solamente en La Habana maacutes de 8000 de estos huertos sobre una

superficie de 15000 hectaacutereas que ofreciacutea a sus habitantes 8500 toneladas dehortalizas y frutos 75 millones de huevos 3650 toneladas de carne y 4 millones de

docenas de flores (Altieri et al 1999) Para 2003 el Ministerio de Agricultura

reportoacute una superficie de 33000 hectaacutereas con huertos urbanos laborados por

unas 200000 personas Soacutelo en La Habana el 90 de los vegetales frescos que se

consumen todos orgaacutenicos proveniacutean ya de los huertos urbanos Igualmente la

produccioacuten de verduras y vegetales pasoacute de 207 miles de toneladas en 1997 a 272

miles de toneladas en 2005 (Koont 2009)

El otro gran proceso ha sido escenificado por la ANAP mediante una metodologiacutea

dinamizadora que coloca a la familia campesina como protagonistas de su propio

destino una metodologiacutea derivada de la experiencia centroamericana de

Campesino a Campesino y perfeccionada y enriquecida por la propia experiencia

cubana que inicioacute en la fase posterior al llamado periodo especial (Machin-Sosa et

al 2010) Este proceso se basa en la transmisioacuten horizontal y la construccioacuten

colectiva de conocimientos y praacutecticas el rescate de las praacutecticas tradicionales el bajo uso de insumos externos y la implementacioacuten de teacutecnicas ecoloacutegicas

elaboradas por los cientiacuteficos cubanos El crecimiento de este programa ha sido

explosivo en tan soacutelo diez antildeos el nuacutemero de familias integradas pasoacute de las 216 en

1999 a las 110000 en 2009 una cifra que representa maacutes de la tercera parte de las

familias campesinas cubanas (Machin-Sosa et al 2010)

Latinoameacuterica un continente en ebullicioacuten

Contra todas las opiniones de los estudiosos que vaticinaban la desaparicioacuten del

campesinado o al menos que dudaban de su permanencia en el mediano plazo los

campesinos han incrementado su presencia social cultural y poliacutetica en el mundo

de tal suerte que una estimacioacuten realizada en diecisiete paiacuteses registroacute un aumento

de los pequentildeos propietarios en 220 millones entre 1990 y 1999 (Toledo amp Barrera-

Bassols 2008) Ello ha llevado a proclamar el ldquoretorno de los campesinosrdquo (Peacuterez-

Vitoria 2005) la re-campesinizacioacuten de los espacios rurales incluyendo los

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 17: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1728

983089983095

europeos (Ploeg 2010) y el reconocimiento de su nuevo papel como fuerza de

resistencia frente a la agricultura industrial y el neoliberalismo (Peacuterez-Vitoria

2010) Una expresioacuten inequiacutevoca de este fenoacutemeno ha sido sin duda la aparicioacuten deuna internacional campesina que nadie se atrevioacute a imaginar hace apenas unas

deacutecadas la Viacutea Campesina (ver Desmarais 2007) Todo lo anterior ha tenido lugar

a lo largo de la regioacuten latinoamericana llevando ademaacutes un ingrediente adicional el

resurgimiento del campesinado ha corrido en paralelo y en muchos casos se ha

confundido con la insurgencia indiacutegena con la movilizacioacuten de los pueblos

originarios de Meacutexico Guatemala Panamaacute Colombia Peruacute Ecuador Bolivia y

Brasil y maacutes recientemente de Argentina y Chile (Mapuches)

Si la regioacuten ha estado viviendo un estado de permanente ebullicioacuten en sus aacutereas

rurales no menos ha sucedido en el campo de las instituciones acadeacutemicas el

debate teoacuterico y la orientacioacuten de las guiacuteas curriculares ligadas con la agronomiacutea

de tal modo que ha habido una suerte de empate entre la generacioacuten de

conocimientos teoacutericos y praacutecticos y los movimientos sociales rurales En esta

perspectiva deben citarse varios sucesos claves como la aparicioacuten de la Sociedad

Cientiacutefica Latinoamericana de Agroecologiacutea (SOCLA) la creacioacuten del Movimiento Agroecoloacutegico Latinoamericano (MAELA) cuya sexta asamblea se realizoacute en mayo

del 2010 en La Habana la edicioacuten de LEISA revista de agroecologiacutea con 10 000

suscriptores y maacutes de 40000 visitantes por nuacutemero y finalmente la realizacioacuten de

dos congresos latinoamericanos de agroecologiacutea todos ellos instancias que revelan

un avance colectivo y una permanente comunicacioacuten regional

Agroecologiacutea versus agroindustrialidad un choque de paradigmas

Mientras que la palabra agroecologiacutea aparece con el subrayado de un teacutermino

inexistente agroindustria es una palabra ldquonormalrdquo es decir aceptada y reconocida

por el procesador automaacutetico con el que escribo este ensayo En un mundo en

crisis los cambios de paradigmas son harto frecuentes Lo que no es comuacuten es

encontrar un triple proceso articulado de transformacioacuten (i) cognitivo episteacutemico

o cientiacutefico (ii) praacutectico o tecnoloacutegico y (iii) social o poliacutetico El caso de la

agroecologiacutea en Latinoameacuterica parece ejemplificarlo revelando que se trata de un

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 18: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1828

983089983096

mismo proceso que articula tres dimensiones de cambio tres revoluciones Si

aceptamos que estamos inmersos en una crisis de civilizacioacuten en un fin de eacutepoca

entonces los procesos que desencadena la agroecologiacutea en el conocimiento laspraacutecticas productivas y la vida social y poliacutetica develan un ineacutedito y poderoso

mecanismo No se puede saber a ciencia cierta si es el conocimiento el que provoca

los cambios tecnoloacutegicos y sociales o si son los movimientos sociales y poliacuteticos los

que inducen el salto episteacutemico yo tecnoloacutegico o si lo que observamos es un

complejo conjunto de sinergias y reciprocidades determinadas por cada caso

particular y concreto Lo que siacute sabemos es de la articulacioacuten de tres comunidades

innovadoras (acadeacutemica tecnoloacutegica y social) que juntas provocan estaacuten

provocando inesperados cambios sustanciales en las sociedades latinoamericanas

Un indicador adecuado de los avances de la agroecologiacutea en la regioacuten es la

superficie que los paiacuteses latinoamericanos cada uno y en conjunto dedican a la

produccioacuten orgaacutenica Las cifras globales revelan un total de 35 millones de

hectaacutereas trabajadas por 14 millones de productores hacia 2008 Dentro de este

total Oceaniacutea (121 millones de hectaacutereas) encabeza la lista de regiones seguidas

por Europa (82 millones de hectaacutereas) y Latinoameacuterica (81 millones dehectaacutereas) Al interior de la regioacuten Argentina y Brasil son los dos paiacuteses con

mayores superficies de orgaacutenicos (Figura 2 ) Si bien estas cifras colocan a la regioacuten

como un territorio en pleno cambio de paradigmas cuando se comparan con las

superficies agriacutecolas con organismos geneacuteticamente modificados la uacuteltima

innovacioacuten de la agroindustrialidad el panorama revela la batalla que se escenifica

de manera permanente (Figura 3) Lo anterior nos lleva a recordar un encuentro

entre dos paradigmas civilizatorios antagoacutenicos en este caso representados por la

agroecologiacutea y la agroindustrialidad los cuales operan bajo principios

completamente diferentes y contradictorios (Cuadro 2)

Deseamos terminar este ensayo enfatizando coacutemo el fenoacutemeno descrito ha sido

muy exitoso tanto en su expansioacuten como en su multiplicacioacuten porque a nuestro

juicio logra cumplir de manera concreta y praacutectica con 10 demandas sociales y

ecoloacutegicas surgidas del pensamiento criacutetico y alternativo (Figura 4) demandas que

han sido formuladas en diferentes tiempos y por diferentes comunidades de

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 19: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 1928

983089983097

conocimiento (1) el mantenimiento de la biodiversidad (2) la conservacioacuten de las

coberturas forestales (3) la conservacioacuten de suelos y agua (4) la captura de

carbono (5) la supresioacuten de agro-toacutexicos y transgeacutenicos (6) la equidad agraria (7)la soberaniacutea alimentaria (a varias escalas) y los alimentos sanos (8) la autogestioacuten

y autosuficiencia locales (9) los mercados justos y orgaacutenicos y (10) el diaacutelogo de

saberes y la investigacioacuten participativa Queda pendiente una interpretacioacuten

acuciosa de todo lo aquiacute revelado

Referencias

Altieri M N Companioni K Cantildeizares C Murphy P Rosset M Bourque amp C

Nichols 1999 The greening of the barrios urban agriculture for food security in

Cuba Agriculture and Human Values 16131-140

Altieri M 2006 El papel estrateacutegico de la SOCLA frente a los desafiacuteos y oportunidades

para una agricultura sustentable 2008 Agroecologiacutea 3 87-95

Boege E 2008

Carter M 2008 Cuba The Accidental Revolution Film obtenible en

ihttpwwwbullfrogfilmscomcatalogcubashtml

Deleage JP

Desmarais AA 2007 La Viacutea campesina la globalizacioacuten y el poder del campesinado

Editorial popular Madrid 317 pp

Ferguson BG amp H Morales 2010 Latin American agroecologists build a powerful

scientific and social movement Journal of Sustainable Agriculture 34 339-341

Funes F et al 2002 Sustainable agriculture and resistance transforming food

production in Cuba Food First Books Oakland

Guzmaacuten-Casado G M Gonzaacutelez de Molina E Sevilla-Guzmaacuten (eds) 2000 Introduccioacuten

a la Agroecologiacutea como Desarrollo Rural Sostenible Ediciones Mundi Prensa 528 pp

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 20: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2028

983090983088

Hernaacutendez-Xolocotzi E (ed) 1977 Agroecosistemas de Meacutexico contribuciones a la

ensentildeanza investigacioacuten y divulgacioacuten agriacutecola Colegio de Postgraduados Chapingo

Meacutexico

Hocdeacute H J Vaacutezquez E Holt-Gimenez amp AR Brown 2000 Towards a social movement

of farmer innovation campesino a campesino ILEIA Newsletter july 26-27

Holt-Gimeacutenez E 2008 Campesino a campesino Voces de Latinoameacuterica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable SIMAS

httpwwwsimasorgnifilescidocCaC-mov20centroamericapdf

Koont S 2009 The urban agriculture in Havana Monthly Review 60 (1) 63-72

Machin-Sosa B AM Roque-Jaime DR Avila-Lozano amp P Rosset 2010 Revolucioacuten

Agroecoloacutegica el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba

wwwabyayalacolectivocomwebcompartirnoticiarevolucion-agroecologica

Moguel P y V M Toledo 1996 El cafeacute en Meacutexico ecologiacutea cultura indiacutegena y

sustentabilidad Ciencias 4340-51

Moguel P y V M Toledo 2004 Conservar produciendo biodiversidad cafeacute organico y

jardines productivos Biodiversitas 55 1-7

Peacuterez-Vitoria S 2005 Les Paysans sont de Retour Actes Sud 267 pp

Peacuterez-Vitoria S 2010 La Riposte des Paysans Actes Sud 292 pp

Petersen P (ed) 2009 Agricultura Familiar Camponesa na construccedilao do futuro

AS-PTA Rio de Janeiro

Ploeg J D van der 2010 Nuevos Campesinos campesinos e imperios

alimentarios Icaria EditorialRandall L (ed) 1999 Reformando la Reforma Agraria Mexicana Universidad

Autoacutenoma Metropolitana y El Atajo ediciones 433 pp

Rosset P amp M Benjamin (eds) 1994 The Greening of the Revolution Cubaacutes

experience with organic agriculture Ocean Publications

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 21: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2128

983090983089

Souza A S de 2009 Um debate acerca da soberania alimentar e da agroecologia

Revista Pegada Electroacutenica 10 113-133 En wwwfetunespbrcegetpegada101

Toledo VM amp N Barrera-Bassols 2008 La Memoria Biocultural Icaria Editorial

Barcelona

Toledo VM E Boege amp N Barrera-Bassols 2010 The biocultural heritage of

Meacutexico an overview Langscape

Warwick H 2001 Cubaacutes organic revolution Forum for Applied Research and

Public Policy Summer 54-58

Wezel A amp V Soldat 2009 A quantitative and qualitative historical analysis of the

scientific discipline of agroecology International Journal of Agricultural

Sustainability 7 3-18

Wezel A Bellon S Doreacute T Francis C Vallod D David C 2009 Agroecology

as a science a movement and a practice Agron Sustain Dev 29 503-515

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 22: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2228

983090983090

Figura 1 La interseccioacuten de 10 aacutereas de conocimiento con la ecologiacutea bioloacutegica ha

dado lugar a 19 disciplinas hiacutebridas

(bio) ECOLOGIA(bio) ECOLOGIA

S O C I O

L O G iacute A

G

E

O

G

R

A

F

I

A

E C O N

O M I A

ANTROPOLOGIA

U R B A N I S T I C A

A

G

R

O

N

O

M

I

A

P O L I T O

L O G I A

HISTORIA

Ecologiacutea humana

Sociologiacutea ambiental

Ecogeografiacutea

Ecologiacutea del paisaje

Geografiacutea ambiental

Geognosia

Economiacutea ambiental

Economiacutea ecoloacutegica

Ecologiacutea cultural

Antropologiacutea ecoloacutegica

Etnoecologiacutea

Ecologiacutea urbana

Ecologiacutea industrial

EkiacutesticaAgroecologiacutea

Ecologiacutea poliacutetica

Historia ambiental

P S I C O L O

G IA

Psicologiacutea ambiental

P E D A G O G I A

Educacioacuten ambiental

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 23: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2328

983090983091

Figura 2 Organic agriculture in Latin America 2008 (agricultural land under

organic management in hectares) Source FiBL 2010

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 24: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2428

983090983092

Figura 3 Trayectoria de las superficies dedicadas a los cultivos transgeacutenicos y a la

agricultura orgaacutenica en el mundo 2000-2008 Varias fuentes

983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096983090983088983088983088 983090983088983088983089 983090983088983088983091 983090983088983088983092 983090983088983088983094 983090983088983088983095 983090983088983088983096

983144

983141 983139 983156 983265 983154 983141 983137 983155

983137983281983151

Agricultura orgaacutenica

Cultivos transgeacutenicos

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 25: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2528

983090983093

Figura 4 La agroecologiacutea en su triple significacioacuten logra responder a 10

demandas sociales y ecoloacutegicas para superar un nuacutemero similar de problemas

provocados por la crisis de la modernidad

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 26: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2628

983090983094

___

Fuentes Puebla Ortiz-Espejel 2008 Michoacaacuten Toledo et al 2007 Oaxaca Anta y Peacuterez 2004

Quintana Roo Anta y Peacuterez 2006 Chiapas elaboracioacuten propia

Cuadro 1 Nuacutemero de comunidades con proyectos de sustentabilidad en cinco

estados de Meacutexico

TOTAL ESTADO AGRICULTUR A ECOLOacuteGICA

Y ORGAacuteNICA

ECO-TURISM

O

FORESTA L (incluye

silvicultur

a)

CONSERVACIOacuteN

OTROS

100 Puebla

94 Michoacaacuten 13 11 10 10 50

616 Oaxaca 355 --- 150 45 36

134 Chiapas 127 4 1 2

100 Q Roo --- 50 97 --- 42

1044

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 27: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2728

983090983095

____________________________________________________

_________________________________________________________

Cuadro 2 Principales rasgos de la poblacioacuten de Latinoameacuterica y el Caribe

LATINOAMERICA

Poblacioacuten Total 546723509 1

Poblacioacuten Rural 160000000 2

Poblacioacuten Campesina 65000000 3

Poblacioacuten Indiacutegena 40-55000000 4

Nuacutemero de lenguas 725 5

Fuentes1Estadiacutesticas del Internet en Ameacuterica noviembre del 2005 (httpwwwexitoexportadorcomstats2htm)

2Diacuteaz-Malaquez 2002 (httpsisbibunmsmedupebibvirtualpublicacionesgeologiav05_n10planes_desahtm)

3 Calculado a partir de FIDA 2000

4 Gregor-Barie 2003

5 Moreno-Fernandez 2006

(wwwjuridicasunammxpublicaibrevrevderhumcont51prpr35pdf )

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial

Page 28: AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010.pdf

7182019 AGROECOLOGIA_Y_MOVIMIENTOS_SOCIALES_EN_LATINOAMERICA_2010pdf

httpslidepdfcomreaderfullagroecologiaymovimientossocialesenlatinoamerica2010pdf 2828

983090983096

MODELO AGROECOLOacuteGICO MODELO AGROINDUSTRIAL

Ciencia de la complejidad multi- yo

interdisciplinaria y holiacutestica

Autosuficiencia tecnoloacutegica

Diaacutelogo de saberes

Pequentildea escala

Uso Diversificado

Basada en energiacutea solar directa o

indirecta (hidraacuteulica eoacutelica animal y

humana)

Reciacuteprocamente con los procesos

naturales

Ciencia especializada analiacutetica

reduccionista

Dependencia tecnoloacutegica

Dominio epistemoloacutegico

Grandes propiedades

Uso especializado

Basada en energiacutea foacutesil (petroacuteleo y gas)

Control o dominio de los procesos

naturales

Cuadro 3 Rasgos contrastantes entre el modelo agroecoloacutegico y el modelo

agroindustrial