4
Hasta un loro puede convertirse en economista ilustrado: todo lo que tiene que hacer es aprenderse dos palabras, oferta y demanda. Anónimo 1. La propuesta de la teoría económica Milton Friedman escribió en 1977 un artículo para el periódico Newsweek titulado cómo racionar el agua , en este artículo él aborda el problema de la escases del vital líquido en dos regiones de Estados Unidos, el este y el oeste. El este es una región rica y con poca agua, mientras el oeste es una región pobre y con agua. Precio Oferta A Demanda Cantidad Ante esta problemática, el Estado decidió establecer un programa de racionamiento de agua, donde cada familia recibe un número máximo fijo de 37 galones por día. Cualquier familia que exceda su ración de agua era sujeta a una severa multa. Entonces, Friedman propone una alternativa. El economista, ganador del premio nobel en 1976, explicó que el programa del gobierno no proporcionaba ningún incentivo para que las

Agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdsdafdSFSDGgSDGvrgfagSDGSDFBADFBAFdsfgbsgnsfgnsfgnsgnsgdfgdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Citation preview

Hasta un loro puede convertirse en economista ilustrado: todo lo que tiene que hacer es aprenderse dos palabras, oferta y demanda.Annimo1. La propuesta de la teora econmicaMilton Friedman escribi en 1977 un artculo para el peridico Newsweek titulado cmo racionar el agua, en este artculo l aborda el problema de la escases del vital lquido en dos regiones de Estados Unidos, el este y el oeste. El este es una regin rica y con poca agua, mientras el oeste es una regin pobre y con agua.

Ante esta problemtica, el Estado decidi establecer un programa de racionamiento de agua, donde cada familia recibe un nmero mximo fijo de 37 galones por da. Cualquier familia que exceda su racin de agua era sujeta a una severa multa.Entonces, Friedman propone una alternativa. El economista, ganador del premio nobel en 1976, explic que el programa del gobierno no proporcionaba ningn incentivo para que las personas utilicen menos aguay que careca de flexibilidad para los casos especiales que requirieran ms que el mximo. La propuesta de Friedman estaba encaminada en que las familias que usaran menos agua se les permitieran vender el ahorro del vital lquido a alguien que desee utilizar ms. La idea medular de la propuesta es el establecimiento de un mercado de agua, donde la demanda (la regin rica y sin agua) y la oferta (la regin pobre y con agua) se puedan interrelacionar, para poder hallar un precio de equilibrio.Cmo sera posible el establecimiento del mercado del agua, a travs de una modificacin simple del programa. De acuerdo a Friedman, evidentemente este plan alternativo parece preferible al plan realmente adoptado. De hecho, ante la presencia de aumentos de la demanda de agua, el mercado establecera el mecanismo automtico para encontrar el equilibrio, es decir, un aumento del precio.

2. La visin de la historia econmicaNo sabemos a dnde vamos, sino tan slo que la historia nos ha llevado hasta este punto y si los lectores comparten el planteamiento de este libro por qu. Sin embargo, una cosa est clara: si la humanidad ha de tener un futuro, no ser prolongando el pasado o el presente. Si intentamos construir el tercer milenio sobre estas bases, fracasaremos. Y el precio del fracaso, esto es, la alternativa a una sociedad transformada, es la oscuridad.Los dos problemas centrales, y a largo plazo decisivos, son de tipo demogrfico y ecolgico.Los problemas ecolgicos, aunque son cruciales a largo plazo, no resultan tan explosivos de inmediato. No se trata de subestimarlos, aun cuando desde la poca en que entraron en la conciencia y en el debate pblicos, en los aos setenta, hayan tendido a discutirse errneamente en trminos de un inminente apocalipsis. Sin embargo, que el efecto invernadero pueda no causar un aumento del nivel de las aguas del mar que anegue Bangladesh y los Pases Bajos en el ao 2000, o que la prdida diaria de un desconocido nmero de especies tenga precedentes, no es motivo de satisfaccin.No destruira el planeta ni lo hara totalmente inhabitable, pero con toda seguridad cambiara las pautas de la vida en la biosfera, y podra resultar inhabitable para la especie humana tal como la conocemos y en su nmero actual.Como respuesta a la crisis ecolgica que se avecina slo podemos decir tres cosas con razonable certidumbre. La primera es que esta crisis debe ser planetaria ms que local.La segunda, que el objetivo de la poltica ecolgica debe ser radical y realista a la vez. Las soluciones de mercado, como la de incluir los costes de las externalidades ambientales en el precio que los consumidores pagan por sus bienes y servicios, no son ninguna de las dos cosas. Hobsbawm le contesta a Friedman: los economistas, una tribu notablemente pendenciera.Finalmente, el ndice de desarrollo debe reducirse a un desarrollo sostenible (un trmino convenientemente impreciso) a medio plazo, mientras que a largo plazo se tendr que buscar alguna forma de equilibrio entre la humanidad, los recursos (renovables) que consume y las consecuencias que sus actividades producen en el medio ambiente. Nadie sabe, y pocos se atreven a especular acerca de ello, cmo se producir este equilibrio, y a qu nivel de poblacin, tecnologa y consumo ser posible.Tendremos tal vez que aguardar unos aos para que los economistas puedan usar, para darnos una explicacin convincente, el arma definitiva de los historiadores, la perspectiva a largo plazo. Sin embargo, la historia entre otras muchas y ms importantes cosas es el registro de los crmenes y de las locuras de la humanidad. Pero no ayuda a hacer profecas.Gracias por su atencin.