8
Alimentos alternativos para ganado lechero: Ensilaje de Granos de Destilería Húmedos (Primera Parte) AUTOR: Hugo A. Ramírez Ramírez, Ing. Agrónomo Zootecnista y Nutriólogo. México Las estrategias de conservación de alimentos son una herramienta muy útil que permite el almacenaje de alimentos en épocas de abundancia para que se puedan utilizar cuando los suministros escasean. Figura 1. Distintas estructuras para ensilar Dependiendo de la localización y de las condiciones de producción, se pueden utilizar distintas formas de conservación que generalmente se enfocan en los principios de deshidratación (henificación), fermentación (ensilaje) o una combinación de ambos (henilaje). Así mismo, las estructuras para conservar alimentos varían de acuerdo a las posibilidades de cada explotación (silos de trinchera, silos verticales, silos de bolsa, etc. Figura 1). Figura 2. Heno de Alfalfa Forraje en campo Henolaje de Alfalfa 1

Ali Mentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ganado

Citation preview

Page 1: Ali Mentos

Alimentos alternativos para ganado lechero: Ensilaje de Granos de Destilería Húmedos (Primera Parte)

AUTOR:  Hugo A. Ramírez Ramírez, Ing. Agrónomo Zootecnista y Nutriólogo. México

Las estrategias de conservación de alimentos son una herramienta muy útil que permite el almacenaje de alimentos en épocas de abundancia para que se puedan utilizar cuando los suministros escasean.

Figura 1. Distintas estructuras para ensilar

Dependiendo de la localización y de las condiciones de producción, se pueden utilizar distintas formas de conservación que generalmente se enfocan en los principios de deshidratación (henificación), fermentación (ensilaje) o una combinación de ambos (henilaje). Así mismo, las estructuras para conservar alimentos varían de acuerdo a las posibilidades de cada explotación (silos de trinchera, silos verticales, silos de bolsa, etc. Figura 1).

Figura 2. Heno de Alfalfa           Forraje en campo                    Henolaje de Alfalfa

Molienda seca de maíz y subproductos.

A continuación se revisará de manera breve y simplificada el proceso de molienda seca (existen variaciones del proceso de obtención de etanol). Este tipo de molienda es el procesamiento a través del cual se muele el grano de maíz para quedar en forma de harina, la cual se pone a fermentar para producir etanol. Esta harina se mezcla con agua para formar un mosto. Ya que se tiene este mosto, se ajustan el pH y la temperatura para propiciar un ambiente favorable para las levaduras. Al mosto también se le agregan enzimas que contribuyen a una fermentación eficiente.

1

Page 2: Ali Mentos

El mosto se pone a fermentar con cultivos de Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura convierte metabólicamente la dextrosa en etanol y dióxido de carbono. Este proceso resulta en subproductos que se pueden utilizar en la alimentación animal (Cuadro 1).

Cuadro 1. Productos y subproductos generados en la industrialización de maíz

Molienda Producto principal Subproductos

Húmeda Almidón Licor de maíz, pasta de germen, salvado húmedo de maíz, gluten de maíz.

Seca Etanol CO2, granos de destilería (secos y húmedos), granos secos de destilería con solubles, solubles condensados de maíz.

Al mezclar los granos húmedos destilados con los solubles condensados de maíz el producto final se conoce como granos de destilería con solubles. Este ingrediente está llamando la atención de nutricionistas, plantas de alimentos balanceados y productores porque el abasto se ha incrementado, además de que los precios de otros ingredientes comúnmente utilizados (v.g. maíz, pasta de soya) se han encarecido.

Figura 3. Proceso de molienda seca

Ensilando granos de destilería

Los granos de destilería con solubles son una buena fuente de energía y proteína para rumiantes. El manejo de este ingrediente es relativamente sencillo cuando se utiliza la presentación seca; sin embargo cuando se utilizan granos de destilería húmedos se presentan ciertos retos en cuanto al manejo.

El contenido de materia seca oscila entre 30-35%, esto los hace susceptibles al deterioro aeróbico (cuando se deja expuesto al aire) en periodos cortos. Generalmente la vida de anaquel de este producto es de unos 6 a 10 días, dependiendo de las condiciones

2

Page 3: Ali Mentos

de almacenamiento. La tasa de descomposición depende de que tan rápido se consume y de la temperatura ambiental a la cual se mantiene en la explotación.

Dada la situación anteriormente descrita existe interés en ensilar los granos de destilería húmedos para reducir la exposición al oxígeno y prolongar la vida útil de estos ingredientes y evaluar el comportamiento productivo de vacas lecheras.

Figura 4. Equipo utilizado para mezclar y embolsar GHDS para su almacenamiento

Con base en este interés se llevó a cabo un experimento en el que se mezclaron granos de destilería húmedos solos o en combinación con otros alimentos. La mezclas fueron 12% maíz molido, 15% heno de pasto o 15% ensilado de maíz (las mezclas son en base seca). Las mezclas se "co-ensilaron" en bolsas de polietileno para silos durante un mes (aproximadamente). Para el experimento se utilizaron 20 vacas a las cuales se les ofrecieron distintos tratamientos. Las dietas experimentales* (Cuadro 3)) fueron balanceadas para tener una composición similar y se incluyeron las distintas mezclas del material almacenado. Las dietas fueron las siguientes:

Control, la cual no incluyó granos de destilería GHDS, granos húmedos de destilería con solubles GHDS+M, granos húmedos de destilería con solubles mezclados con maíz

molido GHDS+H, granos húmedos de destilería con solubles mezclados con heno GHDS+E, granos húmedos de destilería con solubles mezclados con ensilado de

maíz

Figura 5. De izquierda a derecha se muestran las distintas mezclas que se utilizaron en las dietas: GHDS, GHDS+M, GHDS+H, GHDS+E

Resultados: Comportamiento productivo 

Las distintas dietas tuvieron un impacto significativo sobre el consumo de materia seca.

Se puede observar que las dietas que incluyeron GHDS y GHDS+M propiciaron mayor consumo de alimento. Este incremento puede deberse a que el tamaño de partícula es

menor que las demás dietas y esto permite que las vacas puedan consumir más alimento

3

Page 4: Ali Mentos

y potencialmente producir más leche o recuperar condición corporal, entre otros efectos. 

En la tabla de resultados se reporta que la producción de leche fluida, producción de leche corregida al 3.5% de grasa y la producción de grasa no son significativamente distintos. De esta observación podemos inferir que los granos de destilería húmedos ensilados (solos y en combinación con otros alimentos) son capaces de mantener niveles productivos similares (en ocasiones superiores) a las dietas tradicionales que utilizan pasta de soya como fuente de proteína.

Cuadro 2. Comportamiento productivo de vacas lecheras alimentadas con GHDS preservados

  TratamientosEEM

Valor de P

  Control GHDS GHDS+M GHDS+H GHDS+E

CMS, kg/d 21.9a 23.5b 24.2b 21.0a 21.8a 0.70 0.0001

Producción Leche, kg/d

27.6 28.0 28.3 27.9 27.9 0.92 0.7181

Leche Corregida 3.5%

28.9 29.2 29.7 28.9 28.5 1.04 0.7274

Grasa, % 3.66 3.53 3.57 3.49 3.57 0.13 0.2020

Producción de 1.03 1.02 1.04 1.01 0.99 0.04 0.7116

4

Page 5: Ali Mentos

grasa, kg/d

Proteína, % 2.96ab 3.01bc 3.03c 2.94a 2.95ab 0.06 0.0308

Producción proteína, kg/d

0.83 0.87 0.89 0.85 0.83 0.03 0.1208

Peso corporal 625.95 643.41 637.84 636.73 642.46 10.99 0.0294

Condición corporal3.2092 3.2008 3.2074 3.2725 3.0977 0.08 0.0506

 

Como se había mencionado anteriormente, los granos de destilería son una buena fuente de proteína para rumiantes, especialmente de proteína no degradable en rumen (sobre paso). Como resultado del aporte de proteína podemos observar que el porcentaje de proteína en leche fue significativamente mayor en las vacas que consumieron GHDS y GHDS+M. Otro parámetro que nos indica el estatus nutricional de las vacas es el contenido de nitrógeno en leche (o contenido de urea en leche). La medición de nitrógeno en leche refleja indirectamente la nutrición proteica de las vacas. En los resultados se reporta que las mediciones de nitrógeno en leche son mayores cuando las vacas consumieron dietas que contenían GHDS y sus diferentes mezclas.

Estos resultados sugieren que las raciones para ganado lechero se pueden formular para incluir 30% (base seca) GHDS ensilados sin perjudicar el

comportamiento productivo ni la composición de leche.

5

Page 6: Ali Mentos

 * Las dietas y la composición están formuladas con base en el modelo Cornell-Penn-Miner (CPM) Versión 3.0

En la siguiente parte de esta nota, algunos de los puntos que se manejarán son: 

Consideraciones prácticas para el ensilado de subproductos Adaptación a diferentes situaciones (tipo de instalaciones, distintos sistemas de

producción) Guía de cálculo para hacer mezclas en base seca y base húmeda

Referencias

Ramírez R., H. A. y Huerta, B. M. 2008. Granos Secos de Destilería con Solubles: Revisión y Análisis Sobre su Utilización en la Alimentación Animal. Tesis profesional. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Ramirez Ramirez, H. A., P. J. Kononoff , and A. M. Gehman. Effects of feeding different combinations of stored wet corn distillers grains plus soluble (WDGS) on performance of lactating dairy cows. University of Nebraska Lincoln, Lincoln. Cartel Presentado en 2009 ADSA-CSAS-ASAS Joint Annual Meeting - Montreal, Quebec, Canada. 

Notas:

La información aquí presentada es una recopilación de experiencias profesionales así como de información de literatura y resultados experimentales, y solo se presenta como nota técnica.

El lector asume toda responsabilidad sobre su uso.

6