AGROLOGIA Cayaltí

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESTUDIO AGROLOGICO

    ELABORACIN DE ESTUDIOS A NIVEL DE PERFIL DE 20 PIPS MENORES DE RIEGO EN LA REGIN AMAZONAS

    PIP DE RIEGO MENOR

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL ANEXO DE CAYALTI - DISTRITO EL MILAGRO - PROVINCIA DE UTCUBAMBA - REGIN AMAZONAS

    REGIN : AMAZONAS

    PROVINCIA : UTCUBAMBA

    DISTRITO : EL MILAGRO

    LOCALIDAD : CAYALT

    Gianni Jenner Santilln Rojas

    INGENIERO AGRONOMO

    CIP N 72309

    JULIO 2013

  • Introduccin.

    El desarrollo del presente Estudio Agrolgico necesario para disear el sistema

    de riego menor del sector Cayalt, distrito de El Milagro, provincia de

    Utcubamba, Regin Amazonas, se inici con las actividades de visita a los

    lugares de intervencin del proyecto, lo cual ha permitido vislumbrar las

    caractersticas fsicas y morfolgicas del terreno y el uso actual de las tierras.

    El objetivo general de los 20 proyectos de riego menor, es incrementar el nivel

    de rendimiento de los cultivos existentes en la zona, aprovechando

    eficientemente los recursos agua y suelo; y armonizando en una situacin con

    proyecto el trinomio Agua Suelo Planta.

    Al concluir el estudio agrolgico, se podr determinar las caractersticas de los

    suelos y su posterior clasificacin de tierras segn su capacidad de uso mayor,

    permitiendo determinar con mayor precisin las reas potenciales y bajo riego

    a ser incorporadas a la agricultura como parte del proyecto. Culminando con

    la definicin de una cdula de cultivo para cada zona de intervencin.

  • I. ANTECEDENTES GENERALES:

    1.1 Entidad contratante:

    Razn social: PROYECTO ESPECIAL JAEN SAN IGNACIO BAGUA

    Rubro: Servicios Pblicos

    Direccin: Jr. Ortiz Arrieta N 1250 Chachapoyas, Amazonas

    1.2 Identificacin del servicio:

    Nombre del servicio: Elaboracin de estudio a nivel de perfil de 20

    PIPs menores de riego en la regin amazonas.

    Marco contractual: Contrato de Servicios de Consultora N 005-

    2013-AG-PEJSIB-6401.

    1.3 Objetivo general

    El objetivo general del presente estudio agrolgico es caracterizar

    edficamente los suelos presentes en los sectores de riego de cada uno

    de los proyectos identificados, evaluando sus potencialidades y

    limitaciones, con la finalidad de recomendar a los beneficiarios y/o

    autoridad competente un posible cambio y/o mejora en el uso de los

    suelos con fines agrcolas.

    1.4 Ubicacin del proyecto.

    El proyecto, materia del servicio se encuentra ubicado en la regin

    Amazonas, provincias de Utcubamba, distrito de El Milagro, localidad

    de Cayalt.

    1.5 Coordenadas UTM del mbito de Intervencin

    El proyecto abarca un rea de intervencin de aproximadamente

    114.60 has, el mismo que se enmarca en los siguientes puntos

    geodsicos de ubicacin: 767000E-9365000N, 769000E-9365000N,

    769000E-9360500N, 767000E-9360500N.

  • II. SUELOS.

    2.1 Generalidades

    Un estudio de suelos est orientado a definir la potencialidad y limitaciones

    de stos, de acuerdo con las pautas de reconocimiento y clasificacin de

    uso internacional.

    La Capacidad de Uso Mayor (CUM) de una superficie geogrfica es

    definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo

    tratamientos continuos y usos especficos.

    La Clasificacin de las Tierras segn su Capacidad de Uso Mayor es un

    sistema eminentemente tcnico - interpretativo cuyo nico objetivo es

    asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo ms apropiado. Esta labor,

    que traduce el lenguaje puramente cientfico del estudio de suelos a un

    lenguaje de orden prctico, se denomina interpretacin. Las

    interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo y los

    resultados que se puede esperar, bajo determinadas condiciones de clima y

    de relieve, as como de uso y manejo establecidas.

    Las caractersticas edficas consideradas en el presente reglamento de

    Clasificacin de Tierras segn su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes:

    pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos,

    pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosin, salinidad, peligro de

    anegamiento y fertilidad natural superficial.

    Las caractersticas climticas consideradas en la Clasificacin de Tierras

    segn su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitacin,

    temperatura, evapotranspiracin, todas influenciadas por la altitud y latitud.

    Todas ellas son consideradas en las zonas de vida (Holdridge).

    Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser

    para su uso sostenible, es decir, para una productividad ptima y

    permanente bajo un sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso

  • asignado deber conducir a la no degradacin del suelo, por procesos

    tales como de erosin, salinizacin, hidromorfismo u otros.

    2.2 Los suelos segn su origen

    Los suelos del departamento de Amazonas, por su material de origen, en

    forma general pueden ser agrupados en tres grupos: suelos aluviales

    recientes, suelos aluviales antiguos y suelos residuales.

    A. Suelos de origen aluvial reciente

    Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ros y que

    reciben continuamente sedimentos o aportes frescos de ellos.

    Generalmente son los que presentan una mayor vocacin agrcola con

    cultivos adaptados al medio ecolgico; sin embargo, tambin se

    presentan suelos con condiciones de mal drenaje o hidromrficos y de

    baja fertilidad.

    B. Suelos de origen aluvial antiguo

    Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los

    ros que cruzan el departamento y que debido al socavamiento de los

    cauces o movimientos orognicos y epirognicos, han alcanzado alturas

    que van desde 15 hasta 40 50 metros, por lo que se les considera como

    terrazas medias y altas de la zona de estudio. En general son suelos

    profundos, de textura moderadamente fina a fina, topografa plana a

    ligeramente ondulada, un drenaje que vara desde bueno hasta

    imperfecto a pobre y de fertilidad natural muy baja.

    Debido a la erosin pluvial a que han estado sometidas, estas terrazas

    medias y altas, se han ido disectando y profundizando poco a poco

    hasta llegar a formar, en muchos casos, colinas bajas.

    C. Suelos residuales

    Comprende todos los suelos que se han originado in situ, a partir de

    materiales sedimentarios y heterogneos del Terciario y Cuaternario

    (lutitas, limolitas, areniscas, gravas) y que debido a diversos fenmenos

    orognicos y epirognicos, han originado colinas bajas y altas, vecinas

  • con el sistema montaoso. Los suelos son generalmente de textura

    moderadamente fina a fina, profundos a superficiales y una topografa

    abrupta, que le da un moderado a alto potencial erosivo.

    Foto 1: Cultivo de arroz, parte baja Sector Cayalt El Milagro

    2.3 Justificacin

    Uno de los aspectos ms importantes para definir la problemtica

    agropecuaria en general, es la correspondencia que debe existir entre la

    capacidad de uso del suelo y la utilizacin a la que realmente se le

    somete. Es frecuente encontrar suelos cuyos usos no siempre estn de

    acuerdo con sus aptitudes. Al final, el resultado siempre es el decaimiento

    de la produccin y la degradacin del recurso.

    Nuestra intencin en el presente estudio es demostrar los lmites inmediatos

    que impone la naturaleza a un modelo de desarrollo extractivo primario.

    2.4 Metodologa de trabajo

    Para elaborar el presente informe del Estudio Agrolgico, se realiz una

    visita a los terrenos con la finalidad de visualizar las caractersticas

    fisiogrficas y morfolgicas de los suelos, su uso actual para luego

    proceder a identificar las reas representativas y realizar el muestreo de

    suelos con fines agrcolas.

  • Las actividades realizadas hasta el momento, se han centrado en los

    sectores de riego identificados para el distrito de El Milagro:

    Distrito Sector Fuente de Agua Caudal Aforado

    EL MILAGRO Cayalt Qda. Naranjos 510 LPS

    Adicionalmente, y como complemento a la informacin recopilada en

    terreno mediante la descripcin de las calicatas, se revis la informacin

    existente en El Estudio Agrolgico Irrigacin Magunchal (Comit de

    Irrigacin y Promocin Agropecuaria de la Margen Izquierda del rio

    Utcubamba Mayo 1983) y Descripciones de Suelos y Materiales y

    Smbolos; con la finalidad de validar dicha informacin o corregirla.

    2.5 Muestreo de suelos

    2.5.1 Campo. Durante la toma de muestras se ha seguido el siguiente

    procedimiento tcnico:

    a. Se ha identificado las reas representativas del terreno a ser

    beneficiada con el proyecto de riego. Considerando que estas reas

    muestren condiciones semejantes de suelo, pendiente, color,

    vegetacin, drenaje, manejo, etc.

    Foto 2: rea agrcola cacaotera sector Cayalt alto

  • b. En cada rea identificada se han tomado entre 15 a 20 sub muestras

    siguiendo un camino en zig-zag, a fin de abarcar todo el lote. Luego,

    estas sub muestras se han mezclado cuidadosamente, de esta mezcla

    se ha tomado aproximadamente 1 kilogramo, como muestra

    representativa del lote, que ser enviada al laboratorio para su anlisis

    correspondiente.

    c. Por cada mbito distrital se han obtenido 15 muestras representativas,

    debidamente rotuladas.

    Foto 3: Proceso de recoleccin de sub muestras Sector Cayalt Bajo

    Foto 4: Proceso de recoleccin de sub muestras Sector Cayalt Alto

  • Antes del proceso de obtencin de las sub muestras, el personal tcnico

    ha sido debidamente capacitado y orientado respecto a ciertas

    limitaciones que tienen que prever para no alterar las muestras

    representativas de cada sector, siendo estas las siguientes:

    No mezclar sub muestras de diferentes lotes.

    No tomar sub muestras en aquellos puntos donde se han aplicado

    fertilizantes.

    No tomar muestras en los siguientes lugares:

    - Al pie de las cercas o zanjas.

    - Lugares de acumulacin de materiales vegetales o estircol.

    - Lugares donde se haya realizado quemas recientes.

    - Zonas muy pantanosas.

    Foto 5: Proceso de secado de muestras

  • 2.5.2 Laboratorio. Se han remitido un total de 15 muestras de suelos y 1

    muestra de aguas al Laboratorio de Anlisis de Suelos, Plantas,

    Aguas y Fertilizantes de la Facultad de Agronoma de la UNA La

    Molina, lo que hace un promedio de 1 muestra cada 7.6 hectreas

    del rea total. En las muestras de suelos se efectuaron las siguientes

    determinaciones:

    1. Textura de suelo: Clase de sta y porcentajes de partculas de

    arena, limo y arcilla, por el mtodo del Hidrmetro.

    2. Salinidad: medida de la conductividad elctrica (CE) del

    extracto acuoso en la relacin suelo:agua 1:1 o en el extracto

    de la pasta de saturacin(es).

    3. PH: medida en el potencimetro de la suspensin suelo:agua,

    relacin 1:1 o en suspensin suelo:KCl, relacin 1:2.5.

    4. Calcreo total (CaCO3): mtodo gaso-volumtrico utilizando un

    calcmetro.

    5. Materia Orgnica: mtodo de Walkley y Black, oxidacin del

    carbono orgnico con dicromato de potasio, %M.O.=%Cx1.724.

    6. Nitrgeno total: mtodo de micro-Kjeldahl.

    7. Fosforo disponible: mtodo de Olsen modificado, extraccin

    con NaHCO3=05M, pH 8.5.

    Foto 6: Rotulado de muestras de suelo para su envo al laboratorio

  • 8. Potasio disponible: extraccin con acetato de amonio (CH3

    COONH4)N, pH 7.0.

    9. Capacidad de intercambio catinico (CIC): saturacin con

    acetato de amonio (CH3 COONH4)N, pH 7.0.

    10. Ca+2, Mg+2, Na+, K+ cambiables: reemplazamiento con acetato

    de amonio (CH3 COONH4)N, pH 7.0, cuantificacin por

    fotometra de llama y/o absorcin atmica.

    11. Al+3 + H+: mtodo de Yuan. Extraccin con KCl, N.

    12. Iones solubles:

    a) Ca+2, Mg+2, K+, Na+ solubles: fotometra de llama y/o absorcin

    atmica.

    b) Cl, CO3=, HCO3=, NO3 solubles: volumetra y colorimetra, SO4

    turbidimetra con cloruro de Bario.

    c) Boro soluble: extraccin con agua, cuantificacin con

    curcumina.

    d) Yeso soluble: solubilizacin con agua y precipitacin con

    acetona.

    2.6 Perfil Edafolgico y Diferenciacin de Horizontes Calicatas

    Se conoce como calicata a un perfil del suelo y se recomienda que

    tenga las siguientes medidas 100 cm. de ancho 150 cm. de largo y 150

    cm. de profundidad, aunque las medidas pueden variar segn el

    criterio del profesional agrnomo. En este perfil se observan diferentes

    horizontes y son resultantes de la formacin del suelo y son agrupados

    en seis tipos principales: O, A, E, B, C y R. Las caractersticas

    subordinadas a estos horizontes principales son descritas con letras

    minsculas. Las calicatas cumplen la siguiente funcin:

    a) Una inspeccin visual del terreno (in situ).

    b) Toma de muestras.

    c) Realizacin de algn ensayo de campo.

  • A cada calicata se le deber realizar un registro adecuado que

    pasar a formar parte del informe respectivo. En un suelo normal

    distinguimos varias capas, denominadas horizontes del suelo. En un

    perfil del suelo no siempre estn presentes todos los horizontes. Esto se

    debe a dos causas principales:

    a) Por la erosin, o sea, el desgaste causado por el agua o el viento,

    uno o varios horizontes han sido eliminados. Por estos procesos

    pueden desaparecer el horizonte O (materia orgnica); los

    horizontes O y A, y, en casos graves, los horizontes O, A y B.

    b) Por falta de culminacin de los procesos de formacin del suelo

    pueden faltar uno o varios horizontes. Esto es frecuente en las

    zonas desrticas, donde por la aridez no se han desarrollado las

    plantas y no se han formado los horizontes 0 y A.

    2.6.1 Reglas de nomenclatura.

    La presencia de horizontes es el resultado de la evolucin o gnesis

    del suelo a partir de un material originario, las reglas de su

    utilizacin se describen a continuacin:

    a) Los horizontes se designan por medio de letras maysculas.

    b) El proceso principal responsable de la formacin del horizonte se

    indica por letras minsculas que se aaden al horizonte principal

    como subndice o como segundo carcter. Por ej. Bt, representa

    acumulacin de arcilla por movimiento dentro del suelo

    (translocacin).

    c) Los ndices numricos solo sirven para designar una secuencia en

    la letra de los horizontes dentro del suelo. Por ej. Bt1, Bt2.

    d) Los horizontes de transicin se designan por la combinacin de las

    letras de los horizontes afectados, sin ndices: Si las propiedades del

    horizonte son intermedias, con un cierto predominio de las

    caractersticas de un horizonte sobre las del otro. Por ej. AB

    (predominan las del A) o BA. Si los horizontes principales son

    claramente identificables, con inclusin de uno de ellos en el otro,

  • se designan ambos separados por una barra. Por ej. A/B o B/A,

    segn cual predomine.

    e) Las discontinuidades litolgicas se expresan anteponiendo a la

    letra del horizonte con un nmero arbigo de forma secuencial.

    Por ej. A2C (Porta, et al. 1999)

    f) Los horizontes genticos principales se designan atendiendo a su

    posicin en el perfil y al proceso formador preponderante, con la

    significacin que se indica:

  • Denominacin Definicin

    H (histos, tejidos)

    Horizonte orgnico de un suelo orgnico. Formado por acumulacin in situ, de materia orgnica en superficie, en un medio saturado de agua durante periodos prolongados. Horizonte de turberas. Denominacin FAO.

    O (orgnico) Horizonte orgnico de un suelo mineral. Formado en la parte superior del suelo en condiciones predominantemente aerobias. Contiene un 20% o ms de carbono orgnico.

    A

    Horizonte mineral oscurecido por aportes de materia orgnico. Formado en la parte superior del suelo, o debajo de un O. El relativo oscurecido de su color se debe a la materia orgnica por aportes de hojas, races u otras partes de la planta. Puede haber perdido componentes por eluviacin, si bien este proceso no tiene carcter dominante.

    E (eluvial)

    Horizonte mineral empobrecido por eluviacin mxima. Su color claro se debe a que ha perdido uno o ms de los siguientes componentes: materia orgnica, hierro o arcilla. Presenta un enriquecimiento relativo de limo o arena. Se halla debajo de un O, o un A y encima de un B. Horizonte de algunos suelos cidos.

    B

    Un horizonte mineral en que la estructura de la roca queda borrada y es apenas observable, caracterizado por una o varias de las propiedades siguientes:

    - Una concentracin iluvial de arcilla silicatada, hierro, aluminio o humus, sola o en combinacin.

    - Una concentracin residual de sesquixidos relativos a los materiales de partida.

    - Una alteracin de los materiales a partir de su estado originario por la que se forman arcillas silicatadas, se liberan los xidos o se forma una estructura granular, en bloques o prismtica.

    C Un horizonte o capa mineral de material no consolidado, a partir del cual se supone que se ha formado el solum, y que no muestra propiedades diagnsticas de ningn otro horizonte dominante.

    R

    Es una capa de roca continua endurecida. La roca de las capas R es suficientemente coherente en hmedo para hacer impracticable la excavacin a mano con una laya. La roca puede tener fisuras, pero estas son muy escasas y demasiado pequeas para un desarrollo radical significativo. Los materiales graviscosos y pedregosos que permiten el desarrollo de las races se considera como horizontes C.

    Fuente: Porta, 1999

    Tomando en consideracin, la informacin necesitada para el presente

    estudio, se han realizado la excavacin de calicatas para analizar el perfil

    modal de los suelos. Estas calicatas fueron excavadas a una profundidad

    aproximada de 1.0 a 1.2 m.

  • En el siguiente cuadro se muestran la relacin de calicatas realizadas:

    DISTRITO N CALICATAS SECTOR COORD UTM ALTITUD (msnm)

    EL MILAGRO

    CY N 001 CAYALT ALTO 767922-E, 9361908-N 650.50

    CY N 002 CAYALT MEDIO 767610-E, 9362841-N 640.50

    CY N 003 CAYALT BAJO 767744-E, 9364041-N 609.50

    Foto 7: Vista de Calicata 1 sector Cayalt bajo

    Foto 8: Vista de los Horizontes del suelo - calicata 1

  • 2.7 Clasificaciones interpretativas

    2.7.1 Clasificacin de tierras

    El Sistema de Clasificacin de Tierras segn su Capacidad de Uso

    Mayor est conformado por tres categoras de uso:

    a. Grupo de Capacidad de Uso Mayor

    b. Clase de Capacidad de Uso Mayor

    c. Subclase de Capacidad de Uso Mayor

    a. Grupo de Capacidad de Uso Mayor

    Esta categora representa la ms alta abstraccin del sistema, agrupa a

    las tierras de acuerdo a su mxima vocacin de uso, es decir a tierras que

    presentan caractersticas y cualidades similares en cuanto a su aptitud

    natural para la produccin sostenible, de cultivos en limpio (smbolo A),

    cultivos permanentes (smbolo C), pastos (smbolo P), produccin forestal

    (smbolo F), las que no renen estas condiciones son consideradas tierras

    de proteccin (smbolo X). El grupo de capacidad de uso mayor es

    determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida.

    b. Clase de Capacidad de Uso Mayor

    Es el segundo nivel categrico del presente Sistema de Clasificacin de

    Tierras. Rene a unidades de tierra segn su Calidad Agrolgica dentro de

    cada grupo. Un grupo de Capacidad de Uso Mayor (CUM) rene

    numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocacin

    de uso general, pero, que no tienen una misma calidad agrolgica ni las

    mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de prcticas de manejo

    especficas de diferente grado de intensidad.

    La calidad agrolgica viene a ser la sntesis de las propiedades de

    fertilidad, condiciones fsicas, relaciones suelo-agua, las caractersticas de

    relieve y climticas, dominantes y representa el resumen de la

    potencialidad del suelo para producir plantas especficas o secuencias de

    ellas bajo un definido conjunto de prcticas de manejo.

  • De esta forma, se han establecido tres clases de calidad agrolgica: alta,

    media y baja.

    La clase de Calidad Alta comprende las tierras de mayor potencialidad y

    que requieren de prcticas de manejo y conservacin de suelos de

    menor intensidad, La clase de Calidad Media corresponde a las tierras

    con algunas limitaciones y que exigen prcticas moderadas de manejo y

    conservacin de suelos. La clase de Calidad Baja rene a las tierras de

    menor potencialidad dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores y

    ms intensas prcticas de manejo y conservacin de suelos para la

    obtencin de una produccin econmica y continuada.

    c. Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor

    Constituye la tercera categora del presente Sistema de Clasificacin de

    Tierras, establecida en funcin a factores limitantes, riesgos y condiciones

    especiales que restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de

    capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitacin o

    problema de uso. Lo importante en este nivel categrico es puntualizar la

    deficiencia o condiciones ms relevantes como causal de la limitacin

    del uso de las tierras.

    En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitacin

    fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:

    Limitacin por suelo (smbolo s),

    Limitacin de sales (smbolo l),

    Limitacin por topografa riesgo de erosin (smbolo e),

    Limitacin por drenaje (smbolo w),

    Limitacin por riesgo de inundacin (smbolo i),

    Limitacin por clima (smbolo c),

    En el sistema tambin se reconocen tres condiciones especiales que

    caracterizan la subclase de capacidad:

    Uso Temporal (smbolo t),

  • Terraceo o andenera (smbolo a),

    Riego permanente o suplementario (smbolo r).

    Cuadro N 01: CLASIFICACIN DE TIERRAS

    Segn su Capacidad de Uso Mayor

    CATEGORAS

    GRUPO

    (Tipo de tierra) CLASE

    (Calidad agrologica) SUBCLASE

    (Limitaciones dominantes)

    Denominacin Smbolo Nivel Smbolo Factor

    Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A

    Alta A1

    Suelo (s)

    Sales (l)

    Topografa / erosin (e)

    Drenaje (w)

    Inundabilidad (i)

    Clima (c)

    Requiere riego (r)

    Andenera (a)

    Uso temporal (t)

    Media A2

    Baja A3

    Tierras Aptas Para Cultivo

    Permanente C

    Alta C1

    Media C2

    Baja C3

    Tierras Aptas Para Pasto P

    Alta P1

    Media P2

    Baja P3

    Tierras Aptas Para Produccin

    Forestal F

    Alta F1

    Media F2

    Baja F3

    Tierras de Proteccin X

    Fuente: Elaboracin propia

    d. Frmula del Mapa de Clasificacin de Tierras de acuerdo a su Capacidad

    de Uso

    F 3 se SUB CLASE DE CUM

    (Limitaciones por suelo y erosin)

    CLASE DE CUM (Calidad agrolgica baja)

    GRUPO DE CUM (Tierras aptas para produccin

    forestal)

  • AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:

    20 PIPs DE RIEGO MENOR

  • 2.7.2 Descripcin de la clasificacin de tierras del mbito de intervencin

    En el mbito de intervencin del proyecto, se registra la clasificacin

    detallada1 de uso de las tierras siguientes:

    CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO

    USO MAYOR % DEL TOTAL LOCALIZACIN

    A2s(r) 0.83 Provincias de Bagua y Bagua Grande, requiere de riego

    permanente

    X-P3c(t) 2.52

    Bagua, Bagua Grande y Lonya Grande. Poca humedad.

    Requiere especies resistentes al medio fsico y tratamiento

    sanitario

    TOTAL 3.35

    A nivel provincial estas tierras se distribuyen de la siguiente manera:

    DISTRIBUCIN POR PROVINCIA DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS

    (miles de hectreas)

    Provincias Agrcola Pastos Forestal Proteccin Total

    Utcubamba 28.4 69.2 99.1 230.5 427.2

    Fuente: Mapa de capacidad de uso mayor de tierras del Per, ONERN 1981

    Como se pude observar, la capacidad agrolgica de las tierras en el

    mbito de intervencin del proyecto, es bastante reducida. Si

    comparamos esta informacin con la relativa al uso actual del suelo,

    veremos las magnitudes del sobre uso al que estn sometidas las tierras

    en la provincia de intervencin.

    CAPACIDAD DE USO Y ACTUAL AGRCOLA DE LA TIERRA POR PROVINCIA (miles de hectreas)

    PROVINCIAS USO ACTUAL CAPACIDAD DE USO SOBRE USO

    Utcubamba 66.1 28.4 37.7

    Fuente: Oficina de estadstica Regin Agraria Amazonas, 1984, Mapa ONERN, 1981

    El sobre uso se concentra, en unas 37,700 hectreas. De esta perspectiva

    podemos inferir que el uso a que est sometido el suelo en el mbito de

    intervencin del proyecto es bastante irracional, no solo porque atenta

    contra el equilibrio ecolgico del entorno, sino tambin porque las

    1 Proyecto Estudio del Desarrollo del Departamento de Amazonas, PEDDA CORDEAMAZONAS, 1986

  • perspectivas de explotacin bajo este sistema son cada vez ms

    estrechas y desventajosas.

    A continuacin, a manera de antecedentes, veamos cuales son y dnde

    se concentran los principales cultivos que estn generando este sobre uso

    de tierras.

    a. Principales cultivos en la regin Amazonas.

    En 1986, los principales productos agrcolas del departamento, en

    trminos de superficie cultivada, valor bruto de produccin y

    volmenes de comercializacin, fueron el caf, el arroz y el maz (tanto

    el amilceo como el amarillo).

    PRINCIPALES CULTIVOS DEPARTAMENTALES (miles de hectreas)

    Cultivos Superficie cultivada

    Produccin en TM

    TM/Ha VBP segn importancia

    Maz amilceo 25.5 32.6 1.2 3

    Caf 21.9 11.9 0.5 1

    Arroz cscara 18.6 90.3 4.8 2

    Frijol 14.1 8.1 0.6 8

    Maz amarillo 9.1 17.2 1.9 5

    Pltano 4.2 28.3 6.6 7

    Yuca 3.6 30.3 8.3 4

    Cacao 1.5 0.7 0.5 9

    Papa 1.4 17.6 12.5 6

    Trigo 1.0 0.9 0.9 10

    Fuente: Oficina de Estadstica Agraria Amazonas, 1986

    La expansin de estos productos se realiz durante los primeros seis

    aos de la dcada del ochenta, aunque tambin se increment

    notablemente la produccin de frijol y pltanos. Estos productos son lo

    que explican el sobre uso de las tierras del departamento.

  • INCREMENTO DE LA SUPERFICIE COSECHADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL PERIODO 1980 - 1986

    Cultivos Incremento (Has) Incremento (%)

    Maz amilceo 14,073 123

    Frijol 8,194 138

    Arroz cscara 6,646 56

    Maz amarillo duro 2,734 42

    Caf 2,416 12

    Pltano 2,015 108

    Yuca 979 37

    Trigo 717 235

    Papa 568 67

    Naranja 212 163

    Soya -1,493 -92

    Fuente: Oficina de Estadstica Agraria Amazonas, 1986

    Si comparamos el PB Agropecuario de Amazonas con el de los otros

    departamento (Cajamarca y Lambayeque), veremos que mientras

    stos ltimos decrecieron, aquel elev su participacin del 13.4% en

    1970 al 25.5% en 1989.

    Este crecimiento debemos atribuirlo al arroz y al maz, pues si

    observamos la evolucin de los principales cultivos durante este

    periodo, observaremos que stos son los que crecieron en trminos de

    volumen de produccin, mientras que el caf aument ligeramente e

    incluso decae. Lamentablemente, como ya hemos visto, el costo ha

    sido el sobre uso de tierras y el deterioro ecolgico de la zona,

    influenciado inevitablemente, por el dinamismo que iba adquiriendo la

    carretera marginal de la selva.

    b. Principales cultivos por provincias de intervencin

    A nivel provincial, encontramos semejanzas en cuanto a las

    especializaciones por cultivos. Por un lado, Bagua y Utcubamba,

    cuentan con los sembros de mayor valor bruto de produccin,

    seguidos de Chachapoyas, Luya y Bongar, que se especializan en

    cultivos andinos (papa, maz amilceo).

  • PRINCIPALES CULTIVOS POR PROVINCIAS 1986 (en TM)

    Productos Chachapoyas Luya Bongar Utcubamba

    Arroz cascara - - - 53,251

    Maz amarillo 679 1,465 598 10,633

    Maz amilceo 10,473 11,127 8,128 -

    Frijol 2,619 2,687 1,817 -

    Papa 7,165 6,452 3,576 -

    Trigo 334 416 211 -

    Soya 289 - 90 199

    Yuca 3,448 5,954 3,904 5,846

    Pltano 929 4,198 3,829 2,600

    Naranja 195 576 88 608

    Limn sutil 51 50 - 1,310

    Caf 12 812 493 2,325

    Tabaco - - - -

    Cacao 19 20 - 95

    Fuente: Oficina de Estadstica Agraria Amazonas, 1986

    2.7.3 Tenencia de la tierra

    Segn el Censo Agropecuario de 1,972, en Amazonas, existan 27,374

    UA, que en total contaban con 1,443,525.52 hectreas de tierras para

    uso agropecuario.

    Como se observa en el cuadro siguiente, en esa poca ya se

    manifestaba una fuerte concentracin de la propiedad de la tierra,

    pues mientras ms del 50% de la unidades productivas tenan menos

    de 5 hectreas y ocupaban menos del 3% de la superficie agrcola,

    la gran propiedad representaba nicamente el 3.7% de las unidades

    productivas, pero abarcaba casi el 85% de las tierra agrcola. Estas

    proporciones variaban segn las regiones naturales del

    departamento. En la sierra (Chachapoyas, Luya y Bongar)

    predominaban las comunidades campesinas que aparecan

    tericamente como propiedades colectivas, pero en la prctica

    eran pequeos propietarios que usufructuaban la tierra, lo cual tena

    implicancias directas sobre el tipo de produccin y la tecnologa

    utilizada. En la selva alta seca (Bagua y Utcubamba) es donde

    mayormente se han ubicado las grandes y medianas propiedades.

    Son stas las que han realizado la mayor parte de la agricultura

    comercial.

  • UNIDADES AGROPECUARIAS SEGN CENSO 1972

    Tipo de unidad productiva % Has (%)

    Micro (menos de 1 Ha.) 11.37 0.10

    Pequea (de 1 a 5 Has.) 39.81 2.20

    Mediana (de 5 a 50 Has.) 45.05 13.20

    Grande (de 50 a ms Has.) 3.77 84.50

    TOTAL 100 100

    Fuente: Oficina de Estadstica Agraria Amazonas, 1986

    2.7.4 Comunidades campesinas y nativas

    A nivel departamental existen 47 comunidades campesinas, todas en

    la zona de sierra, cubiertas generalmente de pastos naturales. En la

    mayora de las comunidades campesinas no se mantienen formas

    ancestrales de vida y produccin que encontramos, por ejemplo, en

    el sur del pas. En Amazonas, bajo el nombre de comunidad

    campesina se agrupa un gran nmero de pequeos productores

    que tienen la posesin de la tierra.

    EXTENSIN DE TIERRAS DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

    N de comunidades campesinas

    N de comuneros

    % de superficie del dpto. ocupada

    N de comunidades nativas

    % de superficie del dpto..

    ocupada (*)

    47 13,821 24% 89 18%

    (*) solo de 80 comunidades nativas Fuente: Regin Agraria Amazonas, 1986

    2.7.5 Tecnologa agrcola predominante

    Es en este rubro de tecnologa para el agro, donde mayores

    diferencias se pueden encontrar en el mundo rural del

    departamento. En un extremo, hallamos en el rea andina medios y

    formas de produccin bastante elementales y rudimentarios. La

    Lgica en estas zonas responde a las necesidades

    predominantemente del autoconsumo. En el otro extremo,

    particularmente en las provincias de Bagua y Utcubamba, ubicamos

    una tecnologa bastante ms moderna que corresponde a una

    agricultura intensiva orientada al comercio externo que se vincula a

    grandes mercados a travs de la Marginal.

  • III. CLASIFICACIN DE SUELOS SEGN SU CAPACIDAD DE USO.

    La forma ms usual para clasificar los suelos es mediante las Clases de

    Capacidad de Uso (Clases, Subclase y Unidades). Estas clases son un

    ordenamiento de los suelos existentes, para sealar su relativa

    adaptabilidad a ciertos cultivos, es decir, permite predecir el potencial

    productivo. Adems, indica las dificultades y riesgos que se pueden

    presentar al usarlos. Est basada en la capacidad de la tierra para

    producir, sealando las limitaciones naturales de los suelos. As, el

    potencial productivo puede ser agrcola, forestal o para praderas, pero

    tambin, cuando no posee estas capacidades, su potencial puede

    estar radicado en la proteccin de hoyas hidrogrficas (produccin del

    recurso hdrico) o destinado a la vida silvestre.

    Las clases convencionales para definir las Clases de Capacidad de Uso,

    son ocho, que se designan con nmeros romanos del I al VIII, ordenados

    segn crecientes limitaciones y riesgos en el uso. De esta forma se

    dividen en suelos arables desde la Clase I a la IV y no arables, desde la

    Clase V a la VIII.

    Dentro de las Clases de Capacidad de Uso se reconocen las Sub-clases,

    que indican en forma especfica el tipo de limitacin que poseen los

    suelos. Las limitaciones que se reconocen a este nivel son las que se

    indican a continuacin, junto con la simbologa que se utiliza para estos

    fines:

    Simbologa Denominacin

    s Suelo

    w Humedad, drenaje e inundacin

    e Riesgo de erosin o efecto de antiguas

    erosiones

    cl Clima

    Estas limitaciones pueden disminuir la utilizacin de un suelo, o dicho en

    otras palabras decrece la capacidad potencial.

  • IV. CLASIFICACIN DE TIERRAS SEGN SU APTITUD PARA EL RIEGO.

    El proceso de seleccionar y clasificar las tierras segn su Aptitud para el

    Riego, es uno de los pasos esenciales en la decisin de establecer el

    riego en reas nuevas y de mejoramiento de riego. Para ello es

    indispensable disponer de un levantamiento de suelos como estudio

    bsico, que nos indique las caractersticas y cualidades de los mismos,

    que al ser interpretadas de acuerdo al objetivo del estudio

    proporcionen la informacin necesaria para la evaluacin sistemtica,

    con el fin especfico de establecer la extensin, grado y aptitud de la

    tierra para una agricultura permanente de riego, es decir su

    clasificacin.

    En el presente estudio se ha seguido las normas generales del Manual

    de Clasificacin de Tierras U.S.B.R., teniendo en cuenta que para cada

    aspecto o regin existen caracteres y particularidades especiales que

    necesitan ser terminadas en cuenta para producir interpretaciones que

    se ajusten a esa realidad, as en el presente caso se han adecuado

    criterios y parmetros a las condiciones locales.

    4.1 Factores de Clasificacin

    Bsicamente se ha considerado los factores fsicos y econmicos

    correlacionados con el nivel de tecnologa y de manejo

    predominante en la zona. Los factores econmicos se han definido en

    forma referencial y cualitativa, dando prioridad a los factores

    tangibles de suelo, topografa y drenaje.

    4.1.1 Factores Fsicos

    Cada uno de los factores fsicos posee un conjunto de

    caractersticas y cualidades que en forma independiente o por su

    interaccin con otras van a determinar la capacidad de las

    tierras a ser regadas, su mtodo de riego y hasta cierto punto su

    "productividad".

  • a. Suelo (s)

    Se refiere a las caractersticas del perfil edfico que influya en

    el manejo de los suelos bajo riego, tales como textura,

    profundidad efectiva, estructura, consistencia, pedregosidad

    interna, salinidad, capacidad de retencin de humedad, etc.

    b. Topografa (t)

    Expresado en pendiente, relieve y posicin. El grado pendiente

    permite definir las necesidades de nivelacin, construccin de

    terrazas, etc y a la vez proporciona informacin sobre los

    riesgos de erosin a producirse por el riego o precipitacin, as

    como los cultivos a implantarse, trazo de canales, sistemas de

    siembra, etc.

    El relieve se refiere a la irregularidad superficial de las tierras,

    siendo necesario en muchos casos nivelaciones muy fuertes.

    En cuanto a la posicin se considera tres casos especficos:

    Aislada (i), Alta (h) y Baja (L).

    c. Drenaje (d)

    En la evaluacin de este factor se ha considerado el drenaje

    natural de los suelos en relacin con sus caractersticas fsicas.

    Para ello se han estudiado la altura de la tabla de agua, capas

    endurecidas que limitan la infiltracin del agua, la textura muy

    arcillosa, etc.

    4.1.2 Factores Econmicos

    Los tres principales aspectos que se consideran son:

    a. Capacidad productiva

    Est referida a la adaptabilidad y principalmente al

    rendimiento enfocado de los cultivos ms comunes en una

    clase de tierra dada bajo un grupo de prcticas de manejo

    determinadas. En esta capacidad productiva, influyen las

  • condiciones fsicas y qumicas del suelo, el clima, la

    disponibilidad de agua apropiada y el drenaje.

    b. Costos de Produccin

    Dentro de este factor, se incluyen los gastos anuales de mano

    de obra, enmiendas al suelo, equipo, pesticidas, herbicidas,

    etc, conocidas como insumos. Todos ellos, dependern en gran

    medida de los factores fsicos ya mencionados anteriormente

    as como tambin con los cultivos especficos que se

    implantarn.

    c. Costos de Desarrollo

    Estn representados por los gastos necesarios para adecuar las

    tierras para un riego productivo. Incluyen aspectos tales como:

    desforestacin, nivelacin, drenes, etc.

    En las tierras de mayor aptitud agrcola estos costos sern ms

    bajos y estarn en relacin directa con la menor cantidad de

    labores que se requieran para su habilitacin.

    4.2 Clases de Aptitud para el Riego

    Las clases de tierras para riego son seis (6). Las cuatro primeras son

    denominadas arables, clase 5 incluye tierras que son temporalmente

    no arables bajo condiciones naturales y sujetas a estudios especiales,

    y la clase 6 no es arable.

    Cada una de estas clases representa, en orden decreciente de la 1 a

    la 3 una menor aptitud para ser regada y una menor capacidad de

    pago, la clase 4, es de uso especial, slo para ciertos cultivos, o son

    tierras con excesivas deficiencias pero que a travs de estudios de

    ingeniera y ciertas consideraciones econmicas especiales se

    determina que pueden ser regadas. Dentro de cada clase, los suelos

    pueden presentar distintas caractersticas y por lo tanto tener

    diferentes limitaciones que constituyen las sub-clases. Estas

    limitaciones pueden ser permanentes (textura fina, poca profundidad,

  • etc.) a transitorias (salinidad) por que pueden eliminarse mediante

    medidas correctivas, inclinacin o pendiente, etc. Las primeras

    influirn en la productividad y mientras que las transitorias en los costos

    de desarrollo. Las sub-clases se representan por suelo (A), topografa

    (t) y drenaje (d). Adems para la clase A existen sub-clases especiales

    tales como: 4P (Pastos); 4F (Frutales); AR (Arroz); 4V (Hortcola); AH:

    (Arbrea).

    La apreciacin informativa es una evaluacin de los factores fsicos

    seleccionados elaborados con el fin de suministrar una informacin

    suplementaria en cuanto a otros aspectos econmicos necesarios en

    la planificacin y desarrollo del sistema de riego, como uso actual de

    la tierra, algunas cualidades como demanda de agua y drenabilidad

    de las tierras, entre otras.

    Podemos tener rangos de estimacin para estos factores tales como:

    Uso de la Tierra

    C : Tierra cultivada con riego

    L : Tierra cultivada sin riego

    P : Pastos permanentes con riego

    B : Bosques

    H : Sub urbana

    G : Pastos sin riego, etc

    Productividad

    1 : Alta productividad para gran variedad de cultivos

    2 : Moderada productividad para gran variedad de cultivos

    3 : Posee productividad para gran variedad de cultivos

    4 : Adaptable a cultivos especficos

    Costo de Desarrollo

    1 : Bajo

    2 : Medio

    3 : Alto

    4 : Muy Alto

  • Demanda de Agua

    A : Bajo

    B : Medio

    C : Alto

    Drenabilidad

    X : Bueno

    Y : Restringida

    Z : Pobre

    4.3 Frmula del Mapa de Clasificacin de Tierras de acuerdo a su Aptitud

    para el Riego

    2 s t d C 2 2 B X

    DRENABILIDAD

    CLASE SUELO

    TOPOGRAFA DRENAJE

    REQ. DE AGUA

    COSTOS DE DESARROLLO

    PRODUCTIVIDAD

    USO ACTUAL

  • V. RESULTADOS AGROLGICOS

    A continuacin se plasman los resultados estimados de los suelos

    observados y analizados en el mbito del proyecto de riego Cayalt, en

    funcin a su capacidad de uso mayor y su aptitud para el riego. As

    mismo, la cdula de cultivos propuesta para el distrito de El Milagro,

    localidad de Cayalt, en relacin a su potencial actual y para nuevas

    reas a incorporar.

    5.1 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS.

    En el mbito de intervencin del proyecto, y en concordancia con el

    estudio catastral, se han identificado reas con cultivos de cacao,

    maz amarillo duro, yuca, arroz, principalmente, seguidas de otros en

    menor escala como caa de azcar y frutales (ctricos), tal como se

    puede observar en el siguiente cuadro:

    N BENEFICIARIOS CULTIVO

    PRINCIPAL

    TOTAL SEMBRADAS SIN SEMBRAR

    HAS HAS % HAS %

    1 CARRANZA, Victor MAIZ A.D. 7.40 3.00 40.54% 4.40 59.46%

    2 ESPINOZA DAZ, Segundo CACAO 2.08 1.00 48.08% 1.08 51.92%

    3 FACUNDO AA, Andrs ARROZ 12.40 4.00 32.26% 8.40 67.74%

    4 MALCA MAIZ A.D. 4.93 2.00 40.57% 2.93 59.43%

    5 MEDINA DAZ, Saul ARROZ 46.01 6.00 13.04% 40.01 86.96%

    6 CABRERA, Orfelinda ARROZ 8.30 3.00 36.14% 5.30 63.86%

    7 NAYRE FACUNDO, Margarita CACAO 4.10 1.00 24.39% 3.10 75.61%

    8 LIMONAIRA, Facundo YUCA 3.13 1.50 47.92% 1.63 52.08%

    88.35 21.50 66.85

    RESUMEN: DISTRITO DE EL MILAGRO - Cayalti

    CULTIVOS HAS %

    CACAO 2.00 2.26%

    MAIZ A.D. 5.00 5.66%

    ARROZ 13.00 14.71%

    YUCA 1.50 1.70%

    SIN SEMBRAR 66.85 75.66%

    TOTAL 88.35 100%

    Fuente: Estudio Catastral 20 PIPs - 2013

  • 5.2 CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS

    5.2.1 Consociacin Monte Alto2 (MA)

    Se le encuentra ocupando gran parte de la llanura aluvial de pie de

    monte antigua, que se encuentra enmarcando a la quebrada

    "Naranjos" desde el Sector de Cayalt hasta las cercanas al Casero

    "El Reposo", as como la llanura que enmarca al Cerro "Acpite" por

    su parte oeste que da a la llanura fluvial del ro Maran.

    Presenta lmites abruptos con las reas miscelneas de quebradas

    (M-Q) y escarpes (M-Es), lmites claros con la consociacin Estacin

    (Es) y limites graduales con la Consociacin Maran (Mr) y con las

    reas miscelneas de Montaas (M-Mo).

    Posee una pendiente entre 2 y 15% y un relieve ligeramente

    ondulado ha ondulado, sin pedregosidad superficial, con un grado

    de erosin hdrica de nula a moderada y con un drenaje natural

    moderado.

    Est conformada por un 80% de suelos de la Serie Monte Alto, y el

    20% restante constituido por inclusiones de suelos de la serie

    Maran localizados cerca de la consociacin respectiva, y por el

    complejo Papaya-Rentema, localizado en ciertas reas pedregosas

    prximas a las montaas.

    Los suelos de la serie Monte Alto, se caracterizan por poseer un perfil

    con textura fina, con un substrato compactado y con un perfil de

    color algo rojizo.

    Actualmente se le encuentra con vegetacin natural constituida

    bsicamente por arbustos tales como la cuyushina (60%) con pobre

    o regular desarrollo vegetativo y las cactceas (30%) y el resto por

    rboles tales como el "frijolillo". Debajo de esta vegetacin la

    2 Irrigacin Magunchal, Memoria de la Parcelacin. Agrologa, mayo 1983

  • superficie se encuentra con un pasto de vida efmera (de lluvias)

    que sirve como pasto para el ganado.

    A. Serie Monte Alto

    Son suelos profundos, de formacin coluvio-aluvial, de incipiente

    desarrollo gentico evidenciado por presentar un perfil de textura

    fina, de color medio rojizo, con un horizonte combico y con

    moderada cantidad de materia orgnica en el horizonte

    superficial y moderada cantidad de carbonato de calcio en

    todo el perfil.

  • Perfil Modal Monte Alto

    Zona : Parte media baja de Cayalt

    Calicata N : 01

    Pendiente prom. : 3%

    Relieve : ligeramente ondulado

    Material parental : Coluvio - aluvial

    Uso actual : Arroz

    Ubic. Geogrfica : 767610.76E, 9362841.67N, 640 msnm

    Calicata N 1: Sector Cayalt medio bajo

    Horizonte Profundidad

    (cm) Caractersticas

    Ao 0 - 5

    Color pardo oscuro en hmedo, textura franco,

    sin estructura (masivo)-, consistencia duro en

    seco, adhesivo y plstico en mojado; pH 7.7,

    materia orgnica 3.12%; 3.7% de CaCo3,

    abundantes races gruesas, limite claro ondulado

    al.

    B 5 - 25

    Color pardo oscuro en hmedo; textura franco

    arcilloso; con estructura bloques subangulares

    medianos y fuertes; consistencia muy dura en

    seco, adhesivo y plstico en mojado, pH 7.9;

    materia orgnica 1.77%; 3.3% de CaC03, regular

    cantidad de races gruesas; limite gradual

    ondulado al.

    C 25 - 100

    Color pardo en hmedo, textura franco arcilloso;

    sin estructura (masivo); consistencia muy dura en

    seco, adhesivo y plstico en mojado; pH 8.2,

    materia orgnica 0.74%; 8.3% de carbonato de

    calcio y algunas races medias.

  • 5.3 RESULTADO DE LAS MUESTRAS DE SUELO

    Como resultado del anlisis de las muestras de suelos obtenidos en el

    mbito del proyecto de riego menor, los principales indicadores de las

    propiedades fsico-qumicas, obtenidos son:

    Nmero de Muestra

    C.E.

    CaCO3 M.O. P K

    Anlisis Mecnico Clase

    CIC

    Cationes Cambiables Suma Suma %

    Labo. Claves pH (1:1) Arena Limo Arcilla Textural Ca+2 Mg+2 K+ Na+

    Al+3 + H+

    de de Sat. De

    ( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm % % % meq/100g Cationes Bases Bases

    11078 MC-001 7.69 0.90 5.70 2.48 13.5 632 40 26 34 Fr.Ar. 29.12 20.82 6.70 1.36 0.23 0.00 29.12 29.12 100

    11079 MC-002 7.61 1.82 9.50 1.86 9.3 370 24 30 46 Ar. 26.40 18.76 6.72 0.71 0.21 0.00 26.40 26.40 100

    11080 MC-003 7.77 0.92 18.60 3.20 8.2 368 32 34 34 Fr.Ar. 23.52 16.96 5.75 0.68 0.13 0.00 23.52 23.52 100

    11081 MC-004 7.90 0.40 7.20 1.89 7.9 610 38 36 26 Fr. 27.20 20.62 4.70 1.74 0.14 0.00 27.20 27.20 100

    11082 MC-005 7.86 0.72 12.90 1.67 4.8 124 50 32 18 Fr. 9.12 5.72 3.13 0.17 0.10 0.00 9.12 9.12 100

    11083 MC-006 7.97 0.38 18.00 2.48 4.0 594 28 38 34 Fr.Ar. 22.08 15.92 4.43 1.62 0.10 0.00 22.08 22.08 100

    11084 MC-007 7.90 1.33 11.00 2.38 6.9 431 44 34 22 Fr. 27.20 21.36 4.43 1.27 0.14 0.00 27.20 27.20 100

    11085 MC-008 7.86 0.71 6.70 0.93 13.3 437 32 38 30 Fr.Ar. 29.12 23.07 4.93 0.99 0.13 0.00 29.12 29.12 100

    11086 MC-009 7.88 0.79 9.10 5.12 25.2 1074 62 22 16 Fr.A. 32.00 22.62 6.50 2.72 0.17 0.00 32.00 32.00 100

    11087 MC-010 8.00 0.52 16.70 1.96 2.1 422 32 26 42 Ar. 24.00 15.84 6.68 1.31 0.17 0.00 24.00 24.00 100

    11088 MC-011 7.92 0.33 11.40 1.04 4.3 256 22 34 44 Ar. 26.24 18.93 6.37 0.79 0.16 0.00 26.24 26.24 100

    11089 MC-012 7.22 4.46 7.60 3.42 49.6 898 46 32 22 Fr. 27.20 18.81 5.40 2.55 0.44 0.00 27.20 27.20 100

    11090 MC-013 7.84 0.94 11.40 1.47 20.4 332 32 30 38 Fr.Ar. 28.00 20.71 6.15 0.95 0.18 0.00 28.00 28.00 100

    11091 MC-014 7.89 0.69 15.70 1.73 9.3 195 42 32 26 Fr. 16.64 11.39 4.55 0.54 0.16 0.00 16.64 16.64 100

    11092 MC-015 7.95 0.70 9.10 4.59 40.1 802 38 30 32 Fr.Ar. 24.77 17.20 5.22 2.20 0.16 0.00 24.77 24.77 100

    Propiedades Fsicas:

    Textura: Del muestreo realizado se pueden observar que

    predominan suelos de la clase textural Franco arcillosos (40%),

    Francos (33.33%); le siguen suelos con la clase textural Arenosos

    (20%) y Franco arenosos (6.67%).

    Profundidad: En el muestreo se han observado suelos con una

    profundidad que oscila desde: 15cm (conformado por el Horizonte

    A, clase textural Arenoso y Franco arenoso), hasta 120cm

    (conformado por el Horizonte B y C, clase textural Franco Arcilloso).

    Propiedades Qumicas:

    PH: Van desde el rango 7.22, ligeramente alcalino para suelos

    francos, hasta 8.00, moderadamente alcalino para suelos

    Arenosos.

  • Salinidad: Se han identificado suelos muy ligeramente salinos,

    0.33dS/m, para suelos Arenosos; hasta moderadamente salinos,

    4.46dS/m, para suelos Francos.

    Fosforo Disponible: Se han identificado suelos con niveles bajos,

    medios y altos de fosforo disponible, rango que oscila entre 2.1

    ppm, para suelos Arenosos; hasta 49.6 ppm, para suelos Francos.

    Potasio Disponible: Se han identificado suelos con niveles medios y

    altos de potasio disponible, rango que oscila entre 124 ppm, para

    suelos Francos; hasta 1074 ppm, para suelos Franco arenosos.

    Propiedades Biolgicas:

    M. Orgnica: Niveles bajos y altos, segn anlisis de suelos, 0.93%

    en suelos Franco arcillosos, hasta 5.12% en suelos Franco arenosos.

    5.4 DESCRIPCIN DE LOS SUELOS AGRCOLAS GRUPOS Y CAPACIDAD DE

    USO.

    Los suelos del rea de estudio abarca una superficie de 114.60 Has3.

    Incluye suelos medianamente profundos a profundos, de textura fina a

    media, con pendientes moderadas, relieve ondulado, con nula erosin

    hdrica y con drenaje bueno a moderadamente lento. Lo que se

    aproxima a tierras de la Clase II y III. Sin embargo, respecto a su aptitud

    para el riego, son tierras arables tipo 34.

    3 Estudio topogrfico, Abril 2013 4 Irrigacin Magunchal, Memoria de la Parcelacin. Agrologa, mayo 1983

  • Foto 9: Sector Cayalt medio: reas agrcolas a ser beneficiadas bajo riego

    5.4.1 Tierras Apropiadas para Cultivos Intensivos y Otros Usos (Agricultura

    Diversificada)

    CLASE II.

    Comprende una superficie aproximada de 89.08 Ha. (77.73% del rea

    total evaluada). Incluye suelos profundos, de topografa plana o casi

    plana, generalmente bien drenados, retentivos al agua y de buena

    capacidad para el suministro de nutrientes vegetales. Presentan

    mediana a buena fertilidad natural y buena capacidad productiva.

    Dentro de esta clase, se ha reconocido la subclase II s.

    Los suelos que incluyen esta subclase son los siguientes: Utcubamba y

    Valor (fase en pendiente 1)

    Llimitaciones:

    Caractersticas edficas tales como estructura

    desfavorable, porosidad inadecuoda, presencia

    ocasional de gravillas en el perfil del suelo, problemas

    ligeros en la absorcin, asimilabilidad de nutrientes y

    algunos indicios de salinidas incipiente.

    Riesgos de erosin ligera.

  • Prcticas de manejo:

    Labranzas profundas.

    Incorporacin de materia orgnica, como residuos de

    cosecha, abonos verdes o estircol (de acuerdo a las

    disponibilidades).

    Aplicacin de fertilizantes minerales en dosis adecuadas

    y de acuerdo al requerimiento de cada cultivo, Inclusin

    de leguminosas dentro de un plan de rotacin de cultivos

    y adopcin de un adecuado sistema de cultivo.

    Aplicacin de mtodos adecuados de riego, tendientes

    a lograr un buen desarrollo del sistema radicular de la

    planta a ser cultivada.

    Uso apropiado:

    Son aptos, pero con ligeras limitaciones, para la gran

    mayora de cultivos adaptados al lugar, como maz amarillo

    duro, sorgo, yuca, legumbres, hortalizas, ctricos y otros

    frutales tropicales (cacao), algodn, arroz y pastos.

    CLASE III.

    Abarca una superficie aproximada de 25.52 Ha, (22.27% del rea

    total evaluada). Incluye suelos moderadamente profundos a

    profundos, sujetos a peligros de inundabilidad o con un subsuelo

    arenoso (bastante absorbente), tambin suelos pesados (arcillosos)

    y plsticos. La topografa es plana a suavemente ondulada, de

    drenaje variable y de reaccin ligeramente cido o neutra o

    alcalina; generalmente, de buena fertilidad y capacidad

    productiva. Las tierras de esta clase presentan mayores

    restricciones de uso que aquellas de la Clase II y, en consecuencia,

    las prcticas de manejo y conservacin de suelos sern ms

    intensas y ms difciles de aplicar y mantener.

  • En el mbito del estudio, esta clase comprende la siguiente

    subclase: III es, e incluye los suelos: Utcubamba y Valor (fase en

    pendiente 2).

    Llimitaciones:

    Caracterrsticas edficas, tales como un subsuelo

    bastante absorvente o tambin suelos muy pesados y

    plsticos.

    Peligros de inundacin en poca de crecientes.

    Mal drenaje.

    Pendientes que exponen al peligro de erosin.

    Prcticas de manejo:

    Proteccin contra los peligros de inundacin.

    Prcticas adecuadas de labranza.

    Incorporacin de material orgnico (residuos de

    cosecha, abonos verdes, etc.).

    Aplicacin de fertilizantes minerales de acuerdo a los

    requerimientos de los cultivos.

    Rotacin de cultivos y empleo de adecuados sistemas

    de cultivos que prevengan los peligros de la erosin.

    Aplicacin de mtodos adecuados de riego y manejo

    racional del agua.

    En los suelos con drenaje restringido: implantacin de un

    buen, sistema de drenaje y planificacin del riego por

    gravedad, a fin de interceptar las continuas infiltraciones

    que van de las partes altas hacia las partes bajas.

    Uso apropiado:

    En las reas expuestas a inundacin, se recomienda

    cultivos de corto perodo vegetativo y que el ciclo de

    desarrollo no coincida con la poca de crecientes.

    En las reas con problemas de drenaje, el uso apropiado

    estara circunscrito al cultivo de arroz o pastos.

  • Por lo dems, estas tierras son aptas para la mayora de

    los cultivos adaptables a la zona, mencionados para la

    Clase II.

    5.4.2 Cdula de cultivo propuesto.

    De acuerdo a su capacidad de uso actual y potencial, la cdula de

    cultivos propuesto para las tierras en el mbito de intervencin del

    proyecto de riego menor, estara orientado a los siguientes cultivos:

    DISTRITO CULTIVOS / ROTACIN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    EL MILAGRO Sector Cayalt

    CACAO 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00

    MAIZ AMARILLO DURO 30.00 30.00 30.00

    30.00 30.00

    ROT. FRIJOL GS EN CULT. DE MAIZ AD.

    30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00

    ARROZ CASCARA 40.00 40.00

    40.00 40.00 40.00

    ROT. ARROZ CAS. EN CULT. DE ARROZ CAS.

    40.00 40.00 40.00 40.00 40.00

    rea Cultivada (Has) 88.00 88.00 88.00 88.00 88.00 88.00 88.00 88.00 88.00 88.00 88.00 88.00

    La cdula de cultivos propuesto, que mejore y ample al existente

    (cdula de cultivo sin proyecto), se ha definida en funcin a la

    capacidad actual y potencial de los suelos, al potencial productivo de

    los cultivos y a su importancia econmica para la economa local,

    regional y nacional.

  • VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6.1 CONCLUSIONES:

    a) El estudio de riego menor Cayalt, ha sido llevado a cabo sobre

    una superficie aproximada de 114.60 Ha., de los cuales con fines

    del presente proyecto se atender un aproximado de 88.35 Has

    (77.09%).

    b) Debido a la amplitud y la topografa del rea, sta tiene zonas con

    condiciones climticos diferentes, que influyen en los tipos de

    cultivo a llevarse a cabo; as, se tiene, por ejemplo, lo zona de

    Cayalt Alto y la zona de Cayalt Bajo.

    c) La zona, fisiogrficamente, comprende dos paisajes bien definidos:

    (1) Aluvial, conformado por terrazas planas donde se lleva una

    agricultura intensiva, medianamente tecnificado y bajo riego y (2)

    Colinoso, caracterizado por una topografa irregular, sujeta a una

    ligera erosin pluvial y donde se lleva una agricultura

    generalmente de secano, emprico y de subsistencia.

    d) En la mayora de las terrazas de la zona donde se lleva a cabo el

    sembro de arroz, los suelos estn sufriendo un proceso de

    hidromorfismo, encontrndose muchos de ellos con sntomas de

    oxidacin y gleyzamiento; esto es debido principalmente al tipo

    del sembro que se lleva (arroz por inundacin) y a un defectuoso

    sistema de drenaje.

    e) El estudio de reconocimiento de suelos de la zona de Cayalt y el

    conocimiento de sus caractersticos fsico-morfolgicos, qumicas y

    biolgicos revelan que existe alrededor de: 114.60 Ha. (100%) de

    tierras apropiados para cultivos agronmicos intensivos y otros

    usos, o sea que pertenecen a las clases II y III de Capacidad de

    Uso.

    f) Se ha observado que los suelos situados en colinas estn siendo

    fuertemente erosionados por las lluvias debido a su mal uso y al

    desbroce indiscriminado a que estn siendo sometidos.

  • 6.2 RECOMENDACIONES:

    El alcance de las recomendaciones que se sugiere al concluir el

    presente estudio es de dimensiones amplias, es decir, de carcter

    general y est referido principalmente a todos los sectores vinculados

    al uso y manejo del recurso suelo. Por consiguiente, tales

    recomendaciones no se cien a niveles de la pequea propiedad,

    sino ms bien constituyen guas bsicas de apoyo en los diversos

    planes de desarrollo que se lleve a cabo en la zona estudiada. Con

    estos criterios, se enuncia a continuacin las siguientes

    recomendaciones:

    a) En cuanto al aspecto agrotcnico de los suelos, se debe sealar

    que, para la incorporacin de nuevas tierras a la agricultura, los

    desmontes deben ser racionalizados especialmente en las reas

    con peligros de erosin y que las operaciones de labranza o

    preparacin de tierras debern ajustarse a las condiciones

    edficas y a la topografa del terreno.

    b) En lo que se refiere a los cultivos, stos debern llevarse a cabo de

    acuerdo a la vocacin o aptitud del suelo, eligiendo el cultivo

    apropiado y ejecutando las prcticas culturales requeridas para

    lograr una buena productividad mediante la utilizacin de semillas

    seleccionadas, aplicacin de fertilizantes minerales de acuerdo a

    las condiciones del suelo y necesidades de las plantas, controles

    fitosanitarios y otras prcticas especficas para cada suelo.

    c) Considerando que en determinadas reas el drenaje de los suelos

    de las partes bajas se est desmejorando debido al mal uso del

    agua de riego, ser conveniente planificar el sistema de regado

    en el cual se contemple con prioridad un buen manejo de las

    aguas de riego por gravedad, un adecuado sistema de drenes

    que intercepten las aguas gravitacionales de los suelos y una

    racionalizacin de la cantidad de agua aplicada a las reas de

    mayor cota, sincronizada con una adecuada seleccin de cultivos

    en dichas reas.

    d) Otro aspecto fundamental que es necesario encarar es el

    problema del deterioro de los suelos por efecto de la erosin

  • pluvial. Si bien es cierto, es muy ligera en la zona de estudio; sin

    embargo, es necesario tomar ciertas medidas de conservacin de

    suelos, a base de adecuadas prcticas culturales y agronmicas,

    fundamentadas principalmente en la utilizacin de un apropiado

    sistema de cultivo que proteja al suelo de los peligros de erosin

    mediante una adecuada orientacin de surcos (siguiendo las

    curvas de nivel), cultivos de cobertura, talas racionales y, si se

    piensa desarrollar en algn momento la ganadera vacuna o

    caprina, evitar el sobre pastoreo en reas vulnerables por

    pendientes. Por ltimo, en las tierras de poco o ningn uso

    agrcola, ser necesario mantener la vegetacin natural, tanto

    para frenar las erosiones muy severas de consecuencias

    imprevisibles, as como tambin para mantener el equilibrio

    bioclimtico de la zona.

    e) Siendo el rea evaluada una zona de singular importancia en el

    mbito nacional, es de necesidad primordial mejorar e

    incrementar la actual red vial (caminos, carreteras, etc.) que

    asegure no slo el suministro de productos agrcolas en ptimas

    condiciones de cantidad y calidad a los mercados de consumo,

    sino tambin que facilite la migracin de la mano de obra a travs

    de los distintos centros ocupacionales agrcolas.

    f) Evaluadas as las grandes posibilidades que ofrece esta promisora

    regin y con el fin de determinar con ms exactitud los diferentes

    suelos y sus aptitudes agrcolas, encuadrados a nivel de finca

    (pequeas propiedades) y como base de otros proyectos

    integrales de desarrollo, se deber efectuar estudios con mayor

    grado de detalle, de acuerdo o los siguientes niveles:

    reas que requieren Estudios Detallados, paro propsitos de

    riego tecnificado.

    reas que requieren Estudios Semidetallados, para agricultura

    de secano.

  • VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    7.1 Roger Escobedo Torres, Zonificacin Ecolgica Econmica del

    Departamento de Amazonas. Serie Estudios Temticos para ZEE

    Amazonas. IIAP, Iquitos Per, 2010.

    7.2 Agua y Agro. Asesores Asociados S.A. Irrigacin Magunchal. Memoria

    de la Parcelacin. Agrologa. Comit de Irrigacin y Promocin

    Agropecuaria de la Margen Izquierda del Rio Utcubamba. Bagua

    Grande, Mayo 1983.

    7.3 Carlos Fras Coronado, De la trocha a la Marginal. Amazonas:

    Economa, Urbanizacin y Tecnologa. Lima ITDG, 1995.

    7.4 OFICINA NACIONAL DE EVALUACIN DE LOS RECURSOS NATURALES

    (ONERN). Estudio de Suelos de la Zona de Bagua Jaen San Ignacio.

    Ministerio de Agricultura. Zona Agraria II. Agosto 1973.

    7.5 Jaime Fernndez Concha, Estudio Geolgico de la Regin por Irrigar

    en la Margen Izquierda del Rio Utcubamba y Derecha del Rio

    Maraon Provincia de Bagua. Anexos 1, 2 y 3. Biblioteca ANA. Lima

    1953.