79

Aiepi gestantes y ninos 0 2 m ii

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO

DURANTE EL EMBARAZO

DURANTE EL EMBARAZO

NECESIDAD DE REANIMACION

RIESGO AL NACER

DURANTE EL PARTO

LUEGO: DETERMINAR EL TRATAMIENTO, TRATAR AL NIÑO

Y ACONSEJAR A LA MADRE Y PROPORCIONAR VISITA DE

SEGUIMIENTO.

VERIFICAR EL ESTADO DE DESARROLLO, VACUNACION.

Y DECIDIR SI NECESITA ALGUNA VACUNA ESE MISMO

DIA

EVALUAR CUALQUIER OTRO PROBLEMA

(COMPLETAR EXAMEN FISICO)

VERIFICAR SI HAY PROBLEMAS DE

ALIMENTACION

EN TODOS LOS CASOS DE NIÑOS MENORES DE 2 MESES

QUE LLEGAN AL CONSULTORIO PREGUNTAR Y EVALUAR

Y CALSIFICAR: SI HAY ENFERMEDAD GRAVE O INFECCION

LOCAL O/Y DIARREA

SE SE TRATA DE VISITA INICIAL PARA EL PROBLEMA

, SIGA LOS PASOS A CONTINUACION

SI ES UNA VISITA DE SEGUIMIENTO PARA EL PROBLEMA

SUMINISTRE ATENCION DE SEGUIMIENTO

EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO

DE 0 A 2 MESES DE EDAD

DE 0 A 2 MESES

PARA TODOS LOS NIÑOS DESDE SU CONCEPCION HASTA LOS 2 MESES DE EDAD

EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO DE 0 A

2 MESES

EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

DETERMINE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE PELIGRO

DETERMINE

Fecha probable del parto

Edad gestacional

Peso

Presión arterial

Temperatura

Altura uterina

Frecuencia cardiaca fetal

PREGUNTE

¿Se ha muerto algún

hijo antes de nacer o

durante la primera

semana de vida?

¿Ha tenido dolores

de parto?

¿Percibe

movimientos fetales?

¿Ha tenido fiebre?

¿Los partos han sido

naturales o con

cesárea?

¿Cuántos

embarazos ha

tenido?

¿Padece de alguna

enfermedad? ¿Cuál?

¿Le han dado algún

medicamento?

¿Ha tenido hijos

prematuros o de bajo

peso?

¿Ha tenido hijos

malformados?

¿Qué edad tiene? ¿cuándo fue su

última regla?¿Ha tenido algún

control prenatal?

¿Cuándo fue su

último parto?

PREGUNTE

¿Ha tenido flujo? ¿Ha tenido dolor de

cabeza severo?

Si hay hinchazón en cara

manos y piernas

Si tiene o ha tenido hemorragia

vaginal

¿Ha perdido la conciencia? ¿Fuma, bebe o

consume drogas?

Si no existe posibilidad refiera para examenes

Si existe consentimiento escrito realice VIH y serologia de

hepatitis B

Si tiene cesarea anterior

Si tiene palidez palmar intensa

DETERMINE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE PELIGRO

¿Ha tenido hemorragia

vaginal?

¿Le ha salido líquido por la

vagina? ¿de qué color?

Presentación

¿Ha tenido visión borrosa? ¿Ha tenido

convulsiones?

si existe posibilidad determine:

1.Hb,Ht,VDRL 2. Grupo sanguineo

3. Glucosa de sangre 4. Examen de orina

Signos de enfermedad

sistémica y/o de transmisión

sexual

Presencia de contraciones

Embarazo multiple

DETERMINE

EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO

DURANTE EL EMBARAZO

RIESGO DE EMBARAZO

EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

Uno de los siguientes signos:

- Trabajo de parto en curso menor de 37

semanas

- Embarazo mayor de 41 semanas

- Disminución o ausencia de movimientos

fetales

- Enfermedad sistémica severa

- Infección urinaria con fiebre

- Diabetes no controlada

- Hemorragia vaginal

- Ruptura Prematura de Membranas (RPM) >

12 horas

- Hipertensión no controlada y/o presencia de

convulsiones, visión borrosa,

pérdida de conciencia o cefalea intensa

- Cambios en la Frecuencia Cardíaca Fetal

(FCF)

- Presentación anormal o embarazo múltiple

con trabajo de parto

- Anemia severa

- Hinchazón en cara, manos y piernas

EMBARAZO

CON

RIESGO

FETALINMINENTE

Referir URGENTEMENTE a un

hospital de mayor complejidad

acostada sobre el lado izquierdo

Prevenir hipotensión

Tratar hipertensión

Si trabajo de parto prematuro:

inhibir contracciones y administrar

corticoides y primera dosis de

antibióticos

Si RPM y fiebre administrar la

primera dosis de un antibiótico

apropiado

Si existe posibilidad administrar

oxígeno

RIESGO DE EMBARAZO

EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

Uno de los siguientes signos:

-Menor de 19 años o mayor de 35 años

--Primigesta o gran multípara

--sin control prenatal

--período entre embarazos menor de 2 años

--altura uterina no correlacionada con EG

-Cesarea anterior

-Antecedente de hijos prematuros, bajo peso y/o

malformados

-Antecedente de abortos habituales, muerte fetal o

neonatal temprana

-Enfermedad sistémica controlada

-Infección urinaria sin fiebre

-Diabetes controlada

-Anemia moderada

-Flujo vaginal refractario

-Ingesta de drogas teratogénicas

-Alcoholismo, tabaquismo o drogadicción

-Hipertensión controlada

-Ganancia inadecuada de peso

-Presentacíon anormal

-Embarazo múltiple

-Madre Rh negativa

-VDRL, VIH o Hepatitis B positivos

EMBARAZO

DE

ALTO

RIESGO

FETAL

Referir para consulta por especialista

Si embarazo múltiple referir antes de las

30 semanas de gestación

Si VDRL positivo iniciar tratamiento con

penicilina benzatínica

Iniciar tratamiento para la patología

detectada

Recomendar a la madre que continue con

el tratamiento instituido

Administrar multivitamínicos

Administrar toxoide tetánico

Brindar asesoría para VIH-SIDA

Determinar la reconsulta

Dar consejería en nutrición, cuidados del

embarazo y lactancia materna

Enseñar signos de peligro

Planificar con la familia referencia antes

del parto de acuerdo a los factores de

riesgo y capacidad resolutiva.

RIESGO DE EMBARAZO

EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

Embarazo sin riesgo inminente o alto riesgo

EMBARAZO

DE BAJO

RIESGO FETAL

Enseñar signos de peligro

Planificar con la familia el parto en

el establecimiento de salud

Seguimiento hasta concluir el

embarazo

Dar consejería en nutrición,

cuidados del embarazo y lactancia

materna

Brindar asesoría para VIH-SIDA

Recomendar a la madre que

continue con el tratamiento instituido

Admministrar multivitaminas

Administrar toxoide tetánico

Solicitud de exámenes paraclínicos

En el primer contacto que tenga con una mujer embarazada deberá

solicitar los siguientes laboratorios:

Hemograma completo

Hemoclasificación

Serología (VDRL), debe repetirse en el último trimestre

Uroanálisis y urocultivo

Glicemia en ayunas

Ecografía obstétrica (la primera entre la semana 12 a 18)

Consejería para lograr consentimiento para prueba de VIH y

Hepatitis b

SI

EVALUAR AL NACER

PREGUNTE OBSERVE

1.¿Tuvo la madre ruptura prematura de membrana? 1. El color

2.¿Hace cuanto tiempo’ 2. La respiracion

3.¿Ha tenido la madre fiebre? 3. El llanto

4.¿Necesito procedimiento de reanimacion? 4. La vitalidad

5.Por patologias durante el embarazo 5. Si tiene anomalias congenitas

6. Por signos de infeccion intrauterina

7. Si hubo lesiones severas debidas al parto

DETERMINE

1. El peso y la edad gestacional

2. La temperatura rectal

EN TODOS LOS CASOS INMEDIATAMENTE AL NACIMIENTO, PREGUNTAR A LA MADRE LOS ANTECEDENTES DEL

EMBARAZO, TRABAJO DE PARTO Y PARTO Y LUEGO CLASIFICAR EL RIESGO AL NACER

CLASIFICAR EL RIESGO AL NACER DEL NIÑO (A) AL NACER MEDIANTE EL CUADRO DE CLASIFICACION

CODIFICADO POR COLORES PARA PROCEDIMIENTOS DE ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO

RIESGO AL NACERRIESGO AL NACER

• ¿Como evaluar el riesgo al nacer?

Si no existe ninguna condición grave que amerite reanimación

urgente o traslado de inmediato, EVALUE RIESGO AL NACER:

PREGUNTAR:

• ¿Tuvo la madre ruptura prematura de membranas?

Directamente relacionado con infección neonatal

Factores asociados que aumentan posibilidad de infección como:

duración, prematurez, asfixia, infección materna.

• ¿Hace cuanto tiempo? Mas de 12 h mayor riesgo.

¿Ha tenido fiebre la madre? Alto porcentaje de corioamnionitis,

sepsis neonatal y morbimortalidad elevada principalmente en

prematuros o bajo peso al nacer.

OBSERVAR.

El color:

Cianosis periférica – central.

2. La respiración:

Respira o no - Respiración irregular o dificultosa.

3. El llanto:

Ausente o débil = condición grave.

4. La vitalidad:

Apgar al minuto (vitalidad) a los 5 minutos (pronóstico).

5. Si tiene anomalías congénitas:

traslado centro más especializado.

RIESGO AL NACER

RIESGO AL NACER

Signos de Infección Intrauterina

Lesiones Debidas al Parto:

DETERMINE

1. La temperatura rectal: Normal 36,5 – 38ºC

2. El peso y la edad gestacional: Relación

inversa con la morbi-mortalidad neonatal.

RIESGO AL NACER

APGAR

DETERMINAR LA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO

DETERMINE LA EDAD GESTACIONAL POR FUM ó ESTIME

A TODO recién nacido, inmediatamente al nacimiento, debe determinársele la EDAD GESTACIONAL

Luego, CLASIFICAR al recién nacido por peso y edad gestacional

Características

El recién nacido tiene: Su puntaje será:

FORMA DE LA OREJA Pabellón parcialmente incurvado en borde superior 8

TAMAÑO GLÁNDULA MAMARIA

Palpable entre 5 y 10 mm 10

FORMACIÓN DEL PEZÓN Diámetro mayor de 7,5 mm. Aréola punteada. Borde no levantado

10

TEXTURA DE LA PIEL Más gruesa, descamación superficial discreta 10

PLIEGUES PLANTARES Marcas mal definidas en la mitad anterior 5

TOTAL DE PUNTOS

43

i.

DETERMINAR LA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO

Fotografía Características Puntaje

Fotografía Características Puntaje

Fotografía Características Puntaje

POR EDAD GESTACIONAL:

Pretérmino (< 37 semanas)

Término (37 a 41 semanas)

Postérmino (> 41 semanas)

POR PESO Y EDAD GESTACIONAL (UBICACIÓN EN LA CURVA):

Pequeño para su Edad Gestacional (PEG)

Adecuado para su Edad Gestacional (AEG)

Grande para su Edad Gestacional (GEG)

POR EL PESO AL NACER:

Bajo Peso al Nacer (BPN): 1500 – 2499gr.

Muy Bajo Peso al Nacer (MBPN): 1000 – 1499gr.

Extremado Bajo Peso al Nacer (EBPN): < 1000gr.

CLASIFICACION POR PESO Y EDAD

GESTACIONAL

CLASIFICACION POR PESO Y EDAD GESTACIONAL

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

PRETÉRMINO TÉRMINO POSTÉRMINO

GEG

AEG

PEG

PEG

PEG

AEG AEG

GEG GEG

Gramos

Semanas

PEG: Pequeño Edad Gestaciona AEG: Adecuado Edad Gestacional GEG: Grande Edad GEstacional

10

90

CLASIFICACION POR PESO Y EDAD

GESTACIONAL

PRETÉRMINO

O

DE TÉRMINO

O

POSTÉRMINO

PEG, O

AEG, O

GEG, Y

BPN O

MBPN, O

EBPN

BPN O

MBPN

BPN

EJERCICIO

Peso(gramos)

EdadGestacional(semanas)

ClasificaciónA

Edad gestacional

ClasificaciónB

CurvaEG/Peso

ClasificaciónC

Peso al Nacer

1,250 28

4,500 44

1,500 34

2,000 38

2,500 27

2,480 29

3,200 39

2,000 34

CLASIFICACION DEL RIESGO AL

NACER

Uno de los siguientes: - Peso al nacer <2000 g ó >4000 g - Edad gestacional <35 semanas - Temperatura rectal <36.5 o >38.0ºC - Dificultad respiratoria - Taquicardia (FC > 180 x') - Fiebre materna o corioamnioitis - Ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas - Palidez o plétora o ictericia - Infección intrauterina (TORCH/VIH) - Anomalías congénitas mayores - Lesiones severas debidas al parto - Reanimación con 02 con presión positiva o masaje - APGAR < 7 a los 5 minutos -

RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO

Colocar oxígeno si hay disponible. Evitar la hipoglicemia. Si ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas

administrar la primera dosis de los antibióticos recomendados

Si recién nacido prematuro administrar la primera dosis de los antibióticos recomendados

Favorecer el contacto piel a piel cuando las condiciones del niño y la madre lo permitan

Iniciar calostro de ser posible, si existe infección por VIH iniciar leche de fórmula

Mantener al recién nacido abrigado Verificar cumplimiento de cuidados inmediatos Referir URGENTEMENTE al hospital según las normas

de estabilización y transporte: "ESTABLE"

CLASIFICACION DEL RIESGO AL

NACER

Uno de los siguientes: - Peso al nacer entre 2000 y 2500 g - Edad gestacional entre 35 y 37 sem.

- Edad gestacional 42 semanas - Anomalías congénitas menores - Procedimiento de reanimación sin presión positiva o masaje cardíaco

RECIÉN NACIDO

DE MEDIANO RIESGO

Colocarlo en contacto piel a piel con su madre Iniciar calostro desde el nacimiento Aconsejar a la madre que debe mantener al recién nacido

abrigado Verificar cumplimiento de cuidados inmediatos Realizar hemoclasificación y TSH Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato Iniciar esquema de inmunización según normas Incluir en programa de Crecimiento y Desarrollo Referir a consulta médica especializada en los siguientes 3

días Enseñar medidas preventivas específicas

CLASIFICACION DEL RIESGO AL

NACER

- Respiración

regular Y

- Llanto fuerte Y

- Rosado Y

- Activo Y

- Peso >2500 g ó <4000 g Y

- Edad

gestacional >37

semanas y <42semanas

RECIÉN

NACIDO

DE

BAJO

RIESGO

Colocarlo en contacto piel a piel con su madre

Iniciar calostro desde el nacimiento

Aconsejar a la madre que debe mantener al recién

nacido abrigado

Verificar cumplimiento de cuidados inmediatos

Realizar hemoclasificación y TSH

Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato

Orientar a la madre sobre los cuidados del recién

nacido en casa

Iniciar esquema de inmunización según normas

Incluir en programa de Crecimiento y Desarrollo

Hacer control al recién nacido 3 días después.

Enseñar medidas preventivas específicas

CASO LUCRECIA

COMO PROPORCIONAR LOS CUIDADOS

INMEDIATOS A TODOS LOS RECIÉN

NACIDOS

1. En el momento en que asome la cabeza succionar

primero boca y luego fosas nasales.

2. Secar al recién nacido.

3. Observar respiración o llanto, color y tono muscular

4. Realizar el pinzamiento del cordón umbilical.

5. Contacto inmediato piel a piel con su madre.

6. Limpiar nuevamente secreciones de la boca.

COMO PROPORCIONAR LOS CUIDADOS

INMEDIATOS A TODOS LOS RECIÉN

NACIDOS

7. Valorar el Apgar.

8. Presentar al recién nacido a la madre.

9. Colocarlo bajo fuente de calor.

10. Evaluar sexo y hacer examen físico.

11. Identificar al recién nacido.

12. Realizar profilaxis.

13. Valorar el Apgar a los 5 minutos.

COMO PROPORCIONAR LOS CUIDADOS

INMEDIATOS A TODOS LOS RECIÉN

NACIDOS

14. Tomar medidas antropométricas.

15. Determinar la edad gestacional

16. Clasificar.

17. Limpiar muy bien el bebe.

18. Vestirlo.

DETERMINAR SI TIENE ENFERMEDAD

GRAVE O INFECCIÓN LOCALNO SI

PREGUNTAR OBSERVAR

1.¿Puede tomar el pecho o beber?

2, ¿Ha tenido vómito? 2.Si vomita todo lo que toma.

3.Si hay tiraje subcostal grave

4.¿Ha tenido fiebre o hipotermia? 4.Si tiene apneas

5, ¿Ha tenido convulsiones? 5.Si hay aleteo nasal

12.Si Presenta distension abdominal.

13, Si tiene convulsiones

DTERMINAR

1.El peso. si tiene convulsiones

2, La frecuencia cardiaca

3.La temperatura axiliar

5.Si tiene mal llenado capilar.

6.Otros problemas.

DETERMINAR SI HAY POSIBILIDAD DE ENFERMEDAD GRAVE O INFECCION LOCAL

EN TODOS LOS CASOS PREGUNTAR A LA MADRE SOBRE EL PROBLEM DEL NIÑO. LUEGO, DETERMINAR SI HAY

POSIBILIDAD DE ENFERMEDAD GRAVE O INFECCION LOCAL

Determinar si es la primera consulta por este problema o si es una consulta para revaluación del

caso.

, Si setrata de una consulta de reevaluación, seguir las instrucciones para "Reevaluación y

Seguimiento"

, Si es la primera consulta examinar al niño (a) del siguoiente modo:

3.¿Tiene dificultad para respirar? (cuente

las respiraciones por minuto)

1.Si está letárgico, inconsciente o

flácido o “no luce bien”.

10.Si tiene equimosis o petequias,

hemorragia o sangre en heces.

6,Escuche si hay quejido, estridor o

sibilancias 8.Si la piel está cianótica, pálida o

amarilla.

9, Si tiene pústulas o vesículas

4, Si tiene placas blanquecidas en la

boca.

clasificar la enfermedad del niño mediante el cuadro de clasificacion codificado por colores para

enfermedad grave o infeccion local

Preguntar sobre el siguiente principal: ¿Tiene Diarrea?, Verificar si hay problemas de alimentacion, otros

problemas, de desarrollo y estado de vacunacion.

11, Si tiene secreción purulenta de

ombligo, ojos u oidos

DETERMINAR SI TIENE ENFERMEDAD

GRAVE O INFECCIÓN LOCAL

1. SEPSIS

2. MENINGITIS

3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Si sospecha que un niño menor de dos meses de edad

pueda tener una enfermedad grave o infección local, no pierda el

tiempo haciendo exámenes u otros procedimientos, inicie

inmediatamente tratamiento antibiótico y trasládelo a un centro

especializado.

DETERMINAR SI TIENE ENFERMEDAD

GRAVE O INFECCIÓN LOCAL

DETERMINAR SI TIENE ENFERMEDAD

GRAVE O INFECCIÓN LOCAL

DETERMINAR SI TIENE ENFERMEDAD

GRAVE O INFECCIÓN LOCAL

SILVERMAN-ANDERSEN

1-3 Dificultad leve.

4-6 Dificultad Moderada.

>= 7 Severa

SILVERMAN

DETERMINAR SI TIENE ENFERMEDAD

GRAVE O INFECCIÓN LOCAL

¿Cómo evaluar a un niño con enfermedad grave o

infección local?

PREGUNTE:

1. ¿Puede tomar el pecho o beber?

2. ¿Ha tenido vómito?

3. ¿Tiene dificultad para respirar? (cuente las

respiraciones por minuto)

4. ¿Ha tenido fiebre o hipotermia?

5. ¿Ha tenido convulsiones?

DETERMINAR SI TIENE ENFERMEDAD

GRAVE O INFECCIÓN LOCALOBSERVE:

1. Si está letárgico, inconsciente o fláccido o “no luce

bien”.

2. Si vomita todo lo que toma.

3. Si hay tiraje subcostal grave.

4. Si tiene apneas.

5. Si hay aleteo nasal.

6. Y escuche si hay quejido, estridor o sibilancias.

DETERMINAR SI TIENE ENFERMEDAD

GRAVE O INFECCIÓN LOCAL

OBSERVE:

7. Observar y palpar para ver si la fontanela esta abombada.

8. Si la piel esta cianótica, pálida o amarilla.

Pérdida aguda de sangre por la placenta o el cordón umbilical

Transfusión feto-materna o feto-fetal

Hemorragia intraventricular

Hemorragia subgaleal o por cefalohematomas gigantes

Enfermedad hemolítica

Pérdida iatrogénica de sangre (extracciones repetidas).

Ictericia:

1. La ictericia por enfermedad hemolítica debida a incompatibilidad del

factor Rh.

2. La ictericia en la enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO

3. Ictericia fisiológica

4. La ictericia por leche materna.

DETERMINAR SI TIENE ENFERMEDAD

GRAVE O INFECCION LOCAL

DETERMINAR SI TIENE ENFERMEDAD

GRAVE O INFECCION LOCAL

9. Si tiene pústulas o vesículas

10. Si tiene equimosis o petequias,

hemorragia o sangre en heces.

11. Si tiene secreción purulenta de ombligo, ojos u oídos.

• Onfalitis

• Conjuntivitis

• Otitis

DETERMINAR SI TIENE ENFERMEDAD

GRAVE O INFECCION LOCAL

12.Si Presenta distensión abdominal.

13. si tiene convulsiones

DETERMINAR SI TIENE ENFERMEDAD

GRAVE O INFECCION LOCALDETERMINE:

1. El peso.

2. La frecuencia cardiaca.

3. La temperatura axilar

4. Si tiene placas blanquecidas en la boca.

5. Si tiene mal llenado capilar.

6. Otros problemas.

¿CÓMO CLASIFICAR A UN NIÑO CON ENFERMEDAD GRAVE O

INFECCION LOCAL?

1, Se ve mal 1, REFERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL,

SEGÚN LAS NORMAS DE ESTABILIZACION Y

TRANSPORTE

2,No se puede tomar el pecho 2, Dar la primera dosis intramuscular de loas

antibioticos recomendados excepto en las

anomalias congenitas que no tienen exposicion de

visceras o mielomeningocele

3, Vomita todo 3, Administrar oxigeno si hay disponibilidad

4, Tempe.axiliar <36° o >38° C4, Prevenir hipoglicemia

5, Convulsiones 5, Dar acetominofen por fiebre > 38°C

6, Letargico/inconsciente o se mueve menos de

lo normal 6, Mantenga al niño abrigado

7, Tiraje Subcostal grave 7,Recomendar a la madre que siga dandole de

mamar si es posible

8Apnea

9, Aleteo nasal

10, Quejido, estridor o sibilancia

11, Cianosis central

12, Secrecion purulenta por el oido

13, Palidez severa

14, Ictericia hasta por debajo del ombligo

15, Manifestaciones de sangrado, equimosis,

petequias, hemorragia o sangre en heces

16, Secrecion purulenta por el ombligo con

iretema que se extiende a la piel

17, Distension abdominal

18, FR<60 o <30 por min

19, Pustulas o vesiculas en la piel (muchas y

extensas)

20, Mal llenado capilar

21, Anomalias congenitas mayores

E

N

F

E

R

M

E

D

A

D

G

R

A

V

E

¿CÓMO CLASIFICAR A UN NIÑO CON ENFERMEDAD GRAVE O

INFECCION LOCAL?

SIGNOS EVALUAR TRATAMIENTOUNO DE LOS SIGUIENTES SIGNOS

1, Secrecion purulenta conjuntival 1, Dar el antibiotico recomendado por 7 días o

nistatina según corresponda.

2,Ombligo eritematoso o con secrecion

purulenta sin extenderse a la piel

2, Aplicar un antibiotico topico para conjuntivitis.

3, Pustulas en la piel (muchas o extensas) 3, Enseñar a la madre a curar las infecciones

locales en la casa.

4, Placas blanquecinas en la boca 4, Aconsejar a la madre para que siga dandole

lactancia materna exclusiva.

5, Hacer seguimiento 2 días despues

1, Ninguno de los sintomas anteriores 1, Aconsejar a la madre para que siga dandole

lactancia materna exclusiva

2, Ningun tratamiento adicional

3, Enseñar a la madre a reconocer los signos de

peligro y medidas preventivas.

4, Explicar a la madre cunado debe volver a

consulta

I

N

F

E

C

C

I

O

N

L

O

C

A

L

NO TIENE

ENFERMEDAD

GRAVE O

INFECCION

LOCAL

EJERCICIO

Fotografía Descripción

EJERCICIO

Fotografía Descripción

EJERCICIO

Fotografía Descripción

Ombligo normal en un recién

nacido

Ombligo con enrojecimiento que

se extiende a la piel del abdomen

Numerosas pústulas cutáneas

EJERCICIO

Fotografía Descripción

DIARREA

ESCANEAR TABLA 247NO SI

¿TIENE EL NIÑO DIARREA?

SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, PREGUNTAR: OBSERVAR Y DETERMINAR

1.¿Cuánto tiempo hace?

2, ¿Hay sangre en las heces?

3.Si tiene los ojos hundidos

4.Signos de pliegue cutáneo

EN TODOS LOS CASOS PREGUNTAR A LA MADRE SOBRE EL PROBLEMA DEL NIÑO. VERIFICAR SI HAY SIGNOS

GENERALES DE PELIGRO, ENFERMEDAD GRAVE O INFECCIÓN LOCAL Y LUEGO PREGUNTAR ¿TIENE EL NIÑO

DIARREA?

Clasificar la enfermedad del niño mediante el cuadro de clasificación codificado por colores para

diarrea

Verificar si hay problemas de alimentación, otros problemas, de desarrollo y estado de vacunación

2 .El niño esta letárgico, inconsciente,

flácido, intranquilo e irritable

1.El estado general del niño

DIARREA

¿Cuáles son los tipos de diarrea en el

menor de 2 meses?

• Diarrea aguda: menos de 7 días

• Diarrea prolongada: 7 días o más

• Diarrea con sangre: sangre en las heces

• Disentería

•Disentería amebiana.

DIARREA¿Cómo evaluar a un niño menor de 2 meses con diarrea?

PREGUNTE:

1. ¿Tiene el niño diarrea?

2. ¿cuánto tiempo hace?

3. ¿Hay sangre en las haces?

OBSERVE:

1. Estado general del niño:

- Letárgico o inconsciente.

- Intranquilo e irritable

2. Observe si los ojos están hundidos.

3. Pliegue la piel del abdomen.

DIARREA¿Cómo clasificar la diarrea?

1. Clasificar la deshidratacion.

Dos de los signos

siguientes:

- Letargia o

inconsciencia

- Intranquilo o irritable

- Ojos hundidos

- Signo de pliegue

cutáneo

DESHIDRATACIÓN

Dar líquidos para la deshidratación:

Iniciar PLAN B ó C según

corresponda

Aconsejar a la madre que continúe

dando el pecho, si es posible

Referir URGENTEMENTE al hospital

según las normas de estabilización y

transporte: "ESTABLE"

- No hay signos

suficientes para

clasificar como

deshidratación

NO TIENE

DESHIDRATACIÓN

Dar recomendaciones para tratar la

diarrea en casa (PLAN A)

Enseñar a la madre cuando debe

volver de inmediato

Hacer control 2 días después se

persiste la diarrea

Enseñar medidas preventivas

específicas

DIARREA

¿Cómo clasificar la diarrea?

1. Clasificar la diarrea prolongada.

- Tiene diarrea hace

7 días ó

más

DIARREA

PROLONGADA

Recomendar a la madre que

continúe el pecho si es posible

Referir URGENTEMENTE al

hospital según las normas de

estabilización y transporte:

"ESTABLE"

- Tiene sangre en las

hecesDIARREA

CON SANGRE

Administrar una dosis de vitamina K

intramuscular

Administrar la primera dosis de los

antibióticos recomendados

Recomendar a la madre que

continúe el pecho si tolera

Referir URGENTEMENTE al hospital

según las normas de estabilización y

transporte: "ESTABLE"

CASO GLORIA

ALIMENTACIÓN

¿Cómo evaluar a un niño para detectar bajo peso,

problemas de alimentación y/o anemia ?

PREGUNTE:

1. ¿Tiene alguna dificultad para alimentarlo?

2. ¿Ha dejado de comer? ¿ Desde cuándo?

3. ¿Toma el pecho el lactante? En caso afirmativo

¿cuántas veces en 24 horas?

4. ¿Recibe habitualmente el lactante otra leche u otros

alimentos o bebidas? En caso afirmativo, ¿Cuán a

menudo?

5. ¿Qué usa usted para alimentar al lactante?.

ALIMENTACIÓN

PREGUNTE:

¿Ha Tomado pecho el lactante la hora anterior?

Succiona eficazmente

No está succionando eficazmente

No está succionando en absoluto

CLASIFICACIÓN DE LA

ALIMENTACIÓNUno de los siguientes:

- No hay agarre

- No succiona nada

- Perdida de peso mayor del

10%

en la primera semana

- Peso menor de 2000 gr.

-Tendencia del peso

descendente

después de los 10 días de edad

PROBLEMA SEVERO DE

ALIMENTACIÓN

Prevenir hipotermia

Prevenir hipoglicemia

Referir URGENTEMENTE al hospital

según las normas de estabilización y

transporte: "ESTABLE"

ALIMENTACIÓNUno de los

siguientes:

- Tendencia del

crecimiento

horizontal

- Peso/edad < P 10.

- Agarre deficiente del

pecho

- No succiona bien

- Se alimenta al pecho

menos de

8 veces al día

- Recibe otros

alimentos ó

líquidos

- Recibe otra leche

PROBLEMAS

DEALIMENTACIÓN

Si el niño recibe pecho:

Aconsejar a la madre que le dé el pecho las veces y el tiempo que el

niño quiera de día y de noche, 8 veces al día

Si el niño tiene agarre deficiente o no mama bien, enseñar a la

madre la posición y el agarre correctos

Si recibe otros alimentos o líquidos: aconsejar a la madre que le dé

el pecho más veces, reduciendo los otros alimentos o líquidos hasta

eliminarlos y que no use biberón.

Si la madre presenta molestias en las mamas identificarlas y

tratarlas

Si el niño no se alimenta al pecho:

Referir para asesoramiento sobre lactancia materna y posible

relactancia o iniciarla

Iniciar un suplemento vitamínico recomendado

En caso necesario enseñar a preparar correctamente otras fórmulas

y a usar una taza

En todos los niños:

Hacer el seguimiento para cualquier problema de alimentación 2

días después

Hacer el seguimiento de peso 7 días después

Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato.

Incluir en la consulta de Crecimiento y Desarrollo

Enseñar a la madre medidas preventivas

ALIMENTACIÓN

- Peso/edad normal y

no hay

ningún problema de

alimentación Y

- Tendencia del

crecimiento en

ascenso

NO TIENE

PROBLEMA DE

ALIMENTACIÓN

Elogiar a la madre porque

alimenta bien a su hijo y reforzar

consejos

Incluir en la consulta de

Crecimiento y Desarrollo

Enseñar a la madre medidas

preventivas

Signos de buen agarre

Foto Enlace Barbilla

toca el

seno

La boca

está bien

abierta

Labio

inferior

hacia

afuera

Aréola

más

visible

encima

Evaluación Comentario

s

66

(casi) sí sí sí Buen agarre

67

no no sí

no (igual

arriba y

abajo)

No está bien

agarrado

68

sí no no sí No está bien

agarrado

labio inferior

hacia adentro

Signos de buen agarre

Foto Enlace Barbilla

toca el

seno

La boca

está bien

abierta

Labio

inferior

hacia

afuera

Aréola

más

visible

encima

Evaluación Comentario

s

69

no no no no No está bien

agarrado

mejillas

hundidas

70

sí sí sí Buen agarre

71

Signos de buen agarre

Foto Enlace Barbilla

toca el

seno

La boca

está bien

abierta

Labio

inferior

hacia

afuera

Aréola

más

visible

encima

Evaluación Comentario

s

72

73

74

FOTO CABEZA Y CUERPO BIEN SOSTENIDO

CABEZA Y CUERPO VUELTOS HACIA LA

MADRE

EL CUERPO DEL BEBE

PEGADO A LA MADRE

TODO EL CUERPO DEL BEBE TIENE

SOSTEN

COMENTARIO

77 SI SI SI SI BUENA

POSICIÓN

78 SI SI SI SI BUENA

POSICIÓN

79

FOTO CABEZA Y CUERPO BIEN SOSTENIDO

CABEZA Y CUERPO VUELTOS HACIA LA

MADRE

EL CUERPO DEL BEBE

PEGADO A LA MADRE

TODO EL CUERPO DEL BEBE TIENE

SOSTEN

COMENTARIO

80

81

82

EVALUAR OTROS PROBLEMAS

EVALUAR Y CLASIFICAR le recuerda que debe evaluar

otros problemas que el niño presente, es decir completar el

examen físico. No olvide:

• Auscultar corazón

• Palpar abdomen

• Revisar sistema musculoesquelético

Diagnostique según criterio.

EVALUAR EL DESARROLLO

Causas de trastorno del desarrollo en el menor de dos

meses:

BIOLOGICOS

Peso al nacer menor de 2000 gr

Nacimiento prematuro

Pequeños para su edad gestacional

Hemorragia intracraneana

anomalías congénitas

asfixia al nacer

Hipoglicemia prolongada

Convulsiones

Ictericia antes de las 48 horas

Enfermedad crónica

Sordera o Ceguera

AMBIENTALES

El niño no recibe lactancia materna

Depresión post parto

Madre Adicta o alcohólica

Muerte materna

hogar desintegrado

Madre adolescente

Embarazo no deseado

Nivel de educación materno

EVALUAR EL DESARROLLO

¿Cómo evaluar a un niño para verificar si presenta

problemas del desarrollo?

1. Determine El perímetro cefálico.

2. Pregunte la edad del niño

¿Cómo clasificar los problemas de desarrollo?

EVALUAR EL DESARROLLO

Uno de los signos siguientes: - No realiza ninguna de las actividades de su edad - No realiza una de las actividades del rango de edad anterior - PC menor del P 10 ó mayor del P 90 ó estacionario - Uno ó más factores de riesgo - No realiza alguna(s) de las actividades correspondientes a su rango de edad

- Realiza todas las actividades correspondientes a su edad - PC normal

RIESGO DE PROBLEMA

EN EL DESARROLLO

Referir a consulta externa de especialista Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato Enseñar medidas preventivas específicas Hacer consulta de control 30 días después

FALTA DE ESTIMULA - CION EN EL

DESARROLLO

Enseñar a la madre como lograr la(s) actividad(es) que el niño no realiza

Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato Enseñar medidas preventivas específicas Hacer consulta de control 30 días después

NO TIENE PROBLEMA

EN EL DESARROLLO

Felicitar a la madre Enseñar medidas preventivas específicas y las actividades

del siguiente rango de edad Asegurar consulta de Crecimiento y Desarrollo

ESTADO DE VACUNACIÓN

EDAD

NACIMIENTO BCG VOP-0 HEPATITISB0

2 MESES DPT-1 VOP-1 HEPATITIS B1 HIB 1

VACUNA

EN SEGUIDA, VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE VACUNACION DEL NIÑO

CRONOGRAMA DE VACUNACION