18

Agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

agua para el proceso de tratamiento de agua en Venezuela

Citation preview

Page 1: Agua
Page 2: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

28 Plan Nacional del Ambiente

7.1. ÁREA ESTRATÉGICA AGUA

El agua es un recurso natural indispensable para existencia y conservación de la vida en el planeta. El agua dulce es de abundancia relativa, cuando la vislumbramos desde la perspectiva del consumo humano, se convierte en un bien escaso que no cuenta con un sustituto como si ocurre con otros recursos naturales, mientras la población del mundo se triplicó en el siglo pasado el consumo de agua potable se sextuplicó. (Recursos Hídricos de Venezuela, 1era. Edición, noviembre, 2006) Las Naciones Unidas estiman que 1.100 millones de personas carecen de acceso al agua potable, 2.500 millones de personas no disponen de instalaciones sanitarias apropiadas, 5 millones de personas fallecen anualmente a causas de enfermedades relacionadas con el agua. Se calcula que el 80% de las enfermedades del mundo en desarrollo se deben al consumo de agua no potable y las malas condiciones sanitarias. En los países en desarrollo hasta el 90% de las aguas residuales, se disponen sin el tratamiento adecuado. (Recursos Hídricos de Venezuela, 1era. Edición, noviembre, 2006) La reserva de agua potable y dulce apta para el consumo humano se estima en el orden del 3% del total de la existente, encontrándose la mayor parte en los glaciares y los casquetes polares; de ella, es accesible un volumen de 12 mil kilómetros cúbicos, la mitad la consume la humanidad, y cuenta con un pronóstico de consumo para los próximos años del 100%, evidenciando esto una nueva amenaza de escasez. (MINAMB, Recursos Hídricos de Venezuela, 1era. Edición, noviembre, 2006) La contaminación y degradación de los recursos hídricos es causada por fallas y debilidades en la aplicación de la legislación, la falta de inversión sostenida en el tiempo para el tratamiento de los afluentes, aunado a la carencia de una educación universal convencional que asegure la conciencia y los valores colectivos y particulares para el consumo y conservación de las aguas. El Gobierno Bolivariano, consciente de la importancia de los recursos hídricos para la supervivencia del planeta Tierra y el desarrollo de los seres humanos, a través del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB), asume la gestión del recurso agua como un área estratégica de seguridad nacional, justificando la necesidad de un análisis de la situación que sustente la elaboración y la aplicación de una política de gestión ambiental particular de las aguas, que asegure la conservación y el aprovechamiento sustentable de los cuerpos de agua y sus áreas de influencia.

7.1.1. Diagnóstico del Recurso Hídrico

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, determina que todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, artículo 304; en el marco de este mandato y de la Ley de Aguas, el MINAMB, como ente rector de los recursos naturales, se realizó un diagnóstico para precisar las situaciones de amenazas, fortalezas y las condiciones de potencialidades de carácter cuantitativo y cualitativo en que se encuentran los recursos hídricos, en aras de la formulación de una política ambiental que permita orientar el desarrollo sustentable del país. Los resultados del diagnóstico sobre la situación del recurso agua aportaron la información para la evaluación de las características ecológicas y condiciones en que se encuentran los recursos hídricos, permitiendo a la autoridad ambiental definir las directrices de la política ambiental que regirá la gestión integral de las aguas, y de esta manera asegurar el uso racional del recurso en todas sus formas y disponibilidades. A continuación se presentan las características y condiciones ecológicas en que se

Page 3: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

29 Plan Nacional del Ambiente

encuentra el recurso hídrico, de acuerdo a los resultados develados del análisis de la situación del recurso y el diagnóstico. 7.1.1.1. Potencial Hídrico El potencial hídrico aprovechable en Venezuela está constituido principalmente por dos tipos, el potencial hídrico superficial y el potencial hídrico subterráneo, fundamental y presente en la vida ecológica, social y económica del país. A. Potencial hídrico superficial

Venezuela ocupa el quinto lugar del mundo en disponibilidad de recursos hídricos, con una cantidad de 2.233 Km3/año, y cuenta con una densa red de ríos y cuerpos de agua presentes en toda su geografía. Tienen una especial importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenece a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5% restante vierte sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca endorreica del Lago de Valencia. (MINAMB, Bases para el Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas, PNGIA, 2010) Esta red está compuesta por 7 Grandes Cuencas, distribuidas como se refleja en la CUADRONº 2 y MAPA N° 1.

CUADRO N° 2

Grandes Cuencas de Venezuela

Grandes Cuencas Área (Km2)

Lago de Maracaibo 61.855

Río Orinoco 641.537

Lago de Valencia 3.510

Río Negro y Casiquiare 51.330

Golfo de Paria 23.124

Río Cuyuní 38.352

Mar Caribe 95.231

Total 914.939

Fuente: MINAMB, PNGIA, 2010

Page 4: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

30 Plan Nacional del Ambiente

MAPA N° 1 Grandes Cuencas de Venezuela

Fuente: MINAMB, PNGIA, 2010

Todas estas grandes cuencas han sido agrupadas en 16 regiones hidrográficas, CUADRON° 3, establecidas así en la Ley de Aguas (2007) con unos recursos hídricos superficiales de 782.706 Hm3/año. Dentro de estas regiones existen 2 lagos principales y un número importante de lagunas; el Lago de Maracaibo de tipo marino y estuarino con 12.870 Km2, el Lago de Valencia de tipo endorreico con 375 Km2. Se estima que en el país existen alrededor de 2.500 lagunas naturales todas con un alto valor ecológico, paisajístico y turístico, que sirve de soporte a una fauna muy diversa.

Page 5: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

31 Plan Nacional del Ambiente

CUADRO N° 3 Regiones Hidrográficas

Fuente: MINAMB, Recursos Hídricos de Venezuela, 2006

N° Región Hidrográfica Cuencas

1 Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela

Charrapía, Paraguachón, Limón, Palmar, Apón, Santa Ana, Catatumbo, Escalante, Chama, Motatán, Machango, Pueblo Viejo.

2 Falconiana Matícora, Hueque, Ricoa, Mitare, Capatárida.

3 Centro Occidental Tocuyo, Aroa, Yaracuy, ríos que drenan al litoral del estado Carabobo.

4 Lago de Valencia Aragua, Limón, Turmero, Maracay, Carabobo, Cabriales y Las Minas.

5 Central Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya, ríos que drenan al Litoral Central de los estados Vargas, Miranda y Aragua.

6 Centro Oriental Unare, Zuata, Pao, Aragua, Manapire, Aracay, Cabrutica, Aribi, Caria.

7 Oriental Neverí, Carinicuao, Manzanares, Amana, Guarapiche, San Juan, ríos que drenan al Litoral de los estados Sucre y ríos del estado

Nueva Esparta.

8 Llanos Centrales Guárico, Guariquito, Tiznados.

9 Llanos Centro Occidentales Portuguesa.

10 Alto Apure Uribante, Masparro, Sarare, Santo Domingo, Pagüey, Suripa y Alto Apure hasta la desembocaduradel río Sarare.

11 Bajo Apure Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche y Meta.

12 Amazonas Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuari, Ocamo, Sipapo, Cunucunuma.

13 Caura Caura, Suapure, Cuchivero, Aro.

14 Caroní Caroní.

15 Cuyuní Cuyuní, Yuruaní, Yuruarí.

16 Delta Bajo Orinoco, Morichal Largo, Uracoa, Mánamo, Macareo.

Page 6: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

32 Plan Nacional del Ambiente

MAPA N° 2 Recursos Hídricos Superficiales

Fuente: MINAMB, Bases para el Plan de Gestión Integral de las Aguas, 2010

Adicionalmente a estos recursos, habría que añadir un caudal de 14.133 m3/s procedente de cuencas transfronterizas: 13.647 m3/s procedente de los ríos Arauca, Meta, Tomo, Vichada y Guaviare de Colombia al río Orinoco en Venezuela; y 486 m3/s de los ríos Catatumbo y Paraguachón de Colombia al Lago de Maracaibo en Venezuela. B. Potencial hídrico subterráneo

Las aguas subterráneas se estiman en una magnitud de reservas totales de aproximadamente 7.700 millardos de m3 en una superficie total de 468.000 Km2, de los cuales el volumen aprovechable es de 23 millardos de m3, sin incluir las reservas de la margen derecha del río Orinoco. Igualmente, se estima que los acuíferos con mayor potencial hidrogeológico cubren una superficie total de 352.000 Km2, que representa el 42% del territorio nacional. De acuerdo a su potencialidad los acuíferos se clasifican en: A) acuíferos de gran potencialidad ubicados en la mesa de Guanipa, sistema de río Guárico, llanos de Barinas, Portuguesa y Apure; B) acuíferos con potencial medio ubicados en Barlovento y Valle de Caracas; y C) acuíferos en vía de agotamiento como son Valle de Quíbor y Coro. (GEO Venezuela, Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010).

Page 7: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

33 Plan Nacional del Ambiente

La base nacional de datos de pozos de agua que maneja el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB), registra cerca de 25.000 pozos, incluyendo información de perfiles litológicos, análisis físico químicos y profundidad de los niveles; sin embargo, se estima que existan en el territorio nacional, alrededor de 70.000 pozos de agua. Aproximadamente el 40% del abastecimiento de agua potable, industrial y de riego en el país proviene de las aguas subterráneas. (MINAMB, Recursos Hídricos de Venezuela, 2006) Este potencial hidrogeológico se encuentra clasificado en 4 provincias hidrogeológicas, las cuales se muestran en el siguienteCUADRON° 4.

CUADRO N°4 Provincias Hidrogeológicas

Provincias Hidrogeológicas

Subprovincias y Acuíferos

Provincia Andina-Vertiente Atlántica y del Caribe

Incluye a los acuíferos de la cuenca del lago de Valencia, los valles de Caracas, Guatire y Santa Teresa, y Valle de Quíbor; zonas kársticas de la cuenca del río Guasare, la sierra de San Luis y la cuenca alta del río Caripe

Provincia de las planicies costeras Subprovincia del lago de Maracaibo y la del delta del Orinoco, y caños San Juan y Guariquen.

Sistemas de acuíferos aislados como el del río Mitare, río Tuy, río Hueque, los valles inferiores de ríos Tocuyo y Unare.

Planicies del río Motatán, acuífero de Maracaibo, Zona sur del Lago de Maracaibo, subcuenca de Coro e isla de Margarita.

Provincia del Orinoco Acuíferos de la Mesa de Guanipa, los llanos de Cojedes y los aluviones de El Baúl y El Pao. Los aprovechamientos mas explotados de esta región son el Sistema de riego del río Guárico, la planicie de los ríos Boconó y Masparro, los acuíferos de las Mesas.

Provincia del Escudo Septentrional o de Guayana

Tres subprovincias: los llanos del Orinoco, que se conforman por la planicie inundable de dicho río, una región central del macizo Guayanés de rocas ígneo metamórficas y la formación Roraima de la cuenca del Caroní.

Fuente: Geo Venezuela. Medio Físico y Recursos Ambientales, 2007. C. Los humedales Otra fuente hídrica de gran importancia ecológica son los humedales, ya que permiten la disponibilidad de agua, tanto para consumo humano como para funcionamiento de la biodiversidad, al permitir a los ecosistemas, captar, retener y almacenar el agua proveniente de la precipitación y de la escorrentía. En toda Venezuela existe una gran variedad de humedales como son los ríos y cuencas hidrográficas, morichales, pantanos, turberas, ciénagas, lagos y lagunas, sabanas inundables, deltas, costas y estuarios, embalses y arrozales (GEO Venezuela, Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela 2010).

Page 8: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

34 Plan Nacional del Ambiente

7.1.1.2. Aprovechamiento de las Aguas

El aprovechamiento del recurso agua superficial y subterránea para el uso residencial, industrial, agrícola, comercial, turismo y recreacional a escala nacional se describen a continuación. A. Infraestructura de Acopio

En el país existen 107 embalses con una capacidad activa de aproximadamente 110.774,4 millones de m3; el 46.7% de ellos destina sus aguas al consumo humano, el 19% al uso compartido para atender las necesidades del consumo humano, riego, control de crecidas y recreación, un 18% se destina al riego, un 9% a hidroelectricidad y el resto se reparte entre el uso industrial, control de crecidas y recreación, entre otros (GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010). B. Producción y demanda Para el año 2008, Venezuela contaba con una población aproximada de 27.934.783 habitantes, para la cual se logró el acceso al agua potable del 94% de ella cubriendo el 96% de la población ubicada en las zonas urbanas y el 79,61% en las zonas rurales. Para el año 2010 la cobertura de agua potable se ubicó en 96%, superando así las metas del milenio. Ver FIGURA N°4 y 5 (MINAMB, Agua en cifras 2010).

FIGURA N° 4

Cobertura del Servicio de Agua Potable

Fuente: MINAMB, Agua en Cifras, 2010

80,5%

82,4%

83,7%

84,8%

85,8%

87,0%89,7%

90,6%

91,1%

91,7%

94,0%

78%80%82%84%86%88%90%92%94%96%

1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008

Porcentaje de población

Años

Cobertura Agua Potable

Page 9: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

35 Plan Nacional del Ambiente

FIGURA N° 5 Población Servida de Agua Potable 1998-2008

Fuente: MINAMB, Agua en Cifras, 2010

Para ello se cuenta con 156 plantas potabilizadoras que operan a nivel nacional con una capacidad de aproximadamente 154 mil litros de agua por segundo y producen cerca de 109 mil litros por segundo, quedando una capacidad sin utilizar de 29,23%. (MINAMB, Recursos Hídricos de Venezuela, 2006) El consumo de agua para uso de agricultura bajo riego debe responder a la demanda de 2.000.000 ha de superficie potencialmente regable, entre los sectores oficial y privado. Según estudios realizados, el agua disponible para la agricultura de riego (agua superficial, subterránea y servidas) es de aproximadamente 27.535 Hm3/año, de lo cual se deduce que con esta disponibilidad es posible cubrir las dos millones de hectáreas de superficie regable, estimando una lámina anual de 13.767,50 m3/ha. (MINAMB, Recursos Hídricos de Venezuela, 2006) El consumo de agua del sector industrial conectado a la red de abastecimiento para el año 2005 se ubicó, según la facturación de las empresas hidrológicas regionales, en 82.06 Hm3/año, distribuido en 7.021 empresas. No se considera el volumen consumido por las empresas que se abastecen por fuentes propias superficiales o subterráneas. El CUADRON° 5 muestra una disponibilidad de recursos hídricos superficiales de 782.706 Hm3/año, mientras que la demanda por abastecimiento es de 2.926 Hm3/año, la demanda para riego de 2.113,39 Hm3/año y la demanda industrial de 82,06 Hm3/año; para ubicar la demanda total en 5.121,05 Hm3/año. Esto representa dentro del balance hídrico sólo el 0,65 % del total de la disponibilidad de recursos hídricos

Page 10: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

36 Plan Nacional del Ambiente

superficiales. Igualmente, se puede observar que en ninguna región se produce déficit estructural de agua; sin embargo, es de hacer notar que en la Región Central y en el Lago de Valencia la demanda totalrepresenta un porcentaje significativo respecto a los recursos hídricos superficialesdisponibles 16,80 % y 48,94 % respectivamente, lo que ha conllevado a acudir al trasvasado de agua proveniente de cuencas vecinas, que se efectúa desde las cuencas de los ríos Guárico y Pao, para abastecer la región Central, y la cuenca del río Neverí para el estado Nueva Esparta. (MINAMB. PNGIA, 2010).

CUADRO N° 5 Recursos - Demandas - Balance Hídrico

Fuente: MINAMB, Proyecto Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas, 2010

C. Saneamiento La cobertura del servicio de recolección de aguas servidas que se viene realizando a través de redes a nivel nacional, se ubicó para el año 2008 en 83,9%; alcanzándose una cobertura de 85,52 % en las zonas urbanas y 71% en la zona rural (Agua en Cifras, MINAMB 2010). Para el tratamiento de las aguas servidas a nivel nacional se dispone de 142 sistemas de tratamiento, de los cuales 111 son lagunas y 31 son plantas de tratamiento; así mismo, se adelanta la construcción de plantas de tratamiento en la Cuenca del Lago de Maracaibo, en el Lago de Valencia, Río Guaire, río Tuy y en el río Santo Domingo. (MINAMB, Recursos Hídricos de Venezuela, 2006).

Page 11: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

37 Plan Nacional del Ambiente

7.1.1.3. Potencial Hidroeléctrico

Venezuela posee su mayor potencial hidroeléctrico al sur del Orinoco, en los ríos Caura y Caroní, los cuales representan el 75% del potencial bruto total. La región de los Andes participa con el 17% a través de los ríos Chama, Motatán y Uribante, y por último La Sierra de Perijá con el 8% aproximadamente por el río Catatumbo y otros. El potencial hidroeléctrico del río Caroní se estima en 26.000 MW, lo cual representa un ahorro equivalente a 800.000 barriles diarios de petróleo. Cerca de 3.800 ciudades y pueblos poseen servicio de electricidad con una cobertura aproximada de 98,98% de la población. (MINAMB, Recursos Hídricos de Venezuela, 2006) Del total de energía producida en el país para el año 2005, esto es 104.070 GWh, el 74% (77.229 GWh), proviene de fuentes hidráulicas, y el 26% restante de fuentes termoeléctricas. Las cifras demuestran que Venezuela tiene un consumo racional de combustibles fósiles para la generación de energía, esto sin aprovechar al máximo el potencial hidroeléctrico nacional, lo que convierte al agua en una fuente de riqueza del país de enorme importancia. La producción de energía a futuro se asegurará con el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico que se espera con el desarrollo de proyectos a gran escala como son la planta Tocoma en el río Caroní y las plantas Aripichi, Tayucay y Eutobarima en el río La Paragua, que permitirán contar con una generación estimada de 9.500 MW. Adicionalmente, podrán fomentarse programas orientados a la implantación de minicentrales y microcentrales hidroeléctricas que acerquen la energía a los puntos de consumo y permitan mejorar la distribución de la misma.

7.1.1.4. Navegación Fluvial y Lacustre

La red fluvial y lacustre en Venezuela representa más de 5.000 Km de rutas para la navegación interior en los ríos Arauca, Meta, Orinoco y Apure; la ruta principal corresponde al eje Orinoco-Apure, con un área de influencia cuya superficie ocupa por el orden de los 300.000 km2, representando más del 30 % del territorio nacional y alojando aproximadamente al 12 % de la población. Su extensión involucra a 13 estados: Delta Amacuro, Amazonas, Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Guárico, Portuguesa, Cojedes, Barinas, Apure, Táchira, Mérida y Trujillo. La cuenca del Lago de Maracaibo presenta una extensa red de puertos de cabotaje que permiten el transporte y movilización de carga petrolera, pesquera, comercial y turística. Esta red fluvial es un elemento estratégico que favorece los intercambios regionales y la posibilidad de que se complementen las distintas economías regionales, especialmente ventajosa para el transporte de grandes volúmenes de carga a grandes distancias, y consumiendo 3 veces menos combustible que el transporte ferroviario y 7 veces menos que el automotor.

7.1.1.5. Uso Turístico y Recreacional

El uso del agua se asocia a las actividades recreacionales y turísticas que se pueden desarrollar principalmente en los embalses o represas naturales, lagos y lagunas, al igual que en algunos ríos. También se cuenta con aguas termales que son usadas para la recreación y fines medicinales. Esto refleja la importancia del recurso para el desarrollo del sector turístico y recreacional. Este potencial hídrico asociado a diferentes actividades económicas que se describieron en los puntos precedentes revela la necesidad ingente de instrumentar una política de gestión estratégica de seguridad nacional para la preservación del recurso agua y que coadyuve a impulsar el desarrollo nacional junto a las demás políticas establecidas en el PNA.

Page 12: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

38 Plan Nacional del Ambiente

Atendiendo esta necesidad el MINAMB procedió a la realización de un diagnostico a nivel Nacional, que permitiera determinar las condiciones de sustentabilidad en que se encuentran los recursos naturales, en particular los hídricos, a fin de instrumentar una política ambiental de gestión de las aguas que garantizase la conservación y el aprovechamiento sustentable de los cuerpos de agua y sus áreas de influencia.

7.1.1.6. Situación Ambiental del Agua

Los recursos hídricos son un factor fundamental, no sólo para la vida en todas sus dimensiones, sino para cualquier emprendimiento en pro de una mejor calidad de vida. Sin embargo, la actividad antrópica ha venido ocasionando presiones a través del tiempo, generando fuertes impactos sobre el recurso, poniendo en peligro tanto la disponibilidad como la calidad del agua. Durante los años 2007 y 2008, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente se abocó a realizar talleres a nivel regional y estadal con el objetivo de contar con un diagnóstico que permitiera determinar la problemática ambiental, con la finalidad de formular una política ambiental propia para la conservación y garantizar la disponibilidad de los recursos para el aprovechamiento sustentable y el bienestar social de la población. Mediante los talleres para el diagnóstico ambiental integrado, se pudo detectar las situaciones de amenaza en que se encuentran los recursos naturales, en particular el recurso agua. El diagnóstico, con relación a los recursos hídricos, reveló situaciones de sumo interés para atender oportunamente mediante la política ambiental, como: el deterioro de la calidad y merma de la producción de agua y recursos naturales en cuencas hidrográficas; la contaminación de aguas superficiales y subterráneas,y lasobre explotación de acuíferos por actividades urbanas, agrícolas e industriales, todo ellocomo consecuencia de la actividad antrópica; siendo las causas más frecuentes:

Deforestaciones y talas incontroladas. Incendios forestales. Uso de prácticas agrícolas no sustentables. Descargas de aguas residuales, domésticas e industriales sin tratamiento a cuerpos de agua. Presión en los acuíferos por la alta concentración de pozos. Inadecuada estrategia de educación ambiental y participación comunitaria. Débil coordinación y compromiso interinstitucional. Deficiente manejo de las cuencas hidrográficas por insuficiencia de planes de defensa, conservación, manejo y recuperación ambiental de cuencas. Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por agroquímicos. Sistema deficiente para la vigilancia y el control ambiental. Expansión de la frontera agrícola y urbana. Incumplimiento de la normativa ambiental. Ocupación anárquica.

Adicional a esta situación se suman las consecuencias del cambio climático, que se vienen experimentado por la irregularidad y cambios en los períodos de lluvia y verano; ejemplo de ello fue la escasez de agua ocurrida durante los años 2009 y 2010, que ocasionó pérdidas de cosechas, baja disponibilidad de agua para el consumo humano y disminución de la producción hidroeléctrica. Luego, cuando entra el período de las lluvias, sobrevienen las inundaciones, que traen como consecuencias las pérdidas de infraestructuras, viviendas, vidas humanas y de especies, afectación de siembras y cultivos, entre otros.

Page 13: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

39 Plan Nacional del Ambiente

En conclusión, en vista de la situación develada en los resultados del diagnóstico practicado a los recursos naturales de la nación, además de la fenomenologías que trae consigo el calentamiento global, son las razones que justifican una acción de política ambiental, que alcance rescatar los equilibrios de los ecosistemas, subsanar la pérdida de los recursos, y así poder contar con una mayor calidad de vida de la población.

7.1.2. Política Nacional Ambiental del Área Estratégica Agua

Con la finalidad de asegurar el desarrollo sustentable y garantizar la salud de la población, el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 – Proyecto Nacional Simón Bolívar, establece entre sus directrices, la Suprema Felicidad Social, que tiene dentro de sus propósitos lograr el uso racional y ecológico de los recursos naturales.En este sentido, estipula como estrategia:“Garantizar la administración de la biósfera para producir beneficios sustentables”; y de esta manera, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social estipula una política específica para la gestión del recurso agua:Garantizar la conservación y uso sustentable del recurso hídrico.

De igual forma,la Directriz de laNueva Geopolítica Nacional, mediante las estrategias:“Ordenar el territorio asegurando la base de sustentación ecológica”, y “Conservar y preservar ambientes naturales” establecen las políticas: Conservar las cuencas hidrográficas y la biodiversidad, y Recuperar y mejorar los principales lagos y sus afluentes, que tienen como finalidad garantizar la disponibilidad del recurso hídrico.

En el marco de las directrices, estrategias y políticas concebidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social “Simón Bolívar”, el MINAMB formula la política ambiental para ejecutar la gestión integral de las aguas, dentro de la visión estratégica establecida en el Plan Nacional del Ambiente (PNA), asumiendo el agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional. Mediante ella se busca lograr la protección, conservación y uso del recurso hídrico, además de fortalecer los beneficios de la biósfera, garantizar un modelo social productivo, humanista, incluyente, endógeno, donde se viva en condiciones de suprema felicidad. Por otra parte, la política para la gestión de la conservación y aprovechamiento del agua, una vez superadas las Metas del Milenio, busca sostener este acuerdo y garantizar el incremento del acceso al agua por la población.

Page 14: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

40 Plan Nacional del Ambiente

Page 15: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

41 Plan Nacional del Ambiente

7.1.3. Políticas de Gestión Ambiental del Área Estratégica Agua

La Política del Área Estratégica Agua está formulada y estructurada de la siguiente manera: primero los objetivos, luego las estrategias y las políticas, con las cuales se pretende alcanzar la gran meta de revertir la situación develada en el diagnóstico que viene amenazando la cantidad y calidad del agua disponible, e igualmente, mejorar las condiciones de vida y hábitat que se sincroniza alrededor de ésta. Con la aplicación de la política de gestión ambiental del agua, el Gobierno Bolivariano aspira contar con una mayor y mejor disponibilidad del recurso, que en sus óptimas condiciones redunde en un reimpulso al desarrollo económico y social de la nación.

Objetivo General

Asegurar la gestión integral de las aguas como recurso estratégico y de seguridad nacional.

Objetivo Específico 1. -Impulsar el manejo integral de las aguas para su conservación y aprovechamiento sustentable.

Estrategia 1.1.- Lograr el manejo integral y sustentable de las cuencas hidrográficas e hidrogeológicas, para garantizar la producción de agua.

Política 1.1.1.- Formular el Plan Nacional de Gestión Estratégica de las Cuencas Hidrográficas e Hidrogeológicas.

Page 16: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

42 Plan Nacional del Ambiente

Política 1.1.2.- Establecer el reservorio estratégico nacional de las aguas desde la perspectiva del desarrollo sustentable. Política1.1.3.- Mantener actualizado el inventario estratégico de la disponibilidad y demanda de las aguas superficiales y subterráneas en cantidad y calidad a nivel nacional y regional. Política1.1.4.-Establecer la extracción ajustada a los balances hídricos de las fuentes productoras de agua. Política 1.1.5.- Establecer el sistema de control de las aguas: administración, monitoreo, fiscalización, inspección, auditoría y supervisión. Política 1.1.6.- Impulsar la aplicación de sistemas de riego y técnicas de producción agrícolas sustentables. Política 1.1.7.-Impulsar los Consejos de las Regiones Hidrográficas y los Consejos de Cuencas. Política 1.1.8.- Formular los programas maestros de control y manejo de los cuerpos de agua. (Artículo 12 núm. 4, Ley de Aguas, 2007). Política 1.1.9.- Impulsar la organización institucional para la gestión de las aguas. (Artículo 21, Ley de Aguas, 2007). Política 1.1.10.- Implementar el Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas (Artículo 96, Ley de Aguas, 2007). Política 1.1.11.- Asegurar el saneamiento y recuperación de los cuerpos de agua. Política 1.1.12.- Establecer los mecanismos de regulación de actividades dentro de las cuencas hidrográficas y los cuerpos de agua para asegurar la sustentabilidad de los diferentes servicios (hidroelectricidad, navegación fluvial, agricultura, recreación, acuicultura, industrial y comercial, conservación, prevención y mitigación de riesgos). Política 1.1.13.- Formular la normativa para la gestión de los cuerpos de agua. Política 1.1.14.- Instrumentar planes y programas para la conservación y recuperación de los suelos. Política 1.1.15.- Impulsar la política de la Lucha contra la Desertificación.

Estrategia 1.2.- Aumentar la calidad y cobertura del servicio de agua potable y saneamiento.

Política 1.2.1.- Asegurar la aplicación del Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas. Política 1.2.2.- Impulsar el programa nacional estratégico de construcción, mantenimiento y recuperación de embalses y otras obras de captación. Política 1.2.3.- Impulsar el programa nacional estratégico de construcción, mantenimiento y recuperación de tuberías de aducción y plantas de potabilización. Política 1.2.4.- Incrementar programas y proyectos de construcción, mantenimiento y recuperación de redes de distribución. Política 1.2.5.- Incrementar programas y proyectos de construcción, mantenimiento y recuperación de redes de recolección y tratamiento de aguas servidas.

Page 17: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

43 Plan Nacional del Ambiente

Política 1.2.6.- Fomentar la desalinización del agua de mar para abastecer sectores con deficiente disponibilidad de agua.

Estrategia1.3.- Implementar el uso de las aguas residuales tratadas.

Política 1.3.1.- Definir las alternativas de uso de las aguas residuales tratadas de acuerdo a su caracterización física, química y biológica. Política 1.3.2.- Establecer el uso obligatorio de las aguas residuales tratadas.

Page 18: Agua

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

44 Plan Nacional del Ambiente