Al Berdi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

alberdi

Citation preview

TRABAJO PRCTICO

TRABAJO PRCTICO

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

FLORENCIA BATISTA

SABRINA M. CREVATIN

Anlisis sobre discriminacin a clases sociales: libro Bases y puntos de partida para la organizacin poltica de la Repblica Argentina.

Introduccin

Alberdi, al igual que Sarmiento fue un intelectual con proyeccin en el campo poltico y jurdico. En Bases y puntos de partida para la organizacin poltica de la Repblica Argentina, Alberdi analiza la situacin poltica y jurdica del pas y propone su propio plan para superar las dificultades que segn su visin son un verdadero obstculo para el progreso de la Argentina. Es decir, en dicha obra Alberdi, por un lado, diagnstica los problemas que a su criterio aquejan al pas y, al mismo tiempo, propone un plan poltico y una organizacin jurdica que en su opinin podrn resolverlos. Vale mencionar que Bases fue probablemente la obra que ms influy en la Constitucin de 1853.

En Bases, Alberdi se presenta como un observador agudo de la realidad Argentina y como un intelectual pragmtico dispuesto a dar propuestas claras que segn l empujaran al pas a la senda del progreso.

Al momento de escribir Bases entiende que tras la batalla de Caseros el pas se encuentra ante la gran oportunidad de poder organizarse poltica y jurdicamente. Alberdi realiza un anlisis de la Constitucin Argentina de 1819 y de 1826 y otras de Sud Amrica, Considera que el derecho constitucional es obsoleto porque responde a necesidades de otra poca: la poca de la independencia, la poca de la lucha contra el dominio europeo. Alberdi entiende que Sud Amrica debe acercarse a Europa porque la etapa de la independencia ya pas, ya qued atrs y por ende la situacin en la que est inmiscuida es totalmente diferente a la de la poca de la emancipacin. Como consecuencia, en su opinin, no se debera ver al viejo continente como un enemigo ansioso de conquistas como sucedi en la etapa de la independencia, por el contrario, habra que verlo como medio, como un aliado para alcanzar el progreso. Al respecto manifiesta:

el derecho constitucional de la Amrica del Sud est en oposicin con los intereses de su progreso material e industrial, de que depende hoy todo su porvenir. Expresin de las necesidades americanas de otro tiempo, ha dejado de estar en armona con las nuevas exigencias del presente. Ha llegado la hora de iniciar su revisin en el sentido de las necesidades actuales de Amrica

Alberdi desea que Argentina a travs de una nueva constitucin encabece un cambio en Amrica, que a travs de una nueva constitucin pueda atender sus necesidades. Esa nueva constitucin para Alberdi deber reconocer y garantizar determinados derechos tanto a argentinos como a extranjeros, es decir, a todos los habitantes del territorio argentino, pero no a travs de meras promesas sino a travs de verdaderas garantas para de esta manera fomentar la inmigracin que el pas tanto necesita. Al respecto sostiene que la Constitucin debe asimilar los derechos civiles de los extranjeros, de que tenemos vital necesidad, a los derechos civiles del nacional, sin condiciones de una reciprocidad imposible, ilusoria y absurda

Anlisis del prrafo: discriminacin.

La inmigracin es un tema central en el pensamiento de Alberdi. De hecho, en varias partes de Bases se puede observar que la falta de poblacin en los pases de Sud Amrica es una preocupacin recurrente en su pensamiento. Alberdi considera que los pases de Sud Amrica estn despoblados, desiertos y que dicha situacin constituye un verdadero obstculo para que puedan comenzar a transitar la senda del progreso. Entonces, piensa que los pases de Sud Amrica deben crear las condiciones necesarias para fomentar la inmigracin y que la inmigracin impulsar el progreso de dichos pases.

Para plantear la discriminacin nombrada, citamos del libro Bases el siguiente prrafo:

Las constituciones de pases despoblados no pueden tener otro fin serio y racional, por ahora y por muchos aos, que el dar al solitario y abandonado territorio la poblacin de que necesita como instrumento fundamental de su desarrollo y progreso. [...] Es, pues, esencialmente econmico el fin de la poltica constitucional y del gobierno en Amrica. As, en Amrica, gobernar es poblar. Definir de otro modo el gobierno es desconocer su misin sudamericana. [...] La cuestin argentina de hoy es la cuestin de Amrica del Sur, a saber: buscar un sistema de organizacin conveniente para obtener la poblacin de sus desiertos, con pobladores capaces de industria y libertad, para educar sus pueblos, no en las ciencias, no en la astronoma [...] sino en la industria y en la libertad prctica. [...] Para poblar el desierto, son necesarias dos cosas capitales: abrir las puertas de l para que todos entren, y asegurar el bienestar de los que en l penetren: la libertad a la puerta y la libertad dentro.

[...] Queremos plantar y aclimatar en Amrica la libertad inglesa, la cultura francesa, la laboriosidad del hombre de Europa y de Estados Unidos? Traigamos pedazos vivos de ellas en las costumbres y radiqumoslas aqu.[...] Haced pasar el roto, el gaucho, el cholo, unidad elemental de nuestras masas populares, por todas las transformaciones del mejor sistema de instruccin: en cien aos no haris de l un obrero ingls que trabaja, consume, [...].Se hace este argumento: educando nuestras masas, tendremos orden; teniendo orden vendr la poblacin de fuera. Os dir que inverts el verdadero mtodo de progreso."

"Conviene aumentar el nmero de nuestra poblacin, y lo que es ms, cambiar su condicin en sentido ventajoso a la causa del progreso. Con tres millones de indgenas, cristianos y catlicos, no realizarais la repblica ciertamente. No la realizarais tampoco con cuatro millones de espaoles peninsulares, porque el espaol puro es incapaz de realizarla all o ac. Si hemos de componer nuestra poblacin para nuestro sistema de gobierno, si ha de sernos ms posible hacer la poblacin para el sistema proclamado que el sistema para la poblacin, es necesario fomentar en nuestro suelo la poblacin anglosajona. Ella est identificada con el vapor, el comercio y la libertad, y nos ser imposible radicar estas cosas entre nosotros sin la cooperacin activa de esa raza de progreso y de civilizacin.

Alberdi considera un desierto la Repblica Argentina tan solo porque para l las personas "capaces", aquellas que pueden llevar al pas adelante, son pocas. Es por eso que es un desierto. Porque no hay suficientes inmigrantes, suficientes europeos que puedan ayudar a la prosperidad econmica; por el contrario, los indgenas, los gauchos, no son tiles, son incapaces de impulsar un verdadero desarrollo industrial.

Divide a la poblacin de Amrica en dos: por un lado los indgenas, a los cuales llama salvajes, que "no figuran ni componen mundo" en su sociedad poltica y civil; y por otro lado los europeos que son aquellos que nacieron en Amrica pero fueron civilizados por los europeos. Alberdi desprecia a los indgenas, los considera incapaces, fuera del mundo; por ejemplo, cuando dice: "Nosotros, europeos de raza y de civilizacin, somos los dueos de Amrica. Los indgenas, los esclavos africanos, tambin los campesinos eran para l brbaros. La civilizacin estaba en todo lo que fuera europeo. Y en los autoproclamados descendientes de los padres fundadores de la patria: la oligarqua terrateniente.

Conclusin

Por lo tanto, podemos determinar que el racismo blanco-europeista argentino se ha organizado desde el Estado y tiene un fundamento legal en el artculo 25 de laConstitucin Nacionalinspirado porAlberdique establece una diferencia entre inmigracin europea (que debe ser fomentada) e inmigracin no europea.

El propioAlberdi, padre de laConstitucin Argentina de 1853, explicaba los fundamentos de la discriminacin en su libroBases y puntos de partida para la reorganizacin nacionalen el parrafo citado anteriormente, donde dice:Haced pasar el roto, el gaucho, el cholo, unidad elemental de nuestras masas populares por todas las transformaciones del mejor sistema de instruccin; en cien aos no haris de l un obrero ingls que trabaja, consume, vive digna y confortablemente

Originalmente esta ideologa se haba configurado de modo tal de incluir a losespaoles,italianos, yjudosdentro del grupo indeseable, sosteniendo que las razas que podan mejorar la especie en Argentina, eran aquellas que provenan del noroeste deEuropa, principalmente deInglaterrayFrancia, los pases ms progresistas en aquel tiempo.

Alberdipropona que el idioma nacional fuese elfrancs, pues pensaba que las tradiciones hispnicas y cristianas eran contrarias al progreso.Adems, podemos ver claramente la discriminacin que se entablaba hacia el indgena, como dijimos antes en el parrafo citado, donde se los consideran como indeseables, inservibles, una raza que no tiende al progreso. Al menos no como los europeos, como la raza inmigrante.Por lo tanto, nosotros consideramos que ya desde un comienzo discrimina al argentino, al preferir una raza inmigrante sobre la argentina, y adems principalmente critica al gaucho y a su ser. Esta clase social es la ms discriminada y la relacionamos sobre la base del racismo instaurado por Alberdi.