33
GRANJAS ACUÍCOLAS EL PATAGÓN, S. A. DE C. V. OFICINAS GRANJA Río Piaxtla Nº158 Pte. Domicilio Conocido, Predio El Patagón 80220 Col. Guadalupe 80338 La Bandera, Bachimeto Culiacán, Sinaloa Navolato, Sinaloa TELÉFONO (667)7124382 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] Algunos Apuntes y Consideraciones La Bandera, Bachimeto, Navolato, Sinaloa Marzo 6, 2015.

Algunos Apuntes y Consideracionesvitalseafood.mx/Apuntes.pdf · impactado la industria de la acuicultura y muchas de las técnicas o procedimiento que se venían usando ya no son

Embed Size (px)

Citation preview

GRANJAS ACUÍCOLAS EL PATAGÓN, S. A. DE C. V.

OFICINAS GRANJA

Río Piaxtla Nº158 Pte. Domicilio Conocido, Predio El Patagón

80220 Col. Guadalupe 80338 La Bandera, Bachimeto

Culiacán, Sinaloa Navolato, Sinaloa

TELÉFONO (667)7124382 ⁞ CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Algunos Apuntes y Consideraciones

La Bandera, Bachimeto, Navolato, Sinaloa

Marzo 6, 2015.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 2

INTRODUCCIÓN Los peneidos son los mariscos que mayor atención ha recibido en cuanto a experiencias de cultivo, dado que son especies económicamente muy importantes y representan los crustáceos comestibles de mayor demanda. La captura de camarón en altamar genera productos diferenciados por sus tallas, destinados a nichos de altos ingresos en el mercado exterior, siendo sus principales limitantes los costos, la eficiencia de captura y la sustentabilidad del recurso. Las estadísticas de los últimos años indican que la captura de camarón tanto en altamar como en aguas protegidas, han disminuido sustantivamente (Iluch, 1974) como resultado de agregar a un factor fijo, grandes incrementos de la capacidad de captura; inducidos por la alta rentabilidad de esta actividad. Por su parte, la camaronicultura aporta productos genéricos o commodities enfrentando siempre una fuerte rivalidad en competitividad con otros países productores que inciden tanto en el mercado exterior como en el interior, la actividad es sensible a problemas de enfermedades y fenómenos meteorológicos, generando incremento en costos y una alta dependencia de tecnología. Como dato de suma importancia diremos que a partir del año de 1993 la producción de camarón cultivado fue superior a la captura ribereña y en 1998 superó también la captura en altamar, convirtiéndose esta actividad en el principal productor de camarón en Sinaloa con el 57% del volumen total (15,999 t) y el 50% del valor total (898 millones de pesos). Tomando en cuenta que la captura se ha mantenido relativamente constante en los últimos diez años, es claro ver que la acuicultura es cada vez más importante en la producción de camarón, superando ampliamente a la captura. Sin embargo, desde 1999 se ha vivido la presencia del virus de la mancha blanca WSSV (por sus siglas en inglés) la cual ha impactado la industria de la acuicultura y muchas de las técnicas o procedimiento que se venían usando ya no son efectivas. A partir del 2002 las granjas camaroneras han sufrido una serie de cambios en su estructura de manejo con el único fin de mejorar los niveles de producción y el desarrollo profesional técnico, para lo cual se han establecido diferentes estrategias para el manejo del agua, alimento, semilla y control de enfermedades. Actualmente, el sector está en la búsqueda permanente de un sistema que permita cultivar el camarón en convivencia con el virus WSSV (White Spot Syndrome Virus), lo que ha conllevado a una reformulación de procesos y estrategias para el cultivo del mismo. En resumen, el sector camaronícola se encuentra actualmente en un proceso de reestructuración conforme se conocen más las variables críticas de la producción de camarón con la presencia de mancha blanca, lográndose mayor estabilidad en la producción. Estamos dando el siguiente paso hacia la consolidación y recuperación del sector, buscando lograr niveles de producción superiores a los alcanzados antes del WSSV.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 3

1. Resumen Técnico La empresa Granjas Acuícolas El Patagón se encuentra ubicada en las inmediaciones del ejido La Bandera, en la bahía de Santa María La Reforma, municipio de Navolato, en las coordenadas geográficas 24°45'48.83" latitud N y 107°54'31.59" longitud W. Este grupo se constituyó legalmente como una S.A. de C.V., para la producción de camarón blanco del Pacifico en 1991. En una extensión total de 522.6 ha, cuenta con una superficie de 368.0 ha de área inundada, repartida en 45 estanques en un rango de 1.11 ~ 15.16 ha, donde se desarrolla la engorda de camarón blanco del Pacífico bajo parámetros de sistema semi-intensivo. Asimismo cuentan con instalaciones (maternidades con raceways e invernaderos) para aclimatar la post-larva antes de su sembrado en los estanques de cría (engorda). Cabe mencionar que el contar con instalaciones de pre-cría agrega un plus a la operación de la granja, minimizando los riesgos de mortandad de la “semilla”. Con su sistema semi-intensivo se siembran 10 organismos promedio por metro cuadrado. La granja trabaja regularmente un ciclo productivo de ocho meses con dos pre-cosechas cada año. La ubicación es sumamente ventajosa en términos de accesibilidad, abastecimiento de insumos y comercialización de los productos. 2. Justificación. La acuicultura, como cualquier otra actividad económico-productiva, basa su sostenibilidad en la competitividad, entendida ésta como la capacidad de generar productos a precios y calidad aceptables por el mercado y a costos de producción que provean una utilidad. Granjas Acuícolas El Patagón, SA de CV, asegura niveles de producción en condiciones inocuas y organolépticas para el camarón que le permitan incursionar en los mercados mejor pagados. La consecución de esta empresa acuícola genera beneficios también para los habitantes de la región, considerada en la Cruzada Nacional contra el Hambre. 3. Descripción de la situación actual de la empresa y características. El Patagón ha operado ininterrumpidamente desde hace casi 25 años, logrando magníficas producciones pero también remontando adversas condiciones presentadas, ya que cuenta con disponibilidad de insumos, con personal calificado y con zonas idóneas requeridas para el cultivo de esta especie generadora neta de divisas y motor de la economía nacional. Cuenta con experiencia probada en la comercialización de su producto en mercados nacionales y extranjeros, siempre en camarones frescos (crudos) en presentaciones de enteros y descabezados, congelado tanto en bloque como individualmente (semi IQF). Es decir, su experiencia en Buenas Prácticas Acuícolas le ha permitido producir para incursionar en todos los niveles del mercado camaronero, tanto en tallas como en calidad.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 4

4. Localización geográfica de la granja.

La unidad de producción camaronícola se encuentra ubicada en las inmediaciones del Ejido La Bandera, en el predio El Patagón, Estero La Virgen, en la Bahía de Santa María La Reforma, Sindicatura de Bachimeto, Municipio de Navolato, Sinaloa. Dada la ubicación de la granja, es eficiente la comunicación para llegar hasta el área del cultivo camaronero, pues existen caminos asfaltados que llevan desde Culiacán, a la ciudad de Navolato y de ahí prosigue la carretera asfaltada hasta antes de 12 km para el predio El Patagón donde se ubica el proyecto. La vía de acceso a la unidad de producción es por la carretera estatal 30, de Culiacán hacia Altata, pasando por la cabecera municipal de Navolato, los poblados de Valdéz Montoya y El Vergel, bajando hacia la derecha a la altura del km 38 por el entronque al Ejido La Bandera.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 5

Pasando La Bandera, dista de ahí 12 km aproximadamente para llegar hasta la granja.

El Patagón se encuentra en una superficie total de 522-59-90 ha delimitada por la poligonal abajo señalada, dentro de las cuales se tienen 368-00-00 ha de área productiva (espejo de agua) y 154-59-90 ha son de bordería, canales, drenes, caminos, construcciones e instalaciones complementarias. El objetivo de la granja es el cultivo y engorda de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) realizando una siembra, dos cosechas parciales y una cosecha total. Se tiene un total de 45 estanques rústicos construidos para engorda, canal de llamada, cárcamo de bombeo, estructuras (compuertas) de entrada y salida de agua, drenes de cosecha, reservorio, vehículos y embarcaciones para la alimentación de los organismos. La post larva es suministrada por los laboratorios de producción de la región.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 6

Granjas Acuícolas El Patagón, SA de CV. Geo-referenciación: Coordenadas geográficas 24°45'48.83" Latitud N y 107°54'31.59" Longitud W.

La granja El Patagón se encuentra en una superficie total de 522-59-90 ha, delimitada por la poligonal abajo señalada.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 7

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 8

5. Eslabón de la cadena de valor. Cadena de Valor El rango completo de actividades necesarias para llevar el camarón cultivado desde su concepción, pasando por las fases de obtención de materia prima, producción y entrega al consumidor final, resulta un tanto sui generis. Respecto a la posición de los productores de camarón en la cadena de valor, es claro el largo camino por recorrer para llegar al consumidor final, pues aún cuando no signifique que sea tortuoso, es desalentador saber que casi siempre durante el trayecto se pierde la calidad y la inocuidad del camarón lograda en la granja de origen.

Esto se debe en buena medida al pasar por alto los requisitos ineludibles de la red de frío ya que resulta difícil sensibilizar a los actores de la cadena sobre la importancias de conservar la calidad e inocuidad del camarón desde su acopio hasta su punto final, es decir, mejorar las condiciones de manipulación y transporte de los camarones desde su cosecha hasta su consumo, cumpliendo estrictamente los estándares de inocuidad y calidad durante todo el proceso. Esto repercute enormemente en el precio de venta que se obtiene en la camaronicultura, toda vez que los intermediarios no logran mejores precios por la calidad del producto. En la actualidad, el consumidor de camarón es más exigente, demanda mejor calidad en los productos y servicios que compra y a precios más bajos. El mapeo de esta cadena de valor nos permite, entre otras cosas, detectar oportunidades de negocio. Principalmente por esta razón, el eslabón que compete en esta cadena al productor camaronero, debe fortalecerse para ofrecer siempre el mejor producto de origen, contando con la infraestructura adecuada para llevar a cabo las actividades culturales y las cosechas en las mejores condiciones sanitarias que repercuta siempre en una calidad Premium. Esta es la meta siempre latente de El Patagón que finalmente incidirá en mejores producciones y precios de venta beneficiando directamente a la comunidad donde se asienta la empresa. 6. Descripción técnica. El área de la granja camaronícola colinda con aguas provenientes del Océano Pacífico, garantizando así el abasto de agua salobre durante todo el año. Existe producción silvestre de camarón en los alrededores, además de la producción inducida que realizan otras granjas acuícolas, pues se está en una zona netamente de vocación acuícola y pesquera. Los arroyos en los alrededores que culminan en las bahías, lagunas y esteros de la zona, son fuente de abastecimiento natural de agua y nutrientes en las temporadas de lluvia, beneficiando no solo la actividad acuícola y pesquera, sino también la agrícola. El agua que abastece los estanques para el presente proyecto cuenta con las características físico-químicas ideales para lograr el mejor desarrollo de camarón. Con un sistema semi-intensivo se siembran 10 org/m

2. Se opera un ciclo de ocho meses y dos pre-cosechas por año. Su

superficie de cultivo es de 368 ha, repartida en 45 estanques de 1.11 ha ~ 15.16 ha. Se utilizan cuatro bombas de 350 HP con diámetro de 42”. El canal de llamada se encuentra conectado al estero La Virgen, su longitud es de 0.600 km. El agua llamada es vertida al reservorio de 5,595 m de longitud y anchura promedio de 26 m. Los canales de salida suman 13,681 m de largo y ancho promedio de 15 m.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 9

El Patagón. Distribución de Estanques, Canal de llamada, Maternidades, Reservorio, Dren de Descarga, Campamento, Estaciones de Bombeo y Rebombeo. El agua es captada por cuatro cárcamos sólidos desplantados sobre losa de cimentación dentro del canal de llamada; en el bordo del reservorio se encuentra la Estación de Bombeo en cuyas plataformas se tienen empotradas cuatro bombas de succión (tipo axial) y sus motores impulsores respectivos; tiene un ducto rectangular de conducción por cada bomba y el agua es descargada al fondo del reservorio sobre una banqueta (concreto hidráulico) con resistencia mínima a la compresión de 200 kg/cm

2.

Para asegurar el abasto oportuno de agua a la parte alta, la granja cuenta con una Estación de Re-bombeo, equipada con dos bombas de 42” Ø y dos motores de combustión diesel para su operación. El Sistema Excluidor de Fauna Acuática (SEFA) recibe el agua vertida directamente del canal de llamada al reservorio con los siguientes componentes:

Dispositivo de filtrado. Es un bolso (malla antiáfidos) que se conecta en un extremo del canal vertedor de bombeo, por medio de un marco con malla ciclónica para sólidos grandes y punzocortantes.

Colector de organismos. En el extremo de salida del dispositivo de filtrado se conecta al colector de organismos, construido de tubos PVC para retornar la fauna y flora de acompañamiento a la parte baja del canal de llamada

Área de amortiguamiento. Forma parte del dispositivo de filtrado y funge como embalse para contener el agua filtrada mientras es rebalsada por gravedad al reservorio y luego hacia los estanques de engorda.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 10

Granjas Acuícolas El Patagón, SA de CV. Estación de bombeo y Dispositivo de filtrado y reservorio.

Las descargas van a un dren perimetral de la granja construido con el producto de construcción de los bordos de 20 m de ancho con profundidad de 1.50 m abajo del piso de estanques. Su operación es de acuerdo a las mareas (para capacidad de recambios y cosechas de los estanques) y la descarga es a canal abierto con una longitud de 5,850 m y el final a 1,000 m de distancia del bombeo. El agua utilizada para el cultivo es filtrada y tratada para mantener óptimas condiciones de calidad para el desarrollo del camarón. Al drenar el agua de los recambios a través de canales abiertos, (más de cinco km de longitud) esta se recupera en forma natural para incorporarse al estero La Virgen, como se indica en el croquis del flujo del recorrido de las aguas. El sistema usado en la descarga de las aguas residuales del cultivo de camarón de Granjas Acuícolas El Patagón, SA de CV, no contamina el cuerpo receptor.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 11

PREPARACIÓN Y LLENADO DE ESTANQUES

En general, en la preparación de pre criaderos y estanques de engorde se sigue el siguiente esquema:

Se expone el fondo al sol, una vez seco se rastrea con el fin de airear y distribuir homogéneamente la materia orgánica presente.

En casos que el suelo sea ácido, se agrega cal (CaO) disuelta en agua, en cantidades que pueden variar entre 100 y 2,000 kg por ha, de acuerdo con el grado de acidez.

En caso de tener que adicionar selladores o bentonita, deben agregarse en ese momento en las cantidades indicadas.

Los estanques deben ser fertilizados entre 7 y 10 días antes de la colocación de los animales. Para realizar esta operación se esparcen los fertilizantes orgánicos y/o inorgánicos en cantidades adecuadas y a continuación se inicia el llenado de los estanques hasta que la columna de agua alcance 20 cm. En algunos casos se recomienda llevar el nivel de agua de 10 a 15 cm y al cabo de 5 días elevar la columna de a gua a 30 cm Una vez colocados los camarones se aconseja repetir esta operación utilizando la mitad de las cantidades de fertilizante cada 2–3 semanas.

El día anterior a colocar las postlarvas en los pre-criaderos, o los camarones juveniles en los estanques de engorde se debe elevar la columna de agua al nivel deseado (0.6 – 1.5 m).

El agua que se coloca en los estanques debe filtrarse, colocando en la compuerta de entrada marcos con redes filtrantes de un tamaño de red de 0.54 mm de malla aproximadamente. Se aconseja utilizar además una malla más grande que actúe como pre filtro con el mismo fin; en ciertos casos, es conveniente la construcción de un cerco de malla antes de la compuerta de entrada.

OBTENCIÓN DE SEMILLA (POSTLARVA) La semilla se transporta en tanques de plástico de 300 o 400 l, con agua hasta 3/4 partes, oxigenados, en algunos casos una malla fina cubre las paredes internas y fondo de los estanques para facilitar la colocación de la semilla en los pre criaderos. Durante el transporte, la densidad de la semilla debe estar entre 250 y 122 por litro dependiendo de la temperatura, al aumentar la temperatura la densidad debe ser menor. Durante el transporte se evitarán las altas temperaturas; los camarones de aguas tropicales toleran temperaturas entre 18 y 25°. La concentración de oxígeno disuelto no deberá bajar de 5 ppm por lo que se recomienda aireación continua durante el transporte.

PREPARACIÓN Obtención de

DE ESTANQUES Post Larvas

Bombeo

Aclimatación

ESTANQUES

DE ENGORDA Siembra

Fertilización

COSECHA DE Alimentación

CAMARÓN

SECADO DE

ESTANQUES

VOLTEADO

DE SUELO

APLICACIÓN

DE CAL

DIAGRAMA DE FLUJO

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 12

Durante todo el viaje los recipientes estarán cubiertos por una red de malla fina y aireados en forma permanente; para ello se pueden utilizar aireadores a batería, o bien tubos de oxígeno o aire comprimido de aproximadamente 10 kg. de carga con válvula reguladora conectados a un tubo de PVC que finaliza hundido en el agua del recipiente en una piedra difusora o tubo rígido perforado para una mejor distribución del aire. Una vez que las postlarvas arriban a la granja, antes de colocarlos en los pre-criaderos (maternidades), deben ser adaptados a las condiciones de salinidad y temperatura de los mismos. A tal fin se debe agregar paulatinamente a los tanques de transporte, agua de los estanques; se debe tener especial cuidado en no variar en mas 2~3°C la temperatura y 2~3 ‰ la salinidad por hora ya que cambios bruscos en estas variables afectarán la supervivencia de los camarones. Ya realizada esta operación los animales están listos para ser colocados en los pre criaderos. El biólogo que recibe las postlarvas debe poner especial cuidado en esta operación para lograr crecimiento esperado en los estanques. ESTABULAMIENTO DE LOS ESTANQUES a) Pr-Criaderos o Maternidades: La densidad a la cual se colocan los animales varía de acuerdo con el cuidado que se tenga de los estanques y de la capacidad técnica de la granja, del suministro o no de alimentación, cambios de agua, etc. La experiencia personal indica una densidad de 120 camarones/m

2, aunque en algunas granjas ésta suele ser de 20–25/m

2. Los

animales permanecen en maternidad hasta 40 días, hasta alcanzar pesos que varían entre 0.025 y 2 gr. b) Criaderos o estanques de engorde: En estos estanques los animales son llevados hasta talla comercial, para la mayoría ésta se encuentra entre 18 y 25 g, en el caso de El Patagón se llevarán hasta 32 gr. Los criaderos tienen una superficie entre 1.16 y 15.1 hectáreas, pero los de menor tamaño son más prácticos, ya que en ellos, se puede ejercer un mayor control sobre los camarones en cría, lo que permite sembrar una mayor densidad de animales. MANTENIMIENTO DE LAS MATERNIDADES Y ESTANQUES Una vez colocados los camarones en los estanques y con el fin de mantener el medio en condiciones óptimas se debe realizar recambio de agua. Estos cambios pueden variar entre 2.5 y 25.0 % así como la frecuencia, que puede ser diaria o cada 3 o 4 días, esto será una función de la capacidad del sistema de mantener la calidad del agua. En los pre-criaderos (maternidades) el recambio de agua es mínimo, razón por la cual se usan aireadores. La frecuencia del cambio de agua dependerá de los siguientes parámetros:

o Temperatura del agua o Salinidad o Cantidad de oxígeno disuelto o pH o Turbidez o Coloración

Temperatura Se mide diariamente y la temperatura del agua deberá ser entre 20 y 32°C, siendo el óptimo entre 22 y 30°C. Salinidad Este parámetro deberá ser tomado diariamente y podrá oscilar entre los 15 y 40%. Cantidad de oxígeno disuelto Es uno de los parámetros más importantes, se cuantifica dos veces al día, en la mañana y al atardecer. En los estanques este elemento proviene del agua de recambio, la fotosíntesis y en menor grado del que se disuelve en la superficie del estanque proveniente de la atmósfera. Las menores concentraciones de oxígeno se observan durante la madrugada y las mayores a última hora del día. Se consideran rangos normales de concentración entre 4 y 9 ppm, Se debe evitar no solo una baja concentración, sino valores superiores a 10 ppm, ya que esto indicaría una excesiva concentración de fitoplancton que puede producir una repleción notable de oxígeno durante la noche. Se debe puntualizar que en los estanques el oxígeno tiende a estratificarse, es decir, hay generalmente una mayor concentración en las capas superiores del agua, que en el fondo; dado que los camarones viven allí, es necesario realizar una homogenización de la columna de agua para tener una correcta aireación.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 13

pH Indica la concentración de iones hidrógeno H+, es decir, si el agua es ácida o básica. El rango óptimo de pH se encuentra entre 7 y 9; pero valores de pH 5 han demostrado no ser nocivos para los camarones. No obstante esto, una elevación o disminución pronunciada de los valores de pH pueden producir efectos letales para el equilibrio ecológico del estanque. La medición de este parámetro deberá ser diaria. Turbidez Da idea del material en suspensión que se encuentra en el agua del estanque, este material interfiere en el paso de la luz. En los estanques se debe evitar que haya partículas de detrito o arcilla en suspensión. La turbidez se mide con el disco de Secchi y es la medida de la profundidad a la cual este disco desaparece al sumergirlo en el agua. Si la visibilidad es menor de 30 cm, hay problemas potenciales, si es mayor la luz puede penetrar mejor y habrá una mayor productividad y crecimiento de los organismos de los cuales podrán alimentarse los camarones. Esta medición: se puede efectuar cada 3 días. Coloración del agua Depende de varios factores que pueden ser concentración y tipo de algas, materia en suspensión, etc. Los colores que puede presentar el agua son:

o Verde pálido: indica adecuada concentración de algas o Gris: denota pocas algas en el estanque, se recomienda mayor fertilización, complementada con recambio de agua o Verde musgo: algas que comienzan a morir, se requiere un urgente recambio de agua. o Verde brillante: indica grandes concentraciones de algas, debe efectuarse recambio de agua para disminuir el

riesgo que baje la concentración del oxígeno disuelto durante la noche. o Marrón: indica gran cantidad de algas muertas, se debe efectuar recambio de agua y fertilización, probablemente

haya una falta de nutrientes y exceso de metabolitos. MUESTREOS PERIÓDICOS PARA DETERMINAR LA BIOMASA EN LOS ESTANQUES Los muestreos periódicos tienen por finalidad la determinación de la evolución del crecimiento de la población de estanque y son de fundamental importancia, ya que permitirán el ajuste de las cantidades de alimento suministradas y algunas condiciones experimentales; deberán realizarse cada semana. El método de muestreo consiste en dividir el estanque en doce sectores iguales, imaginarios, y elegir cuatro de ellos al azar. En estos sectores se tirará una red (atarraya) que en general tiene 6 m de diámetro, aunque puede usarse una de menor tamaño. En cada una de las cuatro muestras se cuenta el número de animales y se los pesa, calculando el peso medio. Se obtendrá así una tabla como la que sigue:

Muestra N° indiv. Peso Medio (gr)

1 N1 W1

2 N2 W2

3 N3 W3

4 N4 W4

PROMEDIO N W

En base a estos datos se podrá calcular la población del estanque (P).

Con la estimación de la población del estanque y el peso medio, se puede calcular la biomasa existente en el mismo, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Biomasa= P × W Como se puede apreciar también se puede estimar la supervivencia al momento de realizar el muestreo. ALIMENTACION EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE ENGORDA En un sistema de cultivo semi-intensivo o intensivo la alimentación es uno de los puntos más críticos ya que en general, este aspecto representa entre el 45 y 60% del costo total de producción. En la alimentación hay que tener en cuenta:

Frecuencia

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 14

Cantidad y Calidad de alimento Frecuencia de Alimentación Es conveniente alimentar a los animales dos veces al día, en la mañana y por la tarde, ya que si se suministra la ración en una oportunidad, ésta no será consumida de inmediato y por lo tanto comenzará a descomponerse, produciendo no solo contaminación sino también una baja de la concentración de oxígeno disuelto, principalmente en el fondo del estanque. Calidad del Alimento Cuando se iniciaron las actividades de engorda de camarones en las primeras épocas era común suministrar alimentos naturales. Pero los alimentos naturales presentan el problema de la obtención, es por ello que desde hace ya varios años la mayoría de las investigaciones se han desarrollado para tratar de obtener una alimento pelletizado, que permita un rápido crecimiento de los camarones en cría, y así se encuentran a la venta distintos productos en pellets o con forma de lenteja. Para ser efectivas estas dietas (cuya calidad es muy variable) deben cumplir una serie de características:

Ser estables, es decir no deben disolverse o desintegrarse para permitir un aprovechamiento más efectivo por parte del camarón.

Deben atraer a los camarones.

Deben hundirse ya que el camarón se alimenta en el fondo.

En lo posible se utilizarán en su fabricación elementos de fácil obtención en la región, su costo debe ser bajo y tener un factor de conversión no mayor de 2:1.

Fundamentalmente tendrán que producir un rápido crecimiento de los animales en cría con una supervivencia razonable.

Existen infinidad de dietas experimentales y comerciales para cría de camarones, pero no se puede hablar de una dieta que sirva para la misma especie en las distintas etapas de crecimiento. Para una importante especie como P. vannamei, postulan que el crecimiento de ejemplares pequeños parece depender del nivel de proteína en la dieta, mientras que el crecimiento de los tamaños medianos y grandes parece estar más influenciado por la fuente de proteínas. En términos generales una dieta efectiva para una talla no es necesariamente buena en otras. En general todas las dietas que se encuentran en el mercado tienen proteínas tanto de origen animal como vegetal. Otros componentes importantes en las dietas son los ácidos grasos y colesterol. La composición de las dietas comerciales es de muy difícil obtención ya que constituye un secreto industrial, pero podemos decir que el porcentual de los principales componentes de una dieta varía de acuerdo con la especie.

Compuesto %

Proteínas 15 ~ 65

Carbohidratos 2 ~ 60

Lípidos 2 ~8

Celulosa 1 ~ 5

Vitaminas 1 ~ 3

Humedad 3 ~ 12

Cantidad de Alimento El porcentaje de alimentación varía en el tiempo del cultivo, así por ejemplo en los pre criaderos se empieza con el 25% de la biomasa existente, cantidad ésta que se disminuye paulatinamente hasta un 3% en la etapa de cosecha; es por ello que se deben realizar muestreos para determinar el crecimiento (biomasa en el estanque), y de esa manera ajustar la alimentación. En cuanto al P. vannamei se comienza suministrando a animales de 1.5 gr de peso medio alrededor del 20% de su biomasa, 4% para camarones de 10 g y 3% para tallas superiores a los 14 g (Chamberlain et al., 1981). Con respecto a la alimentación, se busca siempre que el factor de conversión de las dietas deberá ser inferior a 1:2 para una mayor rentabilidad en la producción.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 15

COSECHA Para realizar esta operación el método consiste en bajar paulatinamente el nivel de agua de los estanques hasta tener una columna de agua de 20 a 30 cm, colocando a la salida de la compuerta la cosechadora mecánica. Se debe tener cuidado de bajar el nivel de agua lentamente para evitar corrientes fuertes que puedan maltratar a los camarones por hacinamiento. La cosecha se realiza entre el atardecer y las primeras horas de la mañana para evitar altas temperaturas por el sol y teniendo suficiente hielo a disposición para su traslado. Para las especies que cultivamos, se realizan dos pre cosechas y una cosecha final. El tamaño al cual se realiza la primera cosecha es de +- 11 gr de peso, la segunda cosecha es a los 14 gr peso promedio; y la cosecha final se lleva hasta 30 ~ 32 gr con un tiempo de engorda de 240 días promedio. Proceso de reconversión. La operación representa una transformación paulatina, utilizando en su medida los adelantos técnicos disponibles para la camaronicultura.

Transportador- Contador. Esto implica la operación de un transportador con contador de PL’s y juveniles de camarón para la cuantificación de la biomasa transferida y que represente un ahorro en el costo de alimento; significa dosificar el alimento con mayor exactitud, pues los extremos representan un costo y/o un daño a la inocuidad del camarón por fondos saturados de alimento no consumido.

Cosechadoras de Camarón. Asimismo, se utilizan cosechadoras mecánicas en las cosechas parciales y finales. La cosecha mecanizada representa evitar retrasos en esta etapa, abatiendo el deterioro y/o contaminación cruzada del producto final, mismo que repercutiría en la calidad e inocuidad del producto final.

SEFA. Se repone y/o se repara anualmente el Sistema Excluidor de Fauna Acuática (SEFA), pensando siempre en la sustentabilidad (bajo impacto al entorno) y la competencia de depredadores y competidores que pueden ser agentes patógenos con el consiguiente menoscabo ecológico y económico.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Rastreo

Encalado

Pre cría

Siembra

Cultivo

1er cosecha parcial

2da cosecha parcial

Cosecha final

Biometrías

Medición de parámetros

Recambios

Alimentación

Fertilización

Mantenimiento correctivo

Mantenimiento preventivo

M E S

Granjas Acuícolas El Patagón, SA de CV

Cronograma de Actividades/Ciclo

ACTIVIDADES

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 16

7. Datos Generales. Constitución Nombre: Granjas Acuícolas El Patagón, S. A. de C. V.

Fecha: 19 de Junio de 1991 Escritura pública: 18,306, volumen 346, página 258, Protocolo: Lic. José Ángel Castro Mellado, Notario Público Interino No.18 Lugar: Naucalpan, Estado de México.

RFC: GAP-910619-6U9

Domicilio Fiscal: Río Piaxtla Pte. #158

Col. Guadalupe 80220 Culiacán, Sinaloa

Domicilio Granja: Domicilio Conocido, Predio El Patagón

Estero La Virgen, Bahía Santa María Ejido La Bandera, Sindicatura de Bachimeto, 80338 Navolato, Sinaloa

Consejo Admón.: Presidente: Jaime Antonio Sánchez Duarte Secretario: Diego Sánchez Damm Tesorero: Jaime Sánchez Damm Primer Vocal: Natalia Sánchez Damm Segundo Vocal: Anabelle Sánchez Damm Tercer: Vocal: Anabelle Damm Ramírez

Objeto Social: “…….. instalación y operación de granjas acuícolas para la producción y comercialización de crustáceos, peces, moluscos y reptiles, su procesamiento, empacado, enlatado, venta y distribución; compra, venta, hipoteca, arrendamiento, subrogación, aprovechamientos, recibir en concesión todo tipo de terrenos; así como actuar como comisionista; diseño, construcción, producción, instalación, distribución y comercialización de sistemas y elementos aplicados a los desarrollos acuícolas, compra, venta, arrendamiento, ensamblado, preparación, intercambio, distribución y comercialización de máquinas, maquinaria, sus refacciones, accesorios, herramientas y sistemas para su operación y funcionamiento; la fabricación de alimentos balanceados, productos químicos, bioquímicos, biológicos para los procesos productivos acuícolas ……”

Las Acciones de la Sociedad se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

ACCIONISTAS ACCIONES

Jaime Antonio Sánchez Duarte 504,000 Anabelle Damm Ramírez 200 Jorge Damm Ramírez 50 María de Lourdes Sánchez Duarte 100 Blanca Cecilia Sánchez Duarte 100 Celsa Patricia Sánchez Duarte 150 Anabelle Sánchez Damm 119,100 Natalia Sánchez Damm 119,100 Jaime Sánchez Damm 119,100 Diego Sánchez Damm 119,100

TOTAL 981,000

Asimismo, en escritura pública número 4682, volumen XVI, del notario público 145, Lic. Ramón Murguía Aguirre, el 5 de abril de 2013 se otorga al Sr. Guillermo Ramírez Damm un poder general para pleitos y cobranzas y actos de administración.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 17

ORGANIZACIÓN DE GRANJAS ACUÍCOLAS EL PATAGÓN, SA DE CV La operación y administración de Granjas Acuícolas El Patagón, SA de CV es coordinada y dirigida por: Director General. Es el responsable de supervisar y vigilar el adecuado manejo y aplicación de los recursos de la empresa, buscar la consolidación del grupo, es el gestor de permisos, registros y autorizaciones, de buscar financiamiento en las diferentes instancias gubernamentales y privadas. Persona con una trayectoria de trabajo con experiencia en la actividad con inquietud de servir a la sociedad. Es a quien informan los jefes de las áreas en que está organizada la empresa: Administración, Producción, Calidad e Inocuidad y Seguridad y Vigilancia. Periódicamente el director general convoca reuniones in situ o juntas de trabajo en las oficinas de la empresa a las cuales asisten los jefes de área para comentar el estatus de la granja. Es decir, plantear las necesidades y avances, coordinando las diferentes áreas durante todo el cultivo, pre-cosechas y la cosecha final. Una vez cosechado el producto, coordina la maquila, almacenaje y comercialización del producto final.

Analista Contable. Lleva a cabo las funciones contables y con habilidades administrativas; con experiencia en manejo de paquetes fiscales,

también se ocupa del área de recursos humanos así como altas y bajas del IMSS, incapacidades, nóminas, etc. Dada la simplicidad de la actividad acuícola por su naturaleza, la asesoría fiscal y contable es realizada por un despacho externo, quien asesora en tiempo y forma al auxiliar administrativo. Administrador. Se encarga de administrar los activos de la empresa, incrementar los ingresos y ajustarse lo más posible a un presupuesto de egresos, para lograr la rentabilidad de la empresa. Además de encargarse de ingresos y egresos, también se ocupa del área de recursos humanos, de la contratación del personal y de la compras durante la operación. También apoya al Director General a plantear las necesidades y avances, a coordinar las diferentes áreas

durante todo el cultivo, pre-cosechas y la cosecha final. En la cosecha del producto, apoya en las ventas en bordo, coordinación de la maquila, almacenaje y comercialización del producto final. Producción. El Responsable de producción es el encargado de administrar el proceso de producción del camarón. Participa en la planeación y aplicación de los procedimientos necesarios para lograr la máxima eficacia del personal, incluyéndose él, así como de todas las máquinas, equipos, herramientas y recursos económicos que se utilizan en la operación de producción, con un esquema de calidad total. Coordina íntegramente los programas de producción: transporte, siembra de post larvas, engorda, muestreos de crecimiento, muestreo de parámetros físico químicos del cuerpo de aguas, tratamientos preventivos y curativos, cosechas y mantenimiento de la estanquería. Experiencia o adiestramiento. Sabe manejar con exactitud los aparatos de medición de parámetros fisicoquímicos del agua, tener preparación y experiencia suficiente en el manejo integral de la producción de camarón, en el manejo de personal, en la utilización y cuidado de vehículos automotores, en el manejo de la información de producción y experiencia en el sistema

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 18

de comprobación de gastos. Posee un alto nivel de iniciativa propia y de auto estímulo o retroalimentación, sagacidad y precisión en la toma de decisiones. A su mando tiene técnicos auxiliares con las características siguientes. Técnico auxiliar. Está encargado de los módulos de cultivo, los cuales mantiene limpios y en condiciones de operación, muestrea y cosecha. Está a las órdenes del responsable de producción para colaborar en todas las actividades productivas que se le designe diariamente. Tiene experiencia en el manejo de camarón en todas las fases de producción. Maneja al menos aritmética básica para números de alimentación y mortalidad. Tiene habilidad para manejar vehículos terrestres. Requiere de estudios mínimos de primaria, de iniciativa para comunicar inmediatamente los problemas y convencido de no posponer sus labores y actividades por el riesgo que implica en el cultivo. Calidad e Inocuidad. El encargado de calidad e inocuidad está capacitado para colaborar en el aseguramiento de la inocuidad del producto en todo el proceso de producción (recepción de PL’s, siembra, cultivo, cosecha, procesamiento, empacado, almacenaje, embarques) de acuerdo a los reglamentos nacionales e internacionales, los procedimientos del sector productivo, y la normativa vigente. Entre sus funciones, monitorea el cumplimiento de normas de inocuidad e higiene, comprueba la inocuidad de aditivos, alimento balanceado, y controla factores de riesgo en todo el proceso de producción. Para esto, aplica normativas y reglamentos nacionales e internacionales sobre calidad, higiene e inocuidad. Establece un cronograma de trabajo con reuniones programadas para evaluar su desempeño con indicadores que midan el logro de las metas establecidas en el proceso dentro del periodo de tiempo establecido al inicio. Reporta y colabora con los jefes de las áreas de administración, producción y seguridad y vigilancia y los demás operarios de la empresa para facilitar su conducción y coordinación. El encargado de calidad e inocuidad es ser excelente técnico, con experiencia en supervisión de personal y procesos de producción. Tiene conocimiento y experiencia previa en HACCP. Puede contratar los servicios de empresas de consultoría en la conducción del proceso de implementación del sistema. Seguridad y Vigilancia Vigilancia y resguardo. Vigila la granja y brinda protección tanto a los objetos materiales como a las personas que se encuentren en ella. En pocas palabras su tarea es vigilar y proteger bienes muebles e inmuebles y a las personas que estén en el lugar. Dentro de esta labor se incluye el resguardo y protección específico del lugar y los objetos almacenados. Control y registro. Con el objeto de llevar a cabo la primera de sus funciones efectúa estrictos y constantes controles de identidad para permitir el acceso a personas al interior de las áreas que están bajo su protección. Este control se basa en la revisión de la documentación personal y pone en práctica la intuición y capacidad de respuesta del vigilante quien debe evaluar en pocos minutos a las personas que deseen ingresar al lugar. Prevención de delitos. Con base a las capacidades que se desarrollan durante su formación, principalmente en el desarrollo de sus habilidades físicas y basándose en su conocimiento en los reglamentos de seguridad deben estar en la capacidad de prevenir y contener la comisión de delitos e infracciones dentro del inmueble o lugar que reguarda durante su trabajo. Es importante destacar que los vigilantes pueden o no portar armas de fuego para ser utilizadas en casos extremos donde los bienes muebles, inmuebles o la vida de alguien se encuentren en peligro. Para esto, tiene una licencia especial de acuerdo al Reglamento de Armas. Detención de personas. Dentro de sus funciones, el vigilante tiene la potestad de realizar la detención de personas que cometieran alguna clase de delito o infracción dentro del lugar que se encuentra bajo su protección y entregarlo a las autoridades para su debido procesamiento. Adicionalmente para logra cumplir todas estas funciones a cabalidad, el vigilante privado es capaz de seguir instrucciones y ser respetuosos con los superiores. Posee la ética y moral suficientes para poder desempeñar una labor donde bajo su responsabilidad se encuentra la vida y bienes de quienes decidieron contratar el servicio. Puestos de apoyo. Una vez iniciada la operación y en la medida que sean necesarios puestos de apoyo administrativo, de producción, cosechas y de comercialización, se contratará el personal adecuado a la descripción de los puestos.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 19

8. Infraestructura y equipo actual. En una extensión total de 368.0 ha de área inundada están repartidos en 45 estanques en un rango de 1.11 ~ 15.16 ha. Los estanques que comprenden la superficie de espejo de agua están conformados de esta manera:

RELACIÓN DE SUPERFICIE (ha) POR ESTANQUE

ESTANQUE ESTANQUE ESTANQUE ESTANQUE ESTANQUE No. ha No. ha No. ha No. ha No. ha

1 9.60 1A 8.88 2 11.02 2A 9.13 2B 7.84 2C 7.22 3 6.70 3A 6.14 3B 6.46 3C 2.62 4 7.50 4A 7.50 4B 9.20 P5 1.51 5 6.80

5A 7.50 P6 1.11 6 6.11 P7 1.82 7 6.49 7A 8.25 7B 7.80 P8 2.50 8 15.00 8A 12.15 P9 4.98 9 11.86 9A 10.48 9B 9.31 9C 7.56 9D 15.26 P10 2.24 10 5.24 10A 10.78 10.B 9.66 10C 11.99 11 6.75 11A 6.76 12 12.03 12A 9.96 13 15.72 13A 9.11 13B 9.81 14 11.19 14A 9.69

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 20

9. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras.

CONAGUA. Considerando su Sistema de Descargas, Insumos Utilizados en el Cultivo y la Memoria Técnica, la CONAGUA permite a Granjas Acuícolas El Patagón, SA de CV, con Título de Concesión Nº 03SIN153888/10DIDA15, la descarga de aguas residuales por canal a cielo abierto. La vigencia de la concesión es hasta 16/Dic/2025.

PNDEC. Granjas Acuícolas El Patagón con RNPA n.° 2509000937 se encuentra inscrito desde el 20 de mayo de 1997 en el Programa Nacional de Diagnóstico de los Ecosistemas Costeros (PNDEC) bajo la clave VI-13. Cabe citar que el PNDEC está encaminado a realizar actividades que permitan evaluar la situación actual de los ecosistemas costeros donde se desarrollan cultivos de camarón para evitar alterar el equilibrio ecológico.

SAGARPA. A través de SENASICA, SAGARPA ha otorgado a El Patagón Reconocimiento ACPD2516030, por Buenas Prácticas de Producción Acuícola, garantizando así la sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria del producto cosechado y por ende la seguridad de los consumidores. Este tiene vigencia hasta enero del 2018. Granjas Acuícolas El Patagón, se ha caracterizado por realizar sus cultivos libres de hormonas y antibióticos en pro de un producto natural. Actualmente está en busca de la certificación de camarón orgánico para su venta en EUA.

SEMARNAT. La concesión para realizar actividades acuícolas fue originalmente concedida por CONAPESCA. La renovación se encuentra en trámite ante SEMARNAT, quien ahora otorga tales permisos.

FDA. Con fecha 2 de marzo del 2016, Granjas Acuícolas El Patagón, SA de CV fue registrada ante el FDA (Food & Drug Administration) como exportador de alimentos para consumo humano con el número 19185451170

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 21

DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES SISTEMA DE DESCARGAS

GRANJAS ACUÍCOLAS EL PATAGÓN, S. A. DE C. V. El canal de llamada se encuentra conectado al estero La Virgen, su conexión es de 0.6 km y 1.20 m de profundidad. La conexión al canal de salida de 0.01 km de longitud y profundidad promedio de 1.20 m. El agua es captada por un cárcamo sólido desplantado sobre losa de cimentación dentro del canal de llamada; en el bordo del reservorio se encuentra la plataforma donde se coloca la bomba de succión y el motor; tiene un ducto de conducción rectangular por cada bomba y en la descarga tiene una banqueta (concreto hidráulico) hasta el fondo del reservorio, con una resistencia a la compresión mínima de 200 kg/cm2, en esta estructura se tienen empotradas siete bombas de tipo axial. Para el desarrollo y operación del cultivo de camarón en sistema semi-intensivo se toma agua salobre del estero La Virgen, conectada a la bahía de Santa María La Reforma, con intercambio de mareas todo el año, con una amplitud de 50 m de ancho y profundidad máxima de tres metros en sus puntos de recorrido a la bahía. Para la toma de agua se tienen un canal de llamada de 30 m de ancho y 50 m de largo con una profundidad de 1.20 m. La granja tiene construidos un cárcamo de bombeo para llenado de estanques y su recambio diario. Opera con dos bombas de 42” Ø y dos bombas de 48” Ø, gasto de 3.0 m3 y 4.0 m3 y motores diesel de 400 HP para asegurar la operación de la granja. La succión está una altura de 6.0 m y descarga al canal reservorio de 20 m de ancho, 3 m de alto y profundidad promedio de 2.50 m para la reserva de aguas de recambio y bombear solamente de 10 a 12 horas cuando se requiera, dependiendo de las mareas altas. El agua es vertida por gravedad al reservorio a través de un Sistema Excluidor de Fauna Acuática (SEFA), con filtros de malla en cada uno de las compuertas de entrada y salida de los 48 estanques para los recambios y cosechas al final del ciclo. Las descargas van a un dren perimetral de la granja construido con el producto de construcción de los bordos de 20 m de ancho con profundidad de 1.50 m abajo del piso de estanques. Su operación es de acuerdo a las mareas (para capacidad de recambios y cosechas de los estanques) y la descarga es a canal abierto con una longitud de 5,850 m y el final a 1,000 m de distancia del bombeo. El agua utilizada para el cultivo es filtrada y tratada para mantener óptimas condiciones de calidad para el desarrollo del camarón. Al drenar el agua de los recambios a través de canales abiertos, (más de cinco km de longitud) esta se recupera en forma natural para incorporarse al estero La Virgen, como se indica en el croquis del flujo del recorrido de las aguas. El sistema usado en la descarga de las aguas residuales del cultivo de camarón de Granjas Acuícolas El Patagón, SA de CV, no contamina el cuerpo receptor.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 22

DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES RELACIÓN DE INSUMOS USADOS EN EL CULTIVO GRANJAS ACUÍCOLAS EL PATAGÓN, S. A. DE C. V.

Para el sistema semi intensivo de cultivo de camarón se utilizan los insumos siguientes:

Alimento balanceado para camarón a base de vitaminas, minerales y proteínas vegetales y de pescado. Se ministran raciones adecuadas para no proveer más alimento del necesario y dañar la calidad del suelo del estanque. Los requerimientos de alimento son calculados en base a estimaciones regulares de población, biomasa y con la ayuda de tablas de alimentación. Se usa solo alimento pelletizado de alta calidad y con un mínimo de partículas finas. Nunca se usa carne fresca de pescado para alimentar a los camarones.

Antibióticos: Ninguno

Fertilizantes inorgánicos y orgánicos para la productividad del agua: NPK, Ácidos Húmicos y Añadidos de Pro Bióticos. La aplicación de fertilizantes ayuda a incrementar las densidades de algas, la productividad natural y de forma indirecta a mejorar los niveles de oxígeno del agua de los estanques. Sin embargo, se usan moderadamente para garantizar el equilibrio en las condiciones de calidad del agua tanto en el sistema del estanque como en el medio natural en donde son liberadas las aguas de descarga durante los recambios. No se usan fertilizantes que contienen amonio, ni fertilizantes orgánicos especialmente gallinaza y otros de origen animal que puedan contener residuos de medicamentos (antibióticos), pesticidas y metales pesados.

Desinfectantes (no residuales) para limpieza de agua y suelos en la prevención de enfermedades: Peróxido y Ácido Acético. Aunque estos desinfectantes no son residuales, el agua que ha sido tratada permanece en el estanque el tiempo suficiente para permitir que estos químicos se bio-degraden antes de ser descargados en las aguas del estero.

Cal (CaCO3) para control del pH en suelos. El uso prudente de cal es beneficioso cuando se presentan problemas de pH (acidez), baja dureza y baja alcalinidad en las aguas de los estanques acuícolas. En estos casos, las aplicaciones de cal mejoran la sobrevivencia y el crecimiento y por ende enriquecen la zona de descarga de aguas residuales.

Resumiendo, la calidad de las aguas descargadas en acuicultura es reflejo de las prácticas de manejo del alimento y fertilizantes que se usan durante el cultivo. Aunque nuestras aguas de descarga no están altamente concentradas en contaminantes si se comparan con los efluentes municipales, industriales e incluso acuícolas de la región, el último 10-15% del agua descargada durante la cosecha tiene mayores concentraciones de nutrientes, materia orgánica, y sólidos suspendidos que el 80-85% de agua descargada al inicio. Por esa razón, ese 10-15% del agua drenada al final de la cosecha es descargada más lentamente para minimizar la suspensión de sólidos por el agua saliente. Nuestras prácticas de manejo en estas áreas tiene un impacto positivo en la calidad de agua de los estanques y ayuda a abatir las cargas de posibles contaminantes liberados al ambiente estuarino.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 23

DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES MEMORIA TÉCNICA

GRANJAS ACUÍCOLAS EL PATAGÓN, S. A. DE C. V.

TIPO DE APROVECHAMIENTO: Superficial, Estero.

USO: Acuícola. El área inundada (380 ha) está repartida en 48 estanques de 1.11 ~ 15.16 ha.

FORMA DE EXTRACCIÓN: Gravedad.

CARACTERÍSTICAS BOMBAS: Cuatro bombas; marca CAMACHO; Axiales, verticales; dos de 42” Ø y dos de 48” Ø; gastos de 3 m3 y 4 m3; motores diesel de 400 HP.

LOCALIZACIÓN: Domicilio Conocido, Predio El Patagón, Ejido la Bandera, Bachimeto, Navolato, Sinaloa. GEO-REFERENCIACIÓN: Latitud N 24° 45' 51.89"; Longitud O 107° 56' 16.78".

CÁLCULO DE VOLUMEN DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES Parámetros Superficie Inundada: 380.0 ha Profundidad Promedio: 1.20 m Porcentaje de Descarga Diario (recambio) de Agua: 5 % Duración del Cultivo: 180 días Días de recambio diario de agua: 145 días Porcentaje de Descarga de Agua en Pre-Cosecha: 50 % Superficie Inundada (m2) 380.0 ha X 10,000 m2 = 3, 800,000 m2

Volumen de Agua en Superficie Inundada (m3) 3, 800,000 m2 X 1.20 m de profundidad = 4´560,000 m3 Gasto Diario de Recambio (5 %) 4, 560,000 m3 X 5 % = 228,000 m3/día Gasto Anual de Recambio 228,000 m3 X 145 días = 33, 060,000 m3/año Gasto Anual por Pre-Cosecha 4, 560,000 X 50 % = 2, 280,000 m3 Gasto Anual en Cosecha 4, 560,000 m3 Descarga Total por Ciclo 39, 900,000 m3 Descarga Promedio Diaria del Ciclo 221,667 m3

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 24

ALIMENTO TIPO PASTA (BLANDO) QUE COMPLEMENTA LA NUTRICIÓN Y ENGORDA DE CAMARÓN A

BASE DE ALIMENTO BALANCEADO TIPO MIGAJA O PELLET (DURO)

Manejo y objetivo del Alimento tipo pasta.

En las últimas temporadas camaronícolas cada vez son más recurrentes las enfermedades en

las etapas tempranas del cultivo, ya que en este punto, el camarón aún no ha desarrollado su

sistema inmune y es fácil que ingresen en el hepatopáncreas agentes patógenos que pudieran

haber en los estanques, ya que el pastoreo es inevitable en las primeras etapas del cultivo.

El manejo de la pasta para el cultivo de camarón es una práctica sin fines de lucro que no

sustituye sino coadyuva a la nutrición del camarón con alimento balanceado.

La pasta de soya en nuestro caso (Granjas El Patagón), se fermenta con microorganismos que

establecen un control biológico del hepatopáncreas y no permiten que entren de manera

importante otros microorganismos, entre ellos algunos patógenos. Por otro lado, el fermento

permite mantener un importante repoblación de pro-bióticos en el fondo y columna de agua

ya sea directamente o después de consumirse como heces fecales del camaron.

Técnica de fabricación del alimento tipo pasta

La vía húmeda es la técnica seleccionada para esta operación. Es una técnica simple y fácil de

poner en marcha, sin material costoso y sofisticado. No requiere nave mayor, ni equipo

industrial costoso. El principio reposa en una mezcla de ingredientes que entran en la

composición de la pasta incluyendo probióticos. Se añade agua para constituir una pasta

flexible, logrando obtener una buena cohesión. Se fabrica en la misma granja.

Características particulares

Es biodegradable, sin efectos residuales, atractante, elimina la carga bacteriana maligna,

conserva suelos y agua, es decir, magnifica la calidad del agua y del fondo de los suelos.

Características principales

Su consumo demuestra ser bien digerido por los camarones, favoreciendo el crecimiento más

que el peso.

Ministración del alimento tipo pasta.

Se ministra en forma de pasta (30%), sin dejar de ministrar las migajas o pellet de alimento

balanceado seco (70%).

Presentación

En raceway se aplica la pasta doblemente molida (sin grumo)

En estanque su aplicación es con un molido sencillo (más espesa)

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 25

SISTEMA HIPERINTENSIVO DE CULTIVO DE CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO EN

INVERNADEROS.

Para el futuro cercano se tiene contemplado realizar inversiones en la construcción y operación

de un sistema Hiperintensivo para cultivo de camarón blanco (penaeus vannamei) en

Invernaderos que garantizará un mayor control en el cultivo, construyendo una nave que

contiene seis estanques de cultivo intermedio y seis estanque de engorda (cultivo final).

Mientras tanto, los protocolos de experimentación han sido probados y discutidos durante dos

años, distribuidos en estanques a cielo abierto y/o con invernaderos y maternidades. La mayor

atención se ha concentrado en el aspecto de nutrición e integración de otros complementos como

manejo de calidad de agua, salud animal y aspectos de cultivo

OBJETIVO GENERAL

Consolidar a Granjas Acuícolas El Patagón, S.A. de C. V., al insertarse en más de un

eslabón de la cadena productiva, con la incorporación de valor agregado, mediante la

CONSTRUCIÓN Y MANEJO DE UN SISTEMA DE INVERNADERO PARA EL CULTIVO DE

CAMARÓN, y establecer así un sistema de producción más adecuado y controlado

OBJETIVOS PARTICULARES

Incrementar los niveles de capitalización de la unidad económica acuícola.

Construir seis estanques rectangulares de cultivo intermedio con bordería de tierra,

forradas con linner, techumbre en acero y plástico, dimensiones de 18 X 70 X 1.75 m

(ancho, largo y alto) cada una, equivalente a 1,250 m2 de manejo de agua por pila,

representando un total de 7,500 m2 de agua.

Construir seis estanques rectangulares de cultivo final (engorda) con bordería de tierra,

forradas con linner, techumbre en acero y plástico, dimensiones de 18 X 139 X 2.50 m

(ancho, largo y alto) cada una, equivalente a 2,500 m2 de manejo de agua por pila,

representando un total de 15,000 m2 de agua.

Maternizar en cada corrida productiva una cantidad promedio de 1.3 millones de

postlarvas, para luego transferirla al invernadero para su proceso de engorda.

Desarrollar la actividad de maternización y engorda en invernadero en un marco de

estricto cumplimiento de las diversas disposiciones legales, reglamentarias y normativas

expedidas por las autoridades competentes en la materia.

Evitar pérdidas por producto desechado por enfermedades en el cultivo temprano y

cosechas de pánico a tallas inferiores a las comerciales.

Consolidar el área productiva disponible.

Allegarse de la infraestructura y equipamiento necesario para ser coadyuvantes en el

proceso de transformación de la postlarva del camarón al incorporar valor agregado.

Conservar e incrementar las fuentes de empleo.

Proveer y transformar producto, agregando valor a su producción.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 26

Comercialización final con perspectiva favorable a pesar de condiciones novedosas de

mercado.

Contar con un mayor tiempo de operación de las instalaciones al incursionar en valor

agregado.

Reconocimiento Regional e Internacional de producto y marca con calidad.

Integración y Mercado

Con el propósito de establecer las condiciones que permitan aprovechar de manera integral la

actividad acuícola y su transformación en productos para cubrir la demanda de alimentos y de

insumos industriales, se continuará mejorado la infraestructura productiva construida y su

equipamiento nuevo, sin embargo, se puede considerar que el sector todavía tiene un amplio

potencial para desarrollarlos sistemas de invernadero como etapa futura.

La sanidad, nutrición y resistencia a las enfermedades son elementos fundamentales. Creciente

atención se está poniendo en las condiciones físicas de las instalaciones, las nuevas

tecnologías, la sobrevivencia, la talla de transferencia, los costos, la calidad del agua,

alimentación, probióticos y el manejo.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 27

CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DE MATERIA PRIMA En camaronicultura existen dos materias primas que son las más importantes en el proceso productivo por su impacto en el producto final, así como en el costo que implica durante la operación. En estas materias se debe tener especial cuidado para lograr obtener calidad en el producto terminado y costos de operación aceptables:

1. Post Larva y 2. Alimento.

Post Larva. La materia prima a utilizar corresponderá a post Larvas (pL’s) de camarón del género Litopenaeus, especie vannamei, la cual es obtenida después de un cultivo que tarda en promedio de 22 a 25 días de duración. En cuanto a la talla de los organismos a sembrar deberá ser post larva 12 a 18 (PL 12-18), es decir 12 a 18 días después de haber alcanzado la etapa larvaria. Se caracteriza por tener un promedio de 8 mm de largo. Alimento. Cada uno de los alimentos a utilizar de acuerdo a las distintas etapas de crecimiento de camarón contiene diferentes proporciones los aditivos especiales tales como los beta-glucanos y las levaduras (agentes inmuno estimulantes), así como los reforzadores vitamínicos. Cada fórmula está diseñada especialmente al tipo de cultivo que se haya decidido elegir, según la densidad. Los nutrientes juegan un papel importante en el crecimiento y desarrollo del camarón sobre todo en la etapa inicial, es por esto que los iniciadores de las líneas del balanceado ofrecen una ingesta alta en proteínas de calidad.

ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL ALIMENTO

PARÁMETRO TIPO

H-40% H-35% H-30% H-25%

PROTEÍNAS (mínimos) 40 35 30 25

GRASAS (mínimos) 8 7 7 7

FIBRA (máximos) 4 4 4 4

CENIZAS (máximos) 13 13 13 13

HUMEDAD (máximos) 12 12 12 12

DIGESTIBILIDAD (mínimos) 85 85 85 85

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS. Descripción El camarón, es un crustáceo utilizado para consumo humano y forma parte de la alimentación de la comunidad nacional e internacional. Su nombre genérico Camarón, es utilizado para referirse a unas 2,500 variedades, encontrándose tanto en aguas saladas como dulces. La mayoría vive en aguas poco profundas y su vida transcurre en el fondo del mar o de las lagunas costeras. La clasificación de plantas y animales ha experimentado un enorme cambio en las últimas décadas. Solo había dos reinos: plantas y animales. Ahora hay cinco reinos (bacterias, hongos, protoctistas, plantas y animales), y un nuevo nivel por encima reino llamados Super-Reino por algunos y Dominio por otros. El crecimiento en el conocimiento particularmente molecular ha cambiado todo. Los camarones peneidos encajan así al actual sistema de clasificación: Dominio = Eucarya Reino = Animalia Phylum = anthropoda Subphylum = Crustacea Clase = Malacostraca Subclase = Eumalacostraca Superorden = Eucarida Orden = Decapoda Suborden = Dendrobranchiata Súper Familia = Penaeoidea Familia = Penaeidae Género = Penaeus Especie = vannamei La excesiva explotación del recurso en su estado natural y el aumento de la demanda, han propiciado el desarrollo de la acuacultura. En otras palabras, estamos ante una actividad de enorme atractivo comercial y de enormes posibilidades de crecimiento. En México se reporta una producción de camarón de la que el 69% es cultivado, siendo una las especies de crecimiento más vigoroso. Por volumen aporta cerca de la mitad de toda esa rama productiva, pero dado el alto valor

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 28

comercial del crustáceo, es la especie con mayor expectativa de crecimiento. La creciente demanda, tanto interna como externa, consecuencia de la gran versatilidad que ofrece para su consumo, además de sus altos aportes nutrimentales, hacen del camarón la especie cultivable de mayor valor comercial. TALLAS DE CAMARÓN Originalmente los comercializadores y consumidores mexicanos al comprar camarón simplemente pedían tamaño grande, mediano o chico, entero o descabezado según su presupuesto y preferencias. Sin embargo ha existido siempre un código internacional para referirse a su tamaño ya sea entero o descabezado. Dada la cultura de exportación de camarón de los productores camaroneros, paulatinamente se va generalizando en México el uso de esta nomenclatura, sobre todo entre los compradores mayoristas, medio mayoristas (restaurantes, hoteles, etc.) y eventualmente el consumidor final. Las preferencias de camarón en EUA es sin cabeza, la unidad de medida base para su clasificación es la libra (0.453 gr), que es la medida utilizada en ese país; entonces las tallas 16-20, 21-25, 26-30, 31-35, 36-40, 41-50, 51-60, 61-70, 71-90, 91-110 y demás conteos (tallas) de camarones más pequeños significan número de piezas (camarones descabezados y con cáscara) por libra. Por ejemplo, la talla 16-20 significa que en una libra (lb) de ese camarón puede haber 16, 17, 18, 19 y hasta 20 piezas, es decir, puede haber camarones descabezados desde 23 gr hasta 28 gr. Existen eventualmente en el mercado tallas o presentaciones tales como los camarones quebrados o rotos, pero estos son realmente a conveniencia de los productores o comercializadores para aprovechar camarones dañados pero que garantizan su inocuidad y propiedades organolépticas. Por ese motivo existen los camarones broken, que deben ser trozos de camarón descabezado y con cáscara, pero que tengan al menos cuatro segmentos del músculo del camarón. (peneidos tienen seis). Para clasificarlos se denominan BK-LG, BK-MD y BK-SM. En la primera denominación se contemplan trozos de camarones desde el 16-20 al U/10, en los quebrados medianos solo restos de camarones 26-30 y 21-25; y así finalmente en los BK-SM (chicos) se incluyen trozos de las tallas 41-50, 36-40 y 31-35. Asimismo existen tallas a conveniencia del cliente en la que se mezclan dos o más tallas como la 80/Over que incluyen camarones desde la talla 80 hasta 91-110 o incluso más pequeños. Existen tallas de camarones muy pequeños (para ensaladas, pizas, maruchan, etc.), como son 151-200, 201-250, 201-300 según los requerimientos del comprador. Camarones mayores de 47 gr, una vez descabezados son clasificados en tallas como U/15, U/12, U/10, U/8, U/6, etc. Los “unders”, por ejemplo la talla U/12 puede contener hasta 12, 11 y hasta camarón U/10 pues por su tamaño resultan fracciones grandes. En la talla U/10 debe ser 45.3 gr por camarón, lo que significa es que hay hasta 10 piezas/lb, incluso se puede encontrar camarón U/8. Simplificando los ejemplos, un camarón entero de 650.0 gr de peso (P. monodon) sería talla U/1 una vez descabezado. En cuanto a la clasificación del camarón entero la unidad utilizada es el kilogramo dado que las preferencias de camarón en Europa es comprarlo y cocinarlo entero. Las tallas comunes son 10-20, 20-30, 30-40, 40-50, 50-60, 60,70, 70,80, 80-100, 100-120, 120-150, 150-200 y significan número de piezas (camarones enteros) por kilogramo. Por ejemplo, la talla 10-20 significa que en un kilogramos de ese camarón puede haber de 10 a 20 piezas, o sea puede haber camarones desde 50 gr hasta 100 gr de peso. En los dos casos, para hablar de los diferentes tamaños de camarón es necesario conocer la terminología alfanumérica antes mencionada y que se utiliza en su comercialización.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 29

TABLAS DE EQUIVALENCIAS DE CAMARÓN ENTERO Y DESCABEZADO PRESENTACIONES DE CAMARÓN EN EL MERCADO El camarón es presentado para su comercialización en diferentes presentaciones: por su forma de conservación (enhielado, refrigerado, congelado), por su tipo de congelación, por su forma de empaque, por su procesamiento final. Dentro de la gran variedad de presentaciones, el camarón congelado representa un segmento específico de preparación para su venta y puede se congelado en bloque o marqueta, individual (IQF) y semi IQF. Por su terminado final al procesarse: commodity y valor agregado. Terminado commodity: entero (HOSO) y sin cabeza con cáscara (HLSO). Camarón con valor agregado En la industria del camarón, "valor agregado" se refiere a cualquier otro proceso al que se somete el camarón, aparte de la eliminación de la cabeza (o "descabezado"). La cantidad de presentaciones de valor agregado ha crecido durante los últimos años. El valor agregado incluye las siguientes presentaciones:

Pelado (PUD). Pelado completo sin desvenar

Pelado con cola (PUD tail on). Pelado, con la cáscara del último segmento y cola completa

Pelado sin cola (PUD tail off). Pelado y desvenado sin cola

Pelado y desvenado con cola (P&D tail on). Pelado y desvenado, cáscara del último segmento y cola completa

Pelado y desvenado sin cola (P&D tail off). Pelado y desvenado, sin cola.

Cocido y pelado. PUD cooked) Pelado completo, cocido

Cocido P&D. (P&D cooked) pelado y desvenado , cocido

Pelado desvenado con cola cocido (P&D tail on cooked)

Fácil de Pelar (EzPeel). Descabezado, con cáscara y un corte en lomo sobre tres segmentos,

Pelado Vena Jalada (PPV). Pelado desvenado sin abrir el camarón; la vena es jalada por un orificio

Mariposa (B’Fly). P&D con cola con un pequeño corte para aplanar ligeramente el camarón)

Pelado Redondo (Tail on Round). Pelado hasta el cuarto segmento y desvenado, con cola)

"Corte western" (Tail on western).Pelado, un corte mariposa profundo que bifurca el camarón, con cola)

Brocheta. (Skewer) pelados, desvenados, con cola, crudos. Insertados (5 a 8 camarones) en una aguja de madera La popularidad de los productos con valor agregado va en aumento pues existen los productos cocinados como empanizados, nuggets, dips, paté, con coco, medallones para hamburguesas y su variedad sigue innovándose día a día.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 30

Todas estas presentaciones de camarón están diseñadas con el fin de ahorrar tiempo y trabajo en restaurantes, hoteles, comercios al menudeo, o en la cocina del consumidor. También le proporciona a los procesadores la oportunidad de una mayor variedad de presentaciones y una estructura de precios variada dependiendo de la cantidad de procesamiento adicional. Mucho de este proceso de "valor agregado" se realiza en países en los que la mano de obra es más económica y en los que la acuacultura se ha convertido en una industria que sigue creciendo. b. DISPONIBILIDAD, ACCESIBILIDAD Y CONDICIONES Y MECANISMOS DE ABASTO DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS En Sinaloa existe una gran cantidad de empresas dedicadas al abastecimiento de insumos y materias primas para las granjas acuícolas. Esto debido a la gran cantidad de superficie inundada destinada a la camaronicultura, que ocupa el primer lugar nacional. En cuanto a Post-Larva existen laboratorios con producciones superiores a los 100 millones por corrida de dos días, propiciando que tengan excedentes en la producción y los cuales buscan acomodar entre los distintos estanques de engorda. Han crecido también los laboratorios pequeños con producciones que van desde los 4 millones a 20 millones por corrida, y quienes tienen un infraestructura pequeña, con bajos costos de producción y que les permite competir en precio, requiriendo solo la realización de pedidos con un mes de anticipación, pues preparan sus corridas, logrando así una preventa. Otra de las ventajas de dichos laboratorios es el servicio de entrega, quienes se comprometen a entregarlo en el estanque, pues cuentan con los equipos de distribución equipados con la tecnología necesaria para su transportación y siembra, no existiendo problema alguno para hacerlo llegar hasta los estanques. En cuanto a alimento se refiere, existen dos importantes empresas con centros de distribución en Mazatlán y Culiacán, teniendo una de ellas su planta productiva en la capital sinaloense. c. Canales de distribución y venta. Los canales a utilizar para la distribución y venta del producto denominado Camarón Blanco serán principalmente a través de abastecedoras de mercado que actualmente operan en México. Estos abastecedores acuden de manera espontánea hasta las instalaciones de venta, pues se encargan de distribuir el producto hacia los centros de abasto más importantes del país tales como Guadalajara y el D.F. En Culiacán y Mazatlán existen puntos de venta diversos y que son abastecidos por comercializadores, éstos quienes cuentan con equipo de almacenamiento y de distribución, e incluso apoyando a los puntos de venta con herramientas de trabajo. Existen compradores en el Mercado de Abasto de la Guadalajara, Jal., quienes cuentan con vehículos refrigerados que distribuyen el producto a puntos de venta de la misma ciudad, así como hacia los estados vecinos, como son Guanajuato, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes y San Luís Potosí. La distribución se hace al consumidor a través de puntos de venta, mismos que son abastecidos por los centros de abasto, existiendo ya un gran número de puntos de venta que requieren producto para la comercialización. Diagrama de canales utilizados para la distribución del producto:

De acuerdo con la oferta y demanda del producto, se concluye; es posible aprovechar la red de distribución que actualmente existe, pues es mayor la demanda que la oferta, ello lo apoyamos con el siguiente análisis. Balance de Oferta - Demanda. Es importante analizar la relación que tiene la oferta con la demanda, pues de ella podremos asegurar el resultado que puede tener la producción de camarón a través del cultivo. Un dato estadístico que nos puede ayudar para asegurar la rentabilidad y el éxito en la producción acuícola es el Consumo Per cápita, razón por la cual acudimos a la información proporcionada por CONAPESCA, como organismo oficial especializado.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 31

Fuente: CONAPESCA

Podremos ver que el Consumo per cápita ha ido en aumento, pudiendo lograr un incremento mayor a través de la mejora en la oferta, siendo necesario el canalizar el producto a través de los canales adecuados y con promociones que nos lleven a lograr acomodar la totalidad de la producción en el menor tiempo posible. Si bien es cierto que la infraestructura pesquera y de producción acuícola ha ido en aumento, también es cierto que el Consumo per cápita se ha incrementado, y si sumamos la posibilidad de crecer en el mercado extranjero, nos da la seguridad de tener aun un potencial de crecimiento. Aún es posible crecer en infraestructura acuícola, el poder producir una mayor cantidad de camarón, además de poder lograr mejorar el consumo per cápita, pues éste se ha incrementado paulatinamente a través de los años. i. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), en su caso. Las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas actuales son expuestas en el siguiente análisis FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Producto calificado para exportación. Situación geográfica favorable al mercado y cultivo. Recursos naturales favorables. Precio al mayoreo favorable. Disponibilidad de alimento balanceado. Sistema innovador comprobado libre de enfermedades

Falta de capital para su realización. Falta de mayor capacitación en el sector. Competencia global más experimentada. Seguros acuícola y pesquero caros

OPORTUNIDADES AMENAZAS Crecimiento en el consumo de camarón cultivado, Laboratorios de post larva con la calidad requerida. Facilidad de insumos en el mercado local. Apoyos gubernamentales para acuicultura. Comercializadores de pro-bióticos y camarón locales. Producto cultivable en condiciones actuales de la granja. Condiciones biológicas y físico-químicas. Producir camarón orgánico y buscar su certificación.

Cambios en las políticas gubernamentales. Fenómenos meteorológicos. Surgimiento de nuevas enfermedades. Saturación del mercado. Camarón importado de menor costo.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Consumo Per Cápita de Camarón por año

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 32

11. Análisis de la situación ambiental.

Actualmente, la empresa, cuenta con resolución favorable en la manifestación de impacto ambiental, manifiesto que fue presentado en su oportunidad ante SEMARNAT, y habiendo cumplido con las formalidades necesarias, así como con las normas ecológicas, se cuenta con la autorización de la autoridad ambiental para su operación. b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías alternativas. Puesto que en la zona donde se encuentra instalada la granja aún no existe acometida para energía eléctrica, se contempla a mediano plazo la instalación de un parque fotovoltaico propio para uso exclusivo en la granja y abatir el gasto de combustible y contribuir favorablemente aún más con el entorno. c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa. Medidas preventivas de mitigación de los impactos ambientales:

ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PREVENTIVAS

POSITIVO NEGATIVO

Maquinaria para reparar área productiva.

Afectación a la calidad del aire e incremento de los niveles de ruido

Operar maquinaria en buen estado, con servicios preventivos y silenciadores respectivos. Uso de maquinaria adecuada para minimizar tiempos de operación

Instalaciones: Oficinas, Bodega, Cocina, WC, Dormitorios,

Beneficio por aporte sanitario por servicios al personal de operación.

Aportación de residuos líquidos y sólidos Construcción de fosa séptica para 20 personas con los desagües periódicos por empresas especializadas si fuera necesario

Estructuras y cárcamos de bombeo.

Beneficio por mejor manejo del recurso hidráulico agua salobre.

Aportación de residuos líquidos y sólidos Operar maquinaria óptima con servicios preventivos a tiempo, filtros y charolas para derrame accidental. Establecimiento de áreas de confinación para residuos de cambios de grasa y aceite.

Fertilización

Modificación en la calidad de agua al aportar un incremento en biomasa con la suspensión de material particulado orgánico-inorgánico.

Amortiguamiento de parámetros de demanda biológica y bioquímica de oxígeno, sólidos en suspensión y fósforo con la función de drenes y estanques como área de sedimentación y oxidación.

Alimentación. Modificación de la calidad del agua salobre, al incorporar un 10% de partículas benéficas (estimado).

Modificación de la calidad del agua salobre, al incorporar un 10% de partículas (estimado).

Amortiguamiento mediante las áreas de sedimentación y oxidación.

Control de depredadores

Afectación a aves, especialmente pato buzo

Beneficio al cultivo al controlar la incidencia de organismos acuáticos como competidores o depredadores del camarón. Alimentación de la fauna regional y migrante

Uso de alarmas sonoras y visuales para ahuyentar los patos y evitar predación del camarón. Uso de mallas y filtros (SEFA) antes de la zona de bombeo, después del bombeo y en las estructuras de suministro de agua y desagüe.

EN GENERAL Positivo. Generación de mano de obra en la localidad cercana y aprovechamiento de tierras inactivas para la agricultura por salobres, generación de alimento para la fauna local migrante y emigrante. Enriquecimiento de las aguas aledañas por descarga de nutrientes aprovechados por la fauna acuática, en beneficio también de sus depredadores. Beneficio al plancton

13. Conclusiones y recomendaciones. Conclusiones. El Estudio de factibilidad técnica, económica, financiera y ambiental que aquí se presenta, está basado en la experiencia propia de la empresa y de los auxiliares técnicos con que cuenta para su operación y que se encuentran vigentes a la fecha. El obtener el apoyo representa un reto crucial para proyectar a la empresa en los próximos cinco años. Una de las vías más convenientes para la sociedad empresarial es la permanente seguridad en la “tecnificación productiva” de las áreas de pre-engorda, engorda, cosecha y comercialización. Aspecto Organizativo.- La organización de la empresa es compacta, estando al frente como Director General el Lic. Jaime Antonio Sánchez Duarte, accionista principal y empresario con amplia experiencia en todas las etapas del mundo camaronícola, desde la producción primaria hasta su comercialización; cuenta con más de 25 años de gran experiencia, apoyándose con despachos externos de servicios contables y de asesoría técnica en todos los ámbitos.

Granjas Acuícolas El Patagón, S. A, de C. V. / 2016

__________________________________________________________________Apuntes Varios.

____________________________________________________________________________________________________________________________ __________________

Sistema Semi - Intensivo de Engorda de Camarón. Impacto Regional

pág. 33

Aspecto Técnico.- El sitio donde está establecida la granja cuenta con todos los servicios (excepto CFE) así como la infraestructura necesaria para la buena marcha, se tiene buena convivencia en la vecindad toda vez que ofrece empleos a los pobladores, vecinos del gremio, productores primarios (pesca, agricultura), abastecedores de materias primas, por lo que no se prevén problemas de mano de obra, sociales ni de desabasto; la capacidad instalada guarda relación con el suministro y producción de camarón, por lo que su aprovechamiento será razonable, la tecnología a emplear es la tradicional comprobada ya su eficiencia; la granja está en busca de certificación de sus Buenas Prácticas de Acuacultura para comercializar productos que se ostenten orgánicos y amigables con el ambiente. Por lo anterior se considera técnicamente viable.

Aspectos de Mercado.- La empresa ya cuenta con canales de comercialización validado durante varios años, en el mercado

de exportación tiene alianzas tácitas realizando ventas directas a menudo sin brokers. En Estados Unidos y México se

cuenta con gran potencial para colocar camarón con valor agregado, siendo una excelente oportunidad para crecer, tema

que abordarán en futuras inversiones. Los precios a los que se vende el producto son los corrientes de mercado. No se

vislumbran problemas significativos al respecto.

Aspecto Financiero.-Los indicadores financieros resultante le son favorables a la empresa, como la VAN, la TIR, Relación Beneficio Costo, Capacidad de Pago. Se anexa estados financieros. Aspectos Ambientales.-La granja está instalada en las inmediaciones del Ejido La Bandera, Navolato, municipio abastecedor de mano de obra calificada para actividades acuícolas y que trabajan en armonía con el entorno. Se concluye que la ejecución del proyecto no impacta negativamente el medio ambiente por esta razón cuenta con todos los permisos de las autoridades que regulan la operación de este tipo de actividad primaria. Y finalmente, para responder a la pregunta de ¿por qué acuicultura?, externamos las reflexiones de Ziegler:

1. Balanza comercial. En algunos países se importan más productos relacionados con pescados y mariscos que los que el país exporta hacia otros mercados, de manera que se genera un déficit en el resultado final. Desarrollando la acuicultura, las posibilidades de invertir esta situación son factibles.

2. Agua. Si consideramos que la actividad acuícola utiliza el agua pero no la consume, entonces tenemos una industria con un alto componente de sustentabilidad.

3. Producción de alimentos. Conforme la población mundial se incrementa, la demanda de alimentos de alto valor proteico será cada vez mayor. La acuicultura será una fuente de importante de suministro de estos alimentos.

4. Energía. Las cantidad de calorías de alimento requeridas para producir una unidad de proteína en animales acuáticos, es la más baja de todas las fuentes de proteína animal.

5. Manejo de desechos. Debido a la eficiencia en la conversión alimenticia de los animales acuáticos, la producción de materia fecal es menor que los animales de sangre caliente.