ALDCROFT

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 ALDCROFT

    1/6

    ALDCROFT, Derek

    1- EL FINAL DEL ANTIGUO REGIMEN (1914-1921)

    Introduccin: El siglo XIX caracteriz a los pases europeos por un constante

    crecimiento econmico. El epicentro desde donde se propaga este crecimiento es

    Europa noroccidental (Ing- Fra- Hol-Belg-Alem) y desde all hacia el sur y el este.

    reas ultramarinas como EEUU y Oceana fueron ms receptivas del

    capitalismo moderno, teniendo en cuenta flujos de capital, trabajo, y tecnologa, que

    la Europa perifrica. La supremaca de Europa no se pona en duda debido a que el

    desarrollo de estas reas ultramarinas era de tipo complementario y se caracterizabapor una paridad en el crecimiento econmico dentro de los pases industriales.

    Para analizar las repercusiones de la guerra en este contexto mundial, el autor

    hace una diferenciacin entre consecuencias econmicas directas de la guerra (son

    los puntos del 1 al 6) y los efectos de las acciones polticas de los gobiernos aliados

    en el periodo inmediato posterior (detalladas con las letras A, B, C).

    1-Perdidas de poblacin: En conjunto, en el periodo que va de 1914 a 1921,

    Europa sufri una baja en su poblacin que ronda los 50 a 60 millones de personas,

    de los cuales la mitad correspondieron a Rusia. Las bajas militares solo seran una

    mnima parte (8,5 millones) el resto debemos ubicarlos dentro de las bajas civiles

    ocasionadas por el hambre, las enfermedades, la guerra civil y el dficit provocado

    por la falta de nacimientos. Tambin debemos aadir los enfrentamientos

    posblicos, de tipo fronterizo, debido a la creacin de nuevos estados.

    La mayora de los pases, perdieron gran parte de su mejor mano de obra

    calificada, situndose las bajas en la franja poblacional que va de los 20 a los 30

    aos. Este hecho no tuvo la incidencia catastrfica que pudo haber tenido de no ser

    por que la dcada posterior a la guerra fue marcada por un alto grado de desempleo,

    con la nica excepcin de Francia. Sin duda, luego de Rusia los pases mas

    perjudicados fueron los beligerantes destacndose Alemania, Austria- Hungra y

    Servia y Montenegro. Dentro de los aliados las mayores perdidas recaen en Francia

    e Italia.

    2-Destruccin fsica y prdidas de capital: El dao fsico, la venta de activos

    extranjeros, el freno a la inversin y el descuido en el mantenimiento, tuvieron como

  • 7/31/2019 ALDCROFT

    2/6

    resultado que el valor de stock de capital de Europa se vea deteriorado al finalizar la

    guerra. La destruccin fsica fue ms importante en los pases que fueron teatros

    blicos y en los ocupados por fuerzas extranjeras, Francia (principalmente el norte)

    y Blgica vieron devastados sus campos, redes ferroviarias, edificios, aceras y

    fabricas. En el este, los pases ms perjudicados fueron Polonia, Rusia (con una gran

    influencia de la guerra civil), Austria y Servia.

    La inversin sufri un atraso generalizado en todos los pases Europeos. Los

    activos extranjeros fueron casi en su totalidad perdidos, ya sea para solventar la

    guerra o como el caso de Francia por tener inversiones en Rusia. La reconstruccin

    necesit de un proceso de financiacin inflacionista.

    3-El legado financiero de la guerra: El gasto ocasionado por la guerra rond los

    260.000 millones de dlares (no haba euros). Los mayores gastos fueron realizados

    por Inglaterra, EE.UU., Alemania, Francia, Austria- Hungra e Italia. El problema

    real no fue la magnitud del gasto sino la forma en que fue financiado, un 80% fue

    por medio de prstamos y solo el resto fue solventado con rentas genuinas.

    Se abandon el patrn oro vigente y se implant la financiacin por dficit de

    forma generalizada por todos los pases. El problema mayor radic en que los

    crditos eran otorgados por los bancos a travs de la emisin de dinero nuevo

    (Martn, el vasquito Alfonsin no andara por ac en una vida anterior). Las promesas

    de pagos de los gobiernos beligerantes eran utilizadas como reservas que

    justificaban la emisin.

    Resultado: aumento de deuda pblica, aumento del circulante, proporcin de

    reservas en metlico en relacin con el dinero circulante desastrosa, proceso

    inflacionario y depreciacin monetaria. Este proceso fue mayor en los pases de

    Europa central, menor en los neutrales y moderado en los dems. El proceso de

    recuperacin financiera fue lento por que al finalizar la guerra se continuaron conlas medidas de descuido monetario y fiscal, las deudas intergubernamentales entre

    los aliados y los tratados de reparacin econmica impuestos a los vencidos fueron

    aspectos desfavorables para la recuperacin, si vemos a Europa como un todo.

    4-El declive econmico de Europa: El freno al crecimiento de la renta y del

    producto europeo fue acompaado por un declive de la posicin europea en la

    economa mundial. La guerra dej a Europa dependiente de la oferta y del crdito

    extranjero. La demanda europea durante la guerra hizo que los pases perifricos

  • 7/31/2019 ALDCROFT

    3/6

    ultramarinos vieran estimuladas sus producciones de alimentos, materias primas y el

    desarrollo de sus industrias ante la escasez de productos manufacturados.

    La reduccin en la produccin fue general en los pases beligerantes tanto a

    nivel industrial como agrcola, en cambio los neutrales se vieron favorecidos de

    igual forma que los ultramarinos por la demanda de la guerra. EE.UU. y Japn

    sacaron el mayor rdito pasando de deudores a acreedores de Europa y realizando

    una industrializacin masiva.

    El periodo posterior a la guerra se caracteriz por una mayor competencia en los

    mercados econmicos y por una contraccin de las demandas perifricas. Se produjo

    un desplazamiento en el equilibrio del poder econmico desde Europa hacia las

    Amricas y en menor medida hacia el Pacfico.

    5-Problemas estructurales: La dislocacin de las relaciones econmicas

    provocadas por la guerra, hacan imprescindibles cambios de adaptacin al nuevo

    comercio internacional. Muchos vnculos se haban destruido con la guerra y con las

    nuevas formaciones geogrficas, la sustitucin de importaciones y el aumento de las

    protecciones lo hacan ms difcil aun.

    Uno de los problemas estructurales de Europa fue el exceso de capacidad en

    ciertas ramas de la produccin que la guerra ya haba estimulado (carbn, acero,

    buques) con la desaceleracin de la demanda provocada en los aos 20, el proceso

    de expansin de las economas ultramarinas, la sustitucin de importaciones y el

    nacionalismo econmico complicaron al mercado internacional con graves

    inconvenientes a la recuperacin econmica europea. Los avances tecnolgicos

    fueron un estimulo a este proceso de exceso de produccin.

    6-Cambios polticos y sociales: La sociedad europea se vio impactada por diversos

    procesos que ocasiono la guerra , como ser la mezcla de estratos sociales dentro de

    los ejrcitos, la ocupacin femenina en la industria, fortalecimiento del sindicalismo,participacin de los trabajadores en la industria, y el efecto nivelador de las elevadas

    presiones fiscales. Las demandas de gobiernos ms democrticos y una mayor

    igualdad eran los reclamos generalizados, el resultado fueron mejoras en los sectores

    ms bajos de la sociedad.

    La guerra propici la participacin del estado en los asuntos econmicos y

    sociales, puso de manifiesto las desigualdades e injusticias sociales existentes, y

    elevo el nivel de presin fiscal. El desarrollo sindical fue acompaado por huelgasmasivas que tuvieron resultados muy limitados, los cuales desaparecieron con la

  • 7/31/2019 ALDCROFT

    4/6

    depresin siguiente. En Europa central y oriental se realizaron reformas agrarias que

    llevaron a una reparticin de la tierra, lo que provoc mermas en los excedentes

    agrarios.

    Todos estos procesos fueron la imagen de gobiernos dbiles que no lograban

    realizar medidas polticas que propiciaran la reconstruccin y el progreso

    econmico. La igualdad social y poltica fue desfavorable para la recuperacin

    econmica de Europa.

    Cambios de la poltica en la posguerra: Las medidas polticas llevadas a cabo por

    los pases aliados luego del armisticio afectaron negativamente a la recuperacin

    econmica de Europa.

    A-Los acuerdos del tratado de paz: Los tratados fueron firmados individualmente

    con cada potencia vencida. Las sanciones econmicas fueron muy duras y adems

    se realizaron importantes cambios territoriales a partir de la ruina de los imperios

    alemn, austriaco y ruso.

    Alemania perdi territorios importantes en cuanto a su potencial industrial y

    agrcola, fueron confiscadas sus inversiones exteriores, se le exigieron pagos en

    especies, y un control para impedir que formara un nuevo ejercito. Esto repercuti

    en la economa alemana de forma tal que su recuperacin no era viable ni para

    cumplir con los costos econmicos impuestos. Austria y Hungra fueron reducidas a

    una cuarta parte de su territorio anterior a la guerra. Se crearon los nuevos estados

    de Yugoslavia y Checoslovaquia. Rusia cedi los territorios que formaron Finlandia,

    Estonia, Letonia, y Lituania. Alemania, Austria y Rusia cedieron los territorios

    usurpados en el siglo XVIII para la nueva conformacin de Polonia.

    Estas reformulaciones geogrficas tuvieron efectos negativos en la economa

    europea, se crearon nuevas unidades aduaneras, se crearon enormes problemas deintegracin econmica, se produjo un quiebre en las anteriores pautas comerciales,

    inconvenientes en las lneas de comunicacin y de transporte y la separacin de

    ramas de la industria mutuamente dependientes.

    Los nuevos Estados tuvieron que realizar nuevas organizaciones econmicas a

    partir de los segmentos territoriales que heredaron, esto hizo necesaria la mayor

    participacin del estado en las decisiones econmicas, y en la lucha por lograr la

    unin de distintas identidades tnicas, de unificar economas, distintas monedas, etc.

  • 7/31/2019 ALDCROFT

    5/6

    Por el contrario, los viejos imperios se encontraron con unidades burocrticas y

    estatales muy amplias que deban reestructurarse de acuerdo a su nueva situacin

    geogrfica y a la escasez de recursos.

    Todos estos inconvenientes se vieron recrudecidos por el peso de las deudas

    contradas por la guerra.

    B-El fracaso de la ayuda: La ayuda estuvo mayoritariamente a cargo de los EEUU.

    Solo un 10 % de esta ayuda tuvo la calidad de donativo, el resto fueron crditos

    (muchos de ellos nunca se pagaron) para con los pases aliados y pagos de contado

    para con los vencidos. Los programas de ayuda fueron realmente insuficientes y

    solo perduraron desde los comienzos de 1919 hasta mediados del mismo ao, luego

    continuaron pero solo en carcter de donativos no gubernamentales.

    La ayuda consisti bsicamente en la entrega de alimentos, y finaliz mucho

    antes de que el problema del hambre y la pobreza estuvieran resueltos. La necesidad

    de materias primas, capital y bienes de consumo no fueron atendidos por lo que

    Europa debi apaarlos de forma independiente. Los precios que se deban pagar

    por las importaciones eran realmente altos, lo que colabor a crear amplios dficit

    en las balanzas comerciales, que fueron cubiertos por prstamos

    Los planes de ayuda se realizaron teniendo en cuenta intereses y simpatas

    polticas y por ello fue ms rpida la resolucin de los problemas en la Europa

    occidental respecto de la central y oriental. Muchos pases no pudieron obtener los

    suministros necesarios, por lo cual las fbricas siguieron cerradas y el desempleo

    sigui alto. Las consecuencias fueron subsidios al paro, programas de ayuda, que

    unidos a la baja posibilidad de pago de la poblacin y a la existencia de grandes

    gastos militares llevaron a presupuestos estatales aun mas desequilibrados.

    Se implementaron soluciones de tipo mgicas con depreciaciones de tipo

    cambiarias para fomentar las exportaciones y as elevar las tasas de empleo, pero losresultados inflacionarios solo provocaban mas descontento y desconfianza,

    debilitando aun ms las economas y los gobiernos que las propiciaban.

    C-El auge y la depresin de la posguerra, 1919-1921: Mientras gran parte de

    Europa sufra las debacles de la reconstruccin econmica, los aliados occidentales

    disfrutaban de un auge nico en la historia. Los pases mas favorecidos fueron

    Inglaterra, EEUU y Japn, ya que sus economas estaban en mejor forma para hacer

    frente al repentino aumento de demanda.

  • 7/31/2019 ALDCROFT

    6/6

    La demanda reprimida se liber al poco tiempo de finalizada la guerra, cuando

    los stocks y las capacidades productivas eran aun muy bajas, esto provoc una gran

    suba de precios y procesos especulativos de acaparamientos de producciones. Las

    dificultades existentes en los transportes ultramarinos y dentro de Europa

    acrecentaban las escaseces. El abandono de los gobiernos a los controles sobre la

    actividad econmica influy para que estos procesos de suba de precios se

    acrecentaran.

    Las necesidades de reconstruccin de Europa central y del este, el potencial

    impositivo limitado y las administraciones dbiles, dieron continuacin a polticas

    inflacionarias. Este proceso fue de corto alcance y durante 1920 los precios la

    produccin y las exportaciones cayeron bruscamente. Pocos pases de Europa

    central que tenan monedas muy devaluadas lograron elevar sus niveles de

    exportacin (Alemania, Austria, Checoslovaquia y Polonia). Esta depresin fue tan

    drstica como corta, al igual que el auge, y para 1922 los ndices comenzaron a

    mostrarse nuevamente favorables.

    Varias razonespueden indicarse para esta depresin: 1) el producto comenz a

    alcanzar a la demanda con un flujo constante de ultramar. 2) la inflacin hizo bajar

    el salario real y esto redujo la demanda del consumidor. 3) el accionar de los

    gobiernos, principalmente EEUU y gran Bretaa, como as tambin, Japn y Suecia,

    que con polticas fiscales y monetarias restrictivas frenaron la expansin y redujeron

    el flujo de crdito hacia el extranjero, esto ltimo fren la demanda de

    exportaciones. Puede ser, segn el autor, que cuando 1) y 2) se estaban produciendo,

    la brusca contraccin monetaria de 3) exacerb el proceso de depresin, con lo cual

    fue una medida gubernamental necesaria para culminar con la inflacin continua,

    pero aplicada fuera de trmino (demasiado tarde) y de forma muy brusca.

    Muchas empresas se vieron derrumbadas junto con la explosin de la burbujaespeculativa que fue el auge de 1919-1920.

    Este auge y depresin del hemisferio occidental provoc en los pases deudores

    de Europa un mayor endeudamiento y un retraso en la recuperacin econmica,

    dejndolos una vez que los precios cayeron, en una dependencia de las

    exportaciones de sus materias primas.

    Fue la poltica econmica de los EEUU con su recorte a las importaciones y al

    crdito extranjero, la que dio un golpe letal a los pases europeos que buscabanreconstruir sus economas despus de la guerra.