Agujero de la capa de ozono.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Agujero de la capa de ozonoSe denominaagujero de la capa de ozonoa la zona de laatmsferaterrestredonde se producen reducciones anormales de lacapa de ozono, fenmenoanualobservado durante laprimaveraen lasregiones polaresy que es seguido de una recuperacin durante elverano. El contenido en ozono se mide enUnidades Dobson(siendo UD= 2.691016molculas/cm 2.691020molculas/m).En las mediciones realizadas en tiempos recientes se descubrieron importantes reducciones de las concentraciones de ozono en dicha capa, con especial incidencia en la zona de la Antrtida.Se atribuy este fenmeno al aumento de la concentracin decloroy debromoen laestratosferadebido tanto a las emisiones antropognicas de compuestos qumicos, entre los que destacan loscompuestos clorofluorocarbonados(CFC) utilizados como fluido refrigerante.En septiembre de 1987 varios pases firmaron el Protocolo de Montreal, en el que se comprometan a reducir a la mitad la produccin de CFC en un periodo de 10 aos.Casi el 99% de laradiacin ultravioletadel Sol que alcanza la estratosfera se convierte en calor mediante una reaccin qumica que continuamente recicla molculas de ozono (O3). Cuando la radiacin ultravioleta impacta en una molcula de ozono, la energa escinde a la molcula en tomos de oxgeno altamente reactivos; casi de inmediato, estos tomos se recombinan formando ozono una vez ms y liberando energa en forma de calor.El agujero en la capa de ozono llega a Argentina y ChileEl agujero de la capa de ozono en la Antrtida vuelve a llegar al sur de Argentina y Chile, segn el Centro de Investigacin Atmosfrica de Izaa, en Tenerife (Espaa), que indica que el fenmeno se registra por tercera vez en lo que va de ao.De acuerdo con Alberto Redondas, investigador de este centro, la capa deozonodisminuy ms del 50% en relacin a sus valores normales y el ndice de intensidad de la radiacin ultravioleta pas de 4 a 10, segn el registro del pasado 16 de octubre, fecha en la que el agujero alcanz los 51 grados al sur de la ciudad argentina de Ro Gallegos.

El aumento delagujero en la capa de ozonoes especialmente daino en octubre y noviembre, cuando aumenta en el hemisferio sur la intensidad de la radiacin ultravioleta, advirti Redondas. Adems, dijo que la zona afectada por el agujero de la capa de ozono, incluso zonas pobladas de la Patagonia (sur de Argentina y Chile), alcanz este ao su nivel mximo el 16 de septiembre, segn la Organizacin Meteorolgica Mundial.

El mximo agujero en la capa de ozono sobre Ushuaia, en el sur de Argentina, se detect en 2006, cuando este ocup en torno a 26 millones de kilmetros cuadrados. Este ao la extensin del agujero ha alcanzado los 24 millones de kilmetros cuadrados.

El programa de ozonosondeos que se desarrolla en la estacin de Vigilancia Atmosfrica Global de Ushuaia realiza un sondeo semanal del agujero de la capa de ozono dentro de un proyecto conjunto de varios organismos argentinos y espaoles.

Radiacin ultravioletaSe denominaradiacin ultravioletao radiacinUVa laradiacin electromagnticacuyalongitud de ondaest comprendida aproximadamente entre los 400nm(4x107m) y los 15nm (1,5x108m). Su nombre proviene de que su rango empieza desde longitudes de onda ms cortas de lo que los humanos identificamos como el colorvioleta. Esta radiacin es parte integrante de los rayos solares y produce varios efectos en la salud.DescubrimientoEl descubrimiento de la radiacin ultravioleta est asociado a la experimentacin del oscurecimiento de las sales de plata al ser expuestas a la luz solar. En 1801 el fsico alemnJohann Wilhelm Ritterdescubri que los rayos invisibles situados justo detrs del extremo violeta delespectro visibleeran especialmente efectivos oscureciendo el papel impregnado concloruro de plata. Denomin a estos rayos "rayos desoxidantes" para enfatizar sureactividadqumica y para distinguirlos de los "rayos calricos" (descubiertosporWilliam Herschel) que se encontraban al otro lado del espectro visible. Poco despus se adopt el trmino "rayos qumicos". Estos dos trminos, "rayos calricos" y "rayos qumicos" permanecieron siendo bastante populares a lo largo del siglo XIX. Finalmente estos trminos fueron dando paso a los ms modernos de radiacininfrarrojay ultravioleta respectivamente.1