2

Click here to load reader

Algunos artículos del Código tendrán vigencia anticipada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Algunos artículos del Código tendrán vigencia anticipada

http://www.entornointeligente.com/articulo/1279319/Algunos-artA%C2%ADculos-del-

CA%C2%B3digo-tendrAn-vigencia-anticipada-19062012

Algunos artículos del Código tendrán vigencia anticipada

De acuerdo con la Gaceta Oficial número 6.078 extraordinaria difundida ayer, entrarán en

vigencia anticipada los artículos 38, 41, 43, 111, 122, 127, 156, 309 al 314, 315 al 352, 374,

375, 430 y 488 del nuevo Código Orgánico Procesal Penal (COPP). El resto del

instrumento estará vigente a partir del 1 de enero de 2013. Con este cambio la jueza o el

juez podrán, a partir de este momento, aprobar acuerdos reparatorios entre la imputada o el

imputado. También, en los delitos que no excedan de ocho años, la magistrada o el

magistrado podrán acordar la suspensión condicional del proceso. El texto recoge que, una

vez presentada la acusación, "el juez o la jueza convocará a las partes a una audiencia oral,

que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de 15 días ni mayor de 20". Por otra

parte, se establecen los términos del régimen abierto, que implica el trabajo fuera del

recinto "a los penados y penadas que hayan cumplido, por lo menos, la mitad de la pena

impuesta". La libertad condicional "podrá ser acordada por el tribunal de ejecución cuando

el penado o penada haya cumplido, por lo menos, las tres cuartas partes de la pena

impuesta", bajo algunas condiciones. Igualmente "quedan eliminados los tribunales mixtos

y en consecuencia, la figura de los escabinos y escabinas", recoge la Gaceta. La creación,

organización y funcionamiento "de los Tribunales de Primera Instancia Municipal en

Funciones de Control se establecerá mediante resolución que a tales efectos dictará la Sala

Plena del Tribunal Supremo de Justicia" en los próximos seis meses.

Se viene una nueva reforma al COPP

PNC 13/06/2012.

Nacionales

Como parte de la gran misión A Toda Vida Venezuela, que sería la número 19 de las ya

anunciadas por el máximo paciente de la república para combatir el problema de la

inseguridad (fracasadas todas y que nos ubican en los países más inseguros del mundo), el

Gobierno lanza una operación de propaganda destinada a crear un falso ambiente de

transformación del sistema de justicia penal. Entre sus acciones, válgame Dios, está la

promulgación de un nuevo Código Orgánico Procesal Penal.

Page 2: Algunos artículos del Código tendrán vigencia anticipada

Recordemos que el COPP entró en vigencia en julio de 1999, a pocos meses del inicio del

mandato de Chávez, y venía a sustituir a un sistema procesal penal inquisitivo, que nos

había regido por muchos años a través del Código de Enjuiciamiento Criminal. Surgió en

1999 un sistema con más garantías y con clara visión del respeto a los derechos humanos de

los imputados y las víctimas, así como (teóricamente) un proceso penal más ágil, claro y

eficaz.

El COPP, antes de su entrada en vigencia, tuvo un sinnúmero de detractores que

apostaron a su fracaso. Evidentemente, lograron triunfar porque, desde su promulgación, ha

tenido cinco reformas (en 2001, 2006, 2008 y 2009) con el argumento de que eran

necesarias para que las políticas de seguridad del Estado fueran más eficaces (¿?).

Esta reforma planteada ahora por los enfermeros rojos rojitos sería la número seis que se le

hace al magullado COOP, aunque la situación de inseguridad ha llegado ya hasta las

puertas de las costosas viviendas de los nuevos ricos del PSUV.

La modificación que el paciente presidencial piensa aprobar por decreto y sin la consulta

necesaria que exigen las leyes contiene, entre otras cosas, la eliminación del derecho que

tienen las víctimas de intervenir en los procesos penales y lograr el efecto reparador de una

administración de justicia eficaz.

Además, el Ministerio Público perderá el control sobre el Cuerpo de Investigaciones

Científicas, Penales y Criminalísticas, así como de cualquier otro ente encargado de recabar

las pruebas que fundamentan las acusaciones.

Con la reforma se elimina por completo el principio, de origen constitucional, de la

participación ciudadana en la administración de justicia penal, que ahora quedaría reservada

a jueces y fiscales, mayoritariamente provisorios y sin autonomía. La posibilidad de juicios

con ausencia del imputado también está estipulada en el proyecto.

Algunos expertos consideran que lo que se busca es descongestionar las cárceles al abrir

las posibilidades de liberar presos con la incorporación de un artículo según el cual es

posible conceder indultos en cualquier estado y grado del proceso, y que los mismos sean

de aplicación inmediata. Pura mentira.

A este gobierno, que ha fracasado en dar protección a sus ciudadanos, le cuesta mucho

entender que este es un asunto de funcionarios honestos y competentes que garanticen a la

ciudadanía la seguridad y no un asunto de leyes que nunca se van a cumplir.

Fuente: El Nacional