757
Alexander A. Vasiliev Historia del Imperio Bizantino

Alexander Vasiliev - Historia Del Imperio Bizantino

Embed Size (px)

Citation preview

Alexander A. Vasiliev Historia del Imperio Bizantino

INTRODUCCINEsta es una pgina dedicada a todos los aspectos que abarc la vida en el Imperio Bizantino, desde la fundacin de Constantinopla en 330 hasta su cada en manos de los turcos otomanos el 29 de Mayo de 1453. Desde esta fecha, precisamente, la oscuridad rein para la verdadera historia del antiguo Imperio (y de sus particulares habitantes), el que fue durante los siglos siguientes considerado por occidente un ejemplo de decadencia y corrupcin. Desde hace unos aos, algunos historiadores se dan cuenta de este gran error, y comienzan a investigar un pasado que pronto les parecer fascinante, riqusimo en todos los tpicos de la vida de un Estado Helnico Romano y Cristiano muy particular. Por eso proponemos que, de una vez por todas, se haga la luz!!!! Comentario para la comprensin de este trabajo. Debo comenzar por aclarar que el Imperio Bizantino jams debi llamarse as: debera ser conocido por todos como el Imperio Romano, pero los historiadores franceses de los siglos siguientes a su cada decidieron que lo llamaran bizantino, con una evidente intencin de tomarlo como algo ajeno a Roma, y con un descaro increble contaron su historia como una sucesin de emperadores y funcionarios corruptos, sin valor y totalmente decadentes. Su propsito fue cumplido, por eso el Imperio, que debemos llamar bizantino porque si no producira confusin, es ignorado por mucha gente que disfruta de la historia de Roma hasta el ao 476, y no sigue investigando mas adelante. Muy bien, para mi el Imperio Romano sigue vivo hasta 1453, an a pesar de los enormes cambios que se producen a travs del tiempo. El motivo de este pensamiento es obvio: si los mismos habitantes del Imperio se consideraban romanos, herederos de Roma, que derecho tenemos nosotros de llamarlos de otra manera, o de considerar que con los cambios se produjo otro Imperio diferente. Acaso Roma no era radicalmente distinta comparando su sociedad en el ao 500 a C, en el ao 200 a C, en el ao 70 dC o en el ao 284 dC? Si Roma evolucion tanto y tuvo tantos cambios, podemos considerar que despus de 330, o de 564, o de 641 o de 717 se transform en otra cosa? Este pensamiento es absolutamente artificial, entonces en este trabajo se llamar Imperio Bizantino o Bizancio para no confundir a los lectores, pero que quede bien claro que estamos hablando del Imperio Romano. Por otra parte siempre se discute sobre el comienzo del Imperio Bizantino, y se dan por lo general fechas como las de la fundacin de Constantinopla 330), la cada del Imperio occidental (476), la muerte de Justiniano, considerado por muchos ltimo emperador romano (564), la muerte de Heraclio luego de perder Siria, Palestina y Egipto (641), o la defensa de Constantinopla contra los rabes por Len III en 717. Para m esta cuestin carece de importancia, justamente porque el Imperio Bizantino es un "invento" de historiadores inescrupulosos, entonces considero que el hecho de la fundacin de Constantinopla como capital del mundo romano es la piedra fundamental de un nuevo edificio histrico para Roma, es por ello que para m comienza la historia en dicho momento y acaba en 1453 con la toma de dicha capital por el Imperio Otomano, que la transforma en la capital de un mundo completamente distinto. Esto con respecto a la historia oficial de Bizancio, puesto que como el Imperio estuvo basado en la Idea del Imperio de los hombres en la tierra a semejanza del Imperio de Dios en el

Cielo, y las ideas no mueren jams, considero que el Imperio an sigue vivo en muchas almas, pero eso ya es otra historia. Ahora bien, hablando de los innumerables cambios que tuvo el Imperio Romano en esos mas de mil cien aos, se puede hablar de distintas pocas basadas en hechos que marcaron a fuego a su gente: no es lo mismo hablar de Constantinopla recin fundada en 330 donde sola haber todava muchos templos paganos, que la acosada capital en 717 a punto de caer ante los soldados rabes, o la floreciente ciudad del siglo X bajo la gran dinasta Macednica, o la vencida y destruida Constantinopla de 1204, o incluso la pobre, decadente y semiabandonada ciudad de 1453.Y tomo como referencia a Constantinopla como reflejo del Imperio, a pesar de la gran cantidad de ciudades referentes, porque era una verdad para el ciudadano bizantino que mientras la capital estuviera en pie, jams podran con l. Otro error de los historiadores, incluso de los mismos contemporneos a Imperio, es el haberlo llamado repetidamente el Imperio Griego. Si bien es verdad que se hablaba el griego, se hablaba de diferentes formas segn se tratara de la zona europea o la asitica, e incluso dentro de ciertas zonas se lo hablaba distinto de otras, y si hablamos de razas, la diversidad era an mayor, dado que en el Imperio convivan griegos, eslavos, blgaros, armenios, sirios y muchos otros pueblos, lo que le daba un carcter multirracial.Es esta diversidad de razas lo que trae muchsimos problemas al Imperio para conciliar intereses tan distintos, pero tambin es lo que lo caracteriza de manera mas fuerte: un Imperio Universal para todos los habitantes de Bizancio, sean de la raza que sean, siempre que acepten al emperador, a la iglesia ortodoxa y hablen mas o menos bien el griego. Una de las grandes diferencias que tenan los bizantinos con los latinos era que consideraban al emperador el representante de Dios en la tierra, y la persona mas sagrada, mientras que el patriarca se vea reducido a representar a la iglesia en s; los latinos, en cambio, consideraban al Papa como el representante de Dios y los gobernantes estaban sometidos a los designios de la iglesia.Es por ello que la historia de Bizancio es la historia de la competencia entre los emperadores bizantinos y el Papado con sede en Roma, hasta la definitiva ruptura en 1054. Posteriormente la iglesia bizantina ve crecer su poder mientras los emperadores ven como se achica el suyo, tanto que luego de 1453 es la iglesia ortodoxa la que va a mantener viva la tradicin del Imperio, sus ideas y su cultura, hasta el da de hoy. Espero que esta pgina sirva para conocer la verdad sobre el Imperio, su cultura, su gente y su vida, y que los que la lean sepan que sus hechos son tan interesantes como todos los que marcaron la historia de Roma, y que su civilizacin fue la mas avanzada en plena edad media, cuando occidente solo era una sombra perdida en la ignorancia.Rolando Castillo. http://www.imperiobizantino.com

Tomo I

De Constantino a las Cruzadas (3241081)

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Nota importante:

La presente edicin electrnica de Historia del Imperio Bizantino de Alexander A. Vasiliev (2 tomos en formato PDF para Acrobat Reader), ha sido preparada a partir de la edicin de 1945 de la misma obra realizada por la editorial Iberia de Barcelona (Espaa). La adaptacin primaria a soporte electrnico de Historia del Imperio Bizantino de Alexander A. Vasiliev fue realizada por Carlos Etchevarne. La presente edicin, con modificaciones respecto del original, ha sido efectuada por Hilario Gmez (tomo I) y Fito Brenatas (tomo II). La coordinacin de la edicin y el volcado a formato PDF es de Hilario Gmez. ESTA EDICIN SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE desde la web Bizancio (http://www.imperiobizantino.com), de Rolando Castillo, SLO PARA USOS DIDCTICOS. Es por ello que QUEDA PROHIBIDA SU VENTA, ya sea en formato impreso o electrnico. Madrid (Espaa). Junio de 2003.

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

CONTENIDO

Comentario para la comprensin de este trabajo.______________________________________2

Nota importante: ______________________________________________5 CONTENIDO_________________________________________________6 Prefacio a la edicin espaola. __________________________________12 Captulo I BREVE EXAMEN DE LOS TRABAJOS SOBRE HISTORIA BIZANTINA EN OCCIDENTE _________________________________14Los principios. _______________________________________________________________14 Papel de Francia en el bizantinsimo. La poca de Du Cange. __________________________14 El Siglo XVIII. La Revolucin y el Imperio. _______________________________________16 Montesquieu. ________________________________________________________________17 Gibbon. _____________________________________________________________________17 Lebeau. _____________________________________________________________________20 Royou. ______________________________________________________________________20 Finlay. ______________________________________________________________________20 Paparrigpulos. _______________________________________________________________23 Hopf. _______________________________________________________________________24 Hertzberg. ___________________________________________________________________25 Gregorovius. _________________________________________________________________25 Bury. _______________________________________________________________________26 Lambros. ____________________________________________________________________27 Gelzer. ______________________________________________________________________27 Hesseling. ___________________________________________________________________28 Bussell. _____________________________________________________________________28 La Cambridge Medieval History. _______________________________________________28 Resmenes generales de divulgacin sobre la historia de Bizancio. _____________________29 La literatura bizantina. _________________________________________________________30 V. G. Vasilievski._____________________________________________________________31 Lertov. ______________________________________________________________________32 J. A. Kulakovski.______________________________________________________________33 F. I. Uspenski.________________________________________________________________33 S. P. Chestakov._______________________________________________________________35 C. N. Uspenski._______________________________________________________________36 A. A. Vasiliev.________________________________________________________________36

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Peridicos especiales. Obras generales sobre derecho. Arte y cronologa. La papirologa. _______________________________________________________________36

Captulo II EL IMPERIO DE ORIENTE DESDE EL SIGLO IV A COMIENZOS DEL VI ______________________________________39Constantino y el cristianismo. ___________________________________________________39 La conversin de Constantino. ___________________________________________________40 El seudoedicto de Miln. _______________________________________________________43 La actitud de Constantino ante la Iglesia. __________________________________________44 El arrianismo y el concilio de Nicea. ______________________________________________45 La fundacin de Constantinopla. _________________________________________________47 Las reformas orgnicas del Imperio en la poca de Diocleciano y de Constantino. _________49 Los emperadores desde Constantino el Grande hasta principios del siglo VI. _____________52 Los sucesores de Constantino. Constancio (337361). _______________________________53 Juliano el Apstata (361363). _________________________________________________54 La Iglesia y el Estado al final del siglo IV. Teodosio el Grande. El triunfo del cristianismo. ______________________________________________________59 El problema germnico (godo) en el siglo IV. ______________________________________63 Los problemas nacionales y religiosos en el siglo V. _________________________________66 Arcadio (395408). Los favoritos. _______________________________________________67 La resolucin del problema gtico. _______________________________________________67 Juan Crisostomo. _____________________________________________________________70 Teodosio II el Joven (408450). ________________________________________________71 Las disputas religiosas y el tercer concilio ecumnico. _______________________________72 La escuela superior de Constantinopla. El Cdigo de Teodosio. Las murallas de Constantinopla. _________________________________________________73 El cuarto concilio ecumnico. Marciano (450457) y Len (457474). ________________76 Zenn (474491). Los isauricos. Odoacro y Teodorico el Ostrogodo. El Hentico. ________77 Anastasio I (491518). La guerra prsica. Las incursiones blgaras y eslavas. Las relaciones con Occidente. ___________________________________________________79 La poltica religiosa de Anastasio. Reformas interiores. _______________________________80 Conclusin general. ___________________________________________________________82 Literatura, ciencia, educacin y arte desde Constantino el Grande hasta Justiniano. ___________________________________________83 BIBLIOGRAFA______________________________________________________________90

Captulo III JUSTINIANO EL GRANDE Y SUS SUCESORES (518610) _______93Los emperadores del perodo 518610. ___________________________________________93 Justino I. ____________________________________________________________________94 Justiniano el Grande. Teodora. __________________________________________________94 La poltica exterior de Justiniano y su ideologa. ____________________________________95

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Guerras contra los vndalos, ostrogodos y visigodos. Los eslavos. La poltica exterior de Justiniano. ___________________________________________________________________96 La obra legislativa de Justiniano. Triboniano. ______________________________________101 Poltica interior de Justiniano. La sedicin Nika. ___________________________________109 El comercio bajo Justiniano. Cosmas Indicopleustes. Las fortificaciones. _______________113 Los sucesores inmediatos de Justiniano. Su poltica religiosa. Mauricio. Persia. Los eslavos y los varos. Creacin de los exarcados. __________________________116 La cuestin de los eslavos en Grecia. ____________________________________________121 Literatura. Instruccin y arte en la poca de Justiniano. Examen de conjunto. ____________123 BIBLIOGRAFA ____________________________________________________________131

Captulo IV LA POCA DE LA DINASTA DE HERACLIO (610717) _______133La dinasta de Heraclio y su origen. _____________________________________________133 Los eslavos ante los muros de Constantinopla. Las campaas contra los persas. __________134 Los rabes. Mahoma y el Islam. ________________________________________________137 Causas de las conquistas rabes en el siglo VII. ____________________________________142 Conquistas rabes hasta principios del siglo VIII. Justiniano II y los rabes. _____________144 Progresos de los eslavos en el Asia Menor. Principios del reino blgaro. ________________148 Exposicin de Fe de Heraclio. Tipo de Fe. Sexto concilio ecumnico. ________________150 Desarrollo de la organizacin de los themas en la poca de la dinasta de Heraclio. ___________________________________________153 La anarqua de 711717. _____________________________________________________155 La literatura, la instruccin y el arte en la poca de la dinasta de Heraclio. ______________155 BIBLIOGRAFA ____________________________________________________________157

Captulo V LA POCA ICONOCLASTA. LOS PERODOS DE LAS DINASTAS ISURICA O SIRIA (717802) Y AMORIANA O FRIGIA (820867) ___________________________________________________________159La dinasta isurica o siria. _____________________________________________________159 Actitud del Imperio ante rabes, blgaros y eslavos. ________________________________160 Poltica interior de los emperadores de la dinastia isaurica o siria. La legislacin. _________162 La iconoclastia. El sptimo concilio ecumnico. ___________________________________168 La coronacin de Carlomagno. _________________________________________________177 Conclusin acerca de la obra de la dinasta isaurica. ________________________________179 LOS SUCESORES INMEDIATOS DE LOS EMPERADORES ISURICOS (802820). LA POCA DE LA DINASTA AMORIANA O FRIGIA (820867). ____________________180 Los emperadores de 802 a 867 y su origen. _______________________________________181 EL IMPERIO BIZANTINO Y LOS RABES EN LA POCA DE LA DINASTA AMORIANA. INSURRECCIN DE TOMS EL ESLAVO. PRIMERA EXPEDICIN DE LOS RUSOS CONTRA CONSTANTINOPLA. ___________________________________182 El Imperio bizantino y los blgaros en la poca de la dinasta amoriana. ________________186 Segundo perodo de la iconoclastia y restauracin de la ortodoxia.

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Separacin de las Iglesias en el siglo IX. _________________________________________187 La literatura, el arte y la instruccin durante el perodo iconoclasta. ____________________192 BIBLIOGRAFA_____________________________________________________________197

Captulo VI LA POCA DE LA DINASTA MACEDNICA (867 1056) Y EL PERIODO DE TURBULENCIAS (1056 1081) ____________199Introduccin. ________________________________________________________________199 El problema del origen de la dinasta macednica. __________________________________199 LA POLTICA EXTERIOR DE LOS EMPERADORES MACEDONIOS ______________201 Relaciones con los rabes y Armenia. ____________________________________________201 Relaciones de Bizancio con blgaros durante la dinasta macednica. __________________208 El Imperio bizantino y Rusia en la poca de la dinasta macednica. ___________________211 El problema pechenego en la poca de la dinasta macednica. ________________________213 Relaciones de Bizancio con europa occidental. ____________________________________214 Cuestiones religiosas en la poca de dinasta mac ednica. ___________________________217 La obra legislativa de los emperadores macedonios. Los poderosos y los pobres. _________222 La administracin de las provincias bajo los emperadores macedonios. _________________228 Turbulencias sobrevenidas desde la muerte de Basilio II hasta la exaltacin de los Comnenos. ____________________________________________229 Los turcos selycidas. ________________________________________________________230 Los pechenegos. _____________________________________________________________233 Los normandos. _____________________________________________________________234 La instruccin, la ciencia y el arte durante el perodo de la dinasta macednica. __________235 BIBLIOGRAFA ____________________________________________________________242

Nota importante:_____________________________________________247 CONTENIDO_______________________________________________248 Captulo VII BIZANCIO Y LOS CRUZADOS. LOS COMNENOS Y LOS ANGELES___________________________251Los emperadores de la casa Comnena. Historia exterior de la poca de los Comnenos._____________________________________251 Alejo I Comneno. Relaciones con Occidente.______________________________________254 La lucha del Imperio contra los turcos y los pechenegos hasta la Primera Cruzada.________255 Bizancio y la Primera Cruzada._________________________________________________259 La Poltica de Juan II Comneno. Juan II y el Occidente.______________________________273 Juan II y el Oriente.___________________________________________________________275 La Poltica de Manuel I Comneno. Relaciones del Imperio Antes de la Segunda Cruzada. La Alianza de los dos Imperios.________________________276 Bizancio y la segunda cruzada__________________________________________________277 Poltica de Manuel despus de la Cruzada.________________________________________280 Los dos ltimos Comnenos: Alejo II y Andronico I._________________________________286

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Historia de la poca de los ngeles. Los emperadores de la casa de los ngeles: Isaac II, Alejo III y Alejo IV._______________290 Relaciones de Bizancio con turcos. Fundacin del Imperio Blgaro.____________________291 La tercera Cruzada. Enrique VI y sus proyectos en Oriente.___________________________293 Bizancio y la Cuarta Cruzada.___________________________________________________296 La vida interior del Imperio. Las cuestiones religiosas._______________________________308 Gobierno del Imperio. Ejrcito y marina. Las provincias._____________________________314 Instruccin, ciencias, y artes en la poca de los Comnenos y los ngeles._______________320 Comneno en 1169.____________________________________________________________330 BIBLIOGRAFA_____________________________________________________________331

Captulo VIII EL IMPERIO GRIEGO DE NICEA Y EL IMPERIO LATINO DE CONSTANTINOPLA (12041261)_____________________________334Los Estados fundados en el siglo XIII en territorio bizantino._________________________334 Orgenes del Imperio de Nicea. Papel de Bulgaria.__________________________________334 La poltica de Teodoro I Lascaris. Los selycidas. El Imperio latino.___________________339 Juan III Ducas Vatatzs (12221254). Historia del despotado del Epiro. Relaciones de ste con el Imperio de Nicea. Los tres Imperios de Oriente._______________341 Tesalnica y Nicea: Bulgaria bajo Juan Asen II. Su papel en el Oriente cristiano. La alianza grecoblgara Bajo Juan III y Juan Asen II._____________________________344 Alianza de Juan III y Federico II de Hohenstaufen. La invasin mongola y la alianza de los soberanos del Asia Menor. Conquistas de Juan III en Occidente._____________________________________________346 Los ltimos Lascaris. La restauracin del Imperio bizantino.__________________________351 Poltica religiosa del Imperio de Nicea y del Imperio latino.__________________________354 Poltica econmica y social de los emperadores de Nicea.____________________________358 La instruccin, las letras, las ciencias y las artes.____________________________________359 BIBLIOGRAFA_____________________________________________________________368

Captulo IX LA CADA DE BIZANCIO____________________________________370Poltica oriental de Miguel VIII._________________________________________________381 Poltica de Bizancio bajo Andrnico II y Andrnico III. Las Compaas catalanas en Oriente. xitos de los turcos en el Asia Menor._____________383 Juan V (13411391). Juan VI Cantacuzeno (13411354). Desarrollo de Servia bajo Esteban Dushan.________________________________________391 Manuel II (13911425). Constantinopla y los turcos. Cruzada de Segismundo de Hungra y batalla de Nicpolis.___________________________398 Viaje de Manuel II a Occidente. Batalla de Angora. Manuel II y Aragn.__________________________________________________________400 La situacin en el Peloponeso. Sitio de Constantinopla por los turcos en 1422._____________________________________403 Juan VIII (14251448). Territorio del Imperio. Toma de Tesalnica por los turcos. Situacin crtica de Constantinopla. Derrota de los cristianos en Varna.___________________________________________________________406

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Constantino XI (14491453). Toma de Constantinopla por los turcos._________________408 Constantinopla y el Bsforo.____________________________________________________411 Estado Interior del Imperio Bajo los Palelogos.____________________________________426 La cultura, la literatura, la ciencia y las artes.______________________________________432 Bizancio y el Renacimiento italiano._____________________________________________447 BIBLIOGRAFA_____________________________________________________________453

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Prefacio a la edicin espaola.

Una progresin que vale por una constante histrica quiere que los focos culturales se sucedan en el tiempo siguiendo el derrotero del sol. A tenor de esta ley singularmente patentizada en los pueblos costeros, y de modo especial en el Mediterrneo, para el oriental lo occidental es rstico e inexperto, y al revs: a los de ac los del otro, hijos de civilizaciones ms antiguas, se les antojan decadentes y afeminados. Al extremo que, bizantino y bizantinismo son vocablos que en nuestra lengua cotidiana suenan a cosa banal o a excesiva sutileza. Nuestra tradicin de hombres de Occidente, de francos, suele prevenirnos contra todo aquello que haga referencia a Bizancio. Aferrados al cmodo expediente de fechar en 476 la cada del Imperio romano; incluidos por la pluricelular tarea de la formacin de nuestras nacionalidades y de hacer a la Iglesia independiente de la potestad civil, olvidamos con frecuencia que ese Imperio dur todava mil aos, defendindose bravamente de las naciones jvenes que lo acosaban desde los cuatro puntos cardinales. Esa laboriosa gestacin del mundo occidental, y la escisin consiguiente de la Iglesia, desembocaron en las Cruzadas, en un movimiento que, si no en la mente de sus promotores en su desarrollo haba de resultar fatal para el mantenimiento del Imperio de la Nueva Roma. Los socorros de Europa no llegaron a la Constantinopla as puesta en trance de muerte, sino (aunque vanamente, ante el mpetu otomano) a aquellas naciones cortadas en el manto del antiguo Imperio. Esta es una leccin que el historiador no puede olvidar, Y es curioso que, al paso que los propios francos en lucha con los bizantinos acabaron por asimilar la civilizacin oriental, el recuerdo de las Cruzadas siga figurando, en Occidente, entre las determinantes de nuestro desde hacia Bizancio al modo como la cada de Constantinopla, y la consiguiente dispora de los sabios de la ciudad imperial, no vali a difundir la cultura bizantina mas a reforzar el estudio de los clsicos griegos. Haba sido menester llegar a los Finlay a los Bury, a Krumbacher, a la escuela francesa egregiamente presidida por Schlumberger y sobre todo por Charles Diehl, el gran orientalista recientemente fallecido, para que la civilizacin bizantina adquiriese a nuestros ojos el lugar destacado que le corresponde. Sin embargo, una rama considerable de los estudios bizantinos quedaba por incorporar al acervo occidental: la de la plyade de cronistas e investigadores eslavos, y concretamente los de esa Rusia que se considera, no sin razn, hija y heredera de Bizancio. Ese vaco ha sido colmado con la magnfica obra de Alejandro Vasliev que hoy tenemos el honor de presentar a los lectores de lengua espaola. Por vez primera se aaden aqu a los frutos de las modernas investigaciones occidentales los resultados conseguidos por la ciencia eslava. Con ello, no slo se renuevan muchos puntos de vista, sino que se ha logrado una visin de conjunto que difcilmente podr ser modificada, salvo en los detalles. Por las manos de Vasliev, ha pasado cuanto se haya podido escribir acerca de Bizancio; todo ha sido puesto por l a contribucin, todo ponderado y jerarquizado al escribir esta obra, imprescindible pese a su carcter sumario a cuantos se interesan en la historia europea de quince siglos ac. No se crea, sin embargo, que la universalidad de los conocimientos del autor haga prolijas las argumentaciones y rida la exposicin. Enamorado del tema de sus estudios, el autor ruso traza brillantemente el cuadro de la existencia de Bizancio, incluso con pasin. Lo cual le lleva, tal cual vez, a presentar las cosas de Occidente de una manera que no concuerda con nuestras ideas al respecto. Slo en esos casos y sin que ello encierre la menor censura al autor, nos hemos permitido traer a pie de pgina otros puntos de vista, por si ello ayuda al lector a, tener una visin total del problema. Tambin hemos credo oportuno acompaar el texto de esta obra ejemplar con un conjunto de ilustraciones, probablemente el ms nutrido que hasta la fecha se haya publicado en Espaa sobre Bizancio; con un ndice onomstico, y con unos cuadros cronolgicos, harto incompletos por

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

desgracia. Con esto y la recomendacin, al lector no especialmente preparado, de dejar para el final la lectura del primer captulo de Vasliev en el cual se expone con tanta claridad como competencia el estado actual de los estudios bizantinos ponemos punto a esta nota. Juan Ramn Masoliver

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Captulo I BREVE EXAMEN DE LOS TRABAJOS SOBRE HISTORIA BIZANTINA EN OCCIDENTE

Los principios. La verdadera creadora del bizantinsimo cientfico fue la Francia del siglo 14 obras de la literatura clsica griega y romana. La literatura bizantina era casi desconocida en Italia, y no se mostraba gran inters por conocerla. Sin embargo, los continuos viajes que se hacan a Oriente, a fin de buscar manuscritos griegos y estudiar la lengua griega, convirtieron en necesidad, poco a poco, el renunciar a esa actitud sospechada y recelosa hacia la literatura griega medieval. Los primeros estudios sobre los escritores griegos, tanto clsicos como bizantinos, consistieron en traducciones de textos grecos en lengua latina. De todos modos, el inters que en los siglos XIV y XV se manifest por la literatura bizantina, fue slo accidental y qued eclipsado enteramente por la atencin que se dedicaba al mundo clsico. En el siglo XVI y al comienzo del XVII, cambia la actitud hacia la historia y la literatura de Bizancio, y toda una serie de autores bizantinos, si bien elegidos al azar y de desigual importancia entre s, son editados en Alemania (por ejemplo, por Jernimo Wolf), en los Pases Bajos (por Meursius) y en Italia (aqu por dos griegos: Alemannus y Allatius [Len]). Papel de Francia en el bizantinsimo. La poca de Du Cange. La poca del Renacimiento italiano se interes principalmente por el siglo XVII. Entonces, cuando la literatura francesa, en la brillante poca de Luis XIV, se converta en modelo para toda Europa; entonces, cuando reyes, ministros, obispos y particulares fundaban, en emulacin, bibliotecas y reunan manuscritos; entonces, cuando se colmaba de honor y estima a los sabios distinguidos, entonces fue cuando el estudio de la historia bizantina encontr en Francia un lugar nico. Luis XIII, predecesor inmediato del Gran Rey, aprendi el griego y tradujo al francs los Preceptos del dicono Agapito al emperador Justiniano. El cardenal Mazarino, gran biblifilo y coleccionador infatigable de manuscritos, cre una magnfica biblioteca, rica en numerosos manuscritos griegos, que despus de la muerte del cardenal pasaron a la Biblioteca Real de Pars, hoy Biblioteca Nacional, y cuyo verdadero fundador haba sido el rey Francisco I en el siglo XVI. Colbert, ilustre ministro de Luis XIV, administr a la vez la Biblioteca Real, consagrando sus cuidados a acrecer los tesoros cientficos de la misma y a adquirir manuscritos en el extranjero. La rica biblioteca particular de Colbert, en la que ste haba reunido un nmero bastante grande de manuscrito griegos, fue comprada por el rey en el siglo XVIII para unirla a la Biblioteca Real. El cardenal De Richeleu haba fundado en Pars una tipografa regia (la tipografa del Louvre), destinada a publicar las obras de los escritores eminentes de una manera digna de ellos. Los caracteres griegos de la Imprenta Real se distinguan por su belleza. En fin, en 1648, y bajo los auspicios de Luis XIV, sali de la tipografa regia el primer volumen de la primera Compilacin de historiadores bizantinos, y sucesivamente aparecieron, hasta 1711, treinta y cuatro volmenes en folio de esa publicacin, cosa notable para la poca y que no ha sido igualada an, ni siquiera en nuestros das. El ao en que se imprimi el primer tomo de esa Compilacin, en Pars, el sabio francs Labb (Labbaeus), public una Llamada (Protrepticon) a los aficionados a la, historia bizantina, sealando el particular inters de la historia del Imperio griego de Oriente tan asombrosa por el nmero de sus acontecimientos, tan atrayente por su multiplicidad, tan notable por la solidez de su monarqua. Labb procuraba persuadir, con todo calor, a los sabios europeos para que buscasen y publicaran los

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

documentos enterrados bajo el polvo de las bibliotecas, prometiendo a todos los colaboradores de esa gran obra la gloria eterna, ms slida que el mrmol y el bronce. A la cabeza de la seleccin cientfica de la Francia del siglo XVII se halla el clebre erudito Du Cange (16101688), cuyas diversas y mltiples obras han conservado su vigor e importancia hasta nuestros das. Naci en Amiens, en 1610, y fue enviado por sus padres al colegio de los Jesutas. Tras haber pasado algunos aos en Orlens y Pars, donde estudi Derecho, volvi a su ciudad natal y all se cas. De su matrimonio tuvo diez hijos. Obligado a dejar Amiens en 1668, a raz de una epidemia de peste, fue a establecerse en Pars, donde habit hasta su muerte, ocurrida el 23 de octubre de 1688. Historiador y fillogo, arquelogo y numismtico, Du Cange, en todas sus disciplinas cientficas se revel un extraordinario entendido, un infatigable trabajador, un editor excelente, un investigador penetrante. Empero, a los cuarenta y cinco aos no haba publicado nada y su nombre no era conocido ms all de Amiens. Ejecut, pues, su gigantesca obra en los treinta y tres ltimos aos de su vida. No se creera que hubiese podido escribir tanto de no habernos llegado todos sus manuscritos, de su puo y letra. Su bigrafo escribe: Un sabio del siglo XVIII exclam, en un singular acceso de entusiasmo: Cmo se puede haber ledo tanto, pensado tanto, escrito tanto y haber sido durante cincuenta aos casado y padre de una numerosa familia? Entre las obras de Du Cange que interesan a la historia de Bizancio, han de notarse, sobre todo, la Historia del Imperio de Constantinopla bajo los emperadores franceses (al final de su vida Du Cange modific esta obra, que no se ha publicado en su segunda edicin sino en el siglo XIX); la De Familiis Byzantinis, donde se renen elementos genealgicos extremamente ricos, y la Constantinopolis Christiana, donde se establece el balance de todos los datos precisos y detallados que se poseen sobre la topografa de Constantinopla hasta 1453. Estas dos ltimas obras llevan el ttulo comn de Historia Byzantina duplici commentario illustrata. Tres meses antes de morir, Du Cange public en dos volmenes en folio el Diccionario de la lengua griega de la Edad Media (Glosario ad scriptores mediae et infimae graecitatis), obra, segn el bizantinista ruso V. G. Vasilievski, desigual y en la que parece que debi haber trabajado toda una numerosa sociedad de sabios. sta es la ltima obra que Du Cange public en vida, y tambin la nica de las suyas que no se public en Pars, sino en Lyn. El Glosario de Du Cange es, an hoy, un auxiliar indispensable, no slo para los que se ocupan de la historia de Bizancio, sino para cuantos se interesan en la historia de la Edad Media en general. Tambin pertenece a Du Cande la publicacin, notable en todos sentidos, de una serie de obras de historiadores bizantinos importantes, con comentarios extremamente eruditos. Debe sealarse, en fin, la mucha trascendencia que tiene, en materia de historia bizantina, la inmensa obra de Du Cange titulada Diccionario del latn de la Edad Media, en tres volmenes en folio (Glossarium ad scriptores mediae et infimae latinitatis). Du Cange, que haba tenido siempre una salud perfecta, cay enfermo de repente en junio de 1688 y muri el 23 de octubre de aquel ao, a los 78 de edad, rodeado por su mujer, hijos y amigos. Se le enterr en la iglesia de San Gervasio. No queda huella alguna de su tumba. Una estrecha y apartada calle de Pars llmese todava Ru Ducange. Pero no fue Du Cange el nico que trabajaba entonces aquellas disciplinas. En la misma poca, Mabillon public su inmortal Diplomtica (De re diplomtica), con la que fund una ciencia nueva en absoluto, basada en los documentos y las actas. A principios del siglo XVIII, Montfaucon edit una obra capital, que no ha perdido importancia en nuestros das: la Paleografa griega. A la primera mitad del siglo XVIII se remonta, igualmente, la gran obra del benedictino Banduri que vivi y escribi en Pars El Imperio de Oriente (Imperium Orintale) y tambin la importante obra del dominicano Le Quien, El Oriente cristiano (Oriens Christianus), donde se renen datos muy ricos sobre la historia y en especial sobre la historia de la Iglesia del Oriente cristiano.

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

As, hasta mediados del siglo XVIII, Francia se encontraba, sin discusin, a la cabeza del bizantinsimo, y varias obras de sus sabios de entonces han mantenido su importancia hasta nuestros das. El Siglo XVIII. La Revolucin y el Imperio. Pero en el curso del mismo siglo, las circunstancias cambiaron. A Francia, al llegar a aquella Edad de la Razn sealada por su negacin del pasado, por su esceptici smo religioso, por su crtica violenta del poder monrquico y de la autoridad religiosa, no poda interesarle ya Bizancio. Toda la historia de la Edad Media fue considerada entonces como poca gtica, brbara, fuente de ignorancia y de tinieblas. Y Bizancio, dado el punto de vista preconcebido y convencional que se tena a su respecto, proporcionaba a los espritus avanzados de la Francia del siglo XVIII redoblados motivos de resentimiento contra el Estado bizantino. La idea de un poder monrquico absoluto en Bizancio y la profunda influencia del clero bizantino, eran, sobre todo, los elementos que los filsofos franceses del siglo XVIII no podan aceptar. No habindose ocupado nunca profundamente de historia bizantina, y no viendo sino su lado externo, a veces puramente anecdtico, los mejores ingenios del siglo XVIII formulaban juicios muy severos sobre la historia medieval de Bizancio. Voltaire, tras condenar la historia romana de la poca imperial, aade que hay otra historia ms ridcula aun que la romana segn Tcito: la historia bizantina. Ese indigno conjunto no contiene ms que declamaciones y milagros y es el oprobio del espritu humano, como el Imperio griego era el oprobio de la tierra. Los turcos son, al menos, ms sensatos: vencieron, gozaron y escribieron muy poco. Montesquieu, historiador de mrito, escribe que a partir del principio del siglo VII, la historia del Imperio griego no es ms que un tejido de revueltas, de sediciones y de perfidias. Tambin bajo la influencia de las ideas del siglo XVIII escribe, como se ver despus, el clebre historiador ingls Gibbon. La actitud desdeosa y negativa que se empieza a tomar respecto a la historia de Bizancio en la segunda mitad del siglo XVIII sobrevive a la poca de la Revolucin . En el siglo XIX, tal modo de ver se torna, por decirlo as, en opinin corriente. El celebre filsofo alemn Hegel (17701831) escribe en su Curso de Historia de la filosofa: El Imperio bizantino estaba en el interior desgarrado por pasiones de toda suerte y en el exterior amenazado por los brbaros, a quienes los emperadores slo podan oponer una dbil resistencia. El Estado se encontraba en una situacin continuamente peligrosa, y nos ofrece un repugnante cuadro de flaquezas donde las pasiones miserables, e incluso absurdas, no dan nada grande, ni en las ideas, ni en los actos, ni en las personas. Revueltas de jefes, cadas de emperadores, arrastrados por aquellos o bien por las intrigas de los cortesanos; muertes o envenenamientos de soberanos debidos a sus propias esposas o a sus hijos, mujeres dando libre curso a toda clase de deseos y rebajndose a hechos deshonrosos, tales son las escenas que desarrolla ante nuestros ojos esa historia, hasta que el decadente edificio del Imperio romano de Oriente es demolido a mediados del siglo XV por la vigorosa potencia de los turcos. Los hombres de Estado citaban Bizancio como un ejemplo imposible de seguir. As, Napolen I, en la poca de los Cien Das (junio de 1815), hablaba a las Cmaras con las palabras siguientes: Ayudadme a salvar la patria. No imitemos el ejemplo del Bajo Imperio, que, presionado de todos lados por los brbaros, se hizo la irrisin de la posteridad ocupndose de discusiones abstractas en el momento en que el ariete destrozaba las puertas de la ciudad. Hacia la mitad del siglo XIX, la opinin de los ambientes cientficos respecto a la Edad Media se modific. Despus de la tormenta de la poca revolucionaria y de las guerras napolenicas, Europa contempl el Medievo de manera diferente. Se manifest un inters profundo por el estudio de aquella historia gtica, brbara, y se comenz de nuevo a dedicar cierto inters a la historia bizantina medieval.

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

En la presente ojeada no cabe mencionar ms que las obras generales concernientes a la historia de Bizancio. Los estudios monogrficos ms importantes se indicarn despus de la exposicin de los hechos en s, al final de los captulos respectivos. Montesquieu. En la primera mitad del siglo XVIII, uno de los ms ilustres representantes de la Edad de la Razn, Montesquieu (16891755), escribi sus Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y su decadencia, aparecidas en 1734. La primera parte de esa obra ofrece un breve resumen ingeniosamente concebido y lleno de talento en la ejecucin aunque influido, desde luego, por las ideas del siglo XVIII de la evolucin de la historia romana desde los orgenes de Roma. Los cuatro ltimos captulos se consagran a la poca bizantina, y el autor termina su exposicin con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453. Este solo hecho muestra que Montesquieu, con razn, consideraba que la historia llamada bizantina no era sino la continuacin directa de la historia romana. Segn sus propias expresiones, slo desde la segunda mitad del siglo VI procede llamar al Imperio romano Imperio griego. Montesquieu juzga con extrema severidad la historia de este Imperio. Hemos citado ya uno de sus juicios. Para l, Bizancio presenta tal acumulacin de vicios orgnicos en su estructura social, su vida religiosa y su organizacin militar, que slo difcilmente se llega a imaginar cmo un mecanismo tan deteriorado pudo subsistir hasta mediados del siglo XV. Al hacerse l mismo esta pregunta en el captulo XXIII y ltimo, Montesquieu da como razones de la duracin del Imperio las discordias de los rabes victoriosos; la invencin del fuego griego; el floreciente comercio de Constantinopla y el establecimiento definitivo, en las orillas del Danubio, de varios pueblos brbaros que, habindose fijado all, servan de valladar contra otros brbaros. As escribe el autor, mientras el Estado se hallaba postrado bajo un mal gobierno, causas particulares lo sostenan. El Imperio de los ltimos Palelogos, amenazado por los turcos, reducido a los arrabales de Constantinopla, recuerda a Montesquieu el Rin, que no es ms que un arroyo cuando se pierde en el ocano. Aunque no se ocupase especialmente de la historia de Bizancio, y aunque pagara tributo al movimiento ideolgico del siglo XVIII, hostil a sabiendas a dicho Imperio, Montesquieu, sin embargo, nos ha legado pginas en extremo fecundas sobre la poca del Imperio medieval de Oriente, y esas pginas se leen todava ahora con mucho inters y provecho. Uno de los ms eminentes crticos de Montesquieu (Sorel) escribe, respecto a las Consideraciones: Los captulos sobre Bizancio no son ms que una ojeada y un sumario; pero una ojeada genial y el sumario de una obra maestra Gibbon. El mismo siglo XVIII dio a la Ciencia el nombre del historiador ingls Eduardo Gibbon (1737 1794), autor de la clebre obra: Historia de la decadencia y cada del Imperio romano. Gibbon ha dejado tambin una de las mejores autobiografas que existen. Su reciente editor ingls (Birkbeck Hill) ha dicho de ella: Es tan corta, que puede leerse a la luz de un solo par de bujas; es tan interesante por su contenido y por los giros de espritu y de estilo que desvela, que en su segunda y tercera lecturas ofrece un placer casi tan grande como en la primera. Gibbon naci el 27 de abril de 1737, recibi la primera educacin en Westminster y fue enviado en 1752 al Magdalen College, en Oxford. Tras corta permanencia en este lugar, march a Lausana, donde se instal en casa de un calvinista. Los cinco aos que all permaneci dejaron una huella imborrable en su espritu. Pas la mayor parte de su tiempo en leer los clsicos y las obras histricas y filosficas ms serias y aprendi perfectamente el francs. Suiza se torn para l en una segunda patria. Yo haba dejado de ser ingls escribe. En esa tierna poca de mi juventud, de los diecisis a los veintin aos, todas mis opiniones, costumbres y sentimientos haban sido arrojados en un molde extranjero; el recuerdo dbil y alejado de Inglaterra se haba borrado casi. Mi misma lengua se

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

me haba vuelto menos familiar, y de buena gana hubiese aceptado la oferta de una independencia moderada al preci o de un destierro perpetuo. En Lausana, Gibbon vio al hombre ms extraordinario de esta poca, el poeta, el historiador y el filsofo, es decir, Voltaire. De regreso en Londres, Gibbon public, en 1761, su primera obra, escrita en francs: Ensayo sobre el estudio de la literatura, que tuvo una acogida muy favorable en Francia y en Holanda, pero muy fra en Inglaterra. Tras servir dos aos y medio en la milicia de Hampshire, en el transcurso de las hostilidades que estallaron entre Francia e Inglaterra (la Guerra de Siete Aos), Gibbon, en 1763, volvi, pasando por Pars, a su amada Lausana y el mismo ao hizo un viaje a Italia, visitando Florencia, Roma, Npoles, Venecia y otras ciudades italianas. Su estancia en Roma tuvo primordial importancia para su posterior actividad cientfica, porque le sugiri la idea de escribir la historia de la Ciudad Eterna. El 15 de octubre de 1764 escribe Gibbon, yo estaba sentado, soando, en medio de las ruinas del Capitolio, mientras los monjes descalzos cantaban vsperas en el Templo de Jpiter. En este instante brot en mi espritu por primera vez la idea de escribir la historia de la decadencia y cada de Roma. El plan primitivo de Gibbon era escribir la historia de la cada de la ciudad de Roma y no del Imperio romano. Slo algo despus se ensanch su concepcin. Al fin, Gibbon escribi la Historia del Imperio romano de Occidente y del Imperio romano de Oriente, llevando la historia del ltimo hasta la toma de Constantinopla en 1453. De regreso por segunda vez en Londres, Gibbon emple toda su actividad en reunir materiales para la obra que haba meditado. En 1776 apareci el primer volumen de su obra, que comenzaba por la poca de Augusto. Su xito fue extraordinario: la primera edicin se agot en pocos das. Segn las propias palabras de Gibbon, su libro se encontraba sobre todas las mesas y casi sobre todos los tocadores. Los volmenes siguientes de su Historia, que contenan los captulos sobre el cristianismo y en los cuales se esclarecan las ideas religiosas del autor en relacin, por supuesto, con el espritu del siglo XVIII desencadenaron una tempestad de crticas, sobre todo entre los catlicos de Italia. Gibbon haba acariciado siempre la idea de que Lausana, escuela de su juventud, se convirtiera en retiro de su edad avanzada. Veinte aos despus de su segunda partida de Lausana, Gibbon, teniendo bastantes recursos para llevar una vida independiente, volvi a su ciudad preferida, donde termin su historia. He aqu los trminos en que describe el autor el momento en que puso punto final a su obra de varios aos: El da, o ms bien la noche del 27 de junio de 1787, entre las once y las doce de la noche, en el jardn de mi casa de verano, escrib las ltimas lneas de la ltima pgina. Despus de posar la pluma, di varios paseos bajo un plantel de acacias, desde donde la vista domina y se extiende por la campia, el lago, las montaas. El aire era templado, el cielo sereno, el globo argentado de la luna se reflejaba en las aguas y toda la naturaleza estaba silenciosa. No disimular mis primeras emociones de alegra en aquel instante de la recuperacin de mi libertad, y acaso del establecimiento de mi reputacin. Pero muy pronto mi orgullo fue humillado y una pensativa melancola se apoder de mi espritu a la idea de que me haba despedido de un antiguo y agradable compaero y de que, cualquiera que pudiese ser la duracin futura de mi historia, la precaria vida del historiador no poda ser larga. Entre tanto, estall la Revolucin Francesa, forzando a Gibbon a volver a Inglaterra, donde muri en enero de 1794. Gibbon pertenece al corto nmero de escritores que ocupan lugar eminente tanto en literatura como en historia. Es un excelente estilista. Un bizantinista contemporneo le compara a Tucdides y a Tcito.

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Aunque reflejando, en general, las tendencias de su poca, Gibbon expresa en su historia una idea que le es propia y define as: Describo el triunfo de la barbarie y de la religin, o sea que, en otras palabras, el desarrollo histrico de las sociedades humanas a partir del siglo II de J.C. sealara, segn l, una regresin. Evidentemente, los captulos de Gibbon sobre el cristianismo no tienen en la poca actual un gran valor histrico. Pero no ha de olvidarse que, desde los tiempos de Gibbon, el nmero de documentos histricos ha aumentado extraordinariamente; que los problemas de la historia han cambiado; que ha aparecido la crtica de las fuentes; que la dependencia recproca de aqulla y stas ha sido reconocida y que las disciplinas auxiliares de la historia, como la numismtica, la epigrafa, la sigilografa o ciencia de los sellos, y la papirologa, han recibido derechos de ciudadana. Todo esto debe tenerse presente en el nimo cuando se lee la historia de Gibbon. Gibbon, que no posea lo bastante la lengua griega, tena para la poca anterior al 518 ao de la muerte del emperador Anastasio I un excelente predecesor y gua, al que debe mucho: el historiador francs Tillemont, autor de una obra, famosa en su tiempo, sobre la Historia de los emperadores (seis volmenes, Bruselas, 1692), que llegaba hasta 518. Gibbon escribi la parte de su historia correspondiente a esa poca, con ms detalles y ms cuidado. Pero en la historia posterior, es decir, la del Imperio romano de Oriente o bizantino, que para el caso es lo que nos interesa ms, Gibbon, que hall obstculos mucho ms difciles de vencer y se encontraba muy sometido a la influencia de las ideas del siglo XVIII, no logr llevar a cabo su tarea con pleno xito. El historiador ingls Freeman escribe: Gibbon, con todas sus extraordinarias facultades de sntesis y condensacin, que no aparecen en sitio alguno de manera tan enrgica como en sus captulos bizantinos; con sus vividas descripciones; con su arte de sugestin, aun ms penetrante, posee, incluso, un estilo que de seguro no puede inspirar consideracin y estima para los personajes y los perodos de que habla, ni conducir a numerosas personas a estudiarlos de manera ms detallada. Su innegable talento, hecho de burlas y depreciaciones, le gua a todo lo largo de su obra. Subraya de modo excesivo las ancdotas que muestran el lado dbil o risible de una cierta poca o un cierto personaje y es incapaz de admirar con entusiasmo a alguien o a algo. Casi toda su historia, contada de esa manera, ha de dejar penetrar en el nimo del lector, ante todo, su lado vil. Quiz ninguna historia habra podido pasar sin dao a travs de semejante prueba y la historia bizantina era, entre todas, la menos capaz de soportar parecido trato. Por todas esas razones, la historia bizantina, expuesta por Gibbon con cuantas particularidades son propias a ste, queda presentada por l bajo una falsa luz. La historia privada y los asuntos de familia de todos los emperadores, desde los hijos deHeraclio a Isaac el ngel, aparecen condensados en un solo captulo. Tal manera de tratar la cuestin corresponde en absoluto con la actitud despreciativa del autor hacia el Imperio bizantino, o Bajo Imperio, escribe Bury. El punto de vista de Gibbon sobre la historia interior del Imperio a partir de Heraclio no slo peca por su carcter superficial, sino que falsea por completo la presentacin e interpretacin de los hechos. Con todo, no ha de perderse de vista que, en tiempos de Gibbon, haba pocas enteras aun en sombras y sin trillar: as la poca de la disputa de las imgenes, la historia social de los siglos X y XI, etc. Pese a los graves defectos y lagunas de la obra, y en especial si stos se tienen siempre presentes en el nimo, el libro de Gibbon puede ser ledo con fruto e inters incluso en nuestros das. La primera edicin de la Historia de la decadencia y cada del Imperio Romano, de Gibbon, apareci en seis volmenes, en Londres, de 1776 a 1788, y desde entonces se sucedieron una serie de ediciones. A fines del siglo XIX, el bizantinista ingls Bury reedit la Historia de Gibbon, dotndola de comentarios preciosos y de gran nmero de adiciones interesantes y nuevas sobre diversas cuestiones, as como de un ndice perfecto (Londres, 18961900, 7 vols.). El fin de Bury era mostrar prcticamente los progresos de la ciencia histrica desde la poca de Gibbon. La obra de este ltimo est traducido a casi todas las lenguas europeas. Hasta la aparicin de la edicin de Bury, era la traduccin francesa la que presentaba ms inters, gracias al comentario crtico e histrico del clebre historiador y estadista francs Guizot. Esa traduccin apareci, en crece volmenes, en Pars, en 1828.

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

En lengua rusa, la Historia de la decadencia y cada del Imperio romano, traducida por Nieviedomski, se public en Mosc, en siete volmenes, en los aos 18831886. Lebeau. La actitud negativa manifestada respecto a Bizancio por los mejores representantes del pensamiento francs del siglo XVIII, no impidi al francs Lebeau, en la segunda mitad del mismo siglo, exponer en veintin volmenes, y con abundancia de detalles, los hechos de la historia bizantina. Lebeau, que no conoca bien la lengua griega, se sirvi, en general, de traducciones latinas y manej las fuentes sin preocupacin crti ca alguna. Dio a su compilacin el ttulo de Historia del Bajo Imperio (17571786), y ese ttulo fue por largo tiempo el smbolo de la actitud desdeosa que se mantena respecto al Imperio bizantino (ya que la palabra Bajo tiene, en efecto, dos sentidos, segn se piense en el espacio o en el tiempo. Lebeau pensaba en el primer sentido, el peyorativo). La Historia de Lebeau, continuada por otra persona hasta alcanzar veintisiete volmenes, no tiene hoy gran importancia. En el siglo XIX, la obra se public de nuevo (21 vols., Pars, 18241836), previa revisin y con aditamentos debidos a fuentes orientales. De esto se encargaron los dos orientalistas Saint Martin y Brosset, el primero especialista de historia armenia y el segundo de historia georgiana. La nueva edicin, merced a las numerosas adiciones proporcionadas por las fuentes orientales, sobre todo armenias, puede presentar algn inters, incluso hoy. Royou. En la poca napolenica apareci en francs la compilacin, en 9 volmenes, de J.C. Royou periodista y abogado bajo el Directorio, y censor teatral bajo la Restauracin, que lleva el mismo ttulo que la de Lebeau: Historia del Bajo Imperio desde Constantino hasta la toma de Constantinopla en 1453 (Pars, ao XII, 1803). El autor, despus de declarar en el prefacio que la mayora de las historias escritas en francs deben ser rehechas y refundidas, sobre todo las del Bajo Imperio, arremete contra Lebeau, a quien a pesar de algunos mritos, apenas puede lersele. Segn Royou, Lebeau ha olvidado que la historia no debe ser el relato de los acontecimientos que han pasado en el mundo entero, sino de los que presentan algn inters. Lo que no tiene por objeto la instruccin ni el placer, debe, sin titubeos, ser sacrificado. El autor estima que observando las causas de la cada de los Estados, se pueden hallar los medios de evitarla, o al menos de retardarla. Finalmente, en Constantinopla se puede, por decirlo as, seguir, con cierto placer, la sombra del Imperio romano, y ese espectculo atrae hasta el ltimo momento. Esta obra de Royou, poco original y a menudo anecdtica, no va acompaada de referencia alguna. Por las opiniones citadas cabe darse cuenta del poco valor de la obra de Royou. Finlay. Las obras generales de alguna importancia que tratan de la historia de Bizancio, no empiezan a aparecer sino hacia mediados del siglo XIX. La historia bizantina adelanta un gran paso con los libros del historiador Jorge Finlay, autor de una Historia de Grecia desde la conquista romana hasta nuestros das (de 146 a. C. a 1864). Finlay, como Gibbon, ha dejado una autobiografa donde cabe averiguar los principales hechos de su apasionante existencia, que ejerci un influjo seguro sobre la creacin de su obra. Finlay naci en Inglaterra en diciembre de 1799, y all recibi su primera educacin. Despus, deseando hacerse abogado, fue a perfeccionarse en Derecho romano en la ciudad alemana de Goettingen. El to del joven Finlay le dijo al despedirse: Ea, Jorge, espero que te apliques al Derecho romano. Pero supongo que visitars Grecia antes de que yo vuelva a verte. Las palabras del to resultaron profticas. La revolucin griega, que estallaba entonces, atraa sobre Grecia la atencin de toda Europa. En vez de aplicarse al Derecho romano, Finlay ley obras sobre Grecia, estudi la lengua

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

griega y decidi, en 1823, visitar Grecia, para estudiar la vida del pueblo que le haba seducido y tambin para ilustrarse sobre las posibilidades de xito de la insurreccin griega. Durante su estancia en Grecia en 182324, Finlay encontr muchas veces a Byron, que, como todos saben, haba ido a defender la causa de aquella nacin y all hall un fin prematuro. En 1827, tras una corta temporada en Inglaterra, Finlay volvi a Grecia, participando en la expedicin del general Gordon para desbloquear Atenas. Al fin, la llegada del conde Capo d'Istria en calidad de presidente de la Repblica griega, y la proteccin de tres grandes potencias, dieron a los griegos la promesa, con palabras de Finlay, de una poca de progreso apacible. Proheleno convencido, animado de una fe profunda en el porvenir del nuevo Estado, Finlay, en su entusiasmo, decidi establecerse para siempre en el suelo de la antigua Hlade, y adquiri en Grecia una propiedad en la que gast toda su fortuna. En esa poca concibi la idea de escribir la Historia de la revolucin griega. Finlay muri en Atenas en enero de 1876. Su deseo de escribir una historia de la revolucin griega le haba forzado a ocuparse del pasado de Grecia. Poco a poco se vieron aparecer, gracias a la pluma de Finlay, una serie de trabajos monogrficos sobre la historia griega. En 1844 public Grecia bajo los romanos (Greece under the Romans), que abarcaba los sucesos comprendidos entre el 146 a.C. y el 717 d.C. En 1854 se edit su obra en dos volmenes, Historia de Bizancio y del Imperio griego desde 761 a 1455. Siguieron dos obras sobre la historia griega moderna y contempornea. Ms tarde, el autor revis todas sus obras y prepar una nueva edicin. Pero muri antes de realizar plenamente su sueo. Despus de su muerte, su Historia de Grecia desde la conquista romana hasta nuestros das. (146 a.C.1864) fue editada por Tozer en 1877 en siete volmenes, Tozer public en el primer tomo la autobiografa de Finlay. Esta ltima edicin es la que debe utilizarse hoy. Para Finlay, la historia de Grecia bajo la dominacin extranjera nos narra la decadencia y las desgracias de esta nacin que, en la antigedad, alcanz el ms alto grado de civilizacin. Dos mil aos de sufrimientos no han podido borrar el carcter nacional, ahogar el amor propio nacional. La historia de un pueblo que ha conservado durante siglos su lengua, su nacionalidad y una energa resucitada con bastante potencia para permitirse formar un Estado independiente, no debe desdearse. La vida de Grecia durante los largos aos de su esclavitud no ha sido la vida de un pueblo uniformemente degenerado. Bajo la dominacin de los romanos, y despus bajo la de los turcos, los griegos no representan ms que un elemento nfimo en un inmenso Imperio. Dado su carcter pacfico, no desempean un papel poltico considerable, y las numerosas revoluciones y revueltas de importancia que se producen bajo los emperadores y los sultanes no ejercen influencia directa sobre Grecia. Por eso, ni la historia general del Imperio romano ni la historia general del Imperio otomano forman parte integrante de la historia griega. Muy diversamente sucedi bajo los emperadores bizantinos: entonces los griegos se identificaron, por decirlo as, con la administracin i mperial. Esos cambios en la situacin poltica de la nacin griega en el curso de las edades, exigen al historiador que use mtodos diferentes para exponer a la luz los rasgos caractersticos de los diversos perodos. Finlay divide la Historia de Grecia bajo la dominacin extranjera en seis perodos: 1. El primer perodo abraza la historia de Grecia bajo la dominacin de Roma. Este perodo de la influencia preponderante de Roma no termina sino en la primera mitad del siglo VIII, con el advenimiento de Len el Isurico, que da un carcter nuevo a la administracin de Constantinopla. 2. El segundo perodo abarca la historia del Imperio romano de Oriente bajo su nueva forma, con el nombre convencional de Imperio bizantino. La historia de ese despotismo mitigado, renovado y vuelto a renovar por los emperadores iconoclastas, presenta una de las lecciones ms notables e instructivas de la historia de las instituciones monrquicas. En tal perodo, la historia de Grecia se mezcla ntimamente a los anales del gobierno imperial, de donde se desprende que la historia del Imperio bizantino forma parte de la historia del pueblo griego. La historia de Bizancio dura desde Len el Isurico (715) hasta la toma de Gonstantinopla por los cruzados (1204). 3. Despus de la cada del Imperio romano de Oriente, la historia de Grecia sigue caminos divergentes y varios. Los griegos desterrados de Constantinopla (romanogriegos, dice Finlay), se refugiaron en Asia, instalaron su capital en Nicea, continuaron la administracin imperial en algunas provincias segn el antiguo modo y las antiguas denominaciones, y recuperaron Constantinopla al

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

cabo de una sesentena de aos. Pero aunque su gobierno conservase orgullosamente el apelativo de Imperio romano, no eran ms que sus representantes degenerados, incluso en relacin al Estado bizantino. Este tercer perodo puede ser llamado el Imperio griego de Constantinopla. Su impotente existencia fue aniquilada por los turcos osmanles con la toma de Constantinopla en 1453. 4. Los cruzados, despus de conquistar la mayor parte del Imperio bizantino, se distribuyeron sus conquistas con los venecianos y fundaron el Imperio latino de Romania, con principados feudales en Grecia. La dominacin de los latinos es un h echo muy importante, que muestra bien la decadencia de la influencia griega en Oriente y en el cual reside a la vez la causa del rpido empobrecimiento y disminucin de la nacin griega. Este perodo dura desde la toma de Constantinopla por los cruzados, en 1204, a la conquista de la isla de Naxos por los turcos, en 1566. 5. La toma de Constantinopla en 1204 llev a la fundacin de un nuevo Estado griego en las provincias orientales del Imperio bizantino, conocindose tal Estado por el nombre de Imperio de Trebisonda. La existencia de ste representa un curioso episodio de la historia griega, aunque su gobierno se hiciese notar por particularidades delatoras del influjo de costumbres asiticas ms que europeas. Ofrece, en efecto, mucha semejanza con los reinos armenios y georgianos. Durante dos siglos y medio, el Imperio de Trebisonda ejerci una influencia bastante grande, fundada ms en su situacin y sus recursos comerciales que en su fuerza poltica o su civilizacin griega. Su existencia gravit poco sobre el destino de Grecia y su cada en 1461 produjo escasas lamentaciones. 6. El sexto y ltimo perodo de la historia de Grecia bajo la dominacin extranjera, se prolonga de 1453 a 1821 y abarca la poca del gobierno turco y la ocupacin temporal del Peloponeso por la Repblica Veneciana, de 1685 a 1715. Como se ha hecho notar ms arriba, la obra de Finlay seala un gran progreso en el estudio de la historia de Bizancio. Si bien su divisin de la historia griega en perodos es, como toda divisin esquemtica de este gnero, discutible, el autor, sin duda, tiene el mrito de haber sido el primero en atraer la atencin sobre la historia interna del Estado bizantino, es decir, sobre sus instituciones jurdicas, sociales, econmicas, etc. Cierto que no se trata de una serie de estudios profundos y originales no existentes, por otra parte, ni aun a la hora de hoy, y cierto tambin que la mayora de las pginas que Finlay consagra a la historia interior tienen a veces como fundamento consideraciones generales y analogas con sucesos de la historia contempornea reciente. Pero Finlay ofrece el gran mrito de haber sido el primero en indicar y promover varios problemas de historia interior bizantina de mximo inters. La historia de Finlay se lee hoy todava con provecho, pese a que el autor acometi el estudio de la historia bizantina sino porque no poda de otro modo relatar la historia griega moderna. Por la profundidad y originalidad de sus investigaciones dice el historiador ingls Freeman , por su notable aptitud para apurar un tema y sobre todo por el espritu valeroso e independiente de sus bsquedas, Finlay se clasifica entre los primeros historiadores de nuestro tiempo. Su libro aparece como una de las ms puras (sterling) obras maestras de nuestro siglo. Si se toman en consideracin todas l as circunstancias la extensin de la concepcin y las dificultades de la puesta en prctica, el libro de Finlay aparece como una de las ms grandes obras histricas que la literatura inglesa haya dado desde la poca de Gibbon (esto se escriba en 1855). Finlay pas su vida en el pas y en medio del pueblo que describi. Quiz ninguna obra histrica haya sido tan directamente deudora a los fenmenos prcticos del mundo contemporneo. Viviendo en Grecia, este hombre de espritu observador y valeroso, ms jurista y economista que sabio profesional, se vio obligado a meditar sobre el estado del pas que habitaba y a describir en orgenes milenarios las causas de lo que vea. Leyendo las obras de Finlay, se ve fcilmente cunto ese pueblo ha ganado y perdido a causa de las circunstancias particulares en que ha estado integrado. Ninguna obra escrita por un sabio o un poltico ordinarios ha podido aproximarse nunca a la fuerza innata y la originalidad de esa de un pensador retirado del mundo, que estudiaba, meditaba y relataba los sucesos de dos mil aos para poder resolver los problemas que vea situarse ante su propia puerta.

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

En las ltimas palabras, Freeman seala a lo vivo una de las particularidades caractersticas de Finlay, quien, sirvindose de sobrevivencias antiguas en el presente, trataba de explicar fenmenos anlogos en el pasado. Paparrigpulos. A mediados del siglo XIX, la atencin de los especialistas fue atrada por la obra de un sabio griego de mrito, profesor en la Universidad de Atenas, Paparrigpulos, quien haba de consagrar toda su vida al estudio de la historia del pasado de su pas. Ya en el segundo cuarto de siglo haba publicado obritas histricas llenas de inters, como De la instalacin de algunas tribus eslavas en el Peloponeso (Atenas, 1843). Pero esos no eran ms que trabajos preparatorios de su gran obra. La principal tarea de su vida consisti en escribir la historia de su pas y el resultado de treinta aos de trabajo fue la publicacin en cinco tomos de su Historia del pueblo griego desde los tiempos ms antiguos hasta la poca contempornea. Han aparecido despus varias ediciones. La ms reciente es la de Karolides, Atenas, Atenas, 1925). Esta obra expone la historia del pueblo griego hasta 1832. Libro bastante voluminoso, y escrito en griego moderno, no era accesible a la mayora de los lectores. As, Paparrigpulos present en francs los resultados principales de su trabajo en un nico tomo publicado bajo el ttulo de Historia de la civilizacin helnica (Pars, 1878). Poco antes de su muerte, el autor empez a escribir otro trabajo semejante en lengua griega, pero muri antes de haberlo podido terminar. Despus de su muerte, el libro se public en Atenas con el siguiente ttulo: Los resultados ms instructivos de la historia del pueblo griego (Atenas, 1899). Se trata de una especie de resumen, revisado en algunos lugares, de lo expuesto por el autor con ms detalle en sus cinco volmenes. Los volmenes II, III, IV y V de la obra principal son los que tienen relacin con la poca bizantina. A pesar de su carcter netamente tendencioso, la obra de Paparrigpulos es muy digna de mencin. El autor, patriota convencido, examina la historia desde el punto de vista puramente nacional. En todos los fenmenos importantes ve un principio griego y considera la influencia romana como accidental y superficial. La poca de los emperadores iconoclastas es objeto particular de su atencin y favor exclusivos. Sin detenerse en el lado meramente religioso de la cuestin, el sabio griego ve en ese movimiento una verdadera tentativa de reforma social, salida del subsuelo del espritu griego, y, en su entusiasmo, asegura que en el fondo, la reforma helnica del siglo VIII, haciendo abstraccin de los dogmas esenciales de la fe, fue, desde el punto de vista de los cambios sociales, mucho ms amplia y sistemtica que la Reforma que se produjo ms tarde en la Europa occidental y que predic principios y doctrinas que se encuentran, con sorpresa, en el siglo VIII. Pero semejante reforma fue demasiado atrevida y radical para la sociedad bizantina, y ello produjo, despus de la poca iconoclasta, una reaccin. Por eso la dinasta macednica tuvo en la historia de Bizancio un valor esencialmente conservador. El helenismo conserv su fuerza durante la Edad Media. No hubo causa interna en la cada de Constantinopla en 1204; la capital del Estado cedi meramente a la fuerza bruta material de los cruzados. Si aquel desgraciado suceso de 1204 asest un golpe al helenismo bizantino, por lo contrario, a poco tiempo, el primer lugar se halla ocupado por el helenismo contemporneo, cuya posteridad inmediata resultan ser los griegos del siglo XIX. As, segn Paparrigpulos, el helenismo vivi, en una u otra forma, una vida llena de vigor durante toda la historia bizantina. Naturalmente, el entusiasmo del patriota griego no ha dejado de influir mucho en la obra del sabio. Sin embargo, su gran Historia del pueblo griego y su Historia de la civilizacin helnica, en francs, son libros valiosos a pesar del carcter tendencioso indicado ms arriba. El mrito principal de Paparrigpulos consiste en el hecho de haber mostrado la mucha importancia y complejidad del movimiento iconoclasta. Pero, en cierto sentido, su Historia no es de fcil uso: no tiene ndice ni notas, y por consecuencia, la comprobacin de sus expresiones, es singularmente difcil de interpretar y en especial delicada en sus conclusiones.

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Hopf. En el nmero de los sabios concienzudos y laboriosos que sobresalen, a mediados del siglo XIX, en el dominio del bizantinismo, es preciso alinear al profesor Carlos Hopf (18321873). Hopf, de origen westfaliano, era hijo de un profesor de liceo especializado en el estudio de Homero. Desde su primera infancia mostr una memoria prodigiosa y dones extraordinarios para las lenguas extranjeras. Despus de terminar sus estudios en la universidad de Bonn, qued en ella en calidad de profesor adjunto y se entreg con entusiasmo al cumplimiento de la tarea de su vida cientfica: el estudio de la historia de Grecia bajo la dominacin franca, o sea a partir de 1204. En 185354, Hopf emprendi su primer viaje a la Italia del Norte, va Viena. En esa regin, que se encontraba entonces bajo la hegemona austraca, trabaj con asiduidad, sobre todo en los archivos particulares. El resultado de su labor fue una serie de monografas consagradas a las historias respectivas de los seoros francos en Grecia y en las islas del Egeo, y tambin la publicacin de los archivos referentes a esas cuestiones. Nombrado profesor en Greifswald y luego bibliotecario y profesor en la Universidad de Koenigsberg, Hopf sigui ocupndose de la Edad Media. En su segundo viaje cientfico, en 1861 a 1863, visit Gnova, Npoles, Palermo, Malta, Corf, Zante, Syria, Naxos y Grecia, donde reuni un conjunto considerable de manuscritos. De vuelta a su pas, Hopf comenz a discriminarlos, pero su salud se quebrant, muriendo en agosto de 1873, en Wiesbaden, cuando estaba en plena madurez y en plena potencia creadora. Haba publicado un nmero apreciable de monografas y artculos y gran nmero de documentos de la poca franca. La obra capital de Hopf es Historia de Grecia desde la Edad Media hasta la poca contempornea (Geschichte Griechenlands vom Beginne des Mittelalters bis auf die neuere Zeit, 186768). La Historia de Grecia, de Hopf, impresiona desde el principio por la vasta documentacin del autor, sobre todo en las partes de su libro donde utiliza la rica coleccin de los manuscritos que reuni. Consagra lo ms de su obra a la historia de la dominacin franca en Oriente. Su exposicin se apoya en una cantidad considerable de manuscritos y archivos. Hopf es, sin duda, el primero que ha narrado en detalle la historia externa de aquella dominacin, no slo en los centros principales, sino tambin en las pequeas islas del mar Egeo. No estando editados todos los manuscritos reunidos por Hopf, ciertas partes de su libro, escritas por l segn fuentes inditas, pueden ser consideradas por s mismas como fuentes originales. De esa misma historia se analiza con detalle la cuestin de los eslavos en Grecia. En tal parte de su libro, Hopf opone hechos y pruebas a la famosa teora de Fallmerayer, segn la cual la sangre de los griegos contemporneos no contiene una sola gota de sangre helena antigua, y segn la cual tambin los griegos contemporneos son descendientes de eslavos y albaneses que invadieron Grecia en la Edad Media. Por desgracia, esta obra capital de Hopf se public en la coleccin anticuada y poco conocida que se denomina Enciclopedia general de las ciencias y las artes, de Ersch y Gruber (Ersch Gruber Allgemeine Encyklopadie der Wssenschaften und Knste, t. LXXXV y LXXXVI). La edicin, poco cuidada, de la Historia de Hopf, no slo no posee el ndice indispensable a su estudio, sino que ni siquiera va seguida de un cuadro de materias, con lo que el uso de este trabajo presenta grandes dificultades materiales. Adems, la edicin de Hopf, tal como la poseemos, no fue probablemente preparada por el autor, y as los materiales estn dispuestos en orden poco claro, la diccin es seca y tosca y el libro se lee con dificultad. Pero la inmensa cantidad de documentos nuevos e inditos que Hopf ha introducido en su obra, y que descubren pginas nuevas de la historia griega de la Edad Media en la poca de la dominacin franca, permiten considerar este libro del sabio alemn como una obra de extrema importancia. La atencin del autor se concentra, sobre todo, en los acontecimientos exteriores.

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Hopf muri sin haber podido utilizar ni editar todo el material manuscrito que haba reunido. Hoy, la herencia manuscrita de Hopf se halla en la Biblioteca Nacional de Berln y ofrece un rico material de documentacin a los historiadores. La historia de Hopf no est al alcance del pblico en general, porque es demasiado rida y demasiado erudita y est publicada en una enciclopedia poco conocida. Hay sabios alemanes que, sirvindose de las obras de Hopf, han dado una perspectiva de la historia griega de la Edad Media, es decir, de la historia de Bizancio, en una forma ms accesible. Entre esos historiadores deben mencionarse dos: Herizberg y Gregorovius. Hertzberg. Hertzberg, despus de ocuparse de la historia de la Grecia antigua y de Roma, pas en seguida a la Edad Media y escribi dos obras de carcter general: primero, Historia de Grecia desde el fin de la antigedad hasta nuestros das (Geschichte Griechenlands seit dem Absterben des antiken Lebens bis zum Gegenwart, Gotha, 187679, 4 tomos), y segundo. Historia de Bizancio y del Imperio turco osmanl hasta fines del siglo XVI (Geschichte der Byzantiner und des Osmanischen Reiches bis gegen Ende des sechszehnten Jahrhunderts, Berln, 1883). Estas dos obras, sin constituir un estudio original propiamente dicho, han introducido, valga la frase, varios resultados de los trabajos de Hopf en un crculo ms vasto de lectores, ya que estn escritos con diccin mejor y ms fcil. La segunda obra ha aparecido en ruso, traducida por P. V. Bezobrasov, con comentarios y adiciones, bajo el ttulo; G. F. Heitzberg, Historia de Bizancio, Mosc, 1896. Lo que hace preciosa la traduccin rusa de esta obra con relacin al original, es que Besobrasov, en sus comentarios, no slo indica la bibliografa ms reciente sobre el tema, sino que introduce adiciones comprendiendo los resultados principales de los trabajos de los sabios rusos en el dominio de la historia interior de Bizancio, que Hertzberg haba dejado de lado. As, hallamos datos valiosos sobre el Gran Palacio, el ceremonial de la Corte, las corporaciones de artesanos y comerciantes, los labriegos, las comunidades rurales, el Cdigo rural, los medios de defensa de las propiedades rsticas, la servidumbre de la gleba, la condicin de los siervos, las tierras de los colonos, el catastro, el sistema de impuestos y los abusos de autoridad de los funcionarios del fisco. La ltima obra de Hertzberg, sobre todo en su traduccin rusa, es muy til para la iniciacin en la historia de Bizancio. Gregorovius. El otro sabio que utiliz los trabajos de Hopf como base de su obra fue F. Gregorovius, ya antes clebre con justicia por su gran obra sobre la Historia de Roma en la Edad Media. Sus trabajos acerca de la Historia de la Roma medieval sugirieron al autor la idea de acometer la historia medieval de otro centro de civilizacin antigua: Atenas. El resultado de este ltimo estudio fue la Historia de la ciudad de Atenas en la Edad Media (Geschichte des stadt Athen im Mittelalter, 2 vols., Stuttgart, 1889). El libro de Gregorovius se apoya en la labor de Hopf, base slida de todos los trabajos que en esta esfera se han sucedido hasta aqu, as como de los que se emprendan en el porvenir. Pero Gregorovius introduce tambin en su obra el estudio de la civilizacin del pas, de lo que Hopf, como sabemos, no se haba ocupado. Gregorovius llega brillantemente al objetivo que se propone. Sirvindose de materiales puestos al da por Hopf, presenta una bien compuesta exposicin de la historia de Atenas en la Edad Media, sobre el fondo general de la historia de Bizancio, y eslabona los sucesos hasta la proclamacin del reino griego en el siglo XIX. La obra de Gregorovius puede ser leda con provecho por todos los que se interesen en la historia de Bizancio.

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Bury. J. B. Bury, nacido en 1861, fue designado en 1893 profesor de historia moderna en Trinity College, Dubln, y en 1902 nombrado profesor real de moderna en la Universidad de Cambridge. Escribi, aparte de otras obras ajenas a la esfera del bizantinismo, tres volmenes sobre la Historia general de Bizancio, abarcando los acontecimientos comprendidos entre 395 y 867. Los dos primeros tomos aparecieron en 1889 con el ttulo de Historia del Imperio romano desde Arcadio a Irene (A History of the later Romn Empire from Arcadius to Irene, Londres, 1889). En ellos se exponen los sucesos hasta el ao 800, fecha de la coronacin de Carlomagno por el Papa Len III, en Roma. Nadie estaba preparado para la revelacin de la amplitud y profundidad de los estudios bizantinos de Bury cuando aparecieron, en 1889, los dos tomos de su Historia del Bajo Imperio. Era una obra sorprendente, una obra que desbrozaba nuevas sendas, y con ella estableci Bury su reputacin de historiador. El tercer tomo apareci 23 aos ms tarde bajo el ttulo de Historia del Imperio romano de Oriente desde la cada de Irene hasta la exaltacin de Basilio I (A History of the Eastern Romn Empire from the fall of Irene to the accession of Basil I, Londres, 1912). Este volumen versa sobre el perodo comprendido entre el 802 y el 867. En 1923 se imprimi una segunda edicin de los dos primeros tomos, incluyendo slo los acontecimientos sucedidos hasta el reinado de Justiniano (565 d. C.). No es una nueva edicin revisada y aumentada, sino casi una obra nueva sobre los principios de la historia bizantina. El primero de esos dos volmenes podra, segn el autor, titularse La conquista de la Europa occidental por los germanos, y el segundo, La poca de Justiniano. La historia del perodo 565800 no ha sido reeditada an. El autor, evidentemente, se propona escribir una historia bizantina de gran envergadura. Pero, por desgracia, Bury muri en Roma el 1 de junio de 1927. Bury aparece en su obra como el representante de la justa idea de la continuidad del Imperio romano desde el siglo I al XV. La historia no tiene ningn perodo, dice Bury en el prefacio de su primer tomo, que haya sido tan oscurecido por apelativos falsos e imprecisos como el perodo del Bajo Imperio romano. El hecho de que obstinadamente se haya aminorado la importancia de esa historia y se haya presentado su carcter a una falsa luz, resulta, en ms de lo que podra suponerse, de los nombres impropios que se la ha aplicado. El primer paso hacia el entendimiento de la historia de los siglos a travs de los cuales el mundo pas de la antigedad a los tiempos modernos, ha sido dado cuando se ha comprendido que el antiguo Imperio romano no haba cesado de existir hasta 1453. En el trono se sucedieron, en orden interrumpido, una serie de emperadores romanos, desde Octavio Augusto hasta Constantino Palelogo, ltimo emperador bizantino. Hoy, ese hecho esencial est oscurecido por los nombres de bizantino y griego aplicados al Bajo Imperio. Los historiadores que se atienen al nombre de Imperio bizantino no estn acordes en determinar dnde termina el Imperio romano y dnde empieza el Imperio bizantino. El lmite elegido entre las respectivas historias es, ora la fundacin de Constantinopla por Constantino el Grande, ora la muerte de Teodosio el Grande, ora el reinado de Justiniano, ora, como quiere Finlay, la exaltacin de Len el Isurico al trono. Y el historiador que acepta una divisin de stas no puede afirmar que no tenga razn el que adopte otra, porque todas son puramente arbitrarias. El Imperio romano no termin antes de 1453, y las expresiones Imperio bizantino, griego, romano o grecoromano no hacen sino oscurecer un hecho muy importante y generar graves confusiones. Tales consideraciones llevan a Bury a dar a sus dos primeros volmenes, que guan al lector, como se dijo, hasta el ao 800, el ttulo de Historia del Bajo Imperio romano. En el ao 800, Carlomagno fue proclamado emperador en Roma. Por esa razn se puede, a contar de esa poca, llamar a los dos imperios rivales Imperio de Occidente e Imperio de Oriente. Por desgracia, el apelativo de Imperio romano de Oriente se aplica a menudo a tal o cual poca con la que no cuadra en absoluto tal nombre. As, se habla del Imperio romano de Oriente o de Occidente en el siglo V, o bien de la cada del Imperio de Occidente en el 476. Semejantes afirmaciones, aunque consagradas por la autoridad de ingenios eminentes, son errneas y engendran confusiones. Veamos en qu consiste su impropiedad: en el siglo V el Imperio romano era uno e indivisible. Podra haber ms de un emperador, pero nunca hubo dos imperios. Hablar de dos imperios en el siglo V sera presentar con un aspecto totalmente falso la teora del poder imperial. Nadie habla de dos imperios romanos en los

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

tiempos de Constancio y Constante (los sucesores de Constantino el Grande), y las relaciones polticas que existan entre Len I y Antemio eran las mismas que existan entre los hijos de Constantino. Los emperadores podan ser independientes uno de otro y hasta hostiles entre s; pero la unidad del Imperio que gobernaban no se rompi, tericamente, nunca. El Imperio no dej de existir el 476, fecha que no hizo ms que sealar un grado, y no el ms importante, en el proceso de desintegracin que persisti durante todo un siglo. La abdicacin de Rmulo Augstulo no hizo vacilar el Imperio romano, ni mucho menos contribuy a la cada del Imperio. Es lamentable que, siguiendo a Gibbon, quien habla de la cada del Imperio de Occidente, varios escritores contemporneos hayan adoptado este trmino. El Imperio romano existi desde el siglo I hasta mediados del XV. Y slo a partir del 800 se le puede llamar Imperio romano de Oriente, a causa de la fundacin de otro Imperio romano en Occidente. Bury da a su tercer volumen, que expone los sucesos posteriores al 802, el ttulo de Historia del Imperio romano de Oriente, a diferencia de sus dos primeros tomos. Despus de hacer observar el desprecio que los historiadores y los filsofos, a partir del siglo XVIII, consagran a Bizancio, Bury seala que, por ese hecho, demuestran un desconocimiento completo de uno de los factores ms importantes del desarrollo de la civilizacin de la Europa occidental, a saber, la influencia del Bajo Imperio romano y de la Roma moderna. Desde luego, la opinin de Bury no es del todo nueva. La continuidad del Imperio romano hasta el siglo XV haba sido ya reconocida antes, como lo hizo Montesquieu en sus Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y su decadencia. Pero Bury ha valorado esa tesis con una fuerza singular, desarrollndola en toda su obra. El libro de Bury merece muy particular atencin. Al exponer los destinos de la mitad oriental del Imperio, sigue a la vez, hasta el 800, los sucesos de la mitad occidental, lo que evidentemente corresponde por entero a su manera de concebir la unidad del Imperio romano. No se contenta slo con la histori a poltica y consagra captulos enteros a los problemas de la administracin, la literatura, la vida social, la geografa, el arte, etc. Los dos primeros captulos de la segunda edicin, dedicados a la constitucin imperial y a la organizacin administrativa, son considerados por un eminente especialista de la historia del Imperio romano como la mejor y ms breve descripcin de las condiciones generales de la vida en el Bajo Imperio romano. Bury tena un conocimiento perfecto del hngaro, el ruso y otras lenguas eslavas, y, en consecuencia, en el tercer volumen de su historia pone a contribucin todas las obras rusas y blgaras concernientes a la historia de Bizancio. Lambros. Espiridin Lameros, sabio griego contemporneo, nacido en Corf en 1851 y muerto en 1919, profesor en la universidad de Atenas, editor infatigable de documentos manuscritos y de textos histricos, autor de un catlogo de los manuscritos griegos del Athos, etc., escribi entre 1886 y 1908 los 6 volmenes de su Historia ilustrada de Grecia, desde los tiempos ms remotos a la toma de Constantinopla (Atenas, 18861908, 6 tomos). La obra de Lambros, dedicada sobre todo al pblico en general, expone clara y metdicamente los acontecimientos de la historia bizantina hasta el fin de la existencia del Imperio de Bizancio. El autor no indica las fuentes. El texto va ilustrado con numerosas lminas. La actividad y la importante obra de Lambros no han sido apreciadas todava en su justo valor. Gelzer. Heinrich Gelzer, profesor en la Universidad de Jena, escribi para la segunda edicin de la Historia de la Literatura bizantina, de Krumbacher, un Bosquejo de la historia de los emperadores bizantinos (Abriss der byzantjnischen Kaiser geschichte, Munich, 1897). El Bosquejo de Gelzer trata sobre todo la historia exterior y el autor aparece a menudo bajo el influjo del libro de Hertzberg.

Alexander A. Vasiliev

Tomo I Historia del Imperio Bizantino

Gelzer, poltico militante, desliza a veces sin necesidad sus simpatas polticas en sus apreciaciones de los fenmenos histricos de la poca bizantina. Su Bosquejo puede ser til para informes elementales. Es curioso or en boca de un sabio alemn frases como las siguientes en el curso de su obra: Un Zar de Rusia se uni en matrimonio a una princesa de la Casa de los Palelogos; la corona de Constantino Monmaco fue puesta en el Kremlin sobre la cabeza del Zar autcrata de todas las Rusias. El Imperio ruso representa la verdadera continuacin del Imperio de Bizancio. Y si Santa Sofa debe alguna vez ser devuelta a la verdadera fe, si el Asia Menor debe alguna vez ser arrancada a la dominacin innoble de los turcos, ello no podr ser realizado ms que por el Zar ruso. La oposicin de Inglaterra pugna con la naturaleza y la historia, y ciertamente ser destrozada ms pronto o ms tarde. El emperador de Constantinopla no puede ser ms que el defensor de la ortodoxia, el Zar ruso, en la medida en que se halla compenetrado de los inmensos deberes vinculados a esa tarea. Hesseling. En 1902, D. C. Hesseling, profesor de la universidad de Leyde, public en holands su libro titulado Bizancio: estudios de civilizacin a partir de la fundacin de Constantinopla (Byzantium. Studien over onze beschavingna de stichting van Konstantinopei, Haarlem, 1902). Como la lengua holandesa est poco difundida, la obra de Hesseling no se hizo accesible a todos hasta 1907, en que apareci una traduccin francesa, con un prefacio del bizantinista francs G. Schlumberger, bajo el ttulo: Ensayo sobre la civilizacin bizantina (Pars, 1907). En el prlogo a la edicin francesa, el autor hace la observacin, un tanto enigmtica, de que la traduccin ha sido ajustada al gusto del pblico francs. El libro de Hesseling, muy nutrido y no voluminoso en exceso, presenta, a rasgos generales, un cuadro de la civilizacin bizantina, insistiendo en especial sobre los mltiples aspectos del Imperio