Agua de lastre.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    1/18

    1

    UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

    FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFA

    CURSO: POLUCIN MARINA

    TEMA: AGUA DE LASTRE Y ESPECIES INVASORAS

    PRESENTADO POR

    ELIAS RODRIGUEZ AUPARI

    LIMA PER

    2013

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    2/18

    2

    INDICE

    i. Resumenii. Introduccin

    Pg.

    1. TRFICO MARTIMO MUNDIAL 052. ESPECIE INVASORA 06

    2.1.ESPECIE EXTICA INVASORA 072.2.INTRODUCCIN DE EEI EN AMBIENTES MARINOS Y COSTEROS 07

    3. AGUA DE LASTRE 073.1.EL CICLO DEL AGUA DE LASTRE 083.2.CASOS DE EEI INTRODUCIDAS POR AGUA DE LASTRE 09

    3.2.1. CASOS DE EEI INTRODUCIDAS EN AMRICA DEL SUR 104. MARCO NORMATIVO NACIONAL 10

    4.1. PROYECTO GLOBALLAST / CPPS 12

    5. PROBLEMTICA MEDIOAMBIENTAL DEL AGUA DE LASTRE 135.1.REPERCUSIONES 13

    6. TRATAMIENTO DEL AGUA DE LASTRE. 167. MEDIDAS DE GESTIN 178. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 189. PGINAS WEBS Y ENLACES DE INTERS 1810.ABREVIATURAS Y SIGLAS 18

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    3/18

    3

    RESUMEN

    Cualquier tipo de buque se ve obligado a navegar en diferentes condiciones de carga,por lo que todos ellos se proyectan teniendo esto en cuenta. Si un buque tiene quenavegar, parcial o totalmente, sin carga, necesita compensar su menor peso para evitarperder su estabilidad.

    Para conservar las condiciones de navegabilidad intactas, la falta de carga se compensacon el que le proporciona el lastre. El lastre se logra mediante el llenado, con agua demar, de los tanques que poseen los barcos a tal efecto y que se toma directamente de lazona en la que se encuentre el buque en cada momento.

    El agua de lastre, habitualmente bombeada a los tanques de lastre en el puerto donde sedescarga la carga, suele contener sedimentos y organismos vivos en todas sus etapas deida. A travs del agua de lastre se pueden llegar a transportar hasta 7.000 especies,animales y vegetales, al da en todo el mundo, incluyendo virus, bacterias y huevos ylarvas de diferentes especies (especies invasoras). Es, por lo tanto, el mayor vector detransferencia de organismos marinos a nivel global.

    Entre los casos ms importantes de especies invasoras encontramos el caso del mejillncebra (Dreissena polymorpha), en 1991 un buque mercante proveniente del Sur de Asiavaci sus aguas de lastre frente a las costas de Per, introduciendo una cepa declera, que se reprodujo.

    Las Especies Exticas Invasoras, transportadas por el agua de lastre puedes causarrepercusiones negativas tanto econmicas, ecolgicas y en la salud.

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    4/18

    4

    INTRODUCCION

    El transporte martimo es un elemento fundamental para el comercio mundial, ya quems del 90% de las mercancas y productos bsicos de todo el mundo son

    intercambiadas por este medio (Neuz, 2011) y el Per no es ajeno a esta actividad.

    En los ltimos aos en el Per, debido al crecimiento del comercio internacional, lainfraestructura portuaria y la logstica naviera se han incrementado para cubrir lademanda del trfico martimo en sus principales puertos(Fajardo, 2013). La mayoractividad portuaria incrementa el riesgo de la introduccin de organismos acuticosnocivos y perjudiciales, especies invasoras transportadas por el agua de lastre. El agualastre constituye una condicin necesaria para que el buque pueda navegar sin carga, deforma segura, o cuando navega con una carga ligera. El agua se ha utilizado como lastredesde 1880, evitando as la carga de materiales slidos, que lleva tiempo y la posiblepeligrosa inestabilidad del buque al desplazarse el lastre durante la travesa

    (INNOVAMAR, 2007).

    Los organismos forneos que se desplazan a travs de los ocanos aprovechando el aguade lastre de los buques, han venido creando importantes problemas para el mediomarino. A diferencia de otras contaminaciones marinas causadas por el trficomartimo, los organismos y las especies marinas exticas una vez introducidos son casiimposibles de eliminar.

    El problema de estos pasajeros no deseados en los tanques de lastre se ha convertidoen los ltimos tiempos en una cuestin de notable importancia y segn la OrganizacinMartima Internacional (OMI), es el cuarto problema medioambiental que amenaza los

    ocanos del planeta, dado que el trfico internacional de buques se ha incrementadonotablemente en las ltimas dcadas (Nez,2010).

    Clculos actuales estiman en ms de 13.000 millones de litros el agua lastre quetransporta anualmente la flota mercante en todo el mundo, arrastrando consigo piedras,sedimentos y hasta 7.000 especies diferentes, animales y vegetales (Nez, 2010),recorren cada da miles de millas en el agua de lastre de los barcos y, con el deslastre,alcanzan un nuevo destino para el que se convertirn en una amenaza en potencia. Este

    problema ha ocasionado ya graves daos ambientales y socioeconmicos en todo elplaneta y, en consecuencia, este trasiego se ha convertido en el mayor vector para la

    transferencia marina de organismos.

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    5/18

    5

    AGUA DE LASTRE Y ESPECIES INVASORAS

    1. TRFICO MARTIMO MUNDIAL

    Segn la OMI, el 90% de las mercancas transportadas a nivel mundial lo hacen a travsde los mares y ocanos. Es muy complicado cuantificar las ganancias de este comercio,pero para hacernos una idea, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo (UNCTAD) calcul que los buques mercantes mueven 280.000 millones deeuros en fletes, esto equivale a un 5% del comercio mundial total.

    El transporte martimo es fundamental para mover al comercio internacional productostales como materias primas a granel, importacin y exportacin de alimentos y bienesmanufacturados asequibles. Por otro lado, la flota mundial se reparte entre 150naciones, segn la OMI. La expansin que presenta este medio de transporte consigueabaratar los costes de los fletes (Neus, 2011)

    Entre las rutas comerciales martimas ms importantes se encuentra la conocida comoRuta de Nueva York, que comunica los pases europeos con Amrica, encontrando suorigen o destino en Inglaterra y terminando o iniciando en el Atlntico de los EstadosUnidos y Canad.

    Figura1, Rutas martimas ms destacables a nivel mundial

    Fuente, blogfinalogisticainternaciona.blogspot.com

    El total de puertos existentes y activos en el Per es de 24, de los cuales 19 sonmartimos, 4 fluviales y 1 lacustre; y segn el sistema de atraque se dividen en puertosde atraque directo y lanchonaje. Los puertos peruanos estn bajo la administracin de la

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    6/18

    6

    Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU PER), entidad descentralizada delMinisterio de Transportes y Comunicaciones del Per (es.wikipedia.org)

    La red de puertos martimos de la costa del Per son las siguientes:

    1. En el norte: Cabo Blanco, Talara , Paita , Pacasmayo , Eten, Chicama, Salaverry,Chimbote , Besique, Casma y Huarmey.

    2. En el centro: Supe , Huacho ,Chancay , Callao y Cerro Azul.3. En el sur: General San Martn, San Juan de Marcona, Matarani, Mollendo e Ilo.

    El puerto del Callao es el ms importante del pas. Est ubicado en la zona central dellitoral peruano, dentro de la Cuenca del Pacfico, a la cual las rutas interocenicasacceden cruzando el Canal de Panam y el Estrecho de Magallanes (es.wikipedia.org).

    Tabla 1, Naves Recibidas en Puertos Nacionales

    Fuente, Fajardo 2013nd = no data

    2. ESPECIE INVASORA.

    Es aquella que se ha establecido y propagado o tiene el potencial para hacerlo, fuera desus lmites de distribucin natural, constituyndose entonces en una amenaza para los

    ecosistemas, hbitats y/u otras especies, potencialmente causante de daos econmicosy/o ambientales o daos a la salud humana.

    La mayora de especies invasoras son exticas, pero es importante notar que las especiesnativas tambin pueden convertirse en invasoras, usualmente bajo condicionesambientales alteradas. Sin embargo, para ser exactos en el dato, estos tipos deinvasiones, hasta donde se conocen, han sido ms comunes en los ambientesterrestres que en el medio marino(www.issg.org)

    2.1. ESPECIE EXTICA INVASORA (EEI).

    Segn la definicin del CDB, la especie extica invasora se refiere a aquellas especiesexticas que amenazan los ecosistemas, hbitats o especies al igual que otrasdefiniciones que resaltan el impacto negativo del invasor como su atributo principal(Ojasti,2001),. Las especies marinas invasoras pueden causar grandes impactosmedioambientales y econmicos afectando tambin a la salud pblica.

    Casi cualquier tipo de organismos pueden ser transferidos en situaciones donde el aguase transporta de un ecosistema a otro (por ejemplo, el Agua de Lastre en buques). Esto

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    7/18

    7

    es porque casi todas las especies marinas, incluyendo muchos peces, tienen una etapaplanctnica en su ciclo de vida (ver Figura 2), y estas formas larvarias que flotanlibremente son fcilmente transportadas en una etapa viable (Mick N, 2010).

    Figura 2,Ciclos de vida de gambas y ostras (imagen pp26)

    Fuente, Mick N, 2010

    2.2. INTRODUCCIN DE EEI EN AMBIENTES MARINOS Y COSTEROS

    Durante todo el pasado milenio, las especies acuticas se dispersaron libremente atravs de los ocanos del mundo por medios naturales, tales como las corrientes de losocanos, las condiciones climticas, los vientos superficiales del ocano, adheridasa troncos flotantes, etc. Las nicas barreras a su propagacin han sido losfactores naturales biolgicos y ambientales, tales como temperatura, salinidad,masas de tierra y los depredadores naturales.

    Actualmente sin embargo, las actividades humanas hacen posible que las especiescrucen estas barreras. Por lo tanto, muchas especies marinas y costeras han sidocapaces de establecer nuevas poblaciones fuera de sus lmites nativos y potencialmente

    amenazan a las especies nativas y/o causan daos ecolgicos y ambientales mayores,constituyen una amenaza para los humanos y en muchos casos tienen un serio efectosobre la economa.

    La introduccin de una EEI, sigue una ruta de introduccin, que es ampliamentedefinida como los medios (ej.: avin, barco o persona), propsito o actividad (ej.:maricultura, negocio naviero o acuario), o una mercanca (ej.: pesqueras) pormedio de los cuales una especie extica se puede transportar a una nuevaubicacin, ya sea intencional o no intencionalmente (Mick N, 2010).

    3. AGUA DE LASTRE

    El Agua de Lastre es el agua, con las materias en suspensin que contenga, cargada abordo de un buque para controlar el asiento, la escora, el calado, la estabilidad y losesfuerzos del buque; La tcnica consiste en la admisin o toma directa de agua delentorno en el que se encuentra el buque en ese momento, para la inundacin total oparcial de unos depsitos o tanques especialmente diseados en el interior del casco. Elproceso puede invertirse y el agua es expulsada del navo, en un lugar que en general,suele estar alejado del punto original de toma. (es.wikipedia.org)

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    8/18

    8

    Agua de lastre es agua dulce, salada o salobre que, tomada de un puerto donante sealmacena en unos tanques apropiados dentro de una embarcacin y descargada a lallegada, en el puerto receptor (Carlton y Geller, 1993). Su misin es dar mayorestabilidad y maniobrabilidad a las embarcaciones cuando se desplazan sin carga o stano es lo suficientemente pesada. Tambin se utiliza para conseguir mayor peso en las

    embarcaciones ante un mar encrespado o bien para hundirlas ms y pasar as bajopuentes u otras estructuras.

    Cuando los buques fueron inicialmente construidos por el hombre hace cientos de aos,cargaban lastre slido, en forma de rocas, arena o metal. Desde aproximadamente el ao

    1880, los buques han usado principalmente agua como lastre debido a que tienems disponibilidad, es ms fcil de cargar y descargar y es por tanto mseficiente y econmico que el lastre slido (Mick N, 2010).

    3.1 EL CICLO DEL AGUA DE LASTRE

    El agua es bombeada al interior de la embarcacin a travs de aberturas en el cascoubicadas bajo la superficie. Con el agua entra en los tanques una amplia variedad deorganismos y, si la profundidad es escasa, tambin se produce la entrada de sedimento ycon l sus organismos tpicos (necton, holoplancton, meroplancton, zooplanctondemersal y especies bentnicas).

    El volumen de organismos y sedimentos trados abordo dependen de las condicionesclimticas imperantes en ese momento, de la distancia de la toma al fondo y de lanaturaleza del fondo. Si ste est prximo, las corrientes generadas durante el bombeolo remueven favoreciendo su entrada y la de sus organismos. Incluso no siendo as, losorganismos bentnicos an pueden penetrar a travs de su fase pelgica. De especial

    preocupacin son los dinoflagelados txicos, que a travs de sus formas de resistencia(quistes) pueden permanecer entre 10 y 20 aos en estado de latencia y eclosionarcuando las condiciones sean apropiadas (Garca, 2009). Incluso peces pueden entrar conel agua de lastre

    Figura 3.- Ciclo del agua de lastre (modificado de http://globallast.imo.org)

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    9/18

    9

    3.2 CASOS DE EEI INTRODUCIDAS POR AGUA DE LASTRE

    La primera evidencia de la introduccin de una especie a travs del agua de lastre de losbarcos fue dado por Ostenfeld (1908) en el Mar del Norte en 1903 pero slo 70 aosms tarde aparece el primer estudio cientfico sobre el transporte de organismos pormedio del agua de lastre (Garca, 2009).

    En la actualidad, se tiene constancia de que al menos 500 especies han sido introducidasen diversas partes del globo a travs del agua de lastre (Muller y Reynolds,1995;Gollasch, 1997). El rea con mayor nmero de especies no nativas se localiza en lacosta oeste de los Estados Unidos, en la Baha de San Francisco, donde hasta el presentese han censado un total de 212 especies alctonas (Garca, 2009).

    Entre los casos ms importantes de especies invasoras encontramos el caso del mejillncebra (Dreissena polymorpha). Se trata de un bivalvo de agua dulce proveniente del marCaspio y Negro, que se encuentra ampliamente extendido en numerosas reasgeogrficas como las aguas continentales de EEUU y la cuenca del Ebro en Espaa.

    Esta especie tiene una gran capacidad de adaptacin, de manera que compite conventaja por el alimento adems de que produce grandes problemas por su ampliaadherencia a todo tipo de superficies sumergidas.

    Figura 4.- Meijlln cebra (Neuz, 2011)

    Otros caso reseable es el del gobio redondo (Neogobius melanostomus), tambinprocedente de los mares Caspio y Negro, que se adapta muy bien y se expande ennmero rpidamente, por lo que compite por hbitat y alimentacin con otras especiesde valor comercial adems de ser depredador de larvas y huevos.

    Figura 5, gobio redondo (http://www.hidritec.com/hidritec/aguas-de-lastre-ii)

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    10/18

    10

    La medusa en peine (Mnemiopsis leidyi), introducida al Mar Negro, Disminuy elplancton del Mar Negro llevando al colapso a la pesca.

    La micro alga Aureococcus anophagefferens introducida a Sud frica, y que causa laMarea Roja, Impact las tasas de crecimiento de los moluscos y ostras cultivadosdurante los perodos de reproduccin (Mick N, 2010). Las mareas rojas, producen una

    toxicidad que, si bien no es perjudicial para el ecosistema en general como en otroscasos, si afecta a organismos filtradores como el mejilln.

    3.2.1. CASOS DE EEI INTRODUCIDAS EN AMRICA DEL SUR

    El mejilln dorado o Limnoperna fortunei (Dunker, 1857), originario de China ysudeste de Asia, citado por primera vez en la desembocadura del Ro de la Plata, en lacosta argentina, en 1991, e introducido por agua de lastre, tiene actualmente una ampliadistribucin. Adems de Brasil y Argentina, los pases que tienen mejilln dorado ensus ros son Uruguay, Paraguay y Bolivia. En Brasil la dispersin ha sido muy rpida,ocurriendo en los Estados de Rio Grande do Sul, Paran, So Paulo, Mato Grosso do

    Sul y Mato Grosso (Darrigran, 2006).

    Otros ejemplos de introduccin por agua de lastre son:

    - Charybdis hellerii (Milne Edwards, 1867), decpodo originario del Ocanondico, probablemente introducido en el Caribe va agua de lastre, observado enla baha de Todos los Santos, Salvador, y bahas de Sepetiba y Guanabara, enRio de Janeiro. Esta especie, sin valor comercial, provoca el desplazamiento deespecies nativas de cangrejos que tienen importancia pesquera.

    - Isognomon bicolor (Adams, 1845), especie del Caribe introducidaaproximadamente en 1995 que invadi la regin intermareal del litoral brasileo.Este molusco bivalvo vive en altas densidades, impidiendo la fijacin de muchasespecies nativas.

    4. MARCO NORMATIVO NACIONAL

    El 11 de mayo de 1993 mediante Resolucin Legislativa N 26181 el Per aprueba elConvenio de Diversidad Biolgica, el cual propugna como objetivos la conservacin yel uso sostenible de la diversidad biolgica, los mismos que se veran amenazados por latransferencia e introduccin de organismos acuticos extraos por medio del agua delastre de los buques. Seguidamente en la Asamblea de la Organizacin Martima

    Internacional (OMI), del 27 de noviembre de 1997, se aprob la Resolucin A.868 (20)Directrices para el Control y Gestin del Agua de Lastre de los Buques, a fin de reduciral mnimo la transferencia de organismos acuticos perjudiciales y agentes patgenos. Atravs de esta se insta a los estados partes a tomar medidas en el breve plazo posible,considerando que su aplicacin ayudara a reducir al mnimo los riesgos relacionadoscon la descarga del agua de lastre. Luego, en la reunin de expertos sobre El Impacto dela Introduccin de Especies Exticas en el Pacfico Sudeste - Problema de las Aguas deLastre de los Buques, realizado en Panam del 9 al 11 de julio del 2003, organizada por

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    11/18

    11

    la secretaria ejecutiva del Plan de Accin para la Proteccin del Medio Marino y reasCosteras del Pacfico Sudeste de la Comisin Permanente Del Pacfico Sur (CPPS), serecomend que la Autoridad Martima de cada pas que particip de la reunin debaliderar todas las acciones pertinentes al cumplimiento de la Resolucin A.868 (20), encoordinacin con Instituciones a nivel nacional que se relacionen con el tema.

    Es por ello, que la Resolucin Directoral N 072-2006/DCG del 1 de Marzo del 2006,implement las disposiciones de la Resolucin OMI A.868 (20) Directrices paraMejorar las Labores de Control de la Descarga del Agua de Lastre y Sedimentos de losBuques, a fin de prevenir, reducir al mnimo y en ultimo termino, eliminar los riesgospara el medio ambiente y la salud de los seres humanos, la transferencia de organismosacuticos perjudiciales y agentes patgenos que podra contener dichas aguas.

    En esta Resolucin Directoral N 072-2006/DCG se dispone que:

    1. Todos los buques de navegacin martima internacional, que procedan de puertosextranjeros y lleven a bordo agua de lastre, teniendo como destino o escala puertos

    peruanos debern renovarlo una vez como mnimo, fuera de las 12 millas nuticas de lacosta, antes de su ingreso a un puerto nacional. Siempre que sea posible realizarn lalimpieza de los tanques de lastre para retirar los sedimentos.

    2. Es obligatorio entregar a la Autoridad Martima Nacional la notificacin del agua delastre a la llegada a puerto.

    3. Los Capitanes de los buques que arriben a puertos nacionales debern dejarconstancia en un Libro de Registro de Agua de Lastre el movimiento del mismo.Tambin debern registrar cuando el agua de lastre sea descargada a algn terminalportuario que le brinde las facilidades de recepcin, as como descargas accidentales u

    otras excepcionales.

    4. El Capitn de Puerto puede autorizar la descarga del agua de lastre, (si por razonesoperativas no pudo efectuarse), en un punto que no implique riesgo.

    5. Esta prohibido que cualquier buque de bandera extranjera o nacional bajo cualquierpunto de vista deslastrar en reas costeras y marinas sensibles del Per, determinadaspor IMARPE.

    6. Los buques nacionales y extranjeros, que efecten navegacin entre puertos de lacosta peruana, debern adoptar medidas de descargue de agua de lastre a una distancia

    mayor a las 12 millas de la costa y estn exceptuados de presentar la Notificacin delAgua de Lastre.

    7. Todo buque deber establecer procedimientos seguros y eficaces de cambio del Aguade Lastre, establecidos por la OMI.

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    12/18

    12

    8. DICAPI en su condicin de Autoridad Martima, le corresponde las inspecciones delos buques, as como la supervisin del nivel de familiarizacin del capitn y tripulacindel buque con los procedimientos de gestin del agua de lastre abordo.

    9. As mismo otorga facultades a DICAPI para que pueda realizar aleatoriamenteinspecciones y toma de muestras del contenido de los tanques, tuberas y bombas de

    agua lastre, a efectos de identificar mediante la metodologa que ms estimeconveniente, la presencia de organismos acuticos perjudiciales.

    10. Los capitanes de puerto deben remitir mensualmente para su registro y anlisis, losreportes de control mensual del agua de lastre en su jurisdiccin.

    11. Adems hace hincapi que el incumplimiento de las disposiciones consignadassern sancionadas administrativamente por las Capitanas de Puerto, conforme loestablecido en el Reglamento de la Ley N 26620 - Ley de Control y Vigilancia de lasActividades Martimas, Fluviales y Lacustres.

    4. 1 PROYECTO GLOBALLAST / CPPS

    La Direccin General de Capitanas y Guardacostas (DICAPI), autoridad encargada derealizar la gestin del agua de lastre de los buques que transitan por los puertosperuanos; en asociacin con el IMARPE vienen realizando actividades para establecerprotocolos de muestreo y anlisis del agua de lastre. Estas 2 entidades durante el 2010-2011 estaban trabajando el Programa de Vigilancia sobre el Agua de lastre siguiendo lasdirectrices del Convenio Internacional para el Control y la Gestin de Agua de Lastre ylos Sedimentos de Buques (2004).

    Los avances en el establecimiento de protocolos de muestreo estandarizados, acorde con

    las directrices de la OMI, proyecto GLOBALLAST, se refieren al anlisis de losformatos Reporte de Agua de Lastre A868- OMI (adoptado en la Resolucin DirectoralN 072-06/ DCG) con la finalidad de implementar una plantilla electrnica en formatoExcel que permita alimentar una base de datos para el sistema de informacin nacionaly que a su vez permitir intercambiar informacin sobre la gestin del agua de lastre delos buques a nivel regional. Las actividades realizadas incluyen la inspeccin, llenadode la plantilla electrnica y la toma de muestras cuando se requiere.

    Desde el ao 2008, IMARPE realiza la evaluacin del posible impacto de las aguas delastre en la zona portuaria de Callao (dos veces por ao) y Pisco (mensualmente), dondese determinan los parmetros fisicoqumicos y biolgicos (Fajardo S. 2013).

    Entre agosto 2010 y febrero 2011 DICAPI IMARPE y la Capitana de Puerto delCallao realizaron muestreos en el cuerpo marino receptor y en el agua de lastre de losbuques que ingresaban al Puerto del Callao, segn los lineamientos de la OMI y lasnormas que adoptan las directrices del Convenio MARPOL 73/78 (Durante este periodose evaluaron 10 buques). De acuerdo a estos resultados se concluy que la informacinobtenida indica la alteracin de los parmetros fisicoqumicos e incumplimiento de lasdirectrices de la OMI-2004 y de los ECA, segn la normativa nacional. Por otro lado se

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    13/18

    13

    registraron organismos productores de floraciones algales nocivas. Consecuentementeexiste el riesgo potencial a la salud de los ecosistemas, la biodiversidad y la saludhumana (Fajardo S. 2013).

    5. PROBLEMTICA MEDIOAMBIENTAL DEL AGUA DE LASTRE

    Se calcula que en todo el mundo se transfieren unos trece mil millones de toneladas deagua de lastre cada ao. Cada buque puede transportar desde varios centenares de litroshasta ms de 100.000 toneladas de agua de lastre, segn las dimensiones y finalidadesdel buque (INNOVAMAR, 2007)

    El agua de lastre, suele contener sedimentos y organismos vivos en todas sus etapas devida. A travs del agua de lastre se pueden llegar a transportar hasta 7.000 especies,animales y vegetales, al da en todo el mundo, incluyendo virus, bacterias y huevos ylarvas de diferentes especies (INNOVAMAR, 2007). Es, por lo tanto, el mayor vectorde transferencia de organismos marinos a nivel global.

    La mayor parte de las especies transportadas en el agua de lastre no sobreviven alproceso de carga/descarga. Incluso en aquellos casos en los que siguen vivos al serdescargados, las probabilidades de mantenerse con vida en entornos hostiles, tantoclimticamente como por la competencia con otras especies, son muy bajas (Garca,2009). Sin embargo, cuando se dan las condiciones oportunas, estas especies puedenllegar a competir de tal manera que se hacen invasoras, compitiendo con las especiesnativas y afectando al equilibrio en el ecosistema debido a su gran capacidad deadaptacin al nuevo medio (Mick N, 2010).

    5.1 REPERCUSIONES

    Es imposible prever los efectos que las especies introducidas tendrn sobre la ecologa,economa y salud de la zona receptora. Una especie puede no mostrar impactosnegativos en su zona de origen y ser desastrosa en otra zona donde no aparece de formanatural

    Las consecuencias pueden agruparse bajo tres grandes apartados

    a.- Impactos ecolgicos: Cambios en la biota preexistente y prdida de biodiversidad.Son factores determinantes la velocidad y la duracin de la invasin.

    En el mbito ecolgico el principal impacto de las invasiones biolgicas es la prdida de

    biodiversidad. La introduccin de una especie extica puede alterar la abundancia de lasespecies e incluso causar la extincin local de algunas nativas contribuyendo de estamanera a la homogeneizacin del paisaje (Neus). Se calcula que el 80% de las especiesen peligro de extincin de todo el mundo corren el riesgo de sufrir gravemente porcompeticin o depredacin causadas por especies invasoras.

    Tambin es posible encontrar especies nativas que resulten depredadas. Se podrapensar que esto es natural en cualquier ecosistema, ya que esta es la principal razn de

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    14/18

    14

    la cadena alimentaria, pero no es as. Las especies depredadoras son ejemplares que nodeberan estar en ese hbitat, no estn en su entorno normal y no estn con las especiesmarinas propias de su ecosistema.

    Otro impacto habitual muy daino, tanto que puede llegar a producir la muerte demuchos ejemplares, es el parasitismo. Este es posible a partir de las larvas. Estas larvas

    parasitarias pueden transportarse directamente dentro del buque, confinndose en sustanques de lastre, o bien a partir de las mismas especies invasoras ya reproducidas, apartir de sus huevos

    En cuanto al impacto sobre la dinmica de poblaciones y el impacto sobre comunidadesse puede observar cambios en la abundancia y distribucin, producidos por la reducciny extinciones por desplazamiento de especies nativas

    Tabla 2 Resumen esquemtico sobre consecuencias ecolgicas por invasin

    Impacto sobre losindividuos

    o Alteraciones de los patrones decomportamiento asociados amodificacin de hbitat.

    o Reduccin de la tasa de reproduccinCompetencia por nutrientes y porespacio (cambio de la red alimenticia).

    o Depredacin (exterminacin de especiesnativas).Parasitismo

    Impacto genticoo Hibridacin.o Creacin de nuevos genotipos invasores.o Cambios en la abundancia, estructura y

    distribucin (reduccin y extinciones pordesplazamiento de especies nativas)

    o Extincioneso Reduccin de la diversidad biolgica

    Impacto sobre ladinmica depoblaciones/ Impactosobre comunidades

    o Alteraciones en la estructura y en lacomposicin de las comunidades.

    o Alteracin de hbitat de otras especies.Impacto sobre losecosistemas o Cambios del medio fsico (reduccin de

    claridad del agua, etc.)

    b.- Impactos socioeconmicos: En cuanto al panorama econmico cabe decir que estasinvasiones provocan daos a la pesca, cultivos o incluso a la infraestructura portuaria yaque se adhieren incrustaciones y su eliminacin es de alto costo; se calcula que enEstados Unidos el presupuesto puede alcanzar hasta cien mil millones de dlaresanuales (Neus, 2011).

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    15/18

    15

    Los efectos inmediatos en la economa de las zonas que presentan vida alctona son:

    o Reduccin en la produccin de la pesca debido a la competencia, depredaciny/o desplazamiento de las especies de pesca por las invasoras, y/o por loscambios ambientales/ hbitat causados por dichas especies. Esto ocurre con lamedusa peine, nativa de Norteamrica, que se alimentaba de zooplancton como

    muchas otras especies comercializadas en la pesca, con la diferencia de que setrata de uno de los mejores depredadores debido a su gran sigilo. Al noconseguir los nutrientes necesarios, la cantidad de estos ejemplares comienza adisminuir, de forma que las capturas pueden decaer hasta una tercera parte en lasganancias habituales.

    o Impactos sobre la acuicultura. La tcnica del cultivo de especies acuticasvegetales y/o animales se ve afectada por las peligrosas floraciones de algas yenfermedades de las especies cultivadas. Un claro ejemplo es el cultivo decamarones, que comenzaron a presentar unas manchas blancas. Adems, algunas

    especies exticas de moluscos podran provocar daos por incrustaciones en lasinstalaciones.

    o Impactos sobre la infraestructura, facilidades e industrias costeras, especialmentepor especies de incrustaciones. Estos son los daos que presenta el mejillncebra.

    o Reduccin en la economa y eficiencia de la navegacin, debido aincrustaciones.

    o Impacto en playas y otras zonas tursticas debido a incrustaciones, oloresdesagradables e impactos a la salud debida, por ejemplo, a la floracin de algas

    txicas.

    o Costos asociados con actividades de manejo costero para restaurar labiodiversidad localmente extinguida o disminuida.

    o Costos de responder al problema, se ha de incluir la investigacin y desarrollo,educacin, comunicacin, regulacin, cumplimiento, costos de manejo,mitigacin y control.

    c.- Impactos en la salud pblica. Virus y bacterias tambin pueden establecerse en el

    puerto receptor, constituyendo un peligro potencial para la salud humana.

    Adems de las bacterias y virus, las aguas de lastre tambin pueden transmitiruna variedad de especies de microalgas, incluyendo especies toxicas, que puedenformar peligrosas floraciones de algas, tales como mareas rojas.

    El impacto en la salud pblica de estas ocurrencias est bien documentado e incluyeel envenenamiento paraltico de mariscos (paralytic shellfish poisoning), que puedecausar severas enfermedades e incluso la muerte en humanos. La amenaza de los

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    16/18

    16

    impactos a la salud tambin lleva a la clausura de facilidades de la maricultura deespecies de mariscos alimentados por filtros, las cuales tienden a acumular las micro-algas y toxinas asociadas (Mick N, 2010).

    En 1991 un carguero del Sur de Asia vaci sus aguas de lastres fuera de las costas dePer. Con el agua residual vino una cepa de clera que se reprodujo bien en las aguas

    inusualmente clidas con abundante contaminacin. La epidemia comenzsimultneamente en tres puertos marinos diferentes y separados. La bacteria hizo su rutadentro de los crustceos, y a travs de ellos a los humanos, propagndose una epidemiaque mat a 5,000 personas segn se report. El suministro de agua no cloradaen las ciudades de Per llev la cepa del clera a liberarse dentro de los hogares. Laepidemia se extendi a lo largo de Sudamrica, afectando a ms de un milln depersonas y se reportaron ms de diez mil muertos en 1994.

    Figura 6 Anlisis microbiolgicos de agua de lastre en el puerto del Callao 2010-2011

    Fuente, IMARPE6.-TRATAMIENTO DEL AGUA DE LASTRE.

    En vista de los graves problemas ambientales y sanitarios que pueden derivarse de lasaguas de lastre, la OMI aconseja una serie de medidas para su tratamiento y control. Elobjetivo es lograr que toda la flota mundial esterilice las aguas de lastre en el plazo deunos pocos aos. Adems, pide a los gobiernos que impulsen medias urgentes paraaplicar tales directrices y difundirlas en el sector naviero (Nez, 2010). As todos losbuques deberan ir provistos de un plan de gestin del agua de lastre especfico, incluidoen la documentacin relativa a sus operaciones.

    El tratamiento en s de las aguas de lastre es un proceso muy variado, tanto por la formay el lugar donde se realiza, como por el mtodo utilizado. Las aguas podran tratarse,por ejemplo, en el puerto de destino, aunque dado el enorme trfico martimo que surcahoy en da los mares sera inevitable acumular largos turnos de espera. La otra opcin,ms factible, es un tratamiento individualizado a bordo de cada buque, ya sea durante eltrayecto o al llegar a puerto. Tambin es posible que el buque cargue agua de lastre y lasuelte simultneamente mientras navega, para evitar el transporte de organismos lejos

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    17/18

    17

    de su lugar de captura, lo que se conoce como una operacin de tratamiento especfico,no constituye una solucin al problema.

    Dentro ya de los distintos tratamientos que se conocen para esterilizar el agua de marpodemos distinguir tres tipos fundamentales: fsicos, mecnicos y qumicos. Lostratamientos ms extendidos se han reflejado en la Tabla I

    Tabla 3 : Tipos de tratamiento del agua de lastre

    TIPO DE TRATAMINETOMECANICO FISICOS QUIMICOS

    Filtracin Tratamiento por Calor CloracinMicrofiltracin Tratamiento por Fro Cloraminas

    Filtracin Granular Radiacin UltravioletaHipoclorito deSodio/Calcio

    Sistemas de separacin Radiacin Gamma Iones metlicosSistemas de flujo continuo Ultrasonidos OzonoSistemas de dilucin Microondas Perxido de Hidrgeno

    Sedimentacin y flotacinCambios rpidos de

    presin Desoxigenacin

    Velocidad de bombeo Corrientes elctricasAjuste del pH ySalinidad

    Intercambio de agua delastre Campos Magnticos Empleo de BiocidasNez, 2010

    7. MEDIDAS DE GESTIN

    - Identificar los puertos a nivel nacional de mayor afluencia de buques, los cualesrequerirn priorizar las medidas de gestin de agua de lastre, especialmente losque reporten mayor nmero de cambios de agua de lastre en su jurisdiccin.

    - Contina verificacin del nivel de gestin y manejo del Agua de Lastre en lasinspecciones por parte del estado rector de puerto. Controlar el formulario denotificacin de agua de lastre, as como evaluar en forma peridica y coordinadalos niveles de riesgos en cada puerto.

    - Coordinacin entre la autoridad martima nacional y el IMARPE para continuarpromoviendo las siguientes acciones: muestreos y anlisis del agua y sedimentosde los tanques de lastre de los buques que arriben a puertos peruanos cuya

    finalidad es identificad las especies que ingresen a los ecosistemas marinos; yhabilitacin de instalaciones de recepcin en tierra para tratar el agua de lastre.

    - Fortalecer los mecanismos de intercambio de experiencias y conocimientos aotras entidades de carcter nacional e internacional sobre el estado del ambientemarino y sobre las medidas de prevencin y control tomadas, con la finalidad decolaboracin en la gestin del agua de lastre.

  • 7/22/2019 Agua de lastre.pdf

    18/18

    18

    8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    o Carlton, J. T. y J. B. Geller (1993). Ecological Roulette: The Global Transport ofNonindigenous Marine Organisms. Science, 261, (6): 78-82.

    o Darrigran, Gustavo, 2006. Bio-invasin del mejilln dorado en el continenteamericano. Univ. Nacional de La Plata, Argentina. 226 pp

    o Fajardo S. 2013. Reporte temtico sobre salud del ecosistema, captulo 6. ProyectoGEF-PNUD Humboldt, Lima, 293 pp.

    o Garca Garca Miguel, 2009. La introduccin por mar de especies exticasinvasoras a travs del agua de lastre de los barcos. El caso de Doana.Espaa176pp

    o INNOVAMAR, Boletn De Inteligencia Tecnolgica. N 1 D i c i e m b r e d e2007, Informe de inteligencia tecnolgica | tecnologas para el tratamiento de lasaguas de lastre de los buques. Espaa,26pp

    o Mick N. Clout, Peter A. Williams. 2010 Invasive Species Management: AHandbook of Principles and Techniques (Techniques in Ecology and

    Conservation), Oxford University Press, EEUU.315pp,o Mller, K. y G. L. Reynolds (1995). Disinfection of Ballast Water. A Review of

    Potential Options. Lloyd's Register, Rep.

    o Neus Tllez Rodero, 2011: Contaminacin ocasionada por las aguas de lastre en elmediterrneo occidental, Trabajo final de carrera Diplomatura NavegacinMartima; Universitat Politcnica de Catalunya. 150pp

    o Nez Basez Jos Fernando, 2010. Gestin integral del agua de los tanques delastre una necesidad medio ambiental, Escuela Tcnica Superior De Ingenieros

    Navales. Universidad Politcnica de Madrid.20PP

    o Ojasti, Juhani, 2001, Estudio sobre el estado actual de las especies exticas,estrategia regional de biodiversidad para los pases del trpico andino. Caracas Venezuela. Convenio de cooperacin tcnica no reembolsable ATN/JF-5887-RGComunidad Andina Banco Interamericano De Desarrollo. 223pp

    9. PGINAS WEBS Y ENLACES DE INTERS:

    o www.cbd.int (Convention on Biological Diversity)o www.issg.org (Invasive Species Specialist Group)o www.ecologistasenaccion.org

    10. ABREVIATURAS Y SIGLASo CBD: La Convencin sobre Diversidad Biolgicao CPPS: Comisin Permanente Del Pacfico Suro DICAPI: Direccin General de Capitanaso EEI: Especies exticas invasoraso OMI: Organizacin Martima Internacionalo IMARPE : Instituto del Mar del Per

    .