2
Análisis Externo Fortalezas – F 1. Aislamiento Geográfico (+): Permite tanto una conservación del paisaje natural, como de la cultura local, porque las visitas no son masivas. 2. Se encuentra en la Región con mayor poder adquisitivo, científico y desarrollo del país. 3. Gran Minería El Teniente (VI Región), dispone del Tranque Carén, para depósito de relave. 4. Cordón de Cantillana, se extiende tanto en área como en servicios ecosistémicos, fuera del límite comunal. Debilidades – D 1. Aislamiento Geográfico (-): Dificulta el acceso de flujos tanto de turistas como de transporte comercial. 2. Presenta mayor cercanía y acceso a la IV Región, que a la Región Metropolitana. 3. Bajo presupuesto municipal, emitido por la Intendencia Regional. Análisis interno Oportunidades – O 1. Fuerte identidad en la población con la cultura local y espacios naturales. 2. Zona de Mayor Valor ecológico. Interés científico. 3. Servicios ecosistémicos: suministro, regulación y purificación del agua, control de la erosión del suelo y protección de riberas, asociados a la calidad del paisaje como de sus ecosistemas. 4. Desarrollo actividad apícola. 5. Participación de privados. Estrategia FO 1. Gracias al potencial económico y educacional de la Región. Se propone generar vínculos entre universidades, organizaciones vecinales y la municipalidad. Para potenciar el I+D, a nivel local de manera ambientalmente sustentable (mediano plazo), pero además generar capacitación técnica la población. (A diferencia del PLADECO que queda sólo en un centro autónomo municipal). 2. Generar sistema de compensaciones entre privados (dueños de predios protegidos) y la Gran y Mediana minería, por el servicio ecosistémico entregado por las zonas protegidas. (P.E. financiar el personal que administre las A.P. privadas (largo plazo). 3. Fomentar tanto la imagen, como el comercio de la miel originaria del Cajón de Piche, mediante el comercio en la zona urbana de la comuna, y en mercados gourmet, como en las carreteras (parecido a las “palomas de La Ligua”) (mediano plazo). Estrategia DO 1. Añadir a la Estrategia de difusión del PLADECO vigente, promover la inversión en señaléticas en carreteras, sobre los atractivos turísticos e imagen de Alhué. En respuesta al aislamiento (corto plazo). 2. Apelando a la externalidad negativa que genera los procesos mineros de relave de la Minería de El Teniente, generar alianza estratégica con la Intendencia de la VI Región, para apoyo financiero (gran parte de los trabajadores en la comuna provienen de esta Región). (largo plazo).

Alhué: Paisaje de conservación FODA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FODA para realizar gestión territorial-ambiental en comuna de Alhué. RM-Chile.

Citation preview

Anlisis Externo

Fortalezas F1. Aislamiento Geogrfico (+): Permite tanto una conservacin del paisaje natural, como de la cultura local, porque las visitas no son masivas.2. Se encuentra en la Regin con mayor poder adquisitivo, cientfico y desarrollo del pas.3. Gran Minera El Teniente (VI Regin), dispone del Tranque Carn, para depsito de relave.4. Cordn de Cantillana, se extiende tanto en rea como en servicios ecosistmicos, fuera del lmite comunal.Debilidades D1. Aislamiento Geogrfico (-): Dificulta el acceso de flujos tanto de turistas como de transporte comercial.2. Presenta mayor cercana y acceso a la IV Regin, que a la Regin Metropolitana.3. Bajo presupuesto municipal, emitido por la Intendencia Regional.

Anlisis internoOportunidades O1. Fuerte identidad en la poblacin con la cultura local y espacios naturales.2. Zona de Mayor Valor ecolgico. Inters cientfico.3. Servicios ecosistmicos: suministro, regulacin y purificacin del agua, control de la erosin del suelo y proteccin de riberas, asociados a la calidad del paisaje como de sus ecosistemas.4. Desarrollo actividad apcola.5. Participacin de privados.Estrategia FO1. Gracias al potencial econmico y educacional de la Regin. Se propone generar vnculos entre universidades, organizaciones vecinales y la municipalidad. Para potenciar el I+D, a nivel local de manera ambientalmente sustentable (mediano plazo), pero adems generar capacitacin tcnica la poblacin. (A diferencia del PLADECO que queda slo en un centro autnomo municipal). 2. Generar sistema de compensaciones entre privados (dueos de predios protegidos) y la Gran y Mediana minera, por el servicio ecosistmico entregado por las zonas protegidas. (P.E. financiar el personal que administre las A.P. privadas (largo plazo).3. Fomentar tanto la imagen, como el comercio de la miel originaria del Cajn de Piche, mediante el comercio en la zona urbana de la comuna, y en mercados gourmet, como en las carreteras (parecido a las palomas de La Ligua) (mediano plazo).Estrategia DO1. Aadir a la Estrategia de difusin del PLADECO vigente, promover la inversin en sealticas en carreteras, sobre los atractivos tursticos e imagen de Alhu. En respuesta al aislamiento (corto plazo).2. Apelando a la externalidad negativa que genera los procesos mineros de relave de la Minera de El Teniente, generar alianza estratgica con la Intendencia de la VI Regin, para apoyo financiero (gran parte de los trabajadores en la comuna provienen de esta Regin). (largo plazo).

Amenazas A1. Presiones antrpicas (minera, ganado, trnsito no regulado, basura, incendios) y naturales (cambio climtico, sequa) generan fragmentacin, alteracin y prdida irreversible de hbitats, erosin y prdida de suelo y prdida de flora y fauna endmica. Incendios forestales.2. Falta de profesionales capacitados.3. Bajo presupuesto municipal.4. Baja participacin de la poblacin local en mesas de dilogo.1. Potenciar el dilogo entre productores o empleadores agrcolas y trabajadores. En vista de que la dependencia laboral, no sea una limitante para la participacin y el desarrollo local.2. Desarrollar Ordenamiento Territorial, que vele por conformar zonas de transicin entre los poblados, centros urbanos, plantaciones, respecto a las reas Protegidas, promoviendo el uso de buenas prcticas tales como el policultivo, la apicultura, ecoturismo, etc. Presentar proyecto ante Intendencia para ser integrado a PRMS. (largo plazo) y a la municipalidad al Plan Regulador (mediano plazo).

Definicin de plazos:1. Corto plazo: 1-2 aos.2. Mediano plazo: 3-5 aos.3. Largo plazo: 5-15 aos.