7
Alicia Maguiña Nació en 1938, hija de Alfredo Maguiña Suero, natural de Huaraz y Alicia Málaga, natural de Arequipa, quienes la llevaron a Ica cuando tenía un año, quedándose allí hasta los doce a trece años. Estudió primaria en el colegio Arbulú de esa localidad hasta que su padre fuera nombrado magistrado de la Corte de Lima. Se trasladó a Lima, continuando sus estudios en el Colegio Santa Úrsula. En primeras nupcias tuvo dos hijos: Alicia y Eduardo Bryce Maguiña y también una nieta: Alicia Moncloa Bryce. Estuvo casada con el guitarrista y compositor Carlos Hayre con quien grabó para el sello Iempsa, aproximadamente ocho producciones. Arturo zambo cavero El "Zambo" Cavero es considerado por muchos peruanos como un símbolo de la identidad peruana o más propiamente de la misma peruanidad por el peculiar tono de su voz y su manera muy particular de interpretar la música criolla. Como resultado de su larga y prolífica trayectoria profesional, Cavero supo ganarse el cariño y la admiración del pueblo peruano.

Alicia Maguiña

Embed Size (px)

DESCRIPTION

alicia

Citation preview

Alicia Maguia Naci en 1938, hija de Alfredo Maguia Suero, natural de Huaraz y Alicia Mlaga, natural de Arequipa, quienes la llevaron a Ica cuando tena un ao, quedndose all hasta los doce a trece aos. Estudi primaria en el colegio Arbul de esa localidad hasta que su padre fuera nombrado magistrado de la Corte de Lima. Se traslad a Lima, continuando sus estudios en el Colegio Santa rsula.

En primeras nupcias tuvo dos hijos: Alicia y Eduardo Bryce Maguia y tambin una nieta: Alicia Moncloa Bryce. Estuvo casada con el guitarrista y compositor Carlos Hayre con quien grab para el sello Iempsa, aproximadamente ocho producciones.

Arturo zambo caveroEl "Zambo" Cavero es considerado por muchos peruanos como un smbolo de la identidad peruana o ms propiamente de la misma peruanidad por el peculiar tono de su voz y su manera muy particular de interpretar la msica criolla.

Como resultado de su larga y prolfica trayectoria profesional, Cavero supo ganarse el cario y la admiracin del pueblo peruano.

Algunas de sus mejores interpretaciones fueron compuestas por el compositor peruano Augusto Polo Campos, todas interpretadas formando duo con el guitarrista scar Avils. Cavero cantaba pero tambin durante mucho tiempo fue ejecutante del cajn, el cual dej de tocar cuando su obesidad lo impidi.

Carmencita Lara Durante sus 54 aos de vida artstica, Carmencita Lara populariz valses que le cantan al desamor, la tristeza y la esperanza. Su voz quejumbrosa es como el pauelo que alivia las penas y la nostalgia. Llora cholo, llora. Y sufre! As fue desde sus inicios, as lo es hasta hoy. Carmencita Lara no slo ha viajado por todos los rincones del Per, sino tambin por varias ciudades de Europa y Amrica Latina, en las que convoc las catarsis colectivas en sus recitales. Sin embargo, en su casa de Comas, ella intenta superar sus tristezas personales. Comenta que el asalto que sufri en su hogar el ao pasado la ha dejado sin recursos econmicos. Adems, le cuesta obtener las regalas de medio siglo de xitos porque slo tiene dos discos compactos reconocidos: xitos de Carmencita Lara y Siguen los xitos volumen 2. Los aproximadamente mil discos de carbn y vinilo slo sirven para el orgullo de la familia. Hace 54 aos su esposo Vctor Lara le invent a Julia Rosa Capristn Garca un seudnimo. Se prest el nombre de su madre y la bautiz con ste para siempre. As naci Carmencita Lara, conocida tambin como la reina de la rockola. Desde entonces, juntos saborearon los aplausos de miles de admiradores. El acorden de Vctor es el acompaante inseparable de la voz aguda de Carmencita, que es capaz de tocar el dolor de los corazones rotos de los melanclicos. Juntos embelesaron los coliseos y las radioemisoras de la capital que hoy slo vemos en las fotos en blanco y negro. Siempre hemos cantado a los pobres, a los humildes y marginales, afirman. Sus temas pertenecen hoy a los recuerdos, pero sus mensajes no han perdido vigencia. Olvdala amigo, El rbol de mi casa, Llora, llora corazn y Devulveme a mi madre son algunos ttulos del ramillete de xitos que en sus escasas presentaciones le reclaman como si se tratara de la cancin ms importante de la ltima semana. Cecilia BarrazaCecilia Augusta Barraza Hora, una limea traviesa, cunda, tan chiquita como emprendedora. Chiquita s, pero uno de los cimientos actuales de la Msica criolla. nace un 5 de noviembre de 1952 a las 7:45 horas en la ciudad de LimaSu trayectoria artistica se inicia a traves del programa "Trampoln a la Fama"

Las notas periodsticas no dejarn de referirse a su limpia interpretacin, a lo que la mujer ms negra del pas, Victoria Santa Cruz, dijo de ella tras invitarla a participar de su concierto en el Teatro Municipal, en 1982: "Es una exquisita artista".Muchacha veinteaera, Cecilia llev sus sueos de cantante al programa "Trampoln a la fama" de Augusto Ferrando. Desde el principio la chiquita demostr lo grande que era. Solt toda la tonalidad de su interior cantando el primer da del concurso "Todo me habla de ti" de Alicia Maguia y triunf en la final con "Cuando habl el corazn", de Luis Abelardo Nez. Desde esos inicios demostr que no era una advenediza. Interpretaba a los grandes. Desafiaba las tonalidades ms altas con su cantar difano que no perda, por ello, ese sentir de barrio, ese toque a calle y sonido de pueblo. Delia vallegosNaci el 5 de septiembre de 1930 en el Callao, (Per). Su padre fue un inmigrante italiano y su madre fue Obdulia Vallejos con quienes viva en la calle Constitucin en El Callao. Estudi en el colegio Maria Auxiliadora.

Su aniversario artstico se celebra el 29 de diciembre de cada ao como conmemoracin del primer premio como la mejor cancionista del Per que Delia gan en 1945 en el Concurso de la cancin criolla organizado por el Ministerio de Educacin a travs de la Direccion de Educacin Artstica y Extensin Cultural. De regreso al Per sigui difundiendo la msica peruana. En el ao 1942 particip en la representacin teatral de los temas de Felipe Pinglo con recordado xito a travs de la Revista musical.

Falleci el 17 de octubre del 2005 en el Hospital Sabogal. Sus restos se trasladaron el 19 de octubre al Cementerio Baquijano del Callao Eva ayllonMara Anglica Aylln Urbina, (Lima, 7 de febrero de 1956). Conocida comoEva Aylln, es una intrprete y folclorista peruana. Interpreta gneros afro-peruanos y valses criollos.Nacida en 1956, en Lima, fue criada en el seno de una tradicional familia limea, encabezada por su abuela. Es devota del Seor de los Milagros.De muy joven realizaba algunos ensayos en la casa del conocido Guitarrista Javier Munaico en el distrito popular de la victoria, l ayud a corregir algunas posturas relacionadas a sus movimientos corporales e interpretacin que le han sido de mucha utilidad posteriormente en su carrera. Considerada como la mejor cultora de la msica afroperuana, es una mujer que encanta con su voz a propios y a extraos. En base a disciplina y talento se ha convertido en una de las mejores intrpretes de la msica peruana con proyeccin internacional. La versatilidad de su voz le permite incursionar en diversos gneros musicales, caracterstica que la ha llevado a compartir escenario con artistas internacionales como El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa, Soledad Pastorutti y Marc Anthony.

Mara de Jess VsquezMara de Jess Vsquez Vsquez (*Lima, 20 de diciembre de 1920 3 de abril de 2010), conocida como Jess Vsquez, fue una cantante peruana, reconocida como la Reina y Seora de la Cancin Criolla, epteto ganado en 1939.

Fue hija de don Pedro Vsquez Chvez, y de doa Mara Jess Vsquez Vsquez, nacida en la cntrica calle de Pachacamilla (Hoy Jr. Huancavelica), en un callejn de propiedad de la familia Paz Soldn, en la misma calle donde est el Santuario del Seor de los Milagros de quien es fiel devota desde que tiene memoria.

Comenz a cantar guiada por su madre, quien le ense estas artes. Pero para ser ms precisos ella misma comenta que comenz a cantar por inspiracin divina y que empez sus pininos artstico en el Colegio de Las Nazarenas, cuya sede estaba ubicada en la calle Gallos. El 3 de febrero de 1939, al inicio de su carrera tuvo su propio espacio en el desaparecido Radio Greyeaux, a la edad de 18 aos, en dicho espacio interpretaba tres canciones a las 11 de la noche, paradjicamente la Lima de sas pocas en ese horario dorma plcidamente. Luego de dos meses de trabajo, en abril de ese mismo ao es llevada por el empresario chileno Sierralta, quien era el director artstico de Radio Goycochea, que estaba situada en la Avenida Colonial. Se la llev a su emisora junto al compositor Lucho de la Cuba, que provena del grupo Los Criollos y le ofrecieron una audicin, empezando a cantar y en cada funcin que se transmita semanalmente le pagaban 50 centavos. Debido al xito las audiciones se efectuaban cada 3 veces a la semana, llegando a hacer espacios en matin, vermout y nocturno.

Se podra decir que su consagracin vino con su interpretacin del vals "El Plebeyo", del maestro Felipe Pinglo Alva, en una invitacin para realizar un homenaje al compositor en el Teatro Segura. Gozando ya de la admiracin e incrementado en dicho homenaje su popularidad, el compositor Pedro Espinel, la lleva al Centro Musical Felipe Pinglo, que estaba ubicada en los Barrios Altos. Lucha ReyesLucha Reyes, (*Lima, 19 de julio de 1936 31 de octubre de 1973). Cantante peruana cuyo verdadero nombre era Lucila Justina Sarcines Reyes de Henry. Tambin era conocida por los seudnimos La Morena de Oro del Per, que se lo puso Augusto Ferrando, y La Reina de la Popularidad.Naci en la Calle Aromito, (hoy Jr. Sechura) en el distrito del Rmac, de cuna sumamente humilde, tanto su infancia como su juventud estuvieron marcadas por el dolor y las desventuras. Fue hija de don Tobas Sarcnes y de doa Lucila Reyes, una modesta lavandera. A ella se sumaron otros quince hermanos, todos de la unin Sarcines-Reyes. En 1942, tuvo los primeros golpes de su vida, quizs uno de los ms fuertes: la muerte de su padre Don Tobas, y la llegada de un nuevo hombre en la vida de su madre, el cual lejos de cumplir un rol paterno la maltrataba fsica y psicolgicamente. Tiempo despus, un pavoroso incendio, originado por un lamparn que iluminaba su vivienda, hizo que la familia se trasladara a los Barrios Altos, una zona de Lima caracterizada por ser la Cuna del Criollismo, vena fiel de Felipe Pinglo Alva, Pedro Espinel, Samuel Joya entre tantos otros.