72
Etapas de siembra de algodón biotecnológico Conociendo la yerba mate Uso de yeso agrícola en Paraguay Efectos de su aplicación Año 2 · Coleccionable · Nº 20 · Paraguay · Noviembre 2012 Costo: 25.000 Gs. Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Agrotecnologia 20

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de orientacion profesional para una agricultura sustentable

Citation preview

Page 1: Agrotecnologia 20

Etapas de siembra de algodón biotecnológico

Conociendo la yerba mate

Uso de yeso agrícola en Paraguay Efectos de su aplicación

Año

2 ·

Col

ecci

onab

le ·

Nº 2

0 · P

arag

uay

· Nov

iem

bre

2012

Cos

to: 2

5.00

0 G

s.

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 2: Agrotecnologia 20

2

Page 3: Agrotecnologia 20

3

Page 4: Agrotecnologia 20

4

Índice | Sumario

Suelos | Uso de yeso en girasol y maíz.Efecto de la aplica-ción de yeso en el cultivo de girasol y maíz en un suelo Oxisol...

18 |

Nota de tapa

Staff | DirecciónMirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781

e-mail: [email protected] de ProducciónLolia Benítez . Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160.

e-mail: [email protected] de contenidoIng. Agr. Emilio Tellez. Cel: +595 971 218 368

e-mail: [email protected]ónZuny Bogado. e-mail: [email protected]

ComercialSilvina Silvero. Cel: +595 985 716 715

e-mail: [email protected]ónCynthia Florentín. Cel: +595 994 852 048

e-mail: [email protected]átima García. Cel: +595 995 363 067

e-mail: [email protected]ño GráficoJulio Zappel l i. Cel: +595 995 370 085

e-mail: [email protected]ío Alderete. e-mail: [email protected]

DistribuciónCarlos Miranda. Cel. +595 995 374 758 e-mail: [email protected]

Representante comercial y distribución (Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú)Jorge Luis Benitez. Cel. + 595 981 445 772

e-mail: [email protected]

Consejo editorial | Ing. Agr. Rolf Derpsch: Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Consultor técnico Internacional. Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación.Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas. Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas.Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo.Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes. Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas.Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico.

Producido por:J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá. 3° piso Of. 10,11 y 12. Encarnación - ParaguayTel/Fax: +595 71 204 734www.agrotecnologia.com.py

Las Revistas Red de Contactos & Agronegocios y Contactos & Agrotecnología fueron de-

claradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolu-

ción Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980

23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11

Coleccionable. Año 2 · Nº 20 · Paraguay · Noviembre 2012

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de AGROTECNOLOGIA Marketing y Negocios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de produc-ción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección.

· Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2012

Soporte técnico | En esta edición:Víctor Enciso.Ing. Agr. Zunilda Funes.Ing. Agr. Sergio Mitui. Ing. Agr. Kentaro Tomita.Ing.Agr. Edmundo H. Pedraza.Dr. Mohan Kohli.Lic. Sonia Tomassone.Ing. Agr. PhD. Andrea Alejandra Arrúa.

Editorial | Tecnología y diversidad.6 |

Opinión | Venezuela como mercado para los productos del Paraguay.

8 |

Yerba mate | Conociendo la yerba mate. La yerba ma-te o Ilex paraguariensis es una planta nativa del Paraguay y es la única hierba medicinal que lleva el nombre de nuestro país…

12 |

Sorgo | El cultivo del sorgo. El control químico varía de acuerdo a la presión de malezas que tenga el lote…

24 |

Maíz | Zafriña 2013. Con el maíz BT se usarían 3.437.500 li-tros menos de agroquímicos…

48 |

Agroempresariales.49 |

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.67 |

Seminario | Protección Vegetal. 29 |

Algodón | Etapas de siembra del algodón biotecno-lógico. El algodón es un rubro que históricamente tuvo un rol preponderante en la agricultura nacional...

46 |

4

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 5: Agrotecnologia 20

55

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 6: Agrotecnologia 20

A estas alturas no queda ninguna duda que el Pa-raguay tiene una agricultura que apunta decidi-

damente hacia la tecnología, y también hacia la di-versificación de rubros.

Si bien la soja se destaca claramente sobre los demás cultivos debido a su alta cotización en los mercados internacionales, hoy en día y como se puede ver en las distintas publicaciones de esta revista, hay una gran variedad de culturas que están ganando espacio dentro de la agricultura paraguaya y por sobre todo y lo más importante que generan ingresos significa-tivos al productor y al país.

Entre los rubros que se destacan claramente pode-mos citar al arroz, que tuvo un crecimiento de área cultivada de más de un 120 % en los últimos 3 años, y sigue en aumento, como también en productividad de kilos por hectárea.

Este crecimiento se debe en gran medida, a la apertu-ra de algunos mercados internacionales para este ru-bro, especialmente el de Brasil que es un gran consu-midor, a este país, la importación se realiza con arroz elaborado en la mayoría de las veces, lo que también aporta calidad al producto.

Otros rubros a tener en cuenta son el maíz y el tri-go que también han ganado un mercado interna-cional importante, por eso insistimos con la rota-ción de cultivos pues no es solamente un proceso meramente técnico para conservar el suelo sino también se ha convertido en un proceso rentable y el productor de granos genera ingresos considera-bles durante todo el año.

El rubro yerba mate actualmente ha dado un gran paso en su crecimiento a nivel internacional, y aún sigue desarrollándose, demás está decir que este rubro tradicional es de alta calidad y los produc-tores trabajan fuertemente en introducir los pará-metros de calidad internacional a fin de ganar ma-yor mercado.

La stevia, más conocida como Ka a He’e, es otra gran alternativa para pequeños productores por su carac-terísticas y rentabilidad , debido a que la misma es

cada vez más procurada por prestigiosas industrias como edulcorante de alternativa natural.

Otro rubro altamente destacado en mercados inter-nacionales es la carne bovina. Este rubro a pesar de haber sufrido problemas internos ya conocidos, se encuentra actualmente en una etapa de recuperación y de inclusión en mercados internacionales que, co-mo se sabe, estaban ansiosos esperando carne para-guaya de alta calidad, lo que hace que la rentabilidad del productor vuelva a ser importante.

TecnologíaComo en todos los rubros, alcanzar óptimos resul-tados productivos y económicos no es posible sin la aplicación eficiente de tecnología.

El gran desarrollo de algunas de estas culturas cita-das se debe exclusivamente a la aplicación de nuevas y avanzadas técnicas tales como: la rotación de culti-vos, fertilización, maquinarias de alta precisión, tras-plantes de embriones, inseminación artificial, pastu-ras de alta calidad, etc.

Un punto muy importante y muy debatido hoy en día es la introducción de semillas transgénicas. Es-tas son de alto poder germinativo y por sobre todo resistentes al ataque de enfermedades. Esto hace que el productor tenga menores costos en la aplicación de productos defensivos y por consiguiente una ma-yor rentabilidad.

Algo para destacar es la introducción de semillas transgénicas de algodón en el país.

Esto viene a solucionar un gran problema de falta de semillas de buena calidad y también tendrá la venta-ja de la disminución de costos a los productores y por sobre todo la esperanza de que sea un inicio de la in-troducción de tecnologías en este rubro que es muy tradicional en el país.

Tecnología y diversidad

Ing. Agr. Emilio Téllez Asesor de Contenido [email protected]

Editorial

6

Page 7: Agrotecnologia 20

7

Page 8: Agrotecnologia 20

Introducción Ante el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, guste o no nos guste, deberíamos empezar a analizar cuá-les son las ventajas económicas que podríamos obte-ner como país ante este hecho real. Tendríamos que concentrarnos en responder a preguntas tales como ¿Qué podemos vender a Venezuela? ¿Asimismo, qué podremos importar desde ese país con mayores ven-tajas que de nuestros actuales proveedores? En es-ta entrega, primera de una serie, se presenta el inter-cambio comercial que ha tenido lugar entre los dos países. Se inicia con la descripción de las importacio-nes venezolanas y más específicamente de los produc-tos agroalimentarios, a sabiendas que aquí reside la ventaja comparativa del Paraguay, para luego entrar en tema. Cierro con una breve conclusión.

Importaciones venezolanas Entre los años 2009 y 2011, Venezuela importó en promedio USD 35,7 mil millones, donde los pro-ductos agroalimentarios representaron el 16 %. La participación de los principales productos en el va-lor total agroalimentario fueron: cereales (14 %), animales vivos (13 %), residuos y desperdicios de la industria alimenticia (11 %), carne y despojos co-mestibles (10%), aceites y grasas (9 %) y productos lácteos (9 %). En forma acumulativa estos suman dos tercios de las importaciones totales entre los años citados. (Cuadro 1)

Comercio Paraguay-VenezuelaEntre el 2003 y 2005, el saldo de la balanza comer-cial entre ambos países ha sido favorable al Paraguay. Luego en los siguientes años la situación se revirtió a favor de Venezuela. Este cambio, de superávit a dé-ficit se debió a las importaciones de combustible de petróleo hechas por el Paraguay, que además se ha convertido en el principal producto importado des-de Venezuela. (Ver Cuadro 2). Asimismo, las com-pras de combustibles también han sido responsables del fuerte incremento en el valor del comercio entre ambos países a partir del 2008.

En términos relativos, Venezuela no ha sido (tampo-co es) un socio comercial de importancia para el Para-guay. El comercio con Venezuela se ha mantenido por debajo del 5% del valor del comercio exterior paraguayo.

Opinión

Venezuela como mercadopara los productos del Paraguay

Capítulos VTI (miles USD)

% sobre agroalimentos

Cereales 423.990 14 %Animales vivos 748.247 13 %Residuos de la ind. alimenticia 144.066 11 %Carne y despojos animales 429.409 10 %Aceite y grasas animales 421.473 9 %Leche y productos lácteos 474.187 9 %Azúcares y artículos de confitería 149.231 5 %

Preparaciones alimenticias diversas 17.411 4 %

Total de los agroalimentos 2.808.014 50 %Valor total importado agroalimentos 5.631.219 16 %

Valor total importado 35.745.724 100 %

Fuente: Elaboración propia del autor con datos de WITS.

Cuadro 1. Venezuela: principales importaciones agroalimentarias 2009-2011.

Años Exportación Importación Saldo

2003 6,648 2,898 3,750 2004 8,304 5,022 3,282 2005 6,991 5,369 1,623 2006 7,640 148,218 (140,578)2007 84,871 152,196 (67,325)2008 256,796 388,278 (131,482)2009 124,031 361,114 (237,082)2010 110,193 226,448 (116,255)

Fuente: Elaboración propia del autor con datos de WITS.

Cuadro 2. Balanza comercial Paraguay-Venezuela. (Valores en miles de USD corrientes).

Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural.Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.

Opinión

Continúa >

8

Page 9: Agrotecnologia 20

9

Page 10: Agrotecnologia 20

Un dinamismo en el intercambio comercial se observa a partir del 2006, cuando el comercio con el citado país pasa del 0,25 % al 2,36 %, que en términos relativos es importante aunque en valores absolutos fue mínimo.

Del mismo modo, desde la perspectiva venezola-na Paraguay no se halla entre sus principales so-cios comerciales. Entre el 2006 y el 2010, las ex-portaciones venezolanas a Paraguay no llegaron al 1% del valor total exportado por Venezuela. Por el lado de las importaciones, el Paraguay ha repre-sentado entre un mínimo de 0,19 % (2006) y un máximo del 0,31 % (2008) de las importaciones venezolanas. En resumen, el comercio de Vene-zuela con Paraguay representa menos del 1 % del comercio exterior venezolano.

Las exportaciones de Paraguay a Venezuela están muy concentradas en pocos productos. Los princi-pales han sido aceite de soja, granos de soja y carne bovina, que en conjunto ha representado más del 50 % del valor total exportado al país en cuestión.

(Ver Cuadro 3). Se observa que en los últimos años, los productos agrícolas primarios han perdido par-ticipación en las exportaciones (algodón y soja) pa-ra dar lugar a productos con cierto grado de proce-samiento tales como aceites vegetales y carne bovina. En el 2010 se observa la exportación de maquinarias.

En lo que a las importaciones paraguayas hace, has-ta el 2005 el principal producto importado desde Venezuela era cables de filamento artificiales (par-tida 5502). A partir del siguiente año, las importa-ciones de petróleo (partida 2710) se han convertido en el principal producto importado desde ese país. Al mismo tiempo han sido las importaciones de pe-tróleo las que incrementaron el valor del comercio entre los dos países, pero al mismo tiempo ocasio-naron el déficit en la balanza comercial para el Pa-raguay. (Ver Cuadro 4).

ConclusionesEntre el 2009 y el 2011, los productos agroalimen-tarios importados por Venezuela sumaron 35,7 mil millones de USD, igual al 16 % de las importacio-nes totales de ese país. Los principales productos agroalimentarios fueron cereales, animales vivos, residuos de la industria alimenticia y carnes. El sal-do de la balanza comercial entre ambos países fue favorable al Paraguay hasta mediados de la década del 2000, para luego revertirse por las compras de petróleo desde Paraguay. Las exportaciones de Pa-raguay a Venezuela están muy concentradas en po-cos productos. Los principales han sido aceite de soja, granos de soja y carne bovina. La importación principal desde Venezuela es el petróleo.

Años Productos

2003 Aceite de soja (43 %), algodón (27 %) y aceite de girasol (20 %)

2004 Algodón (49 %), aceite de soja (40 %), cigarrillos (2 %)2005 Soja (61 %), aceite de soja (20 %), algodón (6 %)

2006 Aceite de soja (49 %), algodón (30 %), camisetas interiores de punto (6 %)

2007 Aceite de soja (82 %), torta de soja (13 %), algodón (1 %)2008 Aceite de soja (81 %), carne bovina (10 %), soja (2 %)

2009 Aceite de soja (51 %), carne bovina (39 %) y aceite de girasol o algodón (3 %)

2010 Carne bovina (44 %), aceite de soja (28 %), máquinas para industria lechera (10 %)

Fuente: Elaboración propia del autor con datos de WITS.

Cuadro 3. Principales productos exportados por Paraguay a Venezuela. (Porcentaje sobre el valor total exportado a Venezuela).

Años Valor (miles USD)

Productos (% sobre el valor total importado desde Venezuela)

2003 2.898 Cable de filamentos artificiales (70 %), neumáticos (18 %), vidrio flotado (6 %)

2004 5.022 Cable de filamentos artificiales (41 %), tabaco sin elaborar (25 %), neumáticos (9 %)

2005 5.369 Cable de filamento artificiales (57 %), cable de aluminio (24 %), hilos, cables eléctricos (4 %)

2006 148.218 Aceites de petróleo (99 %)2007 152.196 Aceites de petróleo (99 %)2008 388.278 Aceites de petróleo (100 %)2009 361.114 Aceites de petróleo (100 %)2010 226.448 Aceites de petróleo (100 %)

Fuente: Elaboración propia del autor con datos de WITS.

Cuadro 4. Principales productos importados por Paraguay desde Venezuela. (Porcentaje sobre el valor total importado desde Venezuela).

Opinión

10

Page 11: Agrotecnologia 20

11

Page 12: Agrotecnologia 20

Conociendo la yerba mate

Es originaria de la región oriental del Paraguay de ambos lados de la sierra del Amambay y Mba-

racayú, y se cultiva comercialmente en los departa-mentos de Itapúa, San Pedro, Guairá, Amambay, Al-to Paraná y Canindeyú.

Es regional, de la herencia Tupí-Guaraní, ya que ellos lo utilizaban en forma de té y después de la conquis-ta y la colonización, los Jesuitas generalizaron su cul-tivo en las reducciones, enlazando así tradiciones y costumbres en nuestro pueblo.

Es una hierba sudamericana que va ganando mer-cado ascendente en el mundo, por la creciente de-manda de productos al natural e infusiones exen-tas de efectos colaterales y toxicidad, la yerba mate tiene ventajas de posicionamiento al ser una fuen-te natural de nutrición.

Desde el punto de vista nutricional se la clasifica co-mo aromática, estimulante, amarga, laxante, astrin-gente, diurética, purgante, sudorípara y febrífuga (an-tifebril). Contiene numerosas vitaminas y minerales, conjunto de resinas, fibras, aceites volátiles y taninos que caracterizan a muchas sustancias vegetales, tam-bién es fuente de caroteno, las vitaminas A,C,E,E-1, B-2 y el complejo B, riboflavina, acido nicótico, áci-do pantoténico, biotina, magnesio, calcio, hierro, so-dio, potasio, manganeso, silicona, fosfato, azufre, áci-do clorhídrico, clorofila, colina, e inositol.

En el año 1964, un grupo de investigadores del Insti-tuto Pasteur y de la Sociedad Científica de París lle-gó a la conclusión de que el mate contiene todas las vitaminas necesarias para sustentar la vida. Contiene además una sustancia perteneciente a una clase espe-cial de compuesto químico llamada xanteínas, que en la yerba mate es denominada mateína, esta ayuda-da al relajamiento de los músculos lisos sin los efec-tos colaterales propios de la cafeína, son buenos di-latadores de los bronquios y por ende útiles para el tratamiento del asma.

La mateína parece poseer la mejor combinación de las propiedades de la xanteinas, y a diferencia de la cafeí-na induce a un mejor sueño en lugar de inhibirlo.

La yerba mate se consume fría o caliente. Se la pue-de tomar echándole agua caliente directamen-te a la yerba en un matero y succionando el líqui-do con una bombilla, denominándose a esta bebida “mate” o de la misma forma pero con agua fría, en una guampa en cuyo caso se llama “terere” (en Pa-raguay). Mate cocido es una infusión que se toma mayormente como bebida caliente, pero algunos consumidores la prefieren fría. Se la puede endul-zar con azúcar o miel de abeja y agregárle leche o li-món según su preferencia.

La yerba paraguaya es la única que se estaciona en-tre 18 y 24 meses y la producción se esmera en que el producto sea bueno. La Argentina pone esmero en que la producción salga lo más rápido posible, acele-rando los procesos de estacionamiento y el Brasil no estaciona el producto por lo que se la conoce como yerba verde o chimarraô. Esto hace que el produc-to paraguayo tenga un sabor más duradero, aroma característico bien fijado al producto, característica propia de nuestra yerba mate.

Entre los factores que da un valor agregado al produc-to paraguayo es la de su calidad, si bien existe una dis-cusión de que si los productos cumplen con los pa-rámetros de calidad exigidos, podemos aseverar que nuestro producto es la de mejor calidad en el mercado mundial, es justamente esta calidad y la de un mate-rial de producción ecológica la que nos da ese posicio-namiento en el mundo y nos ayuda a competir con los volúmenes pequeños de productos ya que nuestros ad-versarios comerciales son muy superiores en este sen-tido; Paraguay representa solo el 8 % de la producción mundial de yerba mate.

La yerba mate o Ilex paraguariensis es una planta nativa del Paraguay y es la única hierba medicinal que lleva el nombre de nuestro país, es un árbol perenne de la familia del acebo, crece en forma silvestre, y también es cultivada en forma comercial.

Ing. Agr. Zunilda Funes. Coordinadora Nacional Yerba Mate, Paraguay.

12

Asistencia Técnica Yerba Mate

Page 13: Agrotecnologia 20

Se puede entender que la yerba mate paraguaya tiene un sistema de producción ecológica en vista a que la utilización de plaguicidas es mas bien de tendencia a productos biológicos, son pocas las industrias que han incursionado en la producción orgánica pero la mis-ma seguirá en aumento ya que es un valor diferencia-do muy importante para nuestro posicionamiento en el mercado mundial.

Las infusiones en general y los productos naturales tienen una creciente demanda mundial y la yerba ma-te paraguaya no puede desaprovechar esta situación, la producción de la yerba en un sistema de Buenas Prác-ticas de la cadena productiva y comercial es un desa-fío para grandes y pequeños productores en la cade-na de valor ya que el mercado nacional y mundial nos exigen cada vez mayores exigencias comerciales y no podemos quedar aislados de esta realidad, en este sen-tido los gremios de productores tanto de hoja verde, como de canchada y pequeñas, medianas y grandes industrias están abocados a insertarse en este sistema productivo pero para ello existe una gran necesidad de realizar un trabajo desde el ámbito del Gobierno Cen-tral, Departamental y Distrital, el esfuerzo que vienen realizando desde el sector privado es enorme, con un tibio acompañamiento de las instituciones del Estado, entendemos, no por falta de interés, sino mas bien por falta de conocimiento del proceso productivo de este

rubro muy complejo por los diferentes eslabones con que cuenta en todo el proceso productivo. Los pro-ductores agremiados en distintos sectores productivos se encuentran realizando un esfuerzo importante con la finalidad de mejorar su producción sin descuidar el mejoramiento de la calidad de vida de sus unidades fa-miliares y la seguridad alimentaria de sus familias.

En sentido de las Buenas Prácticas Agrícolas se han avanzado en los aspectos legales donde se pueden citar:· Resolución Nº 031 Senave. “Por la cual se

crea el registro nacional de implementadores de buenas prácticas agrícolas para productos vegeta-les del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad y de Semillas”.

· Resolución Nº 102 Senave. “Por la cual se crea el registro nacional de aplicadores de agro-químicos en el marco de la implementación de BPA”.

· Resolución Nº 516 Senave. “Por la cual se aprueba la guía básica de buenas prácticas agríco-las para productos vegetales y se autoriza su im-plementación”.

13

Page 14: Agrotecnologia 20

En este mismo sentido el Centro Yerbatero Paragua-yo y el Ministerio de Agricultura y Ganadería a tra-vés de su representante ante este gremio está redac-tando un manual de Buenas Prácticas en Yerba Mate donde abordan las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), las Buenas Prácticas de Manufactura en Secadero (BPM) y Buenas Prácticas de Manufactura en Indus-trias (BPM), se esta analizando la posibilidad de in-tegrar el de Buenas Prácticas en Comercio (BPC) es-te último en vista a que la yerba mate es un producto alimenticio y que al ser mal manipulado en depósitos comerciales pueden sufrir alteraciones que compro-meten a una marca pero donde la empresa pierde el control de su producto, y es necesario orientar en tal sentido al sector comercial sobre este punto.

Los gremios yerbateros están organizándose, luego de dos años de trabajo en forma conjunta entre el Cen-tro Yerbatero Paraguayo (CYP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), hoy día una agre-miación de más de 2.000 pequeños productores de hoja verde están conscientes de la necesidad de asis-tencia técnica especializada y entre ellas las de apli-cación de BPA, en este sentido están esperando apo-yo de sus respectivos municipios, una vez conseguido este apoyo el CYP estaría facilitando la formación de capital humano para el sector en cada distrito. Exis-ten varios puntos necesarios para la implementación y tiene un proceso de trabajo conjunto que realizar entre el sector público - privado. En este eslabón es necesario trabajar cuatro etapas activas del proceso productivo que están representados en: 1. los propietarios de viveros, 2. los productores de hoja que hoy día están más or-

ganizados, 3. el sector de tareferos (denominación de los cose-

cheros de hoja verde), que son pieza clave en la

producción competitiva del rubro y en las BPA del sector,

4. los transportistas (fleteros).

Se debe seguir en la organización de los secaderos de yerba mate, donde también hay necesidades más com-plejas, se sabe que es el eslabón de la cadena de valor más golpeada en varios aspectos y que deben ser ana-lizados y abordados en forma seria, la aplicación de las BPM en este sector tropieza no solo con el trabajo de concienciación de los actores del sector, sino también una fuerte inversión de capital ya que se deben traba-jar especialmente en la infraestructura de las mismas. Es un trabajo pendiente que se tiene previsto empezar a abordar en breve, esperando los mismos se organi-cen para que se les pueda acompañar en este proceso.

Las pequeñas y medianas industrias molineras de Yerba Mate.Es más que necesario inicien un trabajo en la ade-cuación de las mismas en la BPM, se deben forma-lizar en el mercado e iniciar la búsqueda de incen-tivos desde las Instituciones pertinentes en este sentido, para la adecuación de las mismas se debe buscar una inversión importante de capital en in-fraestructura. En el caso de las grandes industrias han realizado importantes inversiones en la ade-cuación de sus empresas no solo en BPM sino en varios otros aspectos de calidad como la de gestión, entre otros. Sí es bueno señalar que el esfuerzo de la mayoría de las grandes industrias en integrar es-te sistema de producción no siempre se encuentra reflejados en vistas a que la cadena de valor que se encuentra en la cadenas que señalamos precedente-mente no esta adecuada y es imperante iniciar es-te proceso no solo en el sector de yerba mate, sino también en el sector de hierbas medicinales y aro-máticas utilizadas en la elaboración de la yerba ma-te compuesta que está instalada en nuestro merca-do y es demandada en mercados de extrazona.

Para que la calidad de nuestra yerba mate sea de una calidad Premium en todos los tipos y presentaciones, no se puede limitarse a los gremios yerbateros, exis-te un amplio compromiso desde el gremio de hierbas medicinales y aromáticas que debe ser abordado con responsabilidad. Así también las instituciones estata-les no solo deben regular, sino acompañar las adecua-ciones de estos dos sectores productivos que generan gran cantidad de mano de obra y distribución de ri-queza en el campo y en las ciudades.

Continúa >

14

Asistencia Técnica Yerba Mate

Page 15: Agrotecnologia 20

15

Page 16: Agrotecnologia 20

Algunas acciones necesarias que se pueden citar son:

Una decidida implementación de control del comer-cio desleal a fin de que la inversión en mejoras que hacen a la producción basada en las Buenas Prácticas de Producción, sea competitiva y así afianzarse en es-te sistema de producción y que los controles de cali-dad e inocuidad sean aplicados a todas las empresas nacionales sin discriminación alguna para lo cual se debe realizar un censo de las mismas.

Se debe prever un sistema crediticio a mediano y lar-go plazo acorde al rubro en tiempo y forma, con ta-sas de fomento a la producción e implementación de este sistema de producción para los seis eslabones que hacen parte activa de la producción (vivero, produc-tor de hoja verde, tarefero, transporte, secadero y mo-lino), cualquier esfuerzo realizado en forma separada

no tendrá el resultado final esperado. Sin este acom-pañamiento es inviable que se pueda ingresar a este sistema de producción de Buenas Prácticas.

Se debe trabajar en la identificación y profesionaliza-ción de los tareferos, y en alguna medida habilitarlos para la tarea, ya que en manos de estos está gran par-te de un sistema de mejoramiento de la productivi-dad, la calidad y sanidad de los cultivos y del produc-to a entregar en los secaderos (industria intermedia de yerba mate), sabemos que el CYP con apoyo de la UIP ha iniciado conversaciones a este respecto con la SINAFOCAL a fin de trabajar sobre este eslabón productivo. Es un importante sector de creación de fuente de trabajo con formación de mando medio.

Se debe trabajar en la denominación de origen de la yerba mate. y trabajar en una colección de variedades para homogenizar los cultivos entre otros aspectos.

Se debe realizar un censo nacional de viveros, secade-ros y molinos de yerba mate, indefectibles para plan-tear la implementación de tareas seria y en la defini-ción de acciones.

Se debe acompañar efectivamente a las asociaciones de productores de hoja verde, en especial a los peque-ños y medianos, y cuyas agremiaciones deben estar consecuentemente comprometidas con este sistema de producción, acotando que representan el 90 % de la producción nacional del rubro. En el mismo senti-do con los viveristas del sector acompañando la iden-tificación varietal y selección de plantas madres y propagaciones de punta que garanticen plantas sanas y con potencial de producción de hoja.

Se debe realizar un mapeo básico del suelo en las re-giones productoras de yerba mate a fin de que los es-pecialistas del rubro puedan tener una recomenda-ción básica en el sistema de manejo por zonas.

16

Asistencia Técnica Yerba Mate

Page 17: Agrotecnologia 20

Se debe trabajar en investigación de un manejo y control integrado de plagas y enfermedades de la yer-ba mate, con la utilización de productos biológicos ya que es la ventaja competitiva para posicionamien-to en los mercados.

El acompañamiento efectivo del sector hierbas, en la elaboración e implementación de Buenas Prácticas Agrícolas de hierbas medicinales y aromáticas que son utilizadas en forma natural para su complemen-tación en la elaboración de la yerba mate compues-ta y una certificación u otra figura que garantice del sistema de manejo de estos.

En el mundo: Principales productores mundiales: Argentina, Brasil y Paraguay.Producción Mundial: 308.967 ha y 1.231.141 t de hoja verde y 502.926 t de canchada y elaborada. Principales exportadores mundiales: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En Paraguay:Superficie cultivada: 18.750 hectáreas Producción estimada: 103.125 t de hoja verde, y 36.094 t de yerba mate canchada y elaborada.Cantidad de fincas: 9.052 fincasExportaciones: 673.097 kg bruto y 1.329.795 USD FOB.Importaciones: 91.724 kg bruto y 116.403 USD CIF. Perspectiva social: El 92 % de la producción primaria es de agricultura familiar, solo el 8 % es de agricultu-ra empresarial.

Concepción: 12 fincas. Superficie compactada: 14

Amambay: 34 fincasSuperficie compactada: 188

San Pedro: 382 fincasSuperficie compactada: 429

Canindeyú: 189 fincasSuperficie compactada: 1.037

Alto Paraná: 587 fincasSuperficie compactada: 1.380

Caazapá: 561 fincasSuperficie compactada: 583

Itapúa: 5204 fincasSuperficie compactada: 10.786

Cordillera: 7 fincasSuperficie compactada: 4

Misiones: 22 fincasSuperficie compactada: 15

Central: 2 fincasSuperficie compactada: 1

Ñeembucú: 1 fincasSuperficie compactada: 2

Caaguazú 285 fincasSuperficie compactada: 1.095

Guairá: 1.760 fincasSuperficie compactada: 3.214

Paraguarí: 6 fincasSuperficie compactada: 2

Cuadro 1 : Exportación por país de destino año 2011.

Partida Descripción Destino Total

kg bruto FOB USD

Yerba mate canchada

0903.00.10.000 Francia 5.368 6.896

Yerba mate elaborada

0903.00.90.000 Alemania 58.378 132.108

0903.00.90.000 Bolivia 162.137 210.633

0903.00.90.000 Brasil 45.065 66.314

0903.00.90.000 Canadá 71.127 116.858

0903.00.90.000 Chile 3.430 6.312

0903.00.90.000 Corea del Sur 9.568 15.195

0903.00.90.000 Croacia 373 932

0903.00.90.000 Eslovenia 756 1.874

0903.00.90.000 España 206.455 369.336

0903.00.90.000 EE. UU. 56.341 114.824

0903.00.90.000 Francia 507 1.000

0903.00.90.000 Hong Kong 100 1.232

0903.00.90.000 Italia 8.346 20.814

0903.00.90.000 Japón 8.230 19.0380903.00.90.000 Países Bajos 228 459

0903.00.90.000 Taiwán 1.261 3.240

0903.00.90.000 Uruguay 8.350 8.230

Té de yerba mate

2101.20.20.000 Alemania 571 6.2112101.20.20.000 Canadá 186 2672101.20.20.000 Corea del Sur 713 12.4202101.20.20.000 España 778 13.5912101.20.20.000 EE. UU. 16.050 109.0292101.20.20.000 Indonesia 236 4.3382101.20.20.000 Japon 7.951 79.8102101.20.20.000 Países Bajos 46 6362101.20.20.000 Sudáfrica 546 8.198

Total General 673.097 1.329.795

Fuente: Elaboración propia con datos de BCP.

Comercio mundial de yerba mate, zafra 2011.

Mapa territorial de producción de yerba mate. Distribución de la producción por superficie y unidad productiva.

17

Page 18: Agrotecnologia 20

Uso de yeso en girasol y maízEfecto de la aplicación de yeso en el cultivo de girasol (Helianthus annus) y maíz (Zea mays) en un suelo Oxisol (Rhodic Kandiudox), Yguazú; Alto Paraná, Paraguay.

(1ra. Parte)

ResumenEn el experimento, se evaluaron diferentes dosis (0, 250, 500, 1000, 1500, 2000 y 2500 kg/ha) en los cul-tivos del girasol como cultivo inmediato y luego en el cultivo de maíz como cultivo sucesor en la parce-la experimental de la Fundación Nikkei-CETAPAR (Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay) para observar los efectos residuales como resultados básicos de este estudio. De los resultados obtenidos, la aplicación económica del yeso fue de 500 kg / ha para el cultivo de girasol como cultivo inmediato con 4.501,5 kg/ha como rendimiento de grano, y se observó diferencia significativa al 1 % en cada trata-miento del yeso, y el beneficio neto con el 90 % del rendimiento fue de USD 874,6 / ha.

IntroducciónEl estudio fue instalado en el predio de la Fundación Nikkei-CETAPAR, situada en el km 286 de la Ruta N° 7, en el distrito de Yguazú; Alto Paraná. La tem-peratura media anual es de 21 °C; la máxima llega a 38 °C y la mínima a 0 °C. La precipitación máxima anual es de 1700 mm según el promedio de registros de los últimos 17 años de CETAPAR.

El distrito de Yguazú, está habitada en gran propor-ción por los colonos japoneses, quienes cultivan co-mo rubro principal la soja, el trigo, el maíz, el girasol, nueces de macadamia y hortalizas en menor propor-ción. Están agrupados en la Cooperativa Yguazú Agric. Ltda. Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio.

Ing. Agr. Sergio Mitui. Técnico investigador. Fundación Nikkei-Cetapar. [email protected]

Ing. Agr. Kentaro Tomita. Profesor visitante Fac. de Ciencias Agrarias y Desarro-llo Rural. Univ. Nac. de [email protected]

18

Asistencia Técnica Suelos

Page 19: Agrotecnologia 20

El yeso (Sulfato de Calcio: CaSO4 · 2H2O) se utili-za como un material mejorador de la fertilidad del subsuelo en la región de Amazonas, Cerrado y otros lugares del Brasil. Especialmente, se espera la lixivia-ción del Ca y/o Mg en la profundidad del suelo por la forma de sulfato, dependiendo del efecto de la llu-via en la estación lluviosa del año, y además mejorar la característica química de la profundidad y aumen-tar la productividad de los cultivos tales como maíz, girasol, soja, etc.

En el departamento de Alto Paraná, Paraguay, se lo utiliza para mejorar la característica química del sue-lo y como fuente de azufre. A diferencia del ambien-te climático de la región tropical del Brasil, aún no se conocía la dinámica del efecto de la lixiviación con algunos cultivos en una zona (sub-tropical).

En el experimento, se lo evaluó con diferentes dosis en los cultivos del girasol como cultivo inmediato y luego el cultivo de maíz como cultivo sucesor en la parcela experimental de la Fundación Nikkei-CE-TAPAR para observar los efectos residuales como re-sultados básicos de este estudio.

Con el resultado se espera poder tener claro el efecto del yeso en el cultivo y en el suelo para luego ofrecer una recomendación de uso de este insumo, basada a un ensayo realizado en nuestros suelos, para los pro-ductores de la zona.

Resultados y discusiónPrecipitación y temperatura durante el desarro-llo del experimentoLa Figura 1 muestra la precipitación y temperatura en cada mes dentro del experimento realizado. En los meses septiembre y octubre, se observó alta preci-pitación, mientras que disminuyeron en los meses de noviembre del año 2011 a marzo del año 2012 (ve-rano). Se registró la más alta temperatura en el mes enero. Desde abril, se considera que mejoró para el cultivo de maíz.

Análisis de la superficie del suelo antes de la apli-cación y la siembraEn el laboratorio de la Fundación Nikkei-CETA-PAR se utilizaron agua destilada (agua: suelo 1:1) para determinar el valor de pH (H2O), y CaCl2 al 0,01 M para determinar el valor de pH (CaCl2), la solución extractora de Mehlich 1 (0,05 M HCl + 0,0125 M H2SO4) para determinar P, K, Mn, Fe, Zn y Cu disponibles, la solución sal de KCl al 1M para determinar Ca, Mg y Al intercambiables y el método de Walkley-Black para determinar materia orgánica sobre el análisis químico de suelos. Ade-más, se determinó (H+Al) intercambiables después de realizar el método de pH SMP, usando la tabla de interacción entre el valor del pH SMP y (H+Al) intercambiable.

Se calcularon Ca/K, Ca/Mg y Mg/K, usando los re-sultados obtenidos del Ca, Mg y K intercambiables.

Por otra parte se utilizó el sistema de Bouyoucos pa-ra determinar el contenido de arcilla (%) en el análi-sis físico del suelo.

350

300

250

200

150

100

50

0

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0

Prec

ipita

ción

(mm

)

Tem

pera

tura

(ºC

)

Precipitación total mensual

Temperatura máximamensual

Temperatura mediamensual

Temperatura mínimamensual

sep

168

nov

164

oct

307

dic

63

ene

6

feb

14

mar

64

abr

247

may

134

jun

138

Figura 1: Precipitación y temperatura en cada mes dentro del experimento realizado. (Septiembre 2011 hasta junio 2012).

Fuente: CETAPAR, 2012.

19

Nota de tapa

Page 20: Agrotecnologia 20

Asistencia Técnica Suelos

La Tabla 2 muestra el análisis de la superficie del suelo antes de la aplicación y la siembra. Los resultados del an to contenido de Ca, Mg y P, mientras que el Al inter-cambiable fue bajo. Se considera que hubo influencia del efecto de la aplicación de la cal agrícola, aproxima-damente un año anterior según el historial de la parce-la con el propósito de mejorar la característica quími-ca del suelo.

Relativamente, aunque el suelo se clasificó como sue-lo ácido Oxisol, fue mejorado en cuanto a las carac-terísticas químicas de la superficie.

Pero, se puede esperar la acidez no solo de la super-ficie, sino también de la profundidad por la aplica-ción del yeso porque el calcio combinado con tipo de sulfato es fácil de lixiviarse y mejorar conjuntamente con la cal aplicada anteriormente.

Resultados de girasol como primer cultivoPeso de 1.000 semillas en cada tratamiento.La Figura 2 muestra peso de 1.000 semillas en cada tratamiento. De los resultados de análisis de varian-za, no se observó la diferencia significativa para los tratamientos del yeso, el valor promedio de 1.000 se-millas fue de 51,1 g.

Rendimiento de grano de girasol en cada tratamiento.Además, la Figura 3 muestra la dinámica del rendi-miento de la semilla de girasol. De los resultados de análisis de variación, se observó la diferencia signi-ficativa al 1 % para los niveles del yeso, y se obser-vó el más alto rendimiento con 500 kg / ha de este material. Por otra parte, no se observó alto rendi-miento con más aplicación de 500 kg / ha.

La Tabla 3 muestra la prueba de rango múltiple de Duncan, y la cual mostró el más alto rendimiento con 500 kg/ha del yeso como nivel “a”.

Evaluación económica del yeso para el cultivo de girasolLa Figura 4 muestra la dinámica del rendimiento por 90 % y nivel crítico de la aplicación del yeso. De acuerdo a la línea de rendimientos obtenidos se puede apreciar un incremento hasta con la do-sis de 500 kg/ha, y se disminuyó con la aplicación de dosis superior a 500 kg/ha. De modo que, se considera que la aplicación con 500 kg/ ha fue el nivel crítico de la aplicación para el cultivo de gi-rasol en la parcela.

Peso

de

1.00

0 se

mill

as d

e gi

raso

l (g)

Niveles del yeso (CaSO4 ・ 2H2O) (kg/ha)

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

00

51,0

250

51,2

500

52,2

1.000

48,7

1.500

52,3

2.000

51,0

2.500

51,5

Figura 2: Peso de 1.000 granos de girasol en cada tratamiento.

Figura 3: Dinámica del rendimiento de la semilla de girasol.

Ren

dim

ient

o de

gra

nos d

e gi

raso

l (t/

ha)

Niveles del yeso (CaSO4 ・ 2H2O) (kg/ha)

5.0004.5004.0003.5003.0002.5002.0001.5001.000

5000

3.490,0

4.250,04.510,5

4.031,0 4.011,53.973,53.713,5

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500

PS: Se observó la diferencia significativa al 1% en el tratamiento del yeso.

Muestras pH agua pH CaCl2Porcentaje

Arcilla pH SMP M.O. porcentaje

P mg/kg

Ca cmolc/kg

Mg cmolc/kg

0 -10 cm 5,49 4,9 40,88 7,25 1,85 57,11 3,57 1,51

Muestras K cmolc/kg Ca/K Ca/Mg Mg/K Al

cmolc/kg H+Al V (%) CIC cmolc/kg

0 -10 cm 0,66 5,41 2,36 2,29 0,13 1,96 74,55 7,70

Muestras Fe (mg/kg)

Cu (mg/kg)

Zn (mg/kg)

Mn (mg/kg)

0 -10 cm 33,57 4,4 9,18 96,19

Tabla 2. Análisis de la superficie del suelo antes de la aplicación y la siembra.

Continúa >

20

Page 21: Agrotecnologia 20

21

Nota de tapa

Page 22: Agrotecnologia 20

Asistencia Técnica Suelos

Figura 4: Dinámica del rendimiento por 90 % y nivel crítico de la aplicación del yeso.

Ren

dim

ient

o de

la se

mill

a de

gir

asol

por 9

0 %

(t/h

a)

Niveles del yeso (CaSO4 ・ 2H2O) (kg/ha)

5.0004.5004.0003.5003.0002.5002.0001.5001.000

5000

3.141,0

3.825,04.059,5

3.627,9

y=0,0018×+3,2159r=0,962

0 × 500≤= ≤=y=-0,0002×+3,8969

r=-0,515500 × 2.500≤= ≤=

3.610,43.575,7 3.342,2

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500

Tabla 3: Cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan

Prueba de Duncan al 5%

kg/ha Media Duncan500 4.510,5 a250 4.250,0 b

2000 4.031,0 c2500 4.011,5 c1000 3.973,0 c1500 3.713,5 d

0 3.490,0 e PS: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes en la prueba de rango múltiple de Duncan.

Estimación de la relación costo-beneficio de la producción de girasol / (US$/ha) / zafra 2011.

Item Cantidad Precio (USD)

Total(USD)

Índice (%)

A. Insumos Técnicos 395,26 72,0

Semilla de girasol (contenido 180.000 unidades de semillas)

1/3 bolsa 51,00 51,00 9,3

Fertilizante 8-20-10 250 kg 0,82 205,00 37,3Glifosato 64,8 % 2,00 ℓ 4,370 8,74 1,62,4 D 0,70 ℓ 5,50 3,85 0,7Paraquat 27 % 4,00 ℓ 3,50 14,00 2,6Clorpirifós 48 % 0,50 ℓ 6,70 3,35 0,6Imazapir 30,4 % SL 0,30 ℓ 112,00 33,60 6,1Cletodim 24 % 0,80 ℓ 13,00 10,40 1,9Methoxyfenozide 24 % 0,20 ℓ 34,10 6,82 1,2Boro 10 % 1,00 ℓ 11,00 11,00 2,0Axosistrobin 20 % + Ciproconazole 8 % 0,30 ℓ 55,00 16,50 3,0Imidacloprid 35 % 0,30 ℓ 18,00 5,40 1,0Aceite mineral 8,00 ℓ 3,20 25,60 4,7

B. Operaciones 153,75 28,0

Siembra 0,5 h 30,00 15,00 2,7Aplicación fitosanitaria (7 veces × 0,25 h)

1,75 h 45,00 78,75 14,3

Cosecha mecanizada 1,0 ha 60,00 60,00 10,9

(A+B) Costo directo 549,01 96,5

Interés: CD por 60 % por 1 % por 6 meses

19,76 3,5

Costo total100,0

568,77

Rendimiento 1.960 kg 0,39 764,40

Ingreso neto/ha (USD) 195,63

Obs.El precio de los insumos corresponden al precio vigente en las cooperativas y de las mismas empresas.El costo de las operaciones fueron estimadas conforme al precio vigente en la región.*Precio por kg de trigo, estimativo de 0,39 USD/kg.

Tabla 4: Costo fijo para el cultivo de Girasol como cultivo inmediato.

Tabla 5. Evaluación económica para el cultivo de girasol con los niveles del yeso.

Yeso Rendimiento estipulado kg/ha

10 % pérdida en la cosecha kg a ser vendido Beneficio bruto Costo de yeso Beneficio neto

0 3.490,0 349,0 3.141,0 1.225,0 0 656,2

250 4.250,0 425,0 3.825,0 1.491,8 70 853,0

500 4.511,0 451,1 4.059,9 1.583,4 140 874,6

1.000 3.973,0 397,3 3.575,7 1.394,5 280 545,8

1.500 3.714,0 371,4 3.342,6 1.303,6 420 314,8

2.000 4.031,0 403,1 3.627,9 1.414,9 560 286,1

2.500 4.012,0 401,2 3.610,8 1.408,2 700 139,4 Nota: Precio del grano fue de USD 0,39/kg. Costo del yeso/kg fue de USD 0,28 (Costo del yeso fue de USD 280/1.000 kg). Beneficio neto = Beneficio bruto – Costo de yeso – Costo fijo (USD 568,77/ha).

22

Page 23: Agrotecnologia 20

A continuación, se explica la evaluación económi-ca. La Tabla 4 muestra el costo fijo para el cultivo de girasol como cultivo inmediato, y se calculó USD 568,77 / ha como costo fijo.

La Tabla 5 muestra la evaluación económica para el cultivo de girasol con los niveles del yeso. Además, se mostró un ejemplo del beneficio neto si pudiéramos ganar el rendimiento del grano con 1.960 kg / ha.

La Figura 5 muestra la dinámica de costo fijo, costo de yeso y beneficio neto en el cultivo de girasol en la parcela.

De los resultados, el beneficio neto más alto fue con 500 kg / ha del yeso, siendo USD 874,6 / ha de be-neficio, siendo para el tratamiento con 250 kg / ha, USD 853,0 / ha (ver la Tabla 5). Por lo tanto, el pre-cio con costo fijo más costo de yeso más beneficio neto fue el más alto en el área amarillo con la aplica-ción de 500 kg / ha del yeso.

Se considera que la aplicación económica del yeso fue de 500 kg / ha, y se pudo obtener el más alto ren-dimiento y beneficio neto para productores.

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

00 250 500 1.000 1.500 2.000 2.500

USD

(ha)

Yeso aplicado (kg/ha)

Bene�cio neto

Costo de yeso

Costo �jo

Figura 5: Dinámica de costo fijo, costo de yeso y beneficio neto en el cultivo de girasol en la parcela.

Presentación del ensayo del efecto de yeso en el cultivo, local Campo Experimental Fund. Nikkei-Cetapar, 30/Nov/2011.

23

Nota de tapa

Page 24: Agrotecnologia 20

(2da. Parte)

Control de malezasEl control químico varía de acuerdo a la presión de malezas que tenga el lote, en general se puede decir que antes de sembrar y en caso de presencia de male-zas se aplica glifosato, de ser necesario si existe alguna maleza resistente al mismo se usan en mezcla produc-tos que la controlen. Si la siembra es al poco tiempo, se suele mezclar el preemergente tipo Atrazina para control de malezas de hoja ancha que puedan emer-ger en los primeros estadíos del cultivo, esta prácti-ca no es conveniente ya que disminuye la acción del glifosato, por lo que es mejor si se aplica la Atrazina en una segunda operación. Si el historial del lote nos dice que puede haber nacimiento de malezas de ho-ja fina, es conveniente curar la semilla con el antído-to para poder aplicar Metolaclor que tiene un buen control sobre las mismas, en ese caso se suele aplicar Atrazina y Metolacloro. En caso de escape de male-zas de hoja ancha una vez emergido el cultivo, exis-ten productos de acción hormonal que las controlan, en general estos productos se han dejado de usar, ya que en siembra directa si las aplicaciones menciona-das se hacen correctamente y en tiempo y forma, no hay problemas de malezas en el lote.

FertilizaciónComo ya se ha dicho, el sorgo se comporta bien ba-jo condiciones de stress hídrico y distintas condicio-nes de suelo, pero obviamente se expresa mejor en un suelo profundo de buena granulometría, alta fertili-dad bien balanceada además de un pH casi neutro.

Según estudios realizados, aproximadamente el 70 % del requerimiento total de nutrientes son tomados entre los 30 días de la emergencia del cultivo y los 10-15 días anteriores a la floración.

Experiencias realizadas en INTA Rafaela (Argenti-na) a modo orientativo concluyen en que la demanda de nutrientes para una producción de 6.000 kg / ha sería: N: 180 kg/ha, P: 30 kg/ha, K: 150 kg/ha, Ca: 33 kg/ha, Mg: 30 kg/ha y S: 24 kg/ha.

Las estrategias de fertilización son propias de cada zona, ya que cada una tiene su régimen de lluvias y ti-pos de suelo entre otras variantes, de todas maneras y de forma general se puede decir que una buena estra-tegia debe contemplar algunos puntos comunes co-mo por ejemplo:

El cultivo del sorgoIng.Agr. Edmundo H. Pedraza Dpto. de Prod. de Híbridos. Granar SA/IgraSemillas

24

Asistencia Técnica Sorgo

Page 25: Agrotecnologia 20

Pretensión de rendimiento, necesidades según el ren-dimiento que se pretenda, oferta de nutrientes (se-gún análisis de suelo), la resta entre estos últimos de-terminarán la estrategia.

Luego del análisis de los datos precedentes se verá cuál es la fuente más apropiada y también la época y momento de aplicación, de forma tal que sea mejor aprovechada por el cultivo.

En caso de ser necesario aplicar P y K, ha dado mejo-res resultados aplicarlos antes de la siembra o al mo-mento de la misma, para el N en una sola aplicación desde siembra hasta los 30-40 días de la misma.

Enfermedades y plagasLas enfermedades del sorgo se pueden resumir en fúngicas, bacterianas y virósicas.

En cuanto a las primeras son producidas por hongos, a veces una sola especie u otras por un complejo de hongos. Los que atacan a la semilla en general no son de importancia si la misma está curada con produc-tos y dosis apropiadas. Las enfermedades del follaje son varias, algunas de las cuales son:

Mildiu: suele manifestarse como franjas continuas algo amarillentas que se tornan a una coloración castaña oscura con muerte de tejido, las hojas ter-minan como deshilachadas llegando a impedir la formación de la panoja. Los híbridos actuales son tolerantes o resistentes a esta enfermedad.

De menor importancia ya que por lo general ocurren al final del ciclo vegetativo se pueden mencionar la Roya, Tizón de la hoja, Mancha gris y zonada de la hoja, hay diferentes comportamientos de los híbridos frente a estas enfermedades.

Las enfermedades del tallo, aunque son comunes, se presentan cuando hay periodos sin lluvias en el mo-mento de floración o formación de grano, así como también ante ataques severos de otras enfermedades que dejan la entrada al ataque de este hongo (Fusa-rium), ya sea solo o en combinación con otros.

La panoja suele ser afectada por enfermedades co-mo Carbón de la panoja, Carbón cubierto del gra-no y Carbón volador, también la denominada Mohos de la panoja. Las mismas se suelen dar en condiciones de mucha humedad en el momento del panojamiento a formación de grano. Existe una en-fermedad llamada Ergot o rocío azucarado del sor-go que se dá cuando por algún motivo las flores tar-dan en ser fecundadas y hay condiciones de alta humedad, lo que permite ingresar a las mismas las conidias del hongo, desarrollándose el mismo den-tro del ovario y no dando grano. El síntoma carac-terístico es una secreción rosado y pegajoso, cuando el clima se torna húmedo pero fresco se da la fase fi-nal de la colonización del hongo con la formación de esclerocios, los cuales una vez desarrollados son grises, duros y corniformes. Este hongo tiene como huéspedes algunas malezas y gramíneas que propa-gan la enfermedad.

Contarinia sorghicola o mosquita del sorgo.

25

Page 26: Agrotecnologia 20

En los sorgos híbridos por lo general no tiene mu-cha incidencia, ya que la fecundación no demora demasiado al tener el polen disponible, no sucede lo mismo en lotes de producción de híbridos donde una de las líneas es estéril y tiene que esperar el po-len de la otra línea.

En cuanto a las enfermedades bacterianas, la más co-mún es la Estría bacteriana que causa lesiones en-tre nervaduras de hasta 40 cm o más. Se manifiesta cuando el clima se mantiene cálido, húmedo y lluvio-so por tiempos prolongados. Se controla mediante la rotación de cultivos teniendo en cuenta que también se puede propagar por semillas infectadas.

Por último, en cuanto a las virósicas se puede men-cionar la del mosaico del maíz, las plantas suscepti-bles muestran un mosaico típico de manchas verdes claras y oscuras en las hojas, suelen quedar enanas y cloróticas. El control se basa en uso de híbridos to-lerantes o resistentes.

Los insectos más comunes en sorgo como en los de-más cultivos, están los que atacan la semilla y en emergencia o cuando la planta es chica, son insectos del suelo que se pueden controlar mediante un buen curado de la semilla con productos confiables que existen en el mercado. El follaje suele ser atacado por pulgones, en este caso las compañías productoras de semilla híbrida tienen materiales tolerantes o resis-tentes pero no a todos los biotipos que se pueden pre-sentar. En caso de ataque de esta plaga es importante su control ya que son vectores de virus que dan lugar a enfermedades, produciendo problemas de vuelco y mermas del rendimiento. En el mercado existen pro-ductos de contacto y sistémicos que controlan muy bien esta plaga.

Los llamados cogolleros y barrenadores del tallo son también plagas a tener muy en cuenta, por lo que es importante su monitoreo desde las primeras etapas del cultivo. Se trata de insectos que en estado de ma-riposa depositan los huevos por lo general en distin-tas partes de la hoja, cuando nacen las larvas comien-zan al poco tiempo mientras se alimentan a migrar hacia el cogollo de la planta, introduciéndose cada vez más en el tallo, es por ello que el control debe ha-cerse mientras la larva esté expuesta. Hay sistemas de monitoreo para determinar si se justifica o no el tra-tamiento, de manera orientativa se toma como um-bral de daño cuando el 20 % de las plantas presentan los primeros daños de la plaga, ello es si no se detecta la presencia del insecto, se ven como pequeñas zonas raspadas en las hojas.

La formación de grano suele verse afectada por el ataque de otro insecto que es la mosquita del sor-go, es muy pequeña de alas transparentes y aparien-cia rojiza, los adultos en el momento que las flores es-tán abiertas ponen un huevo de donde nace la larva que se alimenta del ovario impidiendo la formación de grano, normalmente la presencia de la plaga se de-tecta en las primeras horas de la mañana golpeando y apretando la panoja, al hacerlo y de haber mosqui-tas quedan manchas rojizas en la mano. Existen en la actualidad híbridos con tolerancia o resistencia a esta plaga, en caso de los que no tienen esta caracte-rística, ante la presencia de la misma debe hacerse el control químico correspondiente.

Continúa >

26

Asistencia Técnica Sorgo

Page 27: Agrotecnologia 20

27

Page 28: Agrotecnologia 20

CosechaSi bien existen variaciones, a los 30-40 días de fina-lizada la floración el grano alcanza su madurez fi-siológica, en este momento la humedad de grano es aproximada al 30-35 %, durante los próximos 35 días va perdiendo humedad hasta el 20-23 %, momento en el cual se podría iniciar la cosecha pero no alma-cenar el grano. Para poder hacerlo la humedad se de-be bajar a 14 % mediante secadero, la otra alternati-va es dejar el cultivo en pie y esperar que disminuya la humedad naturalmente, esto último puede oca-sionar pérdidas de rendimiento dependiendo de las condiciones climáticas, daños de pájaros, etc. Otra práctica que no es común es la desecación, la misma si bien no influye mucho en la humedad del grano, al secar las partes verdes (sobre todo hojas), mejora bastante las condiciones de trilla y ayuda a bajar la humedad del grano. Todos los valores mencionados dependen de factores como por ejemplo si el cultivo florece de forma pareja, condiciones propias de cada zona entre otros.

Para las cosechadoras convencionales (cilindro- cón-cavo), las regulaciones son bien conocidas, en gene-ral se dice que la velocidad del cilindro es de 650 rpm para sorgo seco y 900 rpm para sorgo húmedo, la ca-misa con una separación entre elementos de 9-12 mm con el cilindro más abierto adelante que atrás. El ca-bezal es para trigo o bien para soja pero trabado, es

interesante el uso de pantalla protectora que evite el volteo ocasionado por el molinete, en cuanto a la ve-locidad de este último debe estar en relación a la ve-locidad de avance (25-35 % más rápido que la veloci-dad de avance). La regulación de los vientos también cuenta, ya que conjuntamente con la de zaranda in-fluye directamente sobre las pérdidas por la cola de la cosechadora. Con respecto a las pérdidas hay casos que son ocasionadas por exceder la capacidad de tri-lla de la máquina que se dispone.

Actualmente cada vez más productores cuentan con cosechadoras de alta tecnología que son de sistema axial (rotor), el cual es más eficiente y de mejor cali-dad de trilla, cuentan además con regulaciones eléc-tricas desde la cabina de las velocidades de elementos como molinete, rotor, etc. Poseen además sensores que ante cualquier problema indican donde está el problema, evitando en muchos casos roturas y tra-bajos extras.

28

Asistencia Técnica Sorgo

Page 29: Agrotecnologia 20

El trigo se originó en el Medio Oriente, de forma silvestre. Se cruzó de manera espontánea con

otro pasto silvestre y la naturaleza duplicó el núme-ro de cromosomas de ese híbrido produciendo el tri-go duro o candeal con 14 pares de cromosomas.

El trigo candeal, a su vez –se cruzó con otro pasto silvestre de forma natural– y después de la duplica-ción cromosómica produce el trigo pan que cono-cemos. El trigo pan cuenta con 21 pares de cromo-somas. Estamos hablando de 20 mil a 30 mil genes que fueron transmitidos a través de cruzas natura-les, con características positivas y negativas.

Como característica positiva o negativa puede seña-larse la presencia del gluten que permite el desarro-llo del pan industrial de hoy, pero también al que al-gunas personas celíacas son susceptibles.

El trigo es un cultivo mejor adaptado a las regiones templadas. Moisés Bertoni en sus experimentos ha-ce 100 años atrás, decía que el enemigo más temible del Paraguay era la alta temperatura y también dijo que ningún país bajo las líneas isotérmicas del Para-guay hasta ahora ha podido resolver ese problema, lo cual sigue siendo válido.

En el sur de Paraguay, las temperaturas medias del ciclo de cultivo de trigo son alrededor de 5 a 7 gra-dos más que la región principal triguera de Argenti-na. Las altas temperaturas, aceleran el crecimiento de la planta. Las células se dividen muy rápido y el productor no tiene control sobre los momentos crí-ticos en que la planta necesita nutrición o humedad. El aspecto de la falta de humedad y desnutrición, o de la sequía y desnutrición en momentos críticos de la planta afecta el potencial de rendimiento.

Nuestro esfuerzo en Paraguay ha sido cómo con-trastar los impactos de la alta temperatura. Además de la alta temperatura hay sequía, helada en la flora-ción, o lluvias a la cosecha. Estos son factores limi-

tantes de la producción que pueden afectarla de año a año. Más allá de estos factores abióticos, una gran cantidad de enfermedades han dificultado la expan-sión del trigo en el país y requieren un control ge-nético o de manera combinada, junto con prácticas culturales y el uso de agroquímicos.

Para resolver estos problemas, la Cámara Paragua-ya de Exportadores y Comercializadores de Cerea-les y Oleaginosas, CAPECO, financió el Programa Nacional de Investigación en Trigo en el año 2003 –por 5 años– buscando el fortalecimiento del culti-vo en Paraguay.

En ese momento había 2 millones de hectáreas de so-ja y solo 160 mil hectáreas de trigo. Durante el perio-do de invierno, ocurre un gran vacío de cultivos. Hay mucha avena como cobertura, maíz zafriña y un po-co de canola y girasol. Sin embargo, hay mucha tierra sin producir o en barbecho. Es aquí cuando el Para-guay tiene la oportunidad de producir alimentos.

Mejoramiento genético

Abriendo nuevas fronteras para el trigo

Dr. Mohan Kohli. CAPECO.

Seminario Protección Vegetal 2da. entrega

Paraguay es un país tropical donde se están abriendo nuevas fronteras para el cultivo de trigo considerando que no hay muchos países tropicales en el mundo que practiquen su siembra en forma comercial.

29

Page 30: Agrotecnologia 20

Del 2008 al 2012, el INBIO (Instituto de Biotecnolo-gía Agrícola) está apoyando la actividad, junto a CA-PECO y el MAG para la continuidad del proyecto.

Objetivos del Proyecto:Desarrollar variedades para condiciones locales. ■Desarrollar tecnologías adecuadas de produc- ■ción.Cumplir con las demandas del mercado (oportuni- ■dad de exportar, llegar a cumplir la demanda de los molineros, tanto a nivel nacional como internacio-nal).

Acciones tomadas:Se adoptaron dos estrategias: Introducir materiales genéticos o germoplasma, tanto fijo como en genera-ciones tempranas para su evaluación en condiciones del Paraguay y desarrollar germoplasma localmen-te. Estas son dos estrategias comunes para cualquier programa de mejoramiento.

Hemos logrado desarrollar una red global de colabo-radores. No solamente introducimos materiales de la región del Cono Sur, sino también de la región del sur de Asia, del centro de México, parte del este del África, entre otros.

Teniendo tantos distintos mega ambientes en cuan-to a suelo, temperatura, humedad, evaluamos entre 7 y 10 mil variedades los primeros 5 años. Paraguay formó una base de evaluación de casi 20 mil varieda-des introducidas.

El desarrollo local del germoplasma nos llevó a in-crementar el número de híbridos que se podía crear cada año. El año pasado llegamos a casi 800 nuevas combinaciones, 800 nuevos híbridos en Paraguay pa-ra evaluar y seleccionar durante los próximos años.

Para crear una variedad, transcurren entre 6 y 8 años de hi-bridación y selección. Desde el momento en que se com-binan dos progenitores, se crea una diversidad jamás ima-ginada. Uno puede sembrar toda la superficie del campo experimental sin obtener la planta ideal que se busca. Lo que es importante para nosotros es que de unas cuan-tas plantas de cada población (muestra pequeña de 500 a 1.000 plantas) pueden ser evaluadas por características agronómicas y combinaciones que son útiles. Desde el pri-mer año que se hace el cruzamiento al cuarto año llega a 50 por ciento de uniformidad, el quinto al 75 %, hasta el no-veno año que alcanza el 99 % de la uniformidad. Es en es-ta etapa cuando podemos evaluarlas por su potencial pro-ductivo antes de entregarlas a los productores.

La segunda etapa se concentra en la adaptación y eva-luación de la nueva variedad a nivel local, regional y na-cional. Contamos con 10 mil a 20 mil parcelas por año en Capitán Miranda; Itapúa y en Yjhovy, Canindeyú.

Por lo tanto, para crear y desarrollar una variedad se necesitan entre 12 y 15 años y una gran inversión económica.

Actualmente tenemos alrededor de 7 a 8 mil parce-las en diferentes etapas de evaluación, cuyo ciclo ter-minará en 6 años aproximadamente.

Resultados logrados:El Programa Nacional de Trigo ha liberado 11 va-riedades en 10 años. Las variedades denomina-das Itapúa son más adaptadas al sur: Misiones, sur de Itapúa y sur del Alto Paraná. Todas las varie-dades Canindé, 1, 2, 3, 11, 12,13 son más adapta-das al Alto Paraná norte, Canindeyú, San Pedro, Caaguazú y Amambay. Dos variedades del IAN:

Seminario Protección Vegetal 2da. entrega

Continúa >

30

Page 31: Agrotecnologia 20

31

Page 32: Agrotecnologia 20

IAN 10 de alta calidad e IAN 15 adaptada a suelos arenosos y con acidez también fueron liberadas du-rante este periodo. Las variedades nacionales se carac-terizan por su buen potencial de rendimiento y la ten-dencia de aumento del rendimiento sigue adelante.

Además, el objetivo principal de la creación de una variedad nacional es reducir el costo de producción para el productor, principalmente para el control de las enfermedades.

Otro factor muy importante es la calidad. Brasil es nuestro principal cliente. La variedad Canindé 1 tie-ne muy alto valor de calidad y de gluten muy apre-ciado en el mercado de exportación.

La constante interacción con los productores nos permite hablar con propiedad sobre la de fecha de siembra, fertilización, enfermedades etc. La interac-ción de estos tres factores con las variedades en cada zona puede variar de año a año. La idea es que el pro-ductor vaya mejorando su conocimiento de estas in-teracciones y su impacto sobre la producción regio-nal o nacional.

El impacto de esta investigación:Esta situación cambió drásticamente durante la déca-da de los 80 cuando se contó con el apoyo del Ministe-rio de Agricultura y Ganadería y del Centro Interna-cional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, para fortalecer la investigación en este cultivo y crear nuevas variedades. Paraguay por primera vez pudo lo-grar rendimientos altos y llegar a ser autosuficiente.

Sin embargo, después de la partida del Centro In-ternacional del país, el gobierno nacional no man-tuvo el mismo apoyo que había dado a la produc-ción de trigo.

El apoyo político-financiero constante a la tecnología es muy importante porque es lo que va a determinar el futuro de un país. Cuando hay apoyo aumenta la pro-ducción y disminuye cuando no existe este respaldo.

En el 2003 con el apoyo de CAPECO y más tarde en 2008 del INBIO, la superficie del trigo aumentó de 160 mil hectáreas a más de 500 mil hectáreas, actualmente con una producción cercana a 1.500.000 de toneladas.

Si consideramos 8 años antes del inicio del Programa y 8 años posteriores, la superficie promedio del área de trigo aumentó de unas 200 mil hectáreas a casi 400 mil hectáreas, es decir hubo un aumento de ca-si el 98 %. Durante el mismo periodo la producción aumentó de cerca de 300 mil toneladas a casi 1 mi-llón de toneladas, un aumento del 214 % y un rendi-miento que aumentó de 1.500 a 2.400 kg/ha.

Desafíos futuros: El primer desafío para una producción exitosa en el futuro es el cambio climático. Vamos a necesitar mejores variedades tolerantes a las altas temperatu-ras esperadas y a las sequías frecuentes. También será necesario mejorar el control de insectos y enferme-dades, por ejemplo, la aparición de chinches verdes en el trigo, nuevas razas de roya de la hoja, de hoja del tallo y nuevas enfermedades como piricularia.

El segundo desafío será cumplir con las exigencias de calidad de los países importadores. Es importan-te entender que toda América Latina seguirá impor-tando trigo los próximos diez años, probablemente entre 20 y 23 millones de toneladas. Paraguay tiene condiciones y la oportunidad de contribuir con es-ta necesidad de alimentos. Solo se podrá avanzar con una mayor inversión en la investigación y la seguri-dad alimentaria.

Seminario Protección Vegetal 2da. entrega

32

Page 33: Agrotecnologia 20

Cultivo (Zafra) 1991 2011 % Variación

Soja (2012) 3.821.818 2.625.503 -31,30

Pellet soja (2012) 617.739 270.258 -56,25

Aceite de soja (2012) 142.978 60.788 -57,48

Cascarilla de soja (2012) 15.972 6.921 -56,67

Maíz (2012) 243.074 596.914 145,57

Trigo (2011) 1.087.659 768.065 -29,38

Semillas de girasol (2011) 9.400 231 -97,54

Aceite de girasol (2011) 25.866 26.132 1,03

Pellet de girasol (2011) 3.422 4.387 28,20

Aceite de canola (2011) 15.214 12.253 -19,46

Pellets de canola (2011) 15.002 10.483 -30,12

Semilla de canola (2011) 16.380 26.897 64,21

Sorgo (2012) 0 0 0

Cuadro 2. Estadísticas de exportación en Paraguay al 31 de agosto de 2012 (en toneladas)

Fuente: Capeco.

Comercialización

Perspectivas Agrícolas 2013

El panorama general de lo que está pasando en el mundo hoy con los precios, cómo están fluc-

tuando, hacia dónde van las tendencias, qué pers-pectivas tenemos para el año que viene en la comer-cialización de granos, son los principales temas que abordaremos.

Producciones de sojaLa producción de soja ha tenido un incremento muy importante, empezando en los años 70 con apenas 75 mil toneladas. La soja empezó en Paraguay co-mo complemento del Programa del Trigo, superán-dolo ampliamente en la actualidad, hoy el trigo re-cién está dando el salto al mundo. Las variaciones se han dado a través del tiempo debido principalmente a condiciones climáticas. (Figura 1).

Producción de principales granos en ParaguayDado que el 100 % de la producción de cereales y oleaginosas del país está bajo el sistema de siembra directa, al crecer la soja crecen también los cultivos de rotación, principalmente soja, maíz, trigo, gira-sol, canola y otros. En 10 años pasamos de un millón de toneladas de soja a más de 8 millones de tonela-das. Mayor éxito se dio en maíz, pasando de 400 mil toneladas de hace 10 años hoy estamos hablado de más de 3 millones de toneladas. El trigo, con un Pro-grama de Investigación conjunto que hicimos entre CAPECO, MAG, INBIO, para obtener variedades de trigo específicas para nuestro clima y suelo, y so-bre todo buscar una identidad preservada en el mun-do. De acuerdo a las tendencias que estamos viendo, se está tratando de tener un trigo mejorador donde las características del trigo paraguayo sean diferentes a la de nuestros principales competidores, para que podamos obtener mayores mercados y nichos especí-ficos de mercados.

El girasol también es importante, pero requiere de un programa de investigación que lo ayude a crecer y obtener variedades adecuadas a nuestro clima y suelo y con mayor valor proteico. (Cuadro 1)

Si bien los saltos fueron muy importantes en los últimos 10 años, la zafra pasada fue muy negati-va, con disminuciones del 50 % en la producción

9

8

7

6

5

4

3

2

1

01970 2000 20111980 1990

Figura 1: Histórico de producción de soja en Paraguay.Valores expresados en millones de toneladas.

Fuente: Capeco.

Cultivo 1991 2011

Soja 1.170 8.372

Maíz 401 3.126

Trigo 328 1.209

Girasol 18 123

Cuadro 1. Relación entre las necesidades relativas de nutrientes del cultivo de canola.

Fuente: Capeco.

Lic. Sonia Tomassone. Asesora en Comercio Exterior. CAPECO.

33

Page 34: Agrotecnologia 20

de soja, mermas muy grandes en maíz, disminu-yendo en las exportaciones de un producto y au-mentando en otros casos.

Hasta el año 2002, el 49 % de nuestras exportaciones de soja en grano tenían como destino final Brasil.

A partir de octubre del 2002, se empezaron a diversi-ficar los mercados debido a las constantes trabas pa-ra-arancelarias impuestas por Brasil.

Al 2012, diez años después, contamos con 42 merca-dos de exportación.

Según el ranking mundial en Soja Paraguay se sitúa en el cuarto lugar con 5.137.021 toneladas, mientras que en el ranking de maíz está en el número 11 con 1.592.348 toneladas. (Figura 2).

Situación mundial Cereales y OleaginosasTensión entre la oferta y la demandaEl deterioro continuado de las perspectivas de las cosechas de cereales durante los últimos dos meses debido a las condiciones meteorológicas adversas registradas en varias de las principales regiones pro-ductoras ha dado lugar a una reducción considerable de las previsiones relativas a la producción mundial.

Según los últimos indicios, la producción mundial de cereales no alcanzará para cubrir plenamente la utili-zación prevista en la campaña de comercialización de 2012/13, lo que apunta a una reducción mayor de lo previsto de las existencias mundiales de cereales.

Entre los cereales más importantes, el maíz y el trigo fueron los más afectados por el empeoramiento de las condiciones meteorológicas.

Figura 2. Exportaciones de soja en grano, zafra 2011.

Unión Europea57%

Turquía8%

Rusia9%

Corea del Sur

4%

Israel4%

México3%

Vietnam2%

ArabiaSaudita

2%

Colombia2%

Irán1%

Malasia1%

Otros5%

Lituania, Taiwán,Brasil, Bélgica,

Perú,Dinamarca,

Chile,Bangladesh, Venezuela,Argentina, Indonesia,

Japón, Filipinas,Estados Unidos.

Túnez2%

Figura 3. Exportaciones de maíz por destino final, zafra 2011.

Brasil52%

Chile11%

Perú9%

Ecuador4%

Argelia6%

Marruecos4%

Colombia4%

Malasia3%

Corea delSur2%

Otros3%

Venezuela, Uruguay, Vietnam,TaiwánEspaña.

Kuwait2%

Seminario Protección Vegetal 2da. entrega

34

Page 35: Agrotecnologia 20

Oferta y demanda mundial del USDA. Septiembre 2012SojaA nivel global, no hubo grandes modificaciones. Del ciclo 11/12, se destaca el aumento en la producción de Brasil, que pasó de 65,5 a 66,5 millones de tonela-das, lo cual junto a una caída de sus exportaciones se traduce en un mayor acarreo para la campaña 12/13. Ese mayor acarreo es más que compensado por una caída de la cosecha estimada 12/13 en EE.UU., Ca-nadá y Ucrania (entre los tres recortan la oferta en 2,3 millones de toneladas).

Por el lado de la demanda, se destaca un aumento de la molienda china (+500 mil toneladas), la baja en el con-sumo estadounidense y una suba de las exportaciones de Brasil, compensa la caída que se espera para EEUU.

Con estos cambios, la estimación de los stocks al fi-nal de la nueva campaña se ve reducida en sólo 280 mil toneladas, una cifra muy inferior a la que descon-taba el mercado.

MaízEl mayor acarreo inicial desde el ciclo 11/12 (por la leve mejora en la producción estadounidense princi-palmente) es más que compensado por una menor producción estimada para la campaña 12/13.

En conjunto, la cosecha proyectada sería 8 millones de toneladas inferior a la pronosticada un mes atrás, a partir de una caída en las expectativas productivas de EEUU (-1,3 millones), la Unión Europea (-4,4 millo-nes), Serbia (-1,2 millones) y Canadá (-1,1 millones).

La demanda estimada 12/13 a nivel global se ajustó a la menor oferta (menor uso para forraje en Europa y Canadá -mayor en EEUU-), por lo cual los stocks finales se ven incrementados en 620 mil toneladas.

TrigoA nivel global, se proyecta una caída en la produc-ción estimada 12/13 de 4,1 millones de toneladas respecto al mes anterior. La diferencia se explica en gran parte por la menor cosecha en Rusia (pasa de 43 a 39 millones), la menor trilla en la Unión Euro-pea (-530 mil toneladas) y Kazajstán (-500 mil), que se compensa con una suba en Ucrania (pasa de 15 a 15,5 millones) y Afganistán (+400 mil).

El consumo mundial se vería reducido pero no al-canzaría para cubrir la menor oferta, por lo que los inventarios finales se ven recortados en 460 mil to-neladas, menos de lo que esperaban los analistas.

Figura 4. Exportaciones de trigo, zafra 2010.

Brasil42%

Turquía9%

Colombia7%

Marruecos6%

Emiratos Árabes

6%

Kenia6%

Yémen6%

Libia3%

Uruguay, Uganda, Argelia, Sri Lanka, Uganda, Rumania

5%

Otros10%

Tanzania,Camerún,

Congo, Ruanda,

Mali, Burkina Faso,

Ecuador

Cierre Chicago al 13 de septiembre de 2012Los futuros agrícolas cerraron con subas en Chicago Por un lado, los futuros de la soja concluyeron la rue-da con ganancias por los temores que giran en torno a una ajustada oferta del poroto a nivel global. Además el complejo continúa sustentado luego de que el US-DA estime las existencias finales de la campaña 11/12 en Estados Unidos en 3,5 millones de toneladas, por debajo de los 3,6 previstos por el mercado.

Los futuros del maíz cerraron en terreno positi-vo ante coberturas de posiciones vendidas por par-te de los inversores en medio de señales técnicas de sobreventa luego de que los valores del forrajero ca-yeran a su nivel más bajo en 7 semanas. Más aún, tanto el incremento en los valores del petróleo co-mo el optimismo en los mercados accionarios cola-boraron con estas subas.

En lo que respecta al trigo, se puede observar que sus valores finalizaron la jornada con ganancias, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) tomara la decisión de aplicar un agresivo plan de es-tímulo económico en dicho país, reanimando el ape-tito de los inversores en los activos más riesgosos. Se sumó como factor alcista adicional la ajustada oferta del cereal a nivel mundial.

35

Page 36: Agrotecnologia 20

Evolución de los preciosLos precios internacionales de la soja han superado am-pliamente los valores máximos alcanzados en el 2008 si-tuándose por arriba de los USD 640/tonelada para en-trega set/nov y USD 594,43 para entrega mayo/13. El alto incremento de los precios se debió principalmente a factores climáticos negativos que afectan la cosecha.

Los precios internacionales del trigo aun no han su-perado los valores máximos alcanzados en el 2007/8 situándose por arriba de los USD 320/tonelada pa-ra entrega set. Los precios internacionales del maíz han superado ampliamente los valores máximos al-canzados en el 2011 situándose por arriba de los USD 300/tonelada.

Tendencia de precios futuros Si bien la situación climática de la cosecha norte-americana influye fuertemente en los precios inter-nacionales actuales, las perspectivas de clima favora-ble para la cosecha sudamericana de soja así como la expectativa de aumento de la producción de Brasil, Argentina y Paraguay, presionarán los precios inter-nacionales por lo que es muy difícil que el produc-tor nacional pueda aprovechar totalmente esta situa-ción de precios.

No obstante, la situación para la próxima campaña agrícola sudamericana es aún incierta. En el caso de Paraguay, los pronósticos del clima indican que el fe-nómeno “El Niño” va girando paulatinamente hacia el Chaco siendo que la Región Oriental, centro, sur y sur-este se vería más afectada por cortos periodos de

lluvias fuertes, con granizadas y largos días de intenso calor, por lo que los resultados probables de la presente campaña agrícola podrían caracterizarse por una ma-yor producción pero con fuertes contrastes zonales.

Conclusiones Los precios elevados de los cereales limitarían la de-manda, especialmente para la producción de combusti-ble a base de etanol a partir del maíz. Por el momento la tendencia del mercado sigue siendo de consolidación.

Los analistas señalan que el mercado del trigo tiene un tono negativo desde la reunión en Rusia, muchos parti-cipantes estiman que aunque no se dé una prohibición a las exportaciones, el ritmo de exportaciones rusas dis-minuirá entre octubre y noviembre y esto hará que las exportaciones americanas sigan en buen ritmo.

Se estima que el trigo disminuirá su diferencial con-tra el maíz para tomar mayor demanda. Se espera que el mercado del trigo continúe siendo seguidor de los mercados del maíz y soja.

Con relación a la soja, los analistas han expresado la preocupación de que la capacidad de exportación de to-dos los granos de marzo a agosto de 2013 en Sudamé-rica sea muy inferior a lo requerido para distribuir los inventarios de Sudamérica a hambrientos compradores mundiales cuando se agoten los inventarios en EE.UU, principalmente por la falta de logística adecuada.

36

Seminario Protección Vegetal 2da. entrega

Page 37: Agrotecnologia 20

37

Page 38: Agrotecnologia 20

Maíz VT3Pro y RR2

Producción y avances tecnológicos

La biotecnología es una herramienta que permite aumentar la diversidad genética disponible pa-

ra los mejoradores. La soja tiene ~40.000 genes, el maíz ~50.000.

Por más de 10.000 años el hombre utilizó las téc-nicas de mejoramiento convencional para domes-ticar cultivos.

Hoy en día los cultivos actuales tienen muy poco en común con sus ancestros originarios.

Biotecnología en maíz, VT3Pro y RR2VT Triple PROEsta tecnología ofrece protección frente al ata-que de ciertos insectos que atacan los tejidos aé-reos del maíz. También otorga protección frente al ataque de ciertos insectos que atacan las raíces del maíz y tiene tolerancia a la aplicación de her-bicida a base de glifosato – siembra directa.

Biotecnología de segunda generación Posee genes Bt (tolerancia a insectos) provenientes de la bacteria Bacillus thuringiensis y el gen CP4-EPSPS de la bacteria Agrobacterium spp.

Está aprobado comercialmente en Argentina, Brasil, USA y Canadá, mientras que en Paraguay y Uru-guay se encuentra en la última etapa de su proceso regulatorio.

Tolerancia a la aplicación de herbicida a base de glifosato – siembra directa

Posee el gen CP4-EPSPS de la bacteria ■ Agrobac-terium spp. El Evento NK603 (Maíz RR) está aprobado co- ■mercialmente en Argentina, Brasil, Uruguay, EE.UU. y Canadá.Juega un rol crítico como refugio del maíz VT tri- ■ple Pro.En Paraguay se encuentra en la última etapa de su ■proceso regulatorio.

Ing. Martín Escobar y Dr. Hugo Campos. Monsanto.

Maíz convencional y maíz Vt Triple Pro.

Maíz Vt Triple Pro y maíz convencional.

38

Seminario Protección Vegetal 2da. entrega

Page 39: Agrotecnologia 20

Importancia del refugio Proporción del lote (10 % en maíz VT3Pro) que ■no es sembrado con maíz VT Triple PRO.Permite extender en el tiempo la efectividad de la ■biotecnología Bt. Su no uso impedirá al productor capturar todo el ■potencial del maíz VT Triple PRO.Puede ser aplicado con insecticidas si es necesario, ■pero no con insecticidas basados en tecnología Bt.Debe implementarse no solamente en maíz, sino ■en todo cultivo Bt desarrollado mediante biotec-nología (algodón BGRR, soja Intacta).

El refugio utilizando plantas no Bt en un 10% ase-gura que haya más individuos susceptibles que los ocasionales biotipos resistentes sobrevivientes del cultivo Bt., que al cruzarse entre sí generarán in-dividuos susceptibles nuevamente, haciendo que la tecnología pueda perdurar de manera efectiva por mucho más tiempo de lo imaginado.

Comentarios finales El maíz VT Triple PRO es biotecnología de segun-da generación.

Permitirá al productor aumentar su rendimiento de grano y reducir aplicaciones contra insectos, aho-rrando en insecticidas y gasoil.

Siempre debe utilizarse de forma conjunta con su re-fugio, el maíz RR2.

Permite incrementar el uso de siembra directa y una agricultura más amigable y respetuosa con el medio ambiente.

Manejo de malezasAparición de malezas difíciles y resistentes: ■Complejidad de manejos. ■Mayores costos. ■Poca experiencia en el manejo de herbicidas. ■No se tiene desarrollo de nuevas moléculas en ■mercado.

Herramientas para el manejo de malezasRotación de cultivos: Nos permite incorporar di- ■ferentes métodos culturales y diferentes princi-pios activos. Rotación principios activos: Permite alternar her- ■bicidas de diferentes modos de acción que actúan sobre la misma maleza. Incorporar herbicidas residuales pre emergentes ■que se deben complementar con el Roundup pa-ra mejorar el control de malezas difíciles o re-sistentes.Siempre monitorear los lotes aplicados para veri- ■ficar el control de las malezas y reaccionar sin de-moras ante un posible escape.

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0Maíz convencionalMaíz de última generación

Figura 1: Comparativo entre maíz Vt Pro y maíz convencional.

Se observa un incremente del 21 % en el rendimiento, en experimentos regulados, realizados en 5 campos experimentales del IPTA, zafra 2011-2012.

Figura 2: Refugio de plantas no Bt.

39

Page 40: Agrotecnologia 20

Impacto de las micotoxinas en la salud y el comercio

Actualmente la calidad y sanidad de los alimen-tos es un tema primordial; mucho se habla de

la inocuidad alimentaria, pero a qué se refiere este término? Inocuidad alimentaria, se refiere a tener garantías de que el consumo del alimento no cau-se daño a la salud de los consumidores. Esto se pue-de lograr minimizando los riesgos biológicos, físicos y químicos en los procesos de producción-consumo. Hoy en día, para garantizar el abasto de alimentos, no basta con producir enormes volúmenes de los mismos, se requiere también de sistemas eficientes de conservación de productos cosechados en ópti-mas condiciones físico químicas y de sanidad.

A lo largo del proceso de producción, los alimentos se ven expuestos al riesgo de contaminación por di-versos factores. Esto, ocurre desde la siembra has-ta la cosecha y también durante el almacenamien-to, procesamiento, transporte y anaquel. De toda la flora contaminante de los alimentos, sin tener en cuenta las condiciones de conservación o almacena-miento, solamente una parte de la flora inicial llega a proliferar lo suficiente como para determinar la al-teración de estos productos.

Dentro del grupo de los contaminantes biológicos, se encuentran los hongos y entre los más importantes se pueden citar a los pertenecientes al género Fusarium, Aspergillus y Penicillium. Los hongos alteran los ali-mentos y producen deterioro; tienen efectos negati-vos en la salud humana, pueden causar alergias e in-fecciones micóticas, pero su efecto más importante es la capacidad que tienen de producir micotoxinas.

¿Qué son las micotoxinas?Las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxi-cos para el hombre y los animales, cuyos precursores son sustancias sencillas. Su producción se encuentra asociada a la diferenciación y esporulación. Su pro-ducción es inevitable e imprevisible. La producción de micotoxinas está condicionada por una serie de factores entre los que se pueden citar a los intrínse-cos, relacionados con la composición química y las propiedades físicas o biológicas del alimento; los ex-trínsecos, propios del ambiente donde se conserva el alimento; los relacionados a los tratamientos tecno-

lógicos a los que ha sido sometido el producto y los implícitos, relacionados a las relaciones de depen-dencia o competencia entre los diferentes microor-ganismos que se encuentran en un alimento.

Estos compuestos que se sintetizan cuando la fase de crecimiento llega a su etapa final y durante la fase es-tacionaria, son a menudo relacionados con la diferen-ciación y la esporulación. La presencia de estas mico-toxinas puede darse en forma individual o simultánea con otras, lo que puede provocar efectos sinérgicos en el organismo, aumentando su toxicidad.

Cada micotoxina actúa sobre la salud humana y de los animales de una manera diferente. Elevados niveles de micotoxinas presentes en los alimentos pueden causar efectos agudos o crónicos sobre la salud del hombre y los animales, afectando distin-tos órganos y sistemas. Actualmente se conocen más de 200 hongos productores de micotoxinas, siendo las aflatoxinas producidas por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, princi-palmente, consideradas las más tóxicas e impor-tantes desde el punto de vista sanitario.

Ing. Agr. PhD. Andrea Alejandra Arrúa.

40

Seminario Protección Vegetal 2da. entrega

Page 41: Agrotecnologia 20

Efectos en la saludLas af latoxinas causan daño hepático agudo, ci-rrosis, inducen a la formación de tumores, dismi-nuyen la eficacia del sistema inmunológico, son teratogénicas. El IARC las clasifica como 1A, probadas como carcinógenas en humanos. Estas toxinas se acumulan en los tejidos y se excretan en la leche.

Las fumonisinas son neuro y nefro tóxicas, pro-ducen edema pulmonar y cerebral, son hepa-totóxicas, producen lesiones cardiacas. Los ór-ganos afectados son el cerebro, el corazón, el hígado, riñón y pulmón. El IARC las ubica en la categoría 2B, posiblemente carcinógenas. Se excretan en leche.

Las ocratoxinas, son consideradas como micotoxi-nas emergentes. Se las asocia con la nefropatía en-démica de los Balcanes; se acumulan en el riñón y producen tubulonefritis; afectan al hígado. Produ-cen vómitos. Son además teratogénicas, mutagéni-cas y embriotóxicas. El IARC las categoriza como 2B, posiblemente cancerígenas.

Los tricotecenos, causan vómitos, taquicardia, dia-rrea, hemorragias, edemas, necrosis de los tejidos blandos, alteran el sistema nervioso y producen de-generación de la médula ósea. El IARC las clasifica en la categoría 3, no carcinógenas. Causan intoxi-caciones agudas.

El impacto de las micotoxinas puede clasificarse en dos grandes grupos, de manera arbitraria. Im-pacto directo, en la salud humana y animal e im-pacto indirecto, debido a los costos que las mis-mas representan en cuanto a pérdidas, aumentos de costos de producción, costos en investigación y desarrollo, costos en salud y restricciones sanita-rias y comerciales.

Continúa >

41

El agricultor exigente lo conoce bien y aprueba.

Acefato 75% HIDROSOLUBLE, insecticida de alta calidad con el respaldo Arysta LifeScience.

NÚMERO

EN RESULTADOS

Optima selectividad: no agrede a los insectos benéficos.

Baja toxicidad.

Eficaz en el control de chinches, lagartas, pulgones y excepcional en el control de la falsa medidora.

HIDROSOLUBLE 750 BR

Cecilio Ávila 3820 c/Cptan Carpinelli. Bº SeminarioTel.: (595) 21 613 654/5 - Fax: (595) 21 602 977Asunción - Paraguay / [email protected]

Page 42: Agrotecnologia 20

Las micotoxinas tienen un alto impacto en la salud humana que muchas veces pasa desapercibido. Sus efectos crónicos son considerados de moderados a altos y a sus efectos se encuentran expuestos prin-cipalmente los más pobres y desprotegidos. En cier-tas regiones del planeta representan un problema de salud pública. Ejemplo de ello son las aflatoxico-sis en los países subdesarrollados y la nefropatía en-démica de los Balcanes.

CostosEn cuanto a los costos económicos, estos se pre-sentan de maneras diversas, como ser pérdidas de producción por los cambios en la calidad or-ganoléptica y nutricional de los alimentos que derivan en la disminución de los costos de ven-ta y en casos extremos destrucción del produc-to. Según la FAO, las pérdidas anuales de pro-ductos alimenticios debido a las micotoxinas son del orden de los 1.000 millones de tonela-das al año. Costos por legislaciones y restriccio-nes a productos alimenticios sin procesar, proce-sados y derivados; costos de análisis químicos y microbiológicos derivados de los nuevos contro-les; aumentos de costos de producción, debido a la implementación de nuevas prácticas de mane-jo para disminuir la incidencia de hongos pro-ductores de toxinas y las micotoxinas derivadas de ellos; aumento de costos de almacenamiento, debido a la implementación de nuevas prácticas de manejo en silos que implican inversión en in-fraestructura, productos fitosanitarios, etc.; cos-tos en investigación por desarrollo de proyectos, infraestructura y contratación de personal entre otros. Costos derivados de gastos de salud, de-bido a intoxicaciones de personas, sobre todo en países en vías de desarrollo, donde los controles de micotoxinas son prácticamente nulos.

ReglamentacionesDesde los años 60 con el descubrimiento de las aflatoxinas, y con menor o mayor prontitud, los go-biernos de la mayoría de los países del mundo han ido fijando límites máximos para las distintas mi-cotoxinas en los alimentos y piensos mediante la promulgación de legislaciones particulares que han ocasionado la aparición de una amplia legislación a nivel internacional que para una misma micotoxi-na difiere en los niveles de aceptación según el país o región considerado.

Los principales factores que influyen en el estable-cimiento de legislaciones son: la evaluación del ni-vel de riesgo; la distribución de la micotoxina en el producto y los procedimientos de muestreo; la dis-ponibilidad de métodos de análisis y la política eco-nómica y disponibilidad de alimentos.

Entre 2002/3 la FAO realizó una encuesta sobre la legislación existente sobre micotoxinas a nivel mundial que hasta la actualidad constituye la fuen-te más completa y fidedigna al respecto. Mundial-mente al menos 99 países tenían alimentos para micotoxinas en alimentos y piensos, y esto repre-senta aproximadamente el 87 % de los habitantes del globo. En estos países, al menos se contaba con límites para aflatoxina B1 o aflatoxinas totales.

Los reglamentos son más variados y detallados, con nuevos requisitos relativos a los procedimientos oficiales de muestreo y a las metodologías analíti-cas. Al mismo tiempo, se han armonizado o se en-cuentran en alguna etapa de armonización varios reglamentos entre países integrantes de comunida-des económicas (Australia/Nueva Zelandia, UE, MERCOSUR).

Figura 1: Países con y sin reglamentos para las micotoxinas.

Fuente: FAO.

Reglamentos vigentesNo hay reglamentos vigentesNo existe información disponible

Micotoxina Alimentos Géneros de hon-gos asociados

AflatoxinasManí, nueces, maíz, semilla de algodón,

cerealesAspergillus

Fumonisinas Maíz y otros cereales Fusarium

Ocratoxinas Café, legumbres, cereales

Penicillium, Aspergillus

Tricotecenos Trigo, maíz Fusarium

Tabla 1. Principales micotoxinas, sustrato alimenticio donde se las encuentra y género de hongo asociado a su producción.

Fuente: FAO.

42

Seminario Protección Vegetal 2da. entrega

Page 43: Agrotecnologia 20

A nivel de regiones, la mayor parte de los reglamen-tos en el África se ocupan de las aflatoxinas. Ma-rruecos cuenta con los reglamentos más detallados para las micotoxinas. En Asia y Oceanía, de lejos, los reglamentos más extensos y detallados se en-cuentran en China y en la República Islámica del Irán. Los reglamentos para las aflatoxinas totales son los dominantes en los alimentos, en tanto que prevalecen en las raciones los reglamentos para la aflatoxina B1. Australia y Nueva Zelanda han ar-monizado sus reglamentos para las micotoxinas in-cluyendo límites para las micotoxinas “exóticas”. En Europa, 39 países, representando aproximada-mente el 99 por ciento de la población del conti-nente, contaban con reglamentos específicos para micotoxinas en el año 2003.

Comparativamente con otras regiones, Europa cuenta con los reglamentos para las micotoxi-nas en los alimentos más extensos y detallados. En la UE, existen reglamentos armonizados pa-ra las af latoxinas en diversos alimentos, para la af latoxina M1 en la leche, para la ocratoxina A en los cereales y en los frutos secos de la vid, pa-ra la patulina en el jugo de manzana y en pro-ductos de la manzana y para la af latoxina B1 en diversas raciones. Se han fijado límites guía para el deoxinivalenol en los cereales y en los produc-tos de cereales.

Los principales cultivos agrícolas de América Lati-na (maíz, trigo, café, algodón, soja, cebada, girasol, maníes y nueces de árbol, cocoa y lácteos) son muy susceptibles a la contaminación con hongos y pro-clives a producir micotoxinas. Se sabe que 19 países, que representan el 91 por ciento de la población de la región, cuentan con reglamentaciones específicas sobre micotoxinas. En el MERCOSUR, existen re-glamentos armonizados para las aflatoxinas. Otros países indican que siguen también los reglamentos del MERCOSUR. Los reglamentos para aflatoxi-nas en los alimentos son a menudo fijados para el to-tal de las aflatoxinas B1, B2, G1 y G2. El Uruguay cuenta con las reglamentaciones más detalladas, in-cluyendo límites para los alcaloides del ergot en las raciones, algo muy raro en el mundo de los regla-mentos para las micotoxinas.

En los Estados Unidos y en Canadá desde hace mu-chos años están vigentes reglamentos para las mi-cotoxinas y se implementan técnicas avanzadas de muestreo y análisis. En ambos países, los límites para las aflatoxinas se han fijado para la suma de las aflatoxinas B1, B2, G1 y G2. Además de los lími-

43

Fusarium sp.

Penicillium sp.

Page 44: Agrotecnologia 20

tes para las toxinas del Fusarium, Canadá ha fijado también tolerancias para los porcentajes de granos dañados por el Fusarium en el trigo (para trigos duros y blandos) y otros granos. La Comisión Ca-nadiense de Granos ha publicado una Guía Oficial para la Clasificación de Granos con procedimien-tos normalizados para la inspección de granos. En Canadá, existen también límites para el porcentaje de ergot en diversas cosechas. En los Estados Uni-dos hay límites de tolerancia detallados para la su-ma de las fumonisinas B1, B2 y B3 para una amplia variedad de productos del maíz. Este es el único país que se conoce que dispone de límites para la suma de estas tres fumonisinas.

Los reglamentos se han hecho más diversificados y detallados con nuevos requisitos relativos a los pro-cedimientos oficiales de muestreo y a la metodolo-gía analítica, surgiendo en las discusiones el tema de las incertidumbres en las medidas. Estos desa-rrollos reflejan las preocupaciones generales de los gobiernos relativas a los efectos potenciales de las micotoxinas sobre la salud humana y animal. Al mismo tiempo que se están armonizando las tole-rancias de los niveles en algunas zonas de libre co-mercio (UE, AELC, MERCOSUR, Australia/Nueva Zelandia) se trabaja con los bienes que se co-mercializan internacionalmente (Codex Alimenta-

rius). La armonización es un proceso lento en ra-zón de los puntos de vista e intereses diferentes de las partes involucradas en el proceso.

Los reglamentos vigentes para las micotoxinas en los alimentos y las raciones, así como otros en de-sarrollo, debieran resultar de una intensa coopera-ción entre las partes interesadas basada en la ciencia, que congregue a los consumidores, a la industria y a los responsables de las políticas. Sólo de esta forma puede alcanzarse una protección realista.

En cuanto a las reglamentaciones internacionales Australia y Nueva Zelanda tiene actualmente re-gulaciones para aflatoxinas y ergot; la Unión Euro-pea, aflatoxinas, ocratoxinas, tricotecenos y patuli-na. La ANSEA, la FDA y el MERCOSUR tienen regulaciones para Aflatoxinas. El Reglamento base para muchas regiones y países es el Codex Alimen-tarius de la FAO.

44

Seminario Protección Vegetal 2da. entrega

Aspergillus sp.

Page 45: Agrotecnologia 20

45

Page 46: Agrotecnologia 20

El algodón es un rubro que históricamente tuvo un rol preponderante en la agricultura nacional,

pero que en un tiempo sufrió una importante mer-ma en superficie cultivada. Sin embargo, la Campa-ña Algodonera 2012 – 2013 tiene como meta que el algodón vuelva a ser una alternativa de renta impor-tante para los pequeños y medianos productores.

Esta temporada, se introducen las semillas genéticamen-te modificadas, cuyos buenos resultados están comproba-dos en otros países. INBIO – Instituto de Biotecnología Agrícola, pone a consideración de los productores datos de suma importancia para el buen manejo del cultivo.

Primeramente, es necesario tener en cuenta las épo-cas de siembra que son aconsejadas por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA).

En los departamentos de Concepción, San Pedro y Canindeyú es aconsejable sembrar del 15 de septiem-bre al 15 de octubre. En tanto que en los departa-mentos de Central, Cordillera, Caaguazú, Paragua-rí, Guairá, Caazapá, Alto Paraná, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, del 1 al 31 de octubre.

Densidad de la siembraEs necesario tener en cuenta dos aspectos sobre la den-sidad de siembra. Primero: la distancia entre hileras o liños, en la que se sugiere de 0,80 a 0,90 entre cada hile-ra y, en algunos casos, hasta 1 m entre hileras. Segundo: la distancia entre plantas en la hilera. Lo recomenda-ble es de 6-7 plántulas emergidas por metro lineal, pa-ra lo cual se debe depositar 8-9 semillas por metro li-neal, tomando como referencia la distancia de 0,90 m entre hileras. Cuando la siembra es manual, se aconse-ja 2-3 semillas por hoyo y en la mecanizada, 1 semilla por hoyo.

Expertos de INBIO también señalan que la densi-dad ideal estimada, es decir, la cantidad de plantas por hectárea, es de 80 mil plantas. Indican además que, la buena distribución de las plantas es funda-mental para el aprovechamiento del agua, nutrientes del suelo y la luz solar.

Área de Comunicación de INBIO.

Etapas de siembra del algodón biotecnológico

Departamentos Época de siembra

Concepción, San Pedro, Canindeyú

15 de septiembre al 15 de octubre.

Central, Cordillera, Caaguazú, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Alto Paraná, Itapúa, Misiones, Ñeembucú.

1 de octubre al 31 de octubre.

Cuadro 2. Lugar y época de siembra.

Fuente: IPTA.

1. Distancia entre hileras (liños): se sugiere una distancia de

0,80 a 0,90 entre hileras y, en algunos casos, hasta 1 m en-tre hileras.

2. Distancia entre plantas en la hilera: se aconseja la siembra de 8-9 semillas por metro lineal. Cuando la siembra es ma-nual, echar 2-3 semillas por hoyo y, cuando es mecanizada, una semilla por hoyo.

Cuadro 1. Densidad de siembra.

Fuente: INBIO.

46

Asistencia Técnica Algodón

Page 47: Agrotecnologia 20

Las semillas de algodón biotecnológico que serán empleadas mediante la resolución del Servicio Na-cional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semi-llas (SENAVE) son NuOPAL BGRR y el DP 402 BGRR, que ya fueron importadas.

Es importante señalar que ambas variedades pro-vienen de materiales probados en nuestro país y son tolerantes a herbicidas y resistentes a ciertas le-pidópteras que atacan al algodonero. La caracterís-tica de esta semilla es que presenta excelente sani-dad, es muy vigorosa y apta para suelos de baja a mediana fertilidad.

NuOPAL BGRRLas característica de esta variedad es que es de ex-celente sanidad es muy vigorosa, de muy buen com-portamiento bajo situaciones de estrés y es apta para suelos de baja a mediana fertilidad.

DP 402 BGRREsta semilla presenta un crecimiento determinado y requiere de buenos ambientes para su desarrollo, también posee una fibra de muy buena calidad y es apta para suelos de mediana y alta fertilidad.

Datos técnicos de algodón biotecnológico a utilizarse en campaña algodonera 2012 - 2013

Semilla NuOPAL BGRR

Ciclo de cultivo Medio

Altura de planta Alta

Tamaño capullo Medio

Semillas por kg 10.500 – 11.500

Tolerancia a enfermedades

Enfermedad azul Tolerante

Mancha angular Tolerante

Semilla DP 402 BGRR

Ciclo de cultivo Medio

Altura de planta Media

Tamaño capullo Medio

Semillas por kg 10.500 – 11.500

Tolerancia a enfermedades

Enfermedad azul Tolerante

Mancha angular Tolerante

Fuente: INBIO.

Cuadro 2. Características de las variedades.

47

Page 48: Agrotecnologia 20

Zafriña 2013Con el maíz BT se usarían 3.437.500 litros menos de agroquímicos

El resultado del análisis agroambiental demuestra el beneficio directo que produce el uso de maíz

con el evento transgénico Bt: se reduce significativa-mente el uso de agroquímicos.

Se han realizado los cálculos comparando la siembra de maíz zafriña convencional y con el evento transgé-nico Bt utilizando como base de datos la cosecha de la campaña agrícola 2012.

De este estudio surge que en cada hectárea de maíz za-friña convencional se utilizaron en promedio 3,5 litros de insumos químicos con una exposición promedio de 9 aplicaciones por hectárea en el período agrícola.

En cambio, si se hubiese utilizado semillas de maíz Bt, tan solo se hubiese utilizado 0,75 litros de insu-mos químicos por cada hectárea en solo 2 aplicacio-nes durante el período productivo.

El cuadro muestra que por cada hectárea sembrada con maíz Bt se ahorrarían alrededor de 2,75 litros de agroquímicos y disminuirían de 9 a 2 las aplicacio-nes. Es decir, que se estaría usando menos cantidad y, sobre todo, reduciendo significativamente la exposi-ción de las personas a los químicos.

El cuadro muestra que, si en las 876.369 hectáreas trabajadas en la campaña agrícola 2012 ya se hubie-se sembrado el maíz BT, la disminución en el uso de agroquímicos habría sido de 2.410.015 litros con el consiguiente menor impacto en el ambiente.

Si se realiza la proyección a la campaña 2013 los da-tos son aun más alentadores. Teniendo en cuenta que la estimación para esta campaña es de 1.250.000 hec-táreas de maíz se presentan dos escenarios.

a) Si se siembra nuevamente el maíz convencional, el uso de agroquímicos puede llegar a 4.375.000 litros.

b) Con la concreciónen tiempo y forma la liberación comercial de semillas de maíz Bt el uso de agro-químicos en la misma campaña disminuiría a só-lo 937.500 litros, es decir que obtendríamos una reducción de 3.437.500 litros.

Fuente: UGP

Comparación de uso de insumos químicos en maíz convencional vs maíz Bt

Maíz convencional

Control de insectos Dosis Aplicaciones Total / ha

Clorpirifos 0,80 l 3,00 2,40

Cipermetrina 0,15 l 4,00 0,60

Match 0,25 kg 2,00 0,50

Total insumos químicos / ha 3,50

Maíz Bt (MON810) Control de insectos Dosis Aplicaciones Total / ha

Clorpirifos 0,60 l 1,00 0,60

Cipermetrina 0,15 l 1,00 0,15

Match 0,20 kg 0 0

Total insumos químicos / ha 0,75 Fuente: INBIO. 2012. Hectáreas sembradas: 876.369

Comparación de cantidad de insumos químicos utilizados por hectárea año 2012.

Sistema de cultivo Hectáreas cultivadas

Insumos × ha (litros)

Total insu-mos 2012

Convencional 876.369 3,50 3.067.292

Bt 876.369 0,75 657.277

Diferencia 2.410.015

Comparación de uso de insumos químicos entre maíz convencional y maíz Bt. Zafriña 2013.

Sistema de cultivo Hectáreas cultivadas

Insumos × ha (litros)

Total insu-mos 2012

Convencional 1.250.000 3,50 4.375.000

Bt 1.250.000 0,75 937.500

Diferencia 3.437.500

48

Asistencia Técnica Maíz

Page 49: Agrotecnologia 20

Nuevo materialbibiográfico

49

LANZAMIENTOS ● EVENTOS ● DÍA DE CAMPO ● EXPO ● CHARLA ● PRESENTACIÓN

Campaña sojera 2012-2013

Tarjeta Prorural

Centro Yerbatero Paraguayo

Soluciones en riego

Nuevo materialbibiográfico

Inversión del MOPC

Convenio Fecoprod y MIC

Agroempresariales

49

Page 50: Agrotecnologia 20

Con gran optimismo se realizó el 4 de octubre el acto de lanzamiento de la Campaña Sojera za-

fra 2012 – 2013, en la sede social del Club Deportivo Estrella, en Colonia Friesland, distrito de Itacurubí del Rosario, departamento de San Pedro, organizado conjuntamente por la Federación de Cooperativas de Producción y la Cooperativa Friesland Limitada, con apoyo de CONPACOOP, INCOOP, las Centrales de Cooperativas NIKKEI- UNICOOP y el MAG.

Participaron 180 personas aproximadamente; entre productores, dirigentes de entidades gremiales, coo-perativas de producción, centrales de cooperativas y representantes del gobierno.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Enzo Car-dozo, y el viceministro de Industria Salvador Inver-nizzi, representaron al gobierno nacional.

En la oportunidad, el presidente de Fecoprod; Don Gustav Sawatzky, agradeció al Consejo de Ad-ministración, gerentes y socios de la Cooperativa Friesland, en la persona de su presidente Don Alfre-do Fast, por la buena predisposición para el desarro-llo conjunto del acto que marca el inicio de una pro-metedora campaña sojera 2012 – 2013.

“Y digo prometedora campaña sojera, porque después de un buen tiempo volvemos a encontrarnos con un panorama alentador en el campo, acompañado de un pronóstico meteorológico positivo que nos permitirá re-cuperarnos de la experiencia nefasta de la zafra ante-rior”, manifestó.

Señaló que la coyuntura actual imprime entusiasmo y ganas de trabajar, y que sin embargo es necesario solucionar la problemática de la tierra en Paraguay.

Espacio de Comunicación Lanzamiento

Comenzó la campaña sojera 2012-2013

50

Page 51: Agrotecnologia 20

Afirmó que el productor necesita sentirse acompa-ñado por el Estado y necesita ver relucir el resultado de su esfuerzo en obras, rutas, infraestructura, en fuentes de empleo para llevar una vida digna. “En el campo no hay secretos, solo requerimos tranquili-dad y seguridad, tanto física como jurídica para tra-bajar armoniosamente, del resto nos encargamos no-sotros”, dijo.

Respecto a la campaña sojera 2012 – 2013 indicó que se presenta con una promesa de superar todas las expectativas, ya que en el ámbito de las coope-rativas de producción se proyecta un aumento del área de siembra en al menos 5 %, respecto a la últi-ma zafra. “Esto significa que de las 800.000 hectáreas de la campaña anterior pasaremos a una superficie de 850.000 hectáreas”.

En este sentido destacó la importancia de adoptar el seguro agrícola como herramienta de trabajo a fin de precautelar los intereses y la tranquilidad de los pro-ductores y sus familias. “Quiero instar a los compa-ñeros a tomar el Seguro Agrícola que tenemos a nues-tra disposición de la Aseguradora TAJY, de propiedad cooperativa, que nos cubre las pérdidas en caso que se produzcan”, recomendó.

Informó que TAJY desembolsó unos 10.000.000 de dólares para cubrir las pérdidas de sus clientes. La aseguradora se encuentra respaldada en reasegura-doras internacionales como La Segunda de Argenti-na, que se prepara para ampliar su área de cobertura, incluyendo a más productores en su cartera. “Debe-mos precautelar nuestros intereses. Debemos precaute-lar nuestro bienestar y el futuro de nuestras familias. Sigamos trabajando todos juntos por el Paraguay que todos deseamos para nosotros y las generaciones futu-ras, un Paraguay en armonioso progreso y desarrollo”, precisó el titular de Fecoprod.

“Volvemos a encontrarnos con un panorama alentador en el campo, acompañado de un pronóstico meteorológico positivo que nos permitirá recuperarnos de la experiencia nefasta de la zafra anterior”.

51

Page 52: Agrotecnologia 20

Nueva tecnología herculex*i

Dow AgroSciences Paraguay S.A. llevó a ca-bo el lanzamiento de la tecnología en maíz

HERCULEX*I; un evento de control de lepidópteras y tolerante al herbicida Glufosinato de Amonio, dis-ponible desde hace más de 10 años para Estados Uni-dos al igual que en Argentina, Brasil y Uruguay y hoy ingresa a la producción paraguaya.

Cerca de 800 personas asistieron a las distintas pre-sentaciones realizadas desde el 30 de octubre has-ta el 2 de noviembre en las diferentes sucursales del país, como Katuete, Santa Rita, San Alberto y Campo 9, con el fin de informar a los productores sobre las características de HERCULEX*I y los be-neficios que brinda al cultivo. La distribución de HERCULEX*I en todo el país será por medio de la empresa Diagro S.A.

Cabe recordar que a partir de las resoluciones del Mi-nisterio de Agricultura y Ganadería (MAG) de octu-bre de este año, Paraguay puede acceder a esta tecno-logía disponible en el cultivo de maíz, brindando a los productores la oportunidad de producir con mayor competitividad, ya que la tecnología está asociada a una mayor productividad y calidad de la producción.

La tecnología HERCULEX*I utiliza el gen cry1F proveniente del Bacillus thuringiensis (Bt) y repre-

senta, para el maíz, una nueva generación de plantas con características de protección contra insectos. Es-te producto fue desarrollado a través de una colabo-ración entre Dow Agrosciences LLC y Pioneer Hi-Bred International, INC.

Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria Gram po-sitiva que habita en el suelo, y que se utiliza común-mente como una alternativa biológica a los defensi-vos agrícolas. También se le puede extraer la toxina Cry y utilizarla como insecticida, ya que en la espo-rulación las cepas Bacillus thuringiensis (Bt) produ-cen cristales proteínicos, conocidos como delta-en-dotoxinas descubierta en 1902 por el biólogo japonés Shigetane Ishiwatari y redescubierta en Alemania en 1911 por Ernst Berliner. Desde 1920 se utilizan es-poras y cristales de proteína insecticidas producidas por la Bacillus thuringiensis (Bt) en el control de pla-gas, actualmente se utilizan como insecticidas es-pecíficos ya que no afectan a los seres humanos, a la vida silvestre, sobre los polinizadores y sobre los in-sectos benéficos.

A partir de los años 80, los genes responsables por la producción de estas proteínas Bt que expresan una proteína cristal (Cry) fueron aisladas y transfe-ridas con éxito para diferentes plantas, incluyendo batata, algodón y maíz. Las semillas de maíz trans-

Espacio de Comunicación Lanzamiento

52

Reginaldo Sita, gerente comercial de Diagro.

Alejandro Nougues, Marketing Dow Argentina.

Ing. Agr. Edgar Ruiz, encargado de Desarrollo Técnico de Dow Agrosciences.

Page 53: Agrotecnologia 20

génico con Bt fueron aprobadas para uso comercial a mediados de los años 90. Comparadas con las for-mulaciones convencionales, las plantas transgéni-cas con proteínas Bt ofrecen una mayor protección contra daños causados por importantes insectos-plagas durante todo el ciclo de la planta. Esto da las ventajas de que el nivel de expresión de toxinas pue-de ser muy elevado, aportando las dosis adecuadas a las plagas. Por otro lado la expresión de las toxi-nas está dentro del sistema de la planta, por lo que únicamente perecen aquellos insectos que se ali-mentan de ella. Y por último la expresión de toxi-nas puede ser modulada a través de promotores es-pecíficos de tejidos, y puede reemplazar el alto uso de insecticidas en el medio ambiente.

El HERCULEX*I posee en su construcción el gen cry1F que expresa una proteína cristal (Cry) con ac-ción insecticida derivada del Bacillus thuringiensis var. Aizawai.

Esto ofrece a la tecnología protección contra pla-gas de maíz económicamente importantes, co-mo el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y el barrenador de la caña de azúcar (Diatraea sa-ccharalis). Estudios posteriores demostraron con-trol en el barrenador del tallo (Elasmopalpus lig-nosellus). Además de supresión en el control del gusano cortador (Agrotis ipsilon) y gusano de la espigas (Heliothis zea). El HERCULEX*I ofrece protección completa contra daños causados por las plagas mencionadas a lo largo del ciclo, per-mitiendo que las plantas de maíz se mantengan sanas y menos susceptibles a factores ambienta-les de stress durante el período de cultivo. Con-secuentemente permite que los híbridos de maíz expresen su potencial máximo de rendimiento. El

HERCULEX*I también puede reducir compo-nentes del costo de producción (Ej: mano de obra, combustible, uso de equipos, insecticidas típica-mente necesarios en los programas convenciona-les de control de insectos).

El HERCULEX*I ofrece además tolerancia al her-bicida total Glufosinato de amonio (concentración de 20 %), herbicida de contacto y sistémico altamen-te selectivo en los maíces HERCULEX*I debido al gen PAT que codifica para una enzima que convierte al Glufosinato de amonio en forma inactiva.

Este herbicida tiene una rápida acción de control, y se degrada rápidamente en el medio ambiente y se inactiva en contacto con el suelo, no generando res-tricciones en las rotaciones con otros cultivos.

53

Comparativo de cultivo Herculex vs convencional con tratatamientos de semillas. Foto: A. C. Santos.

Page 54: Agrotecnologia 20

Espacio de Comunicación Record

BioGene®, con récord millonarioBioGene® alcanzó, en el mes de octubre, la marca de 1 millón de bolsas vendidas. Esa conquista viene a ser el fruto de la rápida aceptación de los productos de la marca por los productores de todo Brasil y Paraguay, que alcanzaron excelentes resultados en sus cultivos (tanto para grano como para ensilaje).

En el último lustro, BioGene® realizó costosas inversiones a ni-vel de infraestructura, personal en campo, productos y tecno-

logías, con el objetivo principal de estar cada vez más cerca de los canales de distribución y, por supuesto, de los agricultores. Ade-más de venirse consolidando en el mercado del maíz (con más de 15 híbridos que atienden las diferentes necesidades de los produc-tores), a partir de la próxima zafra BioGene® también actuará en el mercado de la soja. En tal sentido, ofrecerá 5 variedades de al-to potencial productivo, todas las cuales contendrán tecnología Roundup Ready® (que hace las plantas resistentes al glifosato).

Desde su nacimiento, a finales del año 2007, la marca BioGe-ne® viene invirtiendo en el desarrollo de productos competiti-vos, semillas de calidad, tecnologías, servicios y una eficiente red de distribución en Paraguay y Brasil. Esos factores, suma-dos al compromiso de sus recursos humanos, son la llave del éxito de la marca BioGene®, convertida en la que más crece ac-tualmente en el mercado brasilero de semillas.

Gran cantidad de productores de los departamentos de Alto Pa-raná, Canindeyú e Itapúa han destacado los diferenciales de es-tos híbridos, resumiéndolos en buena calidad de los granos, altos niveles de sanidad de las hojas, resistencia al acamamiento, buena productividad (aun bajo condiciones desfavorables de clima, co-mo la última seca), rusticidad y alta aptitud para el ensijlaje.

Todos los productos de la línea BioGene® son representados en Paraguay de forma exclusiva por Caelum SA, una empre-sa del Grupo Agrihold. Las semillas de maíz BioGene for-man parte del Programa Caelum Maíz, que también incluye la línea de Nutrición Caelum PR1ME, los herbicidas Olympus WG, Taurus y Sextan, los insecticidas Celta, Overall, Agris, Fisios, Razor y Ampere DF, el fungicida Meteoro y los adyu-vantes U10 y TA35.

Híbridos de maíz

54

Page 55: Agrotecnologia 20

55

Page 56: Agrotecnologia 20

De La Sobera, empresa importadora con 74 años de vigencia en el mercado local, inauguró el 26 de octubre, un nuevo local de primer nivel ubicado en la ciudad de Guajayvi, depar-

tamento de San Pedro, a la altura del km 182 de la Ruta 3.

De La Sobera comercializa en dicho local sus marcas de maquinarias agrícolas Massey Fergu-son, vehículos Chevrolet y maquinarias industriales JCB. Las modernas instalaciones cuentan con áreas de exhibición de productos, show room climatizado, área de repuestos con depósitos de almacenamiento, talleres de servicios con personal altamente entrenado, sala de capacitacio-nes donde en breve funcionará la “Primera Escuela para la formación de Tractoristas del Para-guay”, y sectores de prueba de manejo de maquinarias y de vehículos.

En presencia de más de 400 asistentes, entre principales productores de la región, autoridades del Municipio de Guajayví, directivos, accionistas y funcionarios de la empresa, se realizó el ac-to protocolar bajo una intensa lluvia que no impidió el normal desarrollo de las actividades pre-vistas, como ser, recorrido por las instalaciones, pruebas de manejo de maquinarias agrícolas y vehículos, charlas técnicas y almuerzo.

De esta manera, De La Sobera, con una gran inversión, se enorgullece de apostar por los que confían en la producción agrícola, ganadera e industrial en una zona golpeada y muchas veces temida, potenciando así la cercanía con sus clientes del departamento de San Pedro.

Espacio de Comunicación Inauguración

Local de primer nivel en Guajayví, San Pedro

56

Page 57: Agrotecnologia 20

“Ante insistentes versiones acerca de la comercia-lización ilegal de semillas de algodón transgé-

nico introducidas de contrabando, el Servicio Na-cional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), advierte a los productores y comercian-tes de simientes en general que la venta y uso de bol-sas blancas de semillas de algodón está prohibida y puede ocasionar serios problemas a la producción del textil”, señala el documento difundido por la institución.

Esta advertencia surge a raíz de denuncias que ha recibido el Senave sobre la presencia de este tipo de simientes en varias partes del país, especial-mente en la zona de Itapúa.

“Para la institución la situación es preocupante ya que puede afectar directamente al productor prima-rio atendiendo que estas semillas no poseen identifi-cación de variedad ni análisis mínimos que garan-

ticen la calidad de las mismas, por lo que su venta representa una verdadera estafa a los agricultores”, afirman.

El informe concluye que la institución realizará fis-calizaciones en todo el país con el objetivo de veri-ficar el uso de las semillas certificadas y evitar así un perjuicio a los productores y el país.

Fuente: SENAVE

El 11 de octubre se realizó la presentación del Plan Agrario 2012 – 2013 en el distrito de Carlos An-

tonio López, departamento de Itapúa.

El referido plan representa una hoja de ruta del Go-bierno Nacional, a través del Ministerio de Agricul-tura y Ganadería, en donde se tienen como pilares 16 rubros agrícolas, uno de ellos es el cultivo de algo-dón biotecnológico.

Cabe destacar que el SENAVE, resolución me-diante, aprobó el cultivo de dos variedades de semillas de algodón biotecnológico: NuOPAL BGRR y DP 402 BGRR, que se rigen por eleva-das exigencias de calidad.

En el acto estuvieron presentes: el presidente de la República, Federico Franco, el ministro de Agricul-tura y Ganadería, Enzo Cardozo, el gobernador de Itapúa, Juan Afara, autoridades municipales, diri-gentes gremiales, directivos de INBIO y producto-res de la zona.

En su discurso, el presidente Franco señaló que su gobierno apoya la tecnología. Destacó también las ventajas que representan el uso de las semillas GM (Genéticamente Modificadas) que “requieren menos fumigación, tienen mayor rendimiento y mayores be-neficios en los bolsillos del productor”.

Presentación del Plan Agrario

Área de Comunicación de INBIO.

Advierten sobre uso de bolsas blancasde semillas de algodón

57

Page 58: Agrotecnologia 20

Se realizó el acto de lanzamiento oficial de la Tarje-ta de Crédito Prorural del Banco para la Comer-

cialización y la Producción S.A. “BANCOP”, el día 25 de septiembre en la sede central ubicada en la ciudad de Asunción, con la presencia de autoridades y directivos del banco, invitados especiales y periodistas.

Luego del lanzamiento de la tarjeta de crédito Prorural en la capital, una comitiva especial encabezada por el Sr. Dimas Ayala, director y gerente general de Bancop, se dirigió al este del país para presentar la tarjeta PRO-RURAL a los productores de la zona del Alto Paraná, en un evento llevado a cabo el 26 de septiembre, en el local de Unicoop de la ciudad de Santa Rita.

El 27 de septiembre, la comitiva presentó la tarjeta en el sur del país en el local de Agrodinámica Colonias Uni-das en la ciudad de Hohenau, Itapúa; ocasión en que el presidente de Cooperativa Colonias Unidas; Agustín Konrad dió la bienvenida a los presentes, para luego dar paso a la presentación a cargo del Sr. Dimas Ayala.

PRORURAL es una tarjeta de crédito para el pro-ductor agrícola o ganadero, creada y enfocada espe-cialmente para facilitar las compras relacionadas con su actividad principal.

Espacio de Comunicación Lanzamiento

Bancop presentó tarjeta de crédito prorural

Presidente de la Fecoprod, Gustav Sawatzky; dirigiéndose a los presentes en el lanzamiento de la nueva tarjeta de crédito.

Presidente de Cooperativa Colonias Unidas; Don Agustín Konrad.

Sr. Dimas Ayala; director y gerente general de Bancop entregando la tarjeta Prorural a Don Agustín Konrad.

Entre los múltiples beneficios de la tarjeta de Crédito PRORURAL se destacan: la baja tasa de interés fija-da en 16% anual y los vencimientos de acuerdo al ci-clo productivo del agricultor.

El productor podrá utilizar la tarjeta para realizar diferentes compras como insumos, maquinarias, re-puestos, incluso financiación de gastos de consumo, además de la posibilidad de usar las tarjetas en todos los comercios adheridos a la red Bancard y realizar adelantos en efectivo en los cajeros de la red Infonet.

58

Page 59: Agrotecnologia 20

La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y el Minis-

terio de Industria y Comercio (MIC) firmaron un convenio marco de coope-ración el día 3 de octubre, por la que ambas instituciones se proponen fo-mentar planes, programas y proyectos orientados a la implementación de po-líticas públicas en el sector productivo y el comercio, vinculado a las Coopera-tivas de Producción.

La FECOPROD y el MIC canalizarán sus conocimientos, experiencias, infra-estructura, recursos humanos, tecnoló-gicos, logísticos y financieros a fin de lo-grar los objetivos. Es importante destacar que en el 2011 se han orientado recursos del Programa Incubadora de Empresas a un plan de negocio para la producción de stevia con sistema de riego.

En el marco del presente convenio, en el 2012, el MIC y la FECOPROD coor-dinan esfuerzos para el financiamiento de cuatro planes de negocios de los cua-les dos serán destinados a la producción de stevia y otros dos a la instalación de

centros de acopio de leche en diferentes puntos del país. De igual forma se pre-vé impulsar iniciativas en relación a la producción de caña de azúcar a través de REDIEX.

Espacio de Comunicación Convenio

Fecoprod y MIC firmaron convenio

Don Francisco Rivas Almada, ministro de Industria y Comercio y el presidente de la Fecoprod, Gustav Sawatzky.

59

Page 60: Agrotecnologia 20

Espacio de Comunicación Jornadas

Participaron autoridades locales y representantes del sector yerbatero de la región. La bienvenida estuvo a cargo del Sr. Eduardo Oswald;

presidente del Centro Yerbatero Paraguayo quien agradeció la presencia de los invitados y alentó a los socios a trabajar juntos por los ideales.

En la oportunidad presentaron proyectos encarados por el Centro Yer-batero Paraguayo para los periodos 2012 – 2014, y este a su vez recibió oficialmente el “Proyecto de Apoyo a la Integración Económica del Pa-raguay”, encarado por el CYP, el Ministerio de Industria y Comercio y la Unión Europea.

El consultor Dr. Marcelo González, explicó sobre los objetivos y alcan-ces del proyecto CYP/MIC/UE, donde se destacan la calidad e inocui-dad del producto así como también el fortalecimiento gremial de los productores de yerba mate del Paraguay a través del desarrollo.

Comentó cómo surgió el proyecto y cómo fue construyéndose duran-te el transcurrir de los años 2007 hasta el 2012. “El proyecto tendrá una duración de 20 meses”, aclaró.

Centro Yerbatero Paraguayo

Se enfocan a la calidad e inocuidad El día 11 de octubre el Centro Yerbatero Paraguayo (CYP) llevó a cabo una jornada por conmemorarse el Día Nacional de la Yerba Mate, en el salón “Los Fundadores” de la Municipalidad de Bella Vista, Itapúa.

Informó que el objetivo del proyecto CYP MIC/UE es fortalecer el gremio yerbatero del Paraguay garanti-zando la calidad e inocuidad de la yerba mate y hierbas medicinales en base a las Normas paraguayas vigentes, a través de los resultados de los análisis laboratoriales.

Como objetivo específico indicó “Concienciar a los socios del CYP sobre la importancia de fortalecer el gremio. Contribuir a la comunicación, difusión e in-terpretación de parámetros técnicos que garanticen la calidad del producto para la comercialización regio-nal, nacional e internacional. Promover la certifica-ción del laboratorio de análisis de yerba mate y hier-bas medicinales. Elaborar reportes estandarizados de forma periódica, emitidos por el laboratorio de aná-lisis que provea de datos técnicos esenciales como fun-cionamiento de secaderos, entre otros. Desarrollar y potenciar el papel de los productores de yerba mate como eje ejecutor de las acciones a llevar a cabo a fin de mejorar la competitividad. Participación en ferias internacionales”.

Sostuvo que los consumidores necesitan conocer los parámetros técnicos para evaluar la calidad teniendo en cuenta que no existen datos técnicos de toda la ca-dena y también debe conocer sobre el trabajo que rea-liza el Centro de Yerbateros.

El objetivo del proyecto CYP MIC/UE es fortalecer el gremio yerbatero del Paraguay garantizando la calidad e inocuidad de la yerba mate y hierbas medicinales

60

Page 61: Agrotecnologia 20

En cuanto a las actividades de fortalecimiento dijo que requerirán de una participación activa de los socios y que las mismas serán en for-ma bi mensual.

Por su parte la Ing. Agr. Zunilda Funes; coordinadora MAG/CYP se refirió a los proyectos y a las acciones relevantes que encara el Departa-mento Técnico del CYP, acompañado de la directiva.

Destacó la importancia de que los productores empiecen a trabajar con buenas prácticas agrícolas para tener un mercado asegurado. También habló de la necesidad de un documento para hacer control de calidad de hoja de yerba mate, habilitación de secaderos, registro de secaderos en el MIC y todo lo referente al sistema de producción.

En otro punto, mencionó que han realizado un pedido de revisión y ac-tualización de norma paraguaya NP 35 002 01 “Yerba Mate Elaborada Compuesta – Requisitos Generales” y la norma NP 35 001 93 “Yerba Mate Elaborada – Requisitos” o la que estén vigentes.

Asimismo plantean la derogación del Decreto 17.595/2 por represen-tar un doble control de la yerba mate paraguaya y que la NP 35 Yer-ba en todas sus versiones sea de carácter optativo como jerarquización del producto.

Se necesita de un documento para hacer control de calidad de hoja de yerba mate, habilitación de

secaderos, registro de secaderos en el MIC y todo lo referente al sistema de producción.

Señaló que cuentan con el proyecto de Co financia-miento Prospección de Mercado, transferencia de tecnología y la participación de directivos del CYP en la EXPO SIAL Francia 2012, del 21 al 25 de oc-tubre del 2012. “Es un proyecto asociativo del CYP, el MIC y Rediex”, agregó.

La jornada alusiva al Día Nacional de la Yerba Mate concluyó con la presentación sobre Estudio de Mer-cado FRANCIA, a cargo de la licenciada Naida Al-derete; REDIEX, experta en comercio exterior.

61

CYPCYP

Centro Yerbatero Paraguayo

60 años de crecimiento y competitividad constante

apoyando a cada productor de nuestro sector yerbatero

Page 62: Agrotecnologia 20

Espacio de Comunicación Servicios

El objetivo de Record Electric es apoyar al cliente desde el inicio de su proyecto hasta el final y posterior a eso acompañarlo durante su producción, proveyendo soluciones innovadoras que maximicen sus resultados, sobre todo con el respaldo a cada uno de nuestros productos proveídos generando buenas experiencias.

Soluciones innovadoras en riego

Record Electric presenta un amplio espectro de solu-ciones, o sea el cliente no necesita acudir a varios pro-

veedores para montar su proyecto, nosotros abarcamos gran parte, en síntesis el cliente tiene a mano todas las soluciones en un solo lugar. Además el respaldo que da-mos a todos nuestros productos es real y total. En el caso de sistemas de riego nosotros realizamos el dimensiona-miento y estudio del espacio para poder definir el sistema de riego adecuado, esto implica la provisión de extensión de línea de media tensión, motores y bombas para agua, tableros de comando.

Proveemos soluciones en sistemas de riego; para todo ti-po de cultivos como el arroz, el algodón, las hortalizas, la soja y el maíz.

Record Electric cuenta con un equipo de especialistas que posee la experiencia y nivel que le ha caracterizado a la em-presa por años −calificado y cualificado− para el asesora-miento que se requiere a la hora de proyectar y definir el sistema que sea adecuado a la exacta necesidad del cliente.

La necesidad en el segmento riego ha generado un impul-so importante para proponer soluciones distintas y espe-cíficas. Entre las opciones presentamos:

a) Los sistemas de riego por pivot de la marca Valley; de procedencia americana: equipos transportables, cen-tral fijo y lineal de avance frontal.

Valley propone una tecnología avanzada para ofrecerles a los productores un conjunto simple de herramientas pa-ra el nivel más alto de control y supervisión, tanto en el campo como a distancia. Los paneles de control listos pa-ra GPS, con capacidad de cálculo incorporada, les da a los agricultores otra opción para supervisar a distancia sus equipos de riego.

En cuanto al costo de lo que el productor puede inver-tir para instalar un pivot es muy variable, pero el rango se encuentra entre los 1.500 y 4.000 dólares por hectárea; esto dependerá de la disponibilidad del agua, energía y la topografía del terreno.

Con relación a su mantenimiento son mínimos y de ba-jo costo.

Cabe destacar que hasta la fecha, los proyectos desarro-llados por Record Electric, cubren más de 5.000 hectá-reas de riego por pivot, en todo el Paraguay.

62

Page 63: Agrotecnologia 20

c) Riego por goteo de la marca Netafim; de procedencia israelí.

La División Agrícola de Netafim proporciona a nuestros clientes una guía agrotecnológica, apoyo constante y so-luciones para todos los cultivos, incluyendo huertos fru-tales, viñedos, hortalizas, cultivos de caña de azúcar y agricultura orgánica. Además, este departamento se espe-cializa en riego por goteo bajo superficie.

d) Motobombas de gran caudal para riego por inunda-ción en arrozal de la marca Resa. Provisión, instala-ción y puesta en marcha.

Características a tener en cuenta: el caudal es un compo-nente muy importante a la hora de inundar áreas para el cultivo y producción de arroz, nuestras bombas Resa es-tán diseñadas para satisfacer las necesidades de caudales entre 1.000 m3/h hasta 7.500 m3/h con motor eléctrico de baja tensión. Mayores caudales podemos proveer con motor de media tensión.

AsesoramientoEs importante destacar que hay que tener conocimientos sobre riego para desarrollar este tipo de proyectos. Con-tamos con especialistas nacionales e internacionales que acompañan el proyecto desde un principio.

Para tener en cuenta: “El tiempo que debe transcurrir entre cada riego, depende del tipo de suelo, tipo de especie y de las condiciones climáticas. Así por ejemplo, un suelo arenoso ne-cesita de riego más frecuentes que uno arcilloso o pesado y así también en la época de verano (diciembre-enero) se requiere de un número mayor de riegos que el resto del año”.

b) Carrete irrigador de la marca Marani; de procedencia italiana. Es un sistema de riego mediante el cual el agua se aplica a los cul-tivos en forma de lluvia, mojando la totalidad de la superficie cul-tivada. Se adapta muy bien a los cultivos extensivos, en los que los sistemas de riego localizados frecuentemente resultan inviables por razones técnicas o económicas. Tanto los caudales como las presiones de funcionamiento, así como los alcances de los asper-sores, son mucho mayores que en microaspersión, lo que permite una mayor separación entre dichos aspersores y por tanto, el aba-ratamiento de las instalaciones.

Operación versátil y sencilla. ■Eficiente aprovechamiento del agua. ■Aspersor de turbina. ■Accionamiento por turbina hidráulica. ■

63

Page 64: Agrotecnologia 20

Espacio de Comunicación Maquinarias

Un total de ocho retroexcavadoras B90B de la mar-ca New Holland, fueron presentadas por el presi-

dente de la República; Federico Franco y el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones; Enrique Salyn Bu-zarquis, como parte de los equipos que reforzarán las numerosas obras a ser ejecutadas por la cartera. La pre-sentación se llevó a cabo en el litoral del Palacio de Go-bierno en la zona de la costanera.

Estuvieron presentes como invitados especiales, el mi-nistro Myung Pil Shim, de la Oficina Regional de Re-cuperación de Ríos de Corea, viceministros, diputados y otras autoridades.

El Ministro de MOPC aplaudió la adquisición de los equipos y señaló que celebra “especialmente con aque-llos funcionarios de trabajo del día a día, de los que ha-cen el trabajo a brazo partido”. “Los que mojan la cami-seta, los que están con los tractores, con las maquinarias, con las palas, con los camiones tumba, a veces la cues-tión administrativa se resalta mucho pero son ellos quie-nes hacen el trabajo” destacó.

Continuó diciendo que “aparte de ser funcionario cuan-do le ponemos alma, vida, corazón y mística, cuando nos gusta lo que hacemos trabajamos el doble, y hemos mejorado nuestra productividad, se está trabajando mu-

cho mejor, hay mucho entusiasmo y hay mucho compro-miso de los funcionarios del Ministerio de Obras Públi-cas y eso quiero resaltar hoy” expresó.

Las máquinas de la marca New Holland, son un gran aporte para los proyectos del MOPC, debido a su alta calidad y confiabilidad.

Además se debe destacar la asistencia integral brindada por el representante en el Paraguay de la empresa Trafa y su sub distribuidor Tape Ruvicha, que conjuntamen-te entregaron y asisten estas máquinas al Ministerio de Obras Públicas.

New Holland

Calidad y confiabilidad para proyectos del MOPC

TRAFA

64

Page 65: Agrotecnologia 20

65

Page 66: Agrotecnologia 20

Espacio de Comunicación Lanzamiento

El 5 de octubre, en el marco del 10° Congreso de Universidades Públicas del Paraguay, con el lema “Universidad para el Desarrollo Sostenible”, que se llevó a cabo en la ciudad de Concepción, se han lanzado dos publicaciones realizadas por investigadores del Programa de Investigación y Extensión Universitaria (PRIEXU) de la Universidad Nacional de Pilar.

Estas son “Análisis de suelo, tejido vegetal y Fertilidad”, por el Prof. Dr. Kentaro Tomita, voluntario Senior de la JICA, y “Cultivo de

Ka’a he’e. Alternativa para el pequeño productor de Ñeembucú”, de-sarrollado por los investigadores Dr. Nicolás Zárate, Dr. Kentaro To-mita, Lic. Víctor Portillo, Ing. Carlos Mora, Lic. Lourdes Coronel, y el Dr. Adolfo Villasboa.

La presentación estuvo a cargo del Dr. Kentaro Tomita, y del Dr. Nico-lás Zárate. En la misma, se presentaron las metodologías que podrían fa-cilitar los trabajos de análisis de suelos, a los efectos de determinar las carencias existentes, así como las conclusiones de ensayos de investiga-ción sobre el Ka’a he’e, desarrollados en el departamento de Ñeembucú, en la finca de un productor, adaptando tecnologías al pequeño agricul-tor, de modo a que posibiliten la incorporación de un nuevo rubro, así como un mejoramiento de la producción de la misma unidad producti-va, aprovechando la mano de obra familiar.

La visualización de la finca, dentro de un sistema agrario, en el cual interactúan diferentes variables, cuyas combinaciones viabilizan la reproducción social de las familias, permitió analizar posibilidades y opciones para una mayor dinámica de los territorios y con ello las perspectivas de desarrollo local, donde la Stevia viene a ser un rubro complementario de buena adaptación a la eco región del Ñeembucú.

Lanzan materiales sobre Stevia y Análisis de Suelo

Materiales lanzados durante el congreso.

El Vicerrector de la UNE, Prof. Ing. Agr. Gerónimo, acompañado del expositor Dr. Nicolás Zárate, el Ing. Carlos Mora y el Dr. Kentaro Tomita.

La investigación, es el resultado de 3 años de estu-dio, sobre el comportamiento de 4 variedades de Ka’a he’e o Stevia Rebaudiana (Bertoni), (las varie-dades en estudio fueron Katupyry, Eireté, AKHL- 1 y AKHL -4), en el departamento de Ñeembucú, es-pecíficamente en el Distrito de Pilar.

Se analizaron principalmente la respuesta en cuan-to a su desarrollo vegetativo en relación al suelo y las condiciones climáticas, así como sobre los niveles de fertilización, su respuesta a los mismos, los cor-tes realizados, rendimiento y los niveles de glucósi-dos que arrojan.

Según los entrevistados, la Stevia podría en este sen-tido, constituir un cultivo de renta para el pequeño productor de la región sur del país, y en especial en el departamento de Ñeembucú, ya que se adapta al uso de las tecnologías aplicadas por los mismos y a los suelos de la región en estudio.

66

Page 67: Agrotecnologia 20

6767

AUSPICIO EXCLUSIVO DE:

MATERIAL COLECCIONABLE

La evaluación de la demanda de fertili-zantes debe considerar los siguientes as-pectos: tipo de suelo, fertilidad del suelo y la evaluación de la extracción del culti-vo. Periódicamente debe ser realizado el análisis de suelo y el análisis foliar como base para apoyar la evaluación de la ne-cesidad del uso de fertilizantes. Se reco-mienda un mapeamiento detallado de la fertilidad del suelo con vistas a adoptar técnicas de la agricultura de precisión que permitan racionalizar el uso de los fertilizantes.

Al mismo tiempo, la evaluación de la de-manda debe reflejar el requerimiento exacto del fertilizante a aplicar. En ese sen-tido, se deben tener en cuenta la correc-ción previa de los suelos, el aumento del contenido de materia orgánica, el régimen de lluvias de la época y los cuidados para no contaminar las aguas subterráneas.

Sobre la base de la demanda de fertilizan-tes y las restricciones de suelo, el productor debe elegir el tipo de fertilizante, las carac-terísticas físicas deseadas (granulometría), la concentración de nutrientes, la cantidad de aplicación y la estrategia de aplicación (posicionamiento, parcelamiento).

El productor debe prestar especial aten-ción a la utilización de fertilizantes ni-trogenados puesto que generan gases de efecto invernadero durante la reacción química con el suelo. Una alternativa se-ría el uso de bacterias del género Bradyr-hizobium para la fijación del nitrógeno de la atmósfera.

3.1.6. Manejo de las pérdidas en la cosechas

De acuerdo con Embrapa las pérdidas en la cosecha de la soja pueden ser

de tipo:.

por el desgrane y las vainas sueltas caídas al suelo antes de la cosecha;

de corte - que incluyen las pérdidas ocasio-nadas por las vainas no trilladas, por la al-

tura de inserción de las vainas y por el aca-mamiento o caída de las plantas.

-pieza - incluye los granos que son desecha-dos por la cosechadora, junto con los re-siduos por no haber sido debidamente separados durante la operación. El productor debe estar atento a los facto-res que influyen en el nivel de pérdidas del cultivo, entre ellos:

Factores asociados al manejo de los cultivos

· Sistematización de las áreas: las áreas irregulares de cultivo generan la reduc-ción del desempeño operacional y el au-mento de las pérdidas;· Las variedades no adaptadas: algunas variedades no adaptadas a las caracte-rísticas regionales puede generar pérdi-das por la baja inserción de las vainas y el acamamiento;· Manejo del cultivo: la época de siem-bra, el espaciamiento, la densidad, el control de insectos plagas, malezas y enfermedades;· El contenido de humedad de los gra-nos: granos muy húmedos > 15% (daño indirecto y deterioro), granos muy secos <12% (ruptura y dehiscencia).

Factores relacionados con el clima;· Régimen de lluvias en la época de la co-secha;

Factores asociados con la operación de los equipos;

· Regulación y operación de la cosecha-dora;· Seguimiento de la cosecha: la falta del monitoreo diario de la cosecha impi-de la identificación de las causas de las pérdidas en la cosecha. Se deben imple-mentar procedimientos para la verifica-ción de las pérdidas cuantitativas y cua-litativas del grano en la cosecha.

La cosecha es la culminación de un ciclo productivo y se debe hacer de la mejor ma-nera posible.

3.1.7. Manejo Post-Cosecha

La post-cosecha también es objeto de atención considerando que las posibles

pérdidas en cantidad y calidad de los granos, pueden afectar la rentabilidad y la atención de las necesidades del cliente.

· El secado Importante interferencia en la condición física del grano, el secado permite obte-ner la humedad adecuada, protegiendo a los granos contra el ataque de hongos y otros microorganismos. Las condiciones de la cosecha (ver Sección 3.1.6) influyen directamente en la dificultad de lograr la humedad adecuada durante el secado de los granos. A su vez, el secado demanda-rá costos de energía y, en el caso de que su calidad no sea la ideal, puede generar pér-didas en el almacenamiento.

· Almacenamiento Los hongos son la causa más importan-te de los daños a los granos almacenados. Las condiciones que favorecen los hongos son: alta humedad, tiempo de almacena-miento, niveles de infestación de hongos en el campo, presencia de material extraño y la actividad de insectos y roedores.

Los insectos que causan pérdidas físicas en los granos almacenados se deben contro-lar a través del manejo integrado de plagas de almacenamiento. Se deben implemen-tar procedimientos de control poblacional de insectos plagas, limpieza y desinfección de la unidad de almacenamiento, protec-ción de los cereales por los insecticidas, y tratamiento curativo por fumigación.

En el combate de insectos plagas deben respetarse todas las precauciones para el uso de plaguicidas, especialmente con las relacionadas con el periodo de carencia.

25

67

manual -atras- APS.indd 67 31/10/2012 15:46:11

Page 68: Agrotecnologia 20

6868

AUSPICIO EXCLUSIVO DE:

MATERIAL COLECCIONABLE

Guía para la Implementación y Manejo

Plan de Gestión de Sistema de Siembra ·Directa;Plan de Manejo Integrado de Plagas; ·Plan de Operación y Control de la ·cosecha;Plan de Manejo Post Cosecha. ·

Equipamientos adecuados para su uso ·en el Sistema de Siembra Directa;Equipamientos de control de ·compactación de suelo.

Registros de origen y calidad de las ·semillas;Control de la condición microbiológica ·del suelo;Control de compactación de suelo; ·Registro de rotación de cultivos por área; ·Acompañamiento de infestación de ·plagas y enfermedades;Registros de las recomendaciones ·agronómicas;Registro de pulverizaciones porárea; ·Registro diario de cosecha; ·Control de pérdidas en la cosecha; ·Control de pérdidas en el secado y ·almacenamiento.

Capacitación en tecnologías y ·prácticas del sistema de siembra directa;Capacitación en monitoreo de plagas y ·enfermedades en el campo;Entrenamiento en sistemas de manejo ·integrado;Entrenamiento en regulación de ·cosecha;Capacitación en prevención de ·pérdidas en la cosecha;Capacitación en técnicas de monitoreo ·y descompactación de suelos;Capacitación en prácticas de ·almacenamiento.

Mapeamiento de la fertilidad del suelo; ·Estructura de limpieza de vehículos y ·personal;

Identi�cación de áreas pulverizadas; ·Estructura de secado y almacenamiento ·de granosProcedimiento

Instalaciones

0

1

2

3

Recursos humanos

Recursos Materiales

De registro

Consultas bibliográ�cas

Aprenda más3.1. Protección y manejo de los cultivosASA - ISGA · Best Practices Documents. http://www.ussec.org/EMBRAPA · Tecnologia de produção da soja 2009·2010. http://www.cnpso.embrapa.br/download/Tecnol2009.pdfEMBRAPA · Circular Técnica 61: Calagem e Adubação da Soja. http://www.cnpso.embrapa.br/ANDEF · Manual de Tecnologia de Aplicação de Produtos Fi-tossanitários. http://www.andef.com.br/ANDEF · Manual de Uso e Seguro de Produtos Fitossanitário/Agrotóxicos. http://www.andef.com.br/Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina · Buenas Prácticas Agrícolas. http://www.foroagroindustrial.org.ar/APROSOJA · Cartilha de Procedimento de Descontos no Re-cebimento de Soja. http://www.aprosoja.com.br/TOPPS · Boa prática, melhor Proteção da Água. http://www.topps·life.org

AAPRESID · Manual de Buenas Prácticas Agrícolas e indica-dores de gestión. http://www.ac.org.ar/Oscar José Smiderle (Pesquisador · EMBRAPA/CPAFRR0) · Manejo integrado de pragas de grãos armazenados: identi�-cação e controle. http://www.agronline.com.br/artigos/artigo.php?id=371APDC · Associação de Plantio Direto no Cerrado. http://www.apdc.org.br Revista Plantio Direto. http://www.plan-tiodireto.com.brGlobal GAP · Pontos de Controle e Critérios de Cumprimen-to: http://www.globalgap.orgIPNI · International Plant Nutrition Institute. http://www.ipni.net/IPNI Brasil · Seja o Doutor da sua Soja. http://www.ipni.net/brazil

26

68

manual -atras- APS.indd 68 31/10/2012 15:49:25

Page 69: Agrotecnologia 20

6969

AUSPICIO EXCLUSIVO DE:

MATERIAL COLECCIONABLE 27

69

manual -atras- APS.indd 69 31/10/2012 15:50:02

Page 70: Agrotecnologia 20

7070

AUSPICIO EXCLUSIVO DE:

MATERIAL COLECCIONABLE30

La calidad del producto4.1

Concepto

Toda actividad productiva de-be satisfacer las demandas de su

cliente, de lo contrario el producto no se venderá.

La soja es una mercancía y debe ser pro-ducida con las características de�nidas por el mercado para garantizar el pro-ceso de comercialización a través de las bolsas de valores internacionales.

En los últimos años, la sociedad ha pe-dido información adicional a las carac-terísticas físicas.

Ellos requieren la seguridad de los ali-mentos, el control de los residuos tóxicos y la producción de manera sostenible.

Directrices técnicas4.1.1. Satisfacer las necesidades de los clientes

Aunque el productor, en muchos ca-sos, no se relaciona directamente

con el cliente, el debe hacer todos los es-fuerzos para producir conforme las exi-gencias del mercado.

Las principales tendencias en el mercado de alimentos son:· Seguridad alimentaria: garantizan-do la producción de alimentos seguros para la salud humana, que estén libres de contaminación por sustancias noci-vas. El concepto de trazabilidad es otro punto importante en la seguridad ali-mentaria. La cadena alimentaria debe ser capaz de localizar la fuente de los

problemas desde la producción agrícola hasta el consumidor �nal.· Responsabilidad social: la producción agrícola debe garantizar que los traba-jadores que forma parte de la cadena de producción y comercialización, sean tratados de acuerdo con las normas de derechos humanos, de la salud y segu-ridad en el trabajo.· Responsabilidad ambiental: los consu-midores exigen alimentos inocuos, cu-yos procesos de producción hayan cau-sado el mínimo impacto negativo en los ecosistemas naturales.

70

manual -atras- APS.indd 70 31/10/2012 15:50:23

Page 71: Agrotecnologia 20

11

71

Page 72: Agrotecnologia 20

Los Kits de la FortunaAhí, en la base del arco iris se encuentra un cofre llenode oro...

Presenta en un solo envase el Kit para cada cultivo:- Todo calculado- Ahorre tiempo y dinero- Dosis exactas sin pérdidas - Aplique en forma simple, fácil y sensilla- Componentes de alta calidad

Únicos en el país

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

aviso kits4.pdf 1 31/10/12 10:31 a.m.