Algodonero Morfologia Ultimo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    1/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE AGRONOMIA

    1

    ING HUGO VASQUES SALAS..ALGODONERO Y OTRAS FIBRAS VEGETALES

    AO DE LA INTEGRACION NACIONAL YRECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

    FACULTAD DE AGRONOMIA

    ALUMNA :JAIME RIVAS,MARIA FERNANDA

    DOCENTE : Ing. MAG.VSQUEZ SALAS,HUGOASIGNATURA : Algodonero y otras fibras vegetales

    AO : 3 ao

    CICLO : V B

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    2/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    2MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Dedicatoria:

    Quiero dedicarle este trabajo A Diosque me ha dado la vida y fortaleza,

    a mi madre por su ayuda y

    constante cooperacin

    y Al Ing. Hugo Vsquez Salas por su

    paciencia y comprensin

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    3/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    3MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    INTRODUCCION

    El algodn es la planta textil de fibra suave ms importante del mundo y sucultivo es de los ms antiguos. En un principio la palabra algodn significabaun tejido fino. El algodn fue el primer textil en la India. Los primerosescritos del algodn son textos hindes, himnos que datan 1500 aos A.C. ylibros religiosos de 800 aos A.C.

    Los especmenes ms viejos de productos fabricados con algodn datandesde unos 3000 aos A.C. Eran fragmentos de tejidos muy elaborados en laregin norte de la costa peruana. A partir del ao 800 D.C. se encuentran

    menciones de fibras y tejidos en los pases orientales. Los rabespropagaron el algodn en los pases mediterrneos y ese fue el origen de laindustria del algodn en Barcelona.

    En el Siglo XV el comercio britnico comenz a desarrollarse. En el sigloXVII Inglaterra se convirti en un centro importante de produccin dealgodn. En Estados Unidos el algodn se introdujo en el Siglo XVIII yprovena de las regiones meridionales de Amrica. Se hizo una gran mejoradel cultivo.

    El algodn de las islas Barbados fue introducido a Egipto, aclimatndolo ydesarrollndolo, mientras que en otros lugares aparecen las mquinas y serevoluciona la industria.

    En Mxico la primera regin en la que se cree que se cultiv el algodn fueen Veracruz. Se tena una produccin en el siglo XVI de 116 millones delibras, pero disminuy al llegar los espaoles. A partir de 1860 aument elinters en varias partes de Mxico.

    Las zonas que se dedicaban a su cultivo estn situadas al norte y cerca de

    los Estados Unidos. Las diferentes especies son originadas en Amricatropical, Asia y frica. Sin embargo, se ha establecido que G. hirsuntum esoriginario de Amrica Central y del sur de Mxico y que G. barbadenseprocede de los valles frtiles del Per. De la India y Arabia son originariaslas especies G. arboreum y G. herbaceum. Actualmente es cultivado en todoel mundo.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    4/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    4MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    EL ALGODON

    El algodn es una planta de gran importancia econmica debido a que de susfrutos se obtiene la fibra de algodn. Tambin se emplea la palabra algodn

    para referirse a la fibra.

    Del algodn se obtienen diversos productos como aceite, materias primaspara fabricar jabny tambin plvora, celulosa para utilizar en cosmticos,fibras para prendas de vestir, combustible para cohetes y recientemente secomprob que el papel moneda (billete) del Euro est confeccionadontegramente con algodn, en su mayora importado de Estados Unidos.Tambin el dlar estadounidense, en sus versiones ms modernas, estn

    confeccionados con esta fibra.

    El cultivo del algodn va encaminado hacia el consumo de la fibra textildonde la industria textil se divide en: produccin de fibra, produccin dehiladura y produccin final textil. La fibra es utilizada para hacer telassuaves y permeables.

    El algodn es cultivo muy valorado porque solamente el 10% de su peso sepierde en su procesamiento. Una vez que otros elementos como cera yprotena pura. Esta celulosa es ordenada de cierta manera que le da alalgodn propiedades nicas de durabilidad, resistencia y absorcin. Cadafibra esta compuesta de 20 30 capas de celulosa, enrolladas en una seriede resortes naturales. Cuando la cpsula de algodn (cpsula de las semillas)se abre las fibras se secan enredndose unas con otras, ideal para hacerhilo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Aceitehttp://es.wikipedia.org/wiki/Jab%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%B3lvorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Celulosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Eurohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3larhttp://es.wikipedia.org/wiki/Telahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADnahttp://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADnahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Telahttp://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3larhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Eurohttp://es.wikipedia.org/wiki/Celulosahttp://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%B3lvorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jab%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aceite
  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    5/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    5MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    CLASIFICACION TAXONOMICA DEL ALGODN

    Clase: Angiospermas.Sub Clase: Dicotiledneas.

    Orden: Malvales.

    Familia: Malvaceae.

    Gnero: Gossypium

    Nombre cientfico: Gossypium herbaceum (algodn indio),

    Gossypium barbadense (algodn egipcio),

    Gossypium hirstium (algodn americano).

    Nombre comn: Algodn

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    6/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    6MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    MORFOLOGIA DEL ALGODN

    1.CARACTERSTICAS MORFOLGICAS

    RAIZ:La raz principal es axonomorfa opivotante. Las races secundariassiguen una direccin ms o menoshorizontal. En suelos profundos yde buen drenaje, las races puedenllegar hasta los dos metros de

    profundidad. En los de poco fondoo mal drenaje apenas alcanzan los50 cm. El algodn textil es unaplanta con races penetrantes denutricin profunda. Su funcin esla conduccin de agua y mineralesdesde la raz hasta las hojasLaraz tiene geotropismo negativo,

    porque crece hacia el interior dela tierra.

    TALLO:

    La planta de algodn posee un talloerecto y con ramificacinregularmente, tienen hojas alternas en

    forma de espiral. Cumple las funcionesde soporte o sostn de las plantas,permite la conduccin de la savia,desde la raz hasta los dems rganosde la planta. Sostiene las hojas, lasflores y frutos. Los tallos de lasplantas crecen en direccin de la luz,porque poseen geotropismo positivo

    http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml
  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    7/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    7MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructferas.RAMA VEGETATIVA RAMAS FRUCTFERAS

    Son monopodiales

    Crecimiento continuo a partirde una yema terminal Se originan cerca del suelo en

    ngulo agudo con el tallo

    Son simpo diales

    Nacen del tallo o de las ramasvegetativas Tienden a crecer

    horizontalmente

    CARACTERSTICAS RAMA VEGETATIVA RAMA FRUTERASu origen:

    proviene de una yema

    axilar

    proviene de una yema

    extra axilar

    Su altura en planta: Desarrollan en la base deltallo y hasta cierta altura

    Desarrollan generalmentea partir de la partemedia del tallo haciaarriba

    Su vigor: Gruesas y vigorosas No son gruesas y dbiles

    Su filo taxia:

    Sigue la misma filo taxiadel tallo q por lo general

    No tienen formulafilotaxica puesto que sonde crecimiento simpo dial.

    Su direccin: Se dirige hacia arriba enbusca de luz

    Tienen un decurso casihorizontal

    La ubicacin de losfrutos: No se encuentra frutos Se encuentra frutos

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    8/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    8MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    HOJAS:

    Las hojas son pecioladas, de un colorverde intenso, grandes y con los

    mrgenes lobulados. Estn provistas debrcteas.la mayora presenta hojas con 5lbulos, peciolo largo pueden ser de colorverde oscuro, verde claro o rojizo.Tienen3-5 nervaduras principales con nectariosen el envs que excretan un fluido dulce.Las variedades de algodn americanotienen hojas pubescentes.

    Caractersticas:

    Tiene forma acorazonada o redondeadas, casi entera. Las hojas que se disponen en el eje del tallo se llama filotaxia. Las hojas tienen numerosas estomas en el haz y envs con un

    promedio aproximado de 100000 estomas por pulg.2 en la superficiede la hoja.

    Los nervios mayores de las hojas tienen nectario que es por dondeingresa cualquier infeccin de cualquier enfermedad.

    Las hojas primarias: son aquellas hojas que estn alrededor del tallo.Las hojas secundarias: son aquellas hojas que son tribolares o triboladas

    que estn en las ramas fructferas.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    9/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    9MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    FLORES:

    Formada por un verticilo de 3brcteas trianguladas, verdes,

    alrededor del cliz. La corola tiene5 ptalos, cuyo color vara deacuerdo con las especies yvariedades. Puede ser blanca,crema, amarilla o roja. El ovario essuperior, formado por 3 o 5carpelos unidos, cada uno convarios vulos. El estilo termina en

    un estigma lobulado y estencerrado por la columnaestaminal

    Tamao y tipo de flor :Flores en inflorescencias, pedicelos 2.0-4.0 cm largo, con 3 nectarios en la cima;brcteas del calculo 2.0-4.5 cm largo,cordato-ovadas, 3-19 laciniadas; cliz5.0-6.0 mm largo (excluyendo losdientes),

    Color de flor :

    Ptalos blanco amarillentos, con o

    sin mculas de color morado en la

    base. En el segundo da de floracin,

    los ptalos se tornan rosado-rojizos

    y despus de la polinizacin y son

    caedizos.

    Inicio de la floracin:

    La floracin se presenta

    en agosto, febrero y

    mayo.

    flor

    Tiempo de antesis:

    Antesis de uno a tres

    das.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    10/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    10MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    ESTIMACIN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

    o Nmero promedio de flores por plantaEl nmero de flores por planta est determinado por la cantidad denutrientes del hbitat y el tamao de la poblacin. Generalmentepueden florecer un promedio de cuatro flores por planta por da.

    o trmino de la floracinLa floracin termina entre el da 80 y 110, tiene una duracin de 3meses aproximadamente.

    INFLORESCENCIAS

    o tamao y tipo de inflorescenciaInflorescencias simpo diales, de2.50-5.0 cm de largo, de 5.0 cmde ancho.

    o posicin de las inflorescenciasInflorescencias terminales en lasramas reproductivas.

    VARIEDADES DE DOBLE SIMPODIO:

    En algunas variedades de algodonero se observa en ciertos casos eldesarrollo de las yemas de la axila de cada hoja. Cuando sucede en la partebaja de la planta, las yemas evolucionan en la correspondiente ramavegetativa y frutera de acuerdo con su origen.

    Cuando este doble desarrollo ocurre en los nudos superiores del tallo, lasdos yemas pueden dar ramas fruteras. Casi nunca se observa que este dobledesarrollo de por resultado dos ramas vegetativas.

    El desarrollo simultneo de dos ramas fruteras en cada nudo puedeaumentar la capacidad productiva de la planta y sobre esta base se han

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    11/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    11MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    realizado trabajos de seleccin para obtener variedades mejoradas. A estaforma anormal de evolucionar de las yemas se le denomina DOBLESIMPODIO.

    TIPOS DE PLANTAS SEGN LAS YEMAS:Como resultado de esta variabilidad en la evolucin de las yemas adiferentes alturas del tallo, pueden resultar tres tipos diferentes deplantas.

    1. la planta con ramas vegetativas bsales y ramas fruteras en laparte superior, que correspondera al tipo normal. Las plantas deeste tipo adoptaran en su contorno la forma cnica y en su periodovegetativo estar de acuerdo con los factores de ambiente o siendoni precoces ni exageradamente tardas, siendo su productividadindividual media.

    2.plantas con ramas fruteras desde la base, sin ramas vegetativas ocon pocas de ellas. Estas plantas adoptaran un contorno con tendenciaa la forma cilndrica y ser de corto periodo vegetativo y menorproductividad individual que las anteriores, pero ocupando menorespacio que ellas permitirn densidades de sembros ms altas. Sernadems mas econmicas en agua ya que tienen menor superficie foliara causa de su menor armazn ramal el que requiere menorescantidades de sustancia seca elaborada. En realidad no puede

    hablarse de plantas con ramas fruteras exclusivamente. Ocurre en

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    12/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    12MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    ciertos casos que las vegetativas bsales abortan o quedaninsuficientemente desarrolladas. A estos casos nos referimos alhablar de plantas con ramas fruteras desde su base sin ramas

    vegetativas.

    3. las plantas con ramas vegetativas hasta gran altura sobre tallos.Estas plantas adoptaran una forma tendiente a la esfrica en sucontorno y sern de muy largo periodo vegetativo y granproductividad individual, ya que cada una en realidad puederepresentar muchas plantas del tipo anterior. Requerir densidadesde sembro muy bajas y ser ms dispendiosas de agua tomando ms

    elementos del suelo por unidad de fibra producida en razn de lanecesidad de elaborar un sistema areo ms amplio.

    PIEZAS FLORALES

    1) LAS BRCTEAS: El cliz est rodeado por tres rganos denominadosbrcteas de tamao variable y de contorno triangular, profundamentedentadas y que ocultan completamente el botn y la flor hasta su partemedia cubrindola casi ntegramente en ciertas variedades; ms tardecubren la pequea bello tita que solo emerge dentro de ellas cuandodesarrollada va adquiriendo los caracteres de verdadera bellota. Pueden serlibres soldadas segn las variedades.

    Los botones pueden distinguirse 20 a 30 das antes de la apertura de laflor.

    2) EL CLIZ: es pequeo poco visible por encontrarse entre las brcteasoculto, tiene 5 spalos unidos efectuando la forma de una pequea copa sinpie. En el contorno o borde superior del cliz pueden notarse en algunoscasos 5 dientes acuminados correspondientes a los 5 spalos.

    Otras veces solo se distingue un borde ondulado y en algunas variedades elcontorno es liso sin ondulaciones.

    3) LA COROLA: consta de 5 ptalos grandes arrollados en espiral en el

    botn, disposicin espira laza que puede notarse en la flor adulta haciendo

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    13/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    13MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    un corte en la base de la corola. El color de los ptalos puede ir desde elblanco hasta el rojo pasando a diversas tonalidades del amarillo, desde elmuy plido hasta el amarillo azufre.

    4) ANDROCEO: est constituido por una columna estaminal formada por launin de los estambres. Los que solo son libres en la parte Terminal quelleva las anteras. Esta disposicin se ordena agrupada en 10 lneas ms omenos definidas que pueden distinguirse a simple vista, las anteras sonuniceldadas, los grano de polen son hispidos con paredes irregularesengrosadas y no visibles a simple vista.

    5) GINECEO: est constituido por un ovario pequeo y cnico que se

    prolonga en un filamento, el estilo que pasa por el interior de la columnaestaminal y emerge en la parte superior presentando u estigma dividido en3, 4 o 5 filamentos, los cuales a veces no se separan pudindose apreciar sunmero por los surcos que se notan en la parte Terminal.

    Este numero de estigmas corresponde al nmero de carpelos, gajos oLculos que va a tener le futura bellota.

    YEMAS DEL ALGODONERO

    Se encuentran en la base del pecolo de las hojas donde se originan lasyemas axilares y extra axilares.

    Las yemas axilares.- dan origen a las ramas vegetativas.

    Las yemas extra axilares.- dan origen a las ramas fructferas.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    14/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    14MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    POLENTamao y tipo de polenPolen esfrico de 81 a 143 micras, porado (8-12 poros), equinado, pared deendexina delgada. Poros pequeos de 1-3 micras o largos (4-6 micras),pueden o no tener una delgada pared interna (endoporos). Los poros sonrugosos, abertura rectangular hacia la pared externa (ectexina), porospuntiagudos con una pared interna distintiva (endexina).

    Tipo de dispersinLa dispersin es por insectos (vectores entomfilos). La dispersin no es porviento, ya que los granos de polen son pesados y estn cubiertos de un

    material vscido que los adhiere entre s.

    Distancia de dispersinLa dispersin o viabilidad del polen decrece rpidamente despus de los 40feet (12 metros). Por tanto, la distribucin del polen tambin decrece con elincremento de la distancia.

    Duracin de la viabilidad del polen

    Despus de la antesis, las anteras son dehiscentes y descargan el polen.Despus de 12 horas el polen permanece viable.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    15/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    15MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    CANTIDAD DE POLEN POR ANTERA(Estimacin cualitativa o cuantitativa)De cada flor se producenaproximadamente 45,000 granos depolen viables.

    NECTARIOSCaractersticas de los nectarios

    Nectarios florales.-dentro de la flor el nctar exuda por medio de un anillode clulas papiliformes situadas en la base interna del cliz.Nectarios extra florales.- Hay usualmente tres nectarios dentro y fuera delinvolucro, los cuales se sitan debajo de los spalos en la unin de las tresbrcteas, y otros tres justo debajo de la base de las brcteas. Nectariosfoliares.- Los nectarios se localizan en el envs de la hoja, sobre la base dela vena primaria, en la unin del peciolo. Tambin se presentan en la base delpeciolo de los renuevos foliares

    TIPO DE NECTARIOSExisten nectarios florales y extra florales, hay cinco diferentes reas queproducen nctar:

    o floral,o interno o circumbracteal,o externo o subbracteal,o foliaro unipapilado.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    16/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    16MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    ESTIMACIN CUALITATIVA O CUANTITATIVA DEL NCTAR

    PRODUCIDO POR FLORESLa mxima riqueza del nctar se acumula a medio da y la cantidad dependede los factores climticos, fertilidad del suelo y agua.

    POLINIZACIN

    Tipo de polinizacinPolinizacin cruzada. El ndice de los visitadores en las flores de algodnfavorece o sobrestima la polinizacin cruzada y los nectarios son el blanco

    para los visitadores, por tanto es una atraccin olfatoria. Si no existieranlos polinizadores adecuados, entonces se lleva a cabo la autopolinizacin.

    Agente de polinizacinEl agente de la polinizacin espor insectos (entomfilas),generalmente abejas (Apisdorsata, A. florea, A. indica y

    ms frecuentemente A.melfera), abejorros (Bombusspp.), el insecto que anida en elsuelo (Melisssodes spp.). Otroshimenptera (Anthophora spp.,Elis thoracica, Helictus spp.

    Mega chile spp., Melitoma euglossoides y Nomia spp.). En E.U.A., losabejorros, la abeja melfera y las abejas del gnero Melissodes, sonconsiderados los polinizadores ms importantes para el algodn.

    Movimiento de polenEl movimiento del polen es posible slo por transporte de insectos, ya que elpolen es muy pesado para ser transportado por viento.

    Porcentaje o ndice de polinizacin

    El porcentaje o ndice de polinizacin est determinado por el nmero deinsectos polinizadores y al nmero de flores presentes en la poblacin.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    17/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    17MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    FRUTO

    El fruto es una cpsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es decolor verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduracin. Al

    tiempo de la madurez se abre por las suturas de los carpelos. De cada unade sus celdas emerge una borra blanca de algodn.

    Tamao y tipo de frutoCpsula de (2.0-) 4.0-6.0 cm de largo, anchamente ovoides o subglobosas,glabras. Cpsula con dehiscencia loculicida.

    Inicio de la fructificacinDespus de cuarto al quinto mes de la germinacin la planta, inicia la

    fructificacin. El fruto maduro (cpsula) comienza a abrir y exponer lasemilla. El fructificacin sigue un curso espiral, en la regin basal desde larama ms vieja y ms baja hasta la zona apical de la planta. El crecimiento yel desarrollo del fruto, comienza inmediatamente despus de fertilizacinaunque el perodo ms rpido del crecimiento se presenta despus de losdas 7-18 aproximadamente. Durante el desarrollo, las cpsulas sonesfricas a oviforme y plido verdosas.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    18/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    18MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Trmino del fructificacinEl tamao mximo de la cpsula es conseguido aproximadamente 25 dasdespus de la fertilizacin y la madurez completa se consigue 20 das mstarde. El fruto es dehiscente y expone a las semillas entre las fibrasasociadas.

    Volumen del fruto: el volumen del fruto no siempre est en relacin con elpeso del contenido locular, pues el espesor de la pared del carpelo puedeaumentar o disminuir el volumen exterior sin modificar la capacidad de sucavidad interna. Este espesor de los carpelos puede variar entre 1.5 a 2.5milmetros.

    El volumen del fruto verde flucta entre 15 a 30 centmetros cbicos conuna densidad que puede ir desde 0.8 a 0.9

    Peso del fruto: el peso del fruto verde completo incluyendo capsula ycontenido locular con fibra y semilla, flucta entre 15 a 40 gr. El fruto secoy dehiscente pesa entre 5 a 10 gr.

    Peso del contenido locular: el peso del contenido locular varan con:

    o El numero de carpelos de la bellota.o Numero de semillas de cada carpelo.o Peso individual de las semillas.o Peso de la fibra que envuelve la semilla.

    Las variedades de bellotas ms pesadas arrojan entre 7 a 10 gramos comopeso de su contenido locular, con frutos de 5 carpelos. En el Per el Tangis

    tiene bellotas de 3 carpelos, o por excepcin 4 y su contenido locular pesaentre 4 a 5 gramos con un promedio de 4.3 gramos.

    http://www.tanguis.com/http://www.tanguis.com/
  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    19/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    19MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    FIBRA

    Longitud de la fibra: en general y pulgadas (30 a 40 milmetrosaproximadamente).

    Finura de la fibra: de 20 a 40 milmetros en el punto de insercindisminuyendo en direccin a la punta.

    Superficie de la fibra: forma la cinta como un tubo achatado contorsiones irregulares en forma de S y Z que le dan a la fibra huecacapacidad de hilado.

    Uniformidad: la longitud media indicada debe ser mantenida por lamayor parte del material proporcionado; cuando menos sean lasoscilaciones de finura y longitud tanto mejor ser el lote.

    Pureza: cualquier algodn que contenga impurezas es causado por laspartculas de la planta. El algodn recogido a mano es ms puro que elque es cosechada a mquina.

    Color: en general desde el blanco hasta el pardo. Ej. : tipo americano(blanco parduzco), tipo de la India (blanco cenizo o blancoamarillento), tipo egipcio (amarillento o pardo).

    Brillo o aspecto: la mayora de los tipos son mate, solo el algodnegipcio tiene un leve brillo. La mayora obtiene brillo por medio de lamercerizacin.

    Conservacin del color: satisfactorio.

    Textura: suave y clida. Prueba de combustin: llama amarillenta, rpida, el humo tiene un

    tpico olor picante, el residuo de cenizas queda pegado a la tela. Confrecuencia se oye decir que el algodn produce olor a papel quemado.

    http://www.monografias.com/trabajos14/impacto-ambiental/impacto-ambiental.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/impacto-ambiental/impacto-ambiental.shtml
  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    20/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    20MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Elasticidad y resistencia al aplastamiento: suficiente mayor que la dellino y menos que la de la lana. El acabado hace posible unmejoramiento.

    Dimensin: el largo y el dimetro de la fibra varan de acuerdo a laascendencia que se considera y tambin dentro de lmites menosamplios con los factores ambientes como veremos.

    El largo de la fibra vara in relacin inversa con su dimetro, lasfibras mas largas son las de menor dimetro, las fibras ms cortasson las ms gruesas. Las variedades comerciales fluctan entre depulgada y cerca de 2 pulgadas.Las fibras ms corta las encontramos en los algodones indios y lasmas largas y sedosas en los egipcios o sus derivados (affiffi, Yuma,pina, karnak y sobre todo como la descendencia del Gossypiumbarbadense el Sea Island).

    Clasificacin: por su longitud se clasifican los algodones en:

    o Algodones de fibra extra corta (algodones indios) a depulgada.

    o Algodones de fibra corta (algodones de hebra corta) a depulgada.

    o Algodones de fibra mediana (algodones upland de hebra media) a 1 pulgada.

    http://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtml
  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    21/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    21MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    o Algodones de fibra larga (Tangis y upland de hebra larga) 1 a3/16 a 1 y de pulgada.

    o Algodones de fibra extra larga (Sea island, pima Affiffi yotros egipcios) 1 a de pulgada.

    Nmero de fibras: una semilla produce ms o menos 10000 fibras,aunque hay a este respecto gran variacin dependiendo del nmerode pelos en la superficie de la semilla el cual vara con su volumen ydel nmero de fibras por unidad de superficie en la epidermis

    Color de fibra: hay tambin variacin en el color de la fibra el quepuede ir desde el blanco ms puro hasta el kaki leonado pasando pordiversas tonalidades de crema, verde y morado.Generalmente las ms apreciadas variedades comerciales son de unblanco lucido, ntido limpio. Algunos algodones extra-largos, egipciosson ligeramente crema.El kaki leonado es ms comn en algodones salvajes o silvestres. Lacoloracin proviene de sustancias colorantes endocrmicas incluidasen la pared del pelo.

    Resistencia de la fibra: la resistencia de la fibra de algodn es muygrande en proporcin a su dimetro. En un dinammetro delaboratorio un pelo puede resistir entre tres a once gramos de pesoantes de romperse.El algodn es ms resistente que la lana y menos que la seda natural.Si colgamos una fibra de seda, otra de algodn y otra de lana por unode sus extremos, la primera llegara a la longitud de 20 millas para

    romperse por su propio peso, la segunda a 15 millas y la tercera a 5.Es tambin menos elsticas y absorbe menos agua que las fibras deseda y lana.

    Evolucin de la fibra: algunas clulas del ovulo con paredes muyadelgazadas en su cara externa comienzan a crecer invaginando sucutcula hacia el exterior. El protoplasma y el ncleo se desplazanigualmente en el sentido de este crecimiento progresivamente laclula se va convirtiendo en un cilindro.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    22/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    22MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Ms tarde cuando la fibra totalmente desarrollada detiene sucrecimiento y constituye sus paredes, el contenido celular por lavacuolizacin queda reducido a vestigios y la clula queda como untubo cuyas paredes de celulosa atravesadas por canalitos depequesimos dimetro, al perder agua se contrae achatndose eltubo y quedando en forma de una cinta. Podra parecerse estefenmeno a lo que sucede con una manguera de lona de las que se usanpara apagar incendios llena de agua primero afectando una seccincircular y achatada despus cuando est vaca esta como si fuese unacinta.Esta cinta se retuerce despus cuando el fruto se abre y sigue la

    fibra perdiendo humedad presentando entonces el aspecto de unaespiral. El nmero de torsiones por pulgada en una fibra madura varaentre 300 y 500, y es esta la disposicin que contribuye a lo que enla terminologa textil se denomina DRAG.

    Estructura de la fibra: en una fibra madura pueden distinguirse lassiguientes partes:

    El tegumento capa externa llamada cutcula, o capa cerosa,conteniendo una mezcla de cutina, pectina, goma, grasas y otrassustancias no identificadas.

    Una cubierta celulosita constituida por la membrana original de lasclulas.

    Varias capas concntricas de depsitos secundarios constituidos porcelulosa casi pura.

    Las paredes interiores del lumen de estructura espiral que rodea lacavidad central de la fibra y que es ms que las dems partes de ella.

    Las sustancias al interior del lumen sin estructura y de naturalezanitrogenada.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    23/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    23MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    FISIOLOGA GENERAL

    Tipo de cultivo: C3

    El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas bien

    diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su manejo:

    Establecimiento del cultivo.- durante el cual se presentan los procesos degerminacin, de tres a cuatro das y el crecimiento inicial o fase de plntulade 12 a 20 das.

    Formacin de estructuras.- comienza aproximadamente a los 30 das ytermina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloracin, de 30a 40 das, floracin de 20 a 25 das despus de la diferenciacin floral.Esta es una etapa crtica para el cultivo ya que, humedad, ventilacin y calor

    juegan su papel habitual, en conjunto con la fertilidad del suelo yfructificacin de 40 a 50 das entre la fecundacin y la apertura de lacpsula.

    Maduracin.- que se inicia a los 100 das de la siembra y se caracteriza porla apertura de cpsulas, es decir, la aparicin del algodn fuera de lasbellotas, en forma de copos retenidos dentro de los carpelos.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    24/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    24MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Esta etapa termina con la recoleccin. Despus de la maduracin del frutose produce la dehiscencia, abrindose la cpsula. La floracin del algodoneroes escalonada, por lo que la recoleccin es tambin escalonada.

    A. EL AGUA:

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    25/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    25MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    1. Absorcin:

    La raz principal asegura la absorcin del agua proveniente de las capasprofundas, las laterales en cambio lo hacen con el agua de las capas

    superficiales, humedad que por lo general suministra las aguas del riego ennuestro cultivo comn.

    2. Transpiracin

    Es verdaderamente comprende la cantidad de agua transpirada por la plantaadulta del algodonero durante el curso de un da cerca de 5 litros porplanta.

    La funcin principal de esta transpiracin es la de llevar los nutrimentosminerales desde el suelo hasta las hojas donde se convierte la sabia bruta omineral en sabia elaborada. La excesiva perdida de agua puede ocasionar ladetencin temporal del crecimiento, aun cuando son capaces de producir lossntomas ostensibles de la escasez de agua o del marchitamiento.

    La proporcin de agua transpirada en trmino medio por una planta encondiciones normales de crecimiento es difcilmente determinable. Estudioshechos por Lloyd en Alabama dan la cifra de 5.25 gr por 100 cm2 desuperficie foliar y por hora.

    Relacin entre el agua transpirada y la materia seca producida:

    desde que las condiciones de luz y temperatura empieza comienza aproducirse la fotosntesis en las hojas; la fotosntesis se incrementa hastaque llega un momento en el cual, el agua suministrada por las races no essuficiente para mantener la fuerte transpiracin, la planta comienza a

    manifestar signos de falta de agua como el cierre de estomas el cual haceque disminuya la capacidad de absorcin de CO2 y por lo tanto lafotosntesis se restringe y tambin la elaboracin de materia seca y porconsecuencia detiene el crecimiento de la planta.

    El agua requerida por las plantas del algodonero puede ser indica por elcociente entre el peso total del agua transpirada en una rea dada y el pesode materia seca elaborada en esa misma rea. A mayor agua suministrada

    corresponde mayor peso de materia seca elaborada, pero la proporcin deagua es tambin mayor.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    26/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    26MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Efecto del suministro de agua sobre la floracin y fructificacin:

    El suministro de agua trae como consecuencia el crecimiento de la plantacon ramas fruteras, tambin mayor numero de flores y por consiguiente

    frutos. Es decir la floracin est ntimamente relacionada con el desarrollode la planta.

    Germinacin:

    El agua absorbida por la semilla para iniciar la germinacin es variable en suproporcin, siendo cuando menos un volumen equivalente en peso a la mitaddel de la semilla. La absorcin al principio es lenta a causa de la pocapermeabilidad de la cubierta cerosa de la semilla para el agua.

    La poca permeabilidad de la cubierta de la semilla, tiene un rol fisiolgicopara asegurar su buena conservacin. En efecto, cuando las bellotas abrenen el campo y el tiempo es hmedo o lluvioso, es esta impermeabilidadparcial la que impide que el embrin se humedezca y comience su

    germinacin. Adems la semilla se defiende mediante otra adaptacin

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    27/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    27MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    fisiolgica la madurez, la cual no se produce hasta pasado 60 a 90 das de laapertura de la bellota. Las semillas tomadas antes de este tiempo nogerminan bien.

    B. TEMPERATURA:

    Temperatura y germinacin:

    La germinacin de la semilla se inicia cuando la temperatura del suelo llega a12C, se mantiene lenta hasta que el suelo alcanza los 21C, acelerndose

    progresivamente conforme va subiendo esta temperatura, para alcanzar suoptima en las proximidades de los 25C y aunque sigue acelerndose hastalos 35C a 36C se detiene en forma brusca cuando la temperatura semantiene por algn tiempo e ese alto nivel.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    28/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    28MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    La temperatura y el desarrollo vegetativo:

    La planta desarrolla y crece lentamente desde los 15C, el crecimiento lentose acelera conforme va aumentando la temperatura hasta llegar a su ptima

    cera de los 32C. Una temperatura mayor que se aproxime a los 36C, puedeseguir acelerando el crecimiento momentneo, pero el mantenimiento deesta alta temperatura durante algunas horas paraliza el crecimiento,pudiendo durar los efectos de esta paralizacin hasta 24 horas despus dehaber cesado la causa.

    Hay una lata correlacin (0.7843 a 0.0459) entre el alargamiento del talloprincipal y la temperatura mnima nocturna. Por esto al principio de la

    vegetacin las temperaturas nocturnas elevadas resultan favorables, peroluego ocurre lo contrario, porque desfavorece el crecimiento en longitud aexpensas de las ramas florales.

    Puede observarse un desarrollo mucho ms rpido, no solo de la parte areasino de la raz, al subir la temperatura en 6C.

    Temperatura y floracin:

    Para determinar la influencia de la temperatura sobre la floracin hay quetener en cuenta que el efecto no sigue inmediatamente a la causa, sino quees necesario que transcurra un periodo de algunos das y hasta de algunassemanas para que estos se manifiesten y adems considerar queconjuntamente con la temperatura, pueden intervenir otras causas queproduzcan tambin efecto sobre la floracin de donde resulta que nopodemos con certeza determinar la cantidad que corresponde a cada una,pero siguen estudios en los EE.UU. se determino 29 das, ahora bien lafloracin a su vez, es influenciada por el crecimiento, de tal manera que la

    temperatura viene ha actuar sobre la floracin de la misma manera queacta sobre el crecimiento.

    Temperatura/das Altura de la planta Desarrollo de la raz

    Con 18C a los 14das

    5 cm. 8.5 cm.

    Con 24C a los 14

    das

    12.5 cm. 16.3 cm.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    29/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    29MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Temperatura de los tejidos:

    En las hojas jvenes debido a la transpiracin la temperatura de los tejidoses un poco ms baja que la temperatura ambiente a la sombra. En las hojas

    viejas, debido a la reduccin de su capacidad funcional, la temperaturapuede llegar a ser ligeramente ms alta. De tal manera, las diferencias nopasan de cinco grados en ms o menos.

    Luz: Como la planta originada dentro de los trpicos, el algodonero esamante de la luz del sol y prospera en todas aquellas regiones asoleadas, ano ser que la temperatura baja controle su desarrollo.

    Luz y crecimiento:

    Se observo que las plantas expuestas directamente a la luz de un sol muyintenso detienen su crecimiento, tambin se encuentra tanto en el talloprincipal, cuanto en las ramificaciones y hojas, las cuales se llega aconstatar una reduccin de superficie de un 18%.

    Fotosntesis:

    En la mayora de los algodoneros, la fotosntesis es ms activa durante la

    primera parte de la maana entre las 8 y 11 de la maana, de 25 miligramospor cm2 de superficie foliar y por hora.

    Como gran parte de la responsabilidad en la limitacin de la fotosntesis sedebe a la transpiracin (1ml2 de superficie foliar existe alrededor de 90estomas en la cara superior y 170 en la inferior) en otras partes de la planta26000 estomas por cm2.

    Constante trmica:

    Es la suma de las T media, diaria durante todo el periodo vegetativo delcultivo del algodonero. En caso del algodn Tangis vara entre 4000 4500C.

    La temperatura influye mucho en floracin de donde deducimos que todoefecto no es inmediato a la causa, tiene que transcurrir un periodo detiempo para que se manifieste.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    30/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    30MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    C. SUELO:

    Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es elcaso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad

    durante todo el ciclo del cultivo.

    Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodn e incluso encantidades elevadas sin sufrir la planta ningn tipo de disminucin en surendimiento productivo.

    FENOLOGA DEL ALGODONERO

    SIEMBRA:

    ICA

    - La campaa normada por SENASA del algodn Tanguiscomprende la quincena de Febrero a junio y del algodnhbrido todo el mes de Agosto.

    - La campaa normada por Ejecuciones reales del algodnTanguis comprende los meses de marzo y Agosto y delalgodn hbrido los meses de Octubre y Noviembre.

    Chincha

    - La campaa normada por SENASA del algodn hbridoempieza en los meses de Agosto, hasta La quincena de

    Noviembre.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    31/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    31MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    - La campaa normada por Ejecuciones reales del algodnTanguis comprende de Agosto hasta Octubre

    Pisco

    - La campaa normada por SENASA del algodn Tanguisempieza la quincena de julio y termina en octubre

    - La campaa normada por Ejecuciones reales del algodnTanguis comprende de Junio a Diciembre

    Palpa

    - La campaa normada por SENASA del algodn Tanguiscomprende los meses de Abril a Junio y el Algodn Hbridolos meses de Agosto hasta la quincena de Octubre.

    - La campaa normada por Ejecuciones reales del algodnTanguis comprende los meses de Marzo a Agosto y elAlgodn Hbrido comprende los meses de Setiembre aOctubre

    Nazca- La campaa normada por SENASA del algodn Tanguiscomprende los meses de Abril y Agosto y el Algodn hbridocomprende desde la quincena de Octubre y las quincenas deNoviembre.

    - La campaa normada por Ejecuciones reales del algodnTanguis es febrero a Setiembre y lo referente al algodnhbrido es Octubre a Noviembre

    CADAS FISIOLGICAS:

    Aparte del accidente por las causas mencionadas, se produce otra cada, lacual puede considerarse como habitual en el algodonero debindose atrastornos fisiolgicos.

    Al comenzar el periodo de floracin el nmero de flores producidas es

    mucho mayor que el de los rganos cados. A medida que avanza la planta en

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    32/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    32MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    su ciclo, va aumentando el nmero de flores ascendiendo la curva hastallegara a su mxima despus del cual comienza a declinar.

    La cada de los rganos reproductores va tambin incrementndose

    paralelamente con la floracin, cuando esta comienza a descender, ella semantiene todava por algn tiempo y entonces diariamente el numero derganos cados puede ser mayor que el de las flores ocasionadas, debido aque la cada se produce a expensas de los estados a los que hemos aludidos:botones, capullos, pequeas bellotas y bellotas desarrolladas.

    El % de cada puede ser muy variable. Ya hemos vistos que en nuestroscampos pudimos constatar una cifra comprendida entre 45 y 55%. La cada

    fisiolgica afecta a los rganos mayormente al estado pequeo de bellotas.Causas de las cadas:

    La falta de fertilizacin de las flores puede causar la cada delovario no fecundado, el cual se desprende al estado de pequeacapsula.

    La falta de agua suficiente en el suelo en un momento dado, tieneuna importancia en la cada. Es una observacin que durante elperiodo de sequa se aumenta notablemente.

    Cortando una parte de las races de una planta sometida a lascondiciones ordinarias del ambiente, procurando que nointervengan causas que puedan disminuir la transpiracin, seincrementa la cada, aumento que se restringe si la planta essombreada y por lo tanto su transpiracin se limita.

    La reduccin de agua contenida en la planta se traduce en lacontraccin de la apertura de las estomas, la cual a su vez originauna disminucin en actividad metablica y un aumento de T,condiciones que ejercen influencia directa sobre el punto tratado.

    Un exceso de agua puede impedir el funcionamiento normal de lasraces.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    33/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    33MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    El aumento de agua durante el periodo de floracin en formaabundante y sobre todo cuando la planta se encuentra en activatranspiracin ser sumamente perjudicial por las causasanteriores. El movimiento violento producido por la transpiracin,impide que por las estomas penetre la cantidad suficiente de CO2y por lo tanto controla la fotosntesis.

    La causa de mayo persistencia de las bellotas mas desarrolladas esfcilmente explicable. Ya hemos dicho al tratar del mecanismo dela cada que despus de la separacin de las clulas nuevas, laconexin del rgano con el tallo solo se realiza mediante el sistema

    conductor. En las pequeas bellotas o sea en los rganos jvenes,este sistema conductor es mucho menos consistente que en losrganos de mayor edad.

    En los suelos pobres se observa algunas veces un menor % de cadaque en los suelos ms frtiles, pero hay que tener en cuenta que elnumero de flores producido por las plantas en ambas clases desuelos es tambin muy diferente.

    La excesiva productividad de una planta, trae por consecuenciatambin el desprendimiento de aquellos rganos que no puedenalimentar. Tal sucede durante la ltima parte del ciclo vital, en lacual las materias de reserva acumuladas son empleadas enabastecer el desarrollo de las bellotas formadas. Durante estaparte de la vida vegetal, las hojas realizan una fotosntesismuchos menos intensa por razones intrnsecas: menos luz, menos

    T, envejecimiento de las hojas, etc.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    34/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    34MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    COSTO DE PRODUCCIN DEL ALGODONERO

    ACTIVIDAD Unidad deMedida

    CantidadUtilizada

    CostoUnitario en

    Soles

    Costo Totalen Soles

    COSTOS DIRECTOS 4,206.53MANO DE OBRA 1,140.75Preparacin deTerrenoA. Pica, Junta yQuema de broza

    Jornal 2.00 13.50 27.00

    B. Limpieza deAcequia

    Jornal 1.00 13.50 13.50

    C. Tomeo y riego demachaco

    Jornal 1.00 13.50 13.50

    SiembraA. Desinfeccin ySiembra

    Jornal 4.00 13.50 54.00

    B. Resiembra a mano Jornal 2.00 13.50 27.00Labores CulturalesA. Mezcla de Abonos Jornal 0.50 13.50 6.75B. Desahije Jornal 3.00 13.500 40.50B. Deshierbos Jornal 4.00 13.50 54.00C. Aplicacin dePesticidas

    Jornal 8.00 13.50 108.00

    D. Riegos Jornal 8.00 13.50 108.00E. Colocacin cebo Jornal 1.00 13.50 13.50Cosecha1 Recogida Jornal 12.00 13.50 162.001 Recogida Jornal 10.00 13.50 135.001 Recogida Jornal 8.00 13.50 108.001 Recogida Jornal 4.00 13.50 54.00B. Carguo Jornal 2.00 13.50 27.00C. Enmantado Jornal 2.00 13.50 27.00D. Guardiania Jornal 12.00 13.50 162.00

    MAQUINARIAAGRICOLA

    405.00

    A. Aradura en seco hora/mq. 2.00 45.00 90.00B. Surcado (rayado yplanchado)

    hora/mq. 1.00 45.00 45.00

    C. Rastrillo y Gradeo hora/mq. 1.00 45.00 45.00E. Siembra hora/mq. 1.00 45.00 45.00F. Abonamiento hora/mq. 1.00 45.00 45.00G. Cultivo (2) hora/mq. 2.00 45.00 90.00

    H. Aporque hora/mq. 1.00 45.00 45.00INSUMOS 2,660.78

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    35/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    35MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Semilla Kg. 50.00 2.00 100.00Fertilizantes : A .Urea

    Kg. 289.00 0.89 257.21

    B. Fosfato DiAmnico

    Kg. 261.00 1.04 271.44

    C. Sulfato de Potasio Kg. 160.00 0.53 84.80D. Guano de corral T.M. 5.00 80.00 400.00E. Monitoreo (4Trampas)

    Und. - - -

    F. Feromonas (20 * 5) Und. - - -G. Trichogramma plg. 2 - - -I. Nitrofoska Kg. 6.00 10.00 60.00PesticidasA. Arseniato deplomo

    Kg. 6.00 14.00 84.00

    B. Metasystox Lt. 0.60 58.75 35.25C. Super Wett Lt. 0.20 20.00 4.00D. Dipel 2x Kg. 0.60 192.00 115.20E. Gossyplure cebo Disper.F. Vencetho Kgs. 0.20 125.00 25.00G. Lorsban 4E Lt. 0.80 55.25 44.20H. Rhizolex Kgs. 0.25 120.00 30.00Agua : Pozo ( 12" ;350 M3)

    Hr 22.29 35.00 780.15

    Temporal M3 4,000 0.027 108.00CosechaA.Sacos Und. 8.00 4.00 32.00B.Mantas Und. 4.00 7.00 28.00OtrosFlete Traslado deinsumos

    Kg. 781 0.05 35.93

    Transporte decosecha

    Kg. 3,600 0.05 165.60

    II.- COSTOSINDIRECTOS

    441.69

    Imprevistos 8% 10%G/Directos

    336.52

    Gastosadministrativos

    2.50% 10%G/Directos 105.16

    Leyes Sociales 45% de planillasCosto Financiero3,36% Mensual*8MesesCOSTO TOTAL S/. 4,648.21

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    36/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    36MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    REGLAMENTO DEL CULTIVO DEL ALGODONERO PARA LOS VALLESDEL DEPARTAMENTO DE ICA

    CAPITULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1.- El cultivo del algodonero en las reas agrcolas de los Valles dela Costa peruana, se sujetar a las normas establecidas en el presenteReglamento, que comprende:

    - Fijacin de las fechas de matada, quema y siembra.

    - Control fitosanitario.

    - Control cuarentenario.

    - Control de las malezas.

    - Sanciones.

    - Disposiciones Complementarias.

    - Disposiciones Transitorias.

    Artculo 2.- El Ministerio de Agricultura, por intermedio de las DireccionesRegionales y Subregionales de Agricultura y/o Unidad AgrariaDepartamental Lima-Callao, delegaran a las Agencias Agrarias de losrespectivos valles el cumplimiento del presente Reglamento en coordinacincon el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA en cada valle.

    Modificado por el artculo 1 de la Resolucin Ministerial N 0443-97-AG,

    publicada el 11-11-97, cuyo texto es el siguiente:Artculo 2.- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA, a travs desus Coordinaciones Regionales, Subregionales o Coordinacin en la UnidadAgraria Departamental Lima-Callao, es el responsable de dar cumplimientoal presente Reglamento, con el apoyo de los rganos desconcentrados delMinisterio de Agricultura."

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    37/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    37MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    CAPITULO II

    FIJACION DE LAS FECHAS LMITES DE MATADA QUEMA YSIEMBRA

    Artculo 3.- Se fija como fechas lmites para cada valle las que figuran acontinuacin.

    FECHAS DE SIEMBRA DE CULTIVO DEL ALGODN PARA ELDEPARTAMENTO DE ICA.

    De acuerdo a la 2da. Disposicin complementaria.

    Artculo 4.- Quedan prohibidas las siembras del algodonero fuera de lasfechas lmites fijadas en el Artculo 3.

    CAPITULO III

    DE LOS LINAJES DE SEMILLA A UTILIZARSE EN LAS SIEMBRAS

    Artculo 5.- Es obligatorio el empleo de semilla certificada y de sanidad

    garantizada, de conformidad con la Ley General de Semillas y el Reglamentoespecfico de semilla de algodonero.

    Artculo 6.- Los linajes o selecciones de algodonero de las variedades quese cultiven en las reas agrcolas de los valles respectivos sern aquellosrecomendados por especialistas del Ministerio de Agricultura encoordinacin con las entidades involucradas en el cultivo del algodonero.

    Artculo 7.- Queda prohibido el cultivo del algodonero de la variedad "Pas"

    en los valles de la costa peruana donde se efecta la siembra de algodn delas variedades comerciales actualmente en uso as como la conservacin enlos campos, de cualquier planta aislada de dicha variedad.

    Artculo 8.- Las semillas a utilizarse en los valles de la costa peruana, serntratados con los plaguicidas protectores que sean prescritos por losespecialistas del Ministerio de Agricultura, en coordinacin con el ServicioNacional de Sanidad Agraria SENASA.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    38/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    38MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Artculo 9.- Toda variedad fornea de algodonero introducida en los vallesde la costa peruana, con fines de experimentacin o promocin, deber serpreviamente autorizada por la Direccin Subregional de Agricultura, atravs de la Agencia Agraria respectiva y se cultivar bajo estricto rgimende observacin fitosanitaria, debiendo ser destruida en caso de que losespecialistas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA en cadavalle, as lo consideren como medida fitosanitaria.

    En tal caso, los gastos que demande la destruccin del cultivo corrern porcuenta del agricultor y/o entidad responsable, sin lugar a indemnizacin porparte del Estado.

    CAPITULO IV

    CONTROL FITOSANITARIO

    Artculo 10.-Es obligatorio el control de las plagas y enfermedades queafectan el cultivo del algodonero de acuerdo a lo dispuesto por la ResolucinSuprema N 0563 del 5 de diciembre de 1949 y el amparo del Artculo 7 del

    D.S. N 0017 del 4 de mayo de 1949, el cual autoriza al Ministerio deAgricultura, para emprender campaas de extincin o de erradicacin de losfocos de enfermedades de plantas y de pestes de insectos y de otrosanimales peligrosos para los cultivos que aparezcan en un determinado puntodel territorio nacional, cuando constituye una amenaza econmica enpotencia. Estas campaas se harn en coordinacin con el Servicio Nacionalde Sanidad Agraria - SENASA, responsable de la sanidad del pas.

    Artculo 11.- En campos infestados por el "gorgojo de la chupadera"Eutinobothrus gossypii Pierce, la matada deber ser con extraccin deplantas de raz, seguida de un minucioso recojo y quema de tocones. Camposfuertemente infestados, dejarn de sembrarse con algodn por lo menosuna (1) campaa.

    La determinacin del grado de infestacin y las consecuentes medidas decontrol quedan a criterio de los especialistas de las Agencias Agrarias y elSENASA en cada valle.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    39/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    39MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Artculo 12.- Queda prohibida la incorporacin al suelo de rastrojos(brozas y tocones) del algodonero, en los valles de la Costa Peruana.

    Artculo 13.- Queda terminantemente prohibido el cultivo de socas en los

    valles algodoneros de la costa peruana.Artculo 14.- Queda prohibido el uso de tocones o broza del algodonerocomo combustible domstico, en cercos o para otros fines, excepto los quesern usados como materia prima para obtencin de combustibles slidooperacin que ser supervisada oficialmente.

    Artculo 15.- Queda prohibido incorporar a los terrenos tanto en losperodos de campo limpio como durante el cultivo del algodonero, desechos

    provenientes de las desmotadoras, que tienen atraccin para el arrebiatadoDysdercus peruvianus Guerin, el "Gusano Rosado de la India" (Pectinophoragossypiella Saund) y otras plagas.

    Artculo 16.- Con la finalidad de preservar el equilibrio biolgico natural delos campos ser obligatoria la aplicacin de insecticidas inorgnicos osustitutos de estos, en las primeras edades del cultivo cuando lasgradaciones de determinadas plagas (Picudo, Heliothis, etc.) alcancen

    niveles crticos.

    Artculo 17.- Se prohbe el uso de plaguicidas orgnicos de sntesis salvocasos especiales debidamente constatados por los especialistas delMinisterio de Agricultura en coordinacin con los especialistas del SENASAen cada valle o con las instituciones oficialmente autorizadas previasolicitud de los interesados dirigidas a la Agencia Agraria respectiva.

    Esta prohibicin no comprende a los diferentes pesticidas que se utilizan en

    la preparacin de trampas o cebos envenenados, mientras no ocasionenefectos secundarios sobre la fauna benfica natural perjudicando al Controlintegrado de Plagas.

    Artculo 18.- La validez del permiso para la aplicacin de insecticidasorgnicos ser de cinco (5) das calendario a partir de la fecha de suemisin y regir nicamente para el campo materia de control, pudiendorevalidarse por causas justificadas.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    40/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    40MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Artculo 19.- Los agricultores dedicados al cultivo del algodonero quedanobligados a efectuar el control del Arrebiatado mediante cebosenvenenados a base de semilla machacada de algodn desde la aparicin dela plaga, complementndose el control con la aplicacin de mtodosmecnicos y/o etolgicos, prohibindose la utilizacin temprana deinsecticidas orgnicos de sntesis.

    Asimismo el monitoreo de las poblaciones del "Gusano Rosado de la India" sehar con trampas cebadas con la feromona sexual Gossyplure, utilizndoseeste mismo producto en el control del insecto por el sistema de "Confusin".

    Artculo 20.- Las Compaas Areas de Fumigacin Agrcola, que operen en

    los Valles de la Costa Peruana, no podrn aplicar insecticidas orgnicos desntesis, salvo que los agricultores interesados cuenten con la autorizacinescrita que establece el Art. 16 y 17 y estn inscritas como EmpresasFumigadoras en cumplimiento a la R.M. N 00016-83-AG/DGAS del 21 deenero de 1983, que aprueba el Reglamento de Registro, Funcionamiento yControl de Empresas de Fumigacin.

    Artculo 21.- Los agricultores usuarios y los administradores de lasCampaas de Fumigacin Area, sern responsables de la aplicacincorrecta de los insecticidas orgnicos de sntesis recomendados por losespecialistas autorizados. El agricultor usuario deber recabar el permisorespectivo del especialista del SENASA, en el que se har constar elinsecticida recomendado, la dosis a aplicarse as como el rea por tratar.

    Artculo 22.- Las mquinas matadoras se limpiarn de restos de brozas ytocones antes que salgan de los campos infestados por plagas e insectos yenfermedades peligrosas para el cultivo.

    Artculo 23.- Las desmotadoras y plantas de molienda de pepa de algodndebern efectuar en sus instalaciones medidas de limpieza y aplicaciones deinsecticidas especficos en la dosis, frecuencia y forma que el especialistadel SENASA en sanidad vegetal seale, as como otras medidas de ControlSanitario que se determine.

    Artculo 24.- Obligatoriamente, los residuos con basuras resultantes del

    desmote sern destruidos diariamente por incineracin.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    41/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    41MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    CAPITULO V

    CONTROL CUARENTENARIO

    Artculo 25.- A efecto de la inspeccin y control fitosanitario del algodn yde otros productos agrcolas que se sometan a cuarentena, los vehculos quelos transporten estn obligados a presentar los certificados fitosanitariosen las garitas de control cuarentenario.

    Artculo 26.- El personal de las garitas de control, slo permitir eltrnsito de productos a que se refiere el artculo anterior, amparados porlos certificados fitosanitarios de cuarentena correspondientes.

    CAPITULO VI

    CONTROL DE MALEZAS

    Artculo 27.- Es obligatoria la erradicacin de malas hierbas hospederasdel Picudo, Gorgojo de la Chupadera, Gusano Rosado de la India,Arrebiatado y otras plagas, en los campos algodoneros, as como en sus

    contornos y acequias.Artculo 28.- Se prohbe la permanencia de plantas "huachas", brotes dealgodn y malas hierbas, en bordes y acequas, que puedan servir dehospederos a los insectos dainos al cultivo del algodonero.

    Artculo 29.- El Ministerio de Agricultura, coordinar con el SENASA ycon las instituciones especializadas para dar a conocer la lista ycaractersticas ms notables de las malas hierbas hospederas de plagas del

    cultivo del algodn.

    CAPITULO VII

    SANCIONES

    Artculo 30.- Las infracciones a las disposiciones del presente Reglamento

    sern sancionadas con multas equivalentes a valores porcentuales de laUnidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente al momento de la sancin, con la

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    42/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    42MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    eliminacin del cultivo y la cobranza del doble del valor de las laboresejecutadas por la Agencia Agraria de cada valle, en caso que el infractor nocumpla con las disposiciones dictadas.

    Artculo 31.- Los infractores a las disposiciones del Reglamento, se harnacreedores a las siguientes sanciones:

    a) Por sembrar, matar o quemar fuera de las fechas lmites sealadas en elArtculo 3, se aplicar una multa equivalente al 4% de la UIT por hectreaso fraccin de hectrea sembrada de algodonero, sin perjuicio de laeliminacin del cultivo que ser ordenada al detectarse la infraccin, ydeber ser ejecutada por el infractor dentro de los ocho das de notificado.

    Si no lo hiciera se le doblar la multa y se le dar un nuevo plazo de tresdas. Si se persiste en hacer caso omiso, la destruccin ser efectuada porla Agencia Agraria de cada valle, sin lugar a indemnizacin por el Estado,mediante una cuadrilla de sanidad vegetal, cobrndose a los infractores eldoble de los gastos que demande la operacin.

    b) Por infraccin de las disposiciones contenidas en los Artculos 12, 13 y 15y por incumplimiento de lo dispuesto por los Artculos 19 y 11, se aplicaruna multa equivalente al 4% de la UIT por hectrea o fraccin de hectreasembrada de algodonero, dndose a los infractores un plazo no mayor deocho das calendario, a partir del da siguiente al de la notificacin, para queefecten las operaciones que fueran pertinente. Vencido dicho plazo sin quehaya realizado la operacin dispuesta, se duplicar la multa dndose unnuevo plazo de 3 das, vencido el cual las labores pertinentes sernrealizadas por una cuadrilla de sanidad vegetal, cobrndose a losinfractores el doble de los gastos que demande la operacin, sin perjuicio de

    la cobranza de la multa impuesta.c) Por la infraccin de lo dispuesto por el Artculo 28 o incumplimiento de lodispuesto por los Artculos 27 y 22, se aplicar una multa de 0.4% de laU.I.T. por cada planta huacha o brotes de algodonero y 2% de la U.I.T. porcada metro lineal de las hierbas que permanezcan en los bordes de lasacequas otorgndoles a los infractores un plazo de ocho (8) das siguientes,a la notificacin, para proceder a su eliminacin, en caso contrario seduplicar la multa y se proceder a lo establecido en los incisos anteriores.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    43/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    43MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    d) Por incumplimiento de lo dispuesto por los Artculos 5, 6 y 9 y porinfraccin del Artculo 8, se aplicar una multa equivalente al 2% de la UITpor quintal o fraccin de quintal de semilla empleada, dndose al infractorocho das a partir del da siguiente de la notificacin para la destruccin delcultivo; de no efectuarse la labor correspondiente, se duplicar la multa yse proceder en la forma establecida en los incisos a) y b).

    e) La infraccin del Artculo 7, ser sancionada con una multa de 0.4% de laUIT por cada planta de algodonero de la variedad "Pas" y se proceder dela forma establecida en el inciso a).

    f) El incumplimiento de los Artculos 11, 18 y por infraccin de los Artculos

    16 y 17 se aplicar una multa equivalente al 2% de la U.I.T. por hectrea ofraccin de hectrea, y en los casos de reincidencia, se duplicar el montode la multa impuesta.

    g) Por infraccin del Artculo 14 se aplicar una multa del 4% de la U.I.T. yen los casos de reincidencia, se duplicar la multa.

    h) Por incumplimiento de los Artculos 20 y 21 se aplicar una multaequivalente al 4% de la U.I.T. por cada aplicacin; en caso de reincidencia,

    se duplicar la multa y el valor de la multa.

    i) Por incumplimiento de lo dispuesto por el Artculo 8, se aplicar una multade 2% de la U.I.T. por quintal o fraccin de quintal de semilla nodesinfectada.

    j) Por incumplimiento del Artculo 25 se aplicar a los propietarios y/oconductores de vehculos, una multa equivalente al 20% del U.I.T.devolvindose la carga al lugar de origen por cuenta y riesgo del infractor.

    k) Por incumplimiento de lo dispuesto por el Artculo 23 y por infraccin delArtculo 24, se aplicar a los propietarios de desmotadoras una multaequivalente al 20% de la U.I.T.; en caso de reincidencia, se les duplicar lamulta.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    44/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    44MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

    -Primera.- Con la finalidad de fiscalizar y supervisar el cumplimiento delpresente Reglamento, en cada valle o zona algodonera se constituir una

    comisin ad hoc, la que estar conformada por los siguientes miembros:o Un representante del SENASA o de Agricultura.o Un representante de los Productores Algodoneros.o Un representante de la Junta de Usuarios de Riego.o Un representante de FUNDEAL.

    Cada Comisin elaborar un Reglamento de Funcionamiento, el cual debercontemplar fundamentalmente, un presupuesto de operacin y la captacin

    de los fondos respectivos, los cuales sern utilizados exclusivamente en lasactividades fitosanitarias del cultivo del algodonero.

    Disposicin modificada por el Artculo 2 de la Resolucin Ministerial N1118-2001-AG publicada el 17-10-2001, cuyo texto es el siguiente:

    Primera.- Con la finalidad de apoyar al SENASA en la fiscalizacin ysupervisin del presente Reglamento, en cada valle o zona algodonera seconstituir una Comisin Ad Hoc, la que estar conformada por unrepresentante de las siguientes entidades:

    a) Direccin de Agricultura de la Jurisdiccin.

    b) Direccin del SENASA de la Jurisdiccin.

    c) Asociacin de Productores de Algodonero.

    d) Junta de Usuarios de Riego.

    e) Asociacin de productores de semilla del valle.

    f) Organismo de Certificacin de Semillas que opera en el valle.

    Para efectos del mejor cumplimiento de su labor las referidas Comisiones,previo al inicio de cada campaa agrcola coordinar la zonificacin para lasiembra de semilleros el cultivo e hbridos forneos, con la participacin derepresentantes de otras instituciones y cuando sea necesario de un

    representante de los productores de algodn hbrido.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    45/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    45MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Asimismo, cada Comisin elaborar un reglamento de funcionamiento y susmiembros debern acreditarse su representatividad a efectos que seanreconocidos mediante Resolucin de la Direccin del SENASA de laJurisdiccin.

    Segunda.- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA quedafacultada para modificar mediante Resolucin Jefatura las fechasestablecidas para las labores de matada, quema y siembra en armona conlas condiciones ecolgicas, hidrolgicas y fitosanitarios, que se presentenpara los diferentes valles de la Costa Peruana, previos estudios realizadospor la Comisin Tcnica, ad hoc a que hace mencin la Primera DisposicinComplementaria.

    Tercera.- Las Agencias Agrarias de los valles de la Costa Peruanacoordinarn con el representante del SENASA y otras institucionesoficiales autorizadas y entidades representativas de los agricultores de sumbito que as lo soliciten, para el mejor cumplimiento del presenteReglamento.

    Cuarta.- Detectada una infraccin, el funcionario de inspeccin y controlde la Agencia Agraria de los Valles de la Costa Peruana correspondiente,entregar la notificacin correspondiente al infractor en lo que constatarel Artculo o Artculos violados y las labores que deber realizar; en caso deque el infractor se negase a firmar la notificacin, se dejar constancia deello, copia de la notificacin ser remitida a la Agencia Agraria respectivapara la aplicacin de la multa correspondiente mediante ResolucinDirectoral.

    Quinta.- Las multas establecidas en el presente Reglamento sern

    aplicadas en primera instancia por la Direccin de la Agencia Agrariacorrespondiente; en segunda y ltima instancia administrativa resolver laDireccin Subregional de Agricultura y/o Unidad Agraria DepartamentalLima-Callao.

    Modificado por el artculo 4 de la Resolucin Ministerial N 0443-97-AG,publicada el 11.11.97; cuyo texto es el siguiente:

    "Quinta.- Las multas y sanciones establecidas en el presente Reglamento,sern impuestas por las Coordinaciones Regionales, Subregionales o la

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    46/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    46MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Coordinacin en la Unidad Agraria Departamental Lima-Callao del SENASA.El Recurso Impugnativo de Apelacin que se interponga contra la resolucinexpedida, ser absuelto en segunda y ltima instancia administrativa por laJefatura del SENASA."

    Sexta.- Dentro de los treinta (30) das calendario de consentida oejecutoriada la Resolucin que impuso la multa, el obligado deber consignarsu monto ante un Banco Comercial debidamente autorizado por la Direccinde la Agencia Agraria respectiva de cada valle, de la Costa Peruana,presentando copia del recibo correspondiente a la Direccin de la AgenciaAgraria de los Valles de la Costa Peruana, dentro de los ocho dassiguientes, vencidos los cuales, la Direccin referida, Oficiar a la Direccin

    Subregional para efectuar la cobranza coactiva va legal.

    DISPOSICION TRANSITORIA

    Por las circunstancias actuales de extrema pobreza de las poblacionesmarginales, el Artculo 14 queda circunscrito a las propiedades agrcolas delos productores, exceptundose las reas de viviendas marginales, noagrcolas, donde usan la broza del algodn como lea o cercos. Para reducir oeliminar el riesgo sanitario, se difundir la necesidad de retirar la broza delos campos, limpia de bellotas. En caso de infringir esto ltimo se multar alinfractor con 0.4% de la UIT.

    PRODUCTOR ALGODONERO

    1.- No debes de hacer cultivos de soca porque los tocones y races

    permanecen enterrado por dos campaas y multiplican considerablemente elgorgojo de la chupadera.

    2.- Jams utilizar en tu siembra Pepa de algodn proveniente dedesmotadoras, este insumo solo sirve para la industria aceitera y comoalimento para el ganado.

    3.- Acostmbrate a sembrar en la mejor poca del ao de acuerdo alreglamento.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    47/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    47MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    4.- Siempre utiliza en tu siembra semilla certificada, etiquetada y desanidad garantizada.

    5.- Desinfecta siempre tu semilla antes de sembrar, as evitaras problemas

    de plagas y enfermedades como la chupadera fungosa, gorgojo.6.- Evita la introduccin del gorgojo de la chupadera a zonas libres (palpa ynazca) no transportes material vegetativo de valles infestados.

    7.- No utilices insecticidas orgnicos en tu cultivo del algodn porqueeliminas y matas a los insectos benficos que controlan en forma natural alas plagas.

    8.- Adquiera avispas TRICHOGRAMA en el mbito de tu provincia paracontrol del gusano Rosado y heliothis sp.

    9.- Cualquier consulta ser bien atendida en FNDEAL, ministerio deagricultura_ SENASA.

    MODIFICAN ARTICULO DEL REGLAMENTO DEL CULTIVO DEL

    ALGODONERO RESOLUCION MINISTERIAL N 0443_97_AGLima, 10 de noviembre de 1997

    Considerando:

    Que, por resolucin ministerial n 0251_94_AG, de 26 de mayo de 1994, seaprob el texto nico ordenado del reglamento del cultivo de algodoneropara los valles de la costa peruana:

    Que conforme establece el artculo 17 de la ley orgnica del ministerio deagricultura, dada por decreto ley n1 25902, el servicio nacional de sanidadagraria SENASA, es el organismo pblico descentralizado del ministerio deagricultura responsable de cautelar la seguridad sanitaria del agro nacional.Que el artculo 20 del reglamento de organizacin y funciones del SENASAaprobado por decreto supremo. N24_95 AG. Precisa la competencia de nivelregional y sub regional de este organismo, la misma que viene siendo asumidapor las coordinaciones regionales, sub regiones y la coordinacin de la

    unidad agraria departamental lima_ callao.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    48/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    48MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Que adicionalmente, el inicio del artculo 35 del precitado reglamentorefiere que constituye recursos del SENASA los ingresos propios quepuedan generar por el cobro de los servicios agrarios, venta de informacinespecializada, publicaciones tcnicas, multas de las sanciones y otros, que enconsecuencia, resulta necesario modificar el reglamento del cultivo delalgodonero, adecuando sus normas a la estructura orgnica del organismoencargado de su ejecucin y cumplimiento, de conformidad con la leyorgnica del ministerio de agricultura, dada por decreto ley n 25902 y elreglamento de organizacin y funciones del servicio nacional de sanidadagraria_ SENASA, aprobado por decreto supremo N24_954_AG.

    Se resuelve:

    ARTCULO 1: modificar el artculo N2 del texto nico ordenado delreglamento de cultivo del algodonero, aprobado por resolucin ministerialN 0251-94-AG, de 26 de mayo de 1994, el mismo que queda redactado dela siguiente manera:

    ARTCULO 2: el servicio nacional de sanidad Agraria SENASA a travs desus coordinaciones regionales, sub regionales o coordinacin en la unidadAgraria Departamental Lima-Callao, es el responsable de dar cumplimientoal presente reglamento, con el apoyo de los rganos desconcentrados delministerio de Agricultura.

    ARTCULO 3: las coordinaciones regionales, sub regionales o coordinacinen la unidad agraria departamental lima-callao, del SENASA asumirn lasfunciones que el texto nico ordenado del reglamento del cultivo delalgodonero prev para las agencias agrarias. Segn corresponda.

    ARTCULO 4: la direccin general de sanidad vegetal del SENASAasumir las funciones que el texto nico ordenado del reglamento del cultivodel algodonero provee para las direcciones regionales, sub regionales ocoordinacin en la unidad agraria departamental lima-callao del ministeriode agricultura.

    ARTCULO 5: modificar la quinta disposicin complementaria del textonico ordenado del reglamento del cultivo del algodonero, quedando

    redactada de la siguiente manera:

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    49/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    49MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    QUINTA: las multas y sanciones establecidas el presente reglamento, sernimpuestas por las coordinaciones regionales, sub regionales o coordinacinen la unidad agraria departamental lima-callao, del SENASA. El recursoimpugnativo de apelacin que se interponga contra la resolucin expedida,ser absuelto en segunda y ltima instancia administrativa por la jefaturadel SENASA.

    VARIEDADES DE ALGODN EN EL PERU

    Variedades generales

    1._ Andaluca.2._ Stoneville 3202.3._ Talavera 108F.4._ Stonville 213.5._ Acala 442.6._ Acala 446.7._ Carolina Queen.8._ Coker 201.

    9._ Coker 31010._ Coker 31111._ Crema 111.12._ C-310.13._ Tabladilla 16.14._ Texacala.15._ Promeses.

    Son varios tipos de variedades las que se presentan en elMercado: En el Pas las variedades ms importantes son: Lima y TanguisTenemos Del cerro, Acala, Aspero y Pas. Pero el Taguis y el Pima

    Constituye ms del 90 % del valor de las exportaciones

    Existen unas nuevas variedades de algodn protegidas genticamentederivadas de la variedad Coker 312 denominada como IPC 531 en la que se

    ha introducido informacin gentica a travs de un gen de la bacteria

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    50/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    50MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    (Bacillus thuringiensisvar). Con lo cual se consigue que esta nueva variedadtenga cierta resistencia a plagas de ciertos lepidpteros. Estas variedadesconstituyen una buena herramienta para el control integrado de plagas enalgodn. La variedad IPC 531 presenta muy buenos resultados con unaproduccin en fibra superior al 12%.

    El GOSSYPIUM BARBADENSE, es anual o bienal. Es el tipo ms perfectoque se conoce. Se cultiva en Amrica del Norte con el nombre de SeaIsland. Fue el Sr. Jumel quien llev en 1.838 la semilla de Sea Island aEgipto. El color de este algodn es beige.

    LA CALIDAD PIMA DE PER: pertenece a este grupo y se cultiva y

    extrae en un desierto del norte del Per en una zona de unos 40 Km. quecontiene un microclima que favorece el cultivo de uno de los mejoresalgodones del mundo tanto por la longitud de su fibra como por el grado demadurez. Sus fibras, de 2% a 3% centmetros, son parecidas a las de la lana.Se emplea, principalmente, para tejidos de punto, calcetera, y para mezclasen tejidos de lana y algodn.

    ALGODN AMERICANO DE UPLAND: que se cultiva en la mayor parte de

    los pases algodoneros del mundo y constituye ms de la mitad de laproduccin mundial. Se le considera originario de Mxico. Su copo es blancoy el largo de sus fibras vara de 2 a 3 centmetros.

    ALGODN SEA-ISLAND: que se cultiva en las Antillas y en el sudeste delos Estados Unidos, con fibras de 3 a casi 6 centmetros. Es de altacalidad y gran precio y se emplea para la fabricacin de tejidos finos.

    ALGODN BRASILEO: que se cosecha principalmente en el nordeste del

    Brasil; es de fibras blancas y sedosas, de 2 a 3 centmetros de largo.Entre las variedades mundialmente estimadas sobresale el algodn egipcio,que se cultiva en el Alto Nilo y en el delta, de largas fibras sedosas, de 3 a4 centmetros y color que varia de la crema al pardo. Se emplea parafabricar hilos de coser, en calcetera y tejidos de punto de alta calidad. Losalgodones asiticos presentan dos variedades principales, con fibras de 1 a2 centmetros.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    51/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    51MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Variedades comerciales

    PIMA._ Esta variedad deriva del tipo egipcio Mitafifi, que fue llevada aEstados Unidos donde se produjeron el Giza, Yuma y Pima, siendo esta

    ltima la de mejores caractersticas por el tipo de planta, tendencia fruteray por tener hebra mas larga y fina. De esta variedad se obtienen hilos finospara camisa, vestidos y corbatas.

    Esta variedad de algodn, originario del estado de Arizona, Estados Unidos,fue introducida en el Per en 1918. Por las condiciones climatolgicas ysuelos del valle de Piura, se adapt perfectamente a esa zona norte de lacosta peruana. Pertenece al grupo de Algodones de Fibra Extra Larga, al

    que tambin corresponden los de Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak deSudn.

    TANGUIS._ El algodn Tanguis fue desarrollado por un agricultor cuyoapellido, Tanguis, dio el nombre a esta calidad de fibra. La combinacin de lasemilla, la tierra y el clima hace que el algodn Tanguis tenga una fibralarga. De esta variedad se obtiene hilos para trama, polos finos, camisasdrill telas para pantalones. De acuerdo a los trabajos de investigacinrealizados se recomienda la variedad de algodn tanguis tal como serepresenta en el cuadro siguiente:

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    52/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    52MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    Linaje Periodo Acude Caractersticas

    C W-339-67 8 a 8.5mt 2.50 Tolerante al wilt, se adapta a diversaszonas algodoneras preferibles con buennmero de horas sol y altatemperatura.

    C CPR 208-83

    7.5 a 8mt 2.44 Bastante precoz recomendada para lasltimas siembras, tolera nematodos,wilt y thielaviopsis.

    C W21-75 8 a 8.5mt 2.40 Tolera al wilt, exigente en agua tolerasalinidad

    LMG 1-72 7.5 a 8mt 2.55 Desarrollo vigoroso y productivo por elalto nmero de ramas.

    CH-CPR-118-74

    7 a 7.5mt 2.57 Precoz para siembras tardas,tolerantes a sequias.

    CH-H-46-81 7 a 7.5mt 2.56 Alta precocidad se adapta a las zonasmedias y altas de los valles.

    CH-H-49-82 7 a 7.5mt 2.56 Alta precocidad y muy productiva, bajatolerancia a la sequia.

    UNA-1 7 a 8.5mt 2.55 Siembra temprana, resistente a sequiano extrema, cosecha temprana.

    ICA 161-74 7 a 7.5mt 2.45 Poco exigente en agua, tolerante alwilt.

    ICA 805-W-63

    7.5 a 8 mt 2.5 Tolerante al wilt y al thielaviopsis, noexigente en agua.

    CARACTERSTICAS DE LA SELECCIN DE LINAJES COMERCIALES

    Las selecciones de linajes en el actual cultivo de acuerdo a la descripcin delos obtentores, presentan atributos resaltantes en relacin a su resistenciaa la marchitez o wilt, potencialidad de altos rendimientos, amplia adaptacina los distintos valles y caractersticas de fibras optimas.Con respecto a la antigedad se observa que muchas de ellas han sidoobtenidas entre los aos 1963 y 1974, cumpliendo la vigencia de 20 a 32aos.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    53/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    53MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    A juicio de los encargados del comercio exterior de fibra y de losexportadores de tejidos acabados, la descripcin de los atributostecnolgicos hecho por los obtentores no guarda relacin con los valores quea la fecha se obtienen en campo; resultando poco frecuente encontrar losvalores tpicos como la longitud de hebra de 32 a 35 mm, con una finura nomayor a 5.5 UM y con 86,000 libras/plg.

    Los altos rendimientos y ptima calidad de fibra que se reclaman en loscampos de produccin comercial se logran solo si:

    o Se emplean semillas certificadas de selecciones de la ms altapotencialidad (en caso de selecciones nuevas).

    o Se brinda el mejor manejo agronmico ms adecuado, enconcordancia con las condiciones suelo, clima, disponibilidad deagua.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    54/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    54MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    EXIGENCIAS EDAFOLOGICAS

    Exigencia en clima:

    El cultivo del algodn es tpico de las zonas clidas. La germinacin de lasemilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior al 14 C,siendo el ptimo de germinacin de 20C.

    Para la floracin se necesita una temperatura media de los 20 a 30C. Parala maduracin de la cpsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30C.Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad

    de hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay unexceso de calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo dela planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.

    El viento es un factor que puede ocasionar prdidas durante la fase defloracin y desarrollo de las cpsulas, produciendo cadas de stas enelevado porcentaje.

    Exigencias en suelo:Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es elcaso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedaddurante todo el ciclo del cultivo.

    Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodn e incluso encantidades elevadas sin sufrir la planta ningn tipo de disminucin en surendimiento productivo.

    Temperaturaoptima

    Altura Planta Suelo

    25-32C

    Pima:1,50 1,80

    Tangis:1,80-2,20

    Pima: Franco arcilloso,franco limoso.

    Tangis: Franco limoso,franco arenoso

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    55/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    55MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    PREPARACIN DE TIERRAS EN ALGODONERO

    LABRANZA PRIMARIA

    MATADA Y QUEMADASi el cultivo anterior fue algodn, se debe realizar en primer jugar lamatada o tumbada de dicha plantacin con lampa o con maquina. Serecomienda utilizar la maquina cuando los campos han sido afectadospor el gorgojo de la chupadera, ya que la lampa quedan muchostocones dentro del campo donde se pueden hospedar larvas y pupasdel insecto.La cosecha debe realizarse lo antes posible despus de la cosecha

    para tener un periodo de campo limpio, ya que es importante paraque los insectos no puedan reproducirse y aumentar la poblacin.

    MACHACODespus de la limpieza se realiza el machaco, consiste en regar elcampo de tal manera de remojar de forma uniforme todo en campo oterreno, antes de esto se raya previamente el campo se 0.50 a 0.60 mEsta prctica permite una gran cantidad de larvas y pupas, as como lapudricin de los rastrojos y remojar las capas anteriores de terreno.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    56/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    56MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    ARADURAPara lograr una buena germinacin de la semilla y el desarrollo deplanta del algodn se requiere que el suelo este suelto, mullido,aireado, fertilizado y libre de plagas y enfermedades gran parte deestos objetivos se logran con la aradura.

    Se puede realizar en seco o en hmedo:

    Aradura en seco:

    Se realiza antes de humedecer el terreno, esta labranza es ms lenta y serequiere de mayor esfuerzo de la maquina, se realiza en valles con escasezde agua.

    Aradura en hmedo:

    Primero se abren los surcos para riego entre 0.50 m a 0.60 m de distanciauno del otro luego se entabla un riego pesado o de machaco de tal maneraque el suelo quede negreado, cuando el terreno este a pinto se realiza laaradura del suelo a una profundidad de 30 a 40 cms.

    GRADEOEs la labor inmediata a la aradura, sirve para desterronar y dejarlomullido, para ello se utiliza la grada de disco o de puntas; es necesariopara un buen desterronamiento una doble pasada de grada cruzada.Luego se despeja el terreno para eliminar los tocones los residuos delas malas hierbas, los cuales se junta y se sacan del campo, se

    amontonan y se queman.

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    57/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    57MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    NIVELACINEn algunos caso los terrenos necesitan nivelarse o plancharse, par unabuena nivelada se utiliza el tabln nivelador, sin embargo debenivelarse con niveladoras mecnicas dejando que la diferencia decotas entre la parte alta y baja no exceda del 0.5%.

    SUBSOLADALos suelos arcillosos, limosos y francos generalmente se pone duros,por el paso de las maquinas, animales y trabajadores.Se recomienda hacerlo cada 4 o 5 aos .con la aradura estos se

    vuelven sueltos y mullidos pero solamente a la profundidad de la capaarable 0.30 a 0.40 ms mas debajo de esta se forma una capa duraque no permite el normal desarrollo de las races y que el agua circulehacia abajo, haciendo que las plantas sufran un stress que semanifiesta con una falta de crecimiento y voceado de los rganosproductivos, aso como in secado rpido de los suelos.Para romper esta capa dura se usa puntas subsoladora o cinceles de0.6 0.3 ms de altura los cuales penetran rompiendo dicha capa

    favoreciendo por lo tanto el desarrollo de la races y la circulacin delagua hacia las capas inferiores del terreno

  • 7/29/2019 Algodonero Morfologia Ultimo

    58/124

    UNIVERSIDAD SAN LUIS GON ZAGA DE ICA Facultad de agronoma

    58MARIA FERNANDA JAIME RIVAS ,5TO CICLO B

    LABRANZA SECUNDARIA

    TRAZADO DE LOS SURCOS PARA SIEMBRA

    Los surcos deben ser trazados a una distancia que pueden variar deacuerdo a la textura del suelo, ya que la conformacin de la planta estsupeditada directamente a esta condicin

    En los valles de la costa central se recomienda los siguientesdistanciamientos:

    SUELOS ENTRE SURCOSArenosos -pedregosos 1.00 m

    medios 1.10 mMedios y profundos 1.15 mPesados y profundos 1.20 m

    PENDIENTES DE LOS SURCOS

    Debe ser de un mximo de 0.6% en suelos pesados es decir 0.60 m dediferencia de altura cada 100 m de largo o de 0.4% en suelos ligeros

    En terrenos muy accidentados o con pendientes muy pronunciadas esconveniente trazar curvas a nivel.

    TRAZADO DE CORTADERAS

    Para evitar el recorrido largo del agua y para una mejor distribucin de lamisma se debe trazar cortaderas cada 100