6
LA POLITICA EXTERIOR DEL PERU Si bien es cierto la política exterior del Perú, tubo acontecimiento importantes, como la guerra del pacifico, la segunda guerra mundial, consecuencias de las guerras, reconstrucción y generación de las guerras, revoluciones, etc. Por ende Perú como país independiente se caracterizó por dos tendencias. Por lo cual Ronald Br uce nos da a conocer la potic a ex terio r los ecos m!s relevantes "ue ubo durante a#os en nuestro país, es decir$ uno de ellos los nuevos orizontes de la política exterior %&'()*&'+-, "ue se dio despus de ls tres dcadas de /eguía, donde la política exterior atravesó un breve periodo de consolidación seguido por un trmino m!s largos en asuntos, exteriores, se exp and ier on el alc ance y dir ecc ión . 0n partic ular los suc esi vos gobiernos peruanos traba1aron para consolidar su posición diplom!tica en el sur con cile y Bolivia. 0n el caso de cile, el gobierno Perú cuando traba1o para cumplir con los deberes y obligaciones del tratado de &'' mientras "ue se opuso a las negociaciones cilenas "ue apuntaban a otorgar territorios a Bolivia "ue una vez pertenecieron al Perú. 2o obstante el gobierno peruano anuncio su retiro de la /iga de las 2aciones en &'(' pero en &'34 se unió a las 2aciones 5nidas de inmediato. 2o obstante se dio la bús"ueda de la autonomía, tambin tenemos la política exterior 6prista. 7tro eco relevante es /a política exterior en el gobierno de 8u1imori %&'')*&'''-, donde 6lberto 8u1imori est! a cargo de la presidencia de nuestro país, la política económica del gobierno de 6lan 9arcía estableció el escenario para las elecciones presidenciales, en &':; a &':' el producto bruto interno del Perú cayó en : por ciento mientras "ue los salarios reales disminuyeron en un +) por ciento, acia mediados de &''), los gastos del gobierno eran tres veces mayores "ue los ingresos, y la tasa de inflación anual excedió el ;,))) por ciento. Si bien es cierto, en la etapa ind epe ndiente, las tradic iones econó mic as, sociales, y pol íti cas de Per ú provenían de la colonialismo espa#ol a las realidades del nuevo mundo, la luca por la independencia se dio algunos cambios mínimos, lo cual no dio lugar a la transformación sustancial de las estructuras coloniales. Por otro lado la composición de la sociedad contribuyo a la turbilencia política lo cual debilito al peru durante las dcadas, posteriores asu independencias, con un impact o dev ast ado r sob re su pol itic a ext eri or , < a mbi n ubo una

ale 08

Embed Size (px)

Citation preview

7/17/2019 ale 08

http://slidepdf.com/reader/full/ale-08 1/6

LA POLITICA EXTERIOR DEL PERU

Si bien es cierto la política exterior del Perú, tubo acontecimiento importantes,

como la guerra del pacifico, la segunda guerra mundial, consecuencias de las

guerras, reconstrucción y generación de las guerras, revoluciones, etc. Por 

ende Perú como país independiente se caracterizó por dos tendencias. Por lo

cual Ronald Bruce nos da a conocer la política exterior los ecos m!s

relevantes "ue ubo durante a#os en nuestro país, es decir$ uno de ellos los

nuevos orizontes de la política exterior %&'()*&'+-, "ue se dio despus de ls

tres dcadas de /eguía, donde la política exterior atravesó un breve periodo de

consolidación seguido por un trmino m!s largos en asuntos, exteriores, se

expandieron el alcance y dirección. 0n particular los sucesivos gobiernosperuanos traba1aron para consolidar su posición diplom!tica en el sur con cile

y Bolivia. 0n el caso de cile, el gobierno Perú cuando traba1o para cumplir con

los deberes y obligaciones del tratado de &'' mientras "ue se opuso a las

negociaciones cilenas "ue apuntaban a otorgar territorios a Bolivia "ue una

vez pertenecieron al Perú. 2o obstante el gobierno peruano anuncio su retiro

de la /iga de las 2aciones en &'(' pero en &'34 se unió a las 2aciones

5nidas de inmediato. 2o obstante se dio la bús"ueda de la autonomía, tambin

tenemos la política exterior 6prista. 7tro eco relevante es /a política exterior 

en el gobierno de 8u1imori %&'')*&'''-, donde 6lberto 8u1imori est! a cargo de

la presidencia de nuestro país, la política económica del gobierno de 6lan

9arcía estableció el escenario para las elecciones presidenciales, en &':; a

&':' el producto bruto interno del Perú cayó en : por ciento mientras "ue los

salarios reales disminuyeron en un +) por ciento, acia mediados de &''), los

gastos del gobierno eran tres veces mayores "ue los ingresos, y la tasa de

inflación anual excedió el ;,))) por ciento. Si bien es cierto, en la etapa

independiente, las tradiciones económicas, sociales, y políticas de Perú

provenían de la colonialismo espa#ol a las realidades del nuevo mundo, la

luca por la independencia se dio algunos cambios mínimos, lo cual no dio

lugar a la transformación sustancial de las estructuras coloniales.

Por otro lado la composición de la sociedad contribuyo a la turbilencia política

lo cual debilito al peru durante las dcadas, posteriores asu independencias,

con un impacto devastador sobre su politica exterior, <ambin ubo una

7/17/2019 ale 08

http://slidepdf.com/reader/full/ale-08 2/6

expedición cilena de don =os de san >artin donde se declaró independiente

al Perú y fue declarado protector del Perú con poderes civiles y militares. /a

proclamación de la independencia por parte de San >artin refle1o una

esperanza para el futuro .mientras el poderoso e1rcito espa#ol continuara

controlando el sur del Perú la posesión de la capital peruana por si misma

difícilmente iba acer "ue la nación fuera libre. 0n consecuencia se podría

decir "ue el Perú no tuvo política exterior de la republica ya "ue se

desarrollaron fuerzas "ue tuvieron un significado a largo plazo para las

relaciones externas del Perú, San >artin considero "ue el Perú re"uería una

sociedad ordenada y 1er!r"uica presidida por un monarca.

/os realistas tomaron lima desde febrero asta diciembre con ocasionalesretiradas acia el ?allao. @e eco "ue los realistas estuvieron a punto de

aplastar a los e1rcitos de la independencia y de ganar la guerra. Solo el

liderazgo de Bolívar detuvo el deterior lo cual permitió reorganizar a los

patriotas para convertirlos en una fuerza de combate .bolívar dedico la mayor 

parte de su tiempo y atención al alto Perú. <anto argentina como el Perú

reclamaban dico territorio y cada lado tenía a su propias partidarios en Bolivia

y otros bolivianos tenía la esperanza de crear un estado independiente y fue

este último grupo el "ue recibió las preferencias de Bolívar . 0l libertador temía

"ue la presencia de un estado unificado fuerte al sur de su confederación gran

?olombia a la vez "ue deseaba un estado entre argentina y Perú

/a federación general proyectada re"uería la división de la gran ?olombia y el

mantenimiento del Perú y Bolivia como estados separados a fin de asegurar el

balance necesario para una federación armoniosa.

Aubo un gran proyecto bolivariano genero considerable oposición en el Perú

algunos peruanos no "uerían una Bolivia independiente mientras "ue otros se

oponían a la idea de una federación andina especialmente Bolívar dominaba

dica reunión. /os nacionalistas se sintieron agraviados por su tendencia a

rodearse de conse1eros extran1eros así como por la presencia continua de

miles de soldados colombianos.

7/17/2019 ale 08

http://slidepdf.com/reader/full/ale-08 3/6

/os nacionalistas temían "ue unan federación tan grande como la "ue Bolívar 

anelada fuera a resultar en una egemonía colombiana permanente vigilada

por un fuerte e1rcito colombiano entre Perú y Bolivia.

 6lgunos peruanos no "uerían una Bolivia independiente mientras "ue otro se

oponían a la idea de una federación andina especialmente si Bolívar dominaba

dica unión. /os nacionalistas se sintieron agraviados por su tendencia a

rodearse de conse1eros extran1eros así como por la presencia continua de

miles de soldados colombianos en el Perú. /os nacionalistas temían "ue una

federación tan grande como la "ue Bolívar anelada fuera a resultar aún una

egemonía colombiana permanente vigilada por un fuerte e1rcito colombiano

presente en el Perú y Bolivia.

 6 fuera los gobiernos de argentina, cile y estados unidos eran todos

abiertamente ostiles a la idea de una 6mrica andina unida y fuerte. 6 fines

de &:+ el congreso peruano luego de un candente debate adopto la

constitución vitalicia de Bolívar y lo eligió presidente. /os gobiernos del Perú y

la gran ?olombia concluyeron un tratado "ue convocaba a un congreso de

estados americanos en panam! el ob1etivo es "ue la conferencia era la

formación de una federación "ue redu1era la discordia entre los estados

miembros defendiera la independencia de 6mrica latina y creara un

contrapeso a la influencia de la santa alianza. Bolívar planeaba convertirse en

presidente de la federación organizada durante el congreso de panam!.

/os "ue participaron en este congreso de panam! fueron =os maría de pando

y manual /orenzo de vidaurre. Poco despus de su llegada a panam! don =os

>aría de pando fue nombrado ministro de relaciones exteriores del Perú por lo

"ue fue reemplazado por >anuel Prez de <udela "uien como vidaurre abía

ostentado altos cargos 1udiciales en el gobierno independiente del Perú. 0l

primer grupo de instrucciones de la delegación disponía busca un pacto de

unión, liga y confederación contra 0spa#a así como contra otros gobiernos

extran1eros.

Se dio el congreso de panam! "ue fracaso en alcanzar sus ob1etivos fue

importante por"ue marco el inicio formal del movimiento a favor de la

cooperación interamericana. 0sto fue significativo "ue el Perú participara en la

7/17/2019 ale 08

http://slidepdf.com/reader/full/ale-08 4/6

interamericana. 8ue significativo "ue le Perú participara en la conferencia y

apoyara la dirección general de las negociaciones. 6l mismo tiempo la

diplomacia peruana en panam! exibió una bifurcación de intereses y

preocupaciones "ue caracterizo desde entonces a su política frente a la

cooperación interamericana. Por un lado las relaciones exteriores del Perú con

sus ermanas republicas se caracterizaron por la solidaridad sin estar 

interesados en una unión formal. Por otro lado rivalidades crecientemente

amargas con sus vecinos respecto a reclamos territoriales y limítrofes se

opusieron a esta tendencia centrípeta acia la unidad

0l regionalismo fue la tendencia opuesta al panamericanismo y tambin

influencio a la política exterior inicial del Perú. 0ste movimiento promovió ladesintegración en vez "ue la unión y ayudo a sofocar a la unidad nacional y

emisfrica y a promover el particularismo. /os miembros m!s ricos y

poderosos de la elite criolla ivian en lima los criollos provincianos estaban

concentrados en el cusco, puno y 6re"uipa y algunos otros como <arma y

<ru1illo.

/a posición y probablemente la ri"ueza de los criollos provincianos se acercaba

al de la elite lime#a pero su poder político nunca se igualo a su posición social

y económica. ?omo resultado de ello estos provincianos comprensiblemente

desconfiaron de la dominación lime#a

0l ba1o nivel del nacionalismo peruano durante los a#os &:)complico aún m!s

el impacto de los movimientos opuestos del panamericanismo y regionalismo.

0l Perú experimento varias revueltas pre independistas "ue comenzaron con

la rebelión de <úpac 6maru estas revueltas sugerían "ue al momento de la

independencia existía un nivel muy ba1o de identidad nacional, definido como la

identificación colectiva por parte de un grupo particular y autónomo.,

/a istoria peruana se convirtió en la istoria de comunidades culturalmente

lucando por superar los lastres de pasados diferentes mientras buscaban un

futuro común.

0l Perú no solo estaba dividido, social y tnicamente entre propietarios

%blancos y mestizos- campesinos indios y esclavos negros sino "ue lasdiversas movilizaciones contra países vecinos y caudillos rivales no eran

7/17/2019 ale 08

http://slidepdf.com/reader/full/ale-08 5/6

percibidos por todos los participantes como movilizaciones contra amenazas

colectivas. 0n consecuencia los grupos dominantes dentro de los blo"ues de

poder regionales encontraron mucas dificultades para crear identidades y

símbolos "ue integraran a la población

0l nacionalismo peruano fue expresado por primera vez no contra los

espa#oles sino contra otros americanos luego "ue bolívar libero a ecuador este

tuvo ansiosos por perseguir al enemigo en el sur y para ello ofreció su ayuda a

los líderes peruanos.

Su ofreciem'into fue recazado inicialmente y m!s tarde denigrado por la

prensa de lima. 0l nacionalismo peruano incipiente tambin fue responsable en

gran parte de la oposición posterior a la dictadura y constitución vitalicia de

bolívar. Si bien la nación peruana siguió siendo m!s una esperanza "ue una

realidad los nacionalistas peruanos desconfiaron de la amenaza potencial

contra el Perú. 0l nacionalismo peruano no se for1o ni por el conflicto colonial

contra el dominio espa#ol ni por la creación de un estado nación por parte de la

clase dominante. 0n cambio emergió en el periodo posterior a la independencia

b!sicamente como un producto de conflictos regionales entre las nuevas

repúblicas "ue reemplazaron al imperio ispano americano.

8inalmente se llega a ver la política económica del gobierno del gobierno de

 6lan 9arcía estableció el escenario para las elecciones presidenciales de &'')

y la elección de 6lberto 8u1imori a la presidencia de la república del Perú. 0n el

a#o &':; a &':' el producto bruto interno del Perú cayó en : por ciento

mientras "ue los salarios reales disminuyeron en un +) por ciento. Aacia

mediados de &'') los gastos del gobierno eran tres veces mayores "ue los

ingresos y la tasa de inflación anual excedió y al mismo tiempo la deuda

pública se incrementó cuando el gobierno de 6lan 9arcía no pudo mantener el

limitado programa de pagos del &) por ciento de las ganancias por concepto de

exportaciones "ue abía proclamado de manera desafiante en &':4. 0l

gobierno 8u1imori siguió políticas económicas interna y externamente en un

esfuerzo por restaurar la posición internacional del Perú y permitirle reingresar 

al orden económico internamente el gobierno se aboco a reducir la inflación la

burocracia, privatizar empresa publicas aumentar los ingresos tributarios y

promover la inversión extran1era.

7/17/2019 ale 08

http://slidepdf.com/reader/full/ale-08 6/6

Conclusión

/a política exterior del peru, despus de mucos acontecimientos dados,

revoluciones, guerra, nuestro país es independiente y iene un estado soberano,

puesto "ue <odos estos cambios an tenido, a mediano plazo y como reacción,

consecuencias positivas no esperadas en la cultura organizacional de

?ancillería "ue se an evidenciado luego de la caída del rgimen fu1imoristaC

aumento del espíritu democr!tico, arraigo de una tradición de consulta y

participación en la elaboración de normas "ue ata#en a los funcionarios,

atenuación de la verticalidad para dar paso a una cultura organizativa m!s

orizontal, separación del concepto 1erar"uía funcional del de verticalidad puro

y simple, prdida del temor e incremento de la capacidad de opinión de losfuncionarios y mayor autonomía de la 6sociación de 8uncionarios @iplom!ticos

del Perú.