40
JUAN CALLEJA · JOSE LUIS OCHOA del 14 de mayo al 7 de junio de 2014 SALA DE EXPOSICIONES DE JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA Hurtado de Amezaga, 6 · 48008 Bilbao tel. 944066700 ALTERED STATES ESTADOS ALTERADOS EGOERA ERALDATUAK

AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

JUAN CALLEJA · JOSE LUIS OCHOA

del 14 de mayo al 7 de junio de 2014

SALA DE EXPOSICIONES DE JUNTAS GENERALES DE BIZKAIAHurtado de Amezaga, 6 · 48008 Bilbao tel. 944066700

ALTERED STATESESTADOS ALTERADOSEGOERA ERALDATUAK

Page 2: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 3: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

Hay aspectos inconscientes de nuestra percepción de la realidad y cada experiencia contiene un número ilimitado de factores desconocidos. Existe un límite de certeza más allá del cual no puede pasar el conocimiento consciente, por tanto, todo lo que sabemos del mundo y lo que llegamos a conocer, son contenidos de la consciencia, que han manado

de fuentes oscuras y lejanas.

Errealitatearen inguruan daukagun pertzepzioari buruzko alderdi inkontzienteak daude eta esperientzia bakoitzak faktore ezezagun mugagabeak ditu, ezagutza kontzientea baino harago joan ezin daitekeen ziurtasun muga bat dago. Beraz, munduari buruz dakigun guztia eta jakin dezakegun guztia kontzientziaren edukiak dira, iturri ilun eta urrunetatik atera direnak.

Carl G. Jung

Page 4: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

Desde el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes, y con la coordinación del doctor y profesor de la misma universidad, Daniel Rodríguez Vázquez, José Luis Ochoa y Juan Calleja han unido sus caminos para la realización de un proyecto expositivo común, como complemento de sus estudios doctorales en la Universidad del País Vasco UPV-EHU. Un encuentro dialogado a dos voces entre dos artistas diferentes pero enfrentados a un mismo propósito.

Ambos artistas coinciden en sus respectivas investiga-ciones tanto en el campo teórico como en el práctico de la pintura, en una propuesta conceptual que comparte una misma sensibilidad. Una mirada estética donde lo conceptual adquiere una particular relevancia y que abarca desde el estudio reflexivo de lo siniestro hasta la dimensión vivencial de lo inefable.

El trabajo de Ochoa se acerca en especial a la materia y su relación con el tiempo y la transformación, incluyendo conceptos como la memoria y la huella, y procedimientos expresivos como la oxidación; mientras que a Calleja le interesa abordar reflexiva-mente lo siniestro y su dimensión estética en torno a la transgresión como estrategia y el desasosiego emocio-nal que todo ello provoca.

El proyecto ESTADOS ALTERADOS se presenta como el encuentro cómplice de dos miradas enfrenta-das, donde dos artistas coinciden en localizar las vertientes significativas en torno a un particular vacío, y establecer allí un vínculo paradójico donde la ausencia y la presencia se convierten en ejes principales del diálogo pictórico. Un diálogo resuelto desde prismas opuestos pero visiones complementarias, una a través de la figura femenina, y la otra, a través de los espacios vacíos. Las obras de Calleja muestran a mujeres sumidas en un estado emocional devastador provoca-do por lo siniestro en sus diferentes expresiones. Ochoa por su parte, sugiere espacios que provocan la reflexión donde la ausencia y la soledad se convierten en herramientas de reconstrucción imaginaria. Esta reunión de pintores que generosamente ofrece la Sala de Exposiciones de las Juntas Generales de Bizkaia, nos permite el reencuentro gozoso con dos jóvenes autores que han surgido de los talleres de la UPV-EHU y con sus particulares propuestas de trabajo e investi-gación artística.

José Luis Ochoa es uno de esos artistas que se pregun-ta el porqué y el cómo seguir pintando, su trabajo se basa principalmente, en la investigación del significado cambiante de la memoria que relaciona el tiempo personal con el tiempo histórico, y las huellas que produce. Trabaja con la paradoja de lo material y lo inmaterial, que conjuga con algunas de las principales contradicciones de la condición humana, la presencia y la ausencia, la luz y la oscuridad, etc. Su obra incide en esos residuos dejados de lado, en la parte ausente, lo que se deja fuera de la selección intencionada de la realidad, que solo representa una parte, esa otra posibi-lidad, la del fragmento como modo de supervivencia, como salida. Esas huellas se ven reflejadas dentro de su obra de una manera especial, destacando su trabajo con la materia, clave y de vital importancia para él, que va desde la delicada pincelada de óleo y su paleta de grises, hasta la mezcla de éste, con otro tipo de elementos alejados de los cánones tradicionales de la pintura. Predomina principalmente el uso del hierro, que se oxida en los lienzos por la acción temporal externa, y que a modo de deconstrucción, hace de

estos, los protagonistas de un camino procesual abierto, convirtiéndolos en objetos oxidados en sí mismos. En sus pinturas vemos como a Ochoa le interesa investigar y recuperar figuras, hechos, testigos o estructuras obsoletas, desaparecidas en un tiempo y espacios determinados, y que nos llevan a remitirnos a algo perdido en nuestra propia memoria, que se resiste a desparecer en forma de enigma inherente. Son figuraciones misteriosas que hacen de su obra un mapa lleno de posibilidades diferentes, evocando sentimien-tos dispares que nos hacen replantearnos también nuestro propio lugar como espectadores.

Juan Calleja siempre ha estado interesado por los fenómenos emocionales que genera la obra en el espectador, los procesos inconscientes que determinan nuestra respuesta ante cierto tipo de obras y cómo, mediante el efecto estético, se produce una escenifica-ción de lo siniestro.

Acercándonos al concepto de lo sublime, en el caso de Juan Calleja, a lo sublime-terrorífico, atravesamos emociones que desembocan en lo siniestro. Aquel es el punto de partida: lo sublime, y éste: lo siniestro, el punto de llegada. En la obra de Juan Calleja el tratamiento formal de los contenidos no solo opera en el ámbito estético, sino que también, abarca compo-nentes cognoscitivas y críticas, que generan sentido, sensibilizan y reflexionan sobre la época o el individuo. Se trata de lograr una materialización de la capacidad proyectiva del ser humano, una línea de rearticulación, un laboratorio de representación. Una vuelta a las raíces de los sentidos de vida y de muerte, una expan-sión del conocimiento y la sensibilidad. Todo ello enmarcado dentro de un campo fenomenológico y experimental, basado en la memoria y la experiencia estética donde almacenaremos nuestras experiencias sensoriales, así como nuestros registros figurativos.

En esta exposición podemos contemplar una serie de obras, cuya propuesta es abordar diferentes aspectos de lo siniestro, focalizando la atención a través de los rostros y la figura femenina. En este caso, los rostros y las figuras extrañas e inquietantes, se distancian del

carácter tipológico e intencional y se centran en conno-taciones fisonómicas y espaciales, que nos introducen y acercan, a los aspectos psicológicos de las mujeres representadas. La utilización y selección del encuadre cinematográfico, como elemento formal de expresión, trata de plantear y establecer una visión diferente: la jerarquización del encuadre, como elemento de aproxi-mación, a una mirada, que a su vez es transmisora de sentimientos y emociones, los cuales, pueden llegar a crear una conciencia emotiva que nos llevará a recono-cer e identificar. En definitiva, a sentir lo siniestro. Miradas que se proyectan fuera de plano y se dirigen con miedo hacia aquello que debiendo de permanecer oculto se ha revelado. Como todo proceso introspecti-vo, las imágenes nos reflejan y prolongan, nos ayudan a entender lo que somos, pero también lo que quizás podríamos llegar a ser.

Daniel RodríguezFacultad de Bellas Artes UPV/EHU

Arte Ederretako Fakultateko Pintura Sailetik, eta unibertsitate horretako doktore eta irakasle den Daniel Rodríguez Vázquezen koordinazioaz, José Luis Ochoak eta Juan Callejak euren bideak batu dituzte baterako erakusketa-proiektu bat egiteko, UPV-EHU Euskal Herriko Unibertsitatean egiten ari diren dokto-rego-ikasketen osagarri gisa. Diferenteak diren baina helburu bera duten bi artistaren bi ahotsen arteko elkarrizketan oinarritutako topaketa izango da.

Artista biek bat egiten dute pinturaren esparru teorikoan zein praktikoan hurrenez hurren egin dituzten ikerketetan, sentsibilitate berbera duen kontzeptu-proposamen batean. Begirada estetiko hori, zeinetan kontzeptualak garrantzi berezia hartzen duen, zorigaiztokoaren azterketa gogoetatsuaz zein adierazezinaren bizipen-dimentsioaz arduratzen da.

Ochoaren lana materiara eta denborarekin eta eraldaketarekin duen harremanera hurbiltzen da bereziki, eta besteak beste oroimenaren eta aztarnaren kontzeptuak eta oxidazioa eta antzeko prozedura adierazkorrak hartzen ditu barne; Callejak, ordea, zorigaiztokoari eta haren dimentsio estetikoari heltzen die, estrategia gisa erabilitako haustearen inguruan, baita horrek guztiak sortzen duen artegatasun emozio-nalari ere.

EGOERA ERALDATUAK proiektua aurrez aurre ipinitako bi begiradaren arteko topaketa konplize gisa azaltzen da. Bertan, bi artistek huts berezi baten inguruko alderdi garrantzitsuak aurkitu nahi dituzte, eta han lotura paradoxiko bat ezarri nahi dute, non absent-zia eta presentzia elkarrizketa piktorikoaren ardatz nagusiak izango diren. Elkarrizketa hori aurkako ikuspe-gietatik baina ikuskera osagarrietatik konponduko da: bata, irudi femeninoaren bidez, eta bestea, espazio hutsen bidez. Callejaren lanek zorigaiztokoak bere adierazpen desberdinetan eragindako emozio-egoera hondatzaile batean murgilduta dauden emakumeak erakusten dituzte. Ochoak, aldiz, gogoeta eragiten duten espazioak iradokitzen ditu; horietan, absentzia eta bakardadea irudizko berreraikuntzarako tresna bihurtzen dira. Bizkaiko Batzar Nagusietako Erakusketa Aretoak eskuzabaltasunez eskainiko duen margolarien bilketa horri esker, UPV-EHUko lantegietatik sortu diren bi egile gazterekin eta haien lan eta ikerketa artistikoko proposamen bereziekin pozez beterik elkartzeko aukera izango dugu.

José Luis Ochoak bere buruari zergatik eta nola jarraitu behar den margotzen galdetzen dioten artista horietako bat da, eta haren lanak, nagusiki, norberaren denbora denbora historikoarekin lotzen duen oroime-naren esanahi aldakorra eta sortzen dituen aztarnak ikertzean jartzen du arreta. Materialaren eta immate-rialaren paradoxarekin egiten du lan, eta paradoxa hori giza izaeraren kontraesan nagusiekin elkartzen ditu, hala nola, presentzia eta absentzia, argia eta iluntasuna, etab. Haren obrak alboratu diren hondar horiek azpimarratzen ditu, alegia, alde absentea, zati bat baino irudikatzen ez duen errealitatearen nahitako hautapenetik kanpo uzten dena, beste aukera hori, atala bizirik irauteko modu gisa, irteera gisa. Aztarna horiek era berezian islatzen dira haren obraren barruan. Materiarekin egindako lana nabarmentzen da, harent-zat giltzarria eta garrantzi handikoa baita; bertan, olio-pintzelkada leuna eta grisen paleta ikus daiteke, baita horren eta pinturaren kanon tradizionaletik urruntzen diren beste motatako elementuen arteko nahasketa ere. Burdinaren erabilera gailentzen da nagusiki: oihaletan herdoiltzen da kanpoko denboraren

eraginagatik eta, dekonstrukzio gisa, bide prozesual ireki baten protagonistak bilakatzen ditu oihalak, bai eta berez herdoildutako objektu bihurtu ere. Haren pinturetan ikusten dugu Ochoari interesatzen zaiola denbora eta toki zehatz batzuetan desagertu diren eta gure memorian galduta dagoen baina atxikitako enigma moduan desagertu nahi ez duen zerbaitetara bidaltzen gaituzten itxura, egitate, lekuko edo egitura zaharkituak ikertzea eta berreskuratzea. Irudipen misteriotsu horien ondorioz, haren obra aukera desber-dinez betetako mapa da, ikusle gisa gauden lekuaz ere berriz hausnarrarazten diguten sentimendu ezberdinak ekartzen dizkiguna.

Juan Callejak beti izan du interesa obrak ikuslearengan sortzen dituen fenomeno emozionalen inguruan, obra jakin batzuen aurrean gure erantzuna xedatzen duen prozesu inkontzientearen inguruan, baita zorigaiztoko horren eszenifikazioa eragin estetikoaren bidez nola jazotzen den jakitekoa ere.

Sublime kontzeptura hurbilduz, Juan Callejaren kasuan, sublime-beldulgarrira, zorigaiztoko horretan amaitzen duten emozioak igaroko ditugu. Hura da abiapuntua: sublimea; eta hau: zorigaiztokoa, aldiz, helmuga. Juan Callejaren obran edukien tratamendu formalak ez du eremu estetikoa bakarrik jorratu, ezagutzazko osagaiak eta kritikak ere jorratu ditu. Horiek zentzua eman eta garaiaren edo indibiduoaren inguruan sentsibilizatu eta hausnartzeko aukera ematen dute. Gizakiaren ahalmen proiektiboa materializatu nahi da, berrartikulazio ildoa, irudikapen laborategia. Bizitzaren zentzuetara eta heriotzera jo nahi da, ezagutzaren eta sentsibilizazioaren zabalkundera. Hori guztia eremu fenomenologiko eta esperimentalaren barruan, gure zentzumen-esperientziak eta figurazko erregistroak biltzeko memoria eta esperientzia estetikoa oinarri hartuta.

Erakusketa honetan hainbat obra ikus ditzakegu eta horien bidez zorigaiztokoaren zenbait alderdi jorratu nahi dira, arreta emakumezkoen aurpegien eta figuraren bidez fokalizatuz. Kasu honetan, aurpegi eta figura arraroak eta kezkagarriak izaera tipologikotik eta

intentzionaletik aldendu dira eta fisionomia- eta espazio-konnotazioak ditu oinarri, irudikatutako emakumeen alderdi psikologikoetan barneratu eta horietara hurbilduko gaituztenak. Adierazpenaren elementu formal gisa enkoadraketa zinematografi-koaren erabilerak eta hautaketak ikuspegi desberdina mahaigaineratu eta ezarri nahi ditu: enkoadraketaren hierarkizazioa, begirada batera hurbiltzeko elementu gisa, aldi berean sentimenduak eta emozioak helaraz-ten dituena. Horiek ezagutzera eta identifikatzera eraman gaitzakeen emoziozko kontzientzia sor dezake-te. Azken batean, zorigaiztoko hori sentitzera. Planoz kanpo proiektatzen diren eta isilean egon behar baina ezagutarazitako horretara beldurrez zuzentzen diren begiradak. Prozesu introskpektibo orotan bezala, irudietan islatzen gara eta luzatu egiten gaituzte, zer garen ulertzen laguntzen digute, baina baita zer izan gaitezkeen ere.

Daniel RodríguezArte Ederretako fakultatea. UPV/EHU

ESTADOS ALTERADOS

Page 5: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

Desde el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes, y con la coordinación del doctor y profesor de la misma universidad, Daniel Rodríguez Vázquez, José Luis Ochoa y Juan Calleja han unido sus caminos para la realización de un proyecto expositivo común, como complemento de sus estudios doctorales en la Universidad del País Vasco UPV-EHU. Un encuentro dialogado a dos voces entre dos artistas diferentes pero enfrentados a un mismo propósito.

Ambos artistas coinciden en sus respectivas investiga-ciones tanto en el campo teórico como en el práctico de la pintura, en una propuesta conceptual que comparte una misma sensibilidad. Una mirada estética donde lo conceptual adquiere una particular relevancia y que abarca desde el estudio reflexivo de lo siniestro hasta la dimensión vivencial de lo inefable.

El trabajo de Ochoa se acerca en especial a la materia y su relación con el tiempo y la transformación, incluyendo conceptos como la memoria y la huella, y procedimientos expresivos como la oxidación; mientras que a Calleja le interesa abordar reflexiva-mente lo siniestro y su dimensión estética en torno a la transgresión como estrategia y el desasosiego emocio-nal que todo ello provoca.

El proyecto ESTADOS ALTERADOS se presenta como el encuentro cómplice de dos miradas enfrenta-das, donde dos artistas coinciden en localizar las vertientes significativas en torno a un particular vacío, y establecer allí un vínculo paradójico donde la ausencia y la presencia se convierten en ejes principales del diálogo pictórico. Un diálogo resuelto desde prismas opuestos pero visiones complementarias, una a través de la figura femenina, y la otra, a través de los espacios vacíos. Las obras de Calleja muestran a mujeres sumidas en un estado emocional devastador provoca-do por lo siniestro en sus diferentes expresiones. Ochoa por su parte, sugiere espacios que provocan la reflexión donde la ausencia y la soledad se convierten en herramientas de reconstrucción imaginaria. Esta reunión de pintores que generosamente ofrece la Sala de Exposiciones de las Juntas Generales de Bizkaia, nos permite el reencuentro gozoso con dos jóvenes autores que han surgido de los talleres de la UPV-EHU y con sus particulares propuestas de trabajo e investi-gación artística.

José Luis Ochoa es uno de esos artistas que se pregun-ta el porqué y el cómo seguir pintando, su trabajo se basa principalmente, en la investigación del significado cambiante de la memoria que relaciona el tiempo personal con el tiempo histórico, y las huellas que produce. Trabaja con la paradoja de lo material y lo inmaterial, que conjuga con algunas de las principales contradicciones de la condición humana, la presencia y la ausencia, la luz y la oscuridad, etc. Su obra incide en esos residuos dejados de lado, en la parte ausente, lo que se deja fuera de la selección intencionada de la realidad, que solo representa una parte, esa otra posibi-lidad, la del fragmento como modo de supervivencia, como salida. Esas huellas se ven reflejadas dentro de su obra de una manera especial, destacando su trabajo con la materia, clave y de vital importancia para él, que va desde la delicada pincelada de óleo y su paleta de grises, hasta la mezcla de éste, con otro tipo de elementos alejados de los cánones tradicionales de la pintura. Predomina principalmente el uso del hierro, que se oxida en los lienzos por la acción temporal externa, y que a modo de deconstrucción, hace de

estos, los protagonistas de un camino procesual abierto, convirtiéndolos en objetos oxidados en sí mismos. En sus pinturas vemos como a Ochoa le interesa investigar y recuperar figuras, hechos, testigos o estructuras obsoletas, desaparecidas en un tiempo y espacios determinados, y que nos llevan a remitirnos a algo perdido en nuestra propia memoria, que se resiste a desparecer en forma de enigma inherente. Son figuraciones misteriosas que hacen de su obra un mapa lleno de posibilidades diferentes, evocando sentimien-tos dispares que nos hacen replantearnos también nuestro propio lugar como espectadores.

Juan Calleja siempre ha estado interesado por los fenómenos emocionales que genera la obra en el espectador, los procesos inconscientes que determinan nuestra respuesta ante cierto tipo de obras y cómo, mediante el efecto estético, se produce una escenifica-ción de lo siniestro.

Acercándonos al concepto de lo sublime, en el caso de Juan Calleja, a lo sublime-terrorífico, atravesamos emociones que desembocan en lo siniestro. Aquel es el punto de partida: lo sublime, y éste: lo siniestro, el punto de llegada. En la obra de Juan Calleja el tratamiento formal de los contenidos no solo opera en el ámbito estético, sino que también, abarca compo-nentes cognoscitivas y críticas, que generan sentido, sensibilizan y reflexionan sobre la época o el individuo. Se trata de lograr una materialización de la capacidad proyectiva del ser humano, una línea de rearticulación, un laboratorio de representación. Una vuelta a las raíces de los sentidos de vida y de muerte, una expan-sión del conocimiento y la sensibilidad. Todo ello enmarcado dentro de un campo fenomenológico y experimental, basado en la memoria y la experiencia estética donde almacenaremos nuestras experiencias sensoriales, así como nuestros registros figurativos.

En esta exposición podemos contemplar una serie de obras, cuya propuesta es abordar diferentes aspectos de lo siniestro, focalizando la atención a través de los rostros y la figura femenina. En este caso, los rostros y las figuras extrañas e inquietantes, se distancian del

carácter tipológico e intencional y se centran en conno-taciones fisonómicas y espaciales, que nos introducen y acercan, a los aspectos psicológicos de las mujeres representadas. La utilización y selección del encuadre cinematográfico, como elemento formal de expresión, trata de plantear y establecer una visión diferente: la jerarquización del encuadre, como elemento de aproxi-mación, a una mirada, que a su vez es transmisora de sentimientos y emociones, los cuales, pueden llegar a crear una conciencia emotiva que nos llevará a recono-cer e identificar. En definitiva, a sentir lo siniestro. Miradas que se proyectan fuera de plano y se dirigen con miedo hacia aquello que debiendo de permanecer oculto se ha revelado. Como todo proceso introspecti-vo, las imágenes nos reflejan y prolongan, nos ayudan a entender lo que somos, pero también lo que quizás podríamos llegar a ser.

Daniel RodríguezFacultad de Bellas Artes UPV/EHU

Arte Ederretako Fakultateko Pintura Sailetik, eta unibertsitate horretako doktore eta irakasle den Daniel Rodríguez Vázquezen koordinazioaz, José Luis Ochoak eta Juan Callejak euren bideak batu dituzte baterako erakusketa-proiektu bat egiteko, UPV-EHU Euskal Herriko Unibertsitatean egiten ari diren dokto-rego-ikasketen osagarri gisa. Diferenteak diren baina helburu bera duten bi artistaren bi ahotsen arteko elkarrizketan oinarritutako topaketa izango da.

Artista biek bat egiten dute pinturaren esparru teorikoan zein praktikoan hurrenez hurren egin dituzten ikerketetan, sentsibilitate berbera duen kontzeptu-proposamen batean. Begirada estetiko hori, zeinetan kontzeptualak garrantzi berezia hartzen duen, zorigaiztokoaren azterketa gogoetatsuaz zein adierazezinaren bizipen-dimentsioaz arduratzen da.

Ochoaren lana materiara eta denborarekin eta eraldaketarekin duen harremanera hurbiltzen da bereziki, eta besteak beste oroimenaren eta aztarnaren kontzeptuak eta oxidazioa eta antzeko prozedura adierazkorrak hartzen ditu barne; Callejak, ordea, zorigaiztokoari eta haren dimentsio estetikoari heltzen die, estrategia gisa erabilitako haustearen inguruan, baita horrek guztiak sortzen duen artegatasun emozio-nalari ere.

EGOERA ERALDATUAK proiektua aurrez aurre ipinitako bi begiradaren arteko topaketa konplize gisa azaltzen da. Bertan, bi artistek huts berezi baten inguruko alderdi garrantzitsuak aurkitu nahi dituzte, eta han lotura paradoxiko bat ezarri nahi dute, non absent-zia eta presentzia elkarrizketa piktorikoaren ardatz nagusiak izango diren. Elkarrizketa hori aurkako ikuspe-gietatik baina ikuskera osagarrietatik konponduko da: bata, irudi femeninoaren bidez, eta bestea, espazio hutsen bidez. Callejaren lanek zorigaiztokoak bere adierazpen desberdinetan eragindako emozio-egoera hondatzaile batean murgilduta dauden emakumeak erakusten dituzte. Ochoak, aldiz, gogoeta eragiten duten espazioak iradokitzen ditu; horietan, absentzia eta bakardadea irudizko berreraikuntzarako tresna bihurtzen dira. Bizkaiko Batzar Nagusietako Erakusketa Aretoak eskuzabaltasunez eskainiko duen margolarien bilketa horri esker, UPV-EHUko lantegietatik sortu diren bi egile gazterekin eta haien lan eta ikerketa artistikoko proposamen bereziekin pozez beterik elkartzeko aukera izango dugu.

José Luis Ochoak bere buruari zergatik eta nola jarraitu behar den margotzen galdetzen dioten artista horietako bat da, eta haren lanak, nagusiki, norberaren denbora denbora historikoarekin lotzen duen oroime-naren esanahi aldakorra eta sortzen dituen aztarnak ikertzean jartzen du arreta. Materialaren eta immate-rialaren paradoxarekin egiten du lan, eta paradoxa hori giza izaeraren kontraesan nagusiekin elkartzen ditu, hala nola, presentzia eta absentzia, argia eta iluntasuna, etab. Haren obrak alboratu diren hondar horiek azpimarratzen ditu, alegia, alde absentea, zati bat baino irudikatzen ez duen errealitatearen nahitako hautapenetik kanpo uzten dena, beste aukera hori, atala bizirik irauteko modu gisa, irteera gisa. Aztarna horiek era berezian islatzen dira haren obraren barruan. Materiarekin egindako lana nabarmentzen da, harent-zat giltzarria eta garrantzi handikoa baita; bertan, olio-pintzelkada leuna eta grisen paleta ikus daiteke, baita horren eta pinturaren kanon tradizionaletik urruntzen diren beste motatako elementuen arteko nahasketa ere. Burdinaren erabilera gailentzen da nagusiki: oihaletan herdoiltzen da kanpoko denboraren

eraginagatik eta, dekonstrukzio gisa, bide prozesual ireki baten protagonistak bilakatzen ditu oihalak, bai eta berez herdoildutako objektu bihurtu ere. Haren pinturetan ikusten dugu Ochoari interesatzen zaiola denbora eta toki zehatz batzuetan desagertu diren eta gure memorian galduta dagoen baina atxikitako enigma moduan desagertu nahi ez duen zerbaitetara bidaltzen gaituzten itxura, egitate, lekuko edo egitura zaharkituak ikertzea eta berreskuratzea. Irudipen misteriotsu horien ondorioz, haren obra aukera desber-dinez betetako mapa da, ikusle gisa gauden lekuaz ere berriz hausnarrarazten diguten sentimendu ezberdinak ekartzen dizkiguna.

Juan Callejak beti izan du interesa obrak ikuslearengan sortzen dituen fenomeno emozionalen inguruan, obra jakin batzuen aurrean gure erantzuna xedatzen duen prozesu inkontzientearen inguruan, baita zorigaiztoko horren eszenifikazioa eragin estetikoaren bidez nola jazotzen den jakitekoa ere.

Sublime kontzeptura hurbilduz, Juan Callejaren kasuan, sublime-beldulgarrira, zorigaiztoko horretan amaitzen duten emozioak igaroko ditugu. Hura da abiapuntua: sublimea; eta hau: zorigaiztokoa, aldiz, helmuga. Juan Callejaren obran edukien tratamendu formalak ez du eremu estetikoa bakarrik jorratu, ezagutzazko osagaiak eta kritikak ere jorratu ditu. Horiek zentzua eman eta garaiaren edo indibiduoaren inguruan sentsibilizatu eta hausnartzeko aukera ematen dute. Gizakiaren ahalmen proiektiboa materializatu nahi da, berrartikulazio ildoa, irudikapen laborategia. Bizitzaren zentzuetara eta heriotzera jo nahi da, ezagutzaren eta sentsibilizazioaren zabalkundera. Hori guztia eremu fenomenologiko eta esperimentalaren barruan, gure zentzumen-esperientziak eta figurazko erregistroak biltzeko memoria eta esperientzia estetikoa oinarri hartuta.

Erakusketa honetan hainbat obra ikus ditzakegu eta horien bidez zorigaiztokoaren zenbait alderdi jorratu nahi dira, arreta emakumezkoen aurpegien eta figuraren bidez fokalizatuz. Kasu honetan, aurpegi eta figura arraroak eta kezkagarriak izaera tipologikotik eta

intentzionaletik aldendu dira eta fisionomia- eta espazio-konnotazioak ditu oinarri, irudikatutako emakumeen alderdi psikologikoetan barneratu eta horietara hurbilduko gaituztenak. Adierazpenaren elementu formal gisa enkoadraketa zinematografi-koaren erabilerak eta hautaketak ikuspegi desberdina mahaigaineratu eta ezarri nahi ditu: enkoadraketaren hierarkizazioa, begirada batera hurbiltzeko elementu gisa, aldi berean sentimenduak eta emozioak helaraz-ten dituena. Horiek ezagutzera eta identifikatzera eraman gaitzakeen emoziozko kontzientzia sor dezake-te. Azken batean, zorigaiztoko hori sentitzera. Planoz kanpo proiektatzen diren eta isilean egon behar baina ezagutarazitako horretara beldurrez zuzentzen diren begiradak. Prozesu introskpektibo orotan bezala, irudietan islatzen gara eta luzatu egiten gaituzte, zer garen ulertzen laguntzen digute, baina baita zer izan gaitezkeen ere.

Daniel RodríguezArte Ederretako fakultatea. UPV/EHU

Page 6: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

Desde el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes, y con la coordinación del doctor y profesor de la misma universidad, Daniel Rodríguez Vázquez, José Luis Ochoa y Juan Calleja han unido sus caminos para la realización de un proyecto expositivo común, como complemento de sus estudios doctorales en la Universidad del País Vasco UPV-EHU. Un encuentro dialogado a dos voces entre dos artistas diferentes pero enfrentados a un mismo propósito.

Ambos artistas coinciden en sus respectivas investiga-ciones tanto en el campo teórico como en el práctico de la pintura, en una propuesta conceptual que comparte una misma sensibilidad. Una mirada estética donde lo conceptual adquiere una particular relevancia y que abarca desde el estudio reflexivo de lo siniestro hasta la dimensión vivencial de lo inefable.

El trabajo de Ochoa se acerca en especial a la materia y su relación con el tiempo y la transformación, incluyendo conceptos como la memoria y la huella, y procedimientos expresivos como la oxidación; mientras que a Calleja le interesa abordar reflexiva-mente lo siniestro y su dimensión estética en torno a la transgresión como estrategia y el desasosiego emocio-nal que todo ello provoca.

El proyecto ESTADOS ALTERADOS se presenta como el encuentro cómplice de dos miradas enfrenta-das, donde dos artistas coinciden en localizar las vertientes significativas en torno a un particular vacío, y establecer allí un vínculo paradójico donde la ausencia y la presencia se convierten en ejes principales del diálogo pictórico. Un diálogo resuelto desde prismas opuestos pero visiones complementarias, una a través de la figura femenina, y la otra, a través de los espacios vacíos. Las obras de Calleja muestran a mujeres sumidas en un estado emocional devastador provoca-do por lo siniestro en sus diferentes expresiones. Ochoa por su parte, sugiere espacios que provocan la reflexión donde la ausencia y la soledad se convierten en herramientas de reconstrucción imaginaria. Esta reunión de pintores que generosamente ofrece la Sala de Exposiciones de las Juntas Generales de Bizkaia, nos permite el reencuentro gozoso con dos jóvenes autores que han surgido de los talleres de la UPV-EHU y con sus particulares propuestas de trabajo e investi-gación artística.

José Luis Ochoa es uno de esos artistas que se pregun-ta el porqué y el cómo seguir pintando, su trabajo se basa principalmente, en la investigación del significado cambiante de la memoria que relaciona el tiempo personal con el tiempo histórico, y las huellas que produce. Trabaja con la paradoja de lo material y lo inmaterial, que conjuga con algunas de las principales contradicciones de la condición humana, la presencia y la ausencia, la luz y la oscuridad, etc. Su obra incide en esos residuos dejados de lado, en la parte ausente, lo que se deja fuera de la selección intencionada de la realidad, que solo representa una parte, esa otra posibi-lidad, la del fragmento como modo de supervivencia, como salida. Esas huellas se ven reflejadas dentro de su obra de una manera especial, destacando su trabajo con la materia, clave y de vital importancia para él, que va desde la delicada pincelada de óleo y su paleta de grises, hasta la mezcla de éste, con otro tipo de elementos alejados de los cánones tradicionales de la pintura. Predomina principalmente el uso del hierro, que se oxida en los lienzos por la acción temporal externa, y que a modo de deconstrucción, hace de

estos, los protagonistas de un camino procesual abierto, convirtiéndolos en objetos oxidados en sí mismos. En sus pinturas vemos como a Ochoa le interesa investigar y recuperar figuras, hechos, testigos o estructuras obsoletas, desaparecidas en un tiempo y espacios determinados, y que nos llevan a remitirnos a algo perdido en nuestra propia memoria, que se resiste a desparecer en forma de enigma inherente. Son figuraciones misteriosas que hacen de su obra un mapa lleno de posibilidades diferentes, evocando sentimien-tos dispares que nos hacen replantearnos también nuestro propio lugar como espectadores.

Juan Calleja siempre ha estado interesado por los fenómenos emocionales que genera la obra en el espectador, los procesos inconscientes que determinan nuestra respuesta ante cierto tipo de obras y cómo, mediante el efecto estético, se produce una escenifica-ción de lo siniestro.

Acercándonos al concepto de lo sublime, en el caso de Juan Calleja, a lo sublime-terrorífico, atravesamos emociones que desembocan en lo siniestro. Aquel es el punto de partida: lo sublime, y éste: lo siniestro, el punto de llegada. En la obra de Juan Calleja el tratamiento formal de los contenidos no solo opera en el ámbito estético, sino que también, abarca compo-nentes cognoscitivas y críticas, que generan sentido, sensibilizan y reflexionan sobre la época o el individuo. Se trata de lograr una materialización de la capacidad proyectiva del ser humano, una línea de rearticulación, un laboratorio de representación. Una vuelta a las raíces de los sentidos de vida y de muerte, una expan-sión del conocimiento y la sensibilidad. Todo ello enmarcado dentro de un campo fenomenológico y experimental, basado en la memoria y la experiencia estética donde almacenaremos nuestras experiencias sensoriales, así como nuestros registros figurativos.

En esta exposición podemos contemplar una serie de obras, cuya propuesta es abordar diferentes aspectos de lo siniestro, focalizando la atención a través de los rostros y la figura femenina. En este caso, los rostros y las figuras extrañas e inquietantes, se distancian del

carácter tipológico e intencional y se centran en conno-taciones fisonómicas y espaciales, que nos introducen y acercan, a los aspectos psicológicos de las mujeres representadas. La utilización y selección del encuadre cinematográfico, como elemento formal de expresión, trata de plantear y establecer una visión diferente: la jerarquización del encuadre, como elemento de aproxi-mación, a una mirada, que a su vez es transmisora de sentimientos y emociones, los cuales, pueden llegar a crear una conciencia emotiva que nos llevará a recono-cer e identificar. En definitiva, a sentir lo siniestro. Miradas que se proyectan fuera de plano y se dirigen con miedo hacia aquello que debiendo de permanecer oculto se ha revelado. Como todo proceso introspecti-vo, las imágenes nos reflejan y prolongan, nos ayudan a entender lo que somos, pero también lo que quizás podríamos llegar a ser.

Daniel RodríguezFacultad de Bellas Artes UPV/EHU

Arte Ederretako Fakultateko Pintura Sailetik, eta unibertsitate horretako doktore eta irakasle den Daniel Rodríguez Vázquezen koordinazioaz, José Luis Ochoak eta Juan Callejak euren bideak batu dituzte baterako erakusketa-proiektu bat egiteko, UPV-EHU Euskal Herriko Unibertsitatean egiten ari diren dokto-rego-ikasketen osagarri gisa. Diferenteak diren baina helburu bera duten bi artistaren bi ahotsen arteko elkarrizketan oinarritutako topaketa izango da.

Artista biek bat egiten dute pinturaren esparru teorikoan zein praktikoan hurrenez hurren egin dituzten ikerketetan, sentsibilitate berbera duen kontzeptu-proposamen batean. Begirada estetiko hori, zeinetan kontzeptualak garrantzi berezia hartzen duen, zorigaiztokoaren azterketa gogoetatsuaz zein adierazezinaren bizipen-dimentsioaz arduratzen da.

Ochoaren lana materiara eta denborarekin eta eraldaketarekin duen harremanera hurbiltzen da bereziki, eta besteak beste oroimenaren eta aztarnaren kontzeptuak eta oxidazioa eta antzeko prozedura adierazkorrak hartzen ditu barne; Callejak, ordea, zorigaiztokoari eta haren dimentsio estetikoari heltzen die, estrategia gisa erabilitako haustearen inguruan, baita horrek guztiak sortzen duen artegatasun emozio-nalari ere.

EGOERA ERALDATUAK proiektua aurrez aurre ipinitako bi begiradaren arteko topaketa konplize gisa azaltzen da. Bertan, bi artistek huts berezi baten inguruko alderdi garrantzitsuak aurkitu nahi dituzte, eta han lotura paradoxiko bat ezarri nahi dute, non absent-zia eta presentzia elkarrizketa piktorikoaren ardatz nagusiak izango diren. Elkarrizketa hori aurkako ikuspe-gietatik baina ikuskera osagarrietatik konponduko da: bata, irudi femeninoaren bidez, eta bestea, espazio hutsen bidez. Callejaren lanek zorigaiztokoak bere adierazpen desberdinetan eragindako emozio-egoera hondatzaile batean murgilduta dauden emakumeak erakusten dituzte. Ochoak, aldiz, gogoeta eragiten duten espazioak iradokitzen ditu; horietan, absentzia eta bakardadea irudizko berreraikuntzarako tresna bihurtzen dira. Bizkaiko Batzar Nagusietako Erakusketa Aretoak eskuzabaltasunez eskainiko duen margolarien bilketa horri esker, UPV-EHUko lantegietatik sortu diren bi egile gazterekin eta haien lan eta ikerketa artistikoko proposamen bereziekin pozez beterik elkartzeko aukera izango dugu.

José Luis Ochoak bere buruari zergatik eta nola jarraitu behar den margotzen galdetzen dioten artista horietako bat da, eta haren lanak, nagusiki, norberaren denbora denbora historikoarekin lotzen duen oroime-naren esanahi aldakorra eta sortzen dituen aztarnak ikertzean jartzen du arreta. Materialaren eta immate-rialaren paradoxarekin egiten du lan, eta paradoxa hori giza izaeraren kontraesan nagusiekin elkartzen ditu, hala nola, presentzia eta absentzia, argia eta iluntasuna, etab. Haren obrak alboratu diren hondar horiek azpimarratzen ditu, alegia, alde absentea, zati bat baino irudikatzen ez duen errealitatearen nahitako hautapenetik kanpo uzten dena, beste aukera hori, atala bizirik irauteko modu gisa, irteera gisa. Aztarna horiek era berezian islatzen dira haren obraren barruan. Materiarekin egindako lana nabarmentzen da, harent-zat giltzarria eta garrantzi handikoa baita; bertan, olio-pintzelkada leuna eta grisen paleta ikus daiteke, baita horren eta pinturaren kanon tradizionaletik urruntzen diren beste motatako elementuen arteko nahasketa ere. Burdinaren erabilera gailentzen da nagusiki: oihaletan herdoiltzen da kanpoko denboraren

eraginagatik eta, dekonstrukzio gisa, bide prozesual ireki baten protagonistak bilakatzen ditu oihalak, bai eta berez herdoildutako objektu bihurtu ere. Haren pinturetan ikusten dugu Ochoari interesatzen zaiola denbora eta toki zehatz batzuetan desagertu diren eta gure memorian galduta dagoen baina atxikitako enigma moduan desagertu nahi ez duen zerbaitetara bidaltzen gaituzten itxura, egitate, lekuko edo egitura zaharkituak ikertzea eta berreskuratzea. Irudipen misteriotsu horien ondorioz, haren obra aukera desber-dinez betetako mapa da, ikusle gisa gauden lekuaz ere berriz hausnarrarazten diguten sentimendu ezberdinak ekartzen dizkiguna.

Juan Callejak beti izan du interesa obrak ikuslearengan sortzen dituen fenomeno emozionalen inguruan, obra jakin batzuen aurrean gure erantzuna xedatzen duen prozesu inkontzientearen inguruan, baita zorigaiztoko horren eszenifikazioa eragin estetikoaren bidez nola jazotzen den jakitekoa ere.

Sublime kontzeptura hurbilduz, Juan Callejaren kasuan, sublime-beldulgarrira, zorigaiztoko horretan amaitzen duten emozioak igaroko ditugu. Hura da abiapuntua: sublimea; eta hau: zorigaiztokoa, aldiz, helmuga. Juan Callejaren obran edukien tratamendu formalak ez du eremu estetikoa bakarrik jorratu, ezagutzazko osagaiak eta kritikak ere jorratu ditu. Horiek zentzua eman eta garaiaren edo indibiduoaren inguruan sentsibilizatu eta hausnartzeko aukera ematen dute. Gizakiaren ahalmen proiektiboa materializatu nahi da, berrartikulazio ildoa, irudikapen laborategia. Bizitzaren zentzuetara eta heriotzera jo nahi da, ezagutzaren eta sentsibilizazioaren zabalkundera. Hori guztia eremu fenomenologiko eta esperimentalaren barruan, gure zentzumen-esperientziak eta figurazko erregistroak biltzeko memoria eta esperientzia estetikoa oinarri hartuta.

Erakusketa honetan hainbat obra ikus ditzakegu eta horien bidez zorigaiztokoaren zenbait alderdi jorratu nahi dira, arreta emakumezkoen aurpegien eta figuraren bidez fokalizatuz. Kasu honetan, aurpegi eta figura arraroak eta kezkagarriak izaera tipologikotik eta

intentzionaletik aldendu dira eta fisionomia- eta espazio-konnotazioak ditu oinarri, irudikatutako emakumeen alderdi psikologikoetan barneratu eta horietara hurbilduko gaituztenak. Adierazpenaren elementu formal gisa enkoadraketa zinematografi-koaren erabilerak eta hautaketak ikuspegi desberdina mahaigaineratu eta ezarri nahi ditu: enkoadraketaren hierarkizazioa, begirada batera hurbiltzeko elementu gisa, aldi berean sentimenduak eta emozioak helaraz-ten dituena. Horiek ezagutzera eta identifikatzera eraman gaitzakeen emoziozko kontzientzia sor dezake-te. Azken batean, zorigaiztoko hori sentitzera. Planoz kanpo proiektatzen diren eta isilean egon behar baina ezagutarazitako horretara beldurrez zuzentzen diren begiradak. Prozesu introskpektibo orotan bezala, irudietan islatzen gara eta luzatu egiten gaituzte, zer garen ulertzen laguntzen digute, baina baita zer izan gaitezkeen ere.

Daniel RodríguezArte Ederretako fakultatea. UPV/EHU

EGOERA ERALDATUAK

Page 7: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

Desde el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes, y con la coordinación del doctor y profesor de la misma universidad, Daniel Rodríguez Vázquez, José Luis Ochoa y Juan Calleja han unido sus caminos para la realización de un proyecto expositivo común, como complemento de sus estudios doctorales en la Universidad del País Vasco UPV-EHU. Un encuentro dialogado a dos voces entre dos artistas diferentes pero enfrentados a un mismo propósito.

Ambos artistas coinciden en sus respectivas investiga-ciones tanto en el campo teórico como en el práctico de la pintura, en una propuesta conceptual que comparte una misma sensibilidad. Una mirada estética donde lo conceptual adquiere una particular relevancia y que abarca desde el estudio reflexivo de lo siniestro hasta la dimensión vivencial de lo inefable.

El trabajo de Ochoa se acerca en especial a la materia y su relación con el tiempo y la transformación, incluyendo conceptos como la memoria y la huella, y procedimientos expresivos como la oxidación; mientras que a Calleja le interesa abordar reflexiva-mente lo siniestro y su dimensión estética en torno a la transgresión como estrategia y el desasosiego emocio-nal que todo ello provoca.

El proyecto ESTADOS ALTERADOS se presenta como el encuentro cómplice de dos miradas enfrenta-das, donde dos artistas coinciden en localizar las vertientes significativas en torno a un particular vacío, y establecer allí un vínculo paradójico donde la ausencia y la presencia se convierten en ejes principales del diálogo pictórico. Un diálogo resuelto desde prismas opuestos pero visiones complementarias, una a través de la figura femenina, y la otra, a través de los espacios vacíos. Las obras de Calleja muestran a mujeres sumidas en un estado emocional devastador provoca-do por lo siniestro en sus diferentes expresiones. Ochoa por su parte, sugiere espacios que provocan la reflexión donde la ausencia y la soledad se convierten en herramientas de reconstrucción imaginaria. Esta reunión de pintores que generosamente ofrece la Sala de Exposiciones de las Juntas Generales de Bizkaia, nos permite el reencuentro gozoso con dos jóvenes autores que han surgido de los talleres de la UPV-EHU y con sus particulares propuestas de trabajo e investi-gación artística.

José Luis Ochoa es uno de esos artistas que se pregun-ta el porqué y el cómo seguir pintando, su trabajo se basa principalmente, en la investigación del significado cambiante de la memoria que relaciona el tiempo personal con el tiempo histórico, y las huellas que produce. Trabaja con la paradoja de lo material y lo inmaterial, que conjuga con algunas de las principales contradicciones de la condición humana, la presencia y la ausencia, la luz y la oscuridad, etc. Su obra incide en esos residuos dejados de lado, en la parte ausente, lo que se deja fuera de la selección intencionada de la realidad, que solo representa una parte, esa otra posibi-lidad, la del fragmento como modo de supervivencia, como salida. Esas huellas se ven reflejadas dentro de su obra de una manera especial, destacando su trabajo con la materia, clave y de vital importancia para él, que va desde la delicada pincelada de óleo y su paleta de grises, hasta la mezcla de éste, con otro tipo de elementos alejados de los cánones tradicionales de la pintura. Predomina principalmente el uso del hierro, que se oxida en los lienzos por la acción temporal externa, y que a modo de deconstrucción, hace de

estos, los protagonistas de un camino procesual abierto, convirtiéndolos en objetos oxidados en sí mismos. En sus pinturas vemos como a Ochoa le interesa investigar y recuperar figuras, hechos, testigos o estructuras obsoletas, desaparecidas en un tiempo y espacios determinados, y que nos llevan a remitirnos a algo perdido en nuestra propia memoria, que se resiste a desparecer en forma de enigma inherente. Son figuraciones misteriosas que hacen de su obra un mapa lleno de posibilidades diferentes, evocando sentimien-tos dispares que nos hacen replantearnos también nuestro propio lugar como espectadores.

Juan Calleja siempre ha estado interesado por los fenómenos emocionales que genera la obra en el espectador, los procesos inconscientes que determinan nuestra respuesta ante cierto tipo de obras y cómo, mediante el efecto estético, se produce una escenifica-ción de lo siniestro.

Acercándonos al concepto de lo sublime, en el caso de Juan Calleja, a lo sublime-terrorífico, atravesamos emociones que desembocan en lo siniestro. Aquel es el punto de partida: lo sublime, y éste: lo siniestro, el punto de llegada. En la obra de Juan Calleja el tratamiento formal de los contenidos no solo opera en el ámbito estético, sino que también, abarca compo-nentes cognoscitivas y críticas, que generan sentido, sensibilizan y reflexionan sobre la época o el individuo. Se trata de lograr una materialización de la capacidad proyectiva del ser humano, una línea de rearticulación, un laboratorio de representación. Una vuelta a las raíces de los sentidos de vida y de muerte, una expan-sión del conocimiento y la sensibilidad. Todo ello enmarcado dentro de un campo fenomenológico y experimental, basado en la memoria y la experiencia estética donde almacenaremos nuestras experiencias sensoriales, así como nuestros registros figurativos.

En esta exposición podemos contemplar una serie de obras, cuya propuesta es abordar diferentes aspectos de lo siniestro, focalizando la atención a través de los rostros y la figura femenina. En este caso, los rostros y las figuras extrañas e inquietantes, se distancian del

carácter tipológico e intencional y se centran en conno-taciones fisonómicas y espaciales, que nos introducen y acercan, a los aspectos psicológicos de las mujeres representadas. La utilización y selección del encuadre cinematográfico, como elemento formal de expresión, trata de plantear y establecer una visión diferente: la jerarquización del encuadre, como elemento de aproxi-mación, a una mirada, que a su vez es transmisora de sentimientos y emociones, los cuales, pueden llegar a crear una conciencia emotiva que nos llevará a recono-cer e identificar. En definitiva, a sentir lo siniestro. Miradas que se proyectan fuera de plano y se dirigen con miedo hacia aquello que debiendo de permanecer oculto se ha revelado. Como todo proceso introspecti-vo, las imágenes nos reflejan y prolongan, nos ayudan a entender lo que somos, pero también lo que quizás podríamos llegar a ser.

Daniel RodríguezFacultad de Bellas Artes UPV/EHU

Arte Ederretako Fakultateko Pintura Sailetik, eta unibertsitate horretako doktore eta irakasle den Daniel Rodríguez Vázquezen koordinazioaz, José Luis Ochoak eta Juan Callejak euren bideak batu dituzte baterako erakusketa-proiektu bat egiteko, UPV-EHU Euskal Herriko Unibertsitatean egiten ari diren dokto-rego-ikasketen osagarri gisa. Diferenteak diren baina helburu bera duten bi artistaren bi ahotsen arteko elkarrizketan oinarritutako topaketa izango da.

Artista biek bat egiten dute pinturaren esparru teorikoan zein praktikoan hurrenez hurren egin dituzten ikerketetan, sentsibilitate berbera duen kontzeptu-proposamen batean. Begirada estetiko hori, zeinetan kontzeptualak garrantzi berezia hartzen duen, zorigaiztokoaren azterketa gogoetatsuaz zein adierazezinaren bizipen-dimentsioaz arduratzen da.

Ochoaren lana materiara eta denborarekin eta eraldaketarekin duen harremanera hurbiltzen da bereziki, eta besteak beste oroimenaren eta aztarnaren kontzeptuak eta oxidazioa eta antzeko prozedura adierazkorrak hartzen ditu barne; Callejak, ordea, zorigaiztokoari eta haren dimentsio estetikoari heltzen die, estrategia gisa erabilitako haustearen inguruan, baita horrek guztiak sortzen duen artegatasun emozio-nalari ere.

EGOERA ERALDATUAK proiektua aurrez aurre ipinitako bi begiradaren arteko topaketa konplize gisa azaltzen da. Bertan, bi artistek huts berezi baten inguruko alderdi garrantzitsuak aurkitu nahi dituzte, eta han lotura paradoxiko bat ezarri nahi dute, non absent-zia eta presentzia elkarrizketa piktorikoaren ardatz nagusiak izango diren. Elkarrizketa hori aurkako ikuspe-gietatik baina ikuskera osagarrietatik konponduko da: bata, irudi femeninoaren bidez, eta bestea, espazio hutsen bidez. Callejaren lanek zorigaiztokoak bere adierazpen desberdinetan eragindako emozio-egoera hondatzaile batean murgilduta dauden emakumeak erakusten dituzte. Ochoak, aldiz, gogoeta eragiten duten espazioak iradokitzen ditu; horietan, absentzia eta bakardadea irudizko berreraikuntzarako tresna bihurtzen dira. Bizkaiko Batzar Nagusietako Erakusketa Aretoak eskuzabaltasunez eskainiko duen margolarien bilketa horri esker, UPV-EHUko lantegietatik sortu diren bi egile gazterekin eta haien lan eta ikerketa artistikoko proposamen bereziekin pozez beterik elkartzeko aukera izango dugu.

José Luis Ochoak bere buruari zergatik eta nola jarraitu behar den margotzen galdetzen dioten artista horietako bat da, eta haren lanak, nagusiki, norberaren denbora denbora historikoarekin lotzen duen oroime-naren esanahi aldakorra eta sortzen dituen aztarnak ikertzean jartzen du arreta. Materialaren eta immate-rialaren paradoxarekin egiten du lan, eta paradoxa hori giza izaeraren kontraesan nagusiekin elkartzen ditu, hala nola, presentzia eta absentzia, argia eta iluntasuna, etab. Haren obrak alboratu diren hondar horiek azpimarratzen ditu, alegia, alde absentea, zati bat baino irudikatzen ez duen errealitatearen nahitako hautapenetik kanpo uzten dena, beste aukera hori, atala bizirik irauteko modu gisa, irteera gisa. Aztarna horiek era berezian islatzen dira haren obraren barruan. Materiarekin egindako lana nabarmentzen da, harent-zat giltzarria eta garrantzi handikoa baita; bertan, olio-pintzelkada leuna eta grisen paleta ikus daiteke, baita horren eta pinturaren kanon tradizionaletik urruntzen diren beste motatako elementuen arteko nahasketa ere. Burdinaren erabilera gailentzen da nagusiki: oihaletan herdoiltzen da kanpoko denboraren

eraginagatik eta, dekonstrukzio gisa, bide prozesual ireki baten protagonistak bilakatzen ditu oihalak, bai eta berez herdoildutako objektu bihurtu ere. Haren pinturetan ikusten dugu Ochoari interesatzen zaiola denbora eta toki zehatz batzuetan desagertu diren eta gure memorian galduta dagoen baina atxikitako enigma moduan desagertu nahi ez duen zerbaitetara bidaltzen gaituzten itxura, egitate, lekuko edo egitura zaharkituak ikertzea eta berreskuratzea. Irudipen misteriotsu horien ondorioz, haren obra aukera desber-dinez betetako mapa da, ikusle gisa gauden lekuaz ere berriz hausnarrarazten diguten sentimendu ezberdinak ekartzen dizkiguna.

Juan Callejak beti izan du interesa obrak ikuslearengan sortzen dituen fenomeno emozionalen inguruan, obra jakin batzuen aurrean gure erantzuna xedatzen duen prozesu inkontzientearen inguruan, baita zorigaiztoko horren eszenifikazioa eragin estetikoaren bidez nola jazotzen den jakitekoa ere.

Sublime kontzeptura hurbilduz, Juan Callejaren kasuan, sublime-beldulgarrira, zorigaiztoko horretan amaitzen duten emozioak igaroko ditugu. Hura da abiapuntua: sublimea; eta hau: zorigaiztokoa, aldiz, helmuga. Juan Callejaren obran edukien tratamendu formalak ez du eremu estetikoa bakarrik jorratu, ezagutzazko osagaiak eta kritikak ere jorratu ditu. Horiek zentzua eman eta garaiaren edo indibiduoaren inguruan sentsibilizatu eta hausnartzeko aukera ematen dute. Gizakiaren ahalmen proiektiboa materializatu nahi da, berrartikulazio ildoa, irudikapen laborategia. Bizitzaren zentzuetara eta heriotzera jo nahi da, ezagutzaren eta sentsibilizazioaren zabalkundera. Hori guztia eremu fenomenologiko eta esperimentalaren barruan, gure zentzumen-esperientziak eta figurazko erregistroak biltzeko memoria eta esperientzia estetikoa oinarri hartuta.

Erakusketa honetan hainbat obra ikus ditzakegu eta horien bidez zorigaiztokoaren zenbait alderdi jorratu nahi dira, arreta emakumezkoen aurpegien eta figuraren bidez fokalizatuz. Kasu honetan, aurpegi eta figura arraroak eta kezkagarriak izaera tipologikotik eta

intentzionaletik aldendu dira eta fisionomia- eta espazio-konnotazioak ditu oinarri, irudikatutako emakumeen alderdi psikologikoetan barneratu eta horietara hurbilduko gaituztenak. Adierazpenaren elementu formal gisa enkoadraketa zinematografi-koaren erabilerak eta hautaketak ikuspegi desberdina mahaigaineratu eta ezarri nahi ditu: enkoadraketaren hierarkizazioa, begirada batera hurbiltzeko elementu gisa, aldi berean sentimenduak eta emozioak helaraz-ten dituena. Horiek ezagutzera eta identifikatzera eraman gaitzakeen emoziozko kontzientzia sor dezake-te. Azken batean, zorigaiztoko hori sentitzera. Planoz kanpo proiektatzen diren eta isilean egon behar baina ezagutarazitako horretara beldurrez zuzentzen diren begiradak. Prozesu introskpektibo orotan bezala, irudietan islatzen gara eta luzatu egiten gaituzte, zer garen ulertzen laguntzen digute, baina baita zer izan gaitezkeen ere.

Daniel RodríguezArte Ederretako fakultatea. UPV/EHU

Page 8: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 9: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

JUAN

CALLEJA

Page 10: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 11: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

SIN TÍTULO, 2013óleo y acrílico sobre lienzo120 x 120 cm

Page 12: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

SIN TÍTULO, 2014óleo sobre lienzo 130 x 90 cm

Page 13: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

SIN TÍTULO, 2014óleo sobre lienzo162 x 114 cm

Page 14: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 15: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

SIN TÍTULO, 2014Óleo sobre lienzo162 x 114 cm

Page 16: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

SIN TÍTULO, 2014óleo sobre lienzo30 x 30 cm

Page 17: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

SIN TÍTULO, 2014óleo sobre lienzo 27 x 22 cm

Page 18: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 19: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

SIN TÍTULO, 2014óleo sobre lienzo27 x 19 cm

Page 20: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 21: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

SIN TÍTULO, 2014óleo sobre lienzo33 x 19 cm

Page 22: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 23: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

JUAN RAMÓN CALLEJA PEREDO se licenció en Bellas Artes en la especialidad de audiovisuales, en la universidad del País Vasco. Realizó el máster de Investigación y Creación en Arte concluyendo éste con el trabajo de investigación titulado: “Desplazamiento y estetización en lo siniestro”. Becado por la Asociación Año Jubilar Lebaniego, para realizar labores de investigación con el proyecto: “Dimensión estética y simbólica en los espacios metafísicos de lo sagrado”. Actualmente combina la realización de la tesis: “Poética de lo siniestro: la transgresión como estrategia”, su trabajo en el estudio y la docencia.

FORMACIÓN

2013/2014 Actualmente realizando la Tesis: “Poética de lo siniestro: la transgresión como estrategia “. Dirigida por el profesor titular del departamento de pintura de la UPV Santiago Ortega Mediavilla.2011/2012. TFM (trabajo fin de máster). “Desplazamiento y Estetización en lo siniestro”. Bajo la dirección del profesor titular del departamento de pintura de la UPV Santiago Ortega Mediavilla. 2006/2008. Becado por la Asociación Año Jubilar Lebaniego, para realizar labores de investigación con el proyecto: “Dimensión estética y simbólica en los espacios metafísicos de lo sagrado”. 2006/2007. Cursos de doctorado. “Investigación y creación en arte” UPV 2006. Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP). Universidad de Cantabria. 2005. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Especialidad: Audiovisuales y pintura. UPV.

EXPOSICIONES

2014. De par en par. Exposición colectiva. Casy. Santander Santander Open Studio. 2013. II Encuentros con la investigación. Conferencia: “Desplazamiento y estatización en lo siniestro” BilbaoArte.2012. Individual. Galería Del Sol. Santander. “Poética de lo siniestro”. 2010. Arte Santander. Galería Del Sol. Santander. 2007. Colectiva en la Sala “Roales”. Santander 2003. 16ª Exposición Audiovisual y Simposium Arte y Ciencia Videocreación. Sala de exposiciones BBVA. Bilbao. 2001. Finalista de XXIV Concurso de Pintura Casimiro Sáinz.1998. Colectiva “Animalia”. Sala Barroco. Santander. Colectiva V Muestra Plástica de Jóvenes Artistas Cántabros. Sala Griega del Palacio de Festivales. Santander. 1997. Colectiva “Erótica”. Sala Barroco. Santander Colectiva IV Muestra de Jóvenes Artistas Cántabros. Sala Griega del Palacio de Festivales. Santander.1996. Individual Espacio Grossi. Bilbao.

[email protected]

Page 24: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 25: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

JOSE LUIS

OCHOA

Page 26: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 27: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

ENTER THE GHOST, 2014óleo sobre lienzo41 x 33 cm

Page 28: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 29: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

THE ROOM, 2014óleo sobre lienzo33 x 24 cm

Page 30: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

THE BED, 2013óleo sobre tabla50 x 45 cm

Page 31: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

TOY, 2014óleo sobre lienzo33 x 24 cm

Page 32: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

HOCUS-POCUS, 2014óleo sobre lienzo27 x 22 cm

Page 33: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

AMNESIAC, 2014óleo sobre lienzo27 x 22 cm

Page 34: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 35: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

SOLITUDE, 2014óleo sobre lienzo33 x 24 cm

Page 36: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 37: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

ANOTHER PLACE, 2014óleo sobre lienzo33 x 24 cm

Page 38: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

JOSE LUIS OCHOA, licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, actualmente compagina su carrera artística con la investigadora, al hallarse inmerso en la realización de una Tesis Doctoral sobre La materia y la experiencia radical de lo inefable en la pintura contemporánea en la misma universidad. Ochoa ha recibido diversos premios y realizado exposiciones individuales y colectivas como artista individual y con el Colectivo Ignorarte, además como complemento a su visión artística y experiencias personales ha realizado diferentes viajes alrededor del mundo por países como Rusia, Japón, India, Nepal, Camboya, Tailandia, Egipto, Marruecos, Turquía, Alemania, Polonia, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Ucrania, etc.

FORMACIÓN

2011/2014. Proyecto de Tesis Doctoral: La materia y la experiencia radical de lo inefable en la pintura contemporánea, Universidad del País Vasco/UPV. 2010. Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Universidad del País Vasco/UPV. 2008/2010. Trabajo de Investigación sobre La dimensión mística de la materia en la pintura contemporánea, Universidad del País Vasco/UPV. 2007/2011. Curso de idioma japonés y caligrafía con el maestro Tatsuhiko Hattori. 2006/2007. Cursos de Doctorado en la modalidad de Investigación y Creación en Arte, Universidad del País Vasco/UPV. 2005. Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), Universidad del País Vasco/UPV. 1999/2004. Licenciado en Bellas Artes, Universidad del País Vasco/UPV.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2013. All That Is Solid Melts Into Air, Artesantander. 2012. Exit, Espacio Creativo Alexandra, Santander. 2010. Sol Invictus, Espacio Creativo Alexandra, Santander. 2009. Maboroshi, Galería Signos 5, Santander. 2009. Proyecto Cotauno, Artesantander.

EXPOSICIONES COLECTIVAS (Selección)

2014. De par en par (Open Studios), Santander, Casyc, Santander. 2012. 56 años para recordar (Menéndez Pelayo), Biblioteca Central Cantabria, Santander. 2012. Ignorarte 12, Galería Este, Santander. 2011. Bonsái, Biblioteca Central Cantabria, Santander. 2010. Las ciudades invisibles, Galería Signos 5, Santander. 2010. Manuel Liaño Beristaín, Sala Mauro Muriedas, Torrelavega. 2009. Proyecto Cotauno, Artesantander 2009. 2008. Tres miradas, Círculo de Recreo de Torrelavega. 2008. 12 cm, Aux Halles de Hendaye (Francia). 2007. Arte Joven Cantabria 2007, Sala Pepe Hierro, Santander. 2006. XI Certamen de pintura de Sestao (Vizcaya). 2004.12 cm, Aula de Cultura de Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa).

www.joseluisochoa.com

Page 39: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del
Page 40: AL TERED ST A TES EST ADO S AL TERADO S E GOERA ERALD A … · 2014-05-14 · ta el por qu y el c mo seguir pintando , su trab ajo se basa princip almente , en la investigaci n del

PATROCINIO - BABESLEA

JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA/ BIZKAIKO BATZAR NAGUSIAK

COORDINACION - KOORDINAZIOA

DANIEL RODRIGUEZ VAZQUEZ

DISEÑO Y MAQUETACION - DISEINU ETA MAKETAZIOA

AITOR OCHOA

TEXTO -TEXTUA

DANIEL RODRIGUEZ VAZQUEZ

IMPRESIÓN - IMPRIMAKETA

GRAFILUR ARTE GRÁFICO

DEPOSITO LEGAL BI-666-2014