Upload
daniela-borja
View
9.884
Download
0
Embed Size (px)
LAURA BETANCOURTDANIELA BORJAMARIANA ATENCIO JOSE ESTEBAN SALAZARKELLY SOTOJULIAN DARAVIÑA
INTRODUCCIONHace unos años el ambiente económico y
empresarial era muy diferente al que se vive en la actualidad, los mercados estaban protegidos, en muchos países y en diferentes industrias se presentaban monopolios, además la tecnología era escasa y en general la competencia era muy poca. En la economía que vivimos hoy, sucede todo lo contrario, mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y competencia feroz. Estos aspectos hacen que las empresas busquen cada día nuevas maneras de mantener e incrementar su competitividad, una de estas maneras es la realización de Alianzas Estratégicas
EL ALIANZAS ESTRATEGICASSon "acuerdos cooperativos en los que dos o más empresas se unen
para lograr Ventajas Competitivas, que no alcanzarían por sí mismas a corto plazo sin gran esfuerzo".
Siendo Ventajas Competitivas la Capacidad de producción, Calidad, Crédito, Precio, Servicio, Diseño,
Imagen e Información.
Objetivo de las alianzas
estratégicasEl objetivo de las alianzas es minimizar el riesgo
y maximizar el apalancamiento y el beneficio.
Eliminar o reducir en un grado significativo la confrontación entre competidores, proveedores,
clientes, nuevos participantes, potenciales, productores de surtido, etc.
Ventajas de la alianza
estratégica · Sinergias al combinar lo mejor de las partes.
· Operaciones más rápidas.· Aprovechar mayores oportunidades al consolidar oferta y compartir riesgos.· Transferencia de tecnología, para mejorar ventajas competitivas.· Amarrar a competidores en sus mercados.· Ventas, acceso a nuevos mercados y canales de distribución.· Contacto más directo con los clientes.· Aportaciones de capital para desarrollo de mercados y/o tecnologías.· Posibilidad de mantener el capital individual de los socios en la empresa, al crearse nuevas empresas en su caso.
Las empresas recurren a alianzas estratégicas para:
Obtener Ventajas De Escala, Alcance Y Rapidez
Aumentar La Penetración En El Mercado
Mejorar La Competitividad En Los Mercados Nacionales Y / O Global
Mejorar El Desarrollo De Productos
Desarrollar Nuevas Oportunidades De Negocio A Través De Nuevos Productos Y Servicios
Ampliar El Desarrollo Del Mercado
Aumentar Las Exportaciones
Diversificar
Reducir Los Costos.
ALIANZAS ESTRATEGICAS
LICENCIA
MAQUILA
ALIANZAS DE PARTICIPACION
ACCIONARIA
FRANQUICIA
CLUSTER
COINVERSIONES(JOINT VENTURE)
FACTORI
FUSION
• ALIANZAS DE MERCADOTECNIA
• ALIANZAS SOBRE PRODUCTO
• ALIANZAS PARA INVESTIGACION Y
DESARROLLO.
LICENCIAConsiste en otorgar derechos legales (patentes,
marcas, procesos), a compañías que estén interesadas en explotar el nicho de mercado. El licenciamiento es el mecanismo más seguro de
penetración internacional, pero al mismo tiempo es generalmente el menos rentable.
MAQUILA Forma de producción en
la que un individuo o grupos de individuos se comprometen a diseñar
un articulo para un tercero, quien es el que
comercializa el producto con su marca
propia.
ALIANZAS DE PARTICIPACION ACCIONARIA
Es un acuerdo de colaboración en donde una empresa compra una parte de las acciones de otra (generalmente una parte minoritaria). El propósito de esta alianza es afianzar relaciones entre empresas que colaboran entre ellas, por ejemplo, una empresa puede comprar parte de las acciones de otra que funge como su proveedor, de esa forma las relaciones de proveedor-comprador se hacen más fuertes. Otra razón es buscar un lugar en la junta directiva de la empresa a la que se le compraron acciones y buscar actividades que beneficien a la empresa inversionista.
FRANQUICIA La franquicia se define como un sistema
de colaboración entre dos partes jurídicamente independientes,
vinculadas entre sí a través de un contrato mediante el cual una de las
partes, la empresa franquiciadora, sede a cambio de cierta remuneración
económica, el derecho a utilizar su marca comercial y su “saber-hacer”
empresarial, por un tiempo limitado y en un territorio determinado.
cluster
Un cluster es un conjunto de empresas que se alían en una determina región geográfica con el fin de promover su producto o servicio, hacerlo más atractivo y atraer más clientes. Un ejemplo de un cluster empresarial es Hollywood, dónde se reúnen varias empresas de giro cinematográfico (productoras, estudios, directores) y hacen a la región muy competitiva en ese ambiente.
JOINT VENTUREDos empresas independientes se unen (en capital y riesgo) para realizar un proyecto entre las dos. Ambas mantienen su independencia en todo lo demás.
la experiencia internacional nos muestra día a día los innumerables casos de JOINT VENTURE que se constituyen entre las empresas, tanto publicas como privadas, con el objetivo de comercialización, producción, finanzas, servicios e investigación y desarrollo.
TIPOS DEVENTURE
EXCLUSIVIDAD: cuando una empresa le da a una persona la exclusividad de un
producto.
DISTRIBUCION: cuando se enseña a elaborar un producto pero no con la misma
marca se debe cambiar.
FACTORICuando una empresa o fabrica le presta a otra para pago de proveedores, pero si no paga en determinado tiempo la empresa
pasa a ser quien presta el servicio.
FUSIONLa fusión constituye una operación usada
para unificar inversiones y criterios comerciales de dos compañías de una misma rama u objetivos compatibles.
La fusión es la relación de dos o mas compañías independientes en una sola,
hay una fusión cuando dos o mas sociedades preexistentes se disuelven sin
liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una ya existe absorbe a la otra u
otras que, sin liquidarse, quedan disueltas.
CLASIFICACION DE LAS FUSIONES
La fusión puede ser de dos tipos:
FUSION PURA: cuando dos o mas compañías se unen para constituir una nueva. estas se disuelven pero no se liquidan.
FUSION POR ABSORCION: sociedad absorbe a otra u otras sociedades que también se disuelven pero no se liquidan.
Alianzas de mercadotecni
a Este tipo de alianzas utiliza el sistema de distribución de una
compañía para incrementar las ventas de un socio que provee un producto o servicio, pero carece de un mecanismo
de distribución efectivo y una buena fuerza de ventas. Su propósito estratégico básico es incrementar las ventas sin
tener que hacer nuevas inversiones o incrementos substanciales en costos directos, las utilidades habrán de
incrementarse considerablemente.
Alianzas sobre
productosPueden ser de 2 tipos: Enlaza a compradores con sus proveedores, o bien son asociaciones de manufactura conjunta.
Cuando enlaza a compradores con sus proveedores, es para obtener entregas oportunas, mejorar calidad y reducir costos. Los gerentes de adquisición de materiales han descubierto que pueden aumentar la calidad, reducir el desperdicio y costos de un 5% hasta un 10% al celebrar contratos de largo plazo con sus proveedores.
En las asociaciones de manufactura conjunta, por razón de costos de escala, tiene sentido económico construir una planta con gran capacidad, donde no será posible que la demanda de una sola compañía pueda absorber la capacidad productiva total.
Alianzas para investigación y desarrollo
Alianzas para investigación y desarrollo
Son las relacionadas con desarrollo tecnológico o con el know how (saber cómo) que se proporciona como
algo valioso a la alianza.
El desarrollo y aplicación de tecnología nueva tiene riesgos y es costosa. Cuando se requiere para el
desarrollo de productos u otras tecnologías, las cuales necesitan de un capital mayor al que una empresa
dispone son muy convenientes los joint ventures y las sociedades con aportaciones de capital.
GRACIAS POR SU ATENCION