7
Proyecto “Agua que has de beber…” Página 1 © Prof. Mabel Alejandra Barbella – Gabriela Guariglia PROYECTO “AGUA QUE HAS DE BEBER…” El abastecimiento de agua en la ciudad 1. Grado – Ciclo – Área Alumnos de 5º grado – 2º ciclo. Área: Ciencias Naturales 2. Secuencia didáctica Actividad Nº 1 Se entregará a cada uno de los alumnos una copia de la leyenda Tehuelche (este contenido qué es una leyenda, se habrá trabajado en Prácticas del lenguaje con anterioridad) ¿Cuándo apreció el agua? A modo de introducir el tema a partir de la lectura y el análisis del texto se indagará en qué lugares hay agua, cuáles son sus usos, entre otros. Lo hará la maestra bibliotecaria en su hora. Luego se les mostrará en la sala de informática diferentes imágenes (en la naturaleza y en el uso cotidia- no) sobre el agua, para poder conversar la importancia de la misma para los seres vivos. Consigna. Respondan las siguientes preguntas observando las fotografías. ¿Para qué se usa el agua en la ciudad? ¿De dónde se saca el agua? ¿Por qué es importante el agua para la vida de las personas en la ciudad? ¿Qué pasaría en una ciudad si no hubiera agua durante una semana seguida? Finalmente según las clasificaciones que hayan realizado los alumnos se realizará un cuadro con los dife- rentes usos y una presentación con imágenes. ACTIVIDAD USOS Ámbito familiar Bebida y cocción de alimentos, higiene personal, limpieza del hogar y de ropa, riego de macetas jardines. En las industrias Para la producción. En los comercios Lavaderos de autos y de ropa, etc. Como medio de transporte Barco, lancha, entre otros. En la ciudad Riego de parques, limpieza de calles, toma de agua para incendios, re- creación

Agua Que Has de Beber

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agua Que Has de Beber

Proyecto “Agua que has de beber…” Página 1

© Prof. Mabel Alejandra Barbella – Gabriela Guariglia

PROYECTO “AGUA QUE HAS DE BEBER…”

El abastecimiento de agua en la ciudad

1. Grado – Ciclo – Área

Alumnos de 5º grado – 2º ciclo. Área: Ciencias Naturales

2. Secuencia didáctica

Actividad Nº 1

Se entregará a cada uno de los alumnos una copia de la leyenda Tehuelche (este contenido qué es una leyenda, se habrá trabajado en Prácticas del lenguaje con anterioridad) ¿Cuándo apreció el agua? A modo de introducir el tema a partir de la lectura y el análisis del texto se indagará en qué lugares hay agua, cuáles son sus usos, entre otros. Lo hará la maestra bibliotecaria en su hora.

Luego se les mostrará en la sala de informática diferentes imágenes (en la naturaleza y en el uso cotidia-no) sobre el agua, para poder conversar la importancia de la misma para los seres vivos.

Consigna. Respondan las siguientes preguntas observando las fotografías. ¿Para qué se usa el agua en la ciudad? ¿De dónde se saca el agua? ¿Por qué es importante el agua para la vida de las personas en la ciudad? ¿Qué pasaría en una ciudad si no hubiera agua durante una semana seguida?

Finalmente según las clasificaciones que hayan realizado los alumnos se realizará un cuadro con los dife-rentes usos y una presentación con imágenes.

ACTIVIDAD USOS

Ámbito familiar Bebida y cocción de alimentos, higiene personal, limpieza del hogar y de ropa, riego de macetas jardines.

En las industrias Para la producción.

En los comercios Lavaderos de autos y de ropa, etc.

Como medio de transporte Barco, lancha, entre otros.

En la ciudad Riego de parques, limpieza de calles, toma de agua para incendios, re-creación

Page 2: Agua Que Has de Beber

Proyecto “Agua que has de beber…” Página 2

© Prof. Mabel Alejandra Barbella – Gabriela Guariglia

Actividad Nº 2

Se les mostrará un gráfico con el ciclo del agua, para luego dar la explicación (un pequeño repaso debido que es contenido supuestamente dado). Se realizará en la hora de informática con la pizarra para visuali-zar mejor dicho gráfico.

Video “La gotita viajera” de www.exploradores.org.pe

Videos de Educastur http://nea.educastur.princast.es/agua/index.htm

Completar la presentación con una imagen del ciclo del agua y vínculos a las definiciones y páginas.

Actividad Nº 3

Se trabajará con un mapa de la Ciudad de Buenos Aires, para ayudar a los chicos a entender los límites, el reconocimiento general del plano de la ciudad.

También se ubicará la escuela, la casa, lugares conocidos y por supuesto la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para finalmente diferenciarla de la provincia de Buenos Aires.

Uso de GoogleEarth, GoogleMaps (http://maps.google.com.ar/) y Mapred (http://www.mapred.com/es/)

Actividad Nº 4

Se les dará un mapa (transparencia) marcados los arroyos que pasan por la ciudad, superponiéndolo con el mapa de la Ciudad de Buenos Aires, para poder visualizar por qué barrios pasan los arroyos, para lue-go entender qué lugares se inundan (paralelamente se estará dando como contenido el diario y sus par-tes en prácticas del lenguaje, donde se le mostrará a los alumnos la sección de clasificados de inmuebles, para demostrar la diferencia de dinero que hay en el alquiler de casas, departamentos, teniendo en cuen-ta los barrios propensos a la inundación).

Actividad Nº 5

¿Cómo llega el agua a nuestras casas?

Previamente se leerá una poesía “La gota viajera” de Liliana Cinetto. Se conversará sobre el recorrido que realiza la gota de la poesía y se comparará con el recorrido que realiza el agua para llegar a las ca-sas. Se realizará en la hora de biblioteca, para que con la ayuda de la docente bibliotecaria, ayude con la interpretación del tema.

Se tratará de realizar un recorrido por la manzana de la escuela para mostrarles a los chicos las tapas y tomas de agua. Luego se les mostrará un modelo de boleta de la empresa que provee el agua potable. Se les contará que es un servicio que se paga, el nombre de la empresa. Registro gráfico con cámara digital.

Luego con la ayuda de una imagen y las ideas del alumnado ir construyendo el recorrido del agua desde la calle a la canilla de nuestras casas.

Page 3: Agua Que Has de Beber

Proyecto “Agua que has de beber…” Página 3

© Prof. Mabel Alejandra Barbella – Gabriela Guariglia

Actividad Nº 6

Agua limpia. Se trabajará con los cuadernillos de AySA, para mostrar los pasos de la potabilización del agua.

www.aysa.com.ar (Tenemos los 6 archivos brindados por AySA)

Actividad Nº 7

Se les pedirá a los alumnos que tomen registro del consumo de agua en la casa. (Cuadro a completar. Cuadernillo actualización curricular 4). Se les dará un cuadro con datos para que puedan calcular aproxi-madamente la cantidad de litros que consumen en un día. Esto servirá para concientizar a todos.

Actividad Nº 8

Aquí trabajaremos con la lectura y el análisis de un testimonio en cual se presenta una situación de abas-tecimiento de agua por medio de una canilla pública.

Testimonio de Frida: (Actualización curricular Nº 4). Comparación entre la obtención de agua entre Frida y su familia, con la de los alumnos.

Consigna escrita: Enumeren todos los trabajos (en un esquema en Inspiration) que realiza la familia de Frida para obtener agua. ¿Por qué la familia de Frida tiene que cuidar el agua que usa?

Actividad Nº 9

Para concluir, es una manera de decir, porque siempre se sigue aprendiendo, se realizará una visita guia-da a la empresa AySA.

3. Tiempo estimado de la actividad

Se desarrollará durante 4 meses.

Page 4: Agua Que Has de Beber

Proyecto “Agua que has de beber…” Página 4

© Prof. Mabel Alejandra Barbella – Gabriela Guariglia

4. Requerimientos de software

� Mozilla Firefox

� Procesador de textos

� Generador de presentaciones

� Google Earth

� Editor de imágenes (para las fotos)

� Inspiration

� Reproductor de video

� Smart Notebook 10

� Adobe Acrobat Reader

5. Requerimientos de hardware

� Computadoras

� Impresora

� Pizarra Digital Interactiva

� Parlantes

� Cámara digital

6. Requiere acceso a Internet

Requiere acceso a Internet.

� Búsqueda de información.

� Búsqueda de imágenes relacionadas al tema.

� www.exploradores.org.pe

� http://nea.educastur.princast.es/agua/index.htm

� GoogleMaps - http://maps.google.com.ar/

� Mapred - http://www.mapred.com/es/

Page 5: Agua Que Has de Beber

Proyecto “Agua que has de beber…” Página 5

© Prof. Mabel Alejandra Barbella – Gabriela Guariglia

7. Objetivos

Generales

� Proporcionar a los alumnos ocasiones para conocer y valorar los principios, deberes y derechos pro-pios de una sociedad democrática.

� Bridar a los alumnos oportunidades para la información de un pensamiento crítico que permita anali-zar y poner en contexto la calidad y variedad de informaciones que circulan en el mundo actual.

� Diseñar situaciones que favorezcan la utilización precisa y rigurosa del vocabulario específico de las disciplinas sociales.

Específicos

� Comprender la necesidad de la existencia y organización de la red de abastecimiento de agua potable para el desarrollo de la vida de las personas en una ciudad.

� Localizar las construcciones visibles e invisibles de la red de abastecimiento de agua potable de la ciudad para integrarlas en una red.

� Establecer relaciones entre la calidad de vida de los distintos grupos de personas y los sistemas de provisión de agua potable en los distintos lugares y tiempos.

� Reconocer la existencia de diferentes protagonistas relacionados entre sí a partir del abastecimiento de agua en la ciudad: Usuarios: establecer relaciones entre los usos del agua que realizan las perso-nas en la ciudad, en las viviendas, oficinas, industrias, comercios, plazas y la cantidad de agua con-sumida.

8. Contenidos curriculares

� Ciclo del agua.

� Importancia del agua para los seres vivos.

� Reconocimiento de diferentes usos y aprovechamiento del agua.

� Comparación de aguas potables y aguas no potables.

� Proceso de potabilización en nuestra ciudad.

� Identificación del impacto que produce la contaminación del agua en el ambiente.

Page 6: Agua Que Has de Beber

Proyecto “Agua que has de beber…” Página 6

© Prof. Mabel Alejandra Barbella – Gabriela Guariglia

9. Objetivos y contenidos informáticos

� Búsqueda de información e imágenes en Internet.

� Procesador de textos:

o Creación de tablas para organizar la información.

o Inserción de imágenes por copiado.

o Comandos de recuperación y preservación de archivos.

o Impresión de archivos.

� Editores de presentaciones:

o Similitudes con el procesador de textos.

o Cuadros de textos.

o Inserción de imágenes.

o Vínculos en imágenes y textos.

� Pizarra Digital Interactiva

o Manejo de herramientas básicas. Selección, escritura, inserción de imágenes, uso de vínculos.

o Trabajo con actividades Flash.

� Reproducción de videos.

� Uso de GoogleEarth y GoogleMaps.

� Uso de cámara digital: Imágenes y videos.

� Programa Editor de imágenes: Cambio de resolución de imágenes, recortar. Comandos de preserva-ción y recuperación de archivos.

� Planilla de cálculos:

o Organización de la información en filas y columnas.

o Ingreso y edición de datos numéricos y textos. Alineación.

o Gráficos. Tipos de gráficos.

o Fórmulas sencillas. Autosuma.

o Impresión de planillas.

� Inspiration: Armado de un mapa de conceptos.

o Herramientas de dibujo y construcción de esquemas.

o Incorporación de imágenes.

o Impresión.

Page 7: Agua Que Has de Beber

Proyecto “Agua que has de beber…” Página 7

© Prof. Mabel Alejandra Barbella – Gabriela Guariglia

10. Evaluación

� Se evaluarán las actividades realizadas por cada grupo.

� Permanente durante todo el desarrollo del proyecto.