51
ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS EX TRES VISITAS A LAS ISLAS CANARIAS 11964 y 1067) (1) .fiiaii CCY.%S ROBINSON En los meses de enero, noviembre y diciembre del año 1984, realicé breves visitas de trabajo a las Canarias, sin tiempo ni oca- siones suficientes para poderlos dedicar a la observación de aves; posteriormente, en enero de 1967, me fue posible recorrer duran- te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores. Tuve especial interés en visitar, siquiera fuese brevemente, aquellas zonas que no son normalmente frecuentadas por el turis- mo, y que todavía conservan todo o gran parte de su aspecto na- tural, cada vez más escasas, desgraciadamente. El archipiélago canario es lo suficientemente conocido para que intente aqui dar una ligera descripción del mismo; sin embargo, la avifauna que lo habita merece el interés y el estudio con más generosidad de la que hasta ahora ha recibido, en especial por par- te de ornitólogos y aficionados españoles. Sus numerosos y bellos endemismos, con especies, razas y for- mas locales, tan características, ofrecen campo de trabajo al estu- dioso que pretenda entrar un poco más en problemas sobre e: ori- gen y la evolución de las especies insulares. Enigmas, por ahora sin satisfactoria contestación, tan atrayen- tes como: distribución de la Chova Piquirroja, del Picapinos ca- nario, origen y evolución de las varias razas locales de pinzones y herrerillos, extinción no confirmada del Ostrero unicolor, etc., no faltan en el estudio de las aves canarias. Las preciosas especies de palomas del laurel y pinzones cana- rios, gravísimamente amenazadas de extinción. necesitan una ur- (1) No pretendo en absoluto que las notas que siguen tengan un valor cien- tífico, ni siquiera escaso; si me gustaría dejar aqui constancia de mi alición al estudio de las aves silvestres, de mi admiraciOn por la naturnlcza en todas sus manifestaciones. y del recuerdo dc unos inolvidables días pasados en estas islas, dc suave clima ). preciosos paisajes, en compaítia de mi esposa.

ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS EX T R E S VISITAS A LAS ISLAS CANARIAS 11964 y 1067) (1)

.fiiaii CCY.%S ROBINSON

En los meses de enero, noviembre y diciembre del año 1984, realicé breves visitas de trabajo a las Canarias, sin tiempo ni oca- siones suficientes para poderlos dedicar a la observación de aves; posteriormente, en enero de 1967, me fue posible recorrer duran- te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores.

Tuve especial interés en visitar, siquiera fuese brevemente, aquellas zonas que no son normalmente frecuentadas por el turis- mo, y que todavía conservan todo o gran parte de su aspecto na- tural, cada vez más escasas, desgraciadamente.

El archipiélago canario es lo suficientemente conocido para que intente aqui dar una ligera descripción del mismo; sin embargo, la avifauna que lo habita merece el interés y el estudio con más generosidad de la que hasta ahora ha recibido, en especial por par- te de ornitólogos y aficionados españoles.

Sus numerosos y bellos endemismos, con especies, razas y for- mas locales, tan características, ofrecen campo de trabajo al estu- dioso que pretenda entrar un poco más en problemas sobre e: ori- gen y la evolución de las especies insulares.

Enigmas, por ahora sin satisfactoria contestación, tan atrayen- tes como: distribución de la Chova Piquirroja, del Picapinos ca- nario, origen y evolución de las varias razas locales de pinzones y herrerillos, extinción no confirmada del Ostrero unicolor, etc., no faltan en el estudio de las aves canarias.

Las preciosas especies de palomas del laurel y pinzones cana- rios, gravísimamente amenazadas de extinción. necesitan una ur-

(1) No pretendo en absoluto que las notas que siguen tengan un valor cien- tífico, ni siquiera escaso; si me gustaría dejar aqui constancia de mi alición al estudio de las aves silvestres, de mi admiraciOn por la naturnlcza en todas sus manifestaciones. y del recuerdo dc unos inolvidables días pasados en estas islas, dc suave clima ). preciosos paisajes, en compaítia de mi esposa.

Page 2: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

104 ARDKOLA, VOL. ESPECIAL (1971)

gente y desesperada protección. De no emprenderla inmediatamen- te, su pérdida para siempre parece rosa segura e irremediable. Es un patrimonio natural que tenemos la obligación de conservar para las generaciones futuras.

Absolutamente necesaria, en mi opinión, es la creación de un grupo coordinado de ornitólogos o simples amigos de la natura- leza, residentes en las islas, una «Sección Regional Canarian de la S. E. O. Algo creo han hecho en este sentido algunos ornitó- logos extranjeros, pero sin duda el estudio y protección de sus aves silvestres no puede depender únicamente de ocasionales visi- tas de aficionados de la Península o del extranjero, o de visitas con afanes más o menos encubiertos de colectores de inaseo, o de «oólogos» coIeccionistas.

Justo es reconocer que el estudio de la fauna canaria fue en su mayor parte obra de extranjeros, y que entre los numerosos nór- dicos que fijan su residencia en las islas, para disfrutar de su di. ma sin igual, se encontrarían siti duda aficionados o naturalistas en número suficiente para constituir un núcleo de origen.

Un contacto con las sociedades locales de cazadores, o cual- quier otra iniciativa que se pueda emprender en esta dirección, puede ser útil con vistas a cubrir este imprescindible objetivo.

1964: enero. 7 al 18:

Gran Canaria. Las Palmas, con visitas a Teror, Arucas, Bandama, Maspalo- mas, Agaete y Puerto de las Nieves.

Tenerife. Santa Cruz, b laguna hasta b Orotava y Puerto de la Cruz. y una visita, fugaz. a Las Cañadas y bosque de la Esperanza. Se recorrió el ba- rranco de Tahodio ascendiendo por la sierra de Anaga.

Noviembre, 21 a diciembre, 4:

Gran Canaria. Las Palmas, recorriendo El Monte hasta Teror y Anicas y vtsitando Llanos de Telde.

4 al It:

Tenerife. Santa Cruz, ¿a Orotava e Icod.

La Palma. Sants Cruz, viajando hasta Los Llanos de Aridans, por el sur de la irla.

Page 3: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

Tciicrile. Smia Cruz. L;i Orular:i. Icud y El Purrlo de I;i Cruz. Se recorrió el Linrrni~o <Ir Taliodio. asccndieiido por In eor<lillrra rlc Amgn.

1Wí: enero. 5 al U:

Gran Cdn:~rki. Vis:lando CI .\Ionte de TCTOT, Santa Brigida, Aruczs, Firgas. Agaete y Iimtn %ni Xieolás por el norte, y .\f:ispalomns y Mogln, puerto, por el sur. Tejeda, se pernoctó. y se atravesó el despoblado interior por IIontañ6n harta San B.artolomi de Tirajana, pasando por el Pimr dc Pajonalrs. Se visiti> el Pinar de Tamn<lnba en el S\!'. y In p l a p del CnrdOn en el S.

b n n r o t e . Arrecife, recorrieiido la isla desde el exiremo S. en playa Blan- ea y Cala Papagayo, dos veces, hasta In playa Famara en el NW. Dos visitas a las salinas del Janubio, el Golfo, Timanfaya e islote de Hilarin. cruzando el interior por Moraga, hasta Teguise. Playa de >latnpor<l;i en el SE. una visita.

Tenerife. Estancia en Puertc de la Cruz, con excursiones a La 0r0tat.a~ Icod y Garachto, y regreso por La Guancha.

Se pernoctó en Las Cañadas del Teidc. parque nacional, reeorrilndolo des- de Ucnnea ). ascendiendo al Pico hasta cerca del refugio de Altavista. Se visit6 el Pinar de Villaflor y el bosque de la Esperanza.

Santa Cruz de Tenerife, con excursión al bosque de las Mercedcs y un re- corrido harta Icod.

La Palnia. Santa Cruz. Cm escursión de u11 &a complcto 2 1.1 Caldera de Tahuricntr. parquc nacional. visitas a Los Llanos y El Paso. y un día al bosque de 10s Tilos. y .-ccorridos Iiazt.; Wrlorento y Gallegos. 1.2. h'icves y 1.2 Breña Alta.

Tenerife. Cii día en recorrer Iiasta Los Cristianos y phya Tr-a. Se visitd Candelaria.

1.0s vi;ijrs <Ic 1111a isln i t otra, sirmprr rn avión. csccpto de GC. a TF., y LP. a TF., en diciembre del €4, en que se utiliz6 barco.

Los recorridos por la isla se efectuaron en coche.

Page 4: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

AR

DE

OL

A,

VO

L.

ESPE

CIA

L (ien)

Page 5: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

AVES ODSERVADAS EX TRES I'ISITAS A LAS ISTAS CAKARIAS 1 07

Drscnri~c~i>x DE LAS ISLAS VISITADAS

Gran Cavatia

Con 1.532 kms. cuadrados, es la tercera en superficie del arclii- piélago. Es la principal del grupo de las Canarias orientales y reúne un poco de las cairacteristicas de ambos grupos, existiendo un marcado contraste entre las tierras situadas en las exposiciones al N. y NE., que reciben los vientos húmedos y las lluvias (el Mon- te y la Vega), y el S., desértico y árido, con lluvias muy escasas.

Casi despoblada en sus mitades W. y S., en especial en el in- terior; la superficie húmeda no llega, aproximadamente, a un ter- cio del total.

Muy montaiiosa en el interior (la Cumbre) con gigantescos ba- rrancos que descienden Iiacia el mar deade el centro, con atormen- tados cursos y paredes verticales.

Tiene sus mayores alturas en El Pozo de las Nieves y los Pe- chos, con 1.890 m.

La costa es tremendamente acantilada en el W., con saltos de hasta 1.000 m. y m i s , casi en vertical. El resto alterna los acanti- lados inaccesibles con alguna playa, y en el extremo S. en torno a la punta de Maspalomas, se extiende una zona de dunas por va- rios kilómetros, algunas de I~astante altura, en donde crecen ta- marindos y curiosas especies de plantas Iialófilas que alcanzan enorme desarrollo.

El famoso Charco de 3Taspalomas está hoy ya en vías de dese- cacióii, invadida la zona por la coiistrucción y el turismo; con él desaparecerá el Único representante en las Canarias de las super? ficies naturales de agua dulce.

Numerosos ;iljibes y embalses para el riego han sido construi- dos, algunos de considerable superficie; a pesar de ello, las aves acuáticas no tienen grandes posibilidades en esta isla.

De antiguo ha sido drásticamente modificada la vegetación pri- mitiva en la vertiente húmeda. de donde ha desaparecido totalmen- te el primitivo bosque laurifolio. tan típico de las Canarias, y tam. bién el matorral de brezo arbóreo, quedando sólo una areliquia)) del mismo, muy degradada, en Doramas, cerca de Firgas.

En las zonas más bajas el platanal ocupa hoy el lugar del anti- guo matorral semi-desértico de ettforbiáceas, mientras que en las

Page 6: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

extensas zonas llanas del S. es el cultivo del tomate el que, con el alumbramiento y conducción de aguas, ha transformado por com- pleto en los años recientes el paisaje en inmensas extensiones. Sin embargo, los cardones, Etiphorbia ranarie~wis, algunos realmen- te gigantescos, dan aún una nota de fuerte exotismo en muchos lugares.

Existen aún extensos bosques de pinos, Pinus camr¿e~rsis, en el montañoso interior; algunos ejemplares centenarios pero, ex- cepto los situados en las zonas más húmedas e inaccesibles, se ven constantemente desprovistos del sotobosque de Cistits sp., de la pinaza y tierra vegetal, que en grandes cantidades se emplea para embalar las piñas de plátanos, y para hacer ligera la tierra en los platanales, con lo que la regeneración del bosque, en caso de in- cendio o tala abusiva, debe ser dificilísima. Un típico ejemplo del retroceso del pinar lo ofrecen 10s gigantescos pinos de Gáldar: los centenarios troncos, surgen de una ladera formada por ceni- zas volcánicas, de una aridez vegetal absoluta, sin otro signo de vegetacih que los grandes árboles que resisten aún aquellas ad- versas condiciones.

Grandes zonas de pinar han desaparecido hace tiempo y si bien se lleva a cabo una labor de repoblación se ve muy dificultada por diversas causas, entre las cuales no debe ser sin duda la menor la moda, absurda en aquella latitud, del arbolito de Navidad, que cuesta cada año la desaparición de varios miles de pequeños pinos (de la prensa diaria).

El aiimento constante de la superficie cultivada, las talas, el uso de insecticidas en grandes cantidades, el incremento de la po- blación y el auge turístico, por ahora aún en parte muy localiza- do, van estrechando cada vez más los limites en donde la primiti- va vegetación y sus aves se pueden mantener.

Sin duda son bastantes !as especies en peligro de extinción: rapaces, aves de caza y pinzones, con probabilidad las más amena- zadas; aves decérticas y acuáticas, ya no son hoy indígenas de la isla. Las palomas del laurel desaparecieron con el bosque, del cual dependen en gran manera.

Mamíferos silvestres existen el conejo, al parecer introducido; el erizo, que se ve frecuentemente muerto en las carreteras, y las ratas y ratoiies; las rapaces deben sin duda basar su alimentación entre los insectos, muy abundantes, en especial los grillos y locús-

Page 7: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

tidos, y los lagartos, que constituyen, al parecer, una plaga en ciertos lugares. No hay en las islas reptil venenoso alguno.

Aunque no se pueda decir que la isla tenga una gran riqueza en aves. la sobria belleza del paisaje de sus conlbres, sobre las que se asientan los niiticos y enormes «Roques», y el silencio de sus solitarios piiiares, de suave luz sobre el niar de iiubes que descan- sa sobre las costas ceiitenares de metros hacia abajo, bastarían para justificiir sobradamente un interés mucho mayor qiie el que liasta alior:~ parece ce le Iin venido dizpencando.

Volcánica, azotada por los vientos y con muy escasas lluvias, Lanzarote es completainei~te distinta de las Canarias occidentales. La falta de relieves lo suficientemente elevados para que actúen como condensadores de los Iiómedos vientos marinos, y la proxi- midad de la desértica y abrasada costa africana' hacen que en sus F - t9.> kms. cuadrados de superficie falten por completo masas im- portantes de vegetación, qiie se reduce a matorrales espinosos y otr:is plantas desérticas.

Las abun<lantes caltras y bastantes cainellos. que en muchas partes de la islii v i~en en estado semi-silvestre, colaboran de ma- nero importante al empobrecimiento de la vegetación. El agua se concentra eti algunos aljibes y pozos más o menos salinos, com- pletamente secos coii frecuencia. Existen en la costa. que no es en exceso acantilada, excepto en el extremo S., varias salinas y lagunas saladas. refugio de numerosas aves acuáticas.

Gran parte del S. y 8'. de la isla está ocupada por los «mal- paises)), enormes corrientes de lava <rjoren» qiie descendieron del conjunto de crAteres de Timanfaya, hace menos de 200 años, es- tando todavía raliente el Islote de Hilario; a perar de que esta lava es totalmente estéril. sobre ella han empezado ya los líque- nes su lento proceso de descomposición, al fijarse en abundancia sobre la negra roca. Curiosamente! el r<picónn. cierta clase de ce- niza negra, posee la propiedad de almacenar y conservar la hume- dad atmosférica de tal manera que resulta posible la vida de gran- des juncos en los conos volcánicos más desolados, propiedad que aprovecha al máximo el tenaz campesino isleño, que consigue miigiiificas vides e. higueras en sus característicos cnltivos sobre

Page 8: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

110 ARDEOLA, VOL. ESPECIAL (1971)

la ceniza, protegida cada planta del implacable viento por un cer- cado circular de piedra seca. El nopal o chumbera se cultiva to- davia en abundancia para la obtención de chochinilla, parásito del cual se obtiene un colorante natural muy estimado.

No puede esperarse encontrar gran riqueza de aves en una isla en donde el paisaje recuerda en gran manera al desierto en gran- des zonas ; sin embargo, las especies que se han adaptado perfec- tamente a estas condiciones de vida son realmente abundantes y de suficiente interés para un estudio detallado.

La observación de un bando de varios miles de «pájaros mo- ros» (Camachuelo Trompetero), que encuentran su alunento en un inverosímil malpaís, mientras sin cesar emiten su característica voz, es una visión completamente nueva para el llegado de la penínsu- la, que se ve evocadoramente transportado a los desiertos africa- nos, pero todo ello a sólo pocos kilómetros, de buena pero pol- vorienta carretera, de Arrecife, la capital.

Isla de horizontes amplios, muy poco poblada y aún poco visi- tada por el turismo de masas, conserva virgen todavía una recia personalidad.

Sin duda, de gran interés sería una visita a las islas menores del N. : Alegranza, Graciosa, Montaiia Clara y los casi inaccesi- bles Roques del E. v del W., y al islote de Lobos en el S., colo- nias de miles de tahoces (pardelas), explotadas intensamente al- gunas de ellas, y de Halcones de Eleonor. Su dificil accesibilidad, avanzadas en el Atlántico, azotadas siempre por los temporales, hace más fuerte aún su atractivo.

Las salinas litorales y la laguna salada del Janubio son de gran interés, ya que el biotopo acuático escasea mucho en las Canarias, lo cual los constituye en refugios para las aves acukticas en los pasos.

Las aves del desierto, que se ven obligadas a anidar en el sue- lo, tienen sus peores enemigos en los perros vagabundos, frecuen- tes por desgracia, el pillaje de nidos y el pastoreo abusivo, y po- siblemente también en el erizo, al que se ve con frecuencia en las carreteras y que debe dar cuenta de buen número de huevos.

Aves tan interesantes como la Ortega y la Hubara Canaria pa- recen estar ya extinguidas en la isla, como nidificantes. y el mis- mo peligro creo debe cernirse sobre el Corredor y la Perdiz Mo- runa.

A este respecto, un contacto con los cazadores locales es ab-

Page 9: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

I'ig. 2.-Isla de Lanzarote. «Malpais» ele Uga. Biotopo típico de Anthus berthclotii yRhodopechys githaginea.

Fig. 3.—Isla de Lanzarote. Laguna salada en la ensenada de El Golfo.

(Fotos del autor.)

Page 10: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

Fig. 4.—[sla ele La Palma. Paredes interiores de la Caldera de Taburiente con los Picosde los Muchachos (2.428 m.) y de la Cruz (2.350 m.).

Page 11: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

solotamciire necesario en orden a la protección de estas aves cu- yas posibilidades de supervivencia se reducen cada día más.

El conejo llega Iiasta las más áridas zonas, Iiabiéndolo podido Ter en pleno malpaís de Uga, y cazándolo en la isla de Lobos los pescadores de Playa Blanca.

Con sus 2.053 kms. cuadrados, es la mayor y mis visitada de las Canarias, y el Pico del Teide, con 3.707 m., la mayor eleva- ción del arcliipiélago, ~ievado en invierno, domina la casi totali- dad de su paisaje.

Recorrida por iina cordillera desde su extremo NE., la punta de Anaga. Iiastc casi su extremo NW., la pnnta de Teno, y enla- zando en el centro con el Pico del Teide y las estribaciones del gigantesco cráter de Las CaFiadas, se ve de ecte modo dividida clnramente en dos vertientes: la N,, qite recibe loi Iiíimedos vien- tos atlánticos, y la S., falta de huniedad, de paisaje dominante semi-desértico y briclo, que recuerda vivamente al siir de Gran Ca- naria.

Bres:emente puede~i descril~irsse los estratos de vegetación que se hallan en la isla desde el nivel del mar Iiasta la nieve del Pico:

En la vertiente N. las zonas bajas lian visto totalmente susti- tuido el primitivo bosque laurifolio por el ciiltivo intensivo del plitano, quedando Únicainente restos aislados del mismo en zonas de dificil accesihilidad y mal comunicadas. como la peninsiila de Aliaga, y algunos testigos de los legendarios «Dragos» de gran tninaño y a los que se Ies atribuyen edades fabulosas.

Donde el prin~itivo bosque de laurel fue destruido sin que se ciiltivase la tierra, aparece el matorral de brezo, que sube muy arriba, enlazando con el pinar; niatorral que ha sido eliminado también en gran parte, conservándose grandes ejemplares en po- quisimos sitios.

El niaquis de Imto al ser clestrniclo pasa a convertirse eii pas- tizal, qire si se ve sometido a im pastoreo .~biisivo se empobrece, apareciendo poco a poco aristas rocosas desprovistas ya de Iinmus. sobre las que se va formando, en las zonas hajas. la tipica asocia- ción de euforhiáceas, con los car;icterísticos cardones.

Pastos y cultivos diversos, con castañoi. nogales. robles. etc.,

Page 12: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

enlazan a los 1.500 m., aproximadamente, con el pinar, que es la asociación vegetal que ha sido menos destruida, de las varias que originariamente cubrían la isla, y que casi uniformemente rodea toda la zona montañosa, hasta los 2.000 m., aproximadamente. Una racional explotación y repoblación mantiene hoy preciosos bosques con su primitiva y natural belleza, si bien eu gran parte de ellos el sotobosque, la pinaza y el humus, son continuamente arrancados par; embalaje y abonado de plataneras ; esto, unido al drenaje y canalización de todas las fuentes y corrientes subterrá- neas de agua, va secando cada vez más el pinar. En muchos pa- rajes. la falta total de ejemplares jóvenes es un alarmante signo; los grandes pinos viejos resisten sobre la reseca tierra volcánica, pero los jOvenes no pueden nacer allí donde falta por completo la protectora capa de tierra vegetal.

Desde los 2.000 m. hasta casi los 3.000, en el Pico, el típico matorral de retamas y especies de climas fríos ocupa las altiiras de las Cañadas y el Teide.

Las vertientes y laderas del S. pasan, descendiendo. casi sin es- trato intermedio alguno, del pinar muy claro y poco denso al ma- torral de euforhiáceas y al matorral desértico y espinoso a nive1 del mar, de aridez absoluta.

La costa. acantilada y a pico en el N. y con zonas completa- mente inaccesibles como la punta de Anaga, es más haja en el E. y S.. muy solitaria, con poquísimas playas y ensenadas.

Características especiales tienen los barrancos que descienden de las cumbres en el N. ; recubiertos de musgos. con exliuberan- tr. vegetación de helechos y palmeras. que recuhren sus laderas, y mny interesantes plantas crasas típicaniente canarias. como Aro+rii<nr y Grecrro~&z. de gran brlleza.

La pohlación, el cultivo intensivo y el turismo se concentran casi en las mismas zonas: gran parte de la mitad S. y W. están casi des- habitadas, pero en general la influencia del Iioinhre sohre el paisaje natural se nota con fuerza en toda la isla. Típico ejemplo de la transformación del paisaje .por el cultivo en épocas recientes, lo tenemos en el mirador de Humboldt sobre el valle, o mejor, ladera, de La Orotava: desde el lugar donde el gran viajero quedó ex- tasiado admirando la magnificencia y armonía de la vegetación del i-alle y ante ia cual proiiunci<i las nieiores frases de iloqio, hoy esculpidas en una lápida coninemoratii~a, no puede verse hoy

Page 13: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

más que una enorme extensión, hermosa, si, mAs monótona y ar- tificial, de plat~neras repartidas por toda la ladera.

Las aves eiicuentran en Tenerife condiciones parecidas a Gran Canaria, si bien cu mayor superficie y la presencia del Teide hagan que los distiutos hábitats sean más extensos en general.

Urgente protección necesitan sin duda rapaces y aves de caza. Las especies endimicas, cuyo hábitat se reduce día a dia, deben alcanzar quizás cifras tan bajas que lingaii ya impossible para siempre su supervivencia.

Un estudio que permitiese conocer su localización y número es necesario para emprender las adecuadas medidas de protección.

Conejo, erizo y ratones domGsticos son los Únicos mamíferos, abundando sin embrirgo los lagartos, algunos de gran tamaño.

Situada eii e! extremo occidental del archipiélago canario, so. brepasada en longitud occidental únicamente por la isla de Hierro, está la «isla verde» adentrada ya en el Atlántico, sin recibir la in- fluencia de la reseca tierra africana.

Sus 7.30 kms. cuadrados están casi en su totalidad recubiertos de verdor, aunque sin conservar la primitiva vegetación en todo su esplendor más que en contados lugares.

La orientación de sus costas y de su relieve montañoso son sensiblemente pnralelos a la dirección de los vientos dominantes, de N. a S , por lo que falta aquí, de manera casi total, la división entre vertielite seca y húmeda, característica de TF. y GC., si bien la humedad es mayor en el extremo N. (Barlovento) y NE.

Un gigantesco cráter, la Caldera de Taburiente, ocupa el cen- t r o de la isla, con un diámetro de casi 20 km., y paredes casi verticales en su interior, que constituyen las mayores alturas de la isla, casi permanentemente cubiertas de nubes. con 2.423 m. en el Roque de los Muchachos. y cuyas laderas exteriores descien- den hacia las costas.

La Caldera está ahierta Únicamente hacia el SW., brecha que desciende hasta unos 500 m. ; el hecho de que esta abertura sea opuesta completamente a la dirección de los vientos húmedos, im- pide que la humedad en el fondo del cráter sea mayor, dominando ,en gran proporción los pinares con escaso matorral de Cistm sp.,

Page 14: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

116 ARDEOLA, VOL. ESPECIAL (19fl)

como asociaciói' vegetal dominante, en especial en las zonas más altas. Cascadas y pequeños torrentes descienden de las cumbres hacia el fondo del cráter, formando el pequeño río Taburiente, que sale por la brecha SW. hacia los Llanos de Aridane.

En la actualidad es Parque Nacional, pero las abusivas talas hechas en épocas pasadas se notan aún en muchos sitios.

En La Palma tuvo lugar la más reciente erupción volcánica de las Canarias, en junio de 1949; fue el volcán de San Juan, as: llamado por la fecha en que reventó, cerca de los Llanos, pro- diciendo un río de lava que llegó hasta el mar.

Especiaiísimo interés ofrecen los bosques laurifolios, aún casi en estado virgen, que quedan en el tercio NE., entre Santa Cruz de La Palma y Los Sauces.

Bosques de Los Tilos y Cubo de La Galga, donde se refugian quizás los Últimos representantes de las Palomas Rabiches del laurel, necesitadas de una urgentísima protección.

Grandiosos y sombríos barrancos que descienden de las cum- bres de la Caldera con su lujuriante vegetación, ofrecen al botá- nico o al amigo de la naturaleza tema sobrado para la admiración o el estudio.

Las plataneras y otros cultivos tropicales, ñame, caña, etc., se concentran en las zonas costeras, mientras que hasta el limite del pinar, que aquí queda alrededor de los 500 m., llegan los culti- vos diversos y pastizales.

Donde el primitivo bosque fue talado, apareció e! matorral de brezo, el monte verde, y al desaparecer éste, lo sustituyó el pas- tizal, adornado en enero con profusión de varas de Asphodeltcs sp., de gran belleza.

La costa, en casi todo su perímetro, es acantilada e inaccesible, con escasas playas, de negra arena; en ella abundan los salientes y puntas avanzadas; la carretera no la bordea, sino que su reco- rrido transcurre a media ladera, a buena altura sobre el mar, y donde, igual que en las demás islas, no es raro ver el erizo y el conejo. Prácticamente no existe en la isla superficie llana de extensión apreciable, incluso el aeropuerto debió construirse en una altiplanicie a más de 300 m.

La Palma reúne características ornitológicas especiales, sin que se haya podido aún encontrar satisfactoria explicación a bas- tantes de ellas.

Hay especies que sólo se hallan en ella, como la Chova Piqui-

Page 15: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

.AVF.* <IIISBRI.~D~S 6s TKES VISITAS A LIS ISL.AS CANARIAS 117

rroja : otra.: cii c:iiiil>io faltan iiiesplical~lcniciitc, coiiio el I'ico Pi- capiiios Canario.

La grandiosidar1 de siis paisajes, siravizados siempre por el verde de sil rica vegetación, el magnifico clinia y el pintoresquis- nio de sus poblacioiies. le confieren una muy acusada personali- dad que deja en el áninio del qiie la ha visitado un firmc deseo ae volver a ella.

Una rcseña de lai Islas Canarias no estaria del todo completa, siii una referencia, siquiera breve. a la variada vegetación exóti- ca qiie el hombre Iin ido introdiicieiido en ellas, y qiie eii la actua- lidad forma ya parte integrante de su paisaje y de sil flora.

Hay especies, de innegable valor decorativo, que son muy fre- cuentes jiinto a las carreteras, como Eirplrorbin pirlclrervimn o es. trella de Navidad. y los geranios de miichns variedades, total- mente asilvestrados: otros Qrboles son corrientes en el interior de los piieblo=. como la gran Iiigiiera india, Ficrts religiosa; el tiilípero del Gal~ón. Spntlroden cn~nfwidnln, de Iiermosas flores es- carlatas. y las grandes Araiicarias.

En los jnrd;nes y junto a las casas de campo, plantas trepado- ras de vistocas flores como los Bougaiivilleas, Pnssifloun, Insmi- n i m , etc ... dan una nota de mucho colorido al paisaje, y arbus- tos de follaje coloreado como los Crotons, Corlincunt vniityntzlffl, o de graiides flores como Hibiscm, crecen de forma casi espontá- nea. Se cnltiva mucho Strelit.rin regime, cuyas decorativas flores se envían en almidancin n la península.

En tnlrides y barrancos, las Pitas, A.qaí.e nn~rricnm y Chnm- beras de varias especies, Opwztia sp., están perfectamente aclima- tadas desde antiguo.

En la franja costera, de suave y unifome clima, siempre al- rededor de 20" C. y humedad constante bastante alta, gracias a la temperatrira media del mar, que es en determinadas épocas sii- perior a la del aire, el cultivo de especies tropicales ha progresado enormemente. Con miiclio, es el Plátano, M w n sp., el más culti- vado, pero hay otras especies de frutas tropicales que también crecen en biienas condiciones, como la Papaya, Cniicn papaya: el Chirimoyo, A»nonn cherinzoln, y el Aguacate, Pcrsea prü- tissin~n.

Page 16: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

Por iiltimo, rri las zonas iná- frescas y elevadas, se han aclima- tado especies <Ir cliiiias templados, Eirrnlypfas sp., Plntnnus otien- tal&, Cf~presszfs sp., etc.

Una rica muestra de la variadísinia flora tropical que puede crecer en las islas la ofrece el magnífico Jardín Botánico de La Orotova, un poco abandonado, pero en donde pueden admirarse extraordinarios ejemplares, algunos de gran antigüedad, en un recinto que conserva aún un marcado carácter del siglo xvrxx, en que fue construido.

Localizados en determinadas zonas, cultivos de tipo medite- rráneo, con almendros, olivos, naranjos, etc ..., constituyen una faceta más en la rariada flora del archipiélago canario.

Ordenacioii según Prontunrio de la Avif~rrinn Espnfioln. Se menciona la subespecie solamente si difiere de la que habita

l a Península. Se indica el nombre local iinicaiiieiite cuando se ha podido com.

probar «in situn. GC: Gran Canaria. L: Lanzarote. TF: Tenerife. P: La Palma.

Podiceps rri/icollis. Zainpiillin Chico.

L.: Por lo menos un grupo de cuatro en la laguna salada del Janu- bio, en el SW. de la isla; se mantenían muy arrimados a las rocas de las orilla para resguardarse del fuerte viento del NE. Formaban un grupo separado de la especie siguiente.

Posiblemente alguno más repartido por el centro de la laguna. 13-1-67,

El día anterior, con calma, solamente pude ver uno. La laguna salada del Tanubio, está separada del mar, por una

barra de negra arena, que cierra una antigua ensenada en la costa del SW.. formada en parte por la entrada en el mar de una gran lengua de lava. Sus alrededores son un «malpaísn de lava comple- tamente deshabitado. Parte de la niisma son hoy unas salinas con pintorescos molinos a vela para el bombeo del agua. Su máximo diámetro de aguas libres, debe superar 1 km. En ciis orillai la prin-

Page 17: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

AVES OBSEXVAOIS E S TRES VISITAS A LIS ISLAS CANARIAS 119

cipal vegetación está formada por salicornias y otras plantas pro- pias de suelos salinos.

Podirabs c«spicw. Zampullin Cuellinegro.

L.: Un grupo de diez en Janubio. en la misma feclia qne la ante- rior especie, y con conducta siiiiilnr. Alguno más diq>er>o por el centro del lago.

Todos en pluniaje invernal, que parecía muy blaiico y negro y coi1 aspecto de capirote negro y mejillas claras, en donde resal- taba el ojo rojo brillante; sin embargo, uno de ellos tenia el cuello de color rojizo, destacando netaniente entre los demás. E.;pecie.: .de presentación rara en Canarias (Bernis, Proiitiinrio).

Arden ririrroa. Garza Real.

GC., TF., I ' . : Xiiigniia obeerw5Óii eii punto alguno de la costa visitada.

L.: Su actual cría en Canarias no Iia sido debidamente coniproha- da, al parecer.

Es común en Arrecife de Lanzarote. donde Iie podido ver Iiaita seis juntas en una ocasióii, y bastnntrs otras veces, siempre en los escollos que qnedan al deecul~ierto en 1:i I~ajaiiinr frentc al puerto, y tanibiéri en las salinas.

Egrritír gnrzeitn. Garceta Común.

TF.: Visitante coniúii, de costnnil>res costeras. Ol~servndo en In' rocas bajas, al descubierto en la bajamar, en la Playa T r o y en la árida costa Sw., !27-1-Gi.

1.. : Repartida por la costa, se la pucde ver coinúnmeiite allí donde haya arrecifes y escollos que queden al descnbierto en In baja- mar. Especialmelite coniún en el puerto y las salinas de Arre- cife. Una permanecía muy aquereiiciada en I;i playa de El Golfo, en el W. de la isla. formada por la entrada del m:ir en un antiguo criter, en ci~yo centro se niantiene una I;iguna salntla

. de verdes aguas.

Page 18: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

120 ARDEOLA, SOL. ESPECIAL (1871)

El ave permaneció allí sin moverse durante varias horas, YO-.

lando después a posarse en la pared semiderruida del cráter. Otra* garceta que intentó acercarse, fue alejada de allí con decisión, resonando sus graznidos en la desierta ensenada. Su blanquísimo. plumaje destacaba sobre la sombría arena volcánica, recubierta de- restos de un pesqnero naufragado. 14-1-67. GC.; En los escollos de la playa de las Canteras, en Las Palmas,.

en enero de 1964.

Aiins ~lniyrhy?rcha. Anade Real.

L.: Algunos en el centro de la laguna del Janubio, sin buscar la, protección de las orillas frente al fuerte viento NE. 13-1-87.

Milt~tis ~i~ilvits. Milano Real.

Grnn Canaria, Tenerife y Hierro.

CC.: Probablemente bastante escaso, ya que en mi recorrido,. bastante completo por toda la isla, sólo pude conseguir obser- varlo una vez: uno vuela de la manera típica, a poca altura.. sobre campos cerca de Tarifa Baja. Quizás hoy esté reducido. a los barrancos y pinares más apartados del S. y W.

TF.: Ninguna observación en todo el recorrido.por la ida. Segu- ramente escaso y localizado en las zonas más áridas y cordi-. llerns apartadas.

Bsf ro bufeo. Ratonero Común.

Suhsp. : insalarum; todas las Canarias.

CC.: Singuna observación en toda la zona visitada, tanto en el Monte, conin en la Cumbre.

1.. : La zona al parecer preferida por e1 ave, El Risco de Famara, estaba cubierta de nubes el día que la visité.

TF. : Creo que se puede señalar al Ratonero Común como aún re- lativamente frecuente en Tenerife. Lo observé en enero 64 en La Orotava. Dos fueron vistos en vuelo sobre los altos riscos que dominan el pueblo de Garachico, en la costa N,, cerca del:

Page 19: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

extremo IV. Una observación prolongada, :i muy escasa dis- tancia, de un ejemplar muy claro, posado en un castado al pie del monte de las Mercedes, cerca de La Laguna; muy aque- reiicindo a cierto bosquecillo al que volviii después de ser levan- tado wri;is reces. Nuy confiado. Otro e11 viielo ;i gran altura .cobre dicho monte.

P.: Una observación, coi1 duda, a gran al ti ir:^, eii I,a Cddera, so- bre el paso de la Cumbrecita, n 1.800 ni.

Fdco prregriiiirs pelegrivoidrs. Halcón Tagarote.

Grm Canaria, Tenerife, Lanzarote, N. de Africa basta Saham y Nubia. GC.: Doi disecados en el Museo de Las Palmas, mny antiguos.

1 Extingoido? l..: Sin duda muy escaso en la actualidad. Levante uno al llegar a

la desierta playa Papagayo, en el extremo S.; el ave, que es- taba posado en unas ramas junto a las casas abandonadas de pescadores, voló sobre la playa posándose nuevamente en e1 otro lado de la cala. Al acercarme, salió rápidamente ocultán- dose tras la punta rocosa que cierra la cala por el E. Las pun- tas de sus alas parecían muy oscuras y el ave de color muy gris visto desde arriba.

El lugar es completamente solitario, y la sensación de Iiallarse en un remoto y salvaje rincón es allí total. TF.: No fne visto en parte alguna.

Fnlco ti~riiitricirhrs. Cernicalo Vulgar.

r Sul>sp. : cnmririisis, Canarias occidentales

GC.: Sorprende la gran abundancia de esta pequeña rapaz. Se Ia puede ver casi constantemente en cualquier parte de la isla, pero muy en especial en las zonas de El Monte y la Cumbre.

La raza local puede distinguirse con buenas condiciones de vi- sibilidad y a escasa distancia, de. la de la península por el moteado del macho más intenso en la espalda y cobertoras alares.

Se le obscr\-a coiitiiiuanic~ite a [a caza de insectos. de la ma-

Page 20: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

'122 ARDBOLA, VOL. BEPECIAL (1971)

mera típica, llevando a cabo con seguridad una beneficiosa labor en'la isla, siendo bastante confiado y dejándose acercar. Uno fue ~ i s t o cerca de Firgas posado en un pino junto a una Abubilla.

En la cumbre de la isla alcanza las mayores alturas, donde lo encoiitré muy comhn, en las laderas del Pozo de las Nieves, el ,

lugar más alto de Gran Canaria, donde con fuerte viento W. y temperatura inferior a los So C, varios se repartían una ladera de matorral bajo. Las aves ofrecían una preciosa visión en aquellos solitarios parajes, con el sol de la tarde bajando sobre un mar de mbes por encima del cual emergía a lo lejos la isla de Tenerife con la majestuosa silueta del Teide. También en Teror y Las Pal- mas. en diciembre a. TF.: Xo parece ser tan abundante como en Gran Canaria; sin

embargo, no es ni mucho menos escaso, y lo he podido obser- var por doquier, tanto en la vertiente N. como en el E. y S., en La Orotava, sobre los pinares en Aguamansa, cerca de Icod. Muy frecuente en el tramo entre Santa Cruz y los Cristianos. a lo largo de 100 km. de la costa SE., seca y árida, con cultivos escalonados. Solitario.

P.: Encontré al ave casi tan nbuiidaiite como en Gran Canaria, por toda la isla.

Podía verse casi continuamente en los pinares de La Caldera. en toda la ladera con cultivos escalonados entre Santa Cruz y Fuen- caliente y hasta el extremo N., en Barlovento y Gallegos, donde encontré al~iinos sorprendentemente confiados que permitieron la obser~acióii a pocos metros. También en los alrededores de Santa Cruz, en sla Calderitan, sobre el puerto.

Uno fue Iiallado muerto al pie del faro de Punta Cumplida, en el estremo N 3 .

b) Subsp. : dncotinr, Canarias orientales.

L.: La relativa abmidancia del Cernícalo Vulgar en una isla tan desértica no deja de ser sorprendente. Está repartido por toda la superficie. tanto en las zonas cultivadas, como en las más Aridas, bordes de carretera, playas y acantilados marinos. Hasta treq juntos. Alguno, posado en postes. deja acercarse a pocos metros.

Page 21: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

Akctoris rrtfa. Perdiz ComHn.

Siil~sp. : orrslvalk, Gran Canaria.

GC.: Al parecer hoy ya intiy escasa y localizada en los más apar- tados barrancos y laderas del \V. y La Cumbre. Se iiiaiitienr algo protegida en cierto latifnndio del S. Sólo pude oír sii voz

en iina ocasión, miiy brevemente al atardecer eii las ciimbres. ;i

tinos 5 km. de Tejeda. Iloticias de repoblaciones efectiiadas en 3967 con perdices y Colines de Virginia. ¿ N o seria ineior y m i s racional proteger la raza local, niRs interesante, que intentar la aclimata- ción de especie? o razas. que casi siempre progresan a costa de las poblncioiier; indigenas. ya tan diezmadas?

Alrcrork Barhora. Perdiz Jloruria.

Suhsp. : konii,~;, Teiierife, Ckmiera. Lanzarote. Fiiertelriiti~rn.

l..: Ningiiiin ol>serración cn mi recorrido por todo el desértico S. Falta iriforrnación sohre In situación actiial de la especie, qiie es ya en I:i actiialida<l miiy escasa sin duda.

TF.: Enjauladas varias en el Jardín Botánico de la Orota\.a. pro- cedentes de las cercanías; según referencias es frecuente en toda la zona alta de cultivos y más al S. y 11'. de la icla.

Sirhsp. : cotlrr?zi.r, Codorniz Coniiin. estira1 eii Canarias orieii- tales.

eonfisa, Codorniz Caiinria, sedentaria eti Canarias oc- cidentales >- Jfadeira.

SII comportamiento silencioso y escoiidedizo fuera de la época de cria, Ilnceri dificil observarla en los meses de invierno; sin embargo, referencias de ser común y objeto de una activa caza Iian sido recogidas en La Palma y Tenerife, prefiriendo las zonas cultivadas y hílmedas del Monte y ia Vega.

Plrwiulis sqrtntnroln. Chorlito Gris.

GC.: Uii pequeño grupo en la playa de piedras del castillo del Romeral, cerca de Juan Grande, en el S. (9.1.67l

Page 22: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

124 ABDEOLA, VOL. ESPECIAL (1971)

Charndrius alexawdrinus. Chorlitejo Patinegro.

Canarias, excepto Hierro y Gomera.

GC.: Varios, muy mansos, en el Charco del oasis de Maspalomas, en la punta S., hoy con muy poca agua, e invadido por el turis- mo. También algrtiio en la extensa playa del Inglés, cerca de allí.

L.: Frecuente en todo el litoral. Especialmente abundante en la playa que separa la laguna de Janubio del mar, y en las salinas. También cuatro en la playa de Famara, en el NW. Bastante manso, resalta muy bien sobre la negra arena volcánica, sobre la que corre a gran velocidad siguiendo la línea de las rom- pientes.

TF. : No estaba presente en la playa de Troya en la costa SW, iinico lugar costero visitado, con favorables condiciones para esta especie.

P. : No visité ninguna zona costera apropiada para el ave.

Numenius fhaeopus plmeopus. Zarapito Trinador Común.

P. : Uno en la base del acantilado, descubierto en la bajamar, bajo el faro de la Punta Cumplida, en el extremo NE de La Palma, con fuerte viento N y mar muy gruesa, el !&.LB?'.

Mtrinenius arqiratxs. Zarapito Real.

L.: Uno en las salinas de Janubio, muy aquerenciado, el 121.67.

Tringa nebrrlaria. Archibebe Claro.

L.: Uno, de plumaje muy claro, muy manso, come bordeando en la laguna salada en El Golfo, el 14.1.67.

T h g a oclrrol>irs. Andarríos Grande.

GC. : Bando de unos diez, en el Charco casi seco de Maspalomas, el 9.1.67.

Page 23: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

:Tringa hyflolofcn. Andarríos Chico.

.P.: Uno, muy irianso, en las rompientes junto al paseo inaríti~no de Santa Cruz de La Palma, el 23.1.67.

.L.: El limicolo más común y conspicuo, además muy confiado, dejándose acercar a pocos metros sin echar a volar. Ahundan- te en los escollos del puerto de Arrecife, y en otras zonas roco- sas que quedan en seco en la bajamar. También en grupos de hasta unos veinte, en las salinas de Janubio. Invernante.

GC.: En el Puerto de La Luz, 10.I.fii. También en 1867: en Las Palmas.

.P.: Tres, muy confiados, en la playa de cantos bajo el paseo marí- timo de Santa Cruz de La Palma, el 12.XII.64.

.Scolopnx rrrsticoln. Chocha Perdiz.

Tenerife, Palma, Gomera. De casi imposible observación en los densos inatorrales de hrezo

arbóreo donde habita sin un minucioso recorrido, quizás con la colaboración de un perro de muestra. Figura en la colección de aves de La Cosmológica, de Santa Cruz de la Palma. en donde es sobradamente conocida por los cazadores.

Calidris nl$Nra. Correlirnos Comim.

L.: Bastante comiin en el puerto de Arrecife. Algún grupo, peque- ño, en Januhio.

G C . : Varios en la playa de Las Alcaravaneras, en Las Palmas, enero del O¿.

Cnlidris trstncerr. Corrtlimos Zarapitín.

L.: Dos en la playa de Los Pocillos, en la costa SE. Se dejaban mojar por las oles y spinchabanu lentamente en la arena con

Page 24: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

su 1;irgo pico, justo en el borde de las rompientes. Plumaje muy claro.

Lnnrs nrgrtslnti~s. Gaviota Argéntea Patiamarilla.

Siibsp. : ntlntrtis, Canarias, Azores, Madeira.

GC.: He podido observar esta gaviota distribuida regularmente- por la costa. en especial la del N y NW. En el Puerto de las Nieves, una concentración de unas cincuenta, posadas en los

'bajos rocosos. En el trayecto de salvaje costa entre Agaete y puerto de la Aldea (31 km.) repartida regularmente en grupos- de cuatro o cinco aves. En el mirador de la punta de la Arena me fue posible verla desde encima planeando contra el viento.

En estas condiciones, la diferencia con la subsp. wgentntrrs (escaso visitante invernal) y con L. fr6scus, es notable, siendo la siihespecie canaria bastante más oscura en el gris del dorso y alas que la primera y, naturalmente, más clara que la segunda.

También en el tramo de costa rocosa desde Arguimeguín a Mogán.

En el puerto y playas de Las Palmas no aseguro la observación de esta especie, que posiblemente es allí menos comim que los. abundantes invernantes de L. frrscfrs en varios plumajes.

L. : Abundantísima, en especial en el puerto de Arrecife, salinas y alrededores.

Enormes concentraciones se forman al atardecer hacia los dor- mideros de las salinas ; un bando tras otro, van llegando de todos los puntos de la costa, juntándose con e114s L. fwcus. Muchos jó- venes e inmaduros, imposibles de distingiiir de la G. sombría.

Un movimiento hacia el dorrnidero pude ver sobre el collado de Teguise; que en el interior de la isla domina el llano desértico que se abre hacia playa Famara,

Las aves cruzaban en grupos hasta de diez individuos, vinien- do del S., y parecían volar hacia los gigantescos acantilados de la montaña de Eamara y el Risco, sobre el estrecho de El Río, entre la isla y La Graciosa. .. En conjunto, más abundante que en GC.

Page 25: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

ATES 0RSI:RYADAS ES TRES VISITAS A LAS ISLAS ChXARIAS 127

TF.: En toda la costa norte, en peque60 número; en Puerto de la Cruz, Garachico, playa de San Marcos, etc. En el puerto de Santa Cruz de Tenerife.

P.: X11y escasa en las dos visitas a La Palma, solamente algunas en el puerto de Santa Cruz de la Palma.

Lartcs fssciss. Gaviota Sombría.

GC.: Un bando de más de cien adultos e inmadnros podía verse cada mañana posados en la arena de la playa de Las Canteras, en Las Palmas, del 5 al 10 de enero de 1967.

Entre ellos se encontraban numerosos jóvene.4 que no pude sepa- rar de los posibles L. ar,gentalm. También en enero del 64 fueron vistas en igual lugar, y en el Puerto de La Luz. TF.: Frecuentes observaciones en la costa N. y puerto de Santa

Cruz. No fue posible determinar la subespecie. Abundantes in- maduros y jóvenes.

L.: Extremadamente abundantes en el puerto de Arrecife y en las salinas, del 32 a1 15 de enero del 67. Bandos grandes llegan al atardecer y se concentran sobre los dormideros de las salinas en gran número.

P.: Muy pocos fueron vistos en el pnerto de Santa Critz de La Palma, enero del 67.

Larrrs ridiba~rdrts. Gaviota Reidora.

GC.: Escaso. Algunos en enero 66. Unos pocos. inmaduros, en el Puerto de la Luz. Tres jóvenes en la playa del Castillo del RO- meral, 9.1.67.

TF.: Algunos en el puerto de Santa Cruz, en 21 de enero del 64. L. r Muy escaso. Solamente algunos en el puerto de Arrecife, 13.1.6'7.

Stenla Itirurdo. Charrán Común.

(;C.: Varias frente a la salida de las alcantarillas de Las Palmas.. Posadas y en vuelo, el 28 de noviembre del 64.

Page 26: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

.Sterna sa~~dvicsmis. Charrán Patinegro.

GC.: Dos en el puerto de Las Palmas, en enero del 64. .L. : Frecuentes observaciones en el puerto de Arrecife y a lo largo

de las costas, del 12 al 15 de enero del 07 ; hasta seis juntos.

,Colrtmba livia. Paloma Pravía.

.GC.: Esta, y 1;is demás islas en general, ofrecen a esta paloma un buen refugio.

Sus barrancos y roquedales inaccesibles, con cuevas para la nidi- Iicación, abundan por doquier, y los acantilados marinos distan poco .de las zonas cultivadas donde encuentran alimento. Aunque en las .ciudades debe ya de estar mezclada con las variedades domésticas. su nUmero será sin duda importante en las zonas apropiadas. Pude observar grandes bandos comiendo en el suelo en los bosques de

.pinos, muy claros en el W y SW. En el pinar de Tamadaba y cerca

.del pinar de Pajonales, y grupos más pequeños en los riscos del Lomo de Vera y en el mismo Roque Nublo, en el centro de la isla, a 1.700 m. También en la costa, acantilada y tremendamente reseca, entre el puerto de Mogán y Arguineguín, en el SW.

Me sorprendió no ver alguna entre pcrerto de las Nieves y la Aldea, aunque puede sin duda estar presente en los grandes ba- -rrancos de la zona y los riscos de los Andenes de Agaete, casi mil metros más arriba.

L.: Sólo una observación, en el Golfo, de un ave que entró a gran velocidad en cierta cueva. Referencias, por pescador de Playa Blanca, de ser conocida en los acantilados marinos, y en la isla de Lobos.

TF.: La Paloma Bravia puede ser tan abundante, quizá, como en GC. La observé en Las Cañadas, en los Roques de Ucanca y más abundante en el pinar desde.el lomo del Retamar a Villa- flor, a 2.000/1.500 m., donde bandos de 6/8 comían en el sue- lo del bosque.

2'. : Un bando grande, quizá de más de 100 aves, vuela alrededor, y se posa en los riscos del majestuoso roque del Corralejo, a

Page 27: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

AVES OBSERVADAS EN TIIES VISITAS A LAS ISLAS CANARIAS 129

2.404 m. en la Caldera, que forma la pared E. Durante todo el día fueron vistas aves que llegan y que parten en dirección S. ; es decir, saliendo del recinto del cráter. Aisladas, algunas en el mirador de la Ciimbrecita. en el pinar.

.Colrrmbn jsnoniae. Paloma Iiabiclie.

Palma y Gomera. Nombre local : Ribiche.

P.: Con la esperanza de poder observar esta espléndida paloma, el más genuino y antiguo representante de la avifauna cana- ria, localizada únicamente en Palma y Goniera, visité el pre- cioso bosque de Los Tilos.

Situado a unos 10 km. Iiacia el interior de Los Sauces, en el NE. de la isla, desciende de las laderas de las faldas exteriores de la Caldera, Iiasta casi los 500 m. de altura, y octipa todavía Tina extensión considerable con aspecto impenetrable de vegetacióii muy densa y enmarañado sotobosque.

Típica asociación vegetal de laurel caiiario, harhurano, viñáti- go, grandes brezos, tilos. etc.. con follaje persistciite que proyec- ta densa sombra y mantiene permanentemente un elevado grado de liomedad.

El bosque ocupa las empinadas laderas, casi paredes inaccesi- bles de gran pendiente, que forman los I)arraiicos, recul)iertoq de musgo y con grandes helechos que cuelgan de las rocas más inal- canzable~. De la existencia de estos barrancos depende la paloma para sobrevivir, tanto o más que del mismo bosque, ya que e4 en las oquedades de siis paredes donde al parecer nnida y saca ade- lante a sil iinico pollo.

Remontando el barranco, se distinguen en la cabecera los pi- nares de Ins Cumbres, ocuitas casi siempre por las nubes.

Su misma inaccesibilidad lo protege de a l g h modo, no distin- guiéndose señales de ser explotado forestalmente, por lo que pue- den aún verse hermosos ejemplares arbóreos. Pequeños cultivos semiabandonados junto al barranco en la entrada. y una edifica- ción qne parece servir de refugio-merendero, son las iinicas seña- les humanas, y el rumor del agua al descender, canalizada, eso sí, .por el barranco. y del viento que pasa alto sohre los árboles, los

Page 28: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

190 ARDEOLA, VOL. ESPECIAL (10n)

Únicos sonidos que llenan el ambiente. El cielo casi permanente- mente cubierto por nubes grises, contribuye aún más a aumentar, la sensación de alejamiento total, en plena y virgen naturaleza, tan antigua casi como la formación de estas islas, surgidas deT interior de la tierra.

.U¡, en este magnífico escenario, la suerte hizo que la espera de varias horas se viese al fin compensada por la observación, fu- gaz desde luego, pero nitida y repetida. del ave.

Situados en un pequeño claro junto al camino, mi esposa y y@ dominábamos perfectamente la ladera opuesta, en donde daba la luz.

Fue ella quien vio primero un ave que volaba unos metros, de un árbol a otro, y que después de una minuciosa búsqueda con los prismáticos pude sorprender, posada en lo alto de un gran laurel, en el momento en que emprendia el vuelo hacia la sombría pro- fundidad del bosque.

Su tamaño grande, color pardo oscuro en el dorso, y sobre todo su larga cola en gran abanico, con ancha banda terminar blanca, permiten la identificación instantáneamente. Es posible se tratase de dos aves, pues pude ver un brusco movimiento del ra- maje cerca de donde estaba posada, poco después de emprender el vuelo.

El guarda del antedicho refugio-merendero conoce perfecta- mente la mibichen como habitante del bosque, no raro, pero difi- cil de ver y de cazar por lo impenetrable del terreno que habita,. lo que es sin duda su mejor defensa.

Dice que en el verano abandona en bandos el bosque para co-. mer en los campos mis abajo y en los frutales, si bien admite como. base de su alimentación las negras bayas del laurel.

No vi ninguna en la colección de aves de La Cosmológica, en) Santa Cr«z.

Strrl>to)elia t t r r tw. Tórtola Común.

GC. y L.: Visitante estival comfin y conocido en todas las islas. Canarias.

TF.: Varias enjauladas en el Jardín Botánico de La Orotava. ew diciembre de 1964, procedentes, según noticias, «del Monte».

P.: Referencias recogidas en diciembre de 1964, en La Palma, de:

Page 29: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

AVES OBSERV>DAS ES TRES YISIT.\S I LIS ISL.~S C\SARIAS 131

cierto cazador, señalan la abundaiiciii de la Tórtola en los pa- sos y de su presencia estival, dándosele una activa ccaa.

Tyto alba. Lechuza Común.

Subsp.: nlba; Gran Canaria, Tenerife, La Palma. Escaso y difícil de observar. Dos disecados en el museo de Las

Palmas. Uno en el miiseo de La Cowiológica de Siintn CTIIZ de La

Palma. Subsp. : glndiroslris: Fuerteventiira y Lnnzarote. Sin conocer previamente SII localización. es difícil seiialar ?u

presencia.

Asio olrir. Rúho Chico.

Suhsp. : cnanriri~sis: l'eneriie. Gran Canaria. T.a Palma. Nombre local : coriija.

GC. y TF.: Señalado como bastante comiin y repartido por toda la isla; sin conocer previamente PUS escondites diirante el día resulta dificil su observación.

P.: Uno disecado. en un llar de 1,o.s T,lanos de Aridane. proce- dente «del pinar)). DOS en el museo de La Cosmológica.

-4prrs rnclbn. Vencejo 12e:iI

«AIg-una cita en Canarias» (Beriiis. Prontnario~

GC..: Sorprende que la I iay podido observar en dos ocasiones di- ferentes. edando conriderada como de aparición escasa.

El 17 de enero de 1964. cerca de Guía. en el extremo NR'. de l a isla.

El 8 de enero de 19G7. en el trayecto Las Palinas-Telde-Gaiido, observé varias veces hasta cinco juntos.

L. : En el Janubio, el 13 de enero de 1807, bastantes de este incon- fundible vencejo vuelan muy bajos sobre las salinas. en corn- pañia de Aplrs fmllP'dus, con fuerte viento KE.

Page 30: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

132 ARDEOLA, VOL. ESPECIAL (1971)

Apus pnllidus. Vencejo Pálido.

Subsp. : brehmorrcm.: Canarias y Madeira.

GC.: Ocupa en las islas el lugar del Común. Primeros de enerw es ia fecha que se señala como principio de la llegada del a v e a las islas.

Yo pude ver ya vencejos el 29 de noviembre de 1964 en Las. Palmas, y bastantes en la zona del Monte, en especial en Arucas, en enero de 1W.

Las aves entraban en las grietas de la catedral, de negra roca basáltica. sobre la que se podía distinguir el color pardo claro de- su plumaje característico. También en Teror, Valleseco, etc. En el S. y W., sólo una observación, cerca de Sardina. L.: Probablemente recién llegados a la isla, dado lo temprano de

la fecha, serían los vencejos de esta especie que, en gran nú- mero, observé sobre el lago Janubio el 13.1.67. Ninguna otra observación.

TF.: En mis varias visitas a Tenerife, he podido observado co-- múnmente; la fecha más temprana es el 4.XII.64, en que fue visto en Icod y La Orotava; y dos dias después en los barran-- cos de Anaga sobre el puerto de Santa Cruz, y de nuevo ent La Orotava.

Muy abundante era en La Orotava el 21.1.64, y en la misma- fecha y lugar en lW7. También lo observé varias veces a lo largo del trayecto de Santa Cruz a los Cristianos. ¿Puede considerarse invernante, o se trata sólo de inmigrantes precoces recién Ile- gados ? P. : Ninguna observación, al contrario de lo ocurrido en las demás-

islas.

Aprrs fcnicolo?. Vencejo Unicolor.

Subsp. : tmlicolor; Canarias y Madeira, escepto Lanzarote.

GC.: Era sin duda este vencejo el que pude observar volando so- bre la zona más alta de la isla : 1.0s Pechos y Pozo de las Nie-- ves, a casi 2.000 m. de altura, en enero de 1967. En aquellas

Page 31: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

AVES OBF.ER\-ADIS ES TRES V~SITAS A LAS ISLAS CASARIAS 133'

alturas descladas, los rencejos volaban con gran agilidad con-. tra el fuerte y frío viento del W., que hacía olvidar el suave. clima subtropical que reinaba debajo del mar de nubes que ro- deaba todo el centro de la isla. Volaban también algunos en, torno al gigantesco Roque Nublo, a 1.700 m.

TF.: Ninguna observación, ni en las Cumbres y Cañadas, ni en. las zonas más bajas; sin embargo, mi recorrido fue, en ver- dad, demasiado breve para permitirme asegurar sil ausencia de. la isla en enero de 1967.

P. : Cn gran bando vuela incesantemente durante horas en torno, al inaccesible risco del Roque del Corralejo, en la Caldera, n más de 2.000 ni.. al parecer muy aqnerenciados. Alguno en la. parte alta del harra~ico de Los Tilos.

Todas las islas Canarias. Sedentario y niigrador.

GC.: Freriiente en toda 1:i zona del IIonte, en Tafira, Firgas. etc:. Una posada en un gran pino jiiiito a iin cernícalo. sobre iina h l sa de riego, en la zona semi-ciiltirada entre Valleseco y. Firgas. También en Giiia y Sardina. cerca de la costa NW. en enero,

de l!Mi4. I..: Me ha parecido encontrar a la abiibilla bastante mis comíln,

o por lo menos más conspicua que en Gran Canaria; reparti- da por toda la isla, en pequeños grupos de hasta cinco, o so-. litaria, en especial en la zona de cultivos entre Tias, Yaiza y- Uga, en el interior, hacia el SE.

TF.: Muy pocas observaciones : alguna en las Cañadas del Teide, en pleno matorral de retama, a 3.000 m. Había algo de nieve en el Pico, y la temperatura era baja, con viento NE.

P.: Me sorprendió no realizar ninguna observación de esta cons- piciia especie. comúnmente vista en las islas orientales.

Coln~tdrelln rirfrsceirs. Terrera >larismeña.

Subsp. : pololzcki; Tenerife y Canarias orientales. r~ifescem; Tenerife.

Page 32: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

134 ARDEOLA, COL, ESPECIAL (1811)

GC.: Fueron vistas dos aves de esta especie, extremadamente di- fícil de distinguir, posadas en el suelo, en ciertos campos muy áridos junto a la playa del Castillo del Romera1 en La Caleta. costa SE. Esta zona, que antes era totalmente desértica, es hoy una sucesión de tomatales, excepto en pequeños tramos originales, a los cuales no puede llegar el agua de los pozos, que permanecen cubiertos por la típica vegetación de Eufor- biáceas, con Cardones realmente gigantescos.

.L.: Aislados o en parejas o pequeños grupos, en las zonas del centro y W. con algún cultivo. También en una desértica Ila- nura, en el S., mezclados con Ridcanetes dthagineus. El nom- hre oficial de la Lista P a t r h , parece un poco fuera de lugar en paisajes de una tan extrema aridez.

TF.: Serían de la subsp. Polatzeki las aves que observé cerca de Los Cristianos en el S., en terreno muy seco y polvoriento, en donde inchiso las chumberas aparecían exhaustas y secas. ya con muy poca agua en siis tejidos.

Algunos en vuelo cerca de La Laguna, probablemente subsp. ri~fescerrs.

Alnrtdo nnirnsis. Alondra Común.

CC. : Dos observaciones en haldíos cerca de Agaete, en enero ae

H i n d o rnstica. Golondrina Común.

'TF.: El 26 de enero de 1967 son vistas dos en vuelo si 3bre pl.rta- neras agostadas por la seguía a unos 2 km. de Los Cristianos. en el S.

Regahrs regtilns teneriffar. Reyezuelo Sencillo Tinerfeño.

Tenerife, La Palma, Gomera, Hierro.

T F . : Un pequeño grupo errático en el bosque de La Esperanza. con piiios muy viejos y abundante sotobosque de brezo, a más de 1.000 m.

Page 33: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

AVES OBSERVADAS EN TRES VISIT.4S A LAS ISLAS C.$SARIAS 135

P. : Oído varias veces eti los pinarcs de La Caldera, sin conseguir observarlo entre las ramas de los grandes pinos.

Pltylloscop~s col-bira. Mosquitero ComÍui.

Subsp. : comi-ieiisis: G~.;I: Canaria y Canarias occidentales. e.~s«l: Latizarote.

Nombre local : hornero.

GC.: Creo poder asegurar, sin tenior a equi\~ocürme, que es el insectívoro más abundante en las islas, debiendo su prosperi- dad sin duda a la rica vegetación. Se le puede ver allí donde haya arbustos o arbohdo inás o menos deuso. en parques, jar- dines en el interior de las poblaciones, cultivos, plntaneras, pi- nar, en las cumbres, el monte. etc.. faltando. al parecer, Úni- camente eri lugares áridor.

Muy confiado, puede observarse con facilidad al descubierto, mientras despliega su incansable actividad insectívora : se le oye en las grandes higueras iudias que $on tan comunes en las plazas de los pueblos ciinarios, Teror, Agaete. Aruca.s. etc.. mientras ex- plora el exuberante follaje.

Había ya empezado el celo en enero, pudiendo verse los ma- chos en vuelos de exhibición emitiendo sin parar su agradable canto. Encontré su voz algo más mon0toiia. fuerte y silbante que los de la península fsubsp. iberiots y collybifa).

Abundantisirno en el «Jardín Canario)), cerca de Tafira, que ocupa la pared N. y el fondo de un barrauco, y en donde casi cada arbusto bullía con uno de estos pajarillos llenos de vida.

En las laderas de cenizas y lavas de la caldera de Randama el mosquitero buscaba entre los matorrales que salpican la pendien- te, cantando ya como en plena primavera a principios de enero.

TF.: Tan abundante como en Gran Cntinria, o quizá más; prác- ticamente allí donde hubiese vegetación, y esto ocurre con abundancia en la mitad N. de Tenerife, el pájaro podía ser vi'- to a los pocos momentos. En especial en el Botánico de La Orotava, jardines de la ciudad de Sant'h Cruz y el Nonte de Las Mercedes.

Manifestaciones de celo en Santa Cruz y La Orotava ya el %.XII.G1.

Page 34: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

186 LNDZOLA, \OL. ESPECIAL (lml)

P.: Al parecer tan universalniente distribuido como en las demas islas; era común en el pinar y matorral de La Caldera, en la zona de Monte verde sobre Santa Cruz y La Breña, cerca de1 aeropuerto, y abundantisirno en todo el camino de ascenso al bosque de Los Tilos, con pequeños ciiltivos y mucha vegeta- ción. También en el mismo bosque y el barranco. El lY.XII.64 cantaba ya en las' grandes higueras indias de la plaza de Los Llanos de Aridane.

L.: No me fue posible visitar la zona de 'Iaria, en el extremo N. de la isla, la más húmeda y cultivada de todo Lanzarote, en donde al parecer habita localizada esta raza local (exsul). N o vi ningún mosquitero en parte alguna.

Syhia atricapilla. Curruca Capirotada.

Subsp. : hrincken; Canarias occidentales, Azores, Madeira. 'Jombre local : capirote.

GC.: Junto con el Can:rrio, el pájaro cuyo canto se oye con ma- yor frecuencia en la isla. Allí donde haya abundante vegeta- ción, cultivos, huertos y jardines, el sencillo pero melodiosa canto del ccapiroten puede oírse con facilidad, y el ave será vista al poco rato, debido a su conducta confiada y poco es- condediza.

El habitante de las Canarias conoce bien y aprecia el canto del pájaro, estando muy extendida la afición, sobre todo en las zo- nas rurales a tenerlo enjaulado. Al capirote macho, en general cogido en el nido, se le instala en jaulas de caña muy decorativas, algunas con varios cuerpos y, en general, mucho más espaciosas que las de los canarios y otros pájaros de jaula, y en donde sn plumaje oscuro resalta muy bien. Poco a poco, el arte de cons- truir estas típicas jauhs se va perdiendo, como muchas otras ar- tesanía~.

Al parecer vive muy bien, y se le proporciona alimento muy variado, frutas, pan, leche, etc.

Uno enjaulado en u n bar de Teror, cantaba sin cesar, en com- petencia con los canarios. y con gran agilidad, daha caza a todas la4 moscas que se le ponían al alcance.

Page 35: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

Muy frecuente en el ~Jardin Canarion, y en todo el Monte. También fue visto cerca de Guía, en ii i i terreno niuclio más seco.

T F . : Igual que en Gran Canaria, es comhn por todo el K.. en especial cerca de las poblaciones y en las partes más ciiltiva- das. Siempre que estuve en el Jardín Botánico de La Orotava. lo encontré abundante. cantando al tihio sol de enero.

Enjaularlo en Santa Cruz, La Victoria, Icod, etc ... ; cerca de Icod, en Santa Bárbara y EI Amparo, existen afin artesanos de- dicados a la construcción de jaulas para este pájaro. P . : Una sola observación, en Los Tilos, parece indicar que no es tan común como en las demás islas. Un macho, enjaiilado en un pequetio bar de Friencaliente. En el extremo S., eu la ladera a 700 m., cantaba espléndidamente ya el 12.XII.G-I.

Sylvia nteln~roc~phnln. Curriica Cahecinegra.

Subsp. : loicognstrn ; todas las Caiiwias.

GC. : En la zona de Tniiiarix sp. que bordea el Charco de Maspa- lomas, y que parece ser la preferida en la isla. no pudo ser observado.

L.: Muy escasa en Lanzarote. Miiigiina observación. TE;.: Común en las laderas iie lo barrancos de la península de

Anaga, en sil vertiente SE. ; en las tremendamente empinadas laderas, de cortante y perforada roca volcánica, crecen gran- des cardones y otras curiosas plantas, entre las cuales podía verse breves instantes el pájaro en sir nerviosa y escondediza actividad entre la vevetación. Observaciones de enero y di- ciembre de 1964.

P . : Señaladc~ como amny local)), no fiie observada ni en 1064 ni en 1965.

Sylvin comrnu>iis. Ciirruca Zarcera.

Bernis (Prontuario) la señala como nidificante en Canarias. Bannerman (Birds o f the Atlantic Is.) finicnmente como visi-

tante regular durante los pasos. Ningiina observación.

Page 36: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

138 ARDKOU, VOL. ESPECIAL (MI)

Sylvin coi~spicillatn. Curruca Tomillera.

Subsp. : orbitalis; Canarias, Madeira, Cabo Verde.

GC.: Esta pequeña curruca, extremadamente activa, si bien se deja acercar bastante, es dificil de observar, ya que constante- mente entra y sale de los matorrales, a veces muy espesos, de plantas crasas y cardones que constituyen la vegetaeih de las zonas áridas en las cuales habita en buen número.

Era muy común en las más secas laderas cerca de Galdar, Guía, Firgas, etc., y en los acantilados sobre el mar y cerca del camino al ((Cenobio de Valerón)), en la costa N.

No logré verla en el S., en donde las plantaciones de tomates ocupan inmensas extensiones, ni en el Monte y las Cumbres.

L. : Muy localizada, probablemente en el extremo N,, que no re- corrí.

TF.: Varias observaciones en las laderas de Aaaga, en 1 y XII.64, y en el árido terreno de Los Cristianos en enero de 1967.

P.: Dos machos, al parecer encelados, o en lucha prenupcial, en un camino entre cultivos, cerca del aeropuerto. Uno parecía si- mular ala rota.

Fueron observados a escasisima distancia, distinguiendo muy bien su pecho muy rojizo y capirote gris azulado. 251.67.

E n t i w c s rubecidn. Petirrojo.

Subsp. : superbus; Tenerife y Gran Canaria. microrlqacbus; Palma, Gomera y Hierro.

GC. : Al parecer muy localizado en Gran Canaria, en las zonas de mayor vegetación y humedad, de la parte alta del Monte (la de mayor humedad en la isla).

Los primitivos bosques y matorrales de brezo ocupan hoy una extensión muy reducida, residual, cerca de Moya y Firgas. con una ladera recubierta de densa maleza de brezo, talada periódica- mente, bosquecillos de castaños y a l g h grupo de laurel, en Do- ramas. Allí, si" llegar a ver al ave, oí su típica voz, señalando su presencia en su territorio.

Page 37: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

AVIS OBSERVADAS EN TRES VISITAS A LAS ISLAS CANARIAS 139

P.: Fue en la localidad típica, el precioso bosque de Las Mer- cedes, sobre La Laguna, donde conseguí observar este pre- cioso pájaro de pecho rojo profundo, vivo, tan distinto del ana- ranjado casi de los de la península en invierno.

Alli, bajo los grandes laureles y barbuzanos qtie tamizan la luz, el denso sotobosque de matorral de brezo y helechos ofrece un buen refugio al pájaro, que señalar5 su presencia más a menudo por su voz.

P.: No pude verlo en Los Tilos, que parece ser lugar apropiado, ni en parte alguna de las que fueron recorridas. Debe proba- blemente ser escaso.

Tirrdiis plriloinelos. Zorzal Comúii.

GC.: Era frecuente en el aJardín canario», en Tafira, y tambien en las laderas del Pozo de las Nievcs y ccrca de Tejeda, en La Cumbre. 10.1.67. Siempre extremadamente recelosos.

L.: DOS observaciones en los viñedos del centro de la isla, entre Teguise, La Geria y en otros sitios. Un bando grande, de va- rios cientos, en vitelo cerca de Teguise. 14.r.67.

T w d s s nrrrrrln. Mirlo Común.

Subsp. : rabreroe: Gran Canaria y Tenerife, y Madeira. sgnesi; Palma, Gomera y Hierro.

Nombre !oca1 : millero.

GC.: Bastante comitn en el harranco de La Calzidn. con mucha vegetación y hnmedad, cerca de Tafira, y en el Jardín Cana- rio en parecidas condiciones.

Me sorprendió encontrarlo repartido por I:is laderas del Pozo de las Wievts, Collado de Tejeda y Los Pechos. en la cumbre de la isla, cuya única vegetación está forinnda por matorral muy bajo y escaso, creciendo achaparrado. adaptado a la baja temperatura y fuertes vientos de aquellas alturas.

TF.: En donde Iiubiese rica vegetación, piido ser observado; na-

Page 38: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

140 ANDEOLA, VOL. ESPECIAL (1971)

turalmente, en el Botánico de La Orotava, bosque de las Mer- cedes, cerca de Aguamaiisa, etc.

Algitna afición a tenerlo enjaulado, pese a su coiiducta nervio- e inquieta.

P.: Como era de esperar, en el bosque de Los Tilos, entre la ve- getación del barranco y el sotobosque, el mirlo era frecuen- tísimo.

Antktrs tratt-mis. Bisbita Común.

L.: Abundante en las salinas del Janubio, el 12 y 13 de enero de 1907.

A ~ t h w bcrtlielotii. Bisbita Caminero.

Subsp.: berllteloti; todas las islas e islotes canarios y Las Sal- vajes.

Nombre local : corre caminos.

GC.: Pocas veces el nombre «oficial» de un ave estará tan bien aplicado como en el de este simpático pajarilla, que llamará en seguida la atención de cualquier observador en las Cana- rias, corriendo sin nigún miedo delante de nosotros a pocos metros, sin emprender el vuelo, y parándose a observar a poca distancia.

Extraordinariamente manso, es sin embargo algo dificil de dis- tinguir posado en el suelo. escepto en el momento en qiie empie- za a correr con gran agilidad.

En Gran Canaria sólo lo encontré común en las laderas de Te- jeda y en toda la Cumbre, incluso en las mayores alturas; siem- pre solitario.

También otras observaciones en el mirador de Arucas, Firgas, Agaete, etc.

L.. Sin dudn, el ave más fácil de observar en la campiíia de Lan- zarote. Está tan perfectamente adaptado que lo encontraremos en cualquier sitio, en todos los cultivos y junto a los caminos.

Page 39: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

Si yendo en coclie paramos en una zon;i cultivada y damos unos paros Iiacia el interior del viñedo, poco tardará cn apa- recer; si cruzamos la desierta Ilaniira del Rubicóii, en el sur, o nos detenernos en el centro de u n desolado umalpaísr, no nos co4tará iiingiiii esfuerzo ver al simpático pajarilla qne mira con curiosidad a pocos metros. Pocas reces consegniremos que vuele; prefiere ocultarse tras una roca o :ilguna de las innu- meraldes paredec de la isla. Nuestra sorpresa será grande cciando lo \.eamos en ki niiwin inoiitafin del Pncgo. rii cl I.;lote de Hilario, de calientes entr;~ñas, a pocos metros de las grie- tas por donde sale el calor del dormido volcán de Timanfaya.

Allí, naturalmente, no existe vegetación alguna, y el ave corre por la ceniza en el snelo del nierendero allí instalado, a la caza de insectos y picoteando las migajas que pneda encontrar.

TF.: Pude observarlo. qiiizás con menor frecnencia qiie en Gran Canaria, en niultittrd de sitios, desde los áridos barrancos de Anaga, sobre el Puerto de Santa Cruz, hasta las secas llanii-

ras del S. en los Cristianos.

Miiy conicin y confiado en las cercanías del Parador de Las Ca- ñadas, a 2.500 m. en pleno matorral de retama. y en la parte alta del llano de Ucanca.

P.: I'rohablemente iiienos coniíni que en las demás islas y localiza- do en zonas rocosas y áridas qtie no visité. i ío lo vi en ninguna zona Iiúmeda ni de bosque, ni en La Caldera de Tabi~riente.

Motocilln allm albn. Lavandera Blanca Común.

GC. : Observado. escaso, en la zona del Monte, entre Teror, Aru- cas y Firgas, en diciemhre de 3964 y enero de 1%7.

L.: Bastantes en las salinas del Janubio, el 12 y 13 de enero de 1967.

TF.: Varias observaciones :I lo largo del trayecto T,n T.agnna- Icod. Peqiieiios grupos.

P.: Enero de 1967: cerca del I>ocque de Los Tilos. en campos muy húmedos. y en b subida a la Combrecita, eii la Csldern de Ta- hiirieiite. con pinares y algiinos pequeños cnltivos.

Page 40: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

142 ARDEOLA, VOL. PSPECIdL (1971)

Motaci!kI flnva. Lavandera Boyera.

L.: Su cria no se Iia seíialado en Lanzarote, en donde al parecer se presenta como migrante Únicamente.

Pude observarla en Arrecife, en los jardines del paseo Mari- timo. Dos juntas.

Motariila cilrerm. Lavandera Cascadeim

Canarias occidentales.

CC.: Un macho, ohservado en perfectas condiciones de luz, can- tando en el tejado de una casa de Teror, me llamó la atención por la viveza del color amarillo de las partes inferiores, mu- cho más de los que conozco de la península.

La discutida siibespecie canaria, asimilada hoy a la tipo, se ba- saba principalmente en esta excepcional viveza de tonalidad.

Común, si bien poco abundante, cerca de los aljibes y caserios en el Monte.

TF.: Visto con frecuencia en los aljibes de riego del valle de La Orotava, así como en otros lugares de la zona cultivada de1 N. Al parecer bastante común. También en el parque de San- ta Cruz de Tenerife en enero de 1964.

P.: Iguales preferencias y distribucióti que en Tenerife. Obser- vada en los tejados de Santa Cruz de La Palama, en el barran- co de Los Tilos, y en La Caldera, cerca del Paso de La Cum- brecita, en el pinar, muy seco con escaso matorral de CMtus.

La&u e.rcubi!or koe&;. Alcaudón Real Moruno.

Lanzarote, Fuerteventura. Gran Canaria, Tenerife (iy N. de Africa ?).

GC.: Escaso y localizado, observé alguno en el recorrido desde Tejeda a San Bartolomé de Tirajana, en terreno muy seco y despoblado, con barrancos muy quebrados y plantaciones ae almendros, ya en flor el 11 de enero, y claros pinares, con densidad de árboles muy hnja. Cardones y otras plantas desér-

Page 41: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

ticas son las especies vegetales dominantes en estos parajes. Uno posado junto a la carretera, cerca de Agüimes.

L.: En pocos sitios podremos \ver un tan elevado nfimero de es- tas aves, en relación a lo reducido de la superficie y la aridez del paisaje, como en Lanzarote.

Probable explicación a esta relativa abiindancia quizás podría encontrarse en el hecho de ocupar el lugar de otros predadores allí inexistentes.

Además, el hecho de posarse en ventajosos oteaderos, en lo más alto de una roca, en una pared, o algún árbol o poste aislado, hace que resulte muy visible el blanco brillante de las partes infe- riores y la negra lista ocular.

Repartido de forma regular por la isla, incluso lo he observa- do en el más estéril malpais de Uga, etc .... Cerca de Yaiza. uno seguía al arado tirado por un camello. El pájaro se iba posando cerca, y se lanzaba sobre el surco recién abierto en la mísera tie- rra, pocos pasos detrás del labrador.

TF.: Con relativa frecuencia lo observé en las Caiíadas, en la zona de retama, desde El Portillo, en la entrada M. del Parque Nacional, hasta los alrededores del Parador y el llano de Ucanca.

Dos veces cerca de Icod, zona de la isla en donde, según Ban- rierman, aparece mny rara vez. También cerca de Granadilla y en- tre esta población y Güimar, en el SE., en terreno muy seco, que al parecer prefiere al hiimedo dcl N.

Pnrtis coeri~lens trrirriffnr. TTerrcrillo Coiníni Africano

Subrp. : Irrwriffnr; Gran Cnnaria. Teiierife y Gomera. degcacr: Lanzarote y Fiierteventura. pnlritrrrsis; La Palma. oni briosus; Hierro.

Nombre local : frailero.

CC.: Estz preciosa raza local llama la atención en el campo por sil contraste de negro en el dibujo facial y color muy azul os- caro en toda la espalda, realmente mny distinto al de la pe* ínsula.

Page 42: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

hfuy comini en el Monte, en las laderas de Teror, Firgas, h t l -

cas, Moya, etc. .., en pequeños grupos en incansable actividad. TF.: Comilnmeiite observado, tanto en la zona cultivada del N.,

como en el gran pinar de La Esperanza, cercn de Rrgfdris, y en el bosque de Las Mercedes.

L.: No pude visitar el valle de Haria, en el N., en donde al pare- cer habita esta raza local. En mi largo recorrido no logré ob- servarlo en ningún sitio, debiendo señalar que la isla, a excep- ción quizás del antes mencionado valle de Haria, no ofrece las condiciones que son más del agrado del ave.

P.: En La Caldera, sin buenas condiciones de visibilidad para que me .resultara posible señalar rasgos de campo distintivos de esta raza local.

Emberirn cialnndrn. Triguero.

Gran Canaria, Tenerife, Palma y Gomera (jestival en Cana- rias orientales?).

GC.: Sólo algunos, en bordes de carreteras cerca de Firgas. TF. : En bordes de carreteras cerca de Los Rodeos, La Laguna,

etc ..., con muclios cultivos y campos sembrados. P. : 2 Escaso ? Xinguna observación.

Cnrd~dis cnrdiirlis. Jilguero.

Subsp.: pnnpa; Gran Canaria, Tenerife, Palma?, Gomera?, Azores, hladeira.

Nombre local : pintado.

GC.: En unas islas que, aparentemente refinen en muchos jarajes Óptimas condiciones para el pájaro, parece estar al borde mismo de la extinción, y el mismo desgraciado fenómeno, ocurre al presente en Madeira y Azores, sin que se haya podido encontrar aún una explicaciór? lo suficientemente sólida al problema.

El uso de insecticidas, caza abusiva, destrucción de nidos, cul- tivo intensivo, desaparición de hierbas silvestres, son causas, creo, que se dan en la actualidad en innumerables sitios, y a las que

Page 43: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

el are parece se Iia sabido ir adaptando. cosa qne no 1i:i ocurrido en estas islas, ilesgrxiademeiite.

Cna sola observación, cerca de Teror.

TF.: Ni una sola observación, de un pájaro tan conspicuo y facil de distinguir, clan prnel>a de la drástica rerlncción en ninnero su- frida por el mismo.

Uno enjaulado, en cierto puesto de pájaros en el mercado de Santa Cruz.

P.: ¿Extinguido? No visto, ni en libertad ni enjaulado.

Cardibelis spiliriu. Lúgano.

Bernis (Prontuario): citas no fidedignas e inadmisibles en Ca- narias.

Bannertnan (Birds oí the Atlantic 1s.): señalado nntigiiamente en Canarias sin ninguna prueba de erideucia.

L.: Conociendo estos datos, fue grande mi sorpresa, al observar alrededor de las 9 de la maiiana del 12 de enero .Gí. con sol. pero con fuerte viento NE., que calmó más tarde, iin grupo de linos cincuenta de estos pájaros, que estaban posados re- partidos en ciertos arbustos (Hibiscits, etc ...), en los jardines del paseo marítimo de Arrecife. Muy mansos, pude observarlos a menos de tres metros, distinguiendo bien macbos y hembras. Parecían rebuscar entre las ramas de los arbustos, que no le- vantaban escasamente dos metros del suelo, pasando al arbusto vecino al acercarme.

Ignoro si la especie, que posee rasgos io suficientemente dis- tintivos de plumaje. voz y conducta, es visitante regular en el Norte de Africa.

Acanili%r rntian6i1in. Pardillo Comiin.

Siibsp. : ~mwdcíuofdoi, Canarias occidentafes ; l~nrterti, Canarias orientales.

Nombre local : millero.

Page 44: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

GC.: Muy común en d Charco de Maspalomas. casi seco, en donde un gran bando comía en el suelo sobre el fango seco. Los machos tenían ya el pecho de muy vivo color carmín. 8.1.67.

Otros bandos entre Galdar y Agaete, en terreno muy árido, y en otros lugares del Monte y de la zona costera, pero, en general no muy abundante.

L.: Pequeiios grupos en cultivos y terrenos baldíos. También en Janubio, entre las salicornias de las salinas. Varios junto al Parador, en Arrecife.

TF.: S610 tres observaciones, en total: en las laderas de los Ro- ques de Ucmca, junto a un bando de canarios, en el barranco de Tahodio, en Anaga, G.XI1.64, y en los jardines de la ave- nida de Anaga, en Santa Cruz, muy mansos. También junto al mirador de Humboldt, en Orotava, en dic. 64.

P.: Se observaron dos machos, con pecho de llamativo color car- mín muy vivo, en campo abierto con pastizales, en la ladera entre Barlovento y Gallegos, a unos 500 m. de altura, en el extremo 2;. de la isla.

Se rhrs conniiirs. Serín Canario.

Canarias occidentales. Nombre local : Canario.

L'C.: El que podría calificarse como pájaro más típico de las islas, origen de los canarios de jaula, y uno de los pájaros más uni- versalmente conocidos, es por fortuna realmente abundante y conspicuo. en especial en la parte más cultivada del Monte. Empezado ya el celo, en enero, podían verse sin cesar los ma- chos en sil característico vuelo de canto, tan distinto éste del de nuestro Verdecillo, más melodioso y rico. Al primer golpe de vistz aparece bastante mayor que este íiltimo, y de un ama- rillo más extenso y vivo. El pico, que no es corto y grueso como en el serín comíin. sino alargado, hace aparecer su silueta más esbelta.

En los eucaliptos y árboles altos que Bordean la carretera que asciende de La.. Palmas a Canta Brígida, cantaban «a coro», v

Page 45: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

en gran numero también en el barranco del Jardiii Canario. en donde el tibio aire de la perenne primavera de las islas estaba lleno de las nota- de estos pájaros.

Pude verlos también en pequríios bandos en las Cumbres, en las laderas del Pozo de Las Nieves, a más de 1.500 m.

TE'.: Muy abundante por doquier, tanto en las zonas fértiles del N. (abundantisimo en el Botánico, de la Orotava), como en Las Caiiadas, a 3.500 m.

Un bando bastante grande, sobre las retanias en Ins laderas de Los Roques de Ucanca, cantando «a coro». Cantando en el Parque de Tenerife, el 6-XII-64.

Bastantes enjaulados en varios sitios, pudieiido adquirirse con facilidad en los comercios de Santa Cruz.

P.: En la Palma, la impresión recogida confirma, aumentindda quizás. la gratt abundancia del canario silvestre en todas las islas x~isitadas.

Por toda la isla se puede calificar de ahundantísiina su presen- cia, en celo y a pleno canto en enero. Pocos, en comparación al núntero quc se ve11 en las zonas cultivadas, pude ver en La Caldera. El 12-XIT-C>4. cantaba ya en Los Llanos de Aridane.

Bucaiwtes githngi~ieus. Camachuelo Trompetero.

Subsp. : r t i i ~ n i i l i r r ~ ~ : Canarias orientales, Gran Canaria y Te- nerife.

Nombre local: pájaro moro, moro, pájaro africano.

GC. : Escaso. ~ ó l o una ohilerración, posado eii el suelo. en cierto terreno árido cerca de P i r g a ~ , conspicuo el grueso pico color coral-carniin.

Las antiguamente extensas tierras desérticas del S.. son hoy cultivadas iutei~samente, como tomatales, en donde este pájaro del desierto no puede prosperar.

L.: Tiene en Lanzarote extensísimas superficies de terreno que se adaptan perfectamente a sus preferencias; puede decirse que cuanto más árido y desolado sea el lugar en el cual nos halle-

Page 46: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

148 ARDEOLA, VOL. ESPECIAL (1971)

mos más probabilidades tendremos de poder observarlo. La presencia del pájaro será señalada primero por la voz carac- terística, incesantemente repetida por gran parte de la ban- dada, que posada en el suelo es realmente dicicil de distinguir; nos acercaremos a pocos metros y los pájaros se irán levantan- do uno tras otro, para volver a posarse algo más lejos; con sorpresa comprobaremos que nos hallamos rodeados de pája- ros que parecen ser invisibles, tan mimético es su plumaje.

El pico rojo coral-carmín y el plumaje rosado del macho armc- nizan igualniente bien con el terreno.

Comíin en donde existan zonas desiertas, sin cultivar, lo cual ocurre en la casi totalidad del S. y W,

Una enorme bandada. de varios miles, en un erial pedregoso, en el altiplano cerca de Tahiche, a unos 6 km. de Arrecife, a! parecer comiendo semillas de cierta planta muy rasa.

Grandes bandos también en pleno malpais, cerca de la Hoya de Januhio. En Arrecife, junto al Parador, varios posados por un momento en cables. En la solitaria playa Papagayo, sobre sosas y matorral salino, a pocos metros de las rompientes, sorprenden- temente mansos.

En resumen: una dr las aves más típicas de Lanzarote.

TF.: Debe de ser frecuente en el desértico sur, entre Los Cristia- no3 y Adeje, y más al W., en donde lo vi en pequeños grupos en el suelo terrihlemente seco, con piedras esparcida y ma- torral bajo.

Enjaulado en Santa Cruz y eii Santa Bárbara, cerca de Icod, zona totalmente distinta a la preferida por el ave, que al parecer fueron traídos de Guía.

Fringilla coelebs tirrtilloi&. Pinzón Vulgar Tintillón.

Subsp. : ti?ttillorz; Gran Canaria y Tenerife y Gomera. palmae; La Palma.

Xonibre local : chihis-chibis. o?~zbriosus; Hierro.

GC.: Escaso, localizado en los bosquecillos de castaños y otras

Page 47: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

especies froiitlon;is que aUii ocupan alguna esteiisióu. reducida ya en la isla.

Una observación, fugaz, cerca de Moya, en el Monte.

TF.: Visité el precioso bosque de Las Mercedes, con el expreso deseo de poder observar allí esta raza local. tan distinta de las que conocemos en la peiiinsula. Alli, en los bordes del bos- que, junto a la carretera que sube al mirador del Pico del In- glés, a 700 ni., varios inaclios aislados podian ser vistos.

Muy confiados, a poca distancia se podía distinguir su capirote gris oscuro aziilaclo, casi negro, y su característica espalda gris azulada, tan distinta de castaño de la especie vulgar.

El O-XII-61, pude estiidiar seis machos enjaulados, en la tienda de cierto pajarero el? la calle Iineldo Seris, de Santa Cruz, que, segíin dijo, eran «del Monten sin especificar más datos. Anoté las observaciones sigiiientes :

Partes superiores muy agrisadns e inferiores más claras, ta- niaño mayor qiie el Vulgar, pero sensación de patas y movimien- tos más gráciles. mejillas más claras, por contraste con el gris aziilado del capirote.

P.: Tuve ocasibii de observar a placer, a escasisima distancia, en el precioso paraje de la isla, junto al gigantesco Pino de La Virgen, cerca de El Faso, esta raza local.

Al tibio sol de la tarde, la temprana priinavera de la isla se mostraba ya en el canto [le canarios y mosquiteros. y en los sua- ves verdes de la rica vegetación en flor. Sobre un almendro ya fiorccido, un pinzón, desconocido para mi, emitía sin cesar: «chi- bis-chibis)). Anoté la siguiente descripción del mismo:

Pico largo az~ilado, cabeza y píleo gris oscuro muy azulado. manto y obispillo gris, vientre blanco y pecho de hermoso color rosa-salmón, casi anaranjado, conspic~io blanco en Ins alas y cola. y voz muy tlistiiitira. Niiy confiado.

En el museo de La Cosrnoló.qicn de Santa Crnz de La Palma, figuralxi clasilic;ido como F r h ~ i l l n poli~inr. y sil nombre d g a r diibis-chibisn.

A 1.900 m., en La Caldera. uno parecía rehuscar pausadamente insectos en una rama de u11 gran pino.

Page 48: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

150 AUDEOLA, VOL. PSPECIAL (1Bil)

Frit~gilln t q d c o . Pinzbn del Teide.

Subsp. : f tyd ta; Tenerife. polatacki; Gran Canaria.

Este precioso pájaro, localizado y al parecer muy escaso ya, en los mayores pinares de las islas, ha pagado desde antiguo un elevado tributo a colectores y coleccionistas, y su número quizás hoy esté ya al borde del mínimo para la posible supervivencia de l a especie.

A pesar de mi especial interés en poder observarlo, no me fue posible verlo en ninguno de los pinares visitados.

En agosto de 19G5, pude estudiar un ejemplar, procedente de Tenerife, en el Senkenberg Museum, de Frankfurt a/M., Ale- mania.

i i El primer nido de la raza de Gran Canaria, no fue hallado hasta 19@! ! (pinar de Tamadaba).

Pnsser hispnniole~rsis. Gorrión Moriino.

Las siete islas Canarias. Nombre local : palmero.

GC. : Ocupa en estas islas el lugar del común, y es realmente abun- dante, en especial cerca de las poblaciones, habiéndolo podido observar en torloc los pueblos, sobre todo en los del N. y NE.. y en Las Palmas, Llanos de Telde, etc.

De conducta muy activa y gárrula, los machos ya ostentaban .el plumaje nupcial en enero. También fueron vistos bandos bas- tante numerosos en cultivos.

Introdncido en ciertas islas, habiendo colonizado naturalmente, en tiempos recientes, la totalidad de ellas.

TF. : Las únicas observaciones, en la ciudad de Santa Cruz, en los jardines, y en otras poblaciones, pero al parecer, más escaso que en Gran Canaria.

L.: Distribuido regularmente, en especial en los pueblos rodeados de cultivos como Yaiza, Uga, Teguise, etc ..., pero sin gran abundancia de aves.

P.: Un gran bando, muy confiado, comía en el suelo, en los bor- des de la carretera, cerca de Sauzal (Los Sauces), mezclado con In especie siguiente.

Page 49: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

\ES OBSERV.4DIS E S TRES YISITAE A LAS 1SL.\S C.\SARI.\S 161

Algnnos en Los Llaiioi; de Aridniie. en 12.SII.BJ.

.Petronio pet~oiiia. Gorrión Cliillón.

Subsp. : rimfcirrrrsis; Cariariar: occidentales, Madeira.

GC.: Parece liaber sido desplazado de las poblaciones, a los pa- rajes más rocosos y áridos de la isla, por el gorrioii moruno.

En este liábitat es bastante frecuente, en especial en el tra- yecto desde Arucas, Moya, Agaete, Puerto de las Nieves, San Xicolás. También pude verlo en el sur, en las secas llanuras mari- timas a donde todavía no han llegado los tomatales cerca de Juan Grande. No lo vi en la Ciimbre.

A no ser por su distintiva voz, es tremendamemte difícil ¿le ver cuando está posado en el suelo, su coloración armonizando perfectamente con el medio, y el pájaro se levantará muy cerca de nosotros, posándose después algo más lejos. sin poderlo dis- tiiignir entre las piedras y los escasos matorrales.

7'F.r esta especie me pasó totalmente desapercibida, sin qne por ello pueda asegurar qiie es más o menos escasa.

P.: Mezclados en un gran bando de Pwser Iiisp~ririolci~sis. en proporción aproximada del 50 por 100, coiiiiendo en cl suelo, en el borde de la carrelera, cerca de Los Saiices.

Destacaban claramente entre la otrn especie por s i listado en l a cabeza y pecho como ligeramente ((picadov.

Co~wrrs corar. Cuervo.

Sobsp. tiiigitairtts; S l V . africano. y todas :as islas c islote> canarios.

GC'. : Es con seguridad la más abundante de las «grandesr aves de la isla. En especial en el tranio de costa, con impresionantes acantilados, que forma el N. de la isla, desde el Pnerto de les Sieves. liasta Pniita de la Aldea, en donde casi coiititiiianiente re podian ver varias parejas eii riielo a vela aprovechando las mismas corrientes de aire que las gaviotas. sobre cnya blanca silueta contrastaba su hermoso plntneje negro.

Page 50: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

152 ARDEOLA, 10~. ESPECIAL (1911)

Pero es en La Cumbre, en Tejeda, donde se le observa com m:iyor frecuencia.

Cómodamente sentados en la terraza del Parador, y con el ma- jestuoso fondo de los Roques Nublo y Rentaiga sobre el pinar, durante horas podriamos estar admirando el acrobatico vuelo de. parias aves que descendiendo desde lo alto de una corriente térmica, llegan hasta casi rozar las puntas de los pinos mientras. llenan el fino y limpio aire con sus graznidos, y vuelven enseguida. a remontarse como haciendo alarde de sus estupendas facultades. para el vuelo a vela.

Conté hasta siete juntos alrededor del Roque Nublo.

L.: ¿Cómo encuentran alimento suficiente tantas aves en una isla tan drida y de superficie reducida?. es una de las preguntas. que se Iorniulan al comprobar el número excepcional de estas aves que se ven en Lamarote.

Pude encontrarlo en todas las zonas que recorrí, desde el ex-. tremo S., en playa Papagayo, hasta el W., en el Golfo, la montaña. del Fuego, y playa Famara, en el N.

Hasta veinte se remontan en una térmica al atardecer, sobre el macizo de Famara. Grupos de dos o tres, o varias parejas, en, los cultivos y en el interior, y algunos en las playas, como en la de los Pocillos, cerca de Arrecife.

TF. : El Cuervo es abundante en las más elevadas laderas del Teide, las Cañadas, y los Roques de Ucanca, en donde se ven varias. parejas. Lo observé a casi 2.900 m., cerca del refugio de Alta- vista, en la falda del Pico, en una región de escorias, cenizas. y Iavaq. donde s d o crecen escasos pies de retama. En 1964, lo vi en las mismas localidades. Nunca fueron vistas más de cinco aves juntas.

P . : Muy escaso en comparación a la frecuencia de observaciones. en Iaí demás islas.

2Es posible una competencia con P?rrkocornx? Dos parejas: se Iian podido ver en X.a Caldera, a más de 2.000 m.. y algunos solitarios cerca de Fuencaliente.

P:irlior~nrr'p?;n.liororn.r. Chova Piquirroja.

Subsp.: barbarus; NW. de Africa y la isla de La Palma. Nombre local : grajo.

Page 51: ALGUNAS NQTAS SOBRE AVES OBSERVADAS TRES VISITAS A … · te más de tres semanas cuatro de las islas, esta vez con mayores oportunidades de desplazamiento y tiempo que en las anteriores

AVES ORSERVIDAS EN TRES VISITAS A LAS ISLAS CAKARIAS 165

P. : Uno de los enigmas más sorprendentemente inexplicables, de la avifauna canaria, lo constituye la presencia de este córvido, en gran numero, Úriicmteate en La Palma, sin que nunca haya sido vista en otras islas, de entre las cuales Gomera está justo al alcance de cualquier ave, por poco buena voladora que sea.

El observador que llegue a la risla Verde)) se verá sorprendido por la casi const;inte visi6n del ave en todo el campo Iiínnedo de la costa oriental y norte.

Atrevidos y confiados, se les puede ver en bandos grandes en los pastizales y cultivos, destacando su brillante plumaje negro y el rojo pico y patas, sobre el suelo verde, as¡ como observar su vuelo fácil y acrol~ático, a veces con espectaculares descensos, mientras los cientos de aves que constitoyeri la bandada llenan el aire con sus graznidos, tan caracteristicos.

Los acantilados marinos de Punta Sal\ra.aje, cerca de Los Sauces, en donde parecia existir una colonia o dormidero, me recordaron vivamente el paisaje de la costa K de Cales, varios miles de kiló- metros al norte, en donde pude observar el ave en verano del 64.

El Iiúmedo ambiente bajo un cielo gris, y cincuenta metros más abajo un mar bravío que rompe en los negros escollos basálticos, cubiertos de finca hierba en su parte superior, se me antojaron abso- lutamente distintos del paisaje de donde conozco al ave en la penín- snla: las áridas cumbre de Sierra Nevada y agrestes estribaciones del Pirineo aragonés.

Un gran bando localizado en el roque del Corralejo, en La Caldera, en donde se ven tamliién palomas bravías.

Otros cerca de El Paso, La Breiia, etc.

U . ~ X E ~ M A N , D. A. (1W.G): Dirds o/ t l io Atlnnlic Ir lmrds, Bdirnliargh Q Lan- rlorr. Oliver 'Y. B w d .

B~nars , F. (19.34): Prontiiiirio de I;i Aritaona Española. Ardcola. l . 1 W . Rrnsis. P. ( I I G B í ) : Aars Mkrodornr IbÉi'iras. Madrid, S. E. O. PnTE~sos, R.. >~OUSTFORT, G. & ~ ~ O L I A > I . P. .\. D. (1905): 2ll¡a de COt11$0 de

l is aves dc E$pa>ia y deniris pabrs de Eiwopa. 2.- ed., iiarcclonn, Omega. Ii'mra~nu, H. F. ct d. (1!Xi?): T/rc ltamibook o/ Ilritish B i d . \Yitlier)-. 1.m-

don (rcimpresión). Adeniás, varios roliimcncs de I;i revista i l rd ro lo , con rcccfi;rr liil4iogrilicas

dc obrar de Volsoc. \-iceiite. etr.