Agroindustria y Desarrollo

  • Upload
    pingui

  • View
    255

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    1/316

    Agroindustriaspara el desarrolloEditado por

    Carlos A. da Silva, Doyle Baker, Andrew W. Shepherd,Chakib Jenane y Sergio Miranda da Cruz

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    2/316

    Agroindustriaspara el desarrollo

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIN Y LA AGRICULTURARoma, 2013

    Editado porCarlos A. da Silva, Doyle Baker,

    Andrew W. Shepherd, Chakib Jenane

    ySergio Miranda da Cruz

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    3/316

    Citacin recomendada: FAO. 2013.Agroindustrias para el desarrollo. Roma.

    Fotograa de la portada: FAO/Alessia Pierdomenico

    Traduccin: Paula ValdiviesoRevisin del texto: Blanca Azcrraga

    Diseo grfco: Simone Morini, Aleen ToroyanCoordinacin de la produccin: Larissa DAquilio

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura

    (FAO), la Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

    (ONUDI), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) y el CABI publicaron

    esta obra originalmente en ingls, con el ttuloAgro-industries for Development.

    La Divisin de Inraestructura Rural y Agroindustrias de la FAO prepar esta

    versin en espaol. En caso de discrepancias entre la traduccin al espaol y laversin original, regir la versin original.

    Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en

    que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de

    la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura

    (FAO), juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo depases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la

    delimitacin de sus fronteras o lmites. La mencin de empresas o productos

    de fabricantes en particular, estn o no patentados, no implica que la FAO los

    apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se

    mencionan.

    Las opiniones expresadas en esta publicacin son las de su(s) autor(es),y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la FAO.

    ISBN 978-92-5-307413-6

    Todos los derechos reservados. La FAO fomenta la reproduccin y difusin

    del material contenido en este producto informativo. Su uso para

    fines no comerciales se autorizar de forma gratuita previa solicitud.

    La reproduccin para la reventa u otros fines comerciales, incluidos fines

    educativos, podra estar sujeta a pago de tarifas. Las solicitudes deautorizacin para reproducir o difundir material de cuyos derechos de

    autor sea titular la FAO y toda consulta relativa a derechos y licencias debern

    dirigirse por correo electrnico a: [email protected], o por escrito al

    Jefe de la Subdivisin de Polticas y Apoyo en materia de Publicaciones,

    Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigacin y Extensin, FAO,

    Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma (Italia).

    FAO 2013

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    4/316

    iii

    ndice

    COLAbORADORES iv

    PRLOGO vi

    AGRADECIMIENTOS viii

    CAPTULO 1

    Introduccin 1Carlos A. da Silva y Doyle Baker

    CAPTULO 2Planteamiento de un caso poltico para las agroindustriasy agronegocios en los pases en desarrollo 11

    Spencer Henson y John Cranfield

    CAPTULO 3Tendencias de las agroindustrias, patronese impactos en el desarrollo 51

    John Wilkinson y Rudi Rocha

    CAPTULO 4Tecnologas que dan forma al futuro 103

    Colin Dennis, Jos Miguel Aguilera y Morton Satin

    CAPTULO 5Entornos favorables para agroindustrias competitivas 149

    Ralph Christy, Edward Mabaya, Norbert Wilson, Emelly

    Mutambatsere y Nomathemba Mhlanga

    CAPTULO 6Modelos operativos que incluyen a los pequeos agricultores 203

    Bill Vorley, Mark Lundy y James MacGregor

    CAPTULO 7Responsabilidad social empresarial para el desarrollode las agroindustrias 247

    Claudia Genier, Mike Stamp y Marc Pfitzer

    CAPTULO 8

    Anexo: Agricultura para el desarrollo:implicaciones para las agroindustrias 283Alain de Janvry

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    5/316

    iv

    Colaboradores

    Jos Miguel Aguilera, Profesor, Departamento de Ingeniera Qumica, UniversidadCatlica de Chile, Santiago (Chile)

    Doyle Baker, Jefe, Divisin de Infraestructura Rural y Agroindustrias, Organizacinde las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura, Roma (Italia)

    Ralph Christy, Profesor, Departamento de Economa Aplicada y Administracin,Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York (Estados Unidos de Amrica)

    John Cranfield, Profesor Adjunto, Departamento de Economa Agrcola, RecursosNaturales y Alimentos, Universidad de Guelph, Ontario (Canad)Carlos A. da Silva, Economista de Agronegocios, Divisin de Infraestructura Rural

    y Agroindustrias, Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y laAgricultura, Roma (Italia)

    Colin Dennis, Director General, Campden BRI, Chipping Campden, Gloucestershire(Reino Unido)

    Claudia Genier, Consultor Senior, FSG Social Impact Advisors, Ginebra (Suiza)Spencer Henson, Profesor, Departamento de Economa Agrcola, Recursos Naturales

    y Alimentos, Universidad de Guelph, Ontario (Canad)Alain de Janvry, Profesor, Economa Agrcola y Recursos Naturales, Universidad de

    California, Berkeley (Estados Unidos de Amrica)Mark Lundy, Especialista Agroempresas, Centro Internacional de Agricultura

    Tropical, CIAT, Cali (Colombia)Edward Mabaya, Investigador Adjunto, Departamento de Economa Aplicada y

    Administracin, Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York (Estados Unidosde Amrica)

    James MacGregor, Investigador, Instituto Internacional para el Medio Ambiente yDesarrollo (IIMAD), Londres (Reino Unido)

    Nomathemba Mhlanga, Doctorando, Departamento de Economa Aplicada yAdministracin, Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York (Estados Unidos

    de Amrica)Emelly Mutambatsere, Analista de Evaluacin, Banco Africano de Desarrollo,

    Tnez (Repblica de Tnez)Marc Pfitzer, Director Gerente, FSG Social Impact Advisors, Ginebra (Suiza)Rudi Rocha, Doctorando, Departamento de Economa, Pontificia Universidad

    Catlica de Ro de Janeiro (Brasil)Morton Satin, Director de Asuntos Tcnicos y Normativos, Salt Institute, Alexandria,

    Virginia (Estados Unidos de Amrica)

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    6/316

    v

    Mike Stamp, Consultor, FSG Social Impact Advisors, Ginebra (Suiza)Bill Vorley, Jefe, Grupo de Mercados Sostenibles, Instituto Internacional de Medio

    Ambiente y Desarrollo (IIMAD), Londres (Reino Unido)

    John Wilkinson, Profesor e Investigador, CPDA, Universidad Federal Rural de Rode Janeiro (Brasil)

    Norbert Wilson, Profesor Adjunto, Departamento de Economa Agrcola,Universidad de Auburn, Auburn, Alabama (Estados Unidos de Amrica)

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    7/316

    vi

    Prlogo

    El desarrollo de agroindustrias competitivas es crucial para generar oportunidadesde empleo e ingresos. Contribuye, adems, a mejorar la calidad de los productosagrcolas y su demanda. Las agroindustrias tienen el potencial de generar empleopara la poblacin rural, no slo a nivel agrcola, sino tambin en actividades fuerade la explotacin como manipulacin, envasado, procesamiento, transporte ycomercializacin de productos alimentarios y agrcolas. Existen seales claras de

    que las agroindustrias estn teniendo un impacto global significativo en el desarrolloeconmico y la reduccin de la pobreza, tanto en las comunidades urbanas comorurales. Sin embargo, muchos pases en desarrollo (especialmente en frica) todavano se han dado cuenta de todas las posibilidades que ofrecen las agroindustrias comomotor de desarrollo econmico.

    Para abordar estos temas, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Ali-mentacin y la Agricultura (FAO), la Organizacin de las Naciones Unidas para elDesarrollo Industrial (ONUDI) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola(FIDA) organizaron el primer Foro mundial sobre agroindustrias (GAIF, por sussiglas en ingls) en Nueva Delhi, la India, del 8 al 11 de abril de 2008. El Forodesarroll una visin compartida sobre los factores fundamentales para el futurodesarrollo de las agroindustrias, los factores clave que afectan a su competitividad ylas posibles reas de accin prioritarias. El objetivo del Foro fue triple: aprender lec-ciones de esfuerzos y xitos anteriores para desarrollar agroindustrias competitivasen el mundo en vas de desarrollo, garantizar una mayor colaboracin y actividadesconjuntas entre organizaciones multilaterales que trabajen en la agroindustrializa-cin y esclarecer las funciones particulares del sector pblico, las organizacionesmultilaterales y el sector privado en el desarrollo agroindustrial. Otro objetivorelacionado consisti en comprometer a las organizaciones internacionales y a lasinstituciones financieras en el lanzamiento de iniciativas a nivel nacional y regionalpara fomentar el desarrollo agroindustrial.

    La FAO, la ONUDI y el FIDA son partes comprometidas del desarrollo de unavisin compartida para maximizar el impacto del sector agroindustrial en el sustentode quienes conforman el mundo en vas de desarrollo. Nuestras organizacionestrabajan de manera conjunta para asistir a los Estados Miembros en la creacin deentornos favorables para el desarrollo de agronegocios, agroindustrias y cadenasde valor basadas en la agricultura. Llevamos a cabo nuestro objetivo a travs de laformulacin e implementacin de estrategias para mejorar las polticas, los marcosreglamentarios, las instituciones y los servicios. Tambin promovemos la incorpora-cin de estrategias de desarrollo agroindustrial en los programas nacionales y planesde accin estratgicos para ayudar a los agricultores pobres y de pequea escala.

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    8/316

    vii

    Esta publicacin es el resultado del Foro mundial sobre agroindustrias. Ha idoevolucionando gracias a las aportaciones de acadmicos y profesionales del desarro-llo que han querido destacar el estado actual y el curso futuro de las agroindustrias,

    prestando una atencin especial a la valiosa contribucin que puede hacer el sectoragroindustrial al desarrollo internacional. La FAO, la ONUDI y el FIDA esperanque los materiales aqu presentados ayuden a avanzar en el conocimiento y a enri-quecer el debate sobre la funcin de las agroindustrias en la generacin de empleo,creacin de ingresos y lucha contra la pobreza en el mundo en desarrollo.

    Jacques Diouf Kandeh K. Yumkella Kanayo NwanzeDirector General (1994-2011) Director General Presidente

    FAO ONUDI FIDA

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    9/316

    viii

    Agradecimientos

    Este libro ha sido preparado gracias a un esfuerzo de colaboracin entre la FAO yla ONUDI, bajo el liderazgo tcnico de Carlos A. da Silva (Economista de Agrone-gocios de la Divisin de Infraestructura Rural y Agroindustrias de la FAO), DoyleBaker (Jefe de la Divisin de Infraestructura Rural y Agroindustrias de la FAO),Andrew W. Shepherd (Economista de Mercadeo de la Divisin de InfraestructuraRural y Agroindustrias de la FAO), Chakib Jenane (Jefe de la Unidad de Apoyo a

    la Agroindustria de la ONUDI) y Sergio Miranda da Cruz (Director de la Rama deDesarrollo de Agronegocios de la ONUDI).Los editores desean agradecer las contribuciones realizadas por los oficiales

    tcnicos de la FAO y la ONUDI, que participaron en la conceptualizacin de loscaptulos del libro y en su revisin. Nuestro agradecimiento tambin a RobertoCuevas Garca, Stephanie Gallat, Eva Glvez, David Kahan, Danilo Meja, DivineNjie, Rosa Rolle, Mara Pagura, Alexandra Rttger y Gavin Wall, de la FAO, ascomo a Karl Schebesta y Sean Peterson, de la ONUDI.

    Tambin queremos mostrar nuestro agradecimiento a Geoffrey Mrema, Directorde la Divisin de Infraestructura Rural y Agroindustrias de la FAO, por su apoyoa esta iniciativa.

    Agradecemos tambin la orientacin de Rachel Tucker, de la Subdireccin dePolticas y Apoyo en Materia de Publicacin Electrnica de la FAO, durante lasdiferentes etapas del proceso de publicacin del libro.

    Finalmente, queremos agradecer especialmente a los autores de los captulos,por su compromiso con este proyecto y por su disposicin inmediata frente a loscomentarios editoriales.

    Roma y Viena

    Los editores

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    10/316

    1

    Captulo 1

    Itrodui

    Carlos A. Da Silva1 y Doyle Baker21Economista de Agronegocios, Divisin de Infraestructura Rural y Agroindustrias,

    FAO, Roma, Italia; 2Jefe, Divisin de Infraestructura Rural y Agroindustrias,FAO, Roma, Italia.

    La demanda de alimentos y productos agrcolas est sufriendo cambios sinprecedentes. El aumento tanto del ingreso per cpita, como de la urbanizaciny del nmero de mujeres trabajadoras ha incrementado la demanda de materiasprimas de alto valor, de productos procesados y de alimentos preparados. Existeuna clara tendencia hacia dietas que incluyen una mayor cantidad de alimentosde origen animal, como pescado, carne y productos lcteos, que aumenta a su vezla demanda de cereales para pienso (FAO, 2007). Tambin se est dando un usocreciente de productos agrcolas, especialmente granos y cultivos oleaginosos,como materia prima para la produccin de bioenerga. El comercio internacionaly las comunicaciones estn acelerando los cambios en la demanda, lo que conllevala convergencia de patrones dietticos y un creciente inters en comidas tnicas delugares geogrficos especficos.

    La naturaleza y alcance de la estructura cambiante de la demanda agroalimentariaofrecen oportunidades sin precedentes para la diversificacin y adicin de valoren el sector agrcola, especialmente en los pases en desarrollo. Como reflejo delcambio de demanda por parte de los consumidores, la dcada de 1990 fue testigo deuna diversificacin de la produccin en los pases en desarrollo hacia frutas y hor-talizas no tradicionales. La participacin de los pases en desarrollo en el comerciointernacional de frutas y hortalizas no tradicionales ha aumentado rpidamente enlos ltimos aos (FAO, 2007). Segn Rabobank, las ventas anuales de alimentosprocesados a nivel mundial se estiman actualmente en ms de 3 000 millones de

    dlares o, lo que es lo mismo, en aproximadamente tres cuartos de las ventas totalesde alimentos a nivel internacional (Rabobank, 2008). Si bien la mayora de estasventas se produce en los pases de ingresos altos, en los ltimos 25 aos, los pasesen desarrollo han generado un porcentaje de casi el doble de adicin de valor enla produccin global de las principales categoras de productos fabricados por lasagroindustrias (FAO, 2007).

    Las perspectivas de un crecimiento constante de la demanda de alimentos y deproductos agrcolas con valor aadido constituyen un incentivo para prestar mayoratencin al desarrollo de las agroindustrias en un contexto de crecimiento econmi-co, seguridad alimentaria y estrategias para acabar con la pobreza. Es conocido que

    las agroindustrias, entendidas aqu como un componente del sector manufactureroen el que la adicin de valor a las materias primas agrcolas deriva de operaciones deprocesamiento y manipulacin, son motores eficientes de crecimiento y desarrollo.

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    11/316

    Agroindustrias para el desarrollo2

    Con sus vnculos progresivos y regresivos, las agroindustrias tienen altos efectosmultiplicadores en trminos de creacin de empleo y de adicin de valor. Porejemplo, una nueva planta de procesamiento de leche no solo crea empleos en sus

    propias instalaciones de transformacin, sino tambin en las granjas lecheras, loscentros de recogida de leche, los suministradores de insumos agrcolas y la distri-bucin. El aumento de la demanda creado por una empresa agroindustrial estimulalos negocios ms all de los vnculos con sus proveedores directos de insumos y suscompradores: una completa gama de servicios auxiliares y actividades de soporteen los sectores secundario y terciario de la economa tambin se vern impactadosde manera positiva. Es ms, dado que generalmente los productos agrcolas secaracterizan por ser perecederos y voluminosos, muchas plantas agroindustrialesy pequeas empresas de agroprocesamiento tienden a ubicarse cerca de las fuentesprincipales de materias primas. De esta manera, ejercen un impacto socioeconmico

    inmediato en las reas rurales.El Informe sobre el desarrollo mundial 2008 (Banco Mundial, 2007) llam laatencin sobre el hecho de que aproximadamente 800 millones de personas estnconsideradas como pobres y viven con ingresos de menos de 1 $ al da. Un 75 % delos pobres del mundo vive en reas rurales y la agricultura es su principal fuente desubsistencia. Luchar contra la pobreza requerir llevar el desarrollo y el crecimientoeconmico a las reas rurales. Las agroindustrias, como se analizar en los siguientescaptulos de este libro, son parte de la respuesta a este desafo.

    El crecimiento acelerado de las agroindustrias en los pases en desarrollo tambinpresenta riesgos en trminos de equidad, sostenibilidad e inclusin. Cuando existeun poder de mercado desequilibrado en las agrocadenas, la adicin y la captacin devalor pueden estar concentradas en uno o pocos participantes de la cadena, perjudi-cando a los dems. Las agroindustrias solo sern sostenibles si son competitivas entrminos de costes, precios, eficiencia operativa, oferta de productos y otros par-metros asociados, y solo si la remuneracin que reciben los agricultores es lucrativapara estos. Establecer y mantener la competitividad constituye un desafo particularpara las pequeas y medianas empresas agroindustriales y para los pequeos agri-cultores. A pesar de que las agroindustrias tienen el potencial de proporcionar unasalida fiable y estable para los productos agrcolas, la necesidad de garantizar la com-petitividad favorece a aquellos agricultores que son capaces de entregar productosen mayor cantidad y de mejor calidad. Puesto que los agricultores ms pequeos y

    con menos recursos quedan excluidos de las cadenas de abastecimiento, los benefi-cios socioeconmicos de las agroindustrias quedan potencialmente reducidos. Porello, es necesario contar con polticas y estrategias que promuevan las agroindustriasy, al mismo tiempo, consideren los temas de competitividad, equidad e inclusin.

    El rpido aumento de los precios de los alimentos observado en 2007 y 2008 fueun crudo recordatorio de que la naturaleza cambiante de los sistemas agroalimen-tarios y la manera en que los responsables de las polticas responden a los cambiospueden tener consecuencias humanitarias y polticas directas. Los ajustes en el sectoragrcola y las agroindustrias en los aos 1990 y comienzos del 2000 contribuyerona reducir las reservas internacionales y la oferta de alimentos de primera necesidad.

    El sistema alimentario mundial no fue capaz de responder a un cmulo de even-tos adversos que impactaron sobre la oferta y la demanda a corto plazo. Comoconsecuencia del repunte de precios de los alimentos y la escasez, las respuestas

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    12/316

    Captulo 1 Introduccin 3

    polticas que incluyeron la prohibicin de las exportaciones empeoraron an msuna situacin de mercado ya desequilibrada. La crisis de los precios de los alimen-tos, aunque ya ha remitido, seala la importancia de las recientes tendencias en los

    sistemas agroalimentarios, as como la necesidad de polticas y estrategias slidasque mejoren la competitividad y el impacto en el desarrollo de las agroindustrias.

    El presente libro es una recopilacin de estudios que exploran diferentes elemen-tos de temas ms amplios asociados con el desarrollo de agroindustrias competitivas,equitativas e inclusivas, prestando especial atencin a los pases en desarrollo. Loscaptulos fueron encargados a una serie de reconocidos acadmicos y profesionalesdel desarrollo de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin yla Agricultura (FAO), la Organizacin de las Naciones Unidas para el DesarrolloIndustrial (ONUDI) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) paracrear el programa tcnico bsico del Foro mundial sobre agroindustrias, organizado

    por estas tres organizaciones en abril de 2008, en Nueva Delhi (la India). El Foromundial sobre agroindustrias (GAIF, por sus siglas en ingls) aspiraba a desarro-llar una visin compartida de los factores crticos para el futuro desarrollo de lasagroindustrias, aprender de historias exitosas que han promovido agroindustriascompetitivas en el mundo en desarrollo, garantizar una colaboracin ms estrechay actividades conjuntas entre las organizaciones multilaterales que trabajan enla agroindustrializacin y esclarecer las funciones del sector privado, el sectorpblico y las organizaciones multilaterales en el desarrollo agroindustrial. Otro delos objetivos incluy el compromiso de las organizaciones multilaterales y de lasinstituciones financieras en el lanzamiento de iniciativas a nivel nacional y regionalpara fomentar el desarrollo agroindustrial.

    Los temas tratados en este libro fueron presentados en ponencias plenariasdurante el GAIF. Las ponencias plenarias llamaron la atencin sobre el estadode las agroindustrias en el mundo, ofrecieron una comprensin analtica de lostemas y tendencias clave, consideraron desarrollos futuros y evaluaron los temasy prioridades de las polticas agroindustriales. Despus del GAIF, estas ponenciassiguieron desarrollndose y aqu se presentan como una secuencia de seis captulos.Adems, el discurso inaugural del Profesor Alain de Janvry, de la Universidad deCalifornia (Berkeley, Estados Unidos de Amrica), se presenta como un apndiceespecial que destaca los aspectos del desarrollo agroempresarial y agroindustrialque se consideraron en el ltimo Informe sobre el desarrollo mundial 2008 (Banco

    Mundial, 2007).Los tres captulos siguientes ofrecen una visin general de las principales ten-

    dencias, caractersticas e impactos de las agroindustrias en los pases en desarrollo.Un tema transversal en estos captulos es la importancia que tiene considerar lasagroindustrias dentro del contexto de una reestructuracin ms amplia de los siste-mas agroalimentarios. La promocin de la agroindustrializacin es dbil ya que estconsidera como una consecuencia de impulsores externos. Si bien existen marcadasdiferencias entre los pases y regiones con respecto al grado de transformacinestructural y de organizacin, los procesos de agroindustrializacin tienen impactosgeneralizados y profundos. Los posibles impactos son tan significativos que se

    deben entender los procesos y establecer respuestas polticas contundentes paraoptimizar posibles beneficios y, al mismo tiempo, mitigar riesgos. Los tres captulosofrecen un anlisis de los desafos que las respuestas polticas tienen que abordar.

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    13/316

    Agroindustrias para el desarrollo4

    En el Captulo 2, Spencer Henson y John Cranfield, de la Universidad deGuelph (Canad), describen los procesos de agroindustrializacin en los pases endesarrollo y plantean un caso poltico para las agroindustrias como un impulsor

    del crecimiento y del desarrollo. Henson y Cranfield desarrollan su argumento entorno a dos temas principales. Uno de los fundamentos de su razonamiento es quelos rpidos cambios en los sistemas agroalimentarios estn trasformando la base dela competitividad. Cada vez ms, la competitividad est determinada por factorestales como las economas de escala, el rendimiento logstico, el cumplimiento deestrictos grados y estndares y la capacidad de alcanzar mercados globales conproductos diferenciados. Henson y Cranfield indican que los pases que han alcan-zado una mayor integracin con los mercados globales con productos de alto valoro los pases con grandes mercados nacionales de alto valor parecen haber tenidoun mayor avance en trminos de la contribucin de la agricultura en el desarrollo

    econmico. Su segundo argumento hace referencia a la permisividad de los impactosde las agroindustrias. Sealan las consecuencias clave de la distribucin y analizan lasposibles consecuencias ambientales.

    El principal mensaje de Henson y Cranfield es que los pases deben pensar yactuar de manera estratgica con el fin de saber sobrellevar los desafos, comenzandocon la importante opcin estratgica de cmo los pases y las empresas se posicionanrespecto de la competencia de mercado. Enfatizan que los responsables de las pol-ticas necesitan definir sus funciones con respecto al sector privado y establecer rela-ciones de trabajo pblico-privadas efectivas. El Captulo 2 deja claro que Henson yCranfield consideran que una funcin clave del sector pblico es crear condicionesque permitan el desarrollo de agroindustrias competitivas en funcin de los costes.Algunos de los desafos clave identificados por los autores incluyen mejoras en lasinfraestructuras y acceso a financiamiento, as como polticas macroeconmicas ycomerciales que sean propicias para la inversin y la innovacin.

    El argumento del desarrollo agroindustrial se refuerza en el Captulo 3, escritopor John Wilkinson y Rudi Rocha, investigadores de la Universidad Federal Ruralde Ro de Janeiro y la Pontificia Universidad Catlica de Ro de Janeiro (el Brasil),respectivamente. Usando una amplia gama de datos estadsticos y fuentes de inves-tigacin emprica, el captulo interpreta la contribucin de las agroindustrias en eldesarrollo econmico a nivel mundial. Wilkinson y Rocha ponen particular nfasisen cmo contribuyen a aadir valor de fabricacin y en la creacin de empleo.

    Aclaran, sin embargo, que no es posible apreciar en su totalidad la importancia y losimpactos de las agroindustrias, dado que gran parte del valor aadido y del empleose producen en el sector informal.

    El Captulo 3 identifica varios factores estructurales en mercados nacionales yglobales que refuerzan la importancia de la promocin de las agroindustrias en lospases en desarrollo. Wilkinson y Rocha presentan datos que muestran la crecienteimportancia de los productos agrcolas procesados en el comercio agrcola, inclusoen el comercio Sur-Sur y como porcentaje de las importaciones de alimentos porparte de los pases en desarrollo. Los autores tambin analizan la reciente expansinen los mercados de productos alimenticios diferenciados, lo que incluye productos

    de comercio justo, orgnicos y con denominacin de origen. Reconocen quecentrarse en estas y otras exportaciones no tradicionales como una estrategia paraconducir el desarrollo agroindustrial puede resultar atractivo, pero probablemente

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    14/316

    Captulo 1 Introduccin 5

    podran existir dificultades por restricciones de acceso al mercado, progresividadarancelaria y costes de cumplimiento de normas cada vez ms exigentes por parte deorganizaciones privadas y compradores a gran escala.

    Wilkinson y Rocha concluyen que las polticas para el desarrollo agroindustrialdeberan ocupar un lugar privilegiado en las estrategias de gobierno. Advierten, sinembargo, que estas estrategias deben orientarse a la sostenibilidad del mercado yformar parte de polticas sociales ms amplias que tambin tiendan a la seguridadalimentaria y nutricional.

    En el Captulo 4, el ltimo de los captulos sobre las tendencias, caractersticas eimpactos de las agroindustrias, Colin Dennis (Campden BRI, Reino Unido), JosAguilera (Universidad Catlica de Chile) y Morton Satin (Salt Institute, EstadosUnidos de Amrica) analizan los avances tecnolgicos y sus implicaciones para lasagroindustrias. Los autores retoman varias de las tendencias identificadas en los

    captulos anteriores y explican de qu manera estas tendencias estn impulsando eldesarrollo tecnolgico. La primera premisa de su captulo es que se necesitan cade-nas e industrias alimentarias organizadas para satisfacer las necesidades cambiantesde los consumidores y alimentar a las poblaciones urbanas en expansin, y que, asu vez, el rendimiento de las industrias agrcolas y alimentarias depender en granmedida de la aplicacin mayor y coste efectiva de las tecnologas existentes, as comode la explotacin de nuevas e innovadoras tecnologas.

    El anlisis efectuado por Dennis, Aguilera y Satin destaca dos desafos principalesen el desarrollo tecnolgico. En primer lugar, teniendo en cuenta los cambios en lademanda del consumidor y los requisitos del mercado, son necesarias tecnologasque puedan garantizar caractersticas alimentarias especficas (inocuidad, calidad,valor nutricional, etc.) en todas las etapas del ciclo de la vida del producto final. Ensegundo lugar, dado que los alimentos se trasladan por largas distancias, inclusointernacionalmente, es necesario contar con una serie de tecnologas y prcticas quegarantice la inocuidad y la calidad de los productos durante largos perodos. Losautores sostienen que habr una necesidad creciente de cumplir con normas sanita-rias y fitosanitarias y complementar el desarrollo de las tecnologas con el desarrollode sistemas efectivos de manipulacin de inocuidad alimentaria.

    Los ltimos tres captulos tratan el importante tema de las funciones, respon-sabilidades y acciones de los actores del sector pblico y privado en el desarrolloagroindustrial. Un tema constante en estos captulos, y quizs en todo el libro, es

    que los gobiernos deben desempear un papel esencial y legtimo. Al mismo tiempo,el mensaje de estos captulos es que el desarrollo agroindustrial es esencialmenteuna actividad del sector privado. A la luz de las tendencias de desarrollo, desafos,beneficios y riesgos destacados en los primeros captulos, los gobiernos no deben serobservadores pasivos, pero tampoco deben intentar controlar todos los aspectos delas agroindustrias. La precisin de las funciones y responsabilidades de los sectorespblico y privado en el desarrollo de las agroindustrias es una de las claves paralograr ms competitividad e impactos en el desarrollo.

    En el Captulo 5, escrito por el Profesor Ralph Christy, de la Universidad deCornell (Estados Unidos de Amrica) y un equipo de colaboradores, se analizan

    los entornos favorables para agroindustrias competitivas. Los autores plantean que,para fomentar las agroindustrias competitivas, es necesario contar con un clima denegocio propicio o entornos favorables. Mencionan los esfuerzos recientes para

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    15/316

    Agroindustrias para el desarrollo6

    promover los procesos de reformas a travs de evaluaciones del clima de negocios,pero concluyen que estos enfoques no fueron diseados para la evaluacin de climasde negocios para empresas agroindustriales.

    Con el objetivo de ofrecer orientacin en el anlisis agroindustrial del climade negocios, los autores proponen una jerarqua de acciones estatales para definiry evaluar entornos favorables para las empresas agroindustriales, clasificando lasacciones como facilitadores esenciales, facilitadores importantes y facilitadorestiles. La jerarqua, sin embargo, es solo un punto de partida. Los autores sostienenque para que surjan reformas efectivas se necesita tener una apreciacin matizadade las funciones que pueden desempear los responsables de las polticas pblicaspara mantener la competitividad. Los autores presentan e ilustran un marco anal-tico para procesos de reforma, enmarcados por dos dimensiones clave: el nivel deriesgo e incertidumbre al que se enfrentan las agroindustrias al realizar negocios y

    la capacidad del estado para dar forma al entorno empresarial. Los autores sugierenque el marco se puede utilizar para identificar las opciones adecuadas de polticas enlos diferentes contextos de reforma en entornos favorables.

    El Captulo 6, escrito por Bill Vorley, del Instituto Internacional de MedioAmbiente y Desarrollo (IIED, Reino Unido); Mark Lundy, del Centro Internacionalde Agricultura Tropical (CIAT, Colombia); y James MacGregor, tambin del IIED,se centra en la cuestin de la inclusin de las agroindustrias. Los autores definen elmodelo operativo como la manera por la cual un negocio crea y capta valor dentrode una red de mercado de productores, proveedores y consumidores. El captulodescribe una serie de modelos operativos que mejoran la inclusin, justicia, durabi-lidad y sostenibilidad financiera de las relaciones empresariales entre los pequeosagricultores y los agronegocios finales (procesadores, exportadores y minoristas).

    Los autores sostienen que el desafo principal para los negocios modernos deagroalimentos al trabajar con pequeos agricultores es la dificultad de organi-zar cadenas de abastecimiento que permitan garantizar beneficios de logstica,economas de escala, rastreabilidad y cumplimiento de los estndares del sectorprivado. Sostienen, adems, que a pesar de las dificultades a las que se enfrentan, losagroprocesadores, minoristas, exportadores y otros compradores, existen razonesempresariales slidas para incluir pequeos agricultores en la cadena de valor desdela explotacin. Ms adelante, describen y presentan ejemplos de una tipologa demodelos operativos que incluyen modelos organizados por los propios productores,

    por las empresas que venden al consumidor final o por un intermediario (como uncomerciante, mayorista o exportador). Sostienen que an son pocas las pruebassobre los beneficios e impactos de los diferentes modelos, y que ningn modelo esinherentemente mejor para los pequeos agricultores.

    Adems, subrayan que, a pesar de las tendencias recientes que apuntan hacia unaumento de la inclusin, la participacin de pequeos agricultores y pequeas ymedianas empresas en los mercados modernos todava es una excepcin. Identificantres prioridades para mejorar la competitividad y la inclusin de los pequeos pro-veedores. La primera es el desarrollo de habilidades para preparar a los agricultoresa ser socios y proveedores fiables. La segunda, retomando el tema abordado por

    Christy y sus colaboradores, son los entornos favorables para los negocios. Losautores ponen el nfasis en el suministro de servicios clave de infraestructura; inver-siones pblicas en servicios como investigacin agrcola, educacin y extensin;

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    16/316

    Captulo 1 Introduccin 7

    y polticas para mantener mercados competitivos. La tercera es que los actoresdel sector privado deben garantizar que sus prcticas de compra beneficien a lospequeos productores y proveedores, en vez de perjudicarles. Por ello, dan varios

    ejemplos de prcticas empresariales responsables que pueden funcionar en beneficiode los pequeos proveedores.

    El Captulo 7 aborda el tema de las prcticas empresariales responsables, prepara-do por Claudia Genier, Mike Stamp y Marc Pfitzer, de FSG Social Impact Advisors(Suiza). El captulo se centra en el concepto de responsabilidad social empresarial(RSE): su significado y su evolucin en la ltima dcada. El principal tema del cap-tulo es que la RSE se ha convertido para muchos en una estrategia empresarial claveorientada hacia ventajas competitivas, asociaciones en la cadena de abastecimiento,creacin de instituciones y sostenibilidad a largo plazo. Bajo esta nueva perspectiva,las estrategias de RSE tienen el potencial de aumentar la inclusin y la competitivi-

    dad agroindustrial, creando as una distribucin ms equitativa de los beneficios entoda la cadena de valor.Los autores caracterizan, definen y evalan varios cdigos y estndares de RSE

    que operan en las cadenas de valor agrcolas. Sostienen que los estndares y cdigoshan ayudado a mejorar la calidad, inocuidad y rastreabilidad de los alimentos, peroque no existen pruebas suficientes para concluir que los cdigos hayan mejorado lascondiciones ambientales, sociales y econmicas de los productores. Al contrario, losautores expresan su preocupacin tanto por la proliferacin de cdigos y estndares,como por sus altos costes de implementacin, susceptibles de causar la marginaliza-cin de los pequeos productores.

    Una de las principales contribuciones de este captulo es la expansin del alcancede lo que generalmente se considera responsabilidad empresarial. Subrayan queempresas agroalimentarias ms visionarias, teniendo en cuenta los inconvenientesde dependencia de estndares y cdigos, han adoptado innovaciones en la cadenade valor que buscan expandir las oportunidades econmicas a lo largo de toda lacadena. Los autores revisan varios casos de innovaciones en la cadena de valory concluyen que las pruebas de su impacto pueden encontrarse en varias de lasiniciativas en trminos de mejora de la calidad, salud e inocuidad; mejores indica-dores ambientales; mayor productividad; e impactos en el desarrollo. Sin embargo,advierten que los casos evaluados son una excepcin minoritaria en comparacincon las prcticas empresariales principales de muchas industrias agroalimentarias,

    y sostienen que los gobiernos y la sociedad civil tienen un importante papel quedesempear para aumentar y replicar las innovaciones en la cadena de valor.

    Los seis captulos abordan de una manera u otra el dilema fundamental de laspolticas de desarrollo agroindustrial: la necesidad de establecer y mantener la com-petitividad, teniendo en cuenta los riesgos para los actores econmicos de menorescala. Los autores de estos captulos no consideran el apoyo de las polticas a lasagroindustrias como una eleccin entre los impactos de competitividad y desarrollo,sino ms bien como un elemento esencial para mejorar ambos. Una de las contri-buciones importantes de estos captulos es que precisan los desafos a los que seenfrentan e identifican las estrategias y acciones prcticas para abordarlos.

    Existen varios mensajes acerca del desarrollo de las agroindustrias que se repitenen todos los captulos de este libro. Uno es que los gobiernos tienen, sin lugar adudas, un cometido importante. Para mejorar la competitividad, se deben establecer

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    17/316

    Agroindustrias para el desarrollo8

    normativas e instituciones favorables y mejorar la infraestructura, especialmente lainfraestructura rural. La mayora de los autores hacen recomendaciones acerca deotras prioridades especficas para establecer entornos favorables.

    Otro tema que aparece en todos los captulos es que las empresas agroindustrialesy los participantes en la cadena de valor deben estar preparados para afrontar losdesafos de los requisitos variables de los consumidores y de la competencia demercado. Se debe prestar especial atencin a las preocupaciones e intereses de losconsumidores por la calidad, la inocuidad, los beneficios saludables, el origen delproducto y otras cualidades. Para acceder a mercados de mayor valor, es necesariacierta capacidad para desarrollar, diferenciar y certificar caractersticas especficasdel producto. Tambin es necesario mejorar la productividad y la eficiencia. La aten-cin sistemtica es un requisito para desarrollar capacidades que desemboquen en laadquisicin y utilizacin de tecnologas que mejoren la productividad. La capacidad

    de introducir y aplicar tcnicas avanzadas para la gestin logstica de la cadena deabastecimiento se convertir cada vez ms en un requisito para la competitividad delas agroindustrias que se enfoquen en mercados regionales y globales.

    Un tema importante, en el que tanto Vorley et al. como Genier et al. ponenespecial nfasis, es que las cadenas de valor que incluyen pequeos productores yprocesadores pueden ser rentables. Existen, no obstante, muchas razones por lascuales las empresas escogen no trabajar con pequeos proveedores. Para lograr obje-tivos relacionados con el crecimiento econmico y el desarrollo rural, se necesitaniniciativas del sector pblico y privado para fortalecer los vnculos comerciales yrespaldar el desarrollo de modelos operativos que incluyan a pequeos productoresy procesadores. El desarrollo de modelos operativos que consideren la inclusinrequiere, a su vez, esfuerzos concertados para organizar a pequeos agricultores yfortalecer sus capacidades para que sean proveedores fiables. Tambin son funda-mentales servicios y productos financieros que se adapten a las condiciones especfi-cas de los productores, procesadores y otros actores en la cadena de abastecimiento,para lograr impactos de desarrollo generalizados.

    Si bien los autores presentan una visin general consistente y coherente sobrelos impulsores, tendencias, desafos y respuestas de las agroindustrias, no se olvidande enfatizar que existe una gran diversidad de circunstancias. Por ello, es necesariogarantizar que las polticas y estrategias mejoren la competitividad y que los impac-tos en el desarrollo estn basados en una slida comprensin de un mercado ms

    amplio, tendencias tecnolgicas y de consumo, as como las condiciones especficasde cada pas, cadena de valor agrcola y agroindustria.

    Finalmente, es importante recalcar que el desarrollo de las agroindustrias es unproceso tan complejo y amplio que ha sido imposible abordar ntegramente todoslos temas de manera adecuada en un solo libro o durante el GAIF. En los captulossiguientes se tratan brevemente algunos de esos temas, sin ser necesariamente untema central del mensaje de cada captulo. Uno de ellos es la urgencia creciente deconsiderar si trabajar o no para lograr la armonizacin de los marcos reglamentariosnacionales e internacionales y cmo hacerlo. Otro tema es la importancia del sectorinformal en el agroprocesamiento. Las consecuencias ambientales de las agroindus-

    trias son analizadas por Henson y Cranfield pero, en general, este volumen no hacehincapi en este importante tema. Los captulos s ofrecen un argumento convincen-te acerca de la importancia de las agroindustrias en los pases en desarrollo y sealan

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    18/316

    Captulo 1 Introduccin 9

    algunas de las prioridades normativas para mejorar la competitividad y los impactosde desarrollo. Sin embargo, esto solo es un punto de partida. Temas como los recinidentificados dejan claro que an es necesario efectuar un anlisis adicional de las

    tendencias y respuestas normativas. La FAO, la ONUDI y el FIDA, los organismosde Naciones Unidas que organizaron el GAIF y que han contribuido a la realizacindel presente libro, estn trabajando para llenar estos vacos y para promover undesarrollo agroindustrial internacional sostenible, inclusivo y justo.

    RefeRencIas

    Banco Mundial. 2007. Informe para el desarrollo mundial 2008: agricultura para eldesarrollo. Washington, DC (disponible en http://www-wds.worldbank.org/exter-nal/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2008/03/17/000333038_20080317065959/Rendered/PDF/414550SPANISH0101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf).

    FAO. 2007. Desafos relativos al fomento de los agronegocios y la agroindustria. Comitde Agricultura, 20. periodo de sesiones, 25-28 de abril de 2007. Roma (disponible enftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/011/j9176s.pdf).

    Rabobank. 2008. The boom beyond commodities: a new era shaping global foodand agribusiness. Hong Kong, China.

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    19/316

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    20/316

    11

    Captulo 2

    Planteamiento de un casopoltico p iiy i p

    Spencer Henson1 y John Cranfield21Profesor, Departamento de Economa Agrcola, Recursos Naturales y Alimentos,Universidad de Guelph, Ontario, Canad; 2Profesor Adjunto, Departamento deEconoma Agrcola, Recursos Naturales y Alimentos, Universidad de Guelph,Ontario, Canad.

    IntroduccInUno de los cambios ms profundos que se han producido en la economa agroa-limentaria de los pases en desarrollo es la aparicin de empresas agroindustrialescomo parte de procesos ms amplios de desarrollo agroempresarial. A su vez, latransformacin del agroprocesamiento del sector informal al sector formal conllevaimplicaciones clave para los participantes a lo largo de toda la cadena de abasteci-miento, desde los que participan en actividades agrcolas, pesqueras y forestales,pasando por los comerciantes y minoristas de alimentos, hasta llegar al consumidorfinal. La agroindustrializacin presenta valiosas oportunidades y beneficios paralos pases en desarrollo, en trminos de procesos globales de industrializacin y dedesarrollo econmico, rendimiento de las exportaciones, inocuidad y calidad ali-mentarias. Al mismo tiempo, sin embargo, existen efectos potencialmente adversospara quienes participan en las empresas de agroprocesamiento del sector informal,puesto que los procesos de agroindustrializacin deben ir a la par con los procesos

    globales de reestructuracin econmica. Es ms, las agroindustrias estn cambiandoa nivel mundial por lo que no solo presentan nuevas oportunidades, sino tambinnuevos desafos para los pases en desarrollo, lo que sugiere que la futura trayectoriade la agroindustrializacin ser algo diferente a la del pasado.

    El objetivo de este captulo es explorar el caso poltico para la agroindustrializa-cin en los pases en desarrollo, destacando los posibles beneficios, las reas en lasque es necesario ir con cuidado y aquellas en las que ciertas acciones fundamentalespueden conducir este proceso por el camino ms beneficioso. Para ello, el captuloaborda cuatro preguntas clave:

    Cules son las caractersticas del sector agroindustrial?

    Cmo avanzan los procesos de agroindustrializacin y qu impulsan? Qu impacto tiene la agroindustrializacin en los pases en desarrollo?

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    21/316

    Agroindustrias para el desarrollo12

    Cules son los desafos para los pases en desarrollo en cuanto a la promocinde la agroindustrializacin con el fin de obtener el mximo beneficio?

    Los puntos clave estn ilustrados con ejemplos y datos. El captulo concluye

    sealando las reas significativas donde se requieren medidas para garantizar que losprocesos de agroindustrializacin avancen sin obstculos en los pases en desarrolloy de manera que se logre una mxima contribucin para los procesos globales dedesarrollo econmico e industrializacin.

    naturaleza del sector agroIndustrIalEl sector agroindustrial se define aqu como el subconjunto del sector manufactu-rero que procesa materias primas y productos intermedios agrcolas, forestales ypesqueros. De este modo, el sector agroindustrial incluye fabricantes de alimentos,bebidas y tabaco, textiles y prendas de vestir, muebles y productos de madera,

    papel, productos de papel e impresin, adems de caucho y productos de caucho,como indica la FAO (1997). A su vez, la agroindustria forma parte del conceptoms amplio de agronegocio, que incluye proveedores de insumos para los sectoresagrcola, pesquero y forestal, adems de distribuidores de alimentos y de productosno alimentarios procedentes de la agroindustria.

    La mayor parte de la produccin agrcola, pesquera y forestal pasa por algn tipode transformacin durante el tiempo que transcurre entre la salida de la explotaciny su uso final. Desde el comienzo, esta transformacin destaca el papel clave quedesempea la agroindustria en las cadenas de abastecimiento. Al mismo tiempo, loscometidos de la agroindustria cambian con el tiempo y, dado que las tecnologastrascienden en las industrias (por ejemplo, la biotecnologa), la diferencia con otrossectores es cada vez menos clara. Por otra parte, las agroindustrias utilizan cada vezms insumos que tradicionalmente no haban utilizado, mientras que el resto de lasindustrias estn comenzando a utilizar materias primas procedentes de la agricultu-ra, la pesca y la silvicultura.

    La caracterstica clave que define al sector agroindustrial es la naturaleza perece-dera de las materias primas que emplea, la oferta y calidad de las cuales pueden variarsignificativamente con el tiempo. Dadas las condiciones de incertidumbre de la ofertade materias primas, puede resultar difcil planificar los procesos de transformaciny produccin y lograr economas de escala, especialmente cuando hay parmetrosde calidad muy especficos (por ejemplo, enlatado de frutas y hortalizas). De esta

    manera, las agroindustrias tienen una motivacin para participar en la produccinprimaria (como en los sistemas de plantacin) o para desarrollar relaciones de abas-tecimiento a largo plazo con los productores, con el objetivo de mejorar la eficienciaen la produccin, garantizar una oferta fiable, promover la adopcin de variedadesque se adapten mejor a las operaciones de procesamiento, etc.

    El procesamiento de productos alimentarios, especialmente en el contexto delos pases en desarrollo, implica generalmente una gama relativamente reducida detecnologas que no difieren demasiado por categora de producto. En la mayora delos casos, el nivel de valor aadido es relativamente limitado, por lo que las materiasprimas representan una parte significativa de los precios del producto final. Por

    el contrario, en la elaboracin de productos agroindustriales no alimentarios seutiliza una gran variedad de materias primas, aunque existen diversos usos finales delproducto. El nivel de transformacin que se lleva a cabo en el sector agroindustrial

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    22/316

    Captulo 2 Planteamiento de un caso poltico para las agroindustrias [] 13

    no alimentario suele ser considerable, por lo que el nivel de valor aadido es altoy las materias primas representan una proporcin menor del precio del productofinal. Es ms, generalmente se emplea una gran variedad de tecnologas, tanto en las

    categoras de productos agroindustriales no alimentarios como entre categoras. Sinembargo, en los subsectores agroindustriales alimentarios y no alimentarios, existeuna tendencia hacia mayores niveles de transformacin y adicin de valor, ademsde hacia la utilizacin de tecnologas ms avanzadas.

    Si bien se reconocen las amplias caractersticas de las agroindustrias alimentarias yno alimentarias en los pases en desarrollo mencionadas anteriormente, los procesosasociados pueden ir desde la artesana hasta procesos industriales, en sectores infor-males y formales. Es ms, dentro del subsector de cualquier producto (por ejemplo,la molienda de granos o la fabricacin de papel) es posible observar diversas tecno-logas que operan a la par. Adems, puede haber interconexiones significativas entre

    las empresas que emplean bajos niveles de tecnologa, especialmente en el sectorinformal, y aquellas que emplean tecnologas ms avanzadas, especialmente en elsector formal. Ejemplos de ello son la subcontratacin de funciones particulares ola manipulacin de subproductos y desechos procedentes de los procesos de elabo-racin. Esto indica que se pueden producir relaciones potencialmente significativasy complejas entre las diversas formas de negocio y en los sectores informal y formal,lo que tambin vincula a las agroindustrias con otros sectores.

    La coexistencia de los sectores informal y formal es quizs una de las carac-tersticas distintivas clave del sector agroindustrial en los pases en desarrollo. Sibien las cuentas nacionales de la mayora de los pases ignoran en gran medida lasactividades econmicas del sector informal, en la mayora de los pases ingresosbajos, el agroprocesamiento informal o local contina siendo importante. Es ms, lainformalidad puede considerarse la norma en el sector agroindustrial, con algunasempresas en el sector formal que representan una fraccin relativamente pequeade la utilizacin de materias primas agrcolas, pesqueras y forestales, adicin devalor y empleo (Sautier et al., 2006). Sin embargo, el sector informal representapor s mismo un conjunto altamente transitorio de empresas, con tasas de cierreque van de un 9 a un 10 % anual (Mead, 1994; Mead y Liedholm, 1998). Es ms,en muchos casos es difcil incluso definir como empresas las actividades informalesde agroprocesamiento; con frecuencia las personas suelen participar en mltiplesactividades de negocio que pueden cambiar de una temporada a otra, e incluso en el

    mismo da. Como veremos, ms que representar la creacin de nuevas empresas eindustrias, el desarrollo del sector formal agroindustrial representa una transicin dela informalidad a la formalidad, como forma de negocio predominante y modode organizacin de la industria. En este contexto, es necesario analizar las conse-cuencias econmicas de la evolucin de las agroindustrias en los pases en desarrollo.

    evolucIn del sector agroIndustrIalDesde principios de la dcada de 1990, muchos pases en desarrollo han sufridoun rpido proceso de agroindustrializacin caracterizado por el establecimiento deempresas privadas y del sector formal en una seleccin cada vez mayor de sectores

    alimentarios y no alimentarios. Sin embargo, para comprender la naturaleza y lasconsecuencias de esta evolucin, es necesario efectuar un anlisis en el contexto deuna reestructuracin ms amplia del complejo agroempresarial en su totalidad. Con

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    23/316

    Agroindustrias para el desarrollo14

    respecto a este tema, podemos citar tres grandes conjuntos de cambios (Reardon,2007). En primer lugar, el aumento de las actividades de agroprocesamiento, distri-bucin y abastecimiento de insumos agrcolas fuera de la explotacin que realizan

    las empresas agroindustriales. En segundo lugar, cambios institucionales o de orga-nizacin en las relaciones entre empresas agroindustriales y productores primarios(por ejemplo, mayores niveles de integracin vertical). En tercer lugar, cambios enel sector de produccin primaria en trminos de composicin del producto, tecno-loga, estructuras sectoriales y de mercado, etc. (Reardon y Barrett, 2000). De estamanera, podemos observar que el crecimiento del sector agroindustrial ha sido parteesencial de los profundos cambios en todo el trazado en que se estructura y organizael complejo agroalimentarios. Esto indica, a su vez, la existencia de impactos en losactores en todos los niveles de la cadena de abastecimiento, desde la produccinprimaria hasta el consumo. La estructura desarrollada por Reardon y Barrett (2000)

    ofrece una til visin a travs de la cual comprender estos procesos de agroindus-trializacin en los pases en desarrollo, los factores que impulsan estos procesos ysus consecuencias (vase la Figura 1).

    Mi iExiste un amplio conjunto de metatendencias subyacentes de la evolucin delsector agroindustrial, tanto a nivel nacional como internacional, que condicionan lamanera en que se estructura y opera el sector a lo largo del tiempo. En cuanto a losmercados nacionales para los productos de las agroindustrias, el crecimiento de losingresos y de la poblacin estn provocando cambios en los patrones de consumode los alimentos en un amplio abanico de productos bsicos, sustituyendo las fculaspor carnes, productos lcteos, frutas y hortalizas, aceites y granos procesados (vaseCranfield et al., 1998; Pingali y Khwaja, 2004), lo que refleja los patrones pronos-ticados por la ley de Bennett1 (vase el Cuadro 1). El aumento de la urbanizacin(vase la Figura 2), de la participacin de las mujeres en la fuerza laboral remuneraday del uso de electrodomsticos (por ejemplo, neveras y hornos microondas) ha pro-vocado el aumento de la demanda de productos alimentarios altamente procesados yde mayor valor, con altas elasticidades de los ingresos (vanse la Figuras 3 y 4). Estatendencia est impulsando la evolucin del sector de procesamiento de alimentosy suministrando un mecanismo a travs del cual las empresas pueden contrarrestarla cada del gasto relativo en los alimentos ejercido por la ley de Engel2. A su vez,

    esto conlleva una mayor demanda de materias primas procedentes de la produccinprimaria, junto con cambios en los tipos y calidades de las materias primas solici-tadas, lo cual puede generar beneficios econmicos para la agricultura, la pesca y lasilvicultura (Reardon y Barrett, 2000).

    1 Nota de los editores: La ley de Bennett postula que, a medida que aumenta el ingreso, el consumo

    per cpita de fculas disminuye.2 Nota de los editores: La ley de Engel establece que, a medida que aumentan los ingresos,

    la proporcin del ingreso que se gasta en alimentos disminuye.

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    24/316

    Captulo 2 Planteamiento de un caso poltico para las agroindustrias [] 15

    En las dcadas de 1980 y 1990, la economa poltica en que operaban las agroin-dustrias cambi de manera radical, tanto nacionalmente en los pases en desarrollo,como internacionalmente. Las agroindustrias cambiaron sus forma de funcionardesde un modelo predominantemente estatista, pasando por un ajuste estructuraly la liberalizacin del mercado, hasta enfocarse en el sector privado y establecercondiciones que fomentan el comportamiento empresarial privado. Se podra decir

    que este cambio mejor las oportunidades para la inversin privada en el sectoragroindustrial y redujo los costes de los flujos transfronterizos tanto de bienes comode capital (Reardon y Barrett, 2000).

    Figura 1

    P iiii p

    Mi

    cmbi b m im

    aii p

    Ii

    1. Crecimiento de lapoblacin y de losingresos (leyes deBennett y Engel)

    2. Urbanizacin yempleo femenino(alimentos

    procesados)

    3. Cambio en laeconoma poltica(PAE neoliberales,capitalismo)

    4. Tecnologa

    moderna (p. ej.,informacin ybiotecnologas)

    1. Globalizaciny liberalizacin(GATT/OMC/CJa medida quese abren losmercados)

    2. Cambio

    institucional yde organizacin(coordinacinvertical, contratos,G&S, derechos depropiedad, etc.)

    3. Cambiotecnolgico(biotecnologa,informacin,almacenamiento,transporte,secado, etc.)

    1. Aumento en escalay concentracin(espacial, sectorial,empresarial)

    2. Cambio de lacomposicin de losproductos/subsectores

    (horticultura,alimentos procesados,distribucinminorista, productosno tradicionales, etc.)

    3. Extroversinde mercadosy propiedad(orientacin a lamultinacionalizaciny a las exportaciones)

    4. Aumento del usode mecanismosde coordinacin/control

    5. Aumento de laintensidad delcapital en laproduccin y elprocesamiento

    1. Crecimiento de losingresos y productoper cpita(aadido, regional,subsectorial)

    2. Cambios enla pobreza ydesigualdad

    3. Empleo ysueldos reales

    4. Agotamiento/degradacino proteccinde los recursos

    naturales (efluvios,uso del agua,extensificacino intensificacinagrcola, etc.)

    5. Efectossocioculturales(cambio en ladieta, tradiciones,autoridad que tomadecisiones, etc.)

    Fuente: Reardon y Barrett, 2000

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    25/316

    Agroindustrias para el desarrollo16

    Figura 2

    Ppi pbi b p p i p, 1990-2004

    70

    80

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Ingresos bajos

    Ingresos medianos bajos

    Ingresos medianos altos

    P

    orcentaje

    Fuente: indicadores del desarrollo mundial del Banco Mundial

    Figura 3

    v im i mi mi , 2002-2007

    0

    50

    100

    150

    200

    MilesdemillonesdeUSD

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia y Pacco en desarrollo

    Oriente Medio y frica

    Fuente: datos de Euromonitor

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    26/316

    Captulo 2 Planteamiento de un caso poltico para las agroindustrias [] 17

    Tambin se observan avances tecnolgicos a nivel general (en particular, en lastecnologas de informacin y de la comunicacin) y, en el sector agroindustrial, enla produccin primaria (por ejemplo, la aplicacin de biotecnologa) y los sectoresmanufactureros (por ejemplo, nuevos mtodos de procesamiento). Estos avancestecnolgicos han contribuido a la creacin de nuevas oportunidades sin precedentespara las empresas agroindustriales, en trminos de innovaciones de productosy procesos, vnculos verticales y horizontales en las cadenas de abastecimiento,funcionamiento de sistemas de distribucin, etc. Sin embargo, tambin aumenta el

    temor de que las empresas agroindustriales puedan quedarse atrs si no son capacesde acceder a estas tecnologas de una manera oportuna y coste-efectiva.

    Adems de los cambios en los patrones de demanda interna en los pases endesarrollo, los cambios en los patrones de consumo en los pases industrializadospresentan oportunidades potencialmente lucrativas para las agroindustrias delos pases en desarrollo a travs de exportaciones de mayor valor. Por ejemplo,la demanda durante todo el ao de frutas y hortalizas frescas y semiprocesadas,para la que los pases en desarrollo tienen una ventaja agroclimtica, y pescado yproductos pesqueros congelados y refrigerados. Sin embargo, al mismo tiempo, losconsumidores en dichos mercados estn demandando mayores garantas en cuanto

    a la calidad y la inocuidad alimentaria, lo cual requiere inversiones en sistemas msavanzados de control a lo largo de la cadena de abastecimiento.

    Figura 4

    v im p p mi mi , 2002-2007

    India

    Tailandia

    Brasil

    Mxico

    Sudfrica

    0

    200

    400

    600

    800

    1 000

    1 200

    1 400

    1 600

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    MillonesdeUSD

    Fuente: datos de Euromonitor

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    27/316

    Agroindustrias para el desarrollo18

    cmbi m imi bEn conjunto, estas metatendencias estn fomentando cambios fundamentales en

    los sistemas agroalimentarios, mejoran la productividad, reducen costes de tran-saccin y fomentan nuevos modos de competitividad, tanto dentro de los sectorescomo entre ellos. Por ejemplo, la liberalizacin del comercio global a travs de laOrganizacin Mundial del Comercio (OMC), acuerdos comerciales bilaterales yel acceso a mercados preferenciales para los pases de ingresos bajos (en particular)han abierto los mercados de pases industrializados de mayor valor a las empresasagroindustriales de los pases en desarrollo. Adems, el crecimiento en la demandainterna de alimentos procesados proporciona una va alternativa hacia la adicinde valor para las empresas agroindustriales. Sin embargo, al mismo tiempo, uncomercio ms liberal de los productos agroalimentarios tambin est haciendo que

    las empresas industriales nacionales en los pases en desarrollo se enfrenten a unacompetencia ms fuerte, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, los

    cuadro 1

    cm p pi y p i mi pim imi p ,1970 y 2003

    aim

    i bhi ai ami li

    y cib

    1970 2003 %cambio

    1970 2003 %cambio

    1970 2003 %cambio

    Cereales (exceptola cerveza)

    110,9 123,3 11,1 155,2 163,3 5,2 114,7 129,8 13,1

    Races amilceas 164,9 159,7 -3,2 64,3 45,7 -28,8 80,5 52,0 -35,5

    Azcar y edulcorantes 7,8 11,0 40,5 11,3 17,2 51,9 39,0 47,4 21,7

    Legumbres 11,3 9,6 -15,2 8,7 5,7 -34,1 13,6 11,8 -13,1

    Nueces de rbol 1,3 0,9 -30,5 0,43 1,1 165,1 0,5 0,7 36,0

    Aceites vegetales 5,9 7,6 29,0 3,0 10,1 237,0 6,1 11,4 85,5

    Hortalizas 31,9 32,4 1,6 45,4 143,2 215,5 35,4 51,0 44,2

    Frutas (excepto el vino) 58,3 48,3 -17,2 21,4 49,0 128,6 93,8 98,9 5,5

    Bebidas alcohlicas 42,2 34,9 -17,2 2,3 13,0 471,4 30,7 42,2 37,5

    Carne 12,8 11,4 -11,0 7,6 27,8 265,6 34,7 59,1 70,4

    Leche (exceptola mantequilla) 29,9 29,5 -1,2 20,0 42,4 112,5 84,6 105,9 25,1

    Huevos 1,1 1,3 18,7 1,6 8,7 448,4 4,4 8,0 80,9

    Pescado y marisco 7,9 6,9 -12,8 6,1 16,1 162,9 7,0 8,5 22,0

    Fuente: FAOSTAT

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    28/316

    Captulo 2 Planteamiento de un caso poltico para las agroindustrias [] 19

    desafos asociados con esta nueva realidad, entre los que se incluyen la innovacintecnolgica, el aumento de las escalas de operaciones, la coordinacin de actividadesde manera vertical y horizontal y las nuevas formas institucionales de gobierno,

    como las normas de calidad e inocuidad alimentaria, los derechos de propiedadintelectual y contratos (vase, por ejemplo, Reardon y Barrett, 2000; Henson yReardon, 2005), exigen cambios fundamentales en la organizacin y conducta de lasempresas agroindustriales y sus relaciones econmicas con otras partes del sistemaagroalimentario. No se sabe a ciencia cierta si las empresas que tendrn xito seconvertirn en ganadoras por dichos cambios; ms bien, es posible que asistamosa la aparicin de nuevas empresas con las competencias necesarias para competir eneste mundo cada vez ms dinmico y liberal.

    En el caso de los productos agroprocesados, podramos afirmar que uno de loscambios fundamentales en la gobernabilidad de las cadenas de abastecimiento es

    el papel creciente que desempean las clases y normas de calidad. Las empresasdominantes estn utilizando atributos de calidad de los productos como medio dediferenciacin y posicionamiento de mercado (Raikes et al., 2000; Busch y Bain,2004). De hecho, algunos sostienen que, cada vez ms, la competencia basada enla calidad define las diversas maneras en que se estructuran y operan los mercadosagroalimentarios, mientras que las disposiciones institucionales asociadas, tantodentro o fuera de la cadena de abastecimiento, son fundamentales para la validezde los atributos de calidad propios de los productos agrcolas y de los alimentos(Allaire y Boyer, 1995; Busch y Bain, 2004; Ponte y Gibbon, 2005; Busch y Bingen,2006; Henson, 2007a). La naturaleza de confianza de muchos de estos atributos,incluido el impacto de los procesos de produccin en el medioambiente, bienestarde los trabajadores, etc., contrasta con el enfoque predominante en las caractersticasde bsqueda en la mayora de los mercados tradicionales.

    A su vez, el creciente enfoque en los atributos de inocuidad y calidad ha servidopara mejorar el cometido de las normas de productos y procesos formales. Lasnormas son ubicuas en las economas de mercado y desempean una funcinfundamental en la organizacin de las cadenas de abastecimiento de la mayora delos productos y servicios (Busch, 2000; Henson y Reardon, 2005), lo que incluyelos sistemas de comercializacin tradicionales. En mercados de mayor valor, sinembargo, las normas formales se han ido convirtiendo cada vez ms en el meca-nismo de gobernabilidad del mercado y de la cadena de abastecimiento, operando

    en una pltora de requerimientos no codificados de los compradores (por ejemplo,normas relacionadas con la logstica). Es ms, con frecuencia, las normas son unvehculo clave para la diferenciacin de los productos en dichos mercados (Hensony Reardon 2005; Henson, 2007b). Tambin funcionan como instrumento de gestinde riesgos al estandarizar los las necesidades los productos entre los proveedores,actuando para reducir los costes de transaccin y los riesgos asociados con la adqui-sicin, en particular, cuando se requieren altos niveles de supervisin para garantizarque se cumplan los atributos de calidad e inocuidad alimentaria. De esta manera,observamos compradores importantes en las cadenas de abastecimiento (como sonlas cadenas de supermercado en pases industrializados) que establecen normas tanto

    a nivel individual (por ejemplo, la Natures Choice de los supermercados Tesco),

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    29/316

    Agroindustrias para el desarrollo20

    como a nivel colectivo (por ejemplo, GlobalGAP3 y la norma BRC), junto con otrasnormas nacionales e internacionales pblicas y semipblicas, como la ISO 9000(vase la Figura 5). Cada vez ms, la certificacin respecto a una norma, o conjunto

    de normas, es el requisito de entrada mnimo a mercados de mayor valor para losagroalimentos, no solo en los pases industrializados, sino tambin en los mercadosde los pases en desarrollo de mayores ingresos.

    ri ii p La evolucin del sector agroindustrial es tanto una respuesta como un agente delos cambios tecnolgicos e institucionales inducidos que se han descrito ante-riormente (Reardon y Barrett, 2000). Esto se produce a travs de cambios en losprecios relativos de los factores y de los productos, de mejores flujos de capital,de transferencias de tecnologa y de la evolucin de las instituciones y estructuras

    organizativas entre empresas o entre sectores, etc. En trminos generales, si biense mantienen caractersticas distintivas relacionadas con la naturaleza de los pro-ductos agrcolas (por ejemplo, la naturaleza perecedera y los ciclos de produccin

    3 Nota de los editores: GlobalGAP es un organismo del sector privado que establece normas volunta-rias para la certificacin de productos agrcolas a nivel internacional. La norma BRC fue establecida

    por el Consorcio Britnico de Minoristas (BRC) para establecer los requisitos de calidad e inocuidadde los productos que se entregan a sus socios. ISO 9000 se refiere a un conjunto de normas de ges-tin de la calidad establecidas por la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO).

    Figura 5

    ciii b Iso 9000:2000 i, py pmi im, 2000 2004

    0

    5 000

    10 000

    15 000

    20 000

    25 000

    30 000

    Procesamiento

    de alimentos

    Agricultura

    y pesca

    2001 2002 2003 2004

    Fuente: ISO, 2005

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    30/316

    Captulo 2 Planteamiento de un caso poltico para las agroindustrias [] 21

    prolongados), globalmente, el sector agroindustrial en los pases en desarrollo estevolucionando de manera similar a las cadenas de materias primas (vase Busch,2000; Reardon et al., 2003; Busch y Bain, 2004; Fold y Pritchard, 2005; Banco

    Mundial, 2005). De esta manera, las cadenas de abastecimiento se estn extendien-do ms all de las fronteras nacionales y regionales, en parte gracias a las nuevastecnologas de alimentos, comunicacin y transporte, y de un entorno normativoque fomenta un comercio internacional ms liberalizado (Nadvi y Waltring, 2003;OCDE, 2004; Henson y Reardon, 2005). Esto ha ido acompaado de una aglome-racin espacial y una concentracin de las empresas en el agroprocesamiento, conlo cual un nmero cada vez menor de actores econmicos clave tienen poder sobrelos mercados de alimentos y agrcolas globales (Cook y Chaddad, 2000; Reardon yBarrett, 2000; Viciani et al., 2001; Regmi y Gehlhar, 2005), lo que genera un cambiohacia cadenas de abastecimiento impulsadas por los compradores en muchos pro-

    ductos que se estn extendiendo internacionalmente, con abastecimiento global yla aparicin de actores multinacionales (Gereffi, 1999; Humphrey y Schmitz, 2001,2003; Gereffi et al., 2003).

    Quizs la tendencia ms evidente en el sector agroindustrial en los pases endesarrollo es el cambio del sector informal al sector formal y, simultneamente, unaumento en la concentracin. Se han observado tendencias similares en la produc-cin primaria, en especial en las materias primas para las cuales existen economasde escala significativas (por ejemplo, cultivos de plantacin y forestales). En muchospases en desarrollo, la agroindustria se desarroll en el marco de los entornos insti-tucionales existentes, los sistemas de cultivo de plantas y las disposiciones y normasde comercializacin que con frecuencia tenan una independencia anterior (Jaffee yMorton, 1995; Swinnen y Maertens, 2007). El sector pblico impuls la industriaa gran escala y formal en forma de entidades paraestatales, algunas de las cuales seformaron fuera de las empresas privadas nacionalizadas; por ejemplo, la moliendade granos, el enlatado de hortalizas y el procesamiento de palmas de aceite operabandentro de un sistema de distribucin de materias primas e insumos controlado porel estado. La intencin subyacente consista en crear economas de escala en laproduccin, proteger a los agricultores de las crisis de mercado, cubrir las lagunaspercibidas en el espritu empresarial y forzar la transferencia de los recursos de laagricultura a los sectores industriales emergentes (Jaffee y Morton, 1995), a menudomediante donaciones. Esto signific que el sector agroindustrial fuera protegido con

    frecuencia de las presiones competitivas que impulsaban la consolidacin en otraspartes del mundo.

    Muchas empresas estatales en el sector agroindustrial no florecieron debido atoda una serie de razones. Entre estas se encuentran la interferencia poltica en laadministracin de dichas empresas en la bsqueda de objetivos no comerciales, lascargas burocrticas, la aparicin de dficits estructurales en condiciones de gestindel abastecimiento de insumos y precios de los productos, as como la inversininadecuada y el acceso a nuevas tecnologas. En la dcada de 1980, se produjo uncambio fundamental en el concepto de desarrollo respecto a las principales funcionesde los sectores pblico y privado que desencadenaron un proceso radical de reformas

    estructurales. Estas reformas incluan esfuerzos por reestructurar los sistemas decomercializacin de los productos e insumos agrcolas. En la dcada de 1990, lasreformas se extendieron hacia la privatizacin de empresas de agroprocesamiento

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    31/316

    Agroindustrias para el desarrollo22

    de propiedad del estado, junto con la liberalizacin de los mercados de productosagrcolas y otros productos primarios. La eficacia de estas reformas, sin embargo,ha sido bastante diversa. En muchos casos, las empresas de propiedad del estado

    fueron privatizadas en un marco normativo dbil (Jaffee y Morton, 1995), mientrasque la lenta evolucin de los mercados financieros y de los proveedores de serviciosauxiliares limit el acceso a la financiacin y a los insumos y redujo los esfuerzos paramejorar la eficiencia mediante inversiones en nuevas tecnologas. Es ms, los proce-sos de privatizacin fueron con frecuencia prolongados y muchas veces no sirvieronpara transferir la propiedad de acuerdo con criterios comerciales. En algunos casos,la privatizacin de las entidades paraestatales ha significado su transferencia comoentidades individuales en el sector privado, mientras que en otros casos han sidodesarticuladas en unidades operativas ms pequeas antes de la venta o simplementedesechadas, dando lugar a una estructura de mercado menos concentrada. No obs-

    tante, las empresas deben ahora sobrevivir en un contexto ms liberal donde existe unempuje definitivo hacia una concentracin de mercado cada vez mayor.Junto con los cambios estructurales en el sector agroindustrial, las tendencias

    en la demanda de los consumidores y la innovacin tecnolgica estn provocandocambios en la composicin de los productos (Reardon y Barrett, 2000), tanto en lasmaterias primas primarias como en los productos procesados, hacia subsectores enque los pases en desarrollo tienen una ventaja competitiva nacional o internacio-nal. Al mismo tiempo, la base de la competitividad en los mercados de productosagroindustriales est cambiando, amenazando las reas tradicionales de ventajascomparativas controladas por los pases en desarrollo pero, adems, ofreciendonuevas oportunidades a las empresas que tienen acceso a las capacidades y losrecursos necesarios. Otros empujes ms amplios radican en mayores niveles deadicin de valor dentro del sector agroindustrial, apartndose de las materias primastradicionales y centrndose en cultivos no tradicionales y productos pecuarios (porejemplo, pescado, frutas y hortalizas frescas, especias, etc.).

    En trminos generales, las agroindustrias en los pases en desarrollo se habanbasado tradicionalmente en la utilizacin de insumos voluminosos con valoresrelativamente bajos por unidad, pero que eran muy costosos de transportar. De estamanera, las empresas dentro de las agroindustrias tendan a ubicarse cerca de lasfuentes de materias primas. Esto contrasta con las industrias que dependen menosde fuentes fiables de materiales biolgicos no procesados (como las que utilizan

    productos agrcolas, pesqueros y forestales procesados de manera primaria comoinsumo para producir productos altamente procesados), las cuales, por lo general,se ubican cerca de mercados importantes en los que la oferta de insumos y de capitaltiende a ser ms eficiente, con una mejor infraestructura, etc. Es ms, la mayorade las agroindustrias de los pases en desarrollo han evolucionado sobre la base defuentes estratgicas de materias primas. El sector del aceite de palma en algunaszonas de Asia y del frica subsahariana es buen ejemplo de ello. Sin embargo, conel cambio hacia productos de mayor valor para la exportacin o para los mercadosnacionales, donde el coste de las materias primas representa una proporcin menordel precio del producto final o para los que se requieren insumos adicionales o una

    variedad ms amplia de estos (por ejemplo, empaquetado y aditivos sintticos), algu-nos de los cuales es necesario importar, las ventajas de ubicarse cerca de la oferta dematerias primas no estn tan claras. De esta manera, estamos observando un nuevo

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    32/316

    Captulo 2 Planteamiento de un caso poltico para las agroindustrias [] 23

    modelo en trminos de ubicacin y posicin competitiva de las agroindustrias enlos pases en desarrollo que, en la mayora de los casos, opera tanto en los sectoresagroindustriales alimentarios tradicionales como en los no alimentarios.

    Otro de los factores clave en la competitividad histrica de las agroindustrias enlos pases en desarrollo ha sido los costes de la mano de obra. El acceso a una ofertaabundante de mano de obra barata explica, al menos en parte, por qu las empresasde agroprocesamiento en los pases en desarrollo tienden a estar menos capitalizadasque sus homlogas de los pases industrializados. Si bien el coste de la mano de obrasigue siendo un elemento clave de la competitividad de algunos subsectores comoel de la produccin de hortalizas frescas semipreparadas en Kenya para exportarlasa la Unin Europea, en otros sectores, como el del procesamiento de productoslcteos, la utilizacin de las capacidades y la capacidad de satisfacer las demandasde los consumidores en cuanto a la inocuidad y calidad de los productos son ms

    importantes. De esta manera, en lugares como Kenya, hemos sido testigos de laaparicin de nuevas empresas del sector privado que fabrican productos lcteoscon valor aadido para llegar a nichos de mercado especficos, como yogures conprobiticos. La competitividad de estas empresas tiene poco que ver con los costesde la mano de obra.

    En muchas agroindustrias tradicionales, especialmente en aquellas que empleantecnologas intensivas en capital, existen economas de escala significativas que nece-sitan funcionar a su capacidad mxima (o casi) de manera continua. Esto requiereuna oferta fiable de materias primas, que puede verse obstaculizada fcilmente porfluctuaciones significativas en la produccin agrcola o por una dbil infraestructurade transporte. Con frecuencia, dicha funcionalidad a baja capacidad resulta ser laregla general. Existe, adems, la necesidad de acceder a mercados importantes quepueden exceder la demanda interna, especialmente en los pases en desarrollo en losque los ingresos per cpita son bajos y cuya demanda de productos alimentariosaltamente procesados empieza a emerger. De esta forma, las agroindustrias en lospases en desarrollo se enfrentan a una competencia cada vez mayor de las empresasglobales ms que de sus homlogas regionales. Sin embargo, para contrarrestaresta tendencia, la creacin de grandes mercados para productos agroindustriales demayor valor a nivel nacional o regional, junto con las mejoras en la infraestructurabsica ofrece oportunidades para que las empresas agroindustriales en los pases endesarrollo puedan participar.

    En muchos pases en desarrollo, las empresas agroindustriales ms avanzadasestn progresando gracias a una mejor infraestructura, el desarrollo de mercadosinternos para productos alimentarios y no alimentarios de mayor valor a nivelnacional, el acceso a mejores tecnologas y la mejora de la productividad de la manode obra. As, estamos observando un tal aumento en la proporcin capital/mano deobra que la posicin competitiva de estas empresas depende menos de la proximidada los suministros de materias primas o bajos costes de mano de obra que las empre-sas agroindustriales ms tradicionales. Dichas empresas pueden estar dirigidas haciamercados nacionales o regionales en evolucin o hacia mercados de exportacinen pases industrializados, estimuladas por el acceso a preferencias comerciales y

    procesos ms amplios de liberalizacin del comercio.En muchos pases en desarrollo, la transformacin del sector agroindustrialha implicado, siendo en algunos casos su principal impulsor, inversin extranjera

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    33/316

    Agroindustrias para el desarrollo24

    directa (IED) de, principalmente, empresas multinacionales. Dichas inversiones sehan realizado mediante la adquisicin de (o fusin con) empresas nacionales exis-tentes, la creacin de empresas conjuntas o de nuevas empresas. Si bien la inversinextranjera no es algo nuevo en muchos pases en desarrollo y es una caractersticacomn del sector de procesamiento-plantacin (como es el caso de Unilever y DelMonte), las multinacionales invierten ahora en operaciones de procesamiento inde-pendientes, dirigindose con frecuencia a mercados nacionales y regionales (Nestly Coca Cola) o al sector de distribucin minorista de comestibles (Wal-Mart,

    Carrefour y Tesco). En parte, dichas inversiones reflejan una tendencia global haciamejores flujos de IED (vase la Figura 6), puesto que las empresas en los pasesindustrializados buscan inversiones que generen mayor rendimiento. De estamanera, los flujos de IED hacia los pases en desarrollo, especialmente Asia, hanaumentado rpidamente en los ltimos 10 a 15 aos (vase la Figura 7). Al mismotiempo, los flujos de IED hacia el sector de la elaboracin de alimentos tambinhan aumentado de manera sorprendente (vase la Figura 8), ya que las multina-cionales se han visto atradas por las oportunidades que presentan los mercadosde productos alimentarios de mayor valor, en rpida expansin. Esto se aprecia enms detalle por el nmero de fusiones y adquisiciones internacionales que se han

    producido en ciertos sectores agroindustriales de las regiones en desarrollo (vaseel Cuadro 2).

    Figura 6

    v ii xj i (Ied) m y ,1980-2005

    0.00.20.40.60.81.0

    0

    200

    400

    600

    800

    1 000

    1 200

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    Milesde

    millonesdeUSD

    Economas desarrolladas Economas en desarrollo

    Fuente: ISO, 2005

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    34/316

    Captulo 2 Planteamiento de un caso poltico para las agroindustrias [] 25

    Figura 7

    v ii xj i (Ied) i , 1980-2005

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    MilesdemillonesdeUSD

    frica

    Amrica Latinay el Caribe

    Asia

    Asia (exceptoChina)

    Fuente: ISO, 2005

    Figura 8v ii xj i (Ied) pi p ocde i, p y bi im, 1981-2005

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1

    981

    1

    983

    1

    985

    1

    987

    1

    989

    1

    991

    1

    993

    1

    995

    1

    997

    1

    999

    2

    001

    2

    003

    2

    005

    Milesdemillonesd

    eUSD

    Elaboracin de alimentos Agricultura y pesca

    Fuente: estadsticas de la OCDE sobre IED

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    35/316

    Agroindustrias para el desarrollo26

    cuadro2

    ditribuinefuioneyquiiione

    internione,poretor,en

    regioneenerrooenmio

    neere,2004-2005

    setor

    fri

    aimeriion,orie

    nt

    yuorient

    aioient

    amriltin

    vent

    com

    pr

    vent

    compr

    vent

    co

    mpr

    vent

    compr

    2004

    2005

    2004

    2005

    2004

    2005

    2004

    2005

    2004

    2005

    2004

    2005

    2004

    2005

    2004

    2005

    Total

    4595

    2718

    575

    1280

    Primario

    3994

    908

    1680

    249

    421

    469

    819

    4312

    383

    111

    45

    1333

    814

    8

    881

    Elaboracin

    68

    1676

    529

    35

    7386

    4769

    146

    55

    922

    19

    6560

    858

    2

    5492

    Alimentos,

    bebidasy

    tabaco

    46

    17

    3

    1575

    6256

    373

    7040

    4131

    5710

    778

    6

    127

    Maderay

    productos

    deriva

    dosde

    lamad

    era

    120

    452

    320

    997

    162

    30

    Terciario

    533

    7925

    509

    46

    357

    3322

    3806

    Fuente:UNCTAD,

    2006

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    36/316

    Captulo 2 Planteamiento de un caso poltico para las agroindustrias [] 27

    El aumento de flujos de IED hacia pases en desarrollo no solo sirve para subsanarlas restricciones de capital en los procesos de industrializacin (Reardon y Barrett,2000), sino tambin para facilitar el flujo de nuevas tecnologas y de prcticas de

    gestin, as como para inducir vas ms eficientes hacia un cambio institucional yde organizacin. Los flujos de inversin por parte de las empresas agroindustrialesen los pases industrializados tambin puede ser un mecanismo efectivo para atraertecnologas y sistemas de gestin ms avanzados. Al mismo tiempo, la gran afluenciade capital procedente de empresas extranjeras puede dar lugar a rpidos procesosde concentracin en sectores agroindustriales y, en su debido momento, salidas decapital significativas en forma de beneficios expatriados. Por ejemplo, cuando Nestly Unilever se implantaron en China, con sus propias normas de calidad e inocuidadalimentaria, las empresas nacionales tuvieron que implementar normas equivalentesy adaptarse a sus sistemas de gestin y de comercializacin (Wei y Cacho, 2001;

    Reardon, 2007). A su vez, las empresas nacionales lderes pudieron aumentar sucompetitividad en el mercado nacional y, de esa manera, captar una participacinde mercado a expensas de las multinacionales y de empresas nacionales ms dbiles,con lo cual aument la concentracin global del mercado. De manera ms general,la entrada de competidores extranjeros puede tener profundos impactos, no solo enel sector del agroprocesamiento, sino tambin en toda la cadena de abastecimiento.El ejemplo del Recuadro 1 sobre el procesamiento de productos lcteos en el Brasiles un buen ejemplo de ello.

    RECUADRO 1

    tmi pmi p Bi

    L esn el ben bsle e lbelz l iEd en 1990 tj ns mbs

    pfns y ps en l estt y nt el set e ls pts ltes.

    L flexblzn e ls estnes sbe l nvesn extnje flt l ent e

    Md Fs, Pmlt y ryl Nm, ems e nevs nvesnes e Nestl, qe

    y hb l fnz s psn en el ps ese he bstnte temp. cn el

    fn e n ptpn e me, ests nevs nveses nn n esv

    mpeten p ls pes, qe nllev l en e ls pes mnsts el lehe en n 40 % en el pe e 1994 1997. al msm temp, se hen

    esfezs p e ls stes en t l en e bstement e lehe .

    Ests esfezs nlyen n mejment e ls efens en t l eltv l

    mpsn e nms pvs p mej l n y l n el bjetv

    e pmve el nsm e pts ltes y e lehe y e ps nte

    el pesment, espelmente mente n nte e btes men. En n

    s, ests nms se hn exten en ls ens e bstement e ls pn-

    ples empess e pesment e pts ltes, explsn mles e peqe-

    s empess ltes qe fen npes e efet ls nvesnes neess en

    epentes e lmenment efes.

    Fuente: Reardon, 2007

  • 7/29/2019 Agroindustria y Desarrollo

    37/316

    Agroindustrias para el desarrollo28

    Si bien los procesos de transformacin del sector agroindustrial estn bienconsolidados en muchos pases en desarrollo, estos procesos se han producidorecientemente en la reestructuracin de los mercados de distribucin minorista de

    alimentos y, al mismo tiempo, han sido inducidos por dicha reestructuracin. Eneste punto el crecimiento del sector de supermercados es un factor clave. Si bienlos supermercados han operado durante mucho tiempo en una serie de pases endesarrollo, lo han hecho por lo general en grandes ciudades y se han centrado enun segmento de consumidores ricos o de ingresos medianos a altos. Sin embargo,existen pruebas de que, desde principios hasta mediados de la dcada de 1990, seprodujo una especie de revolucin de los supermercados en ciertos pases endesarrollo (Reardon et al., 2007), aunque con diferencias significativas dependiendode la regin en desarrollo. La incursin de los supermerca