25
UNVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD: Ingeniería Química LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA I TEMA: ALCOHOLES PROFESORA: VIORICA STANCIUC S. INTEGRANTES: CICLO : 2014 - A Bellavista - Callao

Alcohol Es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OH

Citation preview

Universidad Nacional del Callao

ALCOHOLES

Facultad de Ingeniera Qumica

UNVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD: Ingeniera Qumica

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA I

TEMA: ALCOHOLES

PROFESORA: VIORICA STANCIUC S.

INTEGRANTES:

CICLO : 2014 - A

Bellavista - Callao

I.-INTRODUCCN

LaQumica Orgnicaes la rama de la qumica que estudia una clase numerosa de molculas que contienen carbonoformando enlaces covalentes carbono - carbonoo carbono-hidrgeno, algunos grupos funcionales son: alcohol,ter,aldehdo,cetona, entre otros.

En este presente trabajo les daremos a conocer sobre laqumicaorgnicacon respecto a un grupo funcional los Alcoholes, bueno estos son en un sentido general, tantocidos, comobsicos. Este doblecarcterqueda patente por la tendencia de lasmolculasde alcohol a asociarse atravs de puentes dehidrgeno.

Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios, o terciarios, en funcin del nmero de tomos de hidrgeno sustituidos en el tomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxiloy a su vez podemos encontrar sobre su clasificacin segn el nmero de grupos hidroxilos.

II.-OBJETIVOS

Objetivo general:

Reconocer los tipos y caractersticas de los alcoholes mediantes diferentes tcnicas.

Objetivo especfico:

Reconocer un alcohol mediante pruebas con diferentes reactivos

Reconocer mediante la prueba de Lucas la presencia de un alcohol primario, secundario y terciario.

Reconocer mediante la prueba con NaOH y CuSO4 la presencia de un monol y poliol.

III.- MARCO TEORICO

ALCOHOLES

Los alcoholes son el grupo de compuestos qumicos que resultan de la sustitucin de uno o varios tomos de hidrgeno (H) por grupos hidroxilo (-OH) en los hidrocarburos saturados o no saturados. Los alcoholes son compuestos orgnicos que contienen un grupo hidrxilo (-OH), que se encuentra unido a una cadena hidrocarbonada a travs de un enlace covalente a un tomo de carbono con hibridacin sp3, mientras que los compuestos que poseen un grupo hidrxilo unido a uno de los tomos de carbono de un doble enlace se conocen como enoles, y los compuestos que contienen un grupo hidrxilo unido a un anillo de benceno se llaman fenoles.

CLASIFICACIN DE ALCOHOLES

SEGN NUMERO DE CARBONOS

Alcohol primario: El tomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH) pertenece a un carbn (C) primario:

Alcohol secundario: El tomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH) pertenece a un carbn (C) secundario:

Alcohol terciario: el tomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH) pertenece a un carbn (C) terciario:

SEGN SU FUNCIN

La funcin alcohol puede repetirse en la misma molcula, resultando monoles, o alcoholes monovalentes; dioles, o alcoholes bivalentes; trioles, o alcoholes trivalentes, etc.

FORMULA

NOMBRE

CLASIFICACIN

1-propanol

monol

1,2-propanodiol

(propilenglicol)

diol

1,2,3-propanotriol

(glicerina)

triol

NOMENCLATURA DE ALCOHOLES

1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo -OH.

2. se numera la cadena principal para que el grupo -OH tome el localizador ms bajo. El grupo hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas, halgenos, dobles y triples enlaces.

3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminacin -o del alcano con igual nmero de carbonos por ol

4. Cuando en la molcula hay grupos grupos funcionales de mayor prioridad, el alcohol pasa a ser un mero sustituyente y se llamahidroxi-. Son prioritarios frente a los alcoholes: cidos carboxlicos, anhdridos, steres, haluros de alcanoilo, amidas, nitrilos, aldehdos y cetonas.

5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y alquinos. La numeracin otorga el localizador ms bajo al -OH y el nombre de la molcula termina en -ol.

Usos

Los alcoholes se utilizan como productos qumicos intermedios ydisolventes en las industrias de textiles, colorantes, productosqumicos, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosmticos,pinturas y barnices. Algunos compuestos se utilizan tambin en ladesnaturalizacin del alcohol, en productos de limpieza, aceitesy tintas de secado rpido, anticongelantes, agentes espumgenosy en la flotacin de minerales.

PROPIEDADES FSICAS DE LOS ALCOHOLES

Se basan principalmente en su estructura. El alcohol est compuesto por un alcano y agua. Contiene un grupo hidrofbico (sin afinidad por el agua) del tipo de un alcano, y un grupo hidroxilo que es hidrfilo (con afinidad por el agua), similar al agua. De estas dos unidades estructurales, el grupo OH da a los alcoholes sus propiedades fsicas caractersticas, y el alquilo es el que las modifica, dependiendo de su tamao y forma.

PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES

Reaccin como bases El grupo hidroxilo de los alcoholes puede ser reemplazado por diversos aniones cidos reaccionando, por lo tanto, como una base segn la ecuacin general siguiente, en la que se obtiene un haluro de alquilo como producto:

H2R-OH + HX RX + O

Solubilidad:Puentes de hidrgeno:La formacin de puentes de hidrgeno permite la asociacin entre las molculas de alcohol. Los puentes de hidrgeno se forman cuando los oxgenos unidos al hidrgeno en los alcoholes forman uniones entre sus molculas y las del agua. Esto explica la solubilidad del metanol, etanol, 1-propanol, 2-propanol y 2 metil-2-propanol.

alcohol-alcohol

alcohol-agua

A partir de 4 carbonos en la cadena de un alcohol, su solubilidad disminuye rpidamente en agua, porque el grupo hidroxilo (-OH), polar, constituye una parte relativamente pequea en comparacin con la porcin hidrocarburo. A partir del Hexanol son solubles solamente en solventes orgnicos.

1 propanol

Hexanol

Lospuntosde ebullicin de los alcoholes tambin son influenciados por la polaridad del compuesto y la cantidad de puentes de hidrgeno. LosgruposOH presentes en un alcohol hacen que su punto de ebullicin sea ms alto que el de loshidrocarburosde su mismopesomolecular. En los alcoholes el punto de ebullicin aumenta con la cantidadde tomos de carbono y disminuye con el aumento de las ramificaciones

Deshidratacin De Alcoholes

La deshidratacin de alcoholes es elprocesoqumico que consiste en la conversin de un alcohol en un alqueno por proceso de eliminacin. Para realizar esteprocedimientose utiliza un cido mineral para extraer elgrupohidroxilo (OH) desde el alcohol, generando una carga positiva en el carbono del cual fue extrado el OH el cual tiene unainteraccinelctrica con los electrones ms cercanos (por defecto, electrones de unhidrgenoen el caso de no tener otro sustituyente) que forman un doble enlace en remplazo.

Por esto, la deshidratacin de alcoholes til, puesto que fcilmente convierte a un alcohol en un alqueno.

Un ejemplo simple es lasntesisdel ciclohexeno por deshidratacin del ciclohexanol. Se puede ver laaccindel cido (H2SO4) cido sulfrico el cual quita el grupo hidroxilo del alcohol, generando el doble enlace y agua.

IV.-MATERIALES Y REACTIVOS

INSTRUMENTOS Y MATERIALES

Pipeta gradilla

Tubos de ensayo Piseta

01 Pinza Vaso precipitado

REACTIVOS :

Alcohol amlico Alcohol Isopropilico

NaOH(ac) 6M(diluido) Alcohol terbutilico

Acido salicilico sulfato de cobre CuSO4

KMnO4 K2Cr2O7

Reactivo de Lucas Reactivo de lugol y Reactivo de Nessler

V.-PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Prueba de Identificacin

Prueba de Acidez

1. Prueba de Acidez

A. Reaccin con un metal alcalino

En tres tubos de ensayo agregamos la muestra de 0.5 ml de alcohol etlico, en el segundo tubo de ensayo de alcohol isoproplico y en el tercer tubo de ensayo de alcohol terbutlico.

Luego le adicionamos un trocito de sodio metlico a cada uno de los tubos de ensayo.

Reacciones:

Reaccin con alcohol primario( alcohol amilico)

2CH3 CH2 CH2 CH2 CH2OH + 2Na 2CH3CH2 CH2 CH2 CH2ONa + H2

Reaccin con alcohol secundario(Alcohol isopropilico)

2 CH3 CH OH + 2Na CH3 CH ONa + H2

CH3 CH3

Reaccin con alcohol terciario(Alcohol terbutilico)

CH3 CH3

2 CH3 C OH + 2 Na 2 CH3 C ONa + H2

CH3 CH3

Como observamos el desprendimiento de un gas en los tres tubos de ensayo, ese gas es el hidrogeno y lo podemos comprobar acercando un palito de fosforo encendido en donde se est desprendiendo el gas y notaremos un sonido caracterstico de este gas.

B. Reaccin de Esterificacin

En un tubo de ensayo agregamos la muestra de alcohol isopropilico(0.5 ml) y 10 gotas de cido salicilico y 2 gotas de cido sulfrico.

Luego agitamos la solucin y la llevamos a bao Mara.

Despus de un rato percibimos un olor a manzana caracterstico del ster que se forma.

Reaccin:

COOCCHCC

CCCCOH + + O

Conclusin:

Se presencia un lquido incoloro y con aroma apltano (fruta). Lo cual indica la presencia de un ster

C. REACCIONDE OXIDACION E IDENTIFICACION

Como no contbamos con tubo de desprendimiento, procedemos este paso con:

I. EN MEDIO ACIDO:

La accin oxidante del K2Cr2O7 en contacto con el alcohol amilico, relaciona estos productos en la reaccin. Esta es una reaccin ms rpido que en medio bsico.

CH3CH2CH2CH2CH2OH + K2Cr2O7 + HCl KCl+CrCl2 + CH3CH2CH2CH2-CHO+ H2O

Rectivo de beckam

II. EN MEDIO NEUTRO

La accin oxidante en este caso es ms lenta que en el medio acido, en la siguiente reaccin observamos lo que pasa.

3CH3CH2CH2CH2CH2OH+2KMnO4 K2O + 2MnO2 + 3CH3CH2CH2CH2-CHO+3H2O

III. Oxidacin con el reactivo de Nessler:

En un tubo de ensayo agregamos una muestra de alcohol amilico (0.5 ml).

Adicionamos 0.5 ml de reactivo de Nessler.

Luego llevamos a bao mara (2 a 5 min) donde se observa la precipitacin de un compuesto de mercurio donde el mercurio acta con valencia +1.

Reaccin:

a) Preparacin del reactivo de Nessler :

b) Reaccin con los alcoholes :

D. Reaccin de diferenciacin de Alcohol (1,2 y 3) con el reactivo LUCAS.

Separamos 3 tubos de ensayo a los cuales le agregaremos los siguientes alcoholes respectivamente: amilico, Isoproplico y Terbtilico

Adicionamos el reactivo de LUCAS (ZnCl2 + HCL), a los alcoholes (1,2 y 3).

OBSERVACIN:

Pudimos observar que un tubo de ensayo su coloracin fue bajando rpidamente, mientras que en los dos tubos restantes, se pudo comparar luego de unos 5 minutos, que el segundo tubo estaba ms decolorado que el otro, como se puede apreciar en la figura.

NOTA:

El 1 tubo se trataba del alcohol terciario (alcohol Terbtilico), debido a la rapidez de la reaccin.

ZnCl2

(CH3)3COH + HCL (CH3)3C-Cl + H2ORpidamente

El 2 tubo se trataba de un alcohol secundario (alcohol Isoproplico).

ZnCl2

(CH3)2CHOH + HCL (CH3)2 CH-Cl + H2OMs lento

El 3 tubo se trataba de un alcohol primario (alcohol amilico).

ZnCl2

(CH3)CH2CH2CH2CH2OH + HC (CH3)CH2CH2CH2CH2-Cl+ H2O..No se forma en la condiciones de la prueba.

E. PRUEBA DE YODOFORMO

Sirve para identificar los metilalcoholes secundarios de estructura R-CH(OH)-CH3

En un tubo de ensayo limpio y seco agregamos la muestra de alcohol (0.5 ml).

Adicionamos 4ml del reactivo de Lugol (solucin de Yodo: KI).

Agregamos soda (NaOH) gota a gota hasta que desaparezca el color del Lugol.

Luego, llevamos a bao Mara (2 minutos).

Dejamos en reposo y estaremos atentos si se forma un precipitado. Anotaremos su color.

Reacciones (reactivo lugol):

H2O

Reaccion:

Yodoformo

Observaciones:

Con el alchohol isoproplico se form el precipitado amarillo (Yodoformo) lo cual nos indica que es un metilalcohol secundario de estructura R-CH(OH)-CH3

F. Reaccin de Diferenciacin de MONOL Y POLIOL

1) Reconocimiento de un Monol

En un tubo d ensayo colocamos alcohol isopropilico, luego agregamos sulfato de cobre CuSO4 ms NaOH.

Luego lo llevamos a Bao Mara por 5 minutos

Y observamos un precipitado negro lo que quiere decir que es un monol.

CuSO4 + NaOH Cu(OH)2 + Na2SO4

Reaccin:

Observaciones:

Despus del bao mara, la solucin se torna incolora con presencia de precipitado color negruzco, entonces es un monol, en caso contrario es un poliol.

Inicialmente sabamos que estbamos trabajando con monoles, esto fue corroborado en esta prueba de identificacin ya que todos presentaron precipitado negruzco en solucin incolora.

.2) Reconocimiento de un poliol

En un tubo de ensayo colocar etilenglicol, luego le agregamos sulfato de cobre CuSO4 ms NaOH.

Luego lo llevamos a bao Mara por 5 minutos.

Y observamos que no pasa nada, por lo tanto es un poliol.

Reaccin:

Observaciones:

Al adicionarle NaOH(ac) y CuSO4(ac) al etilenglicol, se observa una solucin color azulino.

Despus de los 5min de Bao Mara, de color azulino pas a color negruzco. Esto quiere decir que no se comprob la presencia de poliol.

G. CUESTIONARIO

PREGUNTA N1

Presente ensayos qumicos comunes de los siguientes pares de compuestos.

Alcohol sec-butilico y t-pentilico (prueba de oxidacin con el reactivo de Beckam)

1. Alcohol sec-butilico

CH3CH2-CHOH-CH3 + K2Cr2O7 + H2SO4 CH3CH2-C-CH3 + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + H2O

2. Alcohol t-pentilico

CH3

CH3-C-CH2-CH3 + K2Cr2O7 + H2SO4 No Reacciona

CH3

Alcohol sec-pentilico y alcohol n-proplico (prueba de yodoformo)

1. Alcohol sec-pentilico

CH3-CH2-CH2-CHOH-CH3 + NaOI CH3CH2CH2C-CH3 + NaI + H2O

O

CH2XH2CH2C-CH3 + 3NaOI CH3CH2CH2-C-C-I3 + 3NaOH

O O

CH3CH2CH2C-CH3 + 3NaOI CH3CH2CH2-COO-Na + CHI3

O

2. Alcohol n-proplico

CH3-CH2-CH2OH + NaOI No Reacciona

PREGUNTA N2

Se tiene una mezcla de alcohol isoamilico y ter de petrleo. Indique como podra separarlo?

Se podr separar por destilacin simple ya que el alcohol isoamlico y el ter de petrleo presente diferente punto de ebullicin. Sabemos que el ter tiene menor punto de ebullicion que el alcohol.

PREGUNTA N3

Presente la reaccin de sntesis u obtencin y su propiedad qumica indicada del siguiente compuesto: 2-pentanol a partir de un alqueno y la propiedad de acidez del alcohol.

Para obtener el compuesto 2- pentanol a partir de un alqueno se somete al 2- penteno a un proceso llamado Hidratacin, que consiste en agregarle agua bajo un medio cido, ocurriendo la siguiente reaccin:

CH3-CH=CH-CH2-CH3 + H2O ACIDO+CALOR CH3-CH2-CH2(OH)-CH2-CH3

OH

Formula Molecular: C5H12O

Las propiedades cidas de los alcoholes:

Los alcoholes de pequea cadena poseen un comportamiento cido, por su caracterstica polar, por lo tanto, reaccionan con algunos metales como el sodio, el potasio, etc. Produciendo sales (alcoholatos) con desprendimiento de hidrgeno.

a) Con Metales Alcalino:

1. 2CH3CH2OH + Na CH3CH2ONa + H2

OK +H2

OH + 2K

2. 2

b) Con el reactivo de Grignard

1. CH3OH + CH3-MgI CH4 + CH3MgI

2. R-OH + RIMgX ROMgX + RHI

VII.-CONCLUSIONES:

Se concluy que en la prueba de acidez se determina que el alcohol con el que estbamos trabajando era primario, ya que se lleva a cabo la reaccin para asi poder obtener un aldehdo

Se concluy en la experiencia con reactivo de Lucas estas son reacciones de sustitucin, y la clasificacin se basa en la velocidad de reaccin. Como por lo tanto su reaccin de un alcohol terciario va hacer muchos ms rpida que un alcohol secundario

Se determin que en la prueba de identificacin de un monol o poliol, el resultado nos dio un monol ya que la solucin se volvi de un color negruzco.

VIII.-RECOMENDACIONES

Observar atentamente cualquier cambio de color o la formacin de un precipitado, ya que estos cambios nos ayudaran a identificar la presencia de los alcoholes.

En la prueba de acidez secar bien el tubo para que el sodio no reaccione con el agua.

Estar atentos a cunto tiempo permanece la muestra problema en el bao Mara.

No intentar pipetear el cido saliclico, realizarlo de manera manual

XI.-BIBLIOGRAFIA

QUMICA ORGNICA; WADE, L.G. EDITORIAL: PEARSON EDUCACIN, SEGUNDA EDICIN, AO 2002,

QUMICA GENERAL; WHITTEN, KENNETH W.; GAILEY; DAVIS, RAYMOND E. EDITORIAL MC GRAW HILL, TERCERA EDICIN, AO 1996.

QUIMICA ORGANICA; MORRISON , ROBERT TORNTON, BOYD ROBERT NEILSON, EDITORIAL ADISSON - WESLEY IBEROAMERIC, QUINTA EDICIN, AO 1990,

LUIS CARRASCO VENEGAS. QUIMICA EXPERIMENTAL, 5ta Edicin

LUMBRERAS. ANALISIS DE PRINCIPIOS Y APLICACIONES

~ 6 ~