11
ALGUNOS ANTECEDENTES SOBRE LA INVESTIGACION y LA EXTENSION AGROPECUARIAS EN COSTA RICA Agustín Jiménez Acuña

ALGUNOS ANTECEDENTES - DialnetPresentación • Isiguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» de investigación y

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALGUNOS ANTECEDENTES - DialnetPresentación • Isiguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» de investigación y

ALGUNOS ANTECEDENTESSOBRE LA INVESTIGACION y LA

EXTENSION AGROPECUARIAS ENCOSTA RICAAgustín Jiménez Acuña

Page 2: ALGUNOS ANTECEDENTES - DialnetPresentación • Isiguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» de investigación y

Presentación

I siguiente artículo tiene como objetivoestablecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» deinvestigación y transferencia de tecno-logía agropecuaria en Costa Rica. Ade-

más, busca precisar algunas características deambas actividades, así como los intentos de rela-cionar y completar la investigación y la extensiónagropecuarias, como parte de un proceso único degeneración y transferencia tecnológicas.

Esta problemática, es relevante en momen-tos en que el cambio tecnológico es un elementoexigido por las condiciones impuestas por losmercados internacionales de productos agrope-cuarios y con ellas la pretensión de modernizar alos pequeños productores agropecuarios.

Introducción

Tanto la investigación como la difusión y latransferencia tecnológicas; son activida-des que el Estado en Costa Rica, ha venido

desarrollando en forma casi exclusiva desde prin-cipios de este siglo. El desarrollo institucional enesas ramas, que se evidencia a partir de la segun-da mitad de este siglo, hereda una infraestructurade investigación y tecnología poco desarrolladasque marcarán la evolución posterior.

Las labores de investigación o de extensiónagrícola se han desarrollado por rubros y discipli-nas, moldeando un sistema desarticulado que fuelegado al Ministerio de Agricultura y Ganadería(MAG) y a las instituciones orientadas al sectoragropecuario. Tal sistema, caracterizado por unaconcepción compartimentada del quehacer cientí-fico y tecnológico, ha producido enormes obstácu-los para generar y difundir tecnología.

126-ABRA 25-26

Esto implica, que lo que ha existido es másbien, un conjunto de organismos públicos y priva-dos que tienen como apoyo, políticas no siemprearticuladas (CONICIT, 1980: 19).

Puede afirmarse que el desarrollo tecnológi-co de la agricultura hasta 1950 fue escaso engeneral. La estructura científico-técnica del paísera sumamente elemental, con poco impacto en laagricultura, incluyendo al café que tenía rendi-mientos inferiores al resto de Centroamérica.

La participación estatal estaba ligada a losesfuerzos de investigación del Departamento Na-cional de Agricultura y la Escuela Nacional deAgricultura. A principios de los años 40 se institu-yen el Ministerio de Agricultura e Industria y laFacultad de Agronomía de la Universidad de Cos-ta Rica. Ambas instituciones tienen un impactorelativamente bajo sobre la producción agrope-cuaria. Entre los años 1928 y 1948 los cambiostécnicos fueron mínimos, siendo más destacablela acción privada de algunos empresarios en laintroducción de nuevas variedades de cultivos yrazas animales.

A partir de 1948 el gobierno norteamericanoincluyó a Costa Rica en un convenio para desarro-llar un sistema de extensión agropecuaria, paravarios países latinoamericanos, dando origen alServicio Técnico Interamericano de CooperaciónAgrícola (STICA), que hasta 1960 funcionó adscri-to al MAG. En 1950 el MAG creó una unidadespecífica de investigación, llamada Departamen-to de Agronomía, debido a la presión de los exten-sionistas que demandaban un apoyo de investiga-ción a sus labores. Se organiza eventualmente laDivisión de Investigación, con un importante apor-te a cultivos como café, arroz, maíz, papa, tabaco,caña y forraje (Ibídem: 21).

Hasta 1970 habían proliferado una cantidadimportante de instituciones con funciones de

Page 3: ALGUNOS ANTECEDENTES - DialnetPresentación • Isiguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» de investigación y

gatorio del Estado. Desdeprincipios de siglo, las ins-tituciones de gobierno quefueron el germen del MAGy luego las institucionesautónomas, han realizadoinvestigación agropecua-ria sin ser suficientementeexitosa.

La investigaciónagropecuaria ha tenidodesde lbs años 50 unaorientación básicamenteadaptativa, es decir, conun predominio de la inves-tigación aplicada sobre lainvestigación básica.

La tendencia hasido hacia un desarrollodesigual en la investiga-ción por rubros o cultivos,lo que equivale a decir quealgunas actividades hansido adecuadamente aten-didas, mientras otras que-dan sin atención alguna.Se han mantenido los ru-

bros seleccionados asistemáticamente en los años50, incorporando otros de la misma forma. Sólohasta 1974, se inició un intento por programar lainvestigación agropecuaria mediante el ProgramaNacional de Investigación Agrícola para la Produc-ción. Sin embargo, la poca conexión de decisio-nes, tanto de los investigadores como de lasdecisiones administrativas, más la falta de recur-sos han afectado históricamente la producciónnacional al desatenderse cultivos tan importantespara el consumo nacional, como la yuca, el frijol, elplátano y la palma aceitera.

El Programa de Investigación Agrícola con-tenía siete fases: determinación de programasnacionales, definición del problema en el área deestudio, diseño experimental, ejecución del expe-rimento, discusión del experimento, informe final ydivulgación. Sin embargo, no ha existido por lomenos hasta 1978, una adopción generalizada delesquema y al no existir uso de procedimientoscomunes, los resultados raramente se conocen y,por lo tanto, no son evaluados (Ibídem: 44-48).

in estigac" y exte siónagropecuarias. debilitando

G e estas actMda-des r 'e do además elesq e a centralizador

ípalme te de investi-gació agropecuaria y pro-piciando la atomizaciónque actualmente existe.Entre las instituciones querealizan investigaciones ydifusión tecnológica agro-pecuaria, se encuentran:Instituto del Café, Junta deDefensa del Tabaco, Cor-poración Bananera Nacio-nal, Servicio Nacional deRiego y Avenamiento, Uni-versidad Nacional, Institu-to Tecnológico y Universi-dad de Costa Rica.

El papel del sectorprivado en la investigacióny transferencia de tecnolo-gía, ha sido secundario enel sistema agropecuario. Larelación entre oferta priva-da (generadores) y demanda privada (unidadesproductivas) de tecnología ha sido consideradacomo tenue. Básicamente el sector privado haofrecido mediante comercializadoras, tecnologíaimportada de tipo mecánica, química y biológica.Se considera que la tecnología agronómica y eluso de fertilizantes deben ser desarrollados pororganismos estatales.

Las grandes empresas transnacionales,como las compañías fruteras, pueden desarrollartecnologías biológicas y agronómicas propias. Sinembargo, los productores nacionales, quienesdemandan básicamente nuevas semillas y se-mentales, no tienen capacidad empresarial parafinanciar una investigación sistemática adecuadaa sus propósitos.

La investigación agropecuaria

Por los antecedentes anteriores, se ha consi-derado que la investigación y la difusióntecnológicas constituyen un suministro obli-

ABRA25-26-127

Page 4: ALGUNOS ANTECEDENTES - DialnetPresentación • Isiguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» de investigación y

Puede afirmarse, entonces, que la investiga-ción agropecuaria en términos generales ha cur-sado un camino con ausencia de orientacionesgenerales, sin criterios uniformes para programary ejecutar proyectos.

A partir de 1980 se inició cierta regional iza-ción de la investigación, reorganizándose exclusi-vamente por rubros, en lugar de una organizaciónpor disciplinas (Palmieri, 1990: 1).

El CONICIT, en el estudio que se ha citado,enumera doce características que hasta 1978,último año que abarca el trabajo, definían entérminos generales el estado de la investigaciónagropecuaria. No obstante, tales criterios tienenplena vigencia hasta nuestros días.

En resumen estas características son:

el 95% es realizada por el Estado,hay concentración en algunos cultivos (café,arroz, caña, forrajes, papa, maíz, hortalizas,frutales, leguminosas, oleaginosas y mejo-ramiento ganadero),es poco sistemática en la introducción decultivos y su seguimiento para lograr diversi-ficación,está ausente en cultivos relevantes comobanano, cacao, palma, plátano y guineo,poco desarrollo en el área forestal,se concentra en: adaptación de variedades,fertilización y prueba de agroquímicos,está paralizada hacia aspectos agronómicos,no se incorporan costos, a excepción delcafé,no se enfatiza sobre calidad y adecuación deinsumos utilizados, ni sus efectos,los estudios de suelos yaguas, aunquesatisfactorios, no corresponden con la canti-dad demandada y no tienen suficiente segui-miento.la orientación hacia pequeños y medianosproductores es escasa y,hay poca vinculación con transferencia tec-nológica (CONICIT, 1980: 52).

Como se ve claramente, el sector privado norealiza relativamente investigación agropecuaria yésta se muestra prioritariamente inclinada a deter-minados cultivos, sin tomar en consideración sec-tores claves como el forestal.

128-ABRA 25-26

Además, los estudios técnicos de base eda-fológicos e hídricos y también los socioeconómi-cos son insuficientes y con un sesgo que beneficiamayormente a los productores empresariales.

Sin embargo, amén de estos problemaspuntuales, existe un problema genérico de granenvergadura, cual es la falta de una visión interdis-ciplinaria de la investigación agrícola, que tras-cienda lo agronómico y que, por lo tanto, incluyaotros enfoques y básicamente que tome en cuentala experiencia de los propios productores y sedisponga en forma estratégica a disminuir el divor-:cio de la investigación como generadora de tecno-logía, con su consiguiente transferencia, adapta-ción y adopción.

La extensión agropecuaria

Puede decirse que antes de 1940, la exten-sión agrícola, que es uno de los mediosfundamentales de transferencia tecnológica

agropecuaria, era más un conjunto de experien-cias y procesos educativos aislados que un pro-grama institucionalizado.

Desde sus inicios la extensión agrícola hatenido influencia norteamericana. En 1942 se es-tablece un convenio entre Estados Unidos y CostaRica a través del Instituto de Asuntos Interameri-canos (IAIA). También a través del 11CA se logrófavorecer la influencia norteamericana de centrosacadémicos como la Universidad de Cornell, uotros como la Sociedad Rural de Michigan.

La transferencia tecnológica, por vía de ex-tensión agrícola, se ha concebido como un conjun-to de actividades para transmitir información tec-nológica, mediante atención directa a los agriculto-res, con demostraciones, capacitación y divulga-ción escrita. Esta información tecnológica incluyeuso de insumos y maquinaria y cambios en lossistemas de producción (Fernández y Rivera, 1991 :38-39).

Metodológicamente, se ha trabajado bási-camente con esquemas de asesoramiento indivi-dual a los productores, siguiendo las pautas delSTICA a partir de 1948. Estas pautas apuntaban amejorar la productividad total de la unidad deproducción agrícola o pecuaria, sin una orienta-ción exclusiva hacia un rubro. Esto con base en elServicio de Extensión de los Estados Unidos que

Page 5: ALGUNOS ANTECEDENTES - DialnetPresentación • Isiguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» de investigación y

comprendía: asesoría de parte del agente de ex-tensión, demostraciones de métodos y resultados,conferencias, folletos, distribución de insumos notradicionales (químicos y mecánicos), organiza-ción juvenil y mejoramiento del hogar ..

Su enfoque integral no fue totalmente asimi-lado por los extensionistas del MAG, dado que lainvestigación diseñada por rubros influyó paraconsolidar una concepción similar en la transfe-rencia tecnológica. La expansión de la produccióncon estímulos para programas por cultivos, hizoque el método integral de extensión agropecuariadel STICA decayera hacia los años 60. Además,influyó en el bajo nivel del productor nacional y queel sistema requería de un número de productoreslimitados.

A finales de los años 60 hubo cambios im-portantes en la extensión agropecuaria, tanto enobjetivos como en principios metodológicos. LasAgencias de Extensión Agrícola (AEA) fueron agru-padas en Centros Agrícolas Regionales (CAR) ,iniciando desde 1968 un proceso de descentrali-zación en la toma de decisiones.

Entre los años 1970 y 1973 se fortalecieronla infraestructura, el equipo y el personal del MAG,y se varió el énfasis, para que el agricultor aumen-tara su producción «mientras se educaba». Elinterés se centraba en el mejoramiento de un solocultivo de los productores.

El trabajo con grupos sustituyó a la asesoríaindividual, aprovechando la proliferación de coo-perativas, asociaciones de productores o forman-do grupos nuevos en proyectos específicos porrubros, determinados por las AEAs o los CARs(CONICIT, 1980: 56-58-59).

La nueva estrategia requirió de métodos ma-sivos de capacitación, como la llamada «escuelamóvil», que consistía en el suministro de cursoscuidadosamente preparados, para transmitir a losproductores conocimientos teóricos y prácticospara su formación y capacitación, necesarios paraaplicar técnicas de producción mejoradas. Sin em-bargo, los elementos metodológicos nuevos en-contraron dificultades, como por ejemplo la orga-nización de los grupos, la falta de capacitación delos extensionistas, la ausencia de investigaciónorientadora para elaborar los paquetes tecnológi-cos requeridos y la falta de coordinación conservicios complementarios de crédito y mercadeo.

En 1980, bajo inspiración y financiamientoisraelí, se inició un programa de extensión, deno-minado Capacitación y Visita (C y V), que funcio-naba con base regional y zonal. A la cabeza de laregión o las zonas hay coordinadores que son losresponsables de los extensionistas, que a su vezson responsables de microzonas, con coberturade 200 a 400 productores, trabajando con agricul-tores enlace, que son visitados cada dos semanas(ISNAR, 1981: 55).

Esto supone un efecto multiplicador, es de-cir, la irradiación de la tecnología a partir de losproductores «enlace».

Esta nueva forma de trabajo ponía énfasisen la regularidad y constancia de las visitas, en laeficiencia de la cobertura de rutas, en la definiciónde dominios de recomendación y elaboración derecomendaciones. Sus preocupaciones marcada-mente metodológicas descuidaron los problemasestructurales y estratégicos del desarrollo, nece-sarios para operar eficazmente en los procesos deextensión (Fernández y Rivera, 1991: 16-17, 48).

Con C y V desaparecieron las AEAs, ya quela figura de los coordinadores de región y de zona,hacían insignificante la figura del agente de exten-sión. Además, se pretendía aumentar la coberturade la institución, subsanar la disposición insufi-ciente de recursos y la centralización del personal(Ureña, 1989: 11).

En un informe sobre C y V se lee:

«Es criterio de este Centro (Centro AgrícolaRegional Central), que de continuar la faltade apoyo por parte de las fuentes de inves-tigación ... C y V... tendría, muy a corto pla-zo ... que paralizar debido a la falta de infor-mación regional y actualizada para llenar elcontenido de los mensajes».

Este informe agrega que en 1980, se hicie-ron 6.016 visitas y 6.054 en 1981, para un total enese último año de 1.305 «irradiados». Además, seapunta falta de especialistas y la preocupación deque su intervención debe hacerse sólo en casoscalificados para que «... Ia imagen del Extensionis-ta no sufra deterioro en cuanto a ser un líder parael agricultor enlace» (MAG, 1982: s.p.).

La actividad de transferencia tecnológica re-cayó en «técnicos medios», que eran capacitados

ABRA25-26-129

Page 6: ALGUNOS ANTECEDENTES - DialnetPresentación • Isiguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» de investigación y

con antelación y repetían un mensaje homogéneoa los pequeños productores. Los que confecciona-ban el mensaje, ingenieros agrónomos, no teníancontacto directo con las actividades de extensióndel MAG, desconociendo, por lo tanto, a los pro-pios agricultores.

La experiencia de C y V culminó en 1982luego de un proceso de crítica, que se centraba enla concepción de un mensaje homogéneo paraagricultores heterogéneos. Así fueron restableci-das las AEAs y el sistema de supervisión de losCARs.

En 1984 se inició bajo un convenio conempréstito del BID, el Programa de Incremento dela Productividad Agropecuaria (PIPA), que preten-dió fortalecer la investigación y la extensión indivi-duales de una reducida cobertura de servicios deextensión del MAG. El PIPA destinó presupuestopara contratar 95 ingenieros agrónomos para in-vestigación y transferencia de tecnología. La pre-tensión era elevar la productividad agrícola concultivos prioritarios, generando, validando y adop-tando tecnología para beneficio de pequeños ymedianos productores. Además, se reforzaría latransferencia detecnología hacia grupos seleccio-nados, involucrando otras instituciones (ISNAR,1988: 13).

La concentración de recursos en transferen-cia tecnológica implicaba la producción y distribu-ción de semillas, suministro de agroquímicos yotros insumos.

El PIPA pretend ía, además, dotar al MAG deuna estructura funcional, integrando servicios re-gionales y descon-centrando la toma dedecisiones. Tambiénse quería lograr, laintegración de la in-vestigación y la ex-tensión, establecién-dose en 1985 suunión formal en laDirección General deInvestigación y Ex-tensión Agropecua-rias. Esto no signifi-có, sin embargo, queambas actividades seintegraran realmente.

130-ABRA 25-26

La integración de investigación y extensiónagrícolas, ha sido impulsada primero por medidas«orqanízañvas» o de cambio de organigrama.Para Palmieri, la organización choca con sistemasinformales, convirtiéndose el nuevo organigramaen un «acto simbólico» o en un simple «diseñoacadémico» (Palmieri, 1990: 1).

Con el PIPA se dispuso trabajar con gruposde agricultores, con parcelas demostrativas y conel enfoque de sistemas se desarrollaría tanto enestaciones experimentales como en- parcelas devalidación similares a las de los productores, parasistemas de producción eficientes y crear tecnolo-gía transferible (Fernández y Rivera, 1991: 48).

En años recientes se ha venido conforman-do y definiendo la Metodología de Investigación-Extensión Agropecuaria (INVEX), diseñada en ~MAG como un programa metodológico y operati-vo, que intenta integrar la investigación y exten-sión agropecuarias. Se pretende mediante un en-foque ascendente vincular los sistemas reales deproducción de los pequeños y medianos agriculto-res con el aparato de investigación y transferenciade tecnología de que dispone el MAG. Esto me-diante el uso de procedimientos colectivos y parti-cipativos con una concepción de la relación entrecampesinos y técnicos de carácter horizontal ybuscando una nueva «ética de relacionamiento».

A partir de 1994, a esta metodología se le hadenominado «Extensión Participativa», apoyán-dose en los principios de la investigación adapta-tiva que contiene INVEX.

Concepción de la relación entre investi-gación y extensión agropecuarias

Pese a existir un decreto (161950-MAG) des-de 1985, que comenzó a operar a partir de1987, con el fin de integrar la investigación

y la extensión, hasta ahora esta integración no hafuncionado, si bien se cree que la generación detecnología y la extensión (más concebida comoasistencia técnica) deben ser elementos de unsolo proceso.

Se estipula que el no funcionamiento de laintegración entre la investigación y extensión:

«...no ha funcionado por factores de actitudprofesional de ambas instancias y a todo

Page 7: ALGUNOS ANTECEDENTES - DialnetPresentación • Isiguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» de investigación y

nivel, además porque el proceso no fueimplementado a través de una serie de eta-pas que permitieran a los involucrados po-ner en práctica paulatinamente el nuevoenfoque vía región piloto ..., el proceso no seejecutó robusteciendo ambas instancias sinobeneficiando una, en detrimento de la otra»(MAG, 1990: 59).

Sin embargo, la actitud profesional reacia ala integración y al trabajo interdisciplinario estáligada a otras causas que tornan el problema máscomplejo:

inestabilidad del personal con responsabili-dades puntuales,carencia de recursos para investigación re-gional, en relación con extensión,inoperancia de la Dirección de Investigacióny Extensión para supervisar y controlar ochodirecciones regionales, por falta de presu-puesto y dispersión del mando,«la disparidad de fines y propósitos de lasautoridades regionales (y su personal) conel nivel central»,«resistencia de la mayoría de los profesiona-les por acogerse al nuevo enfoque»,poco apoyo de las jerarquías de las direccio-nes regionales en la aplicación de normas yprioridades de investigación, eincapacidad de la investigación regional (in-suficiente, dispersa, poco control de las di-recciones regionales, recursos y equiposinsuficientes, falta de calidad, homogenei-dad y continuidad, logros poco aplicados)(Ibídem: 55-57).

Un elemento que también afecta la integra-ción de investigación y transferencia de tecnologíaes la oferta tecnológica internacional, que no tieneinterés en autonomizar los procesos de investiga-ción nacionales e inunda el mercado de insumostécnicos, cuya compra y adopción resultan másatractivas, por ser innovaciones listas para aplicar,en lugar de iniciar procesos de investigación básica.

De ahí que la investigación se ha caracteri-zado por llegar a ser a lo sumo, investigaciónadaptativa. No obstante, esta situación es hoy unapreocupación estatal y se intenta variar la estructura

existente subordinada y dependiente de la ofertatecnológica internacional que, sin embargo, harádifícil la variación de sus características en unfuturo cercano.

El resurgimiento de tecnologías tradiciona-les es un paso firme para estimular la generaciónautónoma de tecnologías y propiciar, además, lareadecuación de las economías campesinas alsistema agropecuario (Piñeiro y Lovet, 1986: 30).

La investigación y la transferencia de tecno-logía han sido expresadas como prioritarias en losplanes de desarrollo, además de ser interpretadascomo una necesidad nacional en función de pro-blemas de finca de aquellos sectores que nopueden acceder a la difusión tecnológica interna-cional.

Sin embargo, la experiencia indica que:

« ... ambos factores tienen poco peso en laorientación de los programas nacionales deinvestigación en Costa Rica. Esto se debeprincipalmente a la falta de mecanismosefectivos para la participación adecuada derepresentantes regionales de los agriculto-res en la selección de prioridades» (ISNAR,1981:28).

Tenemos aquí un elemento constitutivo de laconcepción de investigación, su divorcio de lasnecesidades reales del productor. La tradicionalverticalidad en la orientación y selección de priori-dades de investigación, ha operado pese a losprocesos de regionalización iniciados desde ladécada del 80.

La investigación agrícola que más interesaal desarrollo es aquella centrada en la solución deproblemas que limitan la producción y la producti-vidad, ya sea de rubros tradicionales o reciénintroducidos.

No obstante, la identificación 'de estos pro-blemas debe ser pensada en función de las limita-ciones de los productores. Se deben identificar losproblemas por investigar a escala nacional, regio-nal, local y del sistema de producción en las áreasespecíficas.

El proceso de investigación no debe culmi-nar con la solución del laboratorio o en la estaciónexperimental, sino con la validación de los resulta-dos obtenidos en la propia finca del productor y

ABRA25-26-131

Page 8: ALGUNOS ANTECEDENTES - DialnetPresentación • Isiguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» de investigación y

la adopción que éste haga de la soluciónofrecida (Ibídem: 78).

Sin embargo, no ha existido hasta ahora unprograma de validación de tecnología como tal, nipresupuesto específico asignado para el efecto.

1 La validación es:

« ... realizada por. las diversas institucionesgeneradoras de tecnología (públicas, priva-das y educativas), sin existir hasta esta fe-cha una coordinación, ni vinculación entre lamayoría de las instituciones y en muchoscasos intrainstitucionales» (MAG, 1990: 56).

El traslado de tecnologías validadas a exten-sionistas se hace por medio de «seminarios au-toevaluativos y de transferencia», que general-mente son anulados, además de días de campo,elaboración manual, guías técnicas, parcelas de-mostrativas.

Las actividades de investigación e innova-ción tecnológica agropecuarias están vinculadasa determinadas organizaciones. La investigaciónbásica se asocia a universidades y a mediosacadémicos internacionales. La investigación y eldesarrollo de nuevos insumos y productos estánligados con las empresas privadas y con los centrosinternacionales como el Centro Internacional parael Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), o elInstituto Internacional de Investigación del Arroz(lRRI). La investigación y el desarrollo para elmejoramiento de los procesos productivos se aso-cian a los centros nacionales de investigaciónagropecuaria y a las organizaciones de producto-res y a algunas unidades de producción innovado-ras como las transnacionales o las exportadorasde productos no tradicionales.

La separación artificial entre investigaciónbásica y aplicada, encubre la inexistencia de unproceso integral de investigación que parta de lasnecesidades concretas del país.

La investigación aplicada ha hecho que:

«Tradicionalmente el trabajo de investiga-ción se (haya) orientado hacia obtención depaquetes tecnológicos y a mejorar continua-mente las opciones técnicas de los mismos,apegados a los conceptos clásicos de maxi-mización de la tecnología a aplicar, en con-

132-ABRA 25-26

cordancia con los postulados de la revolu-ción verde ... se evacuaban las necesidadesde investigación por disciplinas, de modoaislado, sin el criterio de un grupo interdisci-plinario que atacara la problemática de ma-nera integral» (Ibídem: 33).

La transferencia de tecnología, es una acti-tud a la que se suele hacer sinónimo de difusión yadopción tecnológica. Sin embargo, ésta es unproceso complejo, que involucra desde las nece-sidades sustantivas de los productores hasta lasformas de adopción y evaluación de los resultadosde las mismas. Es decir, la transferencia tecnoló-gica está ligada con la investigación, porque de allíparten las innovaciones e involucra un procesoeducativo para que el agricultor consuma y adoptela tecnología, compruebe sus resultados y hagalas adaptaciones pertinentes. Como tal, se conci-be como un proceso ininterrumpido.

Se considera que ha habido varios métodosde transferencia tecnológica agropecuaria:

a) la «comunicación» se inclina a propiciar laadaptación y la aplicación, basadas en la tomade decisiones «libres» de cada productor.Aquí sólo se difunde información tecnológica,

b) la «asistencia técnica» busca brindar aseso-ría a los productores, para mejorar el uso dela tecnología y brindar en general informa-ción pertinente para el éxito de la producciónagropecuaria,

e) la «extensión agropecuaria» busca educaral agricultor para que asimile componentestecnológicos y entienda las ventajas de latecnología moderna y las adopte. El enfoquetradicional busca en general que el produc-tor adopte lo que se transmite,

d) el «crédito supervisado» es un enfoque quebrinda apoyo en transferencia de tecnologíaa través de créditos en condiciones blandasmás asistencia técnica. El crédito es super-visado de acuerdo con las fases del procesoproductivo, para enseñar al productor a usarlojunto a los insumos técnicos que adquiere ypara que no cambie su dirección hacia elconsumo no productivo,

e) el enfoque de «necesidades básicas» delproductor, provisión de servicios a pequeños

Page 9: ALGUNOS ANTECEDENTES - DialnetPresentación • Isiguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» de investigación y

productores exclusivamente. Este es unenfoque más integral pero tiene como pivotela transferencia de tecnología, pues se pre-tende convertir a este segmento de produc-tores en «empresarios agrícolas de peque-ña escala» (CONICIT, 1980: 14-15).

El enfoque de extensión agrícola

Dentro de las concepciones de transferenciade tecnología agropecuaria, el enfoque quemás ha dominado es el de extensión del

pequeño productor y su familia. El proceso de edu-cación es informal, o sea, que es un proceso decapacitación ligado con sus prácticas cotidianas detrabajo. La extensión integra técnicas de producción,mejoramiento del hogar y, en general, busca lasuperación del nivel de vida de la población rural.

En Costa Rica la extensión agrícola ha teni-do limitaciones ligadas con la escasez de recursosy su concentración regional (incluyendo las AEAs).El intento de masificar el servicio choca con laposibilidad de mejorar el trabajo individual tanto delos agricultores, como de los extensionistas. Ade-más la adopción tecnológica, que es un riesgo quetoman en cuenta los productores, no parece ser unelemento compartido con los técnicos o las institu-ciones prestatarias.

La extensión en nuestro país ha sido unconcepto retroalimentado, dejando de ser vocabloexclusivo de los agrónomos. La Universidad Na-cional lo adoptó para desarrollar programas deproyección académica, con un contenido liberadory comunicador, y los académicos vinculados aellos se autodenominan «extensionistas».

La extensión agropecuaria con característi-cas educativas que se inició con el STICA en losaños 50, ha ido desapareciendo para, en losúltimos 20 años, especializarse en un enfoquemás bien de asistencia técnica, básicamente den-tro del MAG, que no ha considerado factoreseconómicos, sociológicos y antropológicos delproductor, como se han tomado en consideraciónen la extensión universitaria.

Ha prevalecido el asesoramiento individualal productor, por lo menos oficialmente hasta losaños 80. Aunque se haya hablado de grupo, en lapráctica se ha mantenido el esquema de visitaindividual por el extensionista, su asesoría,

demostraciones de métodos y resultados, folletos,distribución de insumos y conferencias.

La extensión de carácter integral ha decaídopara brindar un apoyo al productor de acuerdo conuna estrategia de atención por rubros, obviando elmejoramiento global de su finca y, por lo tanto, desu familia. El reduccionismo de la extensión impli-ca plantear el problema agrario exclusivamentecomo tecnológico y de asistencia técnica. Estarealidad que es objetivamente valorada no seadjunta, sin embargo, a los problemas subjetivosde valores y de actitudes de los productores. Esdecir, la percepción de los agricultores de la reali-dad, su experiencia y las formas de vivir esarealidad (Sosco, 1973: 169).-

Para Sosco Pinto, este tipo de extensión noeduca en el sentido pleno de la palabra, ya que laforma dominante de su enseñanza es la imposi-ción e inducción (forma disfrazada de la primera),de mensajes generalmente aprendidos por el ex-tensionista de manera acrítica y mecánica (sinhacer una «extroyección ideológica»: un análisisde su conciencia y de su práctica, con el fin desacudirse la dominación y la enajenación de quees víctima a través del sistema informativo y devalores dominante) (Ibídem: 171-172).

Un buen «extenslonista» es quien cumplefielmente las normas del servicio, asimila, extien-de lo que existe y lo «transfiere» (significadomecánico de depositar, entregar o extender). Poreso es necesario una revisión crítica· de las con-cepciones teórico-metodológicas de la extensiónagropecuaria: replantear el objeto revalorándolocomo sujeto en relación con la realidad global enla cual vive, y replantear los métodos de trabajo.

Para Humberto Rosado, las relaciones entreinvestigación y educación están ligadas a una com-binación simultánea de generación de nuevos cono-cimientos y su aplicación o adaptación. Entonces, lainvestigación significa adquisición, la enseñanzatransmisión y la extensión aplicación o «educaciónen acción, para la acción» (Rosado, 1973: 1-5).

La extensión tiene un contenido «extraesco-lar», y en ese contexto se incluyen los binomioseducador-educando y método-contenido, los ob-jetivos y el contexto social y, además, la combina-ción e interdependencia de esos elementos.

Una extensión sin apoyo de investigación yésta sin participación de los productores parece

ABRA25-26-133

Page 10: ALGUNOS ANTECEDENTES - DialnetPresentación • Isiguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» de investigación y

aberse vaciado de contenido, para convertirse enun mecanismo de adaptación, aplicación y adop-ción de la tecnología que « ... Ie permitió al paísgrandes logros desde el punto de vista técnico endiversos cultivos» (MAG, 1990: 33).

La tecnología efectivamente, ha sido el fac-tor más importante en el incremento de la produc-ción agropecuaria del país, por lo menos entre losaños 1950-1978. En este período la tierra y lamano de obra crecieron 35 y 44%, respectivamen-te, el uso de medios de producción en 800%(mecanización), 1.000% (fertilizantes) y 1.200%(plaguicidas) (CONICIT, 1980: 2-3).

Sin embargo, el CONICIT, que ha hecho elestudio más completo de tecnología en CostaRica, explicaque la relaciónentre incre-mentos de pro-ducción y cam-bios tecnológi-cos no es claray las tasas decrecimientoanual en rendi-mientos fueronmuy variadaspor producto;aunque conuna vinculaciónpositiva en másdel 65% de loscasos (Idem).

Por último, debemos añadir que la investiga-ción y la extensión no cuentan con un sistema deplanificación de mediano y largo plazo, y que laevaluación es un mecanismo concebido tradicio-nalmente, que implica la formalidad entre otrascosas de presentación de informes, seminariosanuales, comprobaciones en terreno, encuestas,reuniones periódicas y supervisión de jefaturas.

Esto implica que la falta de criterios de plani-ficación, ahonda el problema de desintegración delas actividades de investigación y extensión agro-pecuarias, profundizando un proceso de trabajo yuna mentalidad, asistemáticos en el uso de losrecursos y en la ponderación de los efectos realesde tales actividades en la producción y reproduc-ción de los pequeños productores agropecuarios.

134-ABRA 25-26

Conclusiones

Loprimero que salta a la vista es que la faltade integración entre actividades de investi-gación y extensión agropecuarias, ha gene-

rado un aparato estatal cuya finalidad es la gene-ración y transferencias de tecnologías agrícolas,cuyas características más sobresalientes son sudesarticulación, su atomización, y la falta de jerar-quización tanto del trabajo profesional como polí-tico-administrativo. A su vez, esto ha congeladouna visión muy compartimentada del quehacercientífico-técnico, que se vislumbra a través de lavisión de la investigación por rubros y disciplinas yde la extensión como transferencia de tecnolo-

gías, muchasveces indepen-diente de losprocesos de sugeneración tec-nológica autó-noma.

Lainves-tigación y la ex-tensión, noobstante, hanpasado por di-ferentes eta-pas, en dondese ha buscadoproveerlas deun cuerpo ad-

ministrativo y profesional, para que adquieranmayor eficiencia y eficacia, con el fin de evaluarla efectividad hacia los procesos de adaptacióny adopción tecnológicas.

Sin embargo, los cambios administrativosno han dado los frutos esperados, prevaleciendouna serie de rasgos organizacionales que impug-nan de hecho la integración de investigación yextensión agropecuarias. Es por eso que se pre-senta una serie de problemas que van desde laaptitud profesional que rechaza tal integración,hasta las injerencias políticas, la inoperancia delas instancias administrativas de decisión y la faltade recursos adecuados para el desarrollo de lasactitudes científicas y técnicas.

Dado el divorcio que existe entre la investi-gación y la extensión, y las restricciones que

Page 11: ALGUNOS ANTECEDENTES - DialnetPresentación • Isiguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes so-bre la conformación del «sistema» de investigación y

a.,•.••oos érmnos tienen, en el sentido de que sonro ce . os como actividades propias de los inge-'" e os agrónomos y han sido identificadas con landagación agronómica básica de carácter elitista

y, a transferencia tecnológica vía asistencia técnica.Tanto la investigación como la extensión,

por lo tanto, han tenido una concepción muy res-tringida. Esta restricción conceptual, las ha defini-do como áreas de conocimientos y habilidadesdifíciles de yuxtaponer, porque la investigacióncon un carácter elitista ha sido responsabilidad deun ingeniero agrónomo que no concibe el conoci-miento y la experimentación del campesino comoelementos aprovechables y rescatables, y el ex-tensionista con su asesoramiento individual no halogrado en el contexto de su trabajo de caráctermasivo «tipificar» a sus clientes, para adjudicarleslas características que como agricultores implicaque es un sujeto que investiga y experimenta másallá de las recetas y recomendaciones de lostécnicos.

Una investigación concebida como procesoy con ese carácter incluyente de los sujetos pro-ductivos, y una extensión de carácter integral,aguardan todavía ser llevadas de la mano por unprofesional que ponga tales herramienta al servi-cio de los pequeños y medianos productores agro-pecuarios.

BIBLlOGRAFIA

Bosco Pinto, Joao. «Extensión o comunicación. Una disyun-tiva crítica». En Desarrollo Rural en las Américas.Vol. V. N23.1973.

CONICIT. Un Análisis del Desarrollo Científico- Tecnoló-gico del Sector Agropecuario de Costa Rica (tresvolúmenes). Mimeo. San José. 1980.

Del Valle, Luis Arturo. Diagnóstico del Sector Agropecua-rio. Mimeo. SEPSA. San José. 1989.

Fernández, Luis y Fernando Rivera. Administración enExtensión Rural. UNED. San José. 1991.

Freire, Paulo. ¿Extensión o Comunicación Rural? SigloXXI Eds. México. 1972.

ISNAR. El Sistema de Investigación Agrícola y Transfe-rencia Tecnológica en Costa Rica. (Informe al Go-bierno de Costa Rica). La Haya. 1981.

__ o Fortalecimiento del Sistema de Investigación Agro-pecuaria y Transferencia de Tecnología. (InformealGobierno de Costa Rica). San José. 1988.

MAG. Diagnóstico Sectorial, Sistema de Investigación yTransferencia Tecnológica Agropecuaria. Mimeo.San José. 1990.

__ o Metodología de Investigación y Extensión Agro-pecuaria. Mimeo. San José. 1992.

__ o Resumen: Tercer Informe de Capacitación y Visi-ta. Mimeo. Puriscal. Abril de 1982.

Palmieri,Viviana. Efectos de los Cambios Estructurales enel MAG de Costa Rica sobre la Relación entreInvestigación y Transferencia Tecnológica en elMaíz. N°S.7-8. ISNAR. 1990.

Piñeiro, Martín y EduardoTrigo (editores). Cambio Técnicoen el Agro latinoamericano. Situación y Perspec-tivas en la Década de 1980. IICA. San José. 1980.

__ e Ignacio Lovet (editores).Transición Tecnológica yDiferenciación Social. IICA. San José. 1986.

Rosado, Humberto. «Extensión agrícola y desarrollo: suimportancia (instrumentos efectivos para la participa-ción del sector rural en el proceso de carnbio)». EnRevista Desarrollo Rural en Las Américas. Idem,Supra.

Salas, Walter et al. El Sector Agropecuario. Un AnálisisDinámico 1950-1980. UCR-CONICIT.SanJosé. 1983.

Ureña, Hernando. Pasado, Presente y Futuro de la Exten-sión Agrícola en Costa Rica. Sexto Congreso Agro-nómico Nacional. San José. 1989.

__ o Políticas y Estrategias de la Extensión Agropecua-ria. Mimeo. MAG. San José. 1992.

ABRA 25-26-135