41
Estudio de caso del modelo educativo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Alejandra Restrepo Neira 200912787 Proyecto de Grado 1 Pregrado en Psicología Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales Bogotá D.C., Colombia Junio 2016

Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

Estudio de caso del modelo educativo del

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

Alejandra Restrepo Neira

200912787

Proyecto de Grado 1

Pregrado en Psicología

Departamento de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Bogotá D.C., Colombia

Junio 2016

Page 2: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

Contenido

Problema de Investigación ........................................................................................... 3

Antecedentes teóricos y empíricos. ............................................................................... 5

Variables e hipótesis ..................................................................................................... 9 Modelo Educativo................................................................................................................ 9

Población Carcelaria ......................................................................................................... 11

Metodología................................................................................................................ 12 Implicaciones Éticas .......................................................................................................... 16

Metodología Aplicada ........................................................................................................ 18

Resultados .................................................................................................................. 19 Integridad ......................................................................................................................... 22

Efectividad ........................................................................................................................ 27

Discusión .................................................................................................................... 30

Bibliografía ................................................................................................................ 35

Anexos ........................................................................................................................ 39 Anexo 1. Categorías de Análisis. ........................................................................................ 39

Anexo 2. Consentimiento Informado ................................................................................. 40

Page 3: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

Problema de Investigación

La política criminal es un componente de la política pública que se encarga de planificar,

ejecutar y controlar los lineamientos preventivos y represivos en la lucha contra la criminalidad

(Añez & Leonte, 2011). Sin embargo, en muchos países no se ha formulado aún una verdadera

política criminal, y por consiguiente, las respuestas al fenómeno criminal han sido poco

efectivas y han consistido en acciones reactivas frente a determinados sucesos. En el caso de

Colombia, hay importantes oportunidades en materia de definición de políticas criminales que

ayuden a desincentivar el delito, pues hasta el momento sólo se han implementado medidas a

mediano plazo que no han logrado solucionar el problema (Yañez, 2014). Estas políticas

criminales impactan directamente al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario que se

fundamenta bajo el propósito de contribuir al desarrollo y re-significación de las

potencialidades de las personas privadas de la libertad, a través de los servicios de tratamiento

penitenciario, atención básica y seguridad, fundamentados en el respeto de los derechos

humanos” (INPEC, 2015).

Dentro de estos servicios, el Tratamiento Penitenciario aparece en la normatividad

colombiana a partir de la expedición del Código Penitenciario y Carcelario, -Ley 65 de 1993-,

en donde, paralelo a su función de custodia y vigilancia, la ley imprime al INPEC la

responsabilidad de aplicar un tratamiento penitenciario en el marco de los Derechos Humanos

(Toro, 2005). Dicho Tratamiento Penitenciario tiene la “finalidad de alcanzar la resocialización

del infractor de la ley penal” (Congreso de Colombia, 1993) y se enfoca hacia las actividades

que rediman pena, tales como las actividades laborales, educativas, de enseñanza, terapéuticas

(individual y/o grupal), recreativas, deportivas, culturales y espirituales (Congreso de

Colombia, 1993). Dentro de estas actividades, “la educación al igual que el trabajo constituye

la base fundamental de la resocialización (Congreso de Colombia, 1993) que es el objetivo de

dicho tratamiento, y por consiguiente de la institución.

Page 4: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

A pesar del papel fundamental que tienen dichas actividades en el objetivo

resocializador del INPEC, estas no están funcionando correctamente, pues aún no están

implementándose en todo su potencial. En el caso de la educación penitenciaria, se propuso un

nuevo modelo educativo en el año 2007, buscando adaptar el sistema existente hacia una

educación para adultos en condiciones especiales, pero a la fecha siguen teniendo dificultades

para implementarlo en su totalidad, debido a diversos factores como son la falta de recursos,

tanto económicos como humanos, las dificultades para llegar a los diferentes centros de

reclusión que se encuentran geográficamente aislados, y la falta de preparación de la institución

para implementar este tipo de cambio, entre otros (Gonzalez, 2015). Adicionalmente, este

modelo aún no cuenta con el aval del Ministerio de Educación, pues no cumple con algunos de

los criterios exigidos por esta entidad. Considerando lo anterior, es importante entender el

estado en el que se encuentra el sistema en el cual se aplicó este modelo, identificando sus

características y oportunidades, para poder potenciar esta actividad y ayudar a mejorar la

calidad del tratamiento penitenciario, para que así cumpla su objetivo resocializador.

A lo largo del documento se busca desarrollar el trabajo de investigación que tiene

como objetivo determinar el estado actual del sistema educativo del Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario Colombiano, INPEC, en el cumplimiento de su objetivo

resocializador. Esto presenta una oportunidad para explorar diferentes aspectos de dicho

sistema, pues hasta el momento no existe información alguna, y ésta serviría como insumo

tanto para el proceso de acreditación con el Ministerio de Educación, como para que la

institución pueda potenciar la actividad. A partir de este objetivo, se formulan dos preguntas

centrales de investigación que se enuncian a continuación. En primer lugar, es fundamental

determinar si hay integridad en el sistema. Es decir, establecer hasta qué punto se ha

implementado el sistema educativo comparado con la propuesta teórica del modelo. En

segundo lugar, se debe establecer qué aspectos considerados fundamentales dentro de un

Page 5: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

tratamiento penitenciario efectivo se contemplan para este modelo. Para esto, se comenzará

por una revisión de las bases teóricas que existen sobre esta temática, donde se definirán, en

conjunto con las características del modelo establecidas por el INPEC, los conceptos

pertinentes para este fin, y lo que se espera encontrar durante la investigación. Luego, se

procederá a presentar la metodología que fue utilizada para la investigación, junto con la

población seleccionada y las consideraciones éticas que se tuvieron en cuenta para abordarla.

Por último, se expondrán y analizarán los hallazgos encontrados durante el proyecto.

Esta investigación es entonces relevante pues provee insumos para fortalecer el sistema

educativo carcelario que está ligado a la resocialización de una población vulnerable. La falta

de insumos que existe actualmente para el caso de educación en cárceles, tanto a nivel teórico

como empírico, limita la efectividad del sistema. Lo anterior termina repercutiendo parte de una

problemática social, para la cual la psicología social nos permite tener una perspectiva de la

vida en comunidad, poniendo especial atención a lo relacionado con la conducta criminal y las

respuestas sociales al crimen. Adicionalmente, al proponerse la educación como medio para la

resocialización, la psicología educativa, que “tiene como objeto de estudio los procesos de

enseñanza aprendizaje en escenarios educativos, sean estos de carácter formal, informal y de

educación para el desarrollo humano y el trabajo” (Colegio Colombiano de Psicólogos , 2016),

nos va a permitir entender el proceso mediante el cual se influencia esta población, buscando

su reintegración social.

Antecedentes teóricos y empíricos.

Considerando su importancia social, el tratamiento correccional ha sido un tema de importante

debate a lo largo de los años, pues hay quienes consideran que darle tratamiento oportuno a

aquellas personas con inclinaciones hacia el comportamiento delictivo es la solución a los

problemas de criminalidad que atraviesan muchos países, pero hay quienes consideran que un

Page 6: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

criminal no puede ser resocializado por ningún medio. Este debate se ha prestado en diversas

investigaciones a lo largo de los años donde se busca defender alguna de estas posiciones.

Durante muchos años, como resultado al trabajo de Robert Martinson en 1974, se perdió la

esperanza del papel transformador del tratamiento penitenciario. Sin embargo, luego se

despertó nuevamente el interés a nivel mundial por demostrar la importancia de los

tratamientos penitenciarios en el proceso de resocialización de los delincuentes, a la luz de

nuevas metodologías más estrictas que permitieron reevaluar los resultados obtenidos

históricamente al considerar que los tratamientos penitenciarios eran uno de los mecanismos

que podrían reducir los factores de riesgo que llevan a un individuo a volver a delinquir (Cullen

& Gendreau, 2000). Entonces, en la actualidad, el interés está relacionado con lograr que estos

programas funcionen (Bonta & Andrews, 1994), y para esto se debe comenzar por identificar

los aspectos que se deben abordar en el tratamiento penitenciario, y que permiten que éste sea

considerado efectivo.

Por un lado, se debe buscar que el tratamiento se lleve a cabo en la práctica como fue

propuesto en la teoría y el diseño, es decir, que haya integridad en el programa (Andrews &

Dowden, 2005). Para lograr lo anterior, es necesario considerar la calidad de tres categorías de

análisis: la administración, el diseño, y los trabajadores. Para estas se deben considerar

diferentes indicadores, como lo son la supervisión y monitoreo de los procesos y funcionarios

involucrados, la evaluación adecuada del tratamiento penitenciario, un modelo específico de

tratamiento, la frecuencia horaria necesaria, manuales que permitan documentar los diferentes

procesos, y una selección de personal capacitado que posea las cualidades humanas necesarias

para trabajar con esta población vulnerable (Andrews & Dowden, 2005). Todo esto buscando

que haya un direccionamiento claro a partir de la propuesta, que se refleje en el tratamiento de

manera que se incluyan y apliquen todos los aspectos correspondientes. Sin embargo, se debe

evidenciar que estas pautas son bastante generales por lo que puede tener diversas

Page 7: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

interpretaciones, y al realizar la evaluación de integridad es posible que la falta de especificidad

de las categorías dificulten determinar el estado.

Por otro lado, es importante que el tratamiento penitenciario contenga aquellos aspectos

que permitan que sea efectivo, y existen diferentes propuestas que mencionan cuáles son. Uno

de los grandes avances en esta materia surgió gracias a Andrews y sus colegas (1990) quienes

formularon los principios RNR, riesgo, necesidad y responsividad, en donde el primer principio

representa la correspondencia entre el nivel de tratamiento con el nivel de riesgo de cada

ofensor, el segundo principio se enfoca en las necesidades de éste y las clasifica en necesidades

criminogénicas y no criminogénicas, y el tercer principio que se encarga de las características

de entrega del programa, es decir los estilos y modos de servicio, se divide en general, al

emplear influencias de los modelos comportamental, aprendizaje social y cognitivo

comportamental, y específica, que se enfoca en adaptarlos al contexto y a las características

individuales de los ofensores (Bonta & Andrews, 1994). Todo esto considerando que se deben

crear actividades que permitan a los reclusos reconciliarse con el aprendizaje, permitiendo que

se preparen para pasar a la educación superior y a un empleo sostenible cuando regresen a su

comunidad, para lo cual es necesario que los programas se encuentren en cooperación con otras

entidades que les ayuden a sostener estos procesos (Dawe, Wynes, & Misko, 2010) y cuenten

con algún tipo de certificación al finalizar, para garantizarle al interno la posibilidad de

demostrar que alcanzó un nivel especifico de habilidad que permita que las instituciones lo

contraten o reconozcan sus conocimientos (Gaes, 2008). No obstante, esta teoría no está

completamente adecuada a países en desarrollo como Colombia, considerando que estos

cuentan con una importante limitación a nivel de recursos, y unos altos índices de alta

criminalidad que pueden dificultar la personalización del programa de educativo, así como

disminuir la calidad del mismo.

Page 8: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

También se debe establecer que para que el modelo sea efectivo es necesario que éste

tenga sustento teórico puesto que esta proporciona “directrices significativas para el desarrollo

de programas de acción con sentido y eficaces” (Akers, 2006). Asimismo, se puede establecer

que el tratamiento debe considerar un enfoque socio-ecológico, que provea servicios dentro de

la comunidad, y proporcione apoyo para los funcionarios (Cullen & Gendreau, 2000), mientras

considera aspectos como la cultura organizacional, la comunicación inter-agencias, las

prácticas correccionales básicas, las características tanto del programa como del staff, la

información disponible para implementar y mantener el modelo, y la continua evaluación de

este (Gendreau, French, & Gionet, 2004).

Los aspectos anteriormente mencionados han sido evaluados en diferentes

oportunidades evidenciando el éxito de su inclusión. Entre estos casos de éxito se encuentra el

estudio de Stephen Steurer, Linda Smith y Alice Tracy donde realizaron análisis bi-variados y

multivariados, al igual que otros análisis menos tradicionales, y presentaron los resultados

individuales y en conjunto de Maryland, Minnesota y Ohio sobre el impacto positivo de la

educación correccional sobre la reincidencia con una muestra bastante grande que contaba con

información de 3170 reclusos. En general, se encontró, con una significancia del 0.01, que el

re-arresto tuvo una disminución del 57% al 48% a través de los programas educativos, la re-

convicción de 35% a 27% y la re-encarcelación de 31% a 21% (Steurer, Smith, & Tracy, 2003).

Asimismo, Ryang Hui Kim y David Clark utilizan el Propensity Score Model con 49 variables

para presentar los efectos reales que tiene la educación universitaria en la reincidencia, medida

en un rango de tres años, para una población de 680 ex convictos del estado de New York

liberados entre el 2005 y el 2008, y obtienen que en el tercer año la diferencia entre grupos se

vuelve significativa. (17.1 control vs 9.4 tratamiento). (Hui Kim & Clark, 2013).

Sin embargo, es importante aclarar que ninguno de estos aspectos, o sus respectivos

resultados, corresponden a investigaciones realizadas en Colombia, por lo cual puede existir

Page 9: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

una discrepancia entre los resultados obtenidos en dichas investigaciones y los posibles

resultados que se obtengan a partir de la presente investigación; especialmente, si se considera

que ninguna de las investigaciones referenciadas fue realizada en un país en desarrollo, con los

retos que esto implica en términos de recursos, de las condiciones de la población, y el déficit

de política pública sobre el tema. Es posible que por esta razón dentro de los factores a analizar

sea importante considerar factores adicionales, como pueden ser la disponibilidad de recursos

físicos y monetarios o las condiciones socioeconómicas de quienes participarían en dicho

tratamiento.

Variables e hipótesis

Modelo Educativo

Para ésta investigación es fundamental entender la propuesta educativa que se utiliza

actualmente en el INPEC. Ésta propuesta, pionera en el mundo, se desarrolló, en conjunto con

la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, para las personas que se encuentran en

centros de privación de la libertad. Ésta plantea un currículo de educación para adultos a partir

de la ley 115 de 1994, que se organiza por medio de “Ciclo Lectivo Especial Integrado - CLEI”

propuestos en el Decreto 3011 de 1997. El modelo establece que cada CLEI se desarrolla en un

semestre, correspondientes a 759 horas distribuidas en 23 semanas lectivas, dispuestos de la

siguiente manera:

Educación Básica formal: se desarrollará en 4 Ciclos Lectivos Especiales Integrados: el

CLEI Inicial 1 que consiste en la Cualificación de Procesos Lecto-escriturales, el CLEI

2 que corresponde a los grados 1º, 2º, y 3º, el CLEI 3 que corresponde a los grados 4º,

5º. Y 6º, y el CLEI 4, correspondiente a los grados 7º, 8º, y 9º.

Educación Media Formal: se desarrollará en 2 Ciclos Lectivos Especiales Integrados: el

Page 10: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

CLEI 5, que corresponde al grado 10º, y el CLEI 6 que corresponde al grado 11º.

Asimismo, para participar en este sistema propone que las personas deban atender un semestre

de inducción general al modelo así como un taller de inducción previo al inicio del CLEI. Al

ingresar, es posible que la persona tenga la necesidad de atravesar una fase inicial de

alfabetización que le permita adquirir las habilidades básicas para los CLEI, y el sistema ofrece

esa posibilidad. Todas estas etapas mencionadas son reforzadas por actividades

complementarias, entre las que se encuentran los seminarios complementarios y el servicio

social, que permiten cumplir las horas correspondientes a cada semestre. Estas horas además

corresponden a un descuento en la pena por cada jornada a la que asistan.

Uno de los aspectos fundamentales de la propuesta educativa es que quienes estarán

encargados de los CLEI y los demás espacios de aprendizaje son reclusas que cuenten con la

formación académica y profesional adecuada. Es decir, el modelo se sostiene debido a la

creación de la Escuela para la formación de Monitores en la cual las reclusas que cumplan con

ciertos requisitos se preparen para ser quienes asumirán el rol de profesor dentro de este

modelo. Sin embargo, el modelo propone desarrollar en las internas estudiantes capacidades de

auto formación que permita que el aprendizaje suceda autónomamente, con el apoyo de las

monitoras ya mencionadas, y que logre cambiar los marcos de referencia de las estudiantes. Lo

anterior permite que en todos los establecimientos se pueda desarrollar algún tipo de estructura

educativa, independientemente de que tan aislados geográficamente estén y de los recursos

disponibles para el sistema educativo.

Estos dos últimos factores son también los que han dificultado la implementación

completa de dicho sistema, y por consiguiente hasta el momento se han realizado pocas

investigaciones que establezcan cuál es el estado actual de éste proyecto en particular o

Page 11: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

mediciones concluyentes sobre sus resultados. Sin embargo, si se ha evaluado la percepción de

los individuos involucrados en el tratamiento penitenciario en general, en donde se encontró

que, tanto para internos como funcionarios, la resocialización es la palabra/categoría

considerada como más importante en relación al tratamiento penitenciario, destacando la

importancia de la educación y el trabajo como aspectos fundamentales. No obstante, internos y

funcionarios se diferencian en que para los primeros existe una cara negativa que en los

funcionarios no se manifiesta, pues el tratamiento penitenciario trae al tiempo una serie de

factores negativos que impiden una resocialización completa; entre estos factores se menciona

el maltrato y las violaciones a Derechos Humanos (Ruiz, 2011, pág. 103). No obstante, la

ausencia de información sobre el modelo educativo concretamente crea una oportunidad para

explorar el funcionamiento de este sistema y describir sus diferentes características, brindando

evidencia que permita desarrollar pautas que logren su correcta aplicación y ayuden al

cumplimiento del objetivo resocializador.

Población Carcelaria

Es importante también entender el público del modelo educativo; es decir profundizar un poco

más sobre las personas que se encuentran privadas de la libertad, pues esta población

vulnerable tiene unas características particulares. En la actualidad hay más de 120 mil personas

privadas de la libertad en los diferentes centros de reclusión del país, en su mayoría de

nacionalidad colombiana, de las cuales solo el 66% se encuentra condenado con una pena

promedio de 8.25 años. El promedio de edad de estas personas es de 34 años, de las cuales solo

el 7% corresponde a la población femenina. Como el Buen Pastor es una cárcel de mujeres, se

detallarán las condiciones solo para este género, que corresponde a más de 8000 reclusas, de las

cuales en este centro de reclusión se encuentra aproximadamente el 22%.

Page 12: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

Las mujeres que se encuentran privadas de su libertad tienen un promedio de edad de

35 años, con un promedio de pena de alrededor de 6 años, de las cuales alrededor del 20% es

reincidente. De estas mujeres el 46% es soltera, y el 43% se encuentra en unión libre, dejando

solo un 11% de casados, divorciados, viudos y religiosos. Sin embargo, el 33% de las mujeres

recluidas registran tener hijos menores de edad. Esto parece indicar que las mujeres de familia

tienen una menor tendencia a cometer crímenes. En cuanto al nivel de estudios de las reclusas

se puede establecer que alrededor del 72% de la población abandonó sus estudios en algún

punto, y el 20% consiguió su título de bachiller, mientras que el 2,5% es analfabeta, otra

porción equivalente tiene algún nivel de estudios superiores, y el 3,44% cuenta con estudios

técnicos. Esto no solo es indicador de la realidad del país en cuanto a educación, sino que

además podría ser una de las razones por las cuales las mujeres se ven obligadas a delinquir: la

falta de oportunidades. Esto además se relaciona con que las ocupaciones más comunes son las

amas de casa, los vendedores ambulantes, aquellos que se dedican a rebuscar oficios varios y

los desempleados.

Es importante mencionar que en el Buen Pastor, el 29% de la población recluida

participa en el programa de educación y una proporción igual en el programa de trabajo.

Adicionalmente hay un 2% que pertenece al programa de enseñanza. Del 40% restante hay un

20% que no participa en ninguna de los programas de la cárcel y el otro 20% participa en

programas los programas de inducción o en los de rehabilitación. Las cifras anteriores indican

que la mayoría de la población carcelaria participa en programas de redención de penas

relacionados con educación, trabajo y enseñanza.

Metodología

Considerando que actualmente en Colombia no se ha realizado ningún tipo de estudio sobre el

modelo educativo que está siendo utilizado como procedimiento base del tratamiento

Page 13: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

penitenciario, para esta investigación se realizará un estudio cualitativo que busca explorar y

entender cómo está funcionando este modelo en el INPEC. Considerando la complejidad y

tamaño del sistema carcelario y penitenciario, para lograr lo anterior se utilizará la metodología

de estudio de caso para identificar, en el centro de reclusión de mujeres el Buen Pastor de

Bogotá, las diferentes características de este modelo. Lo anterior considerando que el estudio de

caso es una investigación empírica que estudia un fenómeno dentro de un contexto donde hay

muchas más variables de interés que datos observacionales y como resultado se debe basar en

múltiples fuentes de evidencia (Yin, 1994). Esto con el propósito de analizar cómo funciona el

modelo y familiarizarse con él, dado que éste es relativamente nuevo y aún está en proceso de

evaluación por parte de las entidades vinculadas. Es por esto último que es pertinente utilizar

un estudio de caso para éste análisis considerando que ésta metodología permite ayudar a

estudiar un fenómeno nuevo cuyo “impacto en la sociedad es suficientemente relevante como

para convertirlo en objeto de observación” (Marradi, Archenti, & Piovani, 2007, pág. 240).

Asimismo, éste permite seleccionar un caso de observación con características

ejemplificadoras con la intención de “desarrollar un estudio crítico tendiente a su

reformulación” (Marradi, Archenti, & Piovani, 2007, pág. 241).

Aunque este método ha recibido críticas por su falta de rigor metodológico, se ha

logrado superarlas pues algunos autores “han invertido esfuerzos en demostrar que siguiendo

algunos procedimientos específicos es posible lograrlo” (Martinez, 2006, pág. 178). Dentro de

estos procedimientos se encuentra la utilización de múltiples fuentes de evidencia para

garantizar la validez de la construcción, la replicación en los estudios para garantizar la validez

externa y el uso de los protocolos de estudios de caso para garantizar la fiabilidad, entre otros

(Yin, 1989). Para este último, Yin (1989) propone una guía de procedimientos donde menciona

la necesidad de plantear las preguntas del estudio de caso y los procedimientos que deben ser

Page 14: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

realizados para resolverlas, pues son fundamentales para la estructuración de la investigación.

Siguiendo esta guía se debe comenzar por establecer las preguntas determinantes para éste

estudio de caso, pues estas contendrán los constructos sobre los cuales es necesario conseguir

información y así establecer cuáles son las fuentes necesarias para obtenerlo y cómo analizarlo.

Como éste estudio busca establecer cuál es el estado actual del modelo educativo a través de las

categorías de análisis de Integridad y Efectividad, considerando los diferentes factores que las

definen, se recolectará información de diferentes fuentes y de diversas perspectivas, buscando

conseguir insumos suficientes para responder a la pregunta de investigación.

Para obtener los insumos correspondiente a la primera categoría de análisis, Integridad,

se comenzará por entender el modelo teórico propuesto. Esto se hará a través de los diferentes

reportes presentados por la entidad al respecto de este modelo que permitirán establecer cuál es

la propuesta planteada por la institución y las bases teóricas que tiene este modelo, así como a

través de una entrevista semi-estructurada a una de las precursoras del modelo para comprender

cómo fue el proceso de desarrollo de esta propuesta y qué elementos y criterios se tuvieron en

cuenta para ésta. Luego, este debe ser contrastado con el sistema implementado para identificar

si hay integridad. Para esto es necesario recoger información por medio de la observación

directa del sistema educativo en el Buen Pastor para entender cómo funciona y cuál es el estado

actual. Esta información también se obtendrá por medio de entrevistas semi-estructuradas con

los diferentes agentes del sistema para recoger diferentes perspectivas que permitan establecer

cuál es el estado de dicho modelo. De acuerdo con esto, se recogerá información proveniente

tanto del personal administrativo del INPEC, como del personal de educación del Buen Pastor,

y las personas que se encuentran recluidas, ya sean estudiantes o monitoras. Por otro lado, para

estudiar la efectividad del programa planteado, se comenzará por utilizar la información

estadística de la base de datos presentada anteriormente, donde se conocen las características de

los reclusos que usan el modelo educativo y sus necesidades. Luego, por medio de los mismos

Page 15: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

métodos de recolección de información planteados para entender el sistema implementado, es

decir la observación directa y entrevistas semi-estructuradas a diferentes agentes involucrados,

se buscará identificar si las características que hacen parte de un tratamiento penitenciario

efectivo están presentes en el sistema.

Para cada uno de estos métodos de recolección de información es muy importante

considerar las características de aquellos que van a participar. En los casos que se requieren

aportes de los creadores del modelo o de la Sub Dirección de Educación, se contactará al menos

una persona del área, así como al menos una de las personas encargadas de educación en el

Buen Pastor, pues son personas que no solo están vinculadas laboralmente al INPEC sino que

tienen contacto directo con el modelo educativo y son los responsables directos de su

direccionamiento. En el caso de aquellos privados de la libertad serán mujeres mayores de

edad, vinculadas al modelo educativo. Estas últimas serán abordadas durante las sesiones de

clase, con autorización del monitor correspondiente, y serán invitadas a participar en el

proyecto. En el caso de las entrevistas, es ideal conseguir al menos 1 entrevista profunda con

personas correspondientes a los diferentes niveles del modelo educativo. Es decir, participantes

en el programa de alfabetización, participantes de los CLEI correspondientes a Educación

Básica y participantes de los CLEI correspondientes a Educación Media. Lo anterior con el

propósito de contar con perspectivas sobre las diferentes etapas del modelo educativo. Este

mismo criterio se utilizará para la selección de monitoras entrevistadas. No obstante, la

cantidad de reclusos incluidos en el estudio depende enteramente de la cantidad de personas en

estos programas dentro del centro de reclusión asignado que estén dispuestas a colaborar con la

investigación, pues es una población que probablemente no sea tan propensa a participar.

A partir de estos insumos y en relación con los constructos identificados, se debe

proceder a un análisis estructurado de estos que permita establecer ciertas conclusiones

Page 16: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

generales e implicaciones de la investigación (Martinez, 2006). En este punto es importante

profundizar en el plan de análisis de la información, puesto que los datos deben ser “analizados

en forma inductiva, guiado por la literatura inscrita en el marco teórico de la investigación”

(Martinez, 2006, pág. 186). Lo anterior dado que en la investigación cualitativa lo principal es

generar una compresión del problema, sin formar los datos dentro de una lógica deductiva. Para

esto se debe, al leer la información recolectada, organizarla a través del uso de códigos que

permitan su categorización y posterior comparación, para así poder centrarse en las áreas de

interés que conduzcan a la compresión del problema de investigación. Lo anterior para poder

efectuar un análisis profundo de la información que permita interpretar las relaciones

encontradas entre lo planteado en el marco teórico y los datos obtenidos (Martinez, 2006).

Considerando que las preguntas realizadas dentro de cada uno de los métodos de recolección de

información están directamente vinculadas a una de las categorías de análisis así como

componentes específicos de estas, la información va a estar parcialmente organizada para el

análisis desde su recolección (Anexo 1). Sin embargo, es importante tener cuidado con aquellas

preguntas que tienen doble función para identificar qué de la información es útil para el análisis

de cada constructo y cómo interpretarlo a la luz del otro constructo involucrado. Luego de esta

organización será posible visualizar ciertos patrones para cada una de las categorías que

permitirá establecer el estado actual del modelo educativo del INPEC.

Implicaciones Éticas

Considerando que está investigación trabajará con una población vulnerable es

necesario que se cumplan los principios de beneficencia y no maleficencia, fidelidad y

responsabilidad, integridad, justicia, y respeto por los derechos y dignidad de las personas

(American Psychological Association, 2010), para lo cual se realizarán ciertos procedimientos

para garantizar que esto se cumpla. Asimismo, la investigación debe ser acorde a la

Page 17: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

reglamentación colombiana, de la cual cabe resaltar la resolución 8430 de 1993, donde el

Ministerio de Salud estableció las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud, y la ley 1090 de 2006, en la cual el Congreso de la Republica

reglamentó el ejercicio de la profesión de Psicología. Cabe resaltar que de acuerdo con la

resolución 8430 de 1993, en esta investigación existe un riesgo superior al mínimo, pues será

un estudio cualitativo en el cual se realiza un análisis de ciertas condiciones que afectan a una

población vulnerable utilizando diversas metodologías de recolección de información, entre las

cuales se encuentran entrevistas, observaciones, y consulta de otros documentos

proporcionados por el INPEC. Por lo tanto, las acciones tomadas deben estar encaminadas

hacia que prevalezca “el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su

bienestar” (Ministerio de Salud, 1993, pág. 1)

Considerando el nivel de riesgo es importante anticipar el efecto de los diferentes

procedimientos de recolección de información buscando minimizarlo previo a la investigación.

El aspecto más importante en este sentido es velar por la seguridad de los participantes, que de

acuerdo con la Resolución 8430 de 1993 son considerados un grupo subordinado, a quienes

debe expresárseles claramente los riesgos de la investigación, y se debe asegurar que ésta se

suspenderá de inmediato si se advierte algún riesgo o daño. Para este fin se debe desarrollar un

consentimiento informado (Anexo 2), que incluya, en un lenguaje comprensible, toda la

información necesaria para que los participantes comprendan la investigación, tanto los

procesos que se van a llevar a cabo, como los beneficios y riegos que esta representa y los

derechos y deberes que tienen dentro de la investigación. Igualmente, debe incluirse la

explicación de cómo se manejara la información, de manera que proteja la confidencialidad y

privacidad de la información obtenida, estableciendo que se garantiza la confidencialidad pues

sus nombres no estarán disponibles para la investigación, y la base de datos estará almacenada

Page 18: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

en un lugar seguro donde su información no pueda ser publicada ( Hesse-Biber & Leavy,

2011). De igual manera, ésta investigación deberá ofrecer las medidas prácticas de protección

de los individuos y asegurar la obtención de resultados válidos acordes con los lineamientos

establecidos para su desarrollo, que sean compartidos con la comunidad estudiada para permitir

que estos mismos se beneficien de su propia información.

Lo anterior debe ir de la mano con el apoyo de investigadores que tengan más

conocimientos en el campo para asegurar que la competencia profesional no esté poniendo en

riesgo el diseño de la intervención, ni a los participantes. Estos investigadores con mayor

experiencia pueden ayudar al investigador a realizar una supervisión continua de los intereses

propios y los del INPEC con el fin de que estos no afecten la objetividad del estudio. Es decir,

no se altere la dirección de la investigación al estar influenciada por sesgos o presiones acordes

a los intereses de la institución, ni se desarrollen relaciones duales como resultado de la

cercanía que se puede presentar con los participantes, que pueden ser críticas en la

investigación. Para esto, es importante que el diseño de la investigación permita que ésta

incluya la participación voluntaria de diferentes grupos, seleccionados a través métodos

aleatorios, que garanticen la recolección de información imparcial.

Metodología Aplicada

A pesar de que el diseño de investigación planteado fue aprobado el 22 de Febrero por la

Dirección de Atención y Tratamiento del INPEC, a través de un oficio de presentación para

ingresar al Buen Pastor (Anexo 3), antes de comenzar la investigación era importante tener en

mente que dada la complejidad del sistema carcelario iba a ser necesario tener cierta

flexibilidad en la manera en la que este iba a ser ejecutado, pues podían presentarse algunos

contratiempos acordes al funcionamiento de la cárcel. Esto se demostró en la primera visita,

programada para el 3 de Marzo, donde no se pudo ingresar pues el encargado de la puerta no

Page 19: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

consideró que mi autorización del INPEC fuera suficiente. Este tipo de inconvenientes fueron

solucionados el 15 de Marzo, fecha en la que se realizó la primera visita. A partir de la fecha se

realizaron dos visitas semanales de una duración de 3 a 4 horas para la observación del centro

de reclusión, para un total de más de 54 horas de observación. En estas sesiones de observación

se buscó visitar alfabetización, los diferentes CLEI, las clases del SENA, la oficina de

educación, la bodega de materiales, la biblioteca, el gimnasio, la sala de computadores y

algunos de los talleres de trabajo. Sin embargo, esto estuvo condicionado a los diferentes

inconvenientes que se presentaron en las visitas, como lo fueron diversas actividades culturales

y religiosas programadas por la administración de la cárcel, y aquellas dificultades de tiempo

que sucedían como resultado de los procedimientos de seguridad de la guardia, que en algunos

casos retrasaban el comienzo de las clases y en otros las suspendían por completo. El registro

de ésta actividad se encuentra en su correspondiente diario de campo (Anexo 4).

Adicionalmente, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a una creadora del modelo

educativo, a uno de los encargados de educación del INPEC, a una de las personas que trabaja

en educación en el Buen Pastor, y a un profesor del SENA (Anexo 5). Para las entrevistas que

se realizarían a las internas hubo mayores dificultades, considerando que, a pesar de que estaba

incluida en la propuesta inicial, no fue aprobada por la administración de la cárcel sino hasta el

5 de Mayo, cuando se ingresaron los elementos necesarios para realizarlas. Dado lo anterior, y

el limitado tiempo que las reclusas pueden estar fuera de la celda y la disposición de las mismas

a participar, al final fue posible conseguir entrevistas con 6 estudiantes, de diferentes niveles

del programa educativo, y 2 monitoras de diferentes áreas del conocimiento (Anexo 5).

Resultados

Una vez recopilada la información es posible establecer cuál es el funcionamiento del modelo

educativo en el Buen Pastor. Para este fin, este centro de reclusión cuenta con un espacio

Page 20: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

especial para llevar a cabo lo que corresponde al modelo, conformado por una oficina principal,

unos baños, una sala de computadores, una bodega para materiales, un patio, y 10 salones de

diferentes tamaños. Dicho espacio está a cargo de las dos personas que trabajan en la oficina de

educación de la cárcel, de una guardia encargada del ingreso y salida de las estudiantes y 2

reclusas que la ayudan en este proceso; además es posible encontrar 3 monitoras

administrativas, 15 monitoras académicas, 1 persona encargada de la bodega, 1 persona

encargada del aseo, 1 profesor regular del SENA y más de 500 estudiantes. Este espacio está

habilitado de lunes a viernes tanto en la mañana como en la tarde para grupos de estudiantes

distintos. El horario de la mañana para las estudiantes es de 8:30 a 10:30, aunque la hora inicial

puede variar de acuerdo a los tiempos de los procesos de seguridad de la cárcel, y el horario de

la tarde es de 1:30-3:30. Sin embargo, en el horario de la mañana tanto las monitoras como las

clases del SENA se pueden extender hasta las 12:00. Adicionalmente, la guardia puede

suspender las clases cuando lo considere pertinente para la seguridad o cuando haya alguna otra

actividad.

En las franjas de tiempo mencionadas se dicta cada día de la semana un área del

conocimiento diferente para cada uno de los 11 grupos de estudiantes. Estos 11 grupos

corresponden a 2 grupos de alfabetización, CLEI 1, 2 y 3, y 1 grupo de los CLEI 4, 5, y 6,

establecidos a partir de los certificados de estudios previos de las estudiantes, y un examen de

clasificación. Las monitoras administrativas son quienes están encargadas de dicho proceso de

clasificación, aplicando un examen con preguntas de todas las áreas del conocimiento a quienes

ingresan al sistema; de acuerdo al puntaje las asignan a un nivel. Dentro de cada nivel,

adicionalmente, se realizan evaluaciones trimestrales que evalúan todas las áreas de

conocimiento estudiadas dentro de la clase, así como evaluaciones eventuales a cargo de la

monitora de cada clase. Sin embargo, el componente más relevante de evaluación es la

asistencia al centro educativo que se verifica a diario, y es complementada por la evaluación de

Page 21: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

las tareas, e incluso de factores como cooperación, espíritu de superación, interés y creatividad.

A partir de estos factores debería determinarse quién avanza de nivel, pero esto usualmente esto

no sucede, y las estudiantes terminan por poner tutelas para lograrlo.

Las estudiantes que son evaluadas primero deben haber realizado un proceso para

ingresar al sistema educativo, y ser registradas en la plataforma disponible para tal fin SISIPEC

WEB. Estas reclusas, además de tener buena conducta, deben conseguir la aprobación de la

Junta de evaluación para el trabajo, educación y enseñanza, JETEE. En el caso de las

condenadas, adicionalmente, deben haber cursado el programa dictado por Formemos, un

departamento de la cárcel, para la introducción a la cárcel. Por otro lado, las monitoras, además

de tener buena conducta, deben tener sus certificados tanto de bachiller como de profesional.

Con esto, también son evaluadas por la JETEE e ingresan a ser monitoras, inicialmente

voluntarias, del sistema educativo. A medida que adquieren experiencia, por medio de la

observación del trabajo de otras monitoras más antiguas, les asignan más responsabilidades

hasta que las designan como monitoras dentro del programa formal de trabajo, siendo

responsables de 6 clases.

Cada clase implica la preparación, exposición y evaluación de la misma. Para la

preparación de las clases, las monitoras se reúnen con los encargados de educación del Buen

Pastor el viernes de la semana anterior, y entregan una propuesta de planeación para las clases.

Esta propuesta se realiza autónomamente, usualmente de acuerdo a la estructura planteada en

algún libro relevante para esa área de conocimiento, y es revisada durante la reunión para su

corrección y aprobación. De acuerdo con lo establecido en el planeador, la monitora presenta

las clases a las estudiantes cuando es posible; de lo contrario, actualizan el planeador. Las

clases consisten en el llamado de asistencia, la verificación de la tarea, y la presentación por

parte de la monitora del tema establecido en el planeador. Esta presentación puede ser a partir

de ejercicios diseñados por la profesora, sacados de libros sobre la respectiva área del

Page 22: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

conocimiento o las cartillas dispuestas para tal fin por el INPEC. Las estudiantes practican los

conocimientos por medio de estos ejercicios y luego son evaluadas consecuentemente.

Los insumos necesarios para diseñar el contenido de las clases del modelo educativo

vienen mayoritariamente del INPEC. Por un lado, esta institución se encargó, por medio de

donaciones y una importante inversión, de construir una biblioteca que permitiera tener las

referencias necesarias, por otro lado, financiaron el desarrollo de 96 cartillas para los diferentes

CLEI considerando cada área del conocimiento. Estas cartillas cuentan con las explicaciones

correspondientes de cada temática, y un espacio para que las estudiantes respondan a los

diferentes ejercicios planteados, aunque este no se utiliza, sino que se le entrega a cada

estudiante un cuaderno y un lápiz, donde llevan registro de las actividades realizadas en la

clase, así como realizar sus tareas. Cuando el cuaderno se haya acabado y/o el lápiz gastado,

deben devolverlo a la bodega para que se les haga una reposición. Adicionalmente, en la

bodega cuentan con otros materiales que pueden ser necesitados para realizar diferentes

actividades en el sistema educativo, así como copias de las diferentes cartillas para entregarles a

las estudiantes como texto guía.

Integridad

A partir de la comprensión del funcionamiento del modelo educativo del Buen Pastor es posible

determinar qué tan fiel es el sistema a la propuesta inicial, haciendo énfasis en las tres

categorías de análisis mencionadas en el marco teórico: el diseño, la administración y los

trabajadores. Lo primero que cabe mencionar antes de realizar una presentación detallada de los

hallazgos sobre integridad es que las diferencias se pueden presentar entre los creadores del

modelo, los administrativos del INPEC, los encargados dentro de cada centro de reclusión, y las

monitoras y estudiantes, pues cada uno puede tener una perspectiva diferente, especialmente si

se considera que no todos estos agentes tienen acceso al mismo documento del modelo

Page 23: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

educativo. Esto, sumado a la complejidad de la propuesta inicial en la cual muy pocos aspectos

son descritos concretamente, puede resultar en que las perspectivas de cada uno de los agentes

sobre el modelo sean bastante distantes, como se describe a continuación.

En primer lugar, el diseño es una de las características esenciales que debe procurar

mantenerse igual tanto en la propuesta como en la implementación. Para esto es necesario que

haya un modelo teórico específico, idealmente con bases criminológicas, que como se

menciona en la propuesta teórica en este caso son el constructivismo y los planteamientos de

Jürgen Habermas (INPEC, 2007). Aunque en la propuesta no considera las teorías

criminológicas más prominentes, aquellas planteadas permiten desarrollar un modelo educativo

sólido. No obstante, este comienza a modificarse incluso durante el planteamiento inicial, como

lo menciona una de sus creadoras al establecer que la idea inicial era que los procesos de

modificación de los marcos de referencia de cada interno no estuvieran encasillados a las áreas

del conocimiento que exige la ley, a través de los lineamientos del Ministerio de Educación.

Adicionalmente, menciona que cuando comenzaron a implementarlo se dieron cuenta que,

incluso conociendo el funcionamiento, algunas cosas serían distintas a como se lo imaginaron

(Anexo 6). Supone que esto fue el resultado del déficit de capacitación y de la falta de

entusiasmo que el personal imprimió en cambiar el modelo que existía anteriormente, la

resistencia al cambio. Lo que resultó en una implementación pobre de una mezcla de

propuestas que no fue entregada debidamente a las personas que debían implementarla. Por

esto durante las entrevistas se evidencia que los pilares del modelo educativo son diferentes

para cada uno, en donde algunos consideran un pilar la resocialización, otros la auto formación,

e incluso otros el trabajo (Anexo 6).

Asimismo, no todos los procedimientos que se realizaron quedaron documentados de

manera que pudieran servirle a otros establecimientos, o para la modificación o evaluación

posterior del modelo, por lo que muchas iniciativas internas de los ERON se perdieron. Esto sin

Page 24: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

contar que los lineamientos establecidos no son lo suficientemente específicos, e incluso cada

establecimiento puede realizar una planeación independiente y establecer sus propias metas.

Entre otros lineamientos, a pesar de que el modelo educativo establece que en 23 semanas

deberían dictarse 759 horas de clase para que haya la frecuencia suficiente para generar un

impacto, en el Buen Pastor cada estudiante recibe máximo 230 horas durante las 23 semanas.

Esto implica que solo tienen dos horas de clase diarias, de las cuales por lo menos 30 minutos

se gastan en la toma de asistencia; tiempo insuficiente para desarrollar todos los conceptos

necesarios. Este mismo déficit de personas se evidencia en las oficinas administrativas del

INPEC, y se considera una de las razones fundamentales por la cual las estrategias propuestas

no siempre se pueden llevar a cabo.

En segundo lugar, la administración tiene un rol crítico para lograr la integridad del

modelo pues son ellos quienes dictan las directrices mediante las que se debe realizar el trabajo.

Si dichas directrices no son compartidas adecuadamente con el personal la implementación del

modelo podría ponerse en riesgo. En el caso del Buen Pastor, incluso siendo una de las cárceles

con mejores condiciones, hay poca comunicación entre la administración del INPEC y las

personas directamente relacionadas con el modelo, siendo un indicador de esto que solo hasta

Mayo se revisaron los lineamientos de educación del 2016, las monitoras no conocen la

propuesta educativa inicial, y que en las evaluaciones de la cárcel aparezca que en esta no se

realiza la socialización de los lineamientos educativos. La siguiente función de la

administración es la evaluación que mayoritariamente se divide en el seguimiento del

presupuesto y en el seguimiento y socialización de los procesos de la cárcel, actividades que se

realizan deficientemente. De la mano con esto, al investigar sobre la evaluación de los

resultados que arroja el modelo educativo en cuanto a su objetivo resocializador, aquellos

involucrados mencionan que no hay tal medición, aunque ocasionalmente la sub dirección de

educación realiza visitas para supervisar y evaluar el funcionamiento. Sin embargo, dentro de la

Page 25: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

propuesta teórica no se incluye ningún apartado sobre la evaluación de los resultados del

sistema educativo, y ésta siempre ha sido limitada considerando la dispersión geográfica y la

ausencia de recursos para tal fin. Sin embargo, en el Buen Pastor intentan realizarse

procedimientos de seguimiento a los funcionarios del modelo educativo. La dirección de la

cárcel pide actualizaciones constantes por parte de los encargados de educación, entonces estos

se reúnen por lo menos una vez a la semana con las monitoras para revisar los procesos que se

están llevando a cabo durante las clases, y consultan con la coordinadora de monitoras para

revisar que los planeadores incluyan lo que deben incluir. No obstante, los funcionarios del

Buen Pastor reconocen que este seguimiento no es efectivo, pues no necesariamente cuentan

con el poder para administrar el programa educativo debidamente, considerando que la guardia

toma decisiones que lo afectan directamente, pues son ellos quienes tienen el poder. Además

mencionan que son muy pocas personas para manejar todas las tareas que deben llevarse a

cabo, lo que resulta en que se dediquen enteramente a procesos administrativos que restan

tiempo de otras labores fundamentales para el cumplimiento del objetivo.

En tercer lugar, la propuesta educativa del INPEC hace un importante énfasis en la

capacitación de los trabajadores, por medio de la creación de una escuela que permita

desarrollar una estructura interna de personal. Sin embargo, es evidente que no existe tal

proceso, pues la escuela designada para tal fin nunca se desarrolló por falta de recursos. Por

esta razón, las monitoras que trabajan en el sistema no tienen ninguna formación pedagógica, y

en muchos casos sus actividades profesionales previas no están relacionadas con las áreas del

conocimiento que enseñan en la cárcel. Asimismo, es posible ver que las personas que trabajan

en educación en el Buen Pastor tampoco cuentan necesariamente con experiencia en

administración educativa, o incluso en pedagogía de las áreas de conocimiento que se dictan

internamente. Por consiguiente, todos los procesos de capacitación interna se han llevado a

cabo por medio de una cascada de aprendizaje que inicia con el personal más antiguo,

Page 26: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

desplegándole el conocimiento al personal nuevo, pero al considerar la rotación del lugar es

posible determinar que esta estrategia puede no ser sostenible. La deficiencia en la capacitación

resulta, además de los efectos obvios de la falta de preparación de las monitoras en la calidad

de la enseñanza, en un cambio de la percepción de las estudiantes sobre la utilidad del modelo,

pues ven a las monitoras como una interna más que necesita descontar horas, y no como una

figura de autoridad que puede aportarles a su formación. El tema de la percepción sobre la labor

que desempeñan los trabajadores, especialmente las monitoras, también es fundamental en

cuanto a que dependiendo de la actitud que logren transmitir a las estudiantes están se van a

motivar o no. Esto es fundamental pues la propuesta propone la modificación de los marcos de

referencia de cada persona, pero un sistema opresivo dentro de las difíciles condiciones de la

cárcel, puede dificultar todo proceso pedagógico. Para desarrollar las habilidades de

autoformación que propone el modelo es necesario que las monitoras, la guardia y los demás

funcionarios tengan ciertas habilidades humanas que lo permitan, y en la actualidad no todos

cuentan con estas habilidades puesto que solo se exige, por ejemplo en el caso de las monitoras,

una formación profesional.

Al revisar todos los aspectos relevantes para determinar si el modelo educativo que

existe en el Buen Pastor es integro o no, es posible determinar que en general este programa no

cuenta con la integridad sugerida, pues hay varios indicadores que demuestran que en la

aplicación no hay necesariamente conocimiento del planteamiento inicial. Sin embargo, es

fundamental determinar si aquello que está implementando funciona efectivamente para

alcanzar el objetivo resocializador del programa. Es posible que en la práctica se consideren

aspectos diferentes a la integridad, que de todas formas lleven a que el programa funcione

adecuadamente, como se estudiará a continuación.

Page 27: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

Efectividad

Dentro de las diferentes características que pueden indicar si un programa de educación

carcelaria es efectivo o no, hay algunas estrechamente relacionadas con los mismos aspectos

que se evaluaron durante la integridad y por consiguiente se mencionarán brevemente para

luego explicar aquellas que no han sido abarcadas hasta el momento. En primer lugar, es

importante que el modelo cuente con un sustento teórico, como sucede en este caso. En

segundo lugar, es importante que el personal que trabaja con la población carcelaria no solo

cuente con las habilidades humanas y docentes que se requieren para atender esta población

carcelaria, sino que sean supervisados y evaluados constantemente. Como se explicó

anteriormente, aunque se reconoce la importancia de estos aspectos, la falta de recursos y

disposición han dificultado que estas características y procesos sean incluidos exitosamente en

el modelo educativo. En tercer y último lugar, el proceso de evaluación no está suficientemente

definido, puesto que hay bastante libertad en la definición de metas, y lo que se evalúa

genéricamente no está orientado hacia el cumplimiento del objetivo del programa.

Sin embargo, existen otros factores claves para la efectividad que no han sido

abarcados. Entre estos se encuentra el hecho de considerar que el programa educativo siga el

Modelo RNR, buscando que se adapte a las necesidades y nivel de riesgo del ofensor de una

manera responsiva. Al analizar el primer factor es posible determinar que el modelo no

considera el riesgo de reincidencia que plantea este modelo, pero si considera el nivel de

seguridad que requiere cada interna para incluirla o no en el modelo educativo. El segundo

factor es un poco más complejo considerando que cada una tiene diferentes necesidades. A

grandes rasgos el hecho de que les ofrezcan la posibilidad de finalizar sus estudios, intenta

suplir una de sus necesidades básicas, especialmente si se considera que se hace en diferentes

niveles de acuerdo al nivel del estudiante. Sin embargo, como en algunas ocasiones el proceso

de clasificación no se realiza adecuadamente algunas estudiantes quedan en niveles que no son

Page 28: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

acordes a su nivel de aprendizaje. Adicionalmente, considerando diferentes problemas que tiene

el modelo en muchas situaciones deja desprotegidas las necesidades de cada interna. Por

ejemplo, en cuanto a los materiales, que no siempre están disponibles, algunas internas deben

recurrir a solicitarle a familiares que se los envíen con la encomienda, pero aquellos que no

reciben ayuda de sus familiares quedan desprotegidos. Sobre esto es importante considerar que

todo el contexto carcelario es muy complejo y las reclusas viven situaciones muy difíciles

frente a las cuales es difícil establecer qué necesidades son las que le corresponde atender al

sistema educativo como tal. Sin embargo, la intención del modelo de modificar los marcos de

referencia de cada interna está relacionado directamente con las necesidades criminogénicas de

estas y eso es un factor importante para el proceso de aprendizaje, si es aprovechado

consecuentemente. En cuanto a la responsividad es claro que no contiene aspectos de la

responsividad general pues no emplea influencias de los modelos comportamental, aprendizaje

social y cognitivo comportamental en el proceso de enseñanza, en especial considerando que

las monitoras no cuentan con la capacitación para hacerlo. Por otro lado, el modelo educativo

del INPEC si está diseñado con la intención de que se adapte al sistema carcelario al que

pertenece, pero esto mismo es lo que resulta en que tengas tantas dificultades en su

implementación. Asimismo, es importante resaltar que las monitoras hace un importante

esfuerzo por acompañar a cada estudiante en su proceso de aprendizaje, especialmente cuando

notan que alguna tiene alguna dificultad particular. No obstante, considerando que la

proporción entre monitoras y estudiantes es bastante amplia, en ocasiones para las monitoras es

muy difícil enseñar de manera más personalizada. Además, considera que las monitoras

también son internas y están atravesando por la mismas situaciones dificultes que sus

estudiantes, en muchas ocasiones es difícil para ellas tener la mejor disposición durante las

clases, desmejorando notablemente el estilo de enseñanza..

Page 29: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

Asimismo, es fundamental que todo el procedimiento funcione en armonía con la

cárcel, y para esto debe haber una cultura organizacional que se adapte al modelo educativo

propuesto y apoye todos sus procesos. Sin embargo, desde la primera visita fue posible

determinar que dentro del centro de reclusión existe una lucha de autoridad entre la

administración y la guardia que dificulta las labores de educación y afecta directamente a las

reclusas, pues usualmente termina por impedir que las estudiantes lleguen a clase. De la mano

con esto, las internas comentan que se presentan algunos casos de abuso de la autoridad por

parte de la guardia, que terminan desmotivándolas en su proceso de aprendizaje.

Adicionalmente podría incluso decirse que ésta actividad no es una prioridad del centro de

reclusión, considerando que tanto actividades culturales, religiosas, y deportivas, como los

diferentes procedimientos de seguridad suelen tener prioridad por encima de las clases. Sin

embargo, lo anterior es el resultado de la búsqueda de programas correccionales integrales que

consideran incluir diferentes actividades dentro de la reclusión de estas personas, pero para que

eso funcione es fundamental que las diferentes áreas de la cárcel estén en constante

comunicación entre ellas permitiendo que todo el personal esté enterado de lo que está

sucediendo, y no interfiera en otros procesos.

De igual manera es importante que el centro de reclusión tenga comunicación con otras

instituciones que fortalezcan el proceso de educación. Entidades como el SENA, la Universidad

Santo Tomas, la UNAD y otros centros educativos son fundamentales para el correcto

funcionamiento del sistema educativo, pues se convierten en alternativas de calidad. Aunque ya

existen los convenios para trabajar con estas entidades, no existe una constante comunicación

entre entidades, como se evidencia en el hecho de que los profesores del SENA puedan no

presentarse, sin ninguna reacción de ninguna de las dos entidades. Igualmente, se observa que

no hay una relación desarrollada con el Ministerio de Educación, ni con entidades que

garanticen que el proceso de aprendizaje no se pierda al salir de la cárcel. Como resultado de lo

Page 30: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

anterior, no existen convenios que puedan certificar las labores realizadas dentro del sistema

educativo penitenciario, y por lo tanto, más allá de que sea un buen indicador para el juez de

ejecución de penas, participar en este programa no es validado una vez se abandona la cárcel,

dificultando la reintegración a los ámbitos académicos o profesionales. Para obtener una

certificación es necesario participar en alguno de los programas del SENA o en los convenios

con universidades, o realizar autónomamente una validación del bachillerato. Asimismo, el

modelo no contempla el proceso de reintegración a la comunidad, o las herramientas necesarias

para esto, lo cual podría poner en riesgo la efectividad del modelo, al no equipar a las

estudiantes para los desafíos que volver a su entorno podría traer, reconociéndolas como

organismos socio-ecológicos.

Revisando la información presentada anteriormente es posible evidenciar que muchos

de los factores que la literatura propone como determinantes para la efectividad de un programa

carcelario que promueva la resocialización no se encuentran presentes en la actualidad, o tienen

importantes oportunidades de mejorar. Sin embargo, es meritorio que el programa educativo se

lleve a cabo en estas condiciones adversas, y que provea una manera sana para que las internas

pasen su tiempo de reclusión y se reconcilien con el proceso de aprendizaje. A pesar de las

dificultades evidenciadas es posible ver que hay una intención por parte de las personas de

educación por optimizar los pocos recursos materiales y de personal que tienen y darle solución

a los obstáculos que se presenten, así como encontrar estudiantes que creen en las

oportunidades que les da participar en dicho programa.

Discusión

De acuerdo a lo que se presentó en el apartado anterior es posible tener una idea general del

funcionamiento del modelo educativo y de sus características principales, así como un paralelo

entre estas y las características que debería tener de acuerdo con la teoría. En este paralelo se

Page 31: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

pudo establecer que el sistema educativo no funciona exactamente como se propuso en la

teoría, puesto que en diferentes aspectos relevantes existe no solo una diferencia con la

propuesta inicial sino entre la perspectiva de los diferentes agentes involucrados en el proceso,

quienes en una gran parte no conocen la propuesta inicial. Igualmente se pudo establecer que

hay varias características de su actual funcionamiento que pueden estar limitando su efectividad

al no ser acordes con lo que se propone en la teoría. Sin embargo, la existencia del sistema

educativo demuestra una apertura de la institución hacia programas que satisfagan las

necesidades de la población carcelaria al tiempo que busca darles herramientas para la

resocialización. Esto indica que de encaminarse correctamente, este programa resultaría en un

sistema educativo novedoso, referente para las cárceles latinoamericanas, ofreciendo bases para

desarrollar un modelo de educación pertinente que incluso permita mejorar la política de

educación nacional frente a este tema. Asimismo, esto beneficiaria a una población vulnerable

ofreciéndoles posibilidades de reestructurar su conducta criminal, teniendo esto un impacto

directo en los índices de criminalidad del país, así como la percepción de la sociedad de las

personas que han atravesado periodos de privación de libertad.

A través de esta investigación fue posible encontrar ciertos aspectos comunes para

todos los niveles de la organización que podrían contribuir a que el modelo cumpla con su

objetivo. El recurso humano es uno de estos, pues es fundamental para que los procesos se

desarrollen efectivamente y de acuerdo a lo propuesto. Desde toda perspectiva es fundamental

implementar el programa de capacitación del personal, pues de ellos depende la calidad del

proceso de enseñanza que se brinda a las internas. Este elemento no solo es una parte

importante de la propuesta inicial, sino que esta resalta como una característica determinante

para que cualquier tratamiento penitenciario sea efectivo, sin importar que variaciones tenga a

lo largo del tiempo. Ésta capacitación debe ser relacionada tanto con el contenido de la clase

que dictan como con sus habilidades docentes y humanas de manera que logre que las

Page 32: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

estudiantes las reconozcan como personas de autoridad y con los conocimientos suficientes

para ofrecerles el servicio de enseñanza, así como que estas tengan la disposición suficiente

para lograr manejar este difícil público.

Otro aspecto transversal en los hallazgos de ésta investigación es la importancia de una

evaluación pertinente y constante del sistema para lograr que la situación interna de la cárcel se

conozca, de manera que se pueda dar un direccionamiento claro a cada centro de reclusión. Éste

tipo de seguimiento permitiría tener insumos para solicitar que se certifique la labor que se

realiza internamente. Aunque es claro que la función del centro de reclusión no es

exclusivamente educativa, para que el sistema de educación funcione es necesario que éste esté

validado externamente para que las estudiantes comprendan la utilidad futura de participar. Lo

anterior como resultado de que las reclusas se desprenderían de la idea de que el fin exclusivo

del programa es rebajar horas y que el juez las vea con buenos ojos, sino que esto les sirve a

futuro para ampliar sus oportunidades académicas y laborales. Para esto es necesario trabajar en

la consecución de la aprobación del Ministerio de Educación para que este se apruebe como un

modelo flexible para adultos, de manera que al tiempo que se realiza la transformación de la

manera de pensar de las internas sobre el crimen, se le validen los conocimientos formales

aprendidos.

Por último es fundamental desarrollar procedimientos que permitan que el modelo

educativo funcione en armonía con el resto de la cárcel, de manera que no se entorpezcan el

cumplimiento de objetivos de cada una. Es claro que la seguridad es un aspecto fundamental de

la cárcel, pero es necesario desarrollar un trabajo más cooperativo entre la guardia y la

administración de manera que se faciliten los procesos educativos. Considerando que en la

actualidad la guardia es quien tiene el control del centro de reclusión es fundamental generar un

mayor acercamiento con estos para que estos participen en beneficio del sistema educativo. Lo

anterior a partir de dos aspectos observados y mencionados recurrentemente. Por un lado, es

Page 33: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

necesario que la guardia desarrolle habilidades de trato de esta población vulnerable para lograr

que las internas no estén tan decaídas constantemente por los malos tratos, y de esta manera

estén en disposición de aprender. Por otro lado, debe buscarse una manera de agilizar los

procedimientos de seguridad correspondientes para no retrasar las demás actividades de la

cárcel, así como asegurarse de contar con guardias que ayuden exclusivamente al centro

educativo para garantizar el desarrollo de las clases.

Es importante considerar que para que todas estas mejoras sean implementadas en la

realidad es necesario comenzar con un programa de concientización de la importancia de la

educación penitenciaria como medio resocializador, que logre que todas las personas que están

en contacto con las reclusas se conviertan en facilitadores de dicho proceso al lograr que estos

cambien sus propios marcos de referencia. Concretamente, sería importante poner parámetros

de evaluación claros que orientaran el trabajo hacia un fin más concreto así como realizar

charlas de comunicación del programa y sus objetivos. De esta manera, el compromiso de los

funcionarios podría fomentar el correcto desarrollo de las diferentes actividades, considerando

que éstas se impulsarían sin necesidad de una inversión grande de recursos, que es una de las

limitantes. Sin embargo, ésta limitación es fundamental en las implicaciones prácticas de dichas

soluciones pues hasta el momento ha sido lo que ha dificultado la implementación de muchas

de las propuestas. Sería fundamental que al distribuir los recursos se consideren alternativas

económicas en el largo plazo como programas virtuales de capacitación que no requieran

movilización del personal ni espacio físico para hacerlo, distinto a las salas de computadores ya

existentes, y formatos de evaluación concretos que permitan que la información circule entre

todos los niveles del INPEC, e incluso visitas virtuales por parte de los evaluadores.

Sin embargo, este estudio pudo dar únicamente un vistazo inicial a la situación del

sistema educativo dentro de las cárceles en Colombia. Aunque cualquier tipo de evaluación

puede servir como insumo para diseñar mejores estrategias de implementación, existiría un

Page 34: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

mayor impacto si la investigación se realizará en todos los centros de reclusión y con mayor

apoyo por parte de la institución que permita profundizar sobre el funcionamiento. Igualmente,

la limitación del tiempo para realizar la investigación es muy corta para abarcar toda la temática

propuesta para esta investigación, considerando además todas las dificultades de acceso. Por

esta razón es fundamental que para cualquier trabajo adicional en cárceles la metodología de

recolección de información sea aún más flexible de manera que se pueda adaptar al contexto

carcelario con todos los obstáculos que éste supone. Los trabajos adicionales sobre el tema

educativo en particular son muy importantes para el desarrollo de dicha actividad, considerando

que éste trabajo solo funciona como un ejemplo del total de casos que existen, y dichas

investigaciones son necesarias para comprender lo que sucede internamente dado que hasta el

momento no existen. A partir de la información que se podría recolectar el INPEC tendría más

insumos para acercarse al Ministerio de Educación, u otras entidades pertinentes, para recibir

tanto la validación como el apoyo que el sistema educativo merece. No obstante, estas

investigaciones deben ser diseñadas de manera que el tiempo sea coherente con la cantidad de

información que pretende obtenerse y la profundidad de esta que se desee.

Lo anterior podría proveer herramientas para desarrollar programas carcelarios que

funcionen, en conjunto con las políticas públicas pertinentes, de manera que se logre un cambio

significativo en la manera como este funciona actualmente y que permita detener el ciclo de

reincidencia que se presenta en la actualidad, al reintegrar a la sociedad personas que cumplan

con la ley. Lo anterior resultaría en que las personas que salen de la cárcel salen mejor

preparadas para enfrentar la situación del país, construyendo una mejor sociedad para todos.

Esto a su vez ayudaría a descongestionar todo el sistema judicial y carcelario del país, de

manera que el estado podría concentrase en otros aspectos que requieren igual trabajo. Las

investigaciones encaminadas a ayudar organizaciones estatales son fundamentales para

contribuir al desarrollo del país.

Page 35: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

Bibliografía

Hesse-Biber , S. N., & Leavy, P. L. (2011). The Practice of Qualitative Research. Sage

Publications.

Akers, R. L. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos

programas de tratamiento y prevención de la delincuencia. Derecho Penal y

Criminología como fundamento de la policita criminal. Estudios en homenaje al

Profesor Alfonso Serrano Gomez. .

American Psychological Association. (1 de Junio de 2010). Ethical Principles of

Psychologistis and Code of Conduct with the 2010 Amendments. Recuperado el 20

de Octubre de 2015, de Ethical Principles of Psychologistis and Code of Conduct :

http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx

Andrews, D. A., & Dowden, C. (2005). Managing correctional treatment for reduced

recidivism: A meta-analytic review of programme integrity . Legal and

Criminological Psychology , 10, 173-187.

Añez, M. A., & Leonte, P. (Julio de 2011). La política criminal en Venezuela. Especial

referencia a la conflictividad social en torno al delito de secuestro. . Polít.Crim,

6(11), 19-43.

Batiuk, M. E., Lahm, K. F., Mckeever, M., Wilcox, N., & Wilcox, P. (2005). Disentangling

the Effects of Correctional Education: Are Current Policies Misguided? An Event

History Analysis. Criminal Justice, 5, 55-74.

Bazos, A., & Hausman, J. (2004). Correctional Education as a Crime Control Program .

UCLA School of Public Policy and Social Research , Department of Policy Studies

. Los Angeles: UCLA.

Bonta, J., & Andrews, D. A. (1994). The Psychology of Criminal Conduct. Elsevier.

Page 36: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

Colegio Colombiano de Psicólogos . (10 de 1 de 2016). COLPSIC - Colegio Colombiano

de Psicólogos . Recuperado el 10 de 1 de 2016, de Areas de Aplicación:

http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-social,-

ambiental-y-comunitaria/95

Congreso de Colombia. (20 de Agosto de 1993). Codigo Penitenciario y Carcelario. Ley

65 de 1993. Bogotá.

Cullen, F. T., & Gendreau, P. (2000). Assessing Correctional Rehabilitation: Policy,

Practica and Prospects. Criminal Justice 2000, 3, 109-175.

Dawe, S., Wynes, S. H., & Misko, J. (2010). Prisoner Education and Training. Prisoner

Education and Training, 300-305.

Gaes, G. G. (18 de Febrero de 2008). The Impact of Prison Education Programs on Post-

Release Outcomes. Correctional Education Association Massachesetts. Reentry

Roundtable on Education.

Gendreau, P., French, S. A., & Gionet, A. (2004). What Workds (What Doesn't Work): The

Principles of Effective Correctional Treatment. Journal of Community Corrections,

13.

Gonzalez, I. P. (23 de Octubre de 2015). Sub-Direccion de Educación INPEC. (A.

Restrepo, Entrevistador)

Hui Kim, R., & Clark, D. (2013). The Effect of prison-based college education programs on

recidivism: Propensity Score Matching Approach. Journal of Criminal Justice, 196-

204.

Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2007). Metodologías de las Ciencias Sociales.

Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores.

Page 37: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

Martinez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la

investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193.

Ministerio de Salud. (4 de Octubre de 1993). Resolucion 8430 de 1993. Recuperado el 25

de Octubre de 2015, de Ministerio de Salud:

http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCION%208430%20DE%2019

93.pdf

Redondo, S. (2008). Manual para el Tratamiento Psicológico de los Delincuentes. Madrid:

Ediciones Pirámide.

Ruiz, J. I. (2011). Diagnóstico de Necesidades de Programas de Intervención para el

Tratamiento por Perfiles de la Población Condenada. Sin Publicar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – INPEC. Bogotá: Instituto

Nacional Penitenciario y Carcelario.

Steurer, S. J., Smith, L. G., & Tracy, A. (2003). Education Reduces Crime, three-state

recidivism study. Correctional Education Association and Management & Training

Corporation Institute.

Toro, B. N. (2005). Acceso A La Educación Superior En Las Instituciones Carcelarias Y

Penitenciarias De Colombia. Instituto Internacional para la Educacion Superior en

America Latina y el Caribe. Bogotá: IESALC-UNESCO .

Yañez, P. M. (01 de 03 de 2014). "El INPEC no soporta una reforma más". Diario del

Huila.

Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied Social Research

Method Series. Newbury Park, CA: Sage Publications.

Yin, R. K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, CA: Sage

Publishing.

Page 38: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en
Page 39: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

Anexos

Anexo 1. Categorías de Análisis.

Estado Actual

Integridad

Administracion

Diseño

Personal

Efectividad

Sustento Teórico

RNR

Enfoque Socio-Ecologico

Cultura Organizacion

Características del Personal

Características del Programa

Practicas Correccionales

Basicas

Comunicación Inter-Agencia

Evaluación

Trabajo

Page 40: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

Anexo 2. Consentimiento Informado

Consentimiento Informado

Este proyecto busca analizar el programa educativo actual del Instituto Nacional Penitenciario

y Carcelario Colombiano (INPEC), con el fin de describir las diferentes características de éste

para brindar evidencia que permita desarrollar pautas que logren su correcta aplicación y ayude

al cumplimiento del objetivo resocializador de la institución. Para esto, es necesario recopilar

información de los diferentes agentes relacionados con este modelo. Al aceptar participar en la

siguiente actividad, su compromiso es responder las preguntas que se harán durante una

entrevista que durará alrededor de una hora y tiene un fin únicamente investigativo. En esta se

elaborarán preguntas acerca del estado actual del sistema educativo, con el fin de contar con su

perspectiva e identificar posibles oportunidades. Esto requerirá entonces una inversión de

tiempo y compromiso, así como aceptar que la entrevista sea grabada, lo que permitirá su

posterior transcripción y análisis.

Es importante resaltar que su participación no implicará ningún riesgo, pues la información

obtenida será confidencial y de uso únicamente académico Para cumplir lo anterior, no se

compartirá la información que pueda causar algún riesgo, y se protegerá la identidad de los

participantes al no dar características personales que permitan su identificación. Una vez

culminado el semestre académico, se darán a conocer los hallazgos de la investigación a

quienes estén interesados y mediante la entrega del poster académico que será presentado en la

Universidad de los Andes.

Cabe destacar que su participación es totalmente voluntaria, por lo que no está obligado/a de

ninguna manera a participar en este estudio. Si accede a participar, puede dejar de hacerlo en

Page 41: Alejandra Restrepo Neira Proyecto de Grado 1 Pregrado en

cualquier momento del estudio, sin que tenga que dar explicación alguna al equipo de

investigación. Asimismo, se aclara que a cambio de su participación no recibirá ningún tipo de

compensación económica. Sin embargo, los resultados encontrados en la investigación pueden

contribuir a la mejora de la implementación del sistema educativo de la institución.

Si tiene alguna pregunta durante su participación, puede acercarse a la persona encargada para

aclarar sus dudas. Asimismo, si le surgen preguntas después, no dude en ponerse en contacto a

la profesora responsable de este estudio, Mónica Pérez, o al comité de ética del departamento,

que se encargó de revisar el proyecto, al email ([email protected]) y número de

teléfono 332 43 65.

En tales condiciones, yo ______________________con C.C___________________ doy mi

autorización para participar en el proceso de investigación, habiendo resuelto todas mis dudas

sobre la investigación. Consiento que los datos recogidos sean utilizados para cubrir los

objetivos especificados en el documento.

Nombre del Testigo: C.C.

Nombre del investigador: Alejandra Restrepo Neira C.C 1.020.757.723