11
4. AVERIGUA COMO SE TRATAN EN TU LOCALIDAD LAS AGUAS RESIDUALES. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CAÑAVERALEJO PTAR-C SANTIAGO DE CALI PLAN GLOBAL DE DESCONTAMINACIÓN CIUDAD DE CALI: Las Empresas Municipales de Cali EMCALI E.I.C.E. E.S.P. es la Empresa prestadora de los servicios públicos de Acueducto y Alcantarillado en la ciudad de Cali. Desde la década del 80 se formuló el plan de descontaminación por vertimientos líquidos, con base en los estudios de pre y factibilidad para el tratamiento de las aguas residuales de Cali. Se definió entonces que el servicio de alcantarillado sería complementado con tres plantas de tratamiento de aguas residuales así: la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR- Cañaveralejo, que captaría los colectores e interceptores principales del sistema de alcantarillado con cobertura aproximada de 85% de las aguas residuales generadas en la ciudad, la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR - Rio Cali que captaría el agua residual generada en la zona nor- occidental de la

aguas residuales.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: aguas residuales.docx

4. AVERIGUA COMO SE TRATAN EN TU LOCALIDAD LAS AGUAS RESIDUALES.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DECAÑAVERALEJO PTAR-CSANTIAGO DE CALI

PLAN GLOBAL DE DESCONTAMINACIÓN CIUDAD DE CALI:Las Empresas Municipales de Cali EMCALI E.I.C.E. E.S.P. es la Empresaprestadora de los servicios públicos de Acueducto y Alcantarillado en la ciudad deCali. Desde la década del 80 se formuló el plan de descontaminación porvertimientos líquidos, con base en los estudios de pre y factibilidad para eltratamiento de las aguas residuales de Cali. Se definió entonces que el servicio dealcantarillado sería complementado con tres plantas de tratamiento de aguasresiduales así: la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR- Cañaveralejo,que captaría los colectores e interceptores principales del sistema dealcantarillado con cobertura aproximada de 85% de las aguas residualesgeneradas en la ciudad, la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR - RioCali que captaría el agua residual generada en la zona nor-occidental de laciudad, transportada por los colectores marginales al Rio Cali, con coberturaaproximada de 15% y la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR – SURque captaría el agua residual generada por futuros desarrollos urbanísticos (latendencia de crecimiento de la ciudad ha sido hacia el sur). La figura No 1presenta para la ciudad estas tres plantas con su respectiva área de influencia.

LOCALIZACIÓN:La planta de tratamiento de aguas residuales de Cañaveralejo (PTAR-C) estáubicada en un lote de 22 Hectáreas, localizado entre las comunas 6 y 7 de laciudad de Cali.Es un sector densamente poblado del barrio Petecuy a orilla del Río Cauca. En elproceso de construcción y en su futuro funcionamiento no ha afectado ni afectarála comunidad vecina, pues se ha construido mitigando los posibles impactosambientales tales como el control de olores, transporte de polvo, ruido, vibración,etc.El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y

Page 2: aguas residuales.docx

biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reuso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.Las aguas Residuales que se generan en la ciudad desde la margenderecha del Río Cali hacia el sur (Favo r ver figura No1), se recolectan enel sistema de Alcantarillado sanitario, cuyos interceptores confluyen en elColector General y las estaciones de bombeo de Cañaveralejo, Navarro yAguablanca.A la Planta de tratamiento de Aguas Residuales PTAR – C el AguaResidual entra a través de dos conductos: El que recibe la Impulsión delas Estaciones de Bombeo mencionadas antes, que funciona a presión yel colector General que entra a gravedad.El colector que transporta el agua bombeada por las estaciones deAguablanca, Navarro y Cañaveralejo es un conducto en GRP (tubería depoliester reforzado con fibra de vidrio), de 1.8 mts que se expande a 2.0de diámetro; su longitud es 2600 mts.El ingreso de las aguas residuales del colector General es a través de unconducto de 2.0 mts de diámetro en concreto reforzado y 210 mts delongitud aproximadamente. Sobre éste se construyó la cámara de desvíohacia la planta, la que está dotada de compuertas motorizadas queademás de permitir el ingreso de agua para ser tratada en la plantatambién provee un sistema de paso directo al río Cauca ,en casonecesario por medio de la tubería existente del colector General .

El tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Cali tiene es bueno y eficaz para mejorar la calidad del agua del Rio Cauna, beneficiendo en forma directa a los usuarios del rio, aguas abajo de Cali: municipalidades, industrias, pescadores,extractores de arena, entre otros.

Mostrando las últimas 12 entradas de un total de 17 de septiembre 2009. Mostrar entradas antiguas

Mostrando las últimas 12 entradas de un total de 17 de septiembre 2009. Mostrar entradas antiguas

2 7 S E P T I E M B R E 2 0 0 9

I Festival de Degustación de la Miel de Abeja de la Reserva Nacional Lomas de Lachay - 03 de Octubre

Page 3: aguas residuales.docx

.

“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ”“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”

NOTA DE PRENSA

“I Festival de Degustación de la Miel de Abeja de la Reserva Nacional de

Lachay”

El 03 de Octubre del año en curso a horas 12 pm en las instalaciones de la Sede Central de la Reserva Nacional de Lachay, cito en el km 105 en la panamericana entre las Provincias de Huaral y Huaura, se desarrollara el I festival de degustación de la miel de abeja, producida a partir del néctar de las flores nativas de la Reserva Nacional de Lachay.

Dentro de las actividades programadas con motivo de este I Festival se desarrollara:

- Tour de la abeja: Visita a las colmenas de abejas - Representación del hombre abeja: Adhesión de 40,000 abejas al cuerpo del apicultor

Page 4: aguas residuales.docx

- Cosecha y degustación de la miel de abeja por los asistentes.

BLGA. DILMAR CLAROS MAQUERAJEFE DE LA RESERVA NACIONAL DE LACHAY

Reserva Nacional de Lachay Kilómetro 105 Panamericana NorteTeléfonos: 945034270 - 3771535RMP: #523517 - *418804NEXTEL: 128*1741Email: [email protected]

Ven y disfruta con tu familia de esta nueva experiencia!!!

PUBLICADAS POR NOMADEX 0 COMENTARIOS   VÍNCULOS A

ESTA PUBLICACIÓN

ET IQUETAS: FESTIVAL MIEL ABEJA RESERVA NACIONAL LOMAS

LACHAY

2 5 S E P T I E M B R E 2 0 0 9

Dirección Nacional de Turismo - MINCETUR : Manual técnico de difusión - Educación Ambiental para Albergues en Zonas Rurales

Page 5: aguas residuales.docx

Nuestra sociedad se desarrolla influenciada por una fuerte corriente consumista, propia de un mundo globalizado, que demanda día a día mayor generación de productos y alimentos, a la vez que se incrementa el consumo de energía y de recursos naturales, sobre todo, el de agua dulce. Uno de los resultados de este ciclo de consumo es la generación cada vez mayor de desechos, tanto residuos sólidos como aguas servidas, con el consiguiente impacto ambiental.

Tanto en las ciudades como en las zonas rurales de nuestro país, se pueden apreciar problemas ocasionados por el mal manejo de los residuos y aguas servidas, los que se manifiestan en la contaminación del aire, agua y suelo afectando la salud pública.

Los residuos que se acumulan en sitios públicos no sólo causan un impacto negativo en el turismo, pues afectan también a los ciudadanos. Son muy pocas las ciudades que cuentan con rellenos sanitarios u otros lugares adecuados para la disposición final de residuos. La mayoría de ciudades vierten sus residuos en espacios abiertos, sin mantenimiento adecuado posee botaderos, que no cuentan con el mantenimiento adecuado, creando focos infecciosos que afectan a todas las personas. Muchas veces, estos residuos son quemados, deteriorando el paisaje y contaminando el aire. Tampoco existe un servicio eficiente para tratar a las aguas servidas, ocurriendo frecuentemente que éstas terminen directamente en canales, ríos, lagos y mares.

Por ello, es de vital importancia la participación y el cambio de hábitos de cada uno de los miembros de una comunidad mediante la implementación de buenas prácticas para reducir el impacto en el ambiente (adecuado manejo de los residuos; tratamiento de las aguas residuales; sensibilización y capacitación ambiental, entre otras), que son necesarias para contribuir al desarrollo sostenible y armónico de las sociedades con el ambiente en el que vivimos.

El presente Manual Técnico de Difusión “Educación Ambiental para Albergues en Zonas Rurales” es una publicación elaborada por el Viceministerio de Turismo dirigido principalmente a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) con el fin de presentar de manera didáctica, medidas tendientes a mejorar su gestión ambiental;

Page 6: aguas residuales.docx

impulsando a que desarrollen sus actividades con creciente responsabilidad y a que promuevan que los turistas sean también protagonistas en el compromiso de respetar el ambiente.

Esta publicación es uno de los productos que el MINCETUR ha elaborado en el marco del Plan Nacional de Calidad Turística – CALTUR, componente transversal del Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR, que tiene como objetivo promover la calidad en la gestión del servicio y ambiental a corto plazo y como una herramienta para aplicar efectivamente la Política Ambiental del Sector.

Éste es sólo un paso en el camino para salvaguardar nuestro ambiente y avanzar hacia un futuro más optimista.Los resultados, el consenso y la expectativa generada nos hacen ver que estamos en la dirección correcta.

Mercedes Aráoz Fernándezex Ministra de Comercio Exterior y Turismo

Descargar PDF: Clic aquí

PUBLICADAS POR NOMADEX 0 COMENTARIOS   VÍNCULOS A

ESTA PUBLICACIÓN

ET IQUETAS: DIRECCIÓN NACIONAL DE TURISMO DNT

MINCETUR MANUAL TÉCNICO EDUCACIÓN AMBIENTAL

ALBERGUES ZONAS RURALES PERÚ

Dirección Nacional de Turismo - MINCETUR : Manual técnico de difusión - Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para Albergues en Zonas Rurales

Page 7: aguas residuales.docx

En su vida, el ser humano genera desperdicios constantemente. Los residuos propios de la actividad humana, si no son adecuadamente tratados, contaminan agua y suelos.

Las aguas residuales a menudo son vertidas directamente en cuerpos de agua, sin haber recibido tratamiento previo, contaminándolos severamente y siendo el origen de enfermedades infecciosas que afectan a todas personas, sobre todo a los niños y a madres gestantes.

El presente Manual Técnico de Difusión “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para Albergues en Zonas Rurales” es una publicación elaborada por el Viceministerio de Turismo dirigido principalmente a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) con el fin de presentar de manera didáctica, medidas tendientes a mejorar su gestión ambiental; impulsando a que desarrollen sus actividades con creciente responsabilidad y a que promuevan que los turistas sean también protagonistas en el compromiso de respetar el ambiente.

El propósito de este manual es ofrecer a los prestadores de servicios turísticos ubicados en zonas rurales, un documento técnico que les permita implementar, de manera sencilla y económica, sistemas de tratamiento de las aguas residuales para contribuir con la reducción de fuentes de contaminación generadas por la actividad turística, buscando el desarrollo

Page 8: aguas residuales.docx

sostenible de la actividad donde los componentes, social, económico y ambiental estén armonizados.

Esta publicación es uno de los productos que el MINCETUR ha elaborado en el marco del Plan Nacional de Calidad Turística – CALTUR, componente transversal del Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR, que tiene como objetivo promover la calidad en la gestión del servicio y ambiental a corto plazo, y como una herramienta para aplicar efectivamente la Política Ambiental del Sector.

Éste es sólo un paso en el camino para salvaguardar nuestro ambiente y avanzar hacia un turismo sostenible. Los resultados, el consenso y la expectativa generada nos hacen ver que estamos en la dirección correcta.

TRATAMIENTO DE AGUAS

El tratamiento de aguas es un sector en pleno auge debido a la creciente sensibilización sobre el uso eficiente del agua y a la creciente regulación tanto a nivel nacional como supranacional.

En Fluidra contamos con una unidad de negocio para ello; tanto para el tratamiento de aguas de uso doméstico, como industrial y/o lúdico. Ofrecemos procesos y técnicas de desalinización, potabilización, tratamiento de aguas de aporte y proceso, tratamiento de aguas residuales industriales y reutilización del agua, llegando así al mercado con una amplia gama de soluciones relacionadas con la recuperación y uso del agua, adaptándonos siempre a las necesidades del cliente. Operamos bajo varias marcas, entre las cuales destacan, ATH e Idrania para equipos domésticos y Astramatic para proyectos industriales.

 

Tratamiento de agua domésticoEs la solución ideal para disponer de un agua más pura y sana en nuestra propia vivienda. En Fluidra disponemos de una amplia gama de descalcificadores domésticos, volumétricos y cronométricos, equipos de osmosis, filtración y desinfección, botellas de presión, depósitos y bombas dosificadores, depósitos para salmuera y otros accesorios para el tratamiento de aguas.

 

DesalinizaciónLa desalación es un proceso de separación de sales del agua. Fluidra dispone de  tecnologías que realizan el proceso de separación de ambos componentes para que el agua dulce resultante pueda ser apta para el uso humano.

 

Page 9: aguas residuales.docx

PotabilizaciónLas estaciones de tratamiento de agua potable tratan el agua para el consumo humano. Se trata del proceso de conversión de agua común en agua potable. Fluidra usa o combina diversas tecnologías, procesos y tratamientos necesarios para que esto sea posible, siempre según las normas de calidad vigentes de cada país.

 

Tratamiento de aguas de aporte y procesoEntre varias de las especialidades de la compañía se destaca el diseño y suministro de plantas de proceso que aportan, mediante diferentes tecnologías, soluciones para el uso del agua en la industria. Estas tecnologías son: la filtración, dosificaciones químicas, osmosis inversa, nanofiltración, ultrafiltración y microfiltración, descalcificación, descarbonatación, desgasificación, electrodesionización, lechos mixtos y esterilización.

 

Tratamiento de aguas residuales industrialesFluidra aporta la solución adecuada en función del tipo de vertido de cada industria. Para ello utilizando diferentes tecnologías y procesos siempre según las necesidades de cada cliente. El tratamiento de aguas residuales incorpora procesos  físicos, químicos y biológicos, los cuales tratan y remueven contaminantes introducidos por el uso humano cotidiano del agua. El objetivo del tratamiento es separar el agua ya limpia o reutilizable en el ambiente del residuo sólido.  

 

Reutilización del aguaNanofiltración, ultrafiltración  y osmosis inversa son algunas de las tecnologías empleadas por Fluidra para que el agua pueda ser reutilizada. Se utiliza una u otra según las características del agua.