16
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE 2IMPRENTA. Imagen captada en la rotativa de La Jornada Francisco Olvera EL MOTOR DE VENEZUELA EN EL MERCOSUR CUESTIONAMIENTO A LOS MEDIOS EN SU PAPEL COMO PROPAGANDISTAS SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 5. SEPTIEMBRE DEL 2012 SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 5. SEPTIEMBRE DEL 2012 UNA VISIÓN DEL MUNDO UNA VISIÓN DEL MUNDO

Aldea Global 02/09/2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aldea Global, suplemento mensual de La Jornada

Citation preview

Page 1: Aldea Global 02/09/2012

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

2Imprenta. Imagen captada en la rotativa de La JornadaF

ran

cis

co O

lve

ra

EL MOTOR DE VENEZUELAEN EL MERCOSUR

CUESTIONAMIENTO A LOS MEDIOSEN SU PAPEL COMO PROPAGANDISTAS

SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 5. SEPTIEMBRE DEL 2012 SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 5. SEPTIEMBRE DEL 2012 SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 5. SEPTIEMBRE DEL 2012 UNA VISIÓN DEL MUNDOUNA VISIÓN DEL MUNDO

Page 2: Aldea Global 02/09/2012

4

NDICE

DICTADURAS y medios hegemónicos en Argentina

4

EDITORIAL3

7 EL PARTIDO DE LOS MEDIOSEn el mundo se han ensayado distintas formas de organizar el sistema de comunicación

12 ESPERANZAS Y FRUSTRACIONESLos 100 dias de François Hollande

14 ¿BAJAR LOS SALARIOS PARA SALIR DE LA CRISIS?Los dogmas económicos que han llevado a la debacle

VENEZUELA RUMBO AL SURA pesar de los obstáculos de la derecha continental

10

ESTADOCANALLA9

Cuatro secciones bajo las cuales se agrupa el análisis de los acontecimientos

internacionales:

1. Balances geopolíticos y actores globales, principalmente los Estados que han jugado un papel hegemónico en Europa y América del Norte así como actores emergentes (China, Brasil, Corea del Sur, India, Sudáfrica, México) que en la primera década del siglo XXI están modificando los equilibrios globales. Actores como las redes sociales de opinión e influencia ligadas a las nuevas tecnologías; el crimen organizado; y en general la sociedad civil que reclama crecientemente espacios de influencia y que condicionan el papel predominante de los Estados en las relaciones internacionales.

2. Recursos mundiales y población, binomio cuyo equilibrio es cada vez más precario sobre todo cuando se trata del agua, los alimentos, las fuentes primarias de energía, y el medio ambiente. Y que abre la posibilidad de guerras futuras por el control de esos recursos o para impedir que un país acelere, con sus políticas nacionales de desarrollo, el cambio climático y de sus ecosistemas con consecuencias catastróficas para el planeta.

3. La economía global, operando hoy día bajo supuestos fuertemente cuestionados incluyendo los retos de un nuevo proteccionismo comercial, una guerra de divisas, las secuelas de la reciente crisis financiera y económica mundial que seguirán pesando en la estructura del capitalismo y de las economías emergentes, en particular en los mercados laborales y en el problema del desempleo, así como en las presiones migratorias de unos países y regiones a otras.

Estos tres ejes – actores geopolíticos, la geopolítica de los recursos naturales y del medio ambiente, y la economía global – serán los componentes permanentes del suplemento.

4. La coyuntura y lo nuevo, el cuarto eje propuesto, es un espacio para recoger hechos circunstanciales que permitan destacar las reacciones inmediatas de gobiernos y de fuerzas sociales y políticas involucradas. Esta es la propuesta, expedida junto con la invitación para iniciar con nosotros la experiencia de navegar por el mundo con mejor información y mayor conciencia de los eventos que nos impactan.

Secciones del Suplemento

SEPTIEMBRE DEL 2012

7

9

10

CARMEN LIRA SAADEDirectora General

LUIS JAVIER SOLANACoordinador General

RUBEN MONTEDÓNICOInformación

ANDRÉS RUIZRedacción

FABRIZIO LEÓN DÍEZEditor de Fotografía

ROMERODirección de Arte

LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZMARIANA OLLIN YOLIZTLI M.

Diseño

4 SEPTIEMBRE DEL 2012i

12

4

14

Page 3: Aldea Global 02/09/2012

E D I T O R I A L

Una aproximación inicial de Aldea Global al tema del papel social de los medios de comunicación tradicionales, permite identificar algunos elementos que aparecen como constantes en la mayoría de ellos: que intentan orientar determinadas percepciones entre el público.

En buena medida, esos elementos suelen partir de los estamentos con mayor poder social y resultan herramientas no menores de que disponen los cuerpos ideológicos dominantes en los estados, por lo que es frecuente encontrarlos asociados a los gobiernos en turno.

De acuerdo con una definición del Estado, éste representa el dominio de una clase sobre otra que está en las antípodas; el control social se ejerce mediante algunas vías principales: la fijación del valor del trabajo, la represión y el aparato ideológico, donde están insertos los mayores medios de comunicación.

Una tarea esencial de los medios es “construir” opinión pública favorable hacia aquellos que establecen el rumbo del cauce social, intentando ofrecer –sobre diversos temas– una perspectiva de la realidad adecuada a sus intereses, incluidos aquellos que operan autoridades del Estado. Para esto, los medios procuran formar opinión mayoritaria sobre la vertiente principal de cuestiones públicas –política, economía, trabajo, educación, salud, vivienda, infraestructura,

2321SEPTIEMBRE DEL 2012 3

relaciones internacionales– o privadas –familia, religión, deporte, ocio. A las expresiones que contradicen las líneas maestras de la idealidad predominante, se les aplica una exclusión mediática parcial o total y –si es el caso– el otro aparato, el represivo, se encarga de controlarlas hasta hacerlas desaparecer del escenario.

Lo anterior puede verse en sociedades donde la verdad –sin necesidad de estar en medio de una guerra en la que es la primera sacrificada– se manipula de acuerdo con el interés de los dueños de los medios de comunicación, en un paralogismo mediático.

Si se analizan los medios referidos, en algo que puede considerarse inicialmente fuera de los parámetros de dominación expuestos, como es la publicidad, encontraremos que desde esos sitios se procura –por ejemplo– el afianzamiento de conductas consumistas, lo que directamente favorece un renglón de la clase dominante, mediante el simple principio de la ganancia. Es decir, todo apunta al fortalecimiento y la reproducción de una ideología.

Otro fenómeno que se pone de manifiesto al analizar los medios tradicionales, es la escasa información que se difunde de la periferia al centro, del mundo subdesarrollado al desarrollado.

Aldea Global, acerca al lector en este número unos textos de análisis sobre los medios, para ejemplificar y poder compararlos con otras realidades.

Page 4: Aldea Global 02/09/2012

Entre 1986 y 1989 surgieron alrededor de 3 mil radios (sin papeles) en Argentina, forzando al Estado a abrir un registro especial y a otorgar algunos permisos a estas emisoras, de las cuales alrededor de 500 eran comunitarias. Después vendrían los momentos difíciles para el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) –el primero de la recuperación democrática–-, con el intento del golpe militar de 1987 y luego el golpe económico que llevó a la salida anticipada del presidente y la llegada de Carlos Menem, en 1989. Ese es el comienzo de los oligopolios. “Menem impuso en ese año, mediante un decreto de necesidad y urgencia, la llamada Ley Dromi, que permitió a la prensa –ya beneficiada por la dictadura, que había entregado a Clarín y La Nación a Papel Prensa, mediante extorsión, secuestros y torturas a los dueños el Grupo Graiver (ver recuadro)–acceder a la televisión, radios y otras empresas de comunicación”, recuerda Fagale. “Papel Prensa fue parte de los negocios de la dictadura para dar legalidad a la apropiación de los medios en pocas manos. Estas empresas fueron parte del negocio del terrorismo de Estado, que además distribuyó los canales de televisión entre las tres armas (ejército, fuerza aérea y marina)”, agrega. La continuidad de este proceso sigue por conducto de Menem y “es en esos momentos que los medios importantes alcanzan el estatus de grandes grupos económicos. Comienzan a invertir además en actividades no vinculadas a la comunicación. El gobierno de Menem cede el espacio radioeléctrico a una empresa francesa, acusada de tráfico de armas y otras conductas mafiosas. Es decir, cede la soberanía del país en ese campo estratégico. Esto para no olvidar cómo comenzó esta historia, que nos llevaría a una situación única en el mundo (ver recuadro)”. Mientras se luchaba para oponerse a la entrega de sectores estratégicos, que se privatizaron y vendieron, la UTPBA desplegó campañas que hicieron historia entre 1989 y 2000, al denunciar el nuevo mapa de medios que se había constituido en Argentina, como una situación contraria a la información democrática, cada vez más encerrada en su nuevo rol empresarial.

El 8 de octubre de 2009 se produjo un hecho muy esperado por la sociedad argentina cuando, en el contexto de intensas campañas opositoras, el Senado votó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, enviada al Congreso por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, remplazando la Ley de Radiofusión (número 22.285) impuesta por la dictadura inaugurada en 1976. Con esta nueva ley, se desenmascaró a un poder mediático hegemónico con un pasado sórdido de alianzas y complicidades en la sombra, convertido en un escollo para la democratización del país. Esta ley fue trabajada durante más de 20 años por universidades, académicos, sindicalistas, legisladores, movimientos políticos y sociales, que lograron construir un sólido proyecto para la democratización informativa. Durante esos años se fue conociendo la trama del poder de los grupos mediáticos que controlaban, y aún lo hacen, la información en el país. En entrevista con La Jornada, la secretaria general de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), Lidia Fagale, recuerda que el primer paso para remplazar aquella ley de la dictadura lo dio la entonces Asociación de Periodistas de Buenos Aires (APBA) en los años 80, después de la recuperación democrática en 1983, cuando se creó una estructura para estudiar la situación de los medios, en lo que fue el Consejo para la Consolidación de la Democracia. En 1987 se conformó la UTPBA, que sustituyó a la APBA y persistió en el empeño de terminar con la ley dictatorial. Para entender el proceso social que acompañó a esta iniciativa, Fagale relata que en 1985 hubo un importante fenómeno popular con la aparición de radios comunitarias, coincidiendo con las primeras crisis de la democracia. “Sectores sociales buscaron tener su propia voz y nacieron estas radios, que tenían antecedentes en experiencias de los años 60 y 70, por ejemplo en Cuba. Ya en 1986 se creó la Primera Asociación de Medios Comunitarios, que se sumó a los sectores que trabajaban para eliminar la Ley de Radiodifusión. Fue como una red de esperanza que crecía con el tiempo.”

STELLACALLONIcorresponsal de La Jornada en Argentina

El primer paso para remplazar la ley de la dictadura lo dio la entonces Asociación de Periodistas de Buenos Aires en los años 80, después de la recuperación democrática en 1983, cuando se creó una estructura para es-tudiar la situación de los medios, en lo que fue el Consejo para la Consolidación de la Democracia

MEDIOSDICTADURAS yMEDIOSMEDIOSDICTADURASMEDIOSDICTADURASMEDIOSMEDIOSDICTADURASMEDIOS y yMEDIOS yMEDIOSMEDIOS yMEDIOSDICTADURAS yDICTADURASMEDIOSDICTADURASMEDIOS yMEDIOSDICTADURASMEDIOSMEDIOSDICTADURASMEDIOS yMEDIOSDICTADURASMEDIOSDICTADURAS y

HEGEMÓNICOSEN ARGENTINAHEGEMÓNICOSMEDIOSHEGEMÓNICOSMEDIOSHEGEMÓNICOSHEGEMÓNICOSMEDIOSHEGEMÓNICOSMEDIOSMEDIOSHEGEMÓNICOSMEDIOSEN ARGENTINAEN ARGENTINAHEGEMÓNICOSEN ARGENTINA

Page 5: Aldea Global 02/09/2012

Los grupos del poder mediático En América Latina cuatro grupos empresariales pasaron a controlar mayoritariamente el mercado de los medios: Clarín, en Argentina; O’Globo, en Brasil; Cisneros, en Venezuela, y Televisa, en México. Merced a las presiones comerciales de esos grupos y sus aliados políticos, en cada región ejercen un poder dominante, aunque a su vez son dominados por poderes mayores, influyendo abiertamente en las reglas del juego, en lo que el periodista Sergio Ferrari llama el “mercado” de ideas.

2

2321SEPTIEMBRE DEL 2012 5

Quizás no haya un ejemplo más claro de los recursos de ese poder mediático que ha logrado permear grandes sectores sociales, no sólo con la desinformación sino con programas considerados degradantes y

desculturizadores, que la forma en que Grupo Clarín y La Nación se hicieron de Papel Prensa, con lo cual condicionaron a los medios de todo el país. El 6 de agosto de 1978 murió en México, en un extraño accidente de aviación, David Graiver. Su cuerpo nunca apareció. Su esposa y su pequeña hija, quienes vivían con él en tierras mexicanas, decidieron retornar a Argentina. Allí comenzó su calvario. El 29 de mayo de 2012, Lidia Papaleo de Graiver relató ante la justicia la tragedia de su vida, desde su regreso a Buenos Aires, en septiembre de 1976, donde comenzaron a amenazarla, sin encontrar protección en ninguna parte, pidiéndole a ella y a los padres de Graiver, que eran los herederos de esa empresa, que vendieran Papel Prensa. El 2 de noviembre de 1976, aterrorizada, fue citada a una reunión en el diario La Nación. Papaleo relató las amenazas de Héctor Magnetto, ejecutivo del Grupo Clarín, quien le dijo: “No hay opción”, al tiempo que la conminó a vender la empresa. Estaban también, pero separados de Lidia, los padres de Graiver y otros familiares. “En el edificio del diario La Nación, Magnetto me amenazó a mí y a mi hija (María Sol, de dos años y medio de edad). Me dijo que no había más opción que vender Papel Prensa o perdíamos la vida mi pequeña y yo”, dijo la viuda de David Graiver. Relató que su esposo murió en un “accidente provocado”, el 7 de agosto de 1976, cuando ella y la niña se encontraban en México. ”Regresamos a Argentina el 6 de septiembre de 1976, y a partir de entonces recibimos amenazas, telefónicas y personales, de todo tipo, donde nos decían que teníamos que desahacernos Papel Prensa y que teníamos que vender la empresa a personas argentinas y que no fueran judías”. En marzo de 1977 fue detenido ilegalmente Juan Graiver, padre de David, y el 14 de marzo de ese año, fue apresada Lidia Papaleo y trasladada al centro clandestino conocido como Puesto Vasco, donde sufrió torturas. “Desde el primer día me torturaron y maltrataron más que a nadie”, recordó. Al declarar en el juicio que se sigue a una veintena de represores por delitos cometidos en centros del Circuito Camps, entre ellos Puesto Vasco, donde estuvo detenida, la viuda de David Graiver recordó que tras la firma de compraventa, habló con “un señor de Clarín, un abogado de apellido Sofovich”, quien le dijo que ese grupo “había pasado a manos de la señora Ernestina de Noble, y me aconsejó que me fuera del país ese mismo día”. Precisó que Gainza Paz “fue el intermediario, el que trajo a los tres diarios compradores de Papel Prensa. Me dijeron que me fuera al puerto, que ni siquiera regresara a mi casa, que encargara a alguien

que me llevara las cosas, que no volviera más a mi casa y me fuera del país”, agregó. En su testimonio, Lidia relató las torturas a que fue sometida, además de ser violada varias veces. Ante la justicia pidió declarar a solas frente al juez por vergüenza y pudor. La mujer estuvo detenida hasta el 7 de abril de ese año en Puesto Vasco, pasando luego por otros centros de detención hasta que fue puesta a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y juzgada por un consejo de guerra, recuperando la libertad hasta mediados de 1982. También desde Puesto Vasco fue llevada un día para que vendiera las acciones del diario La Opinión, las que tenía guardadas en casa de una familia amiga, de donde retiraron el sobre con ellas y saquearon la residencia. Identificó a dos de sus torturadores, a uno como Norberto Cozzani y otro de apellido Rojas. En declaraciones ante la justicia, el pasado 5 de junio, el ex policía bonaerense Norberto Cozzani dijo: “En Puesto Vasco yo llevaba los detenidos, estuve presente en tres o cuatro interrogatorios”. Allí se les “pasaba corriente eléctrica por todo el cuerpo”. Se refirió así a las sesiones de tortura a que fueron sometidos Lidia Papaleo, su hermano, su padre, además de Isidoro y Juan Graiver y las dos secretarias de la firma: Lidia Angarola y Silvia Fanjul, para investigarlos por la relación entre el grupo empresarial y Montoneros, dijo el acusado. Cozzani admitió que participó en las detenciones de Papaleo y Juan Graiver: “El ex comisario (fallecido) Alberto Rouse dirigía los interrogatorios y agentes de la Dipba (Dirección de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires) aplicaban la picana”. Consideró que en el caso de los Graiver “la tortura era necesaria”, ya que después todo “fue más fácil, porque comenzaron a contradecirse”. Esta es la historia de cómo se vendió Papel Prensa al grupos Clarín, La Nación y La Razón (que ahora no aparece más) quedando como dueños mayoritarios los dos primeros grupos y con 26 por ciento el Estado. El dictador Jorge Rafael Videla, inauguró Papel Prensa con los nuevos propietarios en 1977, cortando el listón y brindando con champán.

En una década, entre el año 89 y el 99, hubo graves ataques a la prensa, periodistas asesinados, como Mario Bonino, de la UTPBA; José Luis Cabezas, de la revista Noticias, además de persecución, amenazas, bombas, cancelación de programas, “eso que nadie recuerda ahora”, dice Fagale. Y añade que, en tanto, “los grupos mediáticos seguían creciendo, agregando canales de televisión abierta y de cable, así como estaciones de radio en todo el país, además de revistas, agencias, Internet, hasta constituir los monopolios actuales”.

http

://a

me

ric

alatin

au

nid

a. w

or

dp

re

ss

.com

/tag/

papel-p

ren

sa

PAPEL PRENSA

2Jorge rafael Videla y ernestina Herrera de noble brindan en la inauguracion de la empresa Papel Prensa

Page 6: Aldea Global 02/09/2012

SEPTIEMBRE DEL 20126

En el área de la fibra óptica, Clarín también se asoció en tiempos de Menem con la Fundación Más Canosa, de Miami, grupo mafioso ligado al terrorismo contra Cuba. El canal 13, que antes perteneció al cubano Goar Mestre –vinculado con los grupos anticastristas de Miami– obra ahora también en poder de Clarín. Además, estas sociedades abarcan a grupos mediáticos como Vila-Manzano, en Mendoza, Telefónica y otros. “En este mapa mediático era visible la hegemonía de Clarín, por su porte económico en relación con sus nuevos negocios, y ya cotizaba en la bolsa, con la manga ancha para las ilegalidades que concede el neoliberalismo impuesto en el país”, agrega Fagale. La lucha se volvió desigual y difícil. Como recuerdan otros analistas, la historia de la prensa en manos de grandes familias, como los Mitre en el diario La Nación, o lo que fuera La Prensa, de los Gainza Paz, la del poder de los terratenientes y la oligarquía local. A través del tiempo dieron batallas golpistas, especialmente contra Juan Domingo Perón, derrocado en 1955 por militares y civiles aliados en la Unión Democrática, imponiendo la dictadura denominada como “revolución libertadora” (“fusiladora”, parodiaba la oposición). La historia nacional era contada por ese poder. Clarín, fundado por el empresario Roberto Noble en 1945, fue parte de la campaña contra Perón, al igual que la gran mayoría de los medios.

Un poder omnímodo “En un país como el nuestro, los índices de concentración de medios son extraordinarios –comparados a escala mundial–, lo cual supone una forma excluyente, autoritaria y extorsionadora del ejercicio de poder”, afirma Alejandro Kaufman, profesor de ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires. Kaufman coincidió con analistas locales en señalar una realidad compleja para la democracia: “Los líderes de los medios de comunicación, de la industria del entretenimiento y de la información de la dictadura siguen estando en los mismos lugares que ocupaban en aquella época”. Recordó que estos medios también fueron los que sustentaron el auge neoliberal de los años 90 en Argentina, con las trágicas consecuencias del derrumbe del país, a finales de 2001. Por eso fueron grandes los desafíos que enfrentó el proyecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, votada en 2009 y que aún no ha podido concretarse debido a una diversidad de argucias judiciales y chicanas a las que recurre el grupo Clarín. Sin embargo, la Corte Suprema acaba de fijar plazo para que estos grupos se desprendan de algunos tentáculos, como la compañía Cablevisión, en el caso de Clarín, y otras medidas restrictivas a varias empresas para acabar con los monopolios informativos y abrir los medios a la sociedad. Kaufman asegura que “la dictadura favoreció la concentración y la impunidad” y los medios “nunca cuestionaron la ley de la dictadura”, bajo cuyo mandato fueron ampliamente favorecidos. “La concentración de medios tiene como consecuencia que, aunque pueda ser importante el número de publicaciones, las dominantes abarcan la mayor parte del mercado. El centralismo porteño de los principales medios audiovisuales tiende a imponer a todo el país lo que sucede en Buenos Aires. En una situación de crisis, las consecuencias políticas e institucionales pueden ser gravísimas”, afirma. De hecho, esos grupos mediáticos constituyeron el núcleo ofensivo del intento golpista de las cuatro organizaciones patronales del campo, que entre marzo y julio de 2008, con un paro activo, cortando rutas estratégicas y desabasteciendo a la capital y las ciudades más importantes, con ayuda de militares de la dictadura, apuntó a la destitución presidencial. La actuación de La Nación, Clarín y todas sus filiales, así como televisoras, radios y demás, con apoyo de sus asociados externos, fue clave para evidenciar el papel de los medios en estas circunstancias; estos mismos habían colaborado activamente con sus pares venezolanos para apoyar el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez, señala una organización estudiantil que investiga “las guerras de la desinformación” en la Universidad de La Plata. A partir de 2008, la ofensiva implacable de los medios contra la mandataria argentina está definida por su alineación absoluta con el poder hegemónico mundial, como lo denuncian los organismos estudiantiles. Esta campaña los ha llevado a tomar posiciones abiertamente antinacionales, como en el caso de las islas Malvinas, donde han defendido incluso “los derechos británicos”. La reciente aparición

2Lidia PaPaLeo

2Papel Prensa fue parte de los negocios de la dicta-dura para dar legalidad a la concentración de los medios en pocas manos. Estas empresas fueron parte del negocio del terrorismo de Estado, que además distribuyó los canales de televisión entre el ejército, la fuerza aérea y la marina

“televisiva de Jorge Lanata, devenido derechista recalcitrante, en un programa con periodistas de los grupos poderosos, que cada día escriben contra el gobierno y falsean informaciones, pidiendo a gritos “libertad de expresión”, dio la pauta del nivel de batalla que se han planteado. No es un formato creativo –como bien señalan los estudiantes de comunicación de la Universidad de La Plata–, ya que se ha probado lo mismo en Brasil, en los ataques contra el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Pero, además, ocurre al mismo tiempo en que se lleva a cabo un nuevo lock out (paro de labores ordenado por los patrones en sus empresas).

Lo que el poder entregó En 1991, el gobierno de Menem ratificó el Tratado de Promoción y Protección de Inversiones Recíprocas con Estados Unidos, lo que permitió el ingreso del Cei-Citicorp Holding, que aliado a Telefónica de Argentina y Editorial Atlántida, constituyó un nuevo grupo mediático. Entre 1995 y 2000, dos grupos hegemonizaron la comunicación: Clarín y Citicorp (CEI) Telefónica de Argentina. El primer grupo sumaba a los diarios Clarín y Olé; los canales 13, Todo Noticias (TN) y Volver; cuatro radios; cable de multicanal –que se fusionó en 2006 con Cablevisión– Ciudad Internet; control en diarios importantes del país, como la Voz del interior, de Córdoba, y otros; la Agencia Diarios y Noticias Supercanal (TyCSports), TyCUruguay, CTI y Papel Prensa. En 2008 se había consolidado como el principal grupo mediático, incursionando en otros negocios con la multinacional Techint, así como en el correo privado y la provisión de procesamientos e impresión de datos. Asimismo, en una empresa de servicios generales para más de 30 grandes compañías. A su vez, La Nación tiene sus propias redes y comparte como accionista muchos medios con Clarín. Ambos son los mayores accionistas de Papel Prensa, donde el Estado sólo tiene 26 por ciento de participación. Los otros grupos con diversidad de medios y negocios agregados son Perfil, de la Familia Fontevechia; Daniel Hadad; Carlos Ávila; Telefónica, que aunque en 2008 comenzó a deshacerse de activos, tiene aún poderosos núcleos de poder. Además, canal Telefé Internet, Cable, asociados con Direct TV y otros. Muchos de ellos tienen también acciones en editoriales. El cúmulo de posesiones los convierte en monopolios, precisamente lo que enfrenta la actual Ley de Medios, lo que no permite extender los beneficios de la democratización informativa a toda la sociedad, con el consecuente control de las agendas dirigidas a dominar un vasto campo en la opinión pública. En tiempos recientes han sido derrotados, como ocurrió en las pasadas elecciones presidenciales de 2011, donde la campaña antigubernamental no tuvo límites. No obstante, en octubre de 2011 triunfó la presidenta, a pesar de lo que se considera la más organizada y dura campaña de los grupos mediáticos concentrados.

to

ma

da

de

In

te

rn

et

Page 7: Aldea Global 02/09/2012

2321SEPTIEMBRE DEL 2012 7En El mundo sE han Ensayado distintas formasdE organizar El sistEma dE comunicación

mediosEl partido de los

La propuesta de Cristina Kirchner de un manual de ética de los periodistas tendría sentido en un sistema menos hipócrita.

Escuchar la radio o leer el diario antes de salir a trabajar es casi un acto instintivo de buscar información. En un manual se diría que los seres humanos necesitan alimentarse y sobrevivir, antes era salir a cazar con la tribu y ahora tener un trabajo. Y para poder hacerlo necesitan conocimiento e información. Ambas constituyen necesidades básicas de las personas y de los pueblos. Se asume que la educación –que proporciona el conocimiento– puede estar mayoritariamente en manos del Estado. Pero con la información –que se difunde y genera a través de los medios– se considera en cambio que no debe ser así, lo cual tiene sentido, aunque dicho de esa manera no se vea la diferencia con la educación. En ambos casos está latente el peligro de la manipulación, tanto por parte del Estado como de los privados. La diferencia es que la educación, en el caso del Estado, es más fácil de controlar por parte de la comunidad que la privada. En contrapartida, tiene la lógica que el Estado no monopolice la información o no maneje la mayoría de los medios, porque parte de la información tiene que ver con las actividades del mismo Estado. Se considera que, en ese caso, los medios tendrían todos un mismo perfil. Se asume entonces que es mejor que los medios estén fuera del Estado, aunque tengan una función comunitaria, ya que la información es una necesidad básica. O sea, los medios privados y públicos tienen que ser herramientas para satisfacer esa necesidad básica que es el derecho de los pueblos a ser informados. La libertad de prensa se deduce de ese derecho. En el mundo se han ensayado distintas formas de organizar el sistema de medios. En el caso de Europa, se acepta que éstos no están aislados de la sociedad y que tienen una visión política. Entonces, hay medios de izquierda, centroizquierda, centro, centroderecha y derecha. Sucede así en la mayoría de los países europeos, donde la diversidad está más en la presencia de medios con distintas miradas, que en el seno de las redacciones. Otro sistema opera en Estados Unidos. Se parte de concebir a la información como neutral. A pesar de las grandes empresas sobre las que están sustentados y el complejo sistema de interrelacionamientos económicos y políticos que tienen, los medios más importantes, con algunos matices, se califican a sí mismos de independientes y han elaborado máximas estrictas de procedimiento para preservar esa supuesta calidad neutral de la información y de los medios. En Estados Unidos, los antagonismos sociales y políticos están suavizados por asentarse en una economía de gran potencia. Es un país en guerra exterior permanente, hegemonizado por dos partidos que se diferencian apenas por matices, manejado por un sistema de cabildeo que incluso está reglamentado y donde la cultura dominante ha naturalizado el desprecio y la demonización de cualquier posición de izquierda. En ese esquema, donde todo es cuestión nada más que de matices y la controversia real es muy minoritaria, es lógico que los medios también se diferencien muy poco. Y esa amplia coincidencia de enfoque genera la falsa idea de una verdad mediática neutral y objetiva. El sistema de medios en Argentina es explicado ahora copiando el bagaje ideológico del sistema estadunidense. Con la diferencia de 2

Por Luis Bruschtein (Río de Janeiro, 1939) escritor, político y diplomático brasileño. En el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva fue secretario general de la cancillería y ministro jefe de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República. Siendo alto funcionario del Mercosur, renunció en 2012.

La propuesta de Cristina KirChner para elaborar una especie de manual de ética profesional de los periodistas tendría sentido en un sistema menos hipócrita

2 Cristina Fernández saluda a sus seguidores afuera de la Casa Rosada, después de la ceremonia de toma de protesta, el 10 de diciembre de 2011

AP

Ph

oto

/Nata

ch

a P

isaren

ko

Page 8: Aldea Global 02/09/2012

el eje en la neutralidad y que blanquea los diferentes abordajes que se pueden hacer de la realidad. Otra de las grandes hipocresías que se ha puesto de moda, sobre todo en carreras de comunicación en universidades privadas, es presentar el ejercicio del periodismo como una profesión liberal, donde los periodistas tienen libertad de prensa y pueden escribir lo que se les ocurra, incluso si va en contra de sus anunciantes y de las empresas que los contratan. En América Latina en general, la pauta privada de publicidad es muy reaccionaria. Un empresario puede expresarse como progresista, pero le gusta poner avisos en los medios más conservadores. El discurso de la neutralidad dice que el aviso va al medio que tenga más circulación sin importar su línea editorial. Es fácilmente demostrable que no es así: entre dos medios con circulación parecida, la pauta siempre derivará hacia el que sea más conservador. Es deci, la empresa dueña del medio ya está condicionada por los anunciantes. A su vez, como gran empresa, tiene sus propios intereses y proyecciones políticas. El periodista tiene que buscar trabajo en ese escenario lleno de fenomenales condicionamientos económicos y políticos. No hay nada menos liberal o independiente. Por supuesto que se generan brechas y contradicciones por donde los periodistas pueden colar sus ideas y hay periodistas –muy pocos– que han ganado espacio por su propio peso, pero en general esas brechas se cierran cuando el conflicto, sea político, social o económico, se agudiza en la sociedad. La mayoría de los periodistas famosos lo sabe, pero prefiere la comedia del periodismo independiente, porque les facilita su

trabajo. Ir contra la corriente es muy difícil: implica menos salario, menos infraestructura, más inseguridad laboral. Hasta no hace mucho era casi imposible llegar a la televisión. Y eso, en el mejor de los casos, siempre y cuando se puedan generar esos espacios. Ese discurso de los grandes medios se impone desde esa hipocresía y trata de ocultar la carga ideológica de sus planteamientos detrás de una supuesta independencia y neutralidad. Para los periodistas que laboran por su cuenta, es aún más difícil trabajar y hacer negocio sin plegarse a ese discurso. Tienen pocas alternativas porque ese discurso, además de garantizar publicidad y patrocinadores, abre las puertas de la academia y asegura el beneplácito de los que forman ese sistema. La propuesta de Cristina Kirchner para elaborar una especie de manual de ética profesional de los periodistas tendría sentido en un sistema menos hipócrita. Institucionalizar la situación actual del sistema de medios sería como apuntalarlo y el famoso tribunal de ética terminaría siendo aplicado no a quienes hacen

cabildeo encubierto o reciben sobres por debajo de la mesa, que es una costumbre más común de lo que se quiere admitir, sino a los periodistas que traten de ejercer la profesión por fuera de los criterios mentirosos de ese sistema. La aplicación de la ley de medios apunta a transformar en forma progresiva esa realidad. Chocará contra esa pauta de publicidad tan reaccionaria, típica de país periférico, lo que hará difícil la sustentabilidad de los nuevos medios que puedan surgir. Podría decirse que la formidable tensión de las contradicciones que generó el debate por esa ley en el ambiente mediático puso muy en evidencia la fragilidad del discurso de la neutralidad y la independencia. El público tiene derecho a saber qué piensa el medio y los periodistas que le ofrecen la información. No se trata del futbol, donde los periodistas siempre ocultan el club del que son hinchas.

SEPTIEMBRE DEL 20128

que aquí los antagonismos no están suavizados, hay profundas brechas entre ricos y pobres, es un país que tiene disputas políticas fuertes y donde las grandes empresas, la Iglesia, el gobierno estadunidense y organismos financieros internacionales han intervenido históricamente con total impunidad en las decisiones gubernamentales, en la designación de funcionarios y ministros y en el impulso de medidas. Por más que se insista en la neutralidad de la información, las únicas miradas mediáticas comunes sobre la realidad –que siempre son falsas–, aquí no se construyeron ni siquiera sobre la base de esa falta de antagonismo y de guerras externas, sino sobre la base de coincidencias corporativas impuestas a la sociedad, como sucedió tan claramente durante la era de los golpes militares. El lenguaje común de esos medios supuestamente independientes se construyó sobre la base de un funcionamiento corporativo asentado en sus intereses económicos como grandes empresas y en el de sus principales anunciantes, también grandes empresas. Cada quien puede difundir lo que le parezca, esa es la idea de la libertad de prensa, pero pretender que toda la sociedad acepte esa información como neutral y absoluta, es hipócrita. En ese sentido es mucho más democrático el modelo europeo, que no intenta poner

2 Un jardín, Una paUsa, imagen captada en Buenos Aires

2

2

Fo

to

AP

“Aunque se insista en la neutralidad de la información, las únicas miradas mediáticas comunes sobre la realidad –que siempre son falsas–, en Argenti-na no se construyer-on sobre la base de esa falta de antago-nismo y de guerras externas, sino sobre las coincidencias corporativas impu-estas a la sociedad, como sucedió tan claramente durante la era de los golpes militares

Page 9: Aldea Global 02/09/2012

2

“Cuando el primer

ministro Geir Haarde

apareció en la

televisión nacional

con un discurso

muy dramático y

asombroso que

terminó con “Guð

blessi Ísland”

(Dios bendiga a

Islandia). Fue como

si la guerra hubiera

empezado. Y sí, daba

comienzo, pero esta

vez no con armas de

fuego y bombas, sino

con dinero, avaricia y

corrupción

ESTADOESTADOCanalla DesDe finales Del siglo pasaDo la expresión “Estado canalla” ganó creciente aceptación en la opinión pública internacional. Impulsado por la maquinaria propagandística estadunidense, el concepto tenía por objetivo satanizar a los países hostilizados por Washington con la evidente intención de justificar las agresiones del imperio. Se incluía en esa lista a Afganistán, Corea del Norte, Cuba, Irak, Irán, Libia, Serbia-Montenegro, Sudán y Siria. En la actualidad el listado se redujo a cinco, porque gracias a las políticas de promoción de “cambios de régimen” (eufemismo para evitar decir “abierta intervención de Estados Unidos”) Afganistán, Irak, Libia y Serbia-Montenegro fueron incorporados a la categoría de naciones democráticas. Sudán, a su vez, fue partido en dos y la región rica en petróleo se convirtió en Sudán del Sur; el resto sigue siendo un “Estado canalla”. Pero las vueltas de la historia, o la “astucia de la razón” hegeliana, hicieron que hoy ese término se vuelva contra su creador. Los estigmatizados lo eran porque por su presunta violación de los derechos humanos, su apoyo al terrorismo y sus armas de destrucción masiva constituían letales amenazas a la comunidad de naciones. ¡Cuba, la mayor exportadora mundial de maestros y médicos, sigue en esa lista de la infamia hasta el día de hoy! En síntesis, eran gobiernos que violaban la legalidad internacional y, por eso mismo, la obligación de Estados Unidos y sus aliados era acabar con ese flagelo. Sin embargo, fueron dos eminentes intelectuales estadunidenses, Noam Chomsky y William Blum, y un cineasta como Oliver Stone, quienes dieron vuelta como un guante al argumento de la Casa Blanca, al fundamentar las razones por las cuales el principal “Estado canalla” del planeta y la mayor amenaza terrorista a la paz mundial no era otro que Estados Unidos. El Reino Unido no le iba en zaga como “Estado canalla”, pero en los tiempos recientes hizo méritos más que suficientes para compartir el podio con su vástago del otro lado del Atlántico. La evidencia es abrumadora, y si algo faltaba a sus reiteradas manifestaciones de desprecio ante la legalidad internacional representada por las resoluciones de la Asamblea General y el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas en el caso de las Islas Malvinas (amén de otros nueve casos más, sobre un total de 16), la actitud de Londres en relación con Julian Assange despeja cualquier duda en la materia. Podría decirse que con la gestión de David Cameron, el Reino Unido se convirtió en un auténtico “violador serial” de leyes y tratados internacionales. Bravuconadas como el envío del destructor Dauntless a las Malvinas empalidecen ante la denuncia del canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, afirmando que el gobierno británico transmitió a Quito una “amenaza expresa y por escrito de que podrían asaltar nuestra Embajada de Ecuador en Londres si no entregan a Julian Assange”. El secretario Británico de Asuntos Exteriores ratificó posteriormente esa amenaza, violatoria de la Convención de Viena, que establece la inviolabilidad de las sedes diplomáticas (extensiva a la residencia de los embajadores, los automóviles de las embajadas y las valijas diplomáticas), cosa que ni siquiera dos sanguinarios dictadores como Jorge R. Videla y Augusto Pinochet se atrevieron a violar. Recuérdese que el ex presidente Héctor Cámpora estuvo refugiado en la embajada de México en Buenos Aires durante cinco años y cuando obtuvo el asilo político salió del país sin ser molestado. Londres, en cambio, aseguró que, pese a que Ecuador ya concedió el asilo a Assange, no lo dejará salir de la embajada, transgrediendo lo que explícitamente establece la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados que el Reino Unido firmó pero ahora desahucia en la práctica con su desobediencia. Es que el delito cometido por Assange al hacer públicas las trapisondas y los crímenes cometidos y mantenidos en secreto por el imperio es imperdonable. En consecuencia, Estados Unidos ha movilizado sus fuerzas a escala mundial para atraparlo, aunque sea violando todas las leyes y tratados internacionales y atropellando todas las libertades y derechos humanos, para darle el escarmiento que se merece. La prensa hegemónica de todo

el mundo aplaude la “valentía de Londres”. Es que el Reino Unido es un dócil peón de la estrategia imperial, como también lo es

el actual gobierno sueco y, peor aún, el de Australia, país del cual es originario Assange y que se desentendió

escandalosamente del caso. Claro, en noviembre de 2011, Barack Obama anunció que enviaría

una dotación de 2 mil 500 marines a una nueva base a inaugurarse en Camberra, como

primer paso de una estrategia mucho más ambiciosa para contener desde ese país

al “expansionismo chino”. Ante eso, ¿cómo podría el gobierno australiano

preocuparse por la suerte del más famoso de sus ciudadanos?

2 Julian assange, sale al balcón de la embajada de Ecuador en Londres, Reino Unido, el 19 de agosto de 2012. El fundador de WikiLeaks, quien si abandona la sede diplomática sería detenido, hizo su primera aparición pública tras solicitar refugio en la legación ecuatoriana, después de que la justicia británica concedió su extradición a Suecia. Assange pidió al presidente estadunidense, Barack Obama, que “renuncie a su cacería de brujas contra WikiLeaks”

2

Xinhua

Atilio Borón politólogo y sociólogo argentino, doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor de Teoría Política y Social, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña también como columnista en diversos medios

Page 10: Aldea Global 02/09/2012

VenezuelaSeis años, lo cual parecía imprevisible, demoró la entrada de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur). Los cuatro presidentes de los países fundadores: Nestor Kirchner, de Argentina; Luiz Ignácio Lula da Silva, de Brasil; Nicanor Duarte, de Paraguay, y Tabaré Vázquez, de Uruguay, estamparon sus firmas junto a la de Hugo Chávez, aceptando la adhesión venezolana, el 4 de julio de 2006. En el protocolo firmado por los cinco mandatarios se acepta la solicitud hecha por Venezuela el 8 de diciembre de 2005. Las fechas que se mencionan tienen singular interés. Un mes antes, el 4 y 5 de noviembre de ese año, en Mar del Plata, Argentina, se llevó a cabo la cuarta Cumbre de Las Américas, en donde las aspiraciones de Estados Unidos para que se aprobara el Área del Libre Comercio en las Américas (Alca) se vieron frustradas. “No nos van a patotear (presionar)”, fue la respuesta del presidente Kirchner a George W. Bush ante el intento apresurado de querer imponer la agenda del Alca en dicha cumbre. “Pero el Mercosur se plantó bien. Lula, reposado, muy firme. Néstor Dartagnan Kirchner, muy firme. Tabaré, calmo y firme. Nicanor, firme. Y bueno, ya saben cómo soy yo”, dijo Hugo Chávez una vez concluida la cumbre. Cinco mosqueteros, como diría el presidente venezolano al referirse a la estrategia imperial. Esta fue la primera vez que el Mercosur sentaba un precedente político, aunque Estados Unidos continuó con su plan con otro formato: los tratados de libre comercio. Un quinquenio antes, en la Cumbre de Quebec de 2001, los mandatarios expresaron que instruirían a sus ministros para que “aseguren que las negociaciones del Acuerdo Alca concluyan, a más tardar en enero de 2005, para tratar de lograr su entrada en vigencia lo antes posible, y no más allá de diciembre de 2005”, según lo expresado en el párrafo 15 de la declaración, y quedó anotado que la “delegación de Venezuela reserva su posición (…) en virtud de las consultas que se llevan a cabo entre los diversos sectores del Gobierno nacional en función de nuestra legislación interna, para dar cumplimiento a los compromisos que se derivarían de la entrada en vigor del Alca en el año 2005”. Chávez estaba tan solo en ese concierto de naciones que la Organización de Estados Americanos (OEA) había abonado el terreno para que el Alca prosperara. Las presiones para la aprobación del Área de Libre Comercio fueron tan fuertes para Venezuela que los negociadores estadunidenses amenazaron a la delegación del país sudamericano: “si no negocian con el Alca, negociarán con Alaska”. Al año siguiente, el presidente venezolano enfrentó un golpe de Estado que lo depuso por 48 horas y, luego, un sabotaje de hidrocarburos organizado y dirigido por la oposición que detuvo a la estatal Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) entre diciembre de 2002 y enero de 2003, lo cual hizo perder a la nación alrededor de 20 mil millones de dólares. Venezuela, con el golpe de Estado y sus versiones blandas –como la paralización de PDVSA–, pasó por una severa crisis económica que sólo fue superada gracias al aumento de

Re

ut

eR

s

A pesAr de los obstáculos de lA derechA continentAlVenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelaVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelaVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelaVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelaSEPTIEMBRE DEL 201210

En 2004, Chávez venció con 59 por ciento de los votos el referendo revocatorio y el 3 de diciembre de 2006 fue relegido con 63 por ciento

los precios del petróleo. Desde que la economía venezolana comenzó a depender de la industria del petróleo, a principios del siglo XX, el país se convirtió en monoproductor y quedó relegado a ser un importador de bienes. Las industrias que proliferaron siempre estuvieron acompañadas del apoyo del Estado, se consolidó una “burguesía parasitaria nacional” –como dijo el economista venezolano Orlando Araujo en la década de los 70– y la imagen de una “Venezuela Saudita”. En 2004, Chávez venció con 59 por ciento de los votos el referendo revocatorio presidencial establecido en la Constitución aprobada en 1999, y el 3 de diciembre de 2006 fue relegido con 63 por ciento de los sufragios. Un mes antes de la relección del presidente Chávez, el Congreso uruguayo respaldó la adhesión de Venezuela al Mercosur. El Senado argentino la aprobó por unanimidad, en diciembre de ese mismo año, y la Cámara de Diputados votó 160 en favor y 12 en contra. El Congreso brasileño se dilató tres años en aprobar el ingreso de Venezuela. Sectores de la derecha frenaron el impulso que tomó el Mercosur en 2006 con la nueva adhesión. Los tiempos que se habían propuesto para la liberación de arancel con el Estado que recién ingresaba, y que comprendía entre 2010 y 2013, con posibilidades de extenderse un año más en el caso de los productos sensibles, se cumplieron antes de que Venezuela fuera miembro pleno. Desde 2010 existe arancel cero con Argentina, como estaba previsto en el Protocolo de Adhesión. Con Uruguay y Paraguay el libre comercio se aplicó antes del plazo estipulado. Venezuela trabajó en función de la integración a la espera de la aprobación del Congreso paraguayo. El presidente venezolano, quien por razones de salud dejó de asistir a las recientes reuniones de mandatarios del Mercosur –el canciller Nicolás Maduro lo representaba–, manifestaba con optimismo: “Somos Mercosur”, y paradójicamente, el debate que sostuvieron los congresistas brasileños fue sobre la corriente de opinión pública que sostienen los medios de comunicación hegemónicos, esencialmente de derechas, de la supuesta amenaza antidemocrática que representaba el gobierno venezolano para el organismo regional, Chávez tenía la defensa de Lula da Silva, quien lo calificó de “ultrademocrático” y, con sorna, explicó en más de una oportunidad las constantes elecciones que se realizan en Venezuela. El Congreso paraguayo estuvo en la misma sintonía que la derecha en el Parlamento brasileño. Con la llegada de Fernando Lugo a la presidencia de ese país, el apoyo presidencial se mantuvo, pero éste no contaba con la mayoría parlamentaria para refrendar la aprobación de la adhesión de Venezuela. Tampoco la tenía para ejecutar su plan de gobierno, el cual terminó defenestrado una vez que los diputados y senadores se pusieron de acuerdo para llevar a cabo un juicio político exprés, el 22 de junio de 2012, en el Senado. Lugo terminó con el continuismo de 60 años en el poder del partido Colorado –de los cuales 35 fueron con el dictador Alfredo Stroessner– gracias a la alianza de partidos políticos

2 El prEsidEntE dE VEnEzuEla, Hugo CHáVEz, escucha a damnificados por intensos aguaceros, en Cumaná, en el estado de Sucre

En 2004, Chávez venció con 59 por ciento de los votos el referendo revocatorio y el 3 de diciembre de 2006 fue relegido con 63 por ciento

Page 11: Aldea Global 02/09/2012

Venezuela

2

Raúl Cazal Periodista venezolano, nacido en Paraguay, vicepresidente de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), director de Le Monde diplomatique, edición de Venezuela

A pesAr de los obstáculos de lA derechA continentAlVenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelaVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelaVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelaVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelaVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surrumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuelarumbo al surVenezuela AGOSTO DEL 201210Mercosur 4 y ½

A la suspensión de Paraguay como integrante del Mercosur sucedió la admisión de Venezuela, ya como miembro de pleno derecho.

El politólogo Atilio Borón indica que Venezuela –según el más reciente anuario de la Organización de Países Exportadores de Petróleo –, “dispone de las mayores reservas certificadas de petróleo del mundo”.Antes de ingresar al Mercosur, Venezuela comerciaba unos 2 mil millones de dólares con los países del pacto; en los primeros siete meses de este año, lo hizo por 8 mil 500 millones de dólares y se espera que el conjunto de cuatro naciones ubique ese intercambio en todo 2012 en 45 mil millones de dólares. Caracas tiene una balanza comercial favorable en el año anterior de 46 mil millones de dólares, mientras sus actuales socios suman 35 mil 800 millones de dólares; aunque no se puede trasladar automáticamente el poder de compra venezolano al comercio en el Mercosur, la disponibilidad refleja una posibilidad de intercambio capaz de satisfacer la demanda de bienes y servicios creciente de los cuatro países, si hablamos en términos estrictamente economicistas. Finalmente, hay que decir que aquellos que toman como centro de análisis para el ingreso de Venezuela al Mercosur su casi exclusivo aporte de petróleo, hacen un análisis superficial, sesgado o reduccionista del tema.

2321SEPTIEMBRE DEL 2012 11

En 2004, Chávez venció con 59 por ciento de los votos el referendo revocatorio y el 3 de diciembre de 2006 fue relegido con 63 por ciento

tradicionales, de izquierda, movimientos sociales y de campesinos sin tierra. Obtuvo una diferencia de 10 puntos, pero el sistema de elección parlamentaria le dio mayoría a los partidos conservadores, ligados esencialmente a las oligarquías terrateniente y financiera, herederas de la dictadura stroessnerista. El resultado del juicio político exprés fue evaluado por los gobiernos del Mercosur en la reunión semestral que se llevó a cabo en Mendoza, Argentina, a finales de junio, como una “ruptura del orden democrático” y tomaron la decisión de suspender a Paraguay hasta que retorne la democracia. La suspensión “apareja la limitación en la participación en los órganos, así como la pérdida de los derechos de voto y de veto”, reza el comunicado de los presidentes. El Protocolo de Ushuaia, firmado en 1998 por los presidentes de los países fundadores, establecieron este documento debido a la inestabilidad que vivía Paraguay, así como la amenaza de interrupción del proceso democrático ocurrido en 1996, cuando el general Lino Oviedo intentó derrocar al presidente paraguayo Juan Carlos Wasmosy mediante un alzamiento militar. Este general, ahora en retiro y presidente de Unace –instituto político creado con ex acólitos del Partido Colorado–, fue una de las piezas que evitaba el ingreso de Venezuela al Mercosur y propiciaba el derrocamiento de Lugo. La suspensión de Paraguay permitió a los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay decidir la incorporación plena la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur. Los países miembros activos, al ser refrendada por los respectivos congresos la solicitud de adhesión, subrayaron en la declaración en Mendoza que “el proceso de integración es un instrumento para promover el desarrollo integral, enfrentar la pobreza y la exclusión social, que se basa en la complementación, la solidaridad y la cooperación”, y que el ingreso venezolano se da “bajo los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, reconocimiento de las asimetrías y del tratamiento diferenciado”. En Paraguay, el gobierno que instaló el Parlamento después de haber perpetrado el golpe de Estado con un juicio exprés al presidente Lugo, intentó evitar judicialmente el ingreso de Venezuela y presentó una demanda ante el Tribunal Permanente de Revisión (TPR). La demanda no prosperó porque Paraguay no agotó las vías regulares y porque invocó el Procedimiento para Atender Casos Excepcionales de Urgencia, instituido en el artículo 24 del Procolo de Olivo (PO), que es para la solución de controversias comerciales. “La suspensión de Paraguay del derecho de participar de los órganos del Mercosur, en los términos del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia, escapa de la aplicación del PO y no puede ser examinada en el sistema de solución de controversias, pues se trata de una materia eminentemente política. Si el TPR decidiera sobre la cuestión planteada, podría invadir la esfera exclusiva de jurisdicción de los Estados Parte para interpretar lo que se debe entender por ruptura del orden democrático”, expusieron los miembros del tribunal. Previo a esta demanda, en Paraguay las presiones contra Venezuela se tornaron más intensas para impedir su ingreso al Mercosur y, paralelamente, evitar que prosperaran las iniciativas de cooperación establecidas previamente entre Chávez y Lugo en materia energética. En días recientes, el periodista Nikolas Kozloff reveló, en un artículo publicado en el diario The Huffington Post, los cables de la embajada estadunidense filtrados por WikiLeaks, en los que se demuestra la influencia de la diplomacia del país del norte para frenar la integración de la nación caribeña al pacto comercial de América del Sur.

Para Washington, los acuerdos de cooperación entre Caracas y Asunción que le permitían a Paraguay suplir 30 por ciento de su demanda de petróleo y a su vez exportar productos alimentarios a Venezuela, eran una estrategia de Chávez para, supuestamente, “ejercer un mayor control político sobre el Cono Sur”. Esas suposiciones impulsaron a la Casa Blanca a alentar el espionaje “de las actividades de Venezuela en Paraguay”, como un espaldarazo adicional a los intereses de la trasnacional petrolera estadunidense Media Luna Roja, la cual estaba interesada en la explotación de los recursos energéticos del Chaco paraguayo. En lo interno, la postura estadunidense fue sustentada por los factores de la derecha paraguaya, representada por la comunidad empresarial de Asunción, el Partido Colorado y los medios de comunicación hegemónicos que, destaca Kozloff, “no estaban muy satisfechos con la propuesta de Venezuela de asistencia

en energía”. Esos mismos actores políticos –responsables del golpe de Estado parlamentario– fueron los que, a lo largo de seis años, se negaron a avalar el ingreso del país caribeño con la excusa del “carácter antidemocrático” del gobierno del presidente Chávez. De hecho, el vicepresidente golpista de Paraguay, Federico Franco, fue quien acusó en 2010 al mandatario venezolano de adoptar una “actitud imperialista” hacia su país, por los contratos que había sellado PDVSA con Petróleos Paraguayos. Sin embargo, la primera decisión que tomó Franco al usurpar la silla presidencial fue restablecer los contratos de la Media Luna Roja en Paraguay para la explotación del Chaco, que habían estado paralizados durante el gobierno de Lugo, porque los contratos en favor de la firma estadunidense resultaban inconstitucionales. “Este es nuestro rumbo: el sur. Es nuestra verdadera perspectiva histórica y nuestra dimensión geográfica”, dijo Chávez a su llegada a Brasilia, donde se llevó a cabo el acto

de ingreso de Venezuela al Mercosur. Ahora, el grupo de países convirtió al organismo regional en la quinta economía mundial, detrás de Estados Unidos, China, India y Japón y mayor al de Alemania, con un PIB de 397 mil millones de dólares, que corresponde al 82.3 por ciento del total de América del Sur. El Mercosur ahora toca las aguas del Caribe y su territorio abarca casi 13 millones de kilómetros cuadrados, con más de 270 millones de habitantes: siete de cada 10 sudamericanos serán ciudadanos del Mercosur. El presidente venezolano Rafael Caldera, antecesor de Chávez, vio con buenos ojos esta integración regional cuando éste apenas comenzaba, sólo que el país estaba sumido en una crisis bancaria y el petróleo llegó a cotizar por debajo de los 10 dólares por barril. Las condiciones políticas, sociales y económicas en Latinoamérica cambiaron en apenas una década.

Este es nuestro rumbo: el sur. Es nuestra verdadera perspectiva histórica y nuestra dimensión geográfica”, dijo Chávez a su llegada a Brasilia, Brasil, donde se llevó a cabo el acto de ingreso de Venezuela a Mercosur. Así, el organismo regional se convirtió en la quinta economía mundi-

al, con un PIB de 3,3 billones de dólares, que corresponde a 82 por ciento del total

de Sudamérica

En 2004, Chávez venció con 59 por ciento de los votos el referendo revocatorio y el 3 de diciembre de 2006 fue relegido con 63 por ciento

Page 12: Aldea Global 02/09/2012

SEPTIEMBRE DEL 201212

El 22 de agosto François Hollande cumplió sus primeros cien días como presidente de Francia. Gracias a los votos de toda la izquierda, de los ecologistas y de una parte del centro derrotó a Nicolás Sarkozy. En las elecciones legislativas que siguieron, el Partido Socialista logró la mayoría absoluta sin necesitar de los votos de los diputados ecologistas (que fueron sus aliados en la campaña) ni mucho menos los del Frente de Izquierda, que tiene posiciones mas radicales frente a la Unión Europea (UE) y a la crisis mundial. Curiosamente, con una victoria tan abrumadora no se produjo lo que vivimos en la elección de François Mitterrand en 1981: no hubo grandes festejos, no hubo manifestaciones de entusiasmo ni “estado de gracia”. El contexto de crisis nacional, europea e internacional no permite soñar en “cambiar la vida”, como en 1981. En cien días la popularidad del nuevo presidente cayo a 46 por ciento, a pesar de haber demostrado tanto en su programa como en su estilo personal un cierto carisma y una real voluntad de cambio respecto de su antecesor. En medio de la mayor crisis europea, una de las medidas emblemáticas exigidas por François Hollande a Alemania y a la UE en su campaña fue la renegociación del reciente tratado europeo, para frenar las medidas de austeridad y dar prioridad a políticas de crecimiento y de desarrollo social. En la cumbre europea del 29 de junio, el nuevo presidente francés no alcanzó este objetivo, pero logró la creación de un fondo de 130 mil millones de euros (uno por ciento del producto interno bruto, PIB, europeo) para reactivar proyectos de crecimiento, afectando fondos europeos disponibles. Es poco, pero puede tener un “efecto palanca” muy positivo y simbólicamente marca un giro con respecto a las políticas de austeridad. Francia dio un impulso hacia un nuevo papel del Banco Central Europeo (BCE) y la institucionalización de un gobierno europeo económico. La postura de Hollande creó muchas expectativas en Europa sin introducir cambios mayores en la política de austeridad promovida por Alemania. En política interior, François Hollande y su primer ministro, Jean-Marc Ayrault, tienen manos libres para ejecutar el programa electoral de la coalición socialistas-ecologistas vencedora. El 3 de julio, el primer ministro presentó su programa de

gobierno y ganó el voto de confianza de la Asamblea Nacional. Este programa marca una clara voluntad de ruptura con los gobiernos anteriores, tanto en las medidas propuestas como en el método de gobierno. Ayrault hizo un diagnostico lúcido de la situación de Francia: su modelo de bienestar social esta amenazado, hay 3 millones de desocupados, la deuda pública alcanza el nivel récord de mil 800 millones de euros, el comercio exterior es muy deficitario, la desindustrialización provoca la destrucción de miles de empleos. Los recortes de presupuesto y de personal han afectado fuertemente al sistema de educación, desde la primaria a la universidad, así como a la investigación científica. Igualmente, la reducción del número de empleados públicos ha tenido efectos negativos en sectores como la seguridad, la sanidad y los servicios públicos. Sin embargo, la situación francesa no es tan catastrófica como

la de España o Grecia. Francia todavía tiene recursos, un tejido industrial fuerte, una economía de servicios altamente desarrollada y una agricultura muy productiva. Para revertir los efectos de la crisis, el primer ministro, en un discurso voluntarista, anunció una serie de medidas con un fuerte contenido social. Pero la consigna del Hollande era de hacer todas las reformas necesarias sin salirse de las normas europeas, o sea, reduciendo el déficit publico de 4.5 por ciento a partir de 2012, para alcanzar el equilibrio presupuestal en 2017. Parece ser la cuadratura del circulo, y la única manera de realizar el programa del gobierno es aumentar impuestos y estimular el crecimiento. De hecho, el Parlamento aprobó en julio una ley de presupuesto rectificativa con cambios realmente importantes: se restablece el impuesto sobre la fortuna, se aumenta la presión fiscal sobre las clases pudientes y las grandes empresas, y se crea un impuesto de 0.2 por ciento sobre las transacciones financieras

internacionales, medida apoyada por nueve países de la UE. En cambio, los hogares modestos y las pequeñas y medianas empresas recibirán un trato preferencial, el salario mínimo aumentara 2 por ciento y habrá una ley para limitar los aumentos de los alquileres. Muchas medidas están destinadas tanto a los jóvenes, para favorecer su inserción en la vida profesional, como a los adultos mayores, particularmente con el restablecimiento de la jubilación a partir de los 60 años para algunas categorías. El gobierno se comprometió a mantener el nivel de las jubilaciones y a defender el sistema por repartición. Jean-Marc Ayrault anunció también la creación de un Banco

Esperanzasy

En ciEn días la popularidad de Hollande cayó a 46 por ciento, a pesar de haber demostrado tanto en su programa como en su estilo personal un cierto carisma y una real voluntad de cambio respecto de su antecesor

frustraciones

Page 13: Aldea Global 02/09/2012

de reducción, para 2050, de 75 por ciento a 50 por ciento de la energía nuclear en la producción de electricidad, lo que provocó un cierto malestar en las filas del partido ecologista que apoya al gobierno. La gran pregunta que divide a la opinión es si el modelo social francés es todavía sostenible en el contexto europeo y mundial dominado por los mercados financieros. François Hollande y su gobierno parecen convencidos de que el crecimiento y la justicia

social son posibles sin romper con los fundamentos de la globalización. En cien días de gobierno, Hollande generó muchas esperanzas de cambio, tanto en su país como en Europa. Pero en este mismo lapso aparecieron muchas dudas sobre la capacidad real de una nación como Francia de reorientar la política europea hacia un curso más social, más favorable a los trabajadores y menos complaciente con las exigencias del sector financiero. Las primeras nubes sobre François Hollande y su gobierno pueden aparecer al regreso de las vacaciones de verano boreal. Muchas empresas anunciaron planes de cierre para trasladar su producción fuera de Francia. Es el caso del grupo automovilístico Peugeot-PSA, que prevé la supresión de 8 mil puestos de trabajo en diferentes sitios de producción. El ministro encargado de la política industrial (llamada “recuperación productiva”), Arnaud Montebourg, tiene muy pocos medios para impedir el cierre de empresas que toman sus decisiones en una pura lógica bursátil en beneficio de sus accionistas. Es la ley de la globalización liberal. Los sindicatos anunciaron grandes movilizaciones. De igual manera, el aumento de la presión fiscal sobre una parte de la sociedad y de las clases medias, que son el electorado natural del Partido Socialista, puede contribuir a una rápida pérdida de popularidad del gobierno. El caso de Francia es paradigmático: a pesar de su voluntad de buscar un nuevo rumbo de crecimiento, el gobierno ve su margen de maniobra muy limitado por factores internacionales y por el papel creciente de los mercados. El peso de los compromisos internacionales creados por una serie de organismos internacionales, como el G-8, el G-20, la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el FMI, la Organización Mundial de Comercio, entre otros, es tal que resulta prácticamente imposible y tal vez muy arriesgado para un país romper con la lógica de la interdependencia en el mundo globalizado. En cien días nacieron también muchas frustraciones.

2321SEPTIEMBRE DEL 201213

2Despliegue De camisetas con la efigie del presidente francés, François

Hollande, durante un encuentro veraniego del Partido Socialista Francés, en La

Rochelle, al oeste de Franciai

2

Público de Inversiones que permitirá al Estado financiar proyectos importantes de infraestructura. Para confirmar su voluntad de diálogo con todos los sectores de la sociedad, el gobierno convocó una gran “conferencia social” los días 9 y 10 de julio, reuniendo en una misma mesa a todos los actores sociales: sindicatos, empresas, organismos profesionales y patronales para definir una “hoja de ruta” aceptada por todos para emprender las grandes reformas que necesita el país. En su comparecencia ante el Parlamento, el primer ministro reiteró su fe en el proyecto europeo. Durante muchos años, los gobiernos socialistas participaron muy activamente a la construcción del edificio europeo y contribuyeron a la creación del euro. De hecho, el gobierno socialista acepta la tutela de la Comisión Europea, del BCE y del Fondo Monetario Internacional sobre su política, como es ahora la regla, y aprueba la “integración” creciente del sistema bancario (o sea, un federalismo financiero), verdadera unión bancaria y monetaria. En política exterior, el canciller Laurent Fabius no anunció ningún cambio significativo. La única medida nueva fue el anuncio de la retirada de la tropas francesas de Afganistán antes de fin de año, lo que fue muy bien recibido por la opinión pública. En cambio, el nuevo gobierno no tomó ninguna iniciativa sobre la presencia de Francia en las estructuras militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) decidida en 2007 por el presidente Sarkozy. François Hollande, desde su viaje a Washington para asistir a la cumbre de la OTAN, mandó muchas señales de proximidad con Estados Unidos sobre temas sensibles como Medio Oriente, particularmente, Siria e Irán. Se esperaba que en un periodo de crisis mundial el regreso de la izquierda al poder en Francia podía provocar nuevos debates en los foros internacionales como los grupos de los Ocho (G-8) o de los 20 (G-20), sobre todo cuando los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica) y otras potencias emergentes cuestionan el liderazgo del bloque occidental. Al contrario, Francia reafirmó su solidaridad con sus socios del Grupo de los Siete y no se atrevió a cuestionar el modelo económico dominante ni el peso creciente de los mercados financieros. Tampoco pretende jugar un papel muy activo en las cuestiones del medio ambiente o de la búsqueda de energías alternativas a la nuclear. El presidente anunció un plan poco ambicioso

Pierre Charasse Diplomático de carrera, ha

ocupado distintos cargos en las embajadas de Francia en Moscú, Guatemala, La Habana, México,

Uruguay, Pakistán y Perú. Embajador itinerante encargado

de cooperación internacional contra el crimen organizado y la

corrupción entre 2000 y 2003, así como jefe de la delegación francesa en la Conferencia de

Naciones Unidas sobre el comercio ilícito de armas ligeras y de

pequeño calibre (Nueva York, 2000-2001). Secretario general

de la Conferencia ministerial “las rutas de la droga del Asia

Central a Europa” (abril de 2003) y ministro plenipotenciario desde

1998. Se jubiló en agosto de 2009. Colaborador de La Jornada

EsperanzasLos 100 dias de François HoLLande:

La gran pregunta que divide a la opinión es si el modelo social francés es aún sostenible en el contexto europeo y mundial dominado por los mercados financieros. François Hollande y su gobierno parecen con-vencidos de que el creci-miento y la justicia social son posibles sin romper con los fundamentos de la globalización

“R

eu

te

Rs

/ste

ph

an

e M

ah

e

frustraciones

Page 14: Aldea Global 02/09/2012

para salir de la crisis?

Los dogmas económicos que han LLevado a La debacLe

salariOs

Latinoamérica, muestra de cómo se profundizaron los problemas

salariOs¿BAJAR

LOS

Page 15: Aldea Global 02/09/2012

Un dogma que se ha extendido en los ámbitos financiero, económico, mediático, académico y político de España es que para salir de la crisis hay que bajar los salarios. Tal creencia ha sido reforzada por el reciente informe sobre España del Banco Central Europeo (BCE), dado a conocer el 9 de agosto pasado, el cual subraya la necesidad de que se disminuyan las remuneraciones y el salario mínimo (así como otras medidas encaminadas a debilitar al mundo del trabajo, como la descentralización y debilitamiento del proceso de negociación colectiva) a fin de aumentar la competitividad de la economía española y con ello facilitar la recuperación económica del país.El argumento que se utiliza para justificar tales medidas es que, al no poder devaluar (posibilidad denegada a las naciones de la eurozona al tener todas la misma moneda) a fin de abaratar los productos y hacer más competitivo al país, la única solución que les queda a las naciones en recesión es abaratar los productos disminuyendo los salarios.De esta manera, serán crecientemente competitivas y venderán más productos, exportando más, convirtiendo tales exportaciones en el motor de la economía y logrando así, según este planteamiento, salir de la recesión. Este argumento ha pasado a ser parte de la teología de los establishment y es reproducido no sólo por los equipos económicos de los partidos gobernantes, la mayoría conservadores y liberales (en realidad neoliberales), sino también entre economistas que gozan de gran visibilidad mediática y que han tenido responsabilidad gubernamental, tanto a escala central como en la autonómica (gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y tripartito), ahora en la oposición. Podría citar cantidad de declaraciones recientes de economistas próximos al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y al Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) que, añadiendo un “tono de realismo” (el cual siempre se utiliza para defender tesis neoliberales), concluyen que hay que disminuir los salarios como parte de lo que Paul Krugman y muchos otros han llamado la “devaluación doméstica”.Por cierto, incluso la monarquía promueve esta creencia (que ha alcanzado niveles dogmáticos) en sus proclamas. Así, el heredero del trono de España, el príncipe Felipe, en la inauguración de algunos campus del IESE, centro de reflexión y promoción neoliberal, hizo referencia a que “nuestros precios y salarios están marcando el ritmo del retorno al sendero de la competitividad”, lo cual, decodificada la narrativa diplomática, quiere decir que la disminución de salarios está preparando la salida de la crisis, mediante el supuesto aumento de la competitividad (discurso probablemente preparado por Javier Ayuso, periodista económico de filiación neoliberal, ex director de comunicaciones del BBVA y quien hoy trabaja en temas de comunicación para la Casa Real).

Los supuestos de tal dogmaTal dogma, como todos los dogmas, se basa en la fe en lugar de en la evidencia científica. En primer lugar, incluso si aceptáramos por un momento la necesidad de una devaluación doméstica, tal disminución en los costos de producción puede hacerse a partir de reducir los beneficios empresariales, en lugar de los salarios, posibilidad que casi nunca se menciona. Y cuando, raramente se hace, es para descartar tal posibilidad pues -según ellos- esto desincentivaría la inversión. Mírese como se mire, se propone cargar el peso de la recuperación económica en las espaldas de los trabajadores y no sobre las de los empresarios, a los cuales hay que darles todas las facilidades y estímulos para que exporten, pues ahí es donde, presuntamente, radica nuestra salvación. Pero los datos muestran el error de los supuestos sobre los que se basa tal dogma. Veámoslos:Uno de los centros de investigación económica próximo al mundo empresarial de las grandes corporaciones estadunidenses (The Conference Board), acaba de publicar un detallado estudio de la evolución de los salarios en la eurozona, que muestra que éstos han descendido de manera muy marcada en España, Irlanda, Grecia y Portugal (los famosos PIGS en la terminología anglosajona). Como promedio, los costos laborales han descendido 15 por ciento desde 2009. Pero como bien señala el

Vicenç naVarro Catedrático de ciencias políticas y sociales, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España) y profesor de políticas públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, Estados Unidos)

SEPTIEMBRE DEL 2012

15

AP/Daniel Ochoa de Olza

2

2 Imagen de archIvo de dos mIgrantes rumanos buscando papel para vender en un contenedor de material reciclable en Madrid. La economía española ha ido peor de lo que las expectativas del Instituto Nacional de Estadística señalaba. El gobierno de Mariano Rajoy ha solicitado a sus 16 socios de la eurozona un préstamo por 100 mil millones de euros, para evitar que la recesión que vive el país se profundice

Page 16: Aldea Global 02/09/2012

de baja de salarios, destrucción de empleo y reducción del gasto público. Esta fue la situación en Latinoamérica en el periodo neoliberal y esta es la situación en los países PIGS ahora (convertidos en GIPSI, con la inclusión de Italia).En realidad, la disminución de salarios está creando una enorme recesión no sólo en los países periféricos de la eurozona sino también en los países del centro. El nivel de demanda de la manufactura (PMI, purchasing manager index) está bajando también en Alemania y en Francia a niveles de Italia, habiendo alcanzado cuotas por debajo de lo que se considera el nivel aceptable y/o sostenible. Y ello era, de nuevo, predecible, pues gran parte de las exportaciones alemanas y francesas son importaciones italianas, españolas, portuguesas y griegas. Y la baja de salarios y recortes del gasto público están reduciendo dramáticamente el consumo doméstico y exterior.La respuesta del establishment alemán no es estimular la demanda en Alemania y en los otros países de la eurozona sino al contrario. Sus políticas públicas están recortando los salarios de los trabajadores alemanes y (presionando por conducto del Bundesbank y, por tanto, del BCE) de los trabajadores de los países periféricos de la eurozona, conduciendo al precipicio a toda la región. Se inicia así una competencia para ver quién paga menos a sus trabajadores. Estos son los costos de continuar creyendo en el dogma neoliberal. Pero como bien ha dicho la Organización Internacional del Trabajo, en su respuesta al informe del BCE, tal estrategia llevará a una depresión no sólo europea sino mundial. Lo que está ocurriendo en la eurozona es un ejemplo de las consecuencias de tales políticas. Su próxima recesión puede llevar a una gran depresión. En realidad, para miles de españoles y de europeos esta depresión ya ha llegado. Esta es la factura que se debe pagar por continuar creyendo y aplicando dicho dogma.Una última observación. La enorme fuerza e influencia del pensamiento neoliberal en España (resultado del gran poder que tiene la banca y la gran patronal en los foros mediático y político) se refuerza con la enorme pasividad de las izquierdas. Y no me refiero a los partidos políticos (a los que habría que reformar sustancialmente) y a los sindicatos, sino a las personas que se consideran de izquierdas y que con su pasividad están permitiendo que tal pensamiento y las políticas que las sustentan (que están haciendo mucho daño) continúen. Permítanme una observación personal. Mi blog recibe alrededor de 10 mil contactos al día. Si suponemos que al menos 10 por ciento coincide con mis tesis y éstos enviaran cartas o llamaran a los medios cada vez que tal propaganda ocurre, dichos medios captarían el mensaje de que la población es consciente de su actitud propagandística, exigiéndoles mayor rigor y diversidad. La enorme pasividad de las personas de izquierda debería sustituirse por una agitación social e intelectual que mostrara las enormes falsedades de la sabiduría convencional que se reproduce a través de los medios de información de mayor difusión, transformándolos en medios de persuasión. Una de las grandes insuficiencias de la democracia española es precisamente la falta de diversidad de tales medios.

2 InfInIdad de departamentos están en venta en la ciudad de Utrecht, en el centro de los Países Bajos. La crisis europea está barriendo la economía de una de las regiones más prósperas del continente, que está también a la puerta de la recesión

REUTERS/Michael Kooren

2

economista belga Ronald Janssen, este descenso de los salarios y el aumento de los beneficios no ha ido, por lo general, acompañado de un aumento ni de las inversiones ni de las exportaciones (Falling Wage Costs: Europe’s Light at the End of the Tunnel). Janssen muestra en su artículo, gráfica y convincentemente, que en Grecia, por ejemplo, el muy marcado descenso de los salarios, incluidos los de la manufactura, no ha ido acompañado de un aumento de las exportaciones. Antes al contrario, éstas han descendido también muy marcadamente. Este país, por cierto, tenía un fuerte sector exportador antes de que se iniciara la crisis en 2008. Los salarios pues, han bajado (caído en picada) en la nación helénica, pero ello no ha supuesto ni un crecimiento de las exportaciones ni de las inversiones. Lo único que ha aumentado han sido los beneficios empresariales, los cuales se han disparado, alcanzando una cifra equivalente a 12 por ciento del producto interno bruto (PIB) griego. Mientras, la economía va de mal a peor.En España y en Portugal, no obstante, las exportaciones sí han crecido, sobre todo a partir del 2009. Tal incremento, sin embargo, no ha sido suficiente para reactivar la economía de esos países. En ambos, la gran destrucción de empleo (en parte responsable del aumento de la productividad), consecuencia de las políticas de austeridad y de la gran disminución de salarios, ha creado una recesión tal que el aumento de las exportaciones no ha sido suficiente para estimular de nuevo a la economía. La baja en los salarios, que en teoría está aumentando las exportaciones, a su vez deprime la economía doméstica, venciendo esta última a la primera. Ello confirma lo que varios autores hemos señalado durante bastante tiempo: el gran error, mostrado muchas veces en Latinoamérica, de querer estimular la economía a partir de colocar el sector exportador en el centro de la economía. No fue hasta que gobiernos de izquierdas y centroizquierdas potenciaron la demanda doméstica, que aquellos países de América Latina salieron de la recesión.En este aspecto, es interesante ver la similitud de los planteamientos neoliberales (presentados como argumentos de sentido común en las “ciencias económicas”) utilizados en América Latina. Tales argumentos están siendo repetidos hoy en España no sólo por las derechas sino también por economistas de partidos ex gobernantes de centroizquierda, como el PSOE y el PSC, hoy en la oposición (resultado, por cierto, de la aplicación de tales políticas). Otro planteamiento que aducen tales economistas, quienes asumen que la recuperación económica procederá del sector exportador (para lo cual exigen un descenso salarial), es que este tipo de recuperación deberá ser, por necesidad, muy lenta. En América Latina se insistió en ello, año tras año, durante toda una década de dominio neoliberal en las esferas de poder. La famosa luz al final del túnel, sin embargo, nunca se agrandó. En realidad, la famosa luz aparecía cada vez más lejana y más pequeña. Y está ocurriendo lo mismo ahora en España.A donde está llevando este dogmaEste proceso era predecible. Es fácil ver que tales políticas son erróneas. Sólo se necesita mirar los datos y olvidarse de la teología neoliberal (presentada como conocimiento económico). Cuando tantos trabajadores están sin trabajo y cuando la mayoría de jóvenes no encuentran empleo durante muchos años, esto significa una pérdida, muchas veces irreversible, de recursos productivos. Y esto es lo que está ocurriendo en España. Frente a un sector exportador vivo, existe una economía doméstica paralizada por una enorme falta de demanda, creada por la confluencia

SEPTIEMBRE DEL 201216