5
1.- La Ingeniería Agroindustrial es la rama de la Ingeniería que basándose en las Cienci la Matemática, Ciencias Naturales como Física, Química, Biología, ciencias cruad Bioquímica, Biotecnología, Ciencias !con"micas,#dministrati$as, % Ciencias de la Ingeniería, las a&lica tanto a los &rocesos &roducti$os como de gesti"n en la agr sean estas dedicadas a &rocesos tanto alimentarios como no alimentarios. Las di$ersas ramas de la agroindustria son' &esquera, agrícola, (rutícola, ganade alimenticias en general. )entro de está ingeniería, se encuentra la Ingeniería Ci$il #groindustrial, que s anterior &or la (uerte instrucci"n te"rica % &ráctica en las disci&linas antes me ámbito gerencial, administrati$o % econ"mico. )ada su com&le*idad es con ingeniería su&erior % en algunos &aíses como !scandina$ia se considera equi$alent Master en +ecnología, &or lo eneral su (ormaci"n acad mica tiene una duraci"n de !l &ro(esional que la e*erce se denomina Ingeniero Ci$il #groindustrial. Campo de Acción - Ingeniería Agroindustrial / 0ara &ro(esionales uni$ersitarios 0ueden traba*ar asesorando, administrando % a&o%ando &ro&uestas en industrias rel con la generaci"n % &uesta en marc a de &ro%ectos &ara la &roducci"n de materias insumos &ara uso industrial. !n la direcci"n, gesti"n, asesoría, mantenimiento o administraci"n de em&resas agroindustriales. 2. ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: Con el transcurrir de los tiem&os el ombre a ido desarrollando su tecnolog tambi n su inter s de crear nue$as cosas, todo comiena con su &ensamiento de &r alimentos a &artir de la materia &rima, &or ello tomaremos un e*em&lo con aquello que obtenemos a &artir de los animales tales como son la carnes, embutidos, lec e deri$ados, ue$os,enlatados marinosentreotros, % su &rinci&al uso en la industria alimentaria.0rinci&almente estos alimentos nos bene(ician %a que nos brin minerales, carbo idratos que nos (a$orece en nuestra salud.

Agroindustrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller de cocina

Citation preview

1.- LaIngeniera Agroindustriales la rama de laIngenieraque basndose en las Ciencias de la Matemtica, Ciencias Naturales comoFsica,Qumica,Biologa, ciencias cruzadas como la Bioqumica, Biotecnologa, Ciencias Econmicas, Administrativas, y Ciencias de la Ingeniera, las aplica tanto a los procesos productivos como de gestin en la agroindustria, sean estas dedicadas a procesos tanto alimentarios como no alimentarios.Las diversas ramas de la agroindustria son: pesquera, agrcola, frutcola, ganadera, forestal, alimenticias en general.Dentro de est ingeniera, se encuentra la Ingeniera Civil Agroindustrial, que se diferencia del anterior por la fuerte instruccin terica y prctica en las disciplinas antes mencionadas y en el mbito gerencial, administrativo y econmico. Dada su complejidad es considerada una ingeniera superior y en algunos pases como Escandinavia se considera equivalente a un Master en Tecnologa, por lo General su formacin acadmica tiene una duracin de seis aos. El profesional que la ejerce se denomina Ingeniero Civil Agroindustrial.Campo de Accin - Ingeniera Agroindustrial Para profesionales universitariosPueden trabajar asesorando, administrando y apoyando propuestas en industrias relacionadas con la generacin y puesta en marcha de proyectos para la produccin de materias primas e insumos para uso industrial.

En la direccin, gestin, asesora, mantenimiento o administracin de empresas agroindustriales.

2. ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL:

Con el transcurrir de los tiempos el hombre ha ido desarrollando su tecnologa y en ello tambin su inters de crear nuevas cosas, todo comienza con su pensamiento de producir alimentos a partir de la materia prima, por ello tomaremos un ejemplo con aquellos alimentos que obtenemos a partir de los animales tales como son la carnes, embutidos, leche y sus derivados, huevos, enlatados marinos entre otros, y su principal uso en la industria alimentaria.Principalmente estos alimentos nos benefician ya que nos brindan: protenas, minerales, carbohidratos que nos favorece en nuestra salud.En el caso de cualquier tipo de ganadera como son los vacunos, caprino, ovino, porcino, etc. Los cuales son llevados al matadero donde son degollados, luego de esto sigue el desollado seguidamente con la extraccin de los rganos internos luego ser almacenado para que despus se realice su reparticin a diferentes empresas.Luego se realizan diversos procesos en los cuales se da una revisin total para llevarlos a diferentes lugares en los cuales van a ser utilizados. Tenemos diferentes ejemplos de utilizacin a las carnes, entre los cuales tenemos:-El consumo natural de este alimento; simplemente se corta en pequeos trozos para su mejor venta, un ejemplo claro son los filetes. Muchas personas prefieren consumir este tipo de carnes porque estn frescos y son ms saludables y estn libres de conservantes, pero como todo tipo de alimento con el transcurrir de los das se malogra por la acumulacin de microorganismos, para lo cual, es necesaria su refrigeracin.Por otra parte, tenemos a otro tipo de alimentos los cuales estn constituidos por preservantes permitindoles durar por lo menos un poco ms de un ao. Algunos son:-Los embutidos entre los que tenemos a las jamonadas, chorizos, salchichas, etc. Estos tipos de comidas estn constituidas por carne pre-cosida y molida de ovejas, res, pollo, cerdo, etc. Los cuales se les mesclan segn el producto dando como resultado un embutido, el cual debe permanecer en un estado de refrigeracin para que sus persevantes no se alteren y as no se pierda el producto.

-Tambin tenemos a los enlatados que mayormente son de productos marinos, como los pescados (atn, jurel, pejerrey, etc.) en el cual de igual manera estos son pre-cocidos y luego molidos, esto da como resultado los atunes de diferentes marcas, de igual manera tenemos a la portola, en este caso, el pescado se le coloca en pequeos trozos dentro del embase. Otra conserva de este tipo es la leche evaporada y entre otros diversos productos.Los productos alimenticios de origen animal que figuran en el del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea pueden presentar peligros microbiolgicos y qumicos, que hacen preciso el establecimiento de normas especficas de higiene que permitan contribuir a la creacin del mercado interior y garantizar un elevado nivel de proteccin de la salud pblica.5.ALIMENTOS DE ORIGEN VEJETAL:En el caso de los vegetales, podemos disfrutarlos al igual que los embutidos y los enlatados, adems se pueden consumir de forma normal sin ninguna alteracin, de igual modo a la mayora de las personas le gusta consumirlas, cuando estas estn frescas, por su inigualable sabor. Entre los principales vegetales tenemos:Las frutas, las cuales han tenido un mayor consumo en el transcurrir del tiempo por ser jugosas y muy dulces, las cuales se pueden consumir de diferentes formas directamente o por medio de transformaciones de estos frutos, como son en jugos de naranja, pera, manzana, papaya, lcuma y otras variedades; tambin como yogurt que puede ser principalmente de fresa, lcuma, pltano. Tambin tenemos las deliciosas mermeladas que pueden ser de fresa, naranja, durazno, entre otros.

Los tubrculos,de entre los cuales principalmenteresalta la papa, tambin el camote, yuca, yacon, y otros.Existen diversos modos de consumo de la papa, como son en frituras, chifles, purs y papa rellena, sin embargo cabe resaltar que en la mayora de potajes de nuestro pas siempre llevara por lo menos una exquisita papa. En fin, en la actualidad se ha dado diversos mtodos para el consumo de este principal tubrculo la cual es muy exportada y pedida por todos, ltimamente ha sido transformada en harina lo cual es un gran avance y desarrollo para el avance de los tubrculos.Las verduras, las cuales nos brindan importantes vitaminas, estas tambin pueden ser consumidas de una forma natural o si no cuando estn en la etapa de conservas.En este caso las verduras como la lechuga, espinaca, apio, acelga, y otras de las cuales sus hojas sean delgadas y no posean una consistencia muyslida, estas no pueden estar en contacto con calor o en lugares secos por el motivo de que estas verduras se deshidratan con facilidad, de igual manera no pueden permanecer mucho tiempo en refrigeracin dado que al no tener una consistencia dura ocasionara una gran prdida de clulas que contiene las vitaminas. Por otro lado con otra verduras de consistencia rgida como el tomate, cebolla, zanahoria, zapallo, rbano, etc. Los cuales si pueden resistir un poco ms a las anteriores.Es de conocimiento que en la actualidad, algunas verduras ya han sido procesadas como es el caso de la alcachofa, esparrago y brcoli.Los cereales (cebada, trigo, quinua, quiwicha), se han procesado dando origen a pequeas croquetas de sabor dulce que se consume principalmente en el desayuno.

Las legumbres (lenteja, arvejas, habas, ua) este elemento que al poseer una consistencia slida y seca, a estas se les somete a una coccin para luego ser consumidas. Por otro, en las empresas alimentarias las procesan de igual manera dndole una coccin para luego ser enlatados, adems se les agrega condimentos para su consumo directo.Aplicando cuidadosamente determinadas atmsferas protectoras a determinados productos alimenticios, adoptando mtodos adecuados de fabricacin, manipulacin y envasado y prestando atencin a las condiciones recomendadas de almacenamiento y presentacin, un minorista puede prolongar eficazmente el tiempo de conservacin de la mayora de los alimentos.

3.-

4.- calor, cabeza, sidra, cuello de cisne, condensador, salida de agua caliente, serpentin, entrada de agua fra, destilado

5.-

(Bloomberg).- Per superar a Bolivia como el mayor exportador de quinua en el 2015 con envos que aumentarn un 25% este ao, dijo el Servicio Agrcola Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).Este ao, las exportaciones peruanas del grano andino ascendern a 40,000 toneladas mtricas con un valor de US$ 180 millones desde las 32,000 toneladas del 2014, superando as por primera vez a Bolivia, dijo el Servicio Agrcola Exterior (FAS, por sus siglas en ingls)El informe no dio una estimacin para las exportaciones bolivianas. Estados Unidos represent el 53% de las exportaciones peruanas de quinua en el 2013, dijo elFASen un informe publicado en la web delUSDA.La quinua se produce tradicionalmente en Per para el consumo interno. Debido a la creciente demanda del extranjero, la produccin del pas se ha ms que duplicado en los ltimos tres aos a 92,253 toneladas en el 2014, explic elFAS. La produccin de quinua en Per aumentar este ao un 17% a 108,000 toneladas, agreg.El aumento de los precios internacionales, como consecuencia de una mayor demanda, alent a los agricultores en el Per a cambiar otros cultivos, como el arroz, por la quinua que requiere menos agua, dijo elFAS.Los precios que se pagan a los agricultores van desde US$ 4,000 a US$ 4,500 por tonelada, mientras que el costo de produccin es de unos US$ 2,200 la tonelada, aadi.