66
ALBUM CRISTÓBAL COLON P O R L O S ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. SALAMANCA: ESTAB. TIP. DE D . TELESFORO OLIVA. Rúa, 25.-1866.

ALBUM CRISTÓBAL COLON - gredos.usal.esgredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/125764/1/BG~96619.pdf · y al sabio Deza yo te saludo. ... guiado ha nuestra pluma más el amor á

Embed Size (px)

Citation preview

A L B U M

CRISTÓBAL COLON P O R L O S E S T U D I A N T E S

U N I V E R S I D A D D E S A L A M A N C A .

SALAMANCA: • ESTAB. TIP. DE D. TELESFORO OLIVA.

Rúa, 25.-1866.

CHRISTOPHORÜ . COLVMBO

ADMIRANDO . TOTIVS . ORBIS . PERFECTORI

QVOD . AD . EJVS , MEMORIAM

ERECTVM . IN . PA.GO . VRBI . PROXIMO

MONVMENTVM

III . NON . APRIL . ANN . M . DCCC . LX . VI

SALMANTICENSIS . ACADEMIA

SPLENDIDE . AVSPICATA . CELEBRANDVM . SVSCEPIT

STVDIOSI . EJVSDEM . ACADEMIAE . ALVMNI

OPTATA . MODERATORVM . AEMVLANTES

AC , JVSTAE • LAVDIS . PROECONES

POETICO . MVNVSCVLO

GRATVLANTVR

INTRODUCCION.

i f ALCUEBOÜ! la que en un tiempo fué alquería de los Padres Dominicos del Convento de San Estéban de Salamanca: venerando y Santo retiro, donde la meditación y el estudio de aquellos varones en tan hermanado consorcio crecieron: lugar de bendición. en que se analizaron y discutieron las sublimes teo­rías, cuya realización habia de trocar la faz del mun­do : dichoso albergue, que cobijaste al inmortal COLON y al sabio Deza yo te saludo. ¡VALCUEBO!!! los azares del tiempo no han posado su destructora hue­lla sobre ti; tus épocas de felicidad y de gloria no han desaparecido; tus recuerdos no son ignorados por las presentes generaciones; viven en la mente de todos, y un ilustre Patricio de Salamanca quiere que aumentes con ellos nuestras glorias nacionales.

En la mañana del Martes 3 de Abril de 1866 el Claustro general de esta Universidad literaria, presi­dido por su limo. Sr. Rector D. Juan José Viñas, ce­lebró en Valcuebo, en unión de su digno propietario el Sr. D. Mariano de Solís, la erección de un Monu­mento costeado por este último y dedicado á perpe-

tuar la memoria de la época sublime, en que los in­mortales génios de Cristóbal Colon, de Fr. Diego de Deza y de tantos y tantos sabios, disentían desde el oscuro rincón de una celda, los medios de descubrir un nuevo mundo.

E l dia 3 de Abril de 1866, mientras que los suce­sos narrados tenian lugar en Valcuebo, en Salamanca corría de mano en mano una manifestación á los- Es­tudiantes, suscrita por tres compañeros suyos, y en la que se les escitaba á formar con sus poesías un ALBUM Á COLON. Los Estudiantes de esta Universidad literaria, los que en ella han terminado sus respecti­vas carreras, los que bajo cualquier concepto no se muestran indiferentes ante la idea de contribuir á á que más y más resalten las inmarcesibles glorias de este célebre centro del saber, todos se han apresu­rado á presentar sus sentidas composiciones, todos han rendido un tributo de admiración al Genio Ita­liano, todos han rendido un homenaje de gratitud al sabio Deza. Con estas poesías se ha formado expon-táneamente, y en el breve transcurso de unos dias, un ALBUM»! COLON.

No son modelos literarios los que dan vida á este libro; no presumimos de ello, ni nunca semejante idea tuvo cabida en nuestra mente. Nuestras humil­des composiciones, hijas son del corazón más que de la cabeza; guiado ha nuestra pluma más el amor á nuestra insigne Escuela, á nuestros Maestros y á las glorias Salmantinas, que el ridículo empeño de os­tentar con alarde de vanas aspiraciones, profundos conocimientos ni exaltada fantasía.

¡ Salamanca!!! Imposible era que tal acontecimien­to dejase de hallar eco en el corazón de tus hijos!

En tu atmósfera flotan los génios tradicionales de León , de Melendez, de Quintana j de tantos y tantos vates como cuentas con santo orgullo. E l gérmen de la poesía brota en el alma de tus hijos, sienten y es-fresan; inequívocas pruebas dieron do ello en todos los periodos memorables para la historia de sus glo­rias patrias.

He aquí la razón por qué, sin aspiraciones perso­nales sin otro afán que el de enaltecer las glorias de la Universidad de Salamanca y rendir un tributo de admiración y respeto á los inmortales génios del in­trépido navegante y del sabio y celoso dominico, pu­blicamos el presente ALBUM.

Un ilustre Patricio erige en su propiedad un Mo­numento , para que recuerde al mundo las glorias de Salamanca, la juventud salmantina une sus votos al sublime pensamiento delSr. D. Mariano de Solís.

Los estudiantes de esta Universidad literaria han dado vida y cuerpo á este ALBUM; de sus entusiastas mentes la idea de formarle ha surgido; expontáneo y patriótico ha sido su pensamiento; en que conste esto así cifran su gloria.

PEDRO T O R R E C I L L A D E ROBLES. Salamanca '26 de Abril de 1866.

— 9 —

C O L O N E N L A

ISLA DE SAN SALVADOR.

Al fin cumplióse la visión profética Que guiaba á Colon sobre los mares. No le engañaban, no, las ilusiones Que entre ansias y pesares Ocupaban su pecho y dirigían Cual destino inflexible sus acciones. Tocaba ya su pié la ardiente playa De una hermosa región del Nuevo Mundo: El borrascoso Occéano no puede Turbar ya su reposo: Todo convida al gozo mas profundo: Colon se mira entonces mas dichoso Que jamás pudo serlo en tierra alguna, Y encendido en la llama De un sin igual afecto, al cielo exclama:

«Señor, Dios délos fuertes, Que de un destino triste y azaroso lías borrado por fin signos fatales. Yo te bendigo. Ahora el misterioso Velo de tu inmortal sabiduría De lleno se descorre; Esta era la región que en Occidente

— 10 — Tu oculta inspiración me prometía ; En ella tu poder do quier se muestra: Adore en ella el mundo ya tu diestra! Yo te bendigo, s i ; que no has dejado Consumarse en la mar la alevosía Que meditaba aquesta débil gente, Cuya mano impaciente Osaba ya cortar con hierro agudo Mi creciente esperanza: xMas tú , Señor, trocastes en bonanza Las tempestades con imperio mudo.

¿No era cierta la imagen hechicera Que mi anhelante corazón robaba, Cuando, envuelto en peligros, por la Europa Buscando apoyo inquieto me agitaba? Allí apuré la copa Del amargo desden del cortesano : Allí alargué mi mano A recibir el pan que la fortuna Me negaba, alejando mi destino; Mas no fué poderosa en parte alguna Para amenguar siquiera El brillo de mi estrella placentera.

Oh! dichosos instantes Los que gozé en un claustro salmantino , Donde agitadas con ardor divino Dos almas que nacieran Para comunicar su pensamiento, En silencioso y grato apartamiento Esta ignota región adivinaban, Y luego arrebatado Su corazón , do quiera revelaban La ansia de ver el Mundo deseado. Oh! caro hermano , venerable Deza! A tí debo este bien que gozo ahora, Porque con la grandeza

— 11 — De tu sublime conmovido aconto Trocaste en esperanza protectora La falacia sutil y cruel sonrisa Con que me recibieron Los que mis planes nunca comprendieron.

Y á t í , grande Isabel, Reina magnánima, ídolo que entusiasta el pueblo adora, Tú que atenta me oiste Y que por tanto tiempo á tus empresas Unido me trajiste, Aliviando mis horas con promesas É infundiendo en mi pecho El valor de tu espíritu animoso; Tú que con raudo vuelo á las regiones De excelsa ciencia y de virtud te elevas, Reina sin par del mundo en las naciones; Tú benigna acogiste mis plegarias; Por tí el temido Occéano surcaron Tus huestes animosas, Y estas veloces quillas, Que ya en ansiado puerto se amarraron, Precio son de tus joyas mas hermosas.

Pero t ú , Señor Dios, que á los mortales Ordenaste algún dia Extenderse y poblar el mundo todo, Yen y esparce en nosotros la alegría, Para que hollando nuestro pié este suelo Consiga para España Ricos tesoros, bendición del cielo : Bendición, s í , á la patria de los héroes Que tu nombre exaltaron Exterminando el pueblo fementido Que por borrar tu santa fé enviaron Los hijos del Oriente envilecido! ¡Bendición y ventura, Señor, á pueblo y Reyes dá segura! ®

Así Colon incándose de hinojos, Izando la bandera, hablando al cielo, Dijo;—y sus claros ojos, Lágrimas derramando de alegría, Cerró á la luz por dar mas libre vuelo A sji ardiente agitada fantasía.

E. MANÜEI. FERNJÍHDJBZ r CANTBRO, Salamanca 6 de Abril (le 1866.

— 13 —

C O L O N E N S A L A M A N C A .

S O F E T O .

De la moderna edad en el oriente , Ornada de laurel, noble camina La poderosa ESCUELA SALMANTINA Con la luz de tres siglos esplendente.

Audaz el genio de COLON presiente Su voz oir, que Iberia patrocina A l pobre genovés, porque germina Un Nuevo Mundo en su agitada mente.

Eco de envidia v i l , pluma extranjera, Narrando el hecho de feliz memoria, Academia inmortal, tu honor vulnera.

Pero en el trono de tu excelsa gloria Dile, á la faz de la nación ibera: «Sieso, la historia es> MIENTE LA HISTORIA.» (1)

DOMINGO DOJSCKL.

Salamanca.—Abril de 1866.

(1) Si á alguno pareciere aventurada esta propos ic ión , lea al intento el o p ú s c u l o que pub l i có el autor en esta Ciudad en 1838, con el t í tulo de « l a Universidad de S a ­lamanca en el Tribunal de la historia" , y l o s d e m á s testimonios h i s tór i cos que allí s e aducen ; y con posterioridad á aquella fecha pueden consultarse las obras y p e r i ó d i c o s siguientes : 'Crónica naval de España» , tomo 8.° CMadríd.—1858.)» Revue dl Instruction publique de France,»(Paris .—18S9.):» Discurso inaugural de esta Uni­versidad en 1860,» por D. Pedro Manovel y Vriáa; Reseña histórica de los progresos de la Geografía y de los viajes y descubrimientos", lib. 3. cap. 1 . ° , por D. T o m á s Rodríguez Pinilla^ (Siúama.nca.—ÍS()3.) Bistoire dl Allemagne sur Charles Y . ' ^publi­cada por varios alemanes en París en 1804.)» Almanaque de las 'Novedades*, del propio año , art ículo « i a Universidad de Salamanca', por D. Alvaro Gil Sanz;» Sevue britannique" fnouvelle s e r i e — c i n q u i é m e . année—n.0 2.—Févríer 1863.—Pa­r í s ) ; y por ú l t imo el art ícu lo titulado ' D e z a y Colon', inserto en e l n.0 555. del Adelank*, por el mismo D. Alvaro Gil Sanz, (Salamanca 12 del corriente mes.)

— 15 —

A COLON

R O M A N C E D E S C R I P T I V O

I .

Hompiendo las verdes olas Que en sus costados se estrellan, Velamen tendido al viento, Rápida como una flecha, Con dirección á Occidente Una embarcación esbelta, Por desconocidos mares Con fiero empuje atraviesa. Otra se vé y después otra, El mismo rumbo, igual fuerza, Quebrando montes de espuma Tres naves, las tres ligeras. ¿Quiénes son y á dónde marchan Los que se lanzan con ellas, Por entre ignotas regiones Marcando su altiva huella? ¿Son tres génios que luchando Van con la naturaleza, Para arrancarla un secreto Que ha de coronar su empresa? Acaso buscando vienen Los que dirigen aquellas,

— 10 — Esos preciados tesoros Que constituyen riqueza. Quizas en el hondo abismo Grandes valores se encierran, O entre quebrados peñones Se hallen riquísimas perlas. O bien el afán de gloria Les anima y les alienta; Osan realizar delirios De imaginación enferma, Y no ven mas horizontes Que el cielo y la mar revuelta. ¿Quiénes son, de dónde vienen, Cuál es su fin, cuál su idea, Con qué designio esos mares. Hienden, rompen , cruzan , huellan?

m Espirando el siglo quince,

Reinando Isabel primera, Dio fin la de siete siglos Ruda y sanguinaria guerra. España, la noble España, Que de creyente se precia. Hecha añicos su corona Y en su manto mal envuelta, Se refugió entre montañas A l caer los Godos con ella. Por eso, Reyes Católicos Quiere, que á la l id la llevan , Lavando en sangre de infieles Sus coronadas diademas. Espirando el siglo quince, Reinando Isabel primera, España industrial y activa

— 17 — Reconquistada su tierra, Quiere desechar combates Quiere abandonar refriegas, Y ve un porvenir cercano De paz, de ventura inmensa. Su legislación informe Tiene unidad, cobra fuerza, Alzando ^a inetituciones Sacrosantas y benéficas, Dá leyes al mundo entero, Célebre es por sus Escuelas, Y España, la noble España, Bendice á Isabel primera.

I I L

Ante las gradas de un trono Que es en el mundo el primero, Llega un hombre despreciado Por la Corte y por el pueblo. Sin un nombre conocido, Sin un probado talento, De una nación extrangera, Solo, miserable y viejo. Reina de las dos Castillas Un mundo d ofrecerte vengo, Cristóbal Colon pronuncia Con entrecortado acento. En mi pais me rechazaron, En otros, me escarnecieron, No aumentes la hiél de mi alma , Reina, con otro desprecio. Y aquella Madre de España Que es de los Reyes ejemplo , Dejando el trono contesta De este modo al extrangero :

— 18 — Sabios tengo en Salamanca Que es la perla de mi reino, Que han de apoyar tus designios O desechar tus proyectos : Cuestión de ciencia propones Necesito su consejo. Si tus planes son fundados, Si algún bien resulta de ellos Tu surcarás esos mares Para gloria de mis pueblos.

IV.

Tres gallardas cara velas Los mares cruzando van, Con rumbos desconocidos A la antigua humanidad. No son impulsos guerreros Ni de riqueza el afán, Los que las hace el Occéano Rápidas atravesar. £ s más grande su designio Más santo y de gloria m á s , Que á un Continente ignorado Por los que en Europa están, Llevan ciencia, calma y dicha, Religión, concordia y paz. Cristóbal Colon un mundo Quiere á nuestra patria dar Y el pueblo español le acoge Y un mundo buscando van.

V.

Aun mas de sesenta soles Nacen, brillan, crecen, ruedan,

— m — Y atravesando el Occéano Siguen las tres cara velas. Rogizo el cielo aparece La mar se torna revuelta, No ven mas que cielo y agua Los que dirigen aquellas. Desesperación y miedo Dudas, fatiga y tristeza En cada pequeño buque Dominan, vencen y reinan. Colon , el sabio marino, Confia en la Providencia, Y no hay revelion que nazca Que ante sus plantas no muera. Y surgen y caen los dias Y el sol brilla y su luz cesa, Y atravesando el Occéano Siguen las tres caravelas. x f c de pronto un cañonazo Rotundo y grave resuena, Y el espacio voces miles Con ardor ferviente atruenan. Las cabezas se descubren, El pavimento se besa, Oran unos y otros lloran, Y el cántico de la Iglesia Se confunde con mil voces Que entusiastas claman, / tierra l T odo terminó; ya tocan La realidad de su empresa; Colon conmovido salta De su lancha con presteza, Y arrodillado pronuncia. ¡Bendita, bendita seas!'!

— 20 —

Y I .

La Reina Isabel primera Que es de Monarcas modelo, A un genovés despreciado Prestó acogida en su Reino. Y el pueblo que en siete siglos Luchó y reluchó frenético, Comprendió las teorías Que otros nunca comprendieron. Esto la Historia lo dice Porque es forzoso el hacerlo Que si esto callar pudiera Bien lo pasara en silencio. Colon refugióse á España • De ella salió Colon luego Con tres gallardos bajeles Cuyas velas hincha el viento. Las historias Españolas, De escritores extrangeros, Dirán que no comprendimos Su atrevido pensamiento. Que solo Teología Se estudiaba en los Colegios,

Y en esta célebre Escuela Eran todos unos legos.... Colon refugióse á España, De ella salió Colon luego Con tres gallardos bajeles Cuyas velas hincha el viento.

PEDRO TORRECILLA DE ROBLES.

Salamanca 1" de Abril de 1836.

21

Á C O L O N .

Deten, Colon, tu prolongado sueño, Y de la tumba en el recinto helado Escucha el eco de mi ardiente l i r a , Que con osado empeño Tu eterna noche aspira A turbar con su acento destemplado. Despierta y óyeme. . . . ¡Yo te saludo! Y ante tu huesa me prosterno mudo • Que cuando el genio mi ilusión invoca, Habla mi corazón, calla mi boca.

Tú de mi patria en la sublime historia La mirada fijaste; Y de sus héroes la inmortal memoria Á tu nombre enlazar ambicionaste; Y tu pecho esclamó con gozo santo : «Los héroes del Salado y Covadonga, Los que do quiera siembran el espanto , No caben de la Iberia en los confines; Y su valor y esfuerzo sin segundo Merece dominar un Nuevo Mundo. El mió les daré!! Donde nacieron Los Pelayos, Alfonsos y Fernandos, Que eterna fama á su memoria dieron, Podrán leer en mi rugosa frente

— 22 — El mundo que se oculta en Occidente.»

Y cuánto te engañaste!! ¡ Quién pensara Que España tus razones desoyera, Y loco en su ignorancia te llamara; Con desprecio cual loco te tratara; Como á loco tu nombre escarneciera!! Y el que donar un mundo pretendía, Un mundo que veía En su enervada mente siempre fijo, Tuvo que mendigar con voz ahogada Un pedazo de pan para su hijo!!

¿ De qué te sirve, España , tu grandeza, Si tan pequeña ante su ingenio brilla! Pero no ¡vive el Cielo! que Castilla Aun muestra en su nobleza El astro refulgente de su gloria, El astro que ilumina la memoria De tantos héroes y guerreros tantos Y el cetro que empuñaron con colera Diestra los Reyes Sábios y los Sanios, Brilla en las manos de Isabel primera.

Ella te escuchará te dará aliento.... Que Dios el pecho de Isabel inspira; Ella hundirá en el polvo esa mentira Que como á loco te trató inhumana; Ella comprenderá tu pensamiento, Que el Cielo á lo sublime le encamina; Y á Deza atenderá, como á los sábios De la inmortal Escuela Salmantina. Y si del mar en el desierto undoso Perdieras la esperanza que tus labios Repitan Isabel \ nombre dichoso! A cuyo dulce eco, Cesando á bordo la envidiosa guerra, Hará que lances el sublime ¡TIERRA!!

Si hoy en el mundo de la eterna fama Estás con ella unido, Dile, Colon, que su Nación la llama; Que atienda de sus cuitas el gemido; Que ruegue al Dios que le inspiró en la tierra La virtud y el denuedo, Por mantener ilesa entre sus hijos La santa Religión de Recaredo; Que á la impiedad y á la ambición confunda, Y ensalce el trono de Isabel segunda.

Y tú lo alcanzarás; que juntamente Con la fama inmortal de tu memoria Diste un Dios á tu mundo de Occidente, Un sabio mas al templo de la gloria, Un Señor al Occéano imponente, Un héroe que á la historia maravilla, Y un mundo á la corona de Castilla!

RAMÓN ESCALADA Y OARABIAS. Madrid 7 de Abril de 186C.

— 25

Á L A MEMORIA D E

LOS GENIOS MORADORES DE VÁLCUEBO

zcc.

Cansado, triste y rendido Por el fausto de la corte, ün hombre de humilde porte Llegó á Salamanca un dia : i Loco!.. . . murmuró la Europa, Y él en su santa altiveza Bajó humilde la cabeza Mientras la Europa reia.

Su frente el sello mostraba De un pensamiento profundo, Giraba ¡ay! un nuevo mundo Debajo de aquella frente : Pensando triste aquel hombre Con paso inseguro y lento Llegó al umbral de un convento Donde paró reverente.

— 20 — El hombre que allí paró

Llevaba en su faz sombría La huella de la agonía Y el pesar y la tristura : Yá en alas de la esperanza Y de la ventura en pos, Vá dó la. mano de Dios Su esperanza le asegura .

Guando al umbral del convento Llegó aquel hombre ignorado, Un pobre fraile.. . . velado Voy la humildad del retiro, Trémulo y de gozo henchido, En sus brazos le acogió , Y de entre los dos salió El ¡ ay ! de un hondo suspiro.

Eran dos genios, y Dios Que puso en su frente un sello, Bajo el divino destello De elocuente inspiración, Hizo que los dos ai par (Conocieran su grandeza; Eran Fray Diego, de Deza Y el gran Cristóbal Colon.

Aquella frente nublada, Sus arrugas disipando, Parece que vá tocando La estrella de su esperanza; Desde entonces, aunque loco Le apellida todo el mundo, Su pensamiento profundo Vaga en un mar de bonanza.

— 21 — ¿Qué idea agita lu mente?

Pregunta Deza á Colon, Dime de tu inspiración, El pensamiento sagrado; Mirad, responde aquel genio, Mostrándole un pergamino, Fray Diego, he aquí el camino Para otro mundo ignorado.

I Gran Dios!.... el monje murmura ¡Silencio!. . . . dice Colon, En retirada mansión Veréis claro el pensamiento. Vos me ayudareis, ¿verdad? S i , s í , Dios me ha enviado Ante el umbral venerado De aqueste inmortal convento.

Los sabios me escucharán; ¿No es verdad, Diego de Deza? Sí , y admirarán la grandeza Del génio de un mundo nuevo. Mas antes, Fray Diego, quiero Descansar algunos clias; ¡Son tantas las penas mias! Vamos, Colon, á Valcuebo.

Madrid 23 de Abril de 1860

¡Valcuebo!. . . . cumbres benditas. Hoy sus sombras os bendicen, Y en mudo silencio dicen Viagero —lée esta inscripción : «Este busto alzado aquí «Narra que he sido la cuna «Donde la gloria se aduna «De Diego Deza y Colon. »

NKOLAS MAULV SnutAHa.

29 —

FLORES Y ESPINAS.

A COLON.

Alza del polvo tu abatida frente Y humíllense á tus plantas las naciones; Y ellas te rindan lauros y pendones Que alfombra sean do tu pié se ostente.

Suene tu claro nombre retumbante Hasta el confín de la remota Zona , Donde á Isabel ganaste otra corona, Un nuevo campo á su León rapante.

Agora el mundo póstrase de hinojos Y perdón te demanda avergonzado De un desden que atormenta su pasado Y no le deja levantar los ojos.

Con miedo llega ante tu frente erguida Que hoy viene á coronar de eterna gloria.. Y tiembla, y se confunde su memoria Por tan cruel recuerdo perseguida.

Acúsale tu ceño los agravios Del tiempo en que miró con menosprecio Cual loco al gran COLON, cual pobre necio , La necia y loca turba de los sabios.

— 30 ~ Y se horroriza mas al ver que un día

De tu potente ingenio blasfemaron; Aire á tu aliento, fé á tu voz negaron Gozándose en tus ayes de agonía.

Y á t í . . . que un mundo mas al mundo diste..., i El mismo mundo te negó su abrigo! ¡ Ni tuvo pan que repartir contigo YA mismo á quien tu propio enriqueciste!

¿ Ni quién tus miembros contemplando yerlos. A Dios pidió por t i con voz piadosa? ¡ Ni hubo una mano amiga y cariñosa Para cerrar tus ojos entreabiertos!

Dejáronte morir. . . . ¡genio divino! Sin llorar un ciprés sobre tu tumba; Y en ella escribe Dios « Nunca sucumba La fama á los vaivenes del destino »

i Todo fué grande en t i ! Talento , ciencia, Intrepidez, constancia, fueron rocas Que en vano sacudieron ondas locas Para humillar altivas tu eminencia.

¡¡Triunfaste!! No te enojen los pesares, Borrascas que humillaras en el suelo , T ú . . . . que tranquilo con la vista al cielo Bramar oiste enfurecidos mares.

Si tu alma un dia padeció dolores Por ellas hoy recibe honras divinas; ¡Si entonces te punzaron las espinas Ahora te toca recoger las flores!

RICARDO GIRÓN SEVERINI-. Salamanca U de Abril de 1866.

31

COLON

Roía la entena y el velamen roto, Al declinar de moribundo dia, Débil Esquife, de la mar bravia Las ondas cruza por sendero ignoto.

Rebrama el aquilón; soberbio el noto Montañas de agua hasta el olimpo envia: Crece el fragor, y la tormenta impía De muerte amaga al misero piloto.

La aurora, en tanto, en apacible calma Súbito rompe de la noche el velo, Y sucede al dolor goce profundo.

Esa es la vida donde lucha el alma, Ese es el hombre al remontarse al cielo, Ese es Colon al descubrir un mundo.

JüUAIT SÁNCHEZ RÜAJNO. Madrid 15 de Abril de 1866.

- 33

¡TIERRA...!!

Sobre la inmensa espalda del Piélago gigante, Donde jamás el hombre su huella señaló, Tres débiles navios con paso vacilante Fluctúan con arrojo, que el mundo nunca vio.

¿Qué buscan sus marinos? ¿A dónde se encaminan ? ¿No miden de las ondas la ignota inmensidad ? ¿No saben que esas aguas acaso determinan El limite que el Cielo marcó á la humanidad?

¿Qué quieren? ¿No es bastante la tierra que pisaron, Y en alas de un deseo supremo de ambición Anhelan otro mundo, un mundo que soñaron , Que solamente existe en su imaginación?

Su Patria abondonaron, sus Templos y sus hijos, Su amor... ¿ pero qué importa, si un d ia l l egará , En el que el mundo entero con plácemes prolijos El cetro de los mares en su mano pondrá?

Mas ¡ay,!, . . pasan los dias, y el mundo no aparece: Cien veces en la bruma le vieron fluctuar... Y ciento de sus ojos cual nieblas desparece; Pues cuando miran tierra, tan solo ven el mar!!

— 34 — Mirad en sus semblantes marcado él desaliento,;

Inciertas sus miradas dirigen por do quier Maldicen esas olas, maldicen ese viento, Que impávido los lleva acaso á perecer.

Entonces en sus pechos despierta la venganza; Fulminan contra el loco sagrienta maldición... ¿Qué temen, si han perdido su única esperanza? «¡ Que muera el loco!» gr i tan. . . . Pero aun vive Colon !!

Miradle.... sobre el mástil tranquilo su mirada Dirige al Occidente, avasallando el mar; Y en medio de la noche, sin afectarle nada, Repite en su conciencia: / M i mundo he de encontrar!

De pronto de una antorcha los múltiples reflejos En las rizadas ondas comienza á distinguir.. . . « Ese es mi Mundo, exclama, mi Mmdo que á lo lejos Alumbra da mis glorias eterno porvenir.

Yo, que tracé en m i mente feliz su derrotero > To , que le vi mil veces en m i imaginación , Es justo que descubra sus costas el primero, Como las vió soñando ha tiempo mi ilusión. »

Y , ahogando sus palabras, en éxtasis profundo Al Dios que le inspirase eleva el corazón: Y en medio las tinieblas del ondulante mundo Retumba el ronco estruendo del bélico canon.

Y ¡TIERRA!! gritan todos; unánimes las voces Mil veces ¡TIERRA! TIERRA!! resuenan sin cesar.... Y al estallar las ondas repítenlo veloces.... Y ¡TIERRA....!! dice el eco; y ¡TIERRA...!!! dice el mar.

RAMÓN ESCALADA T CARABJAS. Salamanca 23 de Abril de 1866.

35 —

Á C O L O N

Pso ha mueiio la que ha sido noble rival de Atenas y de Roma; el liempo, airado, con fragor desploma del águila arrogante el viejo nido, mas en su corazón suena un latido.

¡ Tristes sepulcros! ¡ Soledades í'rias por donde el eco de sus glorias vaga y el eco de pasadas alegrías! . . . . ¡ Vedla, s í , vedla hermosa levantarse cual si oyese el conjuro de una maga, á los altos recuerdos de otros días! ¡Oh sombra de Colon! hoy te saluda la sombra de este pueblo, y hoy gozoso de sus lauros insignes se desnuda para ceñir tu frente de coloso!

Errante peregrino, con la esperanza muerta de vencer el rigor de su destino, llamó de puerta en puerta el que, rasgando el velo del espacio infinito, robó al cielo un rayo de su luz, el rayo mismo con que bajó al abismo donde la ciencia esclava en las tinieblas del error estaba.

Las córtes corrió en vano; al magnate opulento y al villano

— 36 — iáslima íué y desprecio ese gigante que á domar con su genio iba las olas del borrascoso Atlante, para su intento audaz llevando solas tres pobres carabelas españolas.

¡ Guantas veces oiría • en el profundo silencio de la noche, pensativo, la misteriosa voz del Nuevo Mundo! ¡ Cuántas el gran concierto de los mares y los inmensos bosques seculares de soñadas, magnificas regiones, que del resto del mundo primitivo arrancaron terribles convulsiones, ó del diluvio universal, acaso, la catástrofe horrenda, para que á Dios la humanidad comprenda !

i Cuántas j ay! cruzarla por su mente la imagen de la América inocente, de resplandor y flores coronada, •bella en su desnudez no profanada, como la antigua Eva , que, unida en tierno lazo al bien que adora, vio de la Creación lucir la aurora!

i Acerbo desengaño que sólo un alma superior resiste! j Esperar y esperar, año trás año , ya sereno, ya triste, y nunca ver cumplida ia esperanza, alimento de su vida !

« ¿Dónde (con muda voz y lastimera «se dijo quizá) dónde «el levantado espíritu se esconde »de la nación ibera, «formidable barrera »al torrente del Africa, espantoso, -«que á Europa convertir, sin ella, pudo

— 37 — »en mar de sangre y páramo desnudo?

»Gran paladín de Cristo, «¿arrojará la espada centellante «que á sus rayos arder el sol ha visto «en siete siglos de luchar constante, »el valeroso pueblo castellano, »sin abatir el muro, «(del miedo y la ignorancia aborto oscuro) «que al viejo continente, cual tirano «separa del antípoda lejano , »y del orbe al extremo «llevar de la Cruz santa el bien supremo ? »

j No, mil veces!... Un d ía , Juguete de la saña de la fortuna impía , el que á los sabios consultar quer ía , la ciudad visitó que el Tórmes b a ñ a , foco de luz , sibila que revela el humano saber desde su Escuela , y al siglo, en sus oráculos, da leyes que respetan los pueblos y los reyes.

El inspirado habló; y eco sublime su acento despertó en los corazones de generosos ínclitos varones: que, de su fé testigos , y á influjo de su mágica elocuencia , valedores y amigos halló en el templo augusto de la ciencia ; palabras de dulzura en su largo camino de amargura. Y si la historia, un tiempo, y labio torpe del vulgo la calumnia pregonaron , y en mancillar su nombre persevera con infame borrón pluma extranjera, las nubes del error ya se ahuyentaron, ya la verdad proscrita

— 38 — restaura su memoria, y al universo grita : « ¡miente la tradición, miente la historia! »

¡Honor eterno á t i , ciudad amada! ¡ Honor al que, en sencillo monumento, la colina sagrada corona, donde aliento y hogar hospitalario recibió el peregrino, cansado de llamar de puerta en puerta, con la esperanza muerta de vencer el rigor de su destino !

¡Honor á t í , Castilla, aventurera, hidalga y labradora, que en los remotos climas de la aurora sembraste la semilla del Evangelio santo, regada con tu llanto y con sangre regada de tus venas ! i Tú los anales llenas del globo, noble raza y escogida! ¡ T ú , pobre y abatida, (por sacudir el yugo que te oprime) derramaste la copa de tu ira amarga y tu dolor sublime sobre el moderno semidiós de Europa! El Atlas cavernoso aun tiembla , en sus breñales viendo ocultos los huesos insepultos de aquellos que, sin tregua ni reposo, ayer en hueste fiera á rescatar salieron la bandera que, á tu honor sin mancilla haciendo ultraje , hollado habia el marroquí salvage.

¡ Quién sabe si ese mundo inexplorado que duerme en las arenas del desierto

— Ii9 — como cadáver yerto , á la vida por lí será llamado! ¡ Quién sabe s i , en tí fijos los ojos con espanto, ya recela que alguno de tus hijos (nuevo y audáz Colon) salve el Estrecho en alas del vapor, que raudo vuela, y el testamento cumpla de Isabela !

VENTURA RUIZ AGUILERA. Madrid 1 de Mavo de 1866.

C O L O N .

i M I S C A D E N A S ! ! !

Débil claridad arroja Una lámpara de hierro, Que inmóvil en el espacio Lanza sus turbios reflejos, Entre las negras paredes De un reducido aposento. Para alumbrar la miseria Basta con turbios, destellos Y esa es la que se descubre En un cuarto sucio y feo De una que dicen posada Por los años mil quinientos.

Devorado por la liebre , Los ojos en sangre inyectos, Un anciano moribundo Revuélvese en el su lecho. Varias personas le asisten Y acercánseie en silencio , Retíranse pensativas Y vierten lágrimas luego. Demudados los semblantes Y enronquecidos los pechos, Si pocos son los que velan

— 42 — Quiérenle mucho al enfermo. «La calentura es muy fuerte »Y está en su mayor acceso ,» Murmura un Fraile Francisco Junto á los oidos de un lego. Y el viejo sigue agitándose Con respirar violento, Y en derredor de su cama Llorando siguen sus deudos. Dos jóvenes le contemplan Con mudo y santo respeto, Sus caras, imperturbables, Su ánimo, pedazos hecho. Cuando de pronto sacude Sus debilitados miembros, Y suelta una carcajada, Y se incorpora el enfermo. «Allí están. .. que me las t raigan. . . .» Dice, su brazo estendiendo, «Allí están. . . . q u é m e l a s traigan.... »Que encima tenerlas quiero. » Y señala tenazmente Con el dedo índice recto , Unas soberbias cadenas Que caen de un clavo soberbio. Pasmados mirante todos Y él no obstante clama recio : « Esas, que marcan mis timbres «Esas. . . . que son mis trofeos. «Que me alcancen mis cadenas.... »Que morir me estoy sintiendo , «Y no me arrancan del mundo «Sin que las bese primero.» • Padre! ¡padre! por dos lados Se deja escuchar á un tiempo , Cual dos frases pronunciadas

— 43 — Por un mismo senlimiento. Y el anciano se revuelve Mira en redor de su lecho, Y á sus dos hijos descubre Feroces, ardientes, trémulos. «i Los hijos. .. del Almirante!!!» Prosigue en su loco acceso , Soltando otra carcajada Por entre sus labios secos. «Almirante de las Indias.... «Señor de infinitos pueblos . . . »Yirey de allende los mares.... »Grande de España.. . me hicieron. «Recompensas me indicaron, »Me otorgaron privilegios, «Ofrecí un mundo.... y le traje, «Y el Rey, la Corte y el pueblo » ¡ Yiva Colon ! me gritaron » ¡ Yiva Colon! repitieron, »Ydespués. . . . ¡ a h ! después. . . . ¡ nada ! «Promesas, sin cumplimiento : «Calumnias. . . . sobre mi frente, «Raldon.. . . sobre mis derechos. »¡ Traedme, traed me, mis cadenas!!! » que encima de mi las quiero; «Y después que haya espirado «¡ Mis cadenas!.... con mis huesos!» Calló un instante el anciano. Quedó abatido y suspenso ,

Y los que en redor estaban N i aun sosegarle supieron, Que la emoción embargaba Sus labios, como sus pechos. Cristóbal Colon les mira Y prorrumpe aun mas resuelto : «i Magníficos pavellones i

— u — »¡ Soberbio alcázar merezco! »Un mundo les traje áEspaña . . . . »Y a q u í , entre harapos, me muero!!! »¿ De qué sirven las virtudes ? «¿De qué ciencia, ni talento , »Si solo el poder escalan «Los aduladores nécios? »j Fernando! Fernando! un dia »Te se pondrá en paralelo «Con este pobre marino »Que vivió y muere sufriendo. »En el libro de la historia «Grabándose irán tus hechos »Y verán que revocastes »Palabras y j uramentos. » ¿ Pero en tanto que le juzgan «Otros hombres y otros tiempos «Quién auxiliará á los hijos «Del que engrandeció tu reino? »¡ Mercedes, glorias, riquezas, «Coronas, lauro y trofeos ! . . . . «Yo desde mi humilde albergue «Te digo..., ¡que no los quiero !!! »Pero, mis hijos.... mis hijos.... »¿ Han de heredar mis tormentos? «¿Han de vivir ignorados «Y han de morir sin recuerdos? «i Mis cadenas! ¡mis cadenas! «Traédmelas. . . . porque.... ¡me muero! «Y... . ¡ay de vosotros! si espiro «Sin abrazarlas primero.»

PEDRO T O R R E C I L L A DK ROBLES

rsínlamancaJi Abril de de 1806.

— 45 —

S O N E T O ,

De Colon la grandeza quién no admira? Su audaz ingenio, su incansable celo, Su ardiente fé, el Yalor que le dio el cielo, Todo sublimidad en él respira.

¿Dónde podré yo hallar mágica l i ra Que de tanta virtud descorra el velo Y anime sus cenizas que en el suelo Con impío desden el mundo mira?

Mas no! que ya á su nombre un salmantino Grandioso monumento consagrando, A los hombres recuerda sus victorias.

Testigos ya los vientos de sus glorias Correrán ambos Mundos publicando, La eterna fama de tan gran marino.

E. MANCEI, FERNANDEZ T CAKIERO. íSalamanca 12 de Abril de 1866.

47 —

S U E Ñ O S

DEL GENIO EN E L MAR.

FANTASIA.

¡¡Allí!!! do su mente alcanza ó su fantasía sueña, llevado por la esperanza al mar un genio se lanza tras ilusión alagüefía.

Son sus delicias, mecerse al blando arrullo del mar y en dulce vaivén moverse; en su seno adormecerse y al son del a g u a . . . . ; ¡ soñar . . . . ! !

Y en los azules albores que imita la espesa bruma, en sus ensueños de amores fingirse grutas de flores que habitan ninfas de espuma.

- 48 -En vanado movimiento

van ondulando un momento , y luego se finge verlas que se deshacen en perlas que suben al firmamento.

Si oye una voz indecisa que poco á poco se aleja.... es.... del agua la sonrisa y el suspirar de la brisa que de su desden se queja.

Surca después, del ambiente las regiones cristalinas hasta un cielo transparente, donde circundan su frente aureolas purpurinas.

Y en purísima alegría, se entusiasma su ilusión; y cánticos de armonía con celestial melodía arroban su corazón.

Y esclama al ver desde allí cuanto debajo de sí el mundo en su seno encierra: «Más cielo.... ¡i Señor!! más tierra, i esto es poco para mí!»

Yo las mares cruzaré y otro cielo encontraré donde dilatar mi, pecho, este mundo.... ¡¡ es muy estrecho!!. vo este mundo ensancharé.

— 49 — Calla la voz.... su sonido

van las ondas repitiendo; ruge el mar embrabecido y el génio. . , . siempre dormido.... se v á e n su seno meciendo.

Y por las aguas llevado su espíritu omnipotente, el génio cruza inspirado el espacio dilatado tras un nuevo continente.

Y a l lá . . . . se vé en lontananza del sol tras la roja tinta do apenas la vista alcanza, un punto incierto que avanza y que en las aguas se pinta.

Después.. . . la visión creciendo un mundo se apareció de entre las ondas saliendo y el génio despierta viendo el mundo con que soñó.

«¡jMi mundo!! esclama estasiado ¡é l . . . . que mi delirio fué! . . . . ¡ é l . . . . mi bien ambicionado!.... ¡ ¡^Vedle allí!! ¡ ¡yo le he creado!!.... i es m i ó ! . . . . yo le encontré.»

¡ «Mió ! . . . . no, mundo querido, tu serás de España gloria, ¡ ella hasta aquí me ha t raído! yo en cambio.... ¡ tan solo pido un recuerdo á mí memoria!»

— 30 — Y esto diciendo, cal ló. . . .

y alzándose sobre el mar otra vez le contempló ; luego.... á las ondas volvió nuevos mundos á soñar.

RICARDO GIRÓN SEVERINI. Salamanca 20 de Abril de 1866.

— o l —

A L A V U E L T A D E C O L O N A ESPAÑA

D E S P U E S D E H A B E R D E S C U B I E R T O E L N U E V O MUNDO.

¿ Qué significa tanto regocijo? ¿Por qué se muestra tan gozoso el pueblo? Sin duda en su tañido las campanas Anuncian de ventura algún suceso, Y la entusiasta multi tud, que unánime Desde las plazas se dirige al puerto Con banderas y músicas , espera Algún ilustre y noble Viagero.

Es que el génio inmortal que el hombre admira, Aquel que hallando el mundo tan pequeño Se aventuró á buscar por esos mares Mas agua, tierra mas, mas firmamento, Hoy vuelve coronado de laureles, Corona que ganó por sus desvelos. No vuelve cual se fué lleno de harapos, Ni se muestra fruncido su entrecejo; Su semblante retrata la alegría Y hasta sus labios ríen de contento. Las músicas redoblan sus sonidos, Las campanas también, y el mismo cielo Las nubes rasga con que se cubria Y deja ver su azul, i Feliz momento! Unas naves se ven, y las banderas Muestran que naves son de nuestro reino,

— 52 — Y las damas que están en los balcones Agitan en el aire los pañuelos. Do quiera un viva unánime resuena, Y se prolonga y lo repite el eco, Hasta que vá á morir entre las ondas Donde aparece el admirable génio. Era COLON triunfante , á quien España Miraba entonces con filial respeto; El protegido de Isabel primera , El hombre que otro mundo ha descubierto. Ese es COLON , en Genova nacido, Al que un ángel veló en su primer sueño; Ese es COLON , el que teniendo un mundo Tuvo que mendigar pobre sustento; Ese es COLON , á quien llamaron loco; Ese es COLON, á quien traidor creyeron; Ese es COLON , que viene rodeado De la gran aureola del ingenio. Yá á ponerse á los piés de nuestra lleina, Yá á pagar con usuras sus esfuerzos : COLON busca á ISABEL : en este mundo Un génio busca siempre un otro génio.

FEDERIOO AYECILLÍ. . Salamanca 2 de Mayo de 1866.

— 53 —

Á C O L O N

— ¡ E s loco!— Dijo Europa, y en su frente La luz del génio fulgurar no YÍa. —¡ Es sabio!—Dijo Elmántica, y potente La voz del sabio al viejo continente ¡ Un mundo mas I ¡ Un mundo! repetía.

SERAFÍN MATA T ONBCA. Pamplona 3 de Mayo de 1866.

— 55

SONETO.

En ese generoso monumento, Que el entusiasmo levantó á la gloria, Muda se cifra la feliz historia Que es de la hispana Atenas ornamento.

No orla sus jaspes el laurel sangriento Que fecunda entre horrores la victoria, Brilla aquí solo la inmortal memoria Del Génio del Atlántico portento.

Bri l la , s í ; y la del sabio (1) que al marino Dijo con efusión: Tu eres el hombre Que Dios alumbra con su sol divino.

Que tu arrojo y constancia al mundo asombre, ¥ al verte vencedor de tu destino Grabe en mármoles y oro tu alto nombre.

MANUEL VILUR T MAGIAS. Salamanca Mayo 9 de 1866.

(1,) F r . Diego de Deza.

SEÑORES QUE HAN C O S T E A D O E S T E A L B U M

Y NÚMERO DE EJEMPLARES POR QUE SE HAN SUSCRITO.

l i m o . Si*. D. Juan José Viñas, Rector de la Uni­versidad, rS5.

Exento, c l i m o . £et*. Obispo, 6. Si». O. Francisco Latasa, Gobernador Civil de la

Provincia, O. Sr. Comandante general de la Provincia, *5. Sr. D. Telesforo Oliva, Alcalde Constitucional, lO Sr. 1>. Saturnino Oareia Bajo, Juez de primera

Instancia.

O r t i z G a l l a r d o , V i c e R e c t o r de l a U n i v e r s i d a d . Sr

M a n o v é l , D e c a n o de T e o l o g í a . L ó p e z S á n c h e z , D e c a n o de D e ­

r e c h o . Ta r r a sa , C a t e d r á t i c o . Laso y M e d i n a , i d . H e r r e r o , i d . C r e h u e t y G u i l l e n , i d . O l i v a , A u x i l i a r . N i e t o , C a t e d r á t i c o . C u e t o , i d . R o d r í g u e z P i n i l l a , i d . E s p e r a b é y L o z a n o , i d . G a r c i a M a r t i n , S e c r e t a r i o . C a b a l l e r o , D i r e c t o r d e l I n s t i t u t o . L a R i v a , C a t e d r á t i c o . F r a n c o s , i d . Esca lada , i d . T e i j e i r o , i d . A l v a r e z de Cas t ro , i d . M a t e o , D i p u t a d o p r o v i n c i a l . E s t e b a n , i d . C á c e r e s , i d .

M a t a , Consejero p r o v i n c i a l . Somoza B u c e t a , i d .

Sr .

I l m Sr .

D . E s t e b a n M . , 20 . P e d r o , 10.

P e d r o , 12. M a n u e l , 12. J o s é , 12. M a n u e l , 12. » A n g e l , 12. V i c e n t e , 6. R a m ó n , 12. M a n u e l , 6. T o m á s , 10. M a m e s , 12. M a t í a s . M a n u e l , 6. Jus to M . , 6,

Sr . C o n d e de, 6. D . B e n i t o M.a, 6.

F e l i p e , 6. C a m i l o , 2 .

o. Sr . D . J a c i n t o . D . S a n d a l i o , 5.

M a r i a n o . T o r i b i o de l a , 5. M a n u e l , 5.

I

G a r c í a - de S o l í s , Consejero P r o ­v i n c i a l .

K s c u d e r o , i d . Colsa y P a n d o , i d . Bea to , S e c r e t a r i o d e l Consejo, M a r t i u e z , D e a n de l a Santa B a ­

s í l i c a . A l v a r e z de Cas t ro , C h a n t r e . Q u i r o g a , A r c i p r e s t e . E a l m a s e d a , Maest rescuelas . C u e s t a , L e c t o r a l . 1 Co l sa , D o c t o r a l . B e l e s t á , P e n i t e n c i a r i o . F e r n a n d e z , M a g i s t r a l . M o n e d e r o . C a n ó n i g o A l o n s o , i d . A b a l , i d .

B o r r e g u e r o , B e n e f i c i a d o . H e r r e r o , i d . S i l e s , i d . P é r e z , P r i m e r T e n i e n t e A l c a l d e . S a i n z P a r d o , S e g u n d o i d . i d . C o r c h o , C o n c e j a l . , G a r c í a P é r e z , i d . G a r c í a M a r t i n , i d . San tos Ve l a sco , i d . S i e r r a , i d . V i l l a r , i d . P é r e z G a r c í a , i d . M é n d e z , i d . A z c o n a , i d .

A l f o n s o de las Mozas, i d . V e l a s c o . S r i o . d e l A y u n t a m i e n t o Y e l a , Jefe de F o m e n t o . A n d r a d e , A d m i n i s t r a d o r de H a ­

c i e n d a . A r t e a g a , A d m i n i s t r a d o r de P .

y D . d e l E s t a d o . A r r i a g a , C o m i s i o n a d o de V e n ­

tas de B . N . . A g r á , E m p l e a d o . B a s a n t a . i d . B e n g o a , i d .

Sr. D . J o s é , 5. A g u s t í n , 5. J o a q u í n de , 3, S a n t i a g o , 4.

N i c e t o , 2. C a m i l o , 2. M a n u e l , 2. V i c e n t e . J o s é de l a , 2 . J o s é de , 2. T o m á s . A n t o n i o , 2 .

P e d r o J . P a b l o . M a n u e l , l o s é . P e d r o . J u a n J .

F r a n c i s c o S a n t i a g o . M i g u e l , 2 . I g n a c i o . F r a n c i s c o . L u c a s . V i c e n t e . A n d r é s . A n g e l . B l a s . M a n u e l . J u a n B . A n t o n i o . J u a n . C a m i l o de .

O l e g a r i o .

A n t o n i o .

F a u s t o M . J o s é . P í o . A n d r é s .

C a m b o n H o l g a d o . E m p l e a d o . G o n z á l e z , i d . L e ó n , i d . Ochoa , i d . Pa to , i d . R o d r í g u e z Sa lvadores , i d . R o m e r o , P r o m o t o r F i s c a l . Ma ldonado , R e c t o r d e l S e m i n a ­

r i o C o n c i l i a r . L y n c h , a l u m n o d e l C o l e g i ó de

I r l a n d e s e s . L o c o r y , i d . M a c . C h o y , i d . O ' N e i l , i d . So l i s . So l i s . A l e g r í a . A n d r e u de B i c m b e n g u t , A p a r i c i o . A r t e a g a . A r t e a g a . A r r a c o . B e j a r . B e l l i d o . B l a n c o . B o n i l l a R u i z , B r u s i . Caba l l e ro , C a l a m a . C a m p o . Cane la . C a r a b i a s . Ca reaga . Cerezo . C é s p e d e s . C o l l . C o r o n a d o , P r e s b í t e r o , C o r r a l M a r t i n . Crespo R a s c ó n . C u a d r o s . D i e z . E g u i a . E s t é b a u L o r e n z o .

Sr . D . L e ó n . J o s é M a r c e l i a n o . J o s é . V e n t u r a . S i s enando . J u l i á n . J o s é .

Ca r los , 2 .

M a t e o . J u a u . P a t r i c i o . S a n t i a g o . M a r i a n o de, 10. A n t o n i o , 10. M a r i a n o . G e r ó n i m o . J u a n M a r i a n o , 5 B e r n a r d o . M a n u e l J . T i b u r c i o , 3. E d u a r d o M . de . Pedro L u c a s . E d u a r d o . . J o s é . I g n a c i o . A l e j a n d r o . A n g e l . J o s é M a n u e l . B l a s . J o a q u i n . C a s i m i r o , 5. S e b a s t i a n . M a u r i c i o , 5. J o a q u i n . Ca r los . E m i l i o . M a r i a n o . I g n a c i o . D o m i n g o . F e l i z . J o s é . •

Falcon. F e r n a n d e z P u e n t e . F r u t o s . F u e n t e s . G-arzon. G a v i l á n . G i l Sanz . G ó m e z R o d u l f o . G o n z á l e z C a s á i s . G o n z á l e z de la F u e n t e . G o n z á l e z . G o n z á l e z de E i r i s , C o m i s a r i o de

g u e r r a . G u e r v ó s . G u t i é r r e z B o r a u , P r e s b í t e r o . H e r n á n d e z , P á r r o c o . H e r n a n d o . H o u r c a d e . H o y o s . L o b a r i n a s y Ca rab ia s . Losada . M a l d o n a d o . M a r t i n B e n i t o . M a r c o s . M a r t i n R e c i o . M e l l a d o . M e n d i v i l . M i g u e l G ó m e z -M i r a t , P r e s b í t e r o . M o r a y C a s t i l l a . M o r a l e s . M o r e i r a y U g a r t e , C o m a n d a n t e

de C a r a b i n e r o s . M o r e n o Cea. M o y a n o . M u ñ o z D o m í n g u e z . M u r g a . IMavas. " N u ñ e z E s c a r p i z o . Ojesto O r e l l a u a y A v e c i a . O r t j z . P é r e z . *

Sr. D . Modesto.. M i g u e l . J o a q u í n . J o s é . B e n i t o . J u a n . A l v a r o . R u p e r t o . J o s é . F e d e r i c o . M i g u e l .

B e n i t o , 2. J o s é . M a n u e l . M a n u e l . V í c t o r . P e d r o . D o m i n g o . F r a n c i s c o . R a m ó n , 5. M a r i o . J o s é . P e d r o . Ca r lo s . L o r e n z o , 2. J u a n . C e l e d o n i o . A d r i á n . L u i s de , 2. J o s é , 5.

Pab lo . J o s é , 4 . S i l v e r i o . P r u d e n c i o . P e d r o . J o s é . J u a n . F . Pol icarpo. , J a c i n t o , 5. .S i lves t r e M . M a n u e l C.

P é r e z M o n e o . S r . D . Pons . R i e s c o . E o d r i g u e z . E o d r i g u e z V e g a , E u i z . R u i z . R u i z L u e n g o . Sabas . Saenz San t a M a r í a . Saenz S a n t a M a r í a , I n g e n i e r o de

l a P r o v i n c i a . S á n c h e z L l e v o t . S á n c h e z M a n z a n o . San J u a n .

Seca l l , A r q u i t e c t o P r o v i n c i a l . Seco, A r q u i t e c t o M u n i c i p a l . T a t o . "Vado d e l M a e s t r e . S r . V á z q u e z de P a r g a . S r . D . Ve la sco L u y a n d o . V i l l a r . Y e r r o . Z ú ñ i g a . A v i l a G o n z á l e z , a l u m n o de l a

U n i v e r s i d a d . A l f o n s o P é r e z , i d . B e l l i d o d e l Pozo, i d . C a r n e r o , i d . E m i l i o M a t o , i d , E l e n a D o m í n g u e z ^ i d . * E s t e b a n San tos , i d . G o n z á l e z V í l l a m i l , i d . G a r c í a Bajov i d . G a v i l á n y M a t í l l a , i d . G i l Robles , i d , I n s a u s t i M e s q u i r i z , i d . L e ó n y L o b a t o , i d . Mata , i d .

M a r t i n y M a r t í n , i d . M é n d e z F e r n a n d e z , i d . Mesonero B a u t i s t a , i d . N a v a r r o F i g u e r o a . . i d .

A n s e l m o . J u l i á n . M a n u e l . A l e j a n d r o . F l o r e n c i o . A n g e l . S a l u s t i a n o . ' J u l i á n .

M a r i a n o B a u t i s t a , 5. T i m o t e o .

R i c a r d o . P e d r o , \ % Enseb io .

E n r i q u e . J o s é . M a n u e l . A n a s t a s i o . M a r q u é s d e l . G e r a r d o . J o s é , 3 . J . J o s é , 2 . M a n u e l d e l . P e d r o .

J o s é . F e r n a n d o . I s i d r o . M a n u e l . C a y e t a n o . E m i l i o . S a n d a l i o . A n t o n i o . E m i l i o . A n d r é s . E n r i q u e . M a r c e l i n o . C á n d i d o . L e o p o l d o . A g u s t í n . J u a n . F é l i x . B e n i t o .

O s o r i o C á s a s e l a , A l u m n o de l a U n i v e r s i d a d . Sr .

P o r r a s Z o r r i l l a , i d . R o d r í g u e z D e l g a d o , i d . S e r r a n o A m i g o , i d . V á z q u e z de P a r g a , i d . A l o n s o G a l v a n , A l u m n o de l I n s ­

t i t u t o . B a r r o s o F u e n t e s , i d . B a t u e c a s M o n t e r o , i d . B a r t o l o m é I g l e s i a s , i d . Cues t a B e l l i d o , i d C a r m e n a O v i l o , i d , F a b i á n C a m i s ó n , i d . F e r n a n d e z C a n t e r o , i d . G a r c i a C a p e r a n , i d . G o n z á l e z de l a G á n d a r a , i d . G o n z á l e z P é r e z , i d . G a r c i a P u e n t e , i d . G a r c i a Za j j a t a , i d . H e r n á n d e z R o d r í g u e z , i d . H e r n á n d e z I g l e s i a s , i d . L e ó n S á n c h e z , i d . N a v a r r o D i a z , i d . N a v a s , i d . Pazos Sa rasque ta , i d . P a r t e a r r o y o Mesonero , i d Pesque ro G o n z á l e z , i d . P i z a r r o Coe l lo , i d . P o l o Cas t ro , i d . P r i e t o H e r n á n d e z , i d . R o d r í g u e z Bueso , i d . R o d r í g u e z P é r e z , i d . S á n c h e z P i é s , i d . T o l e d a n o L a b o r da, i d . N e t t e r , a l u m n o d e l S e m i n a r i o . P e ñ a , i d . S á n c h e z P r i e t o , i d . Q u e r e j e t a . i d . C i a u r r i z , i d . Cane ja , i d S a n t i a g o G a r c i a , i d . P e r d o m o , i d .

M a r i a n o . A l f o n s o . V i c t o r . Marcel ina- . S a l v a d o r .

G e n a r o . D á m a s o . Modes to . M a n u e l . L u c i o , 2. L a u r e a n o , ! L i n o . I s i d r o . E m i l i o . F l o r e n c i o . F é l i x . M a r i a n o . M a n u e l . E l i a s . V i c t o r i a n o , M a n u e l . L e a n d r o . E u l o g i o , 2 . G a b r i e l . A m b r o s i o . J o s é . R o q u e . G r e g o r i o . R a m ó n . B e n i g n o . F r a n c i s c o . J o s é . I g n a c i o . E u g e n i o B .

I . R . de l a , M i g u e l . G r e g o r i o . M a r i a n o . M a n u e l . A lonso . Q u i n t í n , 2 .

H e r n á n d e z , A l u m n o d e l S e m i ­n a r i o .

E o m e r o , i d . A r g u i n a n o , i d . E l e j a l d e , i d . Z a y a s , i d . G a r c i a S a l g a d o , i d . A n g u l o , i d . E u a , i d . R o m o B l a n c o , i d . Q u i r o g a , i d . A l b a r r a n H o r c a j o , i d . S a n i o s R u a n o , i d . Taba re s , i d . E g u i n o , i d . B o r r e g o E n c i n a s , i d . E s c u d e r o R o d r í g u e z , i d , G a r c i a R o d r í g u e z , i d . R o d r í g u e z , i d . Escaja , i d . L u i s A l v a r e z , i d . S a l g a d o , i d . U r i b a r r e n , i d . Sa lazar , i d .

G o n z á l e z R o d r í g u e z , i d . C h i l l ó n , i d . E c b e v a r r i , i d . E c h e v e r r í a , i d . E s c r i b a n o , i d . € a s t r o B e r m e j o , i d . G a r c i a R e p i l a , i d . G a r c i a , i d .

Sr . D . C o n r a d o , 3. D o m i n g o , 2 . P a b l o . J u l i á n , 2 . P a b l o . M a n u e l , 2 . G r e g o r i o . L e o n a r d o de l a . L u i s . V i c e n t e , 2 . M a n u e l . M a n u e l . M a n u e l C e s á r e o .

J u a n . B e n i t o . M a n u e l . F a b i á n . S a n t i a g o . M a n u e l . R a m ó n . U l p i a n o . D o m i n g o . B e r n a b é J u l i á n . R u p e r t o . J o s é . J u a n B . C á r l o s . P e d r o , P e d r o . A r c a d i o .

U N I V E R S I D A D D E S A L A M A N C A

6404229872