6
8/21/2019 Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena http://slidepdf.com/reader/full/ajenidad-como-concepto-adicional-del-vinculo-de-subordinacion-y-dependencia 1/6 Diplomado en Derecho Laboral de la Empresa Cristián Pulido Mönckeberg Página 1 de 6 ANALISIS DE JURISPRUDENCIA  Materia: Ajenidad como elemento distintivo y diferenciador de la relación laboral en hipótesis en que el Trabajador sea titular, tenga interés o ejerza control de la Empresa empleadora. Normas de referencia : Artículo 7Código del Trabajo El análisis de jurisprudencia y doctrina se centra en especial en despejar y clarificar el sentido de la ajenidad como elemento propio a la subordinación y dependencia, y como elemento necesario  para estar en presencia de una relación de carácter laboral; en todos aquellos casos en que un sujeto tiene interés o participación, o detenta el control de una sociedad que tiene interés o  participación en la Empresa (empleadora), o bien posee un control efectivo de la misma; o se  presentan ambas situaciones. Al definir el legislador el contrato de trabajo en el artículo 7º del Código del Trabajo, omite definir qué ha de entenderse por vínculo de subordinación y dependencia. Asimismo, tampoco entrega directrices para entender qué elementos deben entenderse comprendidos dentro de dicho concepto, ni menos aún entrega elementos para conceptualizar la ajenidad. De la jurisprudencia analizada aparece patente que este hecho obedece al interés del legislador de dotar al juez de fondo de las herramientas necesarias para que éste tomando en cuenta “la dinámica inherente a este tipo de asuntos, concluya que la presencia de ciertas manifestaciones o indicios puede dar cuenta de dicho elemento esencial” (considerando séptimo causa Tapia Salinas con Informes Garantizados S.A. Rol ingreso ICA Stgo. 1240-2010 que a su turno remite al rol de la misma corte 11497-2008). En este sentido, “la presencia de ciertos indicios como son entre otros la sujeción a órdenes, vigilancia y control de asistencia, cumplimiento de horario o  jornada de trabajo, la ajenidad  (en los riesgos, en los medios de producción y en el mercado)…”   permiten constatar en su concurrencia la presencia de una relación laboral. (considerando segundo Meta con Marambio Aldea rol ingreso corte ICA Stgo. 11497-2008). Como se trata de meros parámetros, continúan los fallos, “la concurrencia de esos signos y la forma en que ellos operan es una cuestión que debe ser resuelta caso a caso”.

Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

8/21/2019 Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

http://slidepdf.com/reader/full/ajenidad-como-concepto-adicional-del-vinculo-de-subordinacion-y-dependencia 1/6

Diplomado en Derecho Laboral de la Empresa Cristián Pulido Mönckeberg

Página 1 de 6

ANALISIS DE JURISPRUDENCIA

 Materia: Ajenidad como elemento distintivo y diferenciador de la relación laboral en hipótesis en que el

Trabajador sea titular, tenga interés o ejerza control de la Empresa empleadora.

Normas de referencia  : Artículo 7Código del Trabajo

El análisis de jurisprudencia y doctrina se centra en especial en despejar y clarificar el sentido de

la ajenidad como elemento propio a la subordinación y dependencia, y como elemento necesario

 para estar en presencia de una relación de carácter laboral; en todos aquellos casos en que un

sujeto tiene interés o participación, o detenta el control de una sociedad que tiene interés o

 participación en la Empresa (empleadora), o bien posee un control efectivo de la misma; o se

 presentan ambas situaciones.

Al definir el legislador el contrato de trabajo en el artículo 7º del Código del Trabajo, omite

definir qué ha de entenderse por vínculo de subordinación y dependencia. Asimismo, tampoco

entrega directrices para entender qué elementos deben entenderse comprendidos dentro de dicho

concepto, ni menos aún entrega elementos para conceptualizar la ajenidad.

De la jurisprudencia analizada aparece patente que este hecho obedece al interés del legislador dedotar al juez de fondo de las herramientas necesarias para que éste tomando en cuenta “la

dinámica inherente a este tipo de asuntos, concluya que la presencia de ciertas manifestaciones

o indicios puede dar cuenta de dicho elemento esencial”  (considerando séptimo causa Tapia

Salinas con Informes Garantizados S.A. Rol ingreso ICA Stgo. 1240-2010 que a su turno remite

al rol de la misma corte 11497-2008). En este sentido, “la presencia de ciertos indicios como son

entre otros la sujeción a órdenes, vigilancia y control de asistencia, cumplimiento de horario o

 jornada de trabajo, la ajenidad  (en los riesgos, en los medios de producción y en el mercado)…” 

 permiten constatar en su concurrencia la presencia de una relación laboral. (considerando

segundo Meta con Marambio Aldea rol ingreso corte ICA Stgo. 11497-2008). Como se trata de

meros parámetros, continúan los fallos, “la concurrencia de esos signos y la forma en que ellos

operan es una cuestión que debe ser resuelta caso a caso”.

Page 2: Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

8/21/2019 Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

http://slidepdf.com/reader/full/ajenidad-como-concepto-adicional-del-vinculo-de-subordinacion-y-dependencia 2/6

Diplomado en Derecho Laboral de la Empresa Cristián Pulido Mönckeberg

Página 2 de 6

La ajenidad, reviste especial importancia en materia laboral en orden a dotar de contenido y

sentido una relación jurídica calificándola como laboral. Es por ello que aparece como

indispensable clarificar que se entiende por ajenidad y como se articula con los restantes

elementos propios a toda relación laboral, en especial la subordinación y dependencia.

La ajenidad por tanto, podrá referirse a la propiedad de los medios de producción, a los frutos del

trabajo, a los riesgos de empresa o el aprovechamiento de los bienes. La sentencia dictada por el

2º Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago en causa T-11-2009, siguiendo al profesor Alfredo

Sierra H., señala en su considerando décimo, que la ajenidad en su vertiente laboral puede tener

uno cualquiera de los siguientes significados o acepciones: “(a) de los frutos del trabajo, en que

éstos, se atribuyen inicial y directamente a persona distinta de quien ejecuta el trabajo; (b) de

los riesgos, en que el trabajo por cuenta ajena, es aquel que implica una situación de

irrelevancia para el trabajador de los riesgos y venturas del resultado, sobre el empresario

recae el resultado favorable o adverso, sin que el trabajador se vea afectado, (c) de la titularidad

de la organización, en que el trabajador presta sus servicios a una empresa cuya titularidad no

le pertenece y (d) del aprovechamiento de los bienes, por el cual el trabajo recae sobre bienes

cuyo aprovechamiento no pertenece al que lo efectúa si no a otro.” Estimamos que en el caso

concreto deberá ponderarse cuál de las acepciones antes señaladas será relevante para acreditar la

existencia o no de una relación laboral. En todo caso observamos en las sentencias analizadas laconcurrencia copulativa de dos o más de las acepciones antes indicadas, especialmente aquellas

referidas a la titularidad de derechos o acciones en la Empresa, control efectivo de la misma y

 participación en los riesgos de ésta (préstamos personales y otras actividades similares).

La ajenidad como elemento fundante de una relación laboral, sea que la consideremos como un

elemento adicional a la subordinación y dependencia o como parte integrante de dicho concepto,

adquiere relevancia en todas aquellas hipótesis en que el sujeto tiene interés o participación, o

detenta el control de una sociedad que tiene interés o participación en la Empresa (empleadora),

 posee un control efectivo de la misma; o se presentan ambas situaciones, es decir en aquellos

casos de ajenidad, o mejor dicho de falta de la misma, indicados en el párrafo anterior.

Page 3: Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

8/21/2019 Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

http://slidepdf.com/reader/full/ajenidad-como-concepto-adicional-del-vinculo-de-subordinacion-y-dependencia 3/6

Diplomado en Derecho Laboral de la Empresa Cristián Pulido Mönckeberg

Página 3 de 6

En ese sentido, el análisis de jurisprudencia permite señalar que la articulación de la ajenidad en

el ámbito jurídico laboral requiere la presencia de ciertos supuestos de hecho y su vinculación

efectiva al caso concreto de que se trate; es decir, para tener ésta relevancia y que por lo tanto se

articule como un elemento adicional que permita suponer la existencia de una relación laboral,

debe existir o advertirse en el caso concreto, entre otras cosas que: (a) la obligación de remunerar

sea de la entidad empleadora, (b) el fruto o resultado del trabajo se incorpore al patrimonio de la

Empresa, (c) sobre la Empresa recaiga el riesgo de las actividades, vale decir, el resultado

económico favorable, menos favorable o adverso del desarrollo de las actividades que le son

 propias.

Lo anterior aparece de manifiesto en la sentencia dictada por el 2º Juzgado de Letras del Trabajo

de Santiago en causa T-11-2009, que en su considerando décimo aborda de manera detallada el

tema de la ajenidad para resolver la situación particular de un accionista-trabajador que por la vía

del despido indirecto reclama sus prestaciones laborales a su Empleador, sociedad anónima

cerrada. El sentenciador se pregunta si la existencia de un contrato individual de trabajo y la

 presencia de remuneración se bastan por sí solos para acreditar la existencia de una relación

laboral, recurriendo para esclarecer el problema al concepto de “ajenidad” en los términos

señalados precedentemente. El sentenciador en el considerando décimo señala que “situando el

concepto (ajenidad) en relación con aquellos otros conceptos capitales de subordinación y

dependencia se ha dicho que la relación de trabajo por cuenta ajena implica una situación

 jurídica de dependencia del trabajador respecto de su empresario.” Lo anterior supone continua

el sentenciador que “la ajenidad entonces es un elemento esencial al trabajo subordinado o

dependiente, una nota distintiva indispensable del tipo de trabajo que regula el Derecho del

Trabajo. Si no está presente, cualquiera sea la regulación formal que presida la relación entre

los privados, la relación de trabajo no existe.”  Continua el fallo, analizando las circunstancias

 particulares acreditadas en autos y referidas al carácter de accionista y órgano social del

 pretendido trabajador, cuestión que resulta a mi juicio fundamental para acreditar la inexistencia

de relación laboral, por cuanto quien pretende el reconocimiento y amparo de la legislación

laboral, no puede aparecer como titular de parte relevante del capital accionario de la Empresa

Page 4: Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

8/21/2019 Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

http://slidepdf.com/reader/full/ajenidad-como-concepto-adicional-del-vinculo-de-subordinacion-y-dependencia 4/6

Diplomado en Derecho Laboral de la Empresa Cristián Pulido Mönckeberg

Página 4 de 6

demandada, poseyendo el control efectivo de ésta, existiendo una suerte de identidad entre el

destino de la Empresa y el del propio del trabajador. En idéntica línea de argumentación se

 pronuncia el 2º Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago en causa O-3365.2010, señalando en

su considerando 19º que “el control efectivo en la toma de decisiones de la empresa, no

solamente dice relación con la propiedad de ésta, si no que es ejercido por quien controla los

negocios y la administración de la sociedad, ejerciendo los cargos dentro de los órganos

sociales que la componen…” Lo anterior es determinante para configurar en el caso particular la

inexistencia de una relación laboral, ya que el sentenciador por medio del análisis de la prueba

rendida, que acredita fehacientemente que el actor detenta propiedad y control de la sociedad

(Davis Autos S.A. en quiebra), vincula el destino de la empresa demandada al propio del

demandante, al negar el carácter de laboral a una relación netamente instrumental privándola del

carácter garantista de las normas del derecho laboral. El considerando vigésimo del fallo señala

que: “cabe tener presente lo sostenido por el autor Alvaro Domínguez Montoya, quien en un

artículo electrónico sobre la ajenidad, como criterio auxiliar de la subordinación en materia

laboral señala que: al desarrollar el concepto de la ajenidad notamos que de su nombre fluye su

esencia, esto es hacer ajeno el fruto del trabajo de una persona para entregarlo a otro distinto,

lo que involucra también hacer ajeno los riesgos y siniestros del trabajador en la ocurrencia de

su prestación, siendo tales de cargo exclusivo del empleador…”  En todo caso esta causa

actualmente se encuentra en tabla en la ICA de Stgo, bajo el rol de ingreso 341-2011, por lo que

 podría sufrir modificaciones

Si bien el fallo que se analiza a continuación se pronuncia respecto de la demanda incoada por un

trabajador en contra del representante legal y único socio de una empresa individual de

responsabilidad limitada, acogiendo la demanda en contra de la representante legal y única socia

de la empresa individual, los considerandos cuarto y quinto que en parte transcribo van en línea

con los argumentos expuestos precedentemente. En efecto en la sentencia 242-2007 dictada por

la ICA de Santiago se señala que: “Que tal diferencia (separación de patrimonios y limitación de

responsabilidad del titular de la misma) no concurre en el caso de la empresa individual de

responsabilidad limitada, cuando se trata del contrato de trabajo, toda vez que quien ejerce el

 poder de dirección propio del mismo, es la persona natural que ha concurrido a la formación de

Page 5: Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

8/21/2019 Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

http://slidepdf.com/reader/full/ajenidad-como-concepto-adicional-del-vinculo-de-subordinacion-y-dependencia 5/6

Diplomado en Derecho Laboral de la Empresa Cristián Pulido Mönckeberg

Página 5 de 6

la empresa individual de responsabilidad limitada…”  Otro considerando señala que: “lo que

aparece como una ficción propia del derecho en cuanto a que admitida la existencia de una

 persona jurídica individual independiente de aquella que la constituye, en la práctica choca con

la realidad de que una y otra son una misma a los efectos del contrato de trabajo, toda vez que

no es posible separarlas desde la ejecución del contrato y no sólo como partes del mismo. Lo que

aparece como admisible desde el derecho común de acuerdo al derecho de obligaciones, no lo

resulta desde el derecho del trabajo, aún teniéndose presente la divisibilidad patrimonial que

resulta del artículo 8° de la citada ley 19.758.”  De esta forma concluye el fallo, asentado en el

 principio de la primacía de la realidad, que en una empresa individual de responsabilidad limitada

se difumina la garantía otorgada por la ley en orden a establecer un patrimonio de afectación

diferenciado del titular, ligando el destino de ambos y haciendo responsable tanto a la Empresa

como a su único socio y administrador del pago de las prestaciones laborales demandadas, en

especial atención a las facultades de mando de que está investido el titular de la sociedad. Si bien

no es materia del fallo, ese tangencialmente señala y niega la posibilidad de que el socio de una

empresa individual de responsabilidad limitada pueda tener un contrato de trabajo con la

Empresa, por las mismas razones antes expuestas.

Los fallos anteriores recogen elementos contenidos en la sentencia de reemplazo “Rogmanoli

Prado con Universidad Internacional SEK”, Rol ingreso ICA Stgo. 4581-2010 que en parte de suconsiderando sexto expresa que: “tales elementos (aquellos que definen la relación laboral) se

han ido difuminando con los cambios que se han experimentado en la relación laboral, aun en

aquellas en que las partes lo han querido precisamente así. Es por ello que ha de atenderse a

elementos objetivos en la forma de realización de la prestación de servicios que permitan

diferenciar cuando estamos frente a la protección laboral o frente a una prestación de servicios

de carácter civil, sin llegar a alterar la manifestación de la voluntad de las partes pero, que a su

vez, no se distorsione la prestación de servicios a conveniencia de una de las parte en desmedro

de los intereses de la otra”.

Las situaciones fácticas acreditadas en autos, resumidas en la posesión de capital accionario,

interés y/o control de la sociedad, permitieron a los jueces concluir que si bien en apariencia se

Page 6: Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

8/21/2019 Ajenidad como concepto adicional del vínculo de subordinación y dependencia en materia laboral chilena

http://slidepdf.com/reader/full/ajenidad-como-concepto-adicional-del-vinculo-de-subordinacion-y-dependencia 6/6

Diplomado en Derecho Laboral de la Empresa Cristián Pulido Mönckeberg

Página 6 de 6

estaba en presencia de una relación laboral, los efectos de la relación jurídica no deben quedar

amparados bajo las normas laborales, ni puede reclamarse la tutela laboral.

Si bien los fallos no lo señalan de manera expresa, parece darse a entender que lo querido por los

 jueces es que los actores, quienes en alguna medida se encuentran en igualdad de condiciones con

las Empresas y/o los restantes accionistas y/o socios, resuelvan las diferencias por otros canales

más apropiados e idóneos, reservándose la tulela laboral para aquellos casos en que

efectivamente existan situaciones de desmedro de un trabajador enfrentado al empleador. No

aparece como razonable el uso de las prerrogativas que confiere el derecho laboral a favor de

quien no posee las calidades habilitantes para requerir su protección, debiendo entenderse en

todos aquellos casos en que se determinó que la relación laboral es meramente instrumental, que

existen otras vías idóneas, sean civiles o comerciales, para lograr la reparación o pago de las

sumas que eventualmente pudieren adeudarse.