38
2015 Darina Castillo Y Raúl Loo Instituto David 23/11/2015 Álbum de Poesías

Album de Español

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Album de Español

Darina Castillo Y Raúl Loo

Instituto David

23/11/20152015

Álbum de Poesías

Page 2: Album de Español

República de Panamá

Ministerio de Educación

Instituto David

Cátedra de español

Asignación sobre

Poesías de diferentes autores

Presentado a la consideración de

La Profesora Rubiela Samudio

Equipo integrado por:

Darina Yelena Castillo Aguilar 4-800-2295

Raúl Antonio Loo Barrera 4-801-1422

Nivel:

XI° A

Tecer Trimestre

David, 23 de noviembre de 20151

Page 3: Album de Español

Introducción

En este trabajo veremos algunos de los poemas de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto mejor conocido como Pablo Neruda que nos deja en todos sus poemas versos y rimas, suspiros, los pensamientos, la inspiración y los sentimientos que brotaron de la alma del poeta que ilusionado algunas veces y otras más desengañados fueron componiendo para el deleite de sus lectores.

Al dejarnos sus poemas, nos mostraron lo mejor de sus almas, aquellos espacios recónditos donde acunaron el amor y sus líneas con las que ahora nos recreamos los volvieron inmortales en el amor y los sentimientos.

2

Page 4: Album de Español

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………2

Biografía de Gustavo A. Bécquer………………………………………………………...4

Poesía LIII…………………………………………………………………………...5

Análisis de la poesía LIII……………………………………………..6

Biografía de Mario Benedetti……………………………………………………………...9

Poesía no te rindas……………………………………………………………....10

Análisis de la poesía no te rindas………………………………...11

Biografía de Pablo Neruda…………………………………………………………………12

Poema 15……………………………………………………………………………..13

Análisis del poema 15…………………………………………………14

Poema 20……………………………………………………………………………..15

Análisis del poema 20…………………………………………………16

Poesía no culpes a nadie……………………………………………………….17

Análisis de la poesía no culpes a nadie………………………...18

Poema la canción desesperada……………………………………………..19

Análisis de la canción desesperada……………………………..21

Poema Tu risa………………………………………………………………………22

Análisis del poema tu risa………………………………………….24

Biografía de Antonio Machado…………………………………………………………....25

Poesía Cantares ……………………………………………………………….…26

Análisis de la poesía cantares…………………………………......27

Conclusión……………………………………………………………………………………………..28

Bibliografía………………………………………………………………………………………….....293

Page 5: Album de Español

Gustavo Adolfo Bécquer

Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.

A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad. Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco.

Tiempo después encontró una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas y las "Cartas desde mi celda".

En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, célebre en Sevilla por su producción pictórica pero no por eso más afortunado que Gustavo, y juntos vivieron al día uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro dibujando y pintando por destajo; mucho les costó a los hermanos salir adelante de su infortunio y con el tiempo lograron juntos una modesta estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda por entusiasmo.

Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras.

Por último, dentro del costumbrismo o folklor español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más. En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año.

4

Page 6: Album de Español

Rima LIII

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, 

y otra vez con el ala a sus cristales         jugando llamarán.

Pero aquellas que el  vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, 

aquellas que aprendieron nuestros nombres...         ¡esas... no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, 

y otra vez a la tarde aún más hermosas         sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar 

y caer como lágrimas del día...         ¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; 

tu corazón de su profundo sueño         tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, 

como yo te he querido...; desengáñate,         ¡así... no te querrán!

5

Page 7: Album de Español

Análisis del poema

La primera estrofa habla de la relación a través del mundo animal, cómo el mundo animal continúa repitiendo su ciclo a pesar de que el tiempo transcurra,

“Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.”

El epíteto delante de golondrinas “oscuras” nos permite crear una vívida imagen visual en un poema plagado de imágenes y colores. Notamos que el segundo verso es un hipérbaton, porque el orden natural del enunciado está invertido. A pesar de que la estructura externa de este poema es muy fija y repetitiva, la estructura interna parece estar más desbarajustada a través de continuos hipérbatos que alteran el orden natural de los enunciados.

La segunda parte de este cuarteto es una personificación de las golondrinas, que parecen llamarla a ella como si fuesen humanos,

“y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán”.

La idea general de esta primera estrofa es cómo las golondrinas continuarán apareciendo en la ventana del tú-lírico. Las golondrinas son animales que cambian su hábitat según la estación, y a pesar de que el tiempo transcurra, las golondrinas continuarán apareciendo.

Esta idea de volver al pasado contrasta con la idea de la siguiente estrofa,

“Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar”

La palabra “Pero” implica cierta connotación negativa en relación a la estrofa anterior. Ahora, el yo-lírico va de las golondrinas en general como en la estrofa anterior, a estas golondrinas más particulares, “aquellas que el vuelo refrenaban.”

El final de la estrofa es el más pesimista de estas dos estrofas,

“Aquellas que aprendieron nuestros nombres…¡Esas… no volverán!”

Aquí el yo-lírico hace alusión a golondrinas particulares a través de una personificación donde se le atribuyen cualidades humanas. Los signos de exclamación del último verso hablan de mucha emotividad por parte del yo-lírico y se pueden relacionar con el movimiento Romántico. La pausa que sugieren los puntos suspensivos se pueden interpretar como una pausa de dolor por parte del yo-lírico respecto a lo que dirá a continuación. El final de este verso, “no volverán” implica un claro contraste con el “Volverán” de la primer estrofa y muestra un cierre en esta idea que circula a través del mundo animal: las golondrinas continuarán viviendo y emigrando, pero aquellas golondrinas particulares que el yo-lírico solía admirar con su amada, esas nunca las volverá a ver, porque uno no puede retroceder en el tiempo.

En la segunda parte de la estructura interna notamos una estructura muy similar a la primera, con dos estrofas contrapuestas y similitud en los recursos literarios, pero esta vez el elemento de importancia es la naturaleza,

6

Page 8: Album de Español

“Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar.”

Nuevamente, la palabra “Volverán” sugiere el deseo del yo-lírico de recobrar ese pasado perdido. Las “madreselvas” son unas plantas trepadoras muy comunes en España, con flores blancas o rosadas. El epíteto “tupidas” nos permite imaginarnos con mayor vivacidad a estas voluminosas plantas apoderándose de la pared. El hecho de que se use el verbo “escalar” puede verse como una personificación, pues una planta crece, pero escalar es una actividad más bien humana. A su vez, vemos que esta idea que recorre los dos versos también es un hipérbaton, y notamos como Bécquer continúa desvirtuando el orden natural de los enunciados, quizás sugiriendo, como la vida está lejos de ser ordenada.

El final de esta estrofa continúa reforzando esta idea de vida e ilusión,

“y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán”.

El nacimiento de flores es sinónimo de vida, de ilusión, de nuevas oportunidades. Esto es lo que el yo-lírico anhela. Esta idea de vida y hermosura contrasta con la siguiente estrofa,

“Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar”

La palabra “Pero” nuevamente nos anticipa la negatividad de esta estrofa en relación con la anterior. La primera metáfora “cuajadas de rocío” donde se le atribuye una característica de las flores, crea la imagen visual de las flores cubiertas de rocío. El verbo en plural del segundo verso “mirábamos” incluye ambos, yo-lírico y tú-lírico, y sugiere que esta era una de esas actividades particulares que se almacena en la memoria del yo-lírico.

El final de la estrofa es nuevamente la conclusión pesimista del yo-lírico ante la imposibilidad de volver al pasado,

“y caer como lágrimas del día…¡Esas… no volverán!”

El símil “como lagrimas del día” hace alusión a esas gotas de rocío que cuelgan de las flores. El hecho de que lo compare con una “lágrima” colabora con el tono pesimista del poema, considerando que una lágrima se asocia comúnmente con tristeza. Notamos que el verso final de esta estrofa es una repetición exacta del final de la estrofa número dos, contrastando nuevamente con el “Volverán” de la estrofa tres.

Los versos que abren la quinta estrofa remiten al mundo humano y a las palabras de amor,

“Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar;”

Esas palabras “ardientes”, pasionales, pueden volver a repetirse en sus oídos, y quizás logren que,

“tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará”.

Esta metáfora hace alusión a alguna característica del tú-lirico, donde parece que el amor culminó porque

7

Page 9: Album de Español

ella dejó de sentirlo.

La estrofa final funciona a modo de conclusión del poema, donde se canta explícitamente que nunca volverán a sentir tanto amor por ella,

“Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar.”

La repetición de la palabra “y” crea una enumeración que puede considerarse un asíndeton de características que el yo-lírico utiliza para crear esta comparación, donde compara su devoción por ella con la devoción por un Dios.

El final de la estrofa tiene la misma estructura que las otras estrofas pares, pero difiere en una palabra que refuerza la particularidad de esa conclusión,

“como yo te he querido…; desengáñate,¡Así… no te querrán!”

El símil anterior, los signos de exclamación, la pausa sugerida por los puntos suspensivos, son la antesala de la conclusión de este poema que ya se podía anticipar: nunca la volverán a querer así porque nunca se podrá revivir ese amor.

Como interpretación personal, podemos decir que hay un claro contraste entre dos concepciones del tiempo. Por un lado el tiempo continúa transcurriendo: los animales siguen emigrando, las enredaderas siguen creciendo, los humanos siguen viviendo y hablando. Esta generalización se ve contrastada con la relación del yo-lírico con el tú-lírico, que quedó estancada en el tiempo y parece irrecuperable. La conclusión parece muy pesimista respecto a lo irreversible del paso del tiempo. Cómo mensaje podemos interpretar que las cosas solo ocurren una vez en la vida y debemos aprovecharlas mientras duren.

8

Page 10: Album de Español

Mario Benedetti

Nombre completo: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia

Lugar de nacimiento: Paso de los Toros, Uruguay

Fecha de nacimiento: 14 de septiembre de 1920

Murió: 17 de mayo de 2009 en Montevideo

Géneros literarios: Novelas / Poesía / Cuentos

Libros más destacados: Gracias por el Fuego, Inventario Uno, La Borra del Café, La Tregua, más resúmenes...

Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia. Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios, y más tarde se trasladó a Montevideo. Alternó su estudio primario entre el Colegio Alemán de Montevideo y el Liceo Miranda. Por problemas económicos deja inconcluso su estudio secundario para continuar de manera libre. Desde los catorce años trabajó en una empresa de repuestos para automóviles.

Su larga trayectoria comenzó en 1945, fundando el semanario “Marcha” y colaborando a lo largo de esos años en multitud de publicaciones. Desde 1971 se integró activamente en la coalición de izquierdas de su país “Frente Amplio”. Tras el golpe de Estado de 1973 abandonó su cargo en la universidad y ese compromiso político en su tierra natal lo llevó al exilio, primero a Buenos Aires y posteriormente a España durante diez años. En 1983 vuelve a Uruguay y se reencuentra con su esposa, que se vio obligada a permanecer todos esos años cuidando a las madres de ambos.

Ha sido galardonado en multitud de ocasiones y en diversos países, entre los que se destacan el Premio Reina Sofía de Poesía en 1999 y en 2005 el Premio Internacional Menéndez Pelayo. En el año 1997 fue nombrado Doctor Honoris causa por la Universidad de Alicante.

Fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX.

En sus últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo. El día 17 de mayo de 2009, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad.

9

Page 11: Album de Español

No te rindas

No te rindas, aún estás a tiempoDe alcanzar y comenzar de nuevo,

Aceptar tus sombras,Enterrar tus miedos,

Liberar el lastre,Retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,Continuar el viaje,

Perseguir tus sueños,Destrabar el tiempo,

Correr los escombros,Y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,Aunque el sol se esconda,

Y se calle el viento,Aún hay fuego en tu alma

Aún hay vida en tus sueños.Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo

Porque lo has querido y porque te quieroPorque existe el vino y el amor, es cierto.

Porque no hay heridas que no cure el tiempo.Abrir las puertas,

Quitar los cerrojos,Abandonar las murallas que te protegieron,

Vivir la vida y aceptar el reto,Recuperar la risa,Ensayar un canto,

Bajar la guardia y extender las manosDesplegar las alas

E intentar de nuevo,Celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,Aunque el sol se ponga y se calle el viento,

Aún hay fuego en tu alma,Aún hay vida en tus sueños

Porque cada día es un comienzo nuevo,

10

Page 12: Album de Español

Porque esta es la hora y el mejor momento.Porque no estás solo, porque yo te quiero.

Análisis del poema

Siendo el tema general la vida misma, por todos los elementos que vemos que forman parte de ella o de su contraposición, podemos ver a manera de tópico o sea más específicamente que se reduce a el mismo nombre del poema, que habla sobre no rendirse, de esforzarse. En una palabra sería: Esfuerzo.

En el propósito podríamos definir que el texto se propone hacer cambiar al lector, en realidad hacerlo reflexionar sobre que las cosas malas que pasan en la vida se pueden revertir con un poquito de esfuerzo, dándose cuenta que sí se puede. Lo notamos en el tipo de lenguaje que usa, pues a pesar de usar oraciones imperativas el tipo de palabras escogidas para esta persuasión no son palabras típicas de una orden cualquiera, sino de un propósito sincero de tocar el alma para un beneficio del receptor.

La audiencia es el público a quien va dirigido el texto, en este caso, habiendo analizado las dos características anteriores se llega fácilmente a la conclusión de que es toda aquella persona que en el momento de leerlo se encuentre en un tropezón en su vida, pues es a estas personas precisamente para quienes fue escrito, en el momento en el que lo lean.

11

Page 13: Album de Español

Pablo Neruda

(1904-1973)

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta.

En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal.

En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.

En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti.

En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.

En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón.

En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura. En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura.

Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973. Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.

12

Page 14: Album de Español

Poema 15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.Parece que los ojos se te hubieran voladoY parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma,Emerges de las cosas, llena del alma mía.Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

Déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencioClaro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa basta.Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

13

Page 15: Album de Español

Análisis del poema

Este poema se trata de un amor simple sin distracciones. Neruda usa la metáfora y el símil para comparar este amor con cosas delicadas y calladas como la noche, mariposas, y un anillo sencillo. El poema es romántico y usa palabras como ausente, melancolía, muerto, y distante para crear un ambiente melancólico sobre la perdida de una persona amada. El poeta también usa la apóstrofe en el poema porque el poema está dirigido a una mujer.El tema del poema es el sufrimiento que a veces conlleva el amor. El tema de la obra es la pasión del amor entre un hombre y una mujer.En el poema se habla del silencio de alguien; sin embargo nunca se menciona a quién se dirige o quien es el que calla, se dice que el silencio es algo distante y aquella persona no está, que es como si se hubiera ido.

Está escrito en verso y en él se da a conocer el tema del amor. Es muy común que este tipo de poema se utiliza en un ámbito romántico pues en él se expresa que a pesar de la falta de palabras con una mirada quizá o una expresión corporal se puede dar a conocer lo que sientes o lo que estás pensando. Valorando lo que dice el autor es increíble comprender que el silencio es algo que provoca en una persona una soledad pero que cuando te encuentras con alguien que amas no importa si no hay palabras tú admiras a esa persona y disfrutas el momento contemplando lo maravilloso que es estar callado, lo cual se vuelve hay tan simple y sencillo.

El poema nos trasmite un mensaje implícito, pues nos da a conocer un medio de comunicación, no por medio de lenguaje oral sino de expresiones corporales, pues en este caso el autor puede interpretar los sentimientos de la mujer a través de la mirada.

14

Page 16: Album de Español

Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,

Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre misBrazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.

15

Page 17: Album de Español

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Análisis del poema

A lo largo de la poesía de Neruda se describe una pérdida del amor, sin duda del mismo escritor, debido a una traición o algo parecido, que se puede ver reflejada al hablar de otro a quien pertenecerá aquella mujer amada.

El escritor sentía profundamente el amor por esa mujer, y lo plasma de una forma magnifica, lo logra describir con gran intensidad sus sentimientos hacia ella con la que ya no está pero que aún recuerda y vive en él.En cuanto los aspectos formales podemos decir que el poema está constituido por versos alejandrinos de catorce sílabas agrupados de a dos. Se encuentran espacios o pausas del ritmo dentro del verso separando en dos partes llamadas hemistiquios. Los versos son pareados en estrofas de a dos menos el primero y el cuarto.En este poema, el yo lírico quiere expresar la ambigüedad del sentir amoroso y lo inseguro que es éste. El sentimiento (principalmente la melancolía, la nostalgia y la lejanía) es la fuente de la escritura (“Puedo escribir los versos más tristes esta noche”).La amada no aparece como una persona sino como una entidad, gracias al desmembramiento de su imagen (voz, cuerpo, ojos, oídos). Se insiste en los ojos, adjetivados como “grandes”, “fijos” e “infinitos”, lo que los identifica con el cielo y los astros (“noche inmensa”, “cielo infinito”, astros infinitamente lejanos, ojos como estrellas, infinito número de estrellas, etc.).Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”: el verbo tiritan introduce una metáfora que connota las estrellas titilan como si temblaran de frío, como si estuvieran “azules” de tanto frío; el frío es la sensación que corresponde a la soledad.En todos los versos en que aparece el verbo “escribir” está implícita una función LIBERADORA de la poesía, pero donde se da más explícitamente es en “Y el verso cae al alma como al pasto el rocío”. La poesía como bálsamo y consuelo para el dolor de la pérdida.

16

Page 18: Album de Español

No culpes a nadie

No Culpes A NadieNunca te quejes de nadie, ni de nada,

Porque fundamentalmente tú has hechoLo que querías en tu vida.

Acepta la dificultad de edificarte a tiMismo y el valor de empezar corrigiéndote.

El triunfo del verdadero hombre surge deLas cenizas de su error.

Nunca te quejes de tu soledad o de tuSuerte, enfréntala con valor y acéptala.De una manera u otra es el resultado de

Tus actos y prueba que tú siempreHas de ganar.

No te amargues de tu propio fracaso niSe lo cargues a otro, acéptate ahora oSeguirás justificándote como un niño.

Recuerda que cualquier momento esBueno para comenzar y que ninguno

Es tan terrible para claudicar.

No olvides que la causa de tu presenteEs tu pasado así como la causa de tu

Futuro será tu presente.

Aprende de los audaces, de los fuertes,De quien no acepta situaciones, de quienVivirá a pesar de todo, piensa menos enTus problemas y más en tu trabajo y tus

Problemas sin eliminarlos morirán.

Aprende a nacer desde el dolor y a serMás grande que el más grande de los

Obstáculos, mírate en el espejo de ti mismoY serás libre y fuerte y dejarás de ser un

Títere de las circunstancias porque túMismo eres tu destino.

Levántate y mira el sol por las mañanasY respira la luz del amanecer.

Tú eres parte de la fuerza de tu vida,Ahora despiértate, lucha, camina, decídete

17

Page 19: Album de Español

Y triunfarás en la vida; nunca pienses enLa suerte, porque la suerte es:El pretexto de los fracasados.

Análisis

Este poema de Neruda es más una reflexión sobre sobre los actos incorrectos que hemos cometidos y que no aceptamos para lidiar o hacerle frente y nos enseña que debemos aprender de nuestros errores y no escapar o cargarle nuestra responsabilidad a alguien más.

18

Page 20: Album de Español

LA CANCIÓN DESESPERADA

EMERGE tu recuerdo de la noche en que estoy.El río anuda al mar su lamento obstinado.

Abandonado como los muelles en el alba.Es la hora de partir, oh abandonado!

Sobre mi corazón llueven frías corolas.Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!

En ti se acumularon las guerras y los vuelos.De ti alzaron las alas los pájaros del canto.

Todo te lo tragaste, como la lejanía.Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue

naufragio!

Era la alegre hora del asalto y el beso.La hora del estupor que ardía como un faro.

Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!

En la infancia de niebla mi alma alada y herida.Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!

Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo.Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio!

Hice retroceder la muralla de sombra,anduve más allá del deseo y del acto.

Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.

Como un vaso albergaste la infinita ternura,y el infinito olvido te trizó como a un vaso.

Era la negra, negra soledad de las islas,y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos.

Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.

Ah mujer, no sé cómo pudiste contenermeen la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!

19

Page 21: Album de Español

Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,

el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.

Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas,aún los racimos arden picoteados de pájaros.

Oh la boca mordida, oh los besados miembros,oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados.

Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzoen que nos anudamos y nos desesperamos.

Y la ternura, leve como el agua y la harina.Y la palabra apenas comenzada en los labios.

Ése fue mi destino y en él viajó mi anhelo,y en él cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio!

Oh sentina de escombros, en ti todo caía,qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron.

De tumbo en tumbo aún llameaste y cantastede pie como un marino en la proa de un barco.

Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes.Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo.

Pálido buzo ciego, desventurado hondero,descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!

Es la hora de partir, la dura y fría horaque la noche sujeta a todo horario.

El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.

Abandonado como los muelles en el alba.Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.

Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.

Es la hora de partir. Oh abandonado!

20

Page 22: Album de Español

Análisis

En este poema llamado canción desesperada, Pablo Neruda expresa todos sus sentimientos revividos por el recuerdo de un amor. Allí aparecen temas como la mujer, el dolor, la tristeza, la desesperación y la melancolía...

El yo lirico de este poema nos manifiesta la desesperación que tiene este hombre por el recuerdo de aquel amor.

21

Page 23: Album de Español

Tu risa

Quítame el pan, si quieres,

quítame el aire, pero

no me quites tu risa.

No me quites la rosa,

la lanza que desgranas,

el agua que de pronto

estalla en tu alegría,

la repentina ola

de plata que te nace.

Mi lucha es dura y vuelvo

con los ojos cansados

a veces de haber visto

la tierra que no cambia,

pero al entrar tu risa

sube al cielo buscándome

y abre para mí todas

las puertas de tu vida.

Amor mío, en la hora

más oscura desgrana

tu risa, y si de pronto

ves que mi sangre mancha

las piedras de la calle,

ríe, porque tu risa

22

Page 24: Album de Español

será para mis manos

como una espada fresca.

Junto al mar en otoño,

tu risa debe alzar

su cascada de espuma,

y en primavera, amor,

quiero tu risa como

la flor que yo esperaba,

la flor azul, la rosa

de mi patria sonora.

Ríete de la noche,

del día, de la luna,

ríete de las calles

torcidas de la isla,

ríete de este torpe

muchacho que te quiere,

pero cuando yo abro

los ojos y los cierro,

cuando mis pasos van,

cuando vuelven mis pasos,

niégame el pan, el aire,

la luz, la primavera,

pero tu risa nuna

porque me moriría.

23

Page 25: Album de Español

Análisis de la poesía

La poesía de Neruda se basa en su originalidad en el lenguaje lograda gracias a la relación ágil e inesperada de sustantivos y adjetivos creando de esta forma imágenes sorprendentes de una belleza espontánea e insospechada, en “Tu risa”, vemos la sencillez aparente, no es casual sino producto de una elaboración concienzuda y deliberada, pero, al mismo tiempo, también se sustenta en su característica sensibilidad, en su actitud hacia el mundo, en su compromiso con la vida y su emoción ante todo lo bello.El poema está compuesto en versos heptasílabos, siete sílabas, y sin rima definida, de esta forma las ideas se estructuran en frases rápidas, ligeras, como surgidas de pensamientos espontáneos, sinceros, carentes de premeditación.La primera estrofa consta de tres versos y en ella prevalece el verbo “quitar” en forma imperativa, tanto en forma positiva como negativa, y tres sustantivos en juego de contraposición: “pan” y “aire” frente a “risa”, dejando claro desde el principio que para el poeta es más necesaria la risa de su amada que elementos tan básicos para la vida como son el aire o los alimentos.La segunda, compuesta de seis versos, solamente tiene una forma verbal principal que coincide con la anterior y aparece en el primer verso estando omitida en el resto. Los elementos que ruega no le sean quitados son todo sinónimos de la risa mediante metáforas de asociación casi inverosímil: la rosa (= risa), la lanza que desgranas (= risa), el agua que estalla en alegría (= risa) y la repentina ola de plata que te nace (= risa)…La tercera estrofa, de ocho versos, se realiza en una oración compuesta adversativa, pues si en la primera parte habla de la dureza de su lucha cotidiana y de su cansancio existencial, en la segunda se explaya en lo reconfortante que es para él su risa: abre para mí todas las puertas de la vida… Su risa es el reposo del guerrero…De nuevo se repite la estructura de ocho versos en la cuarta estrofa, donde pide a la amada que ría en los momentos más críticos para él porque de ella conseguirá las fuerzas y las armas para seguir su lucha vital: porque tu risa será para mis manos como una espada fresca… Es el apoyo del hombre, la recompensa y la meta de cada día…En la quinta estrofa, también de ocho versos, exige que su risa sea el estímulo tanto para el otoño (= madurez), como para la primavera (= juventud) y las comparaciones metafóricas vuelven a aparecer con fuerza: cascada de espuma, flor azul, patria sonora… Neruda siempre tuvo dos patrias, la espacial, Chile, y la espiritual, el amor y es este el caso de la risa de su amada que es para él la alegría, la espiritualidad y el hogar donde refugiarse.Y concluye el poema con una estrofa de catorce sílabas y le pide que ría, que ría de todo,… de la noche, del día, de la luna,…de las calle torcidas de la isla… de este torpe muchacho que te quiere (él mismo), terminando igual que comenzó, rechazando todo lo necesario para la vida porque para el poeta lo único realmente imprescindible para vivir es su risa.

24

Page 26: Album de Español

Antonio Machado

Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Coillure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98.

Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.

En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años - y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.

En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil Machado no permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en noviembre de 1936. Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.

En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Rubén Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante.

El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento. Sus obras teatrales se escriben y estrenan entre 1926 (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras cinco obras, además de

las dos citadas. Son Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) - escritas todas en verso - y El hombre que murió en la guerra, escrita en prosa y no estrenada hasta 1941. Además, los hermanos Machado adaptan para la escena comedias de Lope de

Vega como El perro del hortelano o La niña de Plata, así como Hernani de Víctor Hugo.

25

Page 27: Album de Español

Cantares

Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos,

caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,ni dejar en la memoria de los hombres mi canción;

yo amo los mundos sutiles,ingrávidos y gentiles,

como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse de sol y grana,volar bajo el cielo azul,

temblar súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellasel camino y nada más;

caminante, no hay camino,se hace camino al andar.

Al andar se hace caminoy al volver la vista atrás

se ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.

Caminante no hay caminosino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugardonde hoy los bosques se visten de espinos

se oyó la voz de un poeta gritar"Caminante no hay camino,se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.Le cubre el polvo de un país vecino.

Al alejarse le vieron llorar."Caminante no hay camino,se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.

26

Page 28: Album de Español

Cuando el poeta es un peregrino,cuando de nada nos sirve rezar."

Caminante no hay camino,se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.

Análisis del poema

Escuchando y leyendo este poema, podemos percibir lo que el autor nos quería transmitir mientras lo escribía. Y es que Machado siempre habla del camino, del camino al amor, a la libertad, a la vida…Por lo tanto, Antonio Machado quería que al leer o escuchar estos versos supiéramos que el camino de la vida no se hace, sino que se va haciendo a medida que pasa el tiempo, y que no hay que mirar atrás, la vida son dos días y el pasado, pasado es y no se tiene que remover. Que se tiene que vivir pensando en el presente, porque el futuro se va haciendo al tiempo, y se va construyendo con las acciones y con los hechos del hombre, sin obsesionarse por una cosa, simplemente dejando que fluya el tiempo y la vida.Por eso, Antonio Machado es uno de los escritores más conocidos en España, ya que este poema se ha hecho muy famoso. Pero al leer el poema, cada uno puede darle el significado que quiera, pero lo que sí se entiende es que se tiene que vivir la vida pensando en el presente y que el futuro se va construyendo a medida que el presente se va convirtiendo en pasado.

Sin duda las exclamaciones líricas  más famosas, conocidas y cantadas de Antonio Machado forman parte del "Proverbios y Cantares" del libro Campos de Castilla y refleja una reflexión filosófica de la vida.

Cuando dice "Caminante, son tus huellas el camino, y nada más..." es probablemente una convicción de que solo importa lo que se vive, y se vive si se decide a andar el camino; lo imaginado o deseado poco importa.

 El poema, invita a descubrir nuevos horizontes en la vida, a encontrar nuevos paisajes, nuevas gentes, nuevos lugares, nuevas reflexiones. Y lo importante para recorrer cualquier camino, no se sabrá  que se encontrará, y lo que si quedarán son "estelas en la mar" (recuerdos de lo vivido).

Además hace una doble reflexión; el recuerdo ha de servir para no volver a cometer los mismos errores; y poco más, porque "nunca se ha de volver a pisar" los caminos ya recorridos, pues habrán perdido la emoción de la primera vez.

27

Page 29: Album de Español

Conclusiones

Después de haber analizado cada poema y poesía de los poetas antes citados hemos llegado a las siguientes conclusiones:

Podemos decir que Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los grandes románticos, crea el poema de rima liii de un gran ritmo y musicalidad, que a través del uso de repeticiones, hipérbatos y metáforas, trata al amor desde una perspectiva nostálgica y melancólica por la irreversibilidad del paso del tiempo.

Machado nos dice que cada persona ha de recorrer su camino "Caminante no hay Camino", que hay que decidirse a recorrerlo, aun con la incertidumbre de lo que habrá, y que no se ha de volver a recorrer caminos ya vivenciados. Y en todo caso quedará al final, de nuestros días los recuerdos de lo vivido.

Antes de fallecer el gran poeta Benedetti, nos dejó uno de sus mejores poemas. “No te rindas” es una oda a la vida, a quitarse el miedo, afrontar nuevos retos y vivir la vida. Siempre se puede cambiar algo y a pesar de que a veces nos hallemos en la tristeza, siempre hay una razón para sonreír a la vida por lo que tener ilusiones, luchar por lo que queremos, luchar por nuestro avance y desarrollo en la vida. Sin dudas el maestro nos dejó un legado de que jamás hay que rendirse.

El significado que para mí tiene "Tu Risa", es el mensaje que me deja: que si el ser que amamos ríe, es un indicativo de que está alegre ("...el agua que de pronto estalla en tu alegría..."), y esto debería hacernos "VIVIR", pero además contagiarnos de esa alegría...igualmente invita el leerlo, a que siempre riamos, de lo que sea, como sea.....y científicamente está comprobado que la risa genera la producción de serotonina en nuestro cuerpo, que provoca eliminar angustia, ansiedad, miedo, agresividad, y depresión.

En cuanto al Nº20, esta es mi interpretación de lo que busca expresar: El poeta evoca con gran pena y melancolía un amor perdido, el destinatario del poema es su amada, a quien recuerda. Es un poema en el que el sentimiento que predomina es la TRISTEZA.

Para mí el poema 15 de Neruda es el más significativo de toda la obra de Pablo Neruda, e incluso de toda la poesía. Posee tanto sentimiento, tanta verdad. Dicen que para comprender un poema, de estas características, hay que haberlo sentido alguna vez; es magnífico lo que se puede transmitir tan solo con palabras.

Con respecto al poema de Neruda, no culpes a nadie, pienso que en la vida se presentan muchas circunstancias, en las que debemos saber cómo reaccionar ante ellas, pues en realidad nuestra vida depende de como nosotros las tomemos, si aprendemos a tomar las cosas de una manera agradable o no, por lo contrario, aprendemos a evadir la responsabilidades, así nunca vamos a vivir tranquilos.

En este poema llamado canción desesperada, Pablo Neruda expresa todos sus sentimientos revividos por el recuerdo de un amor. Allí aparecen temas como la mujer, el dolor, la tristeza, la desesperación y la melancolía. El yo-lirico de este poema nos manifiesta la desesperación que tiene este hombre por el recuerdo de aquel amor. Los recursos poéticos que se presentan allí son metáforas, comparación, hipérbole.

28

Page 30: Album de Español

Bibliografíalopez, M. t. (26 de agosto de 2004). gustavo adolfo bécquer. Obtenido de rimas y leyendas:

http://www.poesi.as/gabrim53.htm

poetas, L. (11 de julio de 2002). Gustavo bécquer. Obtenido de Gustavo adolfo bécquer: http://www.los-poetas.com/a/beq.htm

poetas, l. (15 de febrero de 2002). Pablo Neruda. Obtenido de Biografía de Pablo Neruda: http://www.los-poetas.com/a/bioneru.htm

pretextos, T. y. (1 de junio de 2008). no te rindas. (m. Gaitan, Ed.) Obtenido de mario benedetti: http://www.textosypretextos.com.ar/no-te-rindas

resumen.com, e. (27 de enero de 2015). biografía de mario benedetti. Obtenido de biografía de mario benedetti: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado

Serrano, M. J. (29 de junio de 2000). Aprende a caminar. Obtenido de No culpes a nadie - Pablo Neruda: http://aprendeacaminarporlavida.com/javier-moran-serrano/

seva, C. (19 de mayo de 1996). tu risa. Obtenido de los versos del capitán: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/neruda/capitan/tu_risa.htm

Wikipedia. (23 de marzo de 1997). antonio machado. Recuperado el 12 de marzo de 2014, de antonio machado: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado

En Anales de la Universidad de ChileEstudios sobre Pablo NerudaAño CXXIX n° 157-160Enero -Diciembre de 1971.

29