2
 La rápida evolución de las Telecomunicaciones en estos últimos tiempos, el aument o de los requer imient os de los usuari os y la compet enci a de las empresas por cubrir estas demandas en lo que se refiere a Tecnologías de la Información además de la incorporación a la vida diaria …………..... O en eral! "l proyecto tie ne como ob# eti vo rea li$ar el est udi o de fac tibilid ad t%cnica y económica para la implementación de un sistema de alarma ssonora "specíficos! &efinir las especificaciones t%cnicas de los dispositivos el%ctricos y electrónicos que intervendrán en el sistema. "specificar la infraestructura requerida por el sistema para la instalación de los equipos. 'resentar un presupuesto referencial para el equipamiento instalación y oper ación de un sistema de escala real (dapt ación de las tecnol og ías e)istentes y aplicación específica para el sector El obj etiv o gen eral es dis eña r un sist ema de mon itoreo par a con trol y vig ilan cia empleando una alarma sonora para las posibles Diseñar un sistema de monitoreo. Implementar los equip os para la detección y ubica ción de posib les erupciones en áreas adyacentes Las actuales redes de telec omun icac ión se cara cteri $an por un cons tante increme nto del númer o, comple#idad y *eterogeneidad de los  recursos  que los componen. Los principales  problemas  relacionados con la e)pansión de las redes son la ges tión de su correcto funcionamiento y la planifcación  estrat%gica de su crecimiento. &ebido a dic*o crecimiento, la gestión de red integr ada se *a conver ti do en un aspect o de enorme import anci a en el mundo de las telecomunicaciones. Las metodologías tradicionales para el monitoreo del entorno del centro de datos ya no son sufcientes. Dado que las tecnol ogías avanzan las demandas también lo hacen, el entorno ísico del centro de datos debe ser controlado ms cuidadosamente. !un que es com"n que se imp lementen tecni cas de monit or eo y ale rta sofsticadas en equipos ísicos. #l monitor eo de los equipos no es sufciente$ el entorno debe considerarse de manera holística y controlarse en orma proactiva para detectar amenazas e intrusiones. #ntre estas amenazas se incluyen...... ........ Las instalaciones de redes remota s, aumentan a"n m s la necesidad de monitoreo automatizado, dado que resulta poco prctica y poco confable la presencia ís ica de personas para con tr olar aspectos como............

Alarma Sonora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alarma sonora para un sistema de comunicaciones

Citation preview

La rpida evolucin de las Telecomunicaciones en estos ltimos tiempos, el aumento de los requerimientos de los usuarios y la competencia de las empresas por cubrir estas demandas en lo que se refiere a Tecnologas de la Informacin adems de la incorporacin a la vida diaria.....OGeneral: El proyecto tiene como objetivo realizar el estudio de factibilidad tcnica y econmica para la implementacin de un sistema de alarma ssonora Especficos: Definir las especificaciones tcnicas de los dispositivos elctricos y electrnicos que intervendrn en el sistema. Especificar la infraestructura requerida por el sistema para la instalacin de los equipos. Presentar un presupuesto referencial para el equipamiento instalacin y operacin de un sistema de escala real Adaptacin de las tecnologas existentes y aplicacin especfica para el sector

El objetivo general es disear un sistema de monitoreo para control y vigilancia empleando una alarma sonora para las posibles

Disear un sistema de monitoreo.Implementar los equipos para la deteccin y ubicacin de posibles erupciones en reas adyacentes Las actuales redes de telecomunicacin se caracterizan por un constante incremento del nmero, complejidad y heterogeneidad de losrecursosque los componen. Los principalesproblemasrelacionados con la expansin de las redes son la gestin de su correcto funcionamiento y laplanificacinestratgica de su crecimiento. Debido a dicho crecimiento, la gestin deredintegrada se ha convertido en un aspecto de enorme importancia en el mundo de las telecomunicaciones.

Las metodologas tradicionales para el monitoreo del entorno del centro de datos ya no son suficientes. Dado que las tecnologas avanzan las demandas tambin lo hacen, el entorno fsico del centro de datos debe ser controlado ms cuidadosamente.

Aunque es comn que se implementen tecnicas de monitoreo y alerta sofisticadas en equipos fsicos. El monitoreo de los equipos no es suficiente: el entorno debe considerarse de manera holstica y controlarse en forma proactiva para detectar amenazas e intrusiones. Entre estas amenazas se incluyen.............. Las instalaciones de redes remotas, aumentan an ms la necesidad de monitoreo automatizado, dado que resulta poco prctica y poco confiable la presencia fsica de personas para controlar aspectos como............ El conocimiento sobre los distintos tipos de desastres naturales traen consigo destruccin de amplias zonas geogrficas, inclusive densamente pobladas lo que ocasiona cuantiosas prdidas materiales y humanas totalmente irreparables obliga a tomar precauciones que minimicen este tipo de impactos negativos. Concientes de la magnitud de los eventos antes mencionados, se propone la implementacin de un prototipo de alarma sonora. El sistema monitorea en tiempo real las variables fsicas: ...........ubicados en sitios remotos, la informacin obtenida se enva mediante un sistema de comunicacin seguro hacia el Centro de Control, situado en ............, donde se recepta, almacena, procesa, analiza, visualiza y cuando en el punto de control se detecta niveles identificados previamente como de peligro, genera automticamente seales alarma Para cada sistema de alerta, es necesario establecer mtodos que permitan analizar y acomodar las experiencias locales y regionales sucedidas en tiempos y pocas pasadas, con lo que se podr desarrollar modelos tericos y numricos, mediante tecnologas sustentadas en aplicaciones de sensores remotos y sistemas de comunicacin, para la obtencin de datos que se traducirn en simulaciones de los eventos mximos probables en la ocurrencia de Desastres Naturales.

a) Sitios de Vigilancia y Cobertura: Seleccionar geogrficamente los puntos ptimos que aseguren una mxima cobertura sobre las reas mas amenazadas Validar sitios de vigilancia implementados Ejecutar los estudios de propagacin y cobertura para la alarma Determinar, los alcances mximos segn los tipos de larma seleccionada. Determinar posibles zonas ciegas para cada sitio de vigilancia Determinar requerimientos de estructuras adicionales para mejorar la cobertura sobre los sitios escogidos (torres, postes, estructuras de apoyo, cerramientos, reforzamientos de infraestructura, etc.). La seleccin de sitios de vigilancia deber considerar prioritariamente los terrenos y facilidades de infraestructura.

CocnclusionesSe logr implementar un prototopo de una alarma para el control, monitoreo y ..........................de manera que su uso sea didctico y prctico,. Se estableci que existe una amplia gama de equipos ............... Se desarroll el conocimiento de ................mediante el mtodo de investigacin