12
Tema 20. La alimentación de las gallinas ponedoras Objetivos del tema: Los alumnos han de ser capaces de: - saber explicar la influencia de la alimentación en el rendimiento productivo de los poned - conocer las características y el manejo de los piensos utilizados en las granjas de galli ponedoras Esuema del tema: La importancia de la producción de huevos La alimentación de las pollitas de recría La alimentación de las ponedoras a! La calidad del huevo b! Las necesidades energ"ticas y proteicas c! Las necesidades de calcio d! Los piensos de ponedoras e! El manejo de la alimentación de las ponedoras La alimentación de las reproductoras #$%OE&#L$#'(O) *r+ctica: ,ormulación con ordenador de piensos de pollos y gallinas ponedoras &isitas : ranja de gallinas reproductoras ranja de gallinas ponedoras ./- La importancia de la producción de huevos/ El sector avícola de puesta aporta el .01 de la *roducción ,inal anadera nacional/ En Espa2a hay 3/000 granjas de ponedoras4 ue en conjunto mantienen unos 50 millones de ponedoras 6la mayoría m ue anualmente producen unos .0/000 millones de huevos 6alrededor del 71 de los huevos se comerci en forma de ovoproductos!8 el 901 de estas gallinas se explotan en baterías/ El tama2o de las gra entre 7/000 y m+s de .00/000 ponedoras8 al contrario ue en el caso de los pollos4 la mayoría de de ponedoras no est+n integradas/ El consumo nacional de huevos por habitante y a2o es de unas 330 unidades 6.5 g de huevos!8 el c de huevos tiende a disminuir debido a su contenido en colesterol 63;0 mg por huevo!4 al riesgo de contaminación con Salmonella y a la competencia de otras proteínas de origen animal 6en la dieta se sustituyen huevos por carne y pescado!/ Espa2a produce alrededor del .31 de los huevos producidos $E8 aunue la $E es ligeramente excedentaria en huevos4 Espa2a es ligeramente deficitaria/ Los piensos de ponedoras representan alrededor del .3/71 de los piensos fabricados en Espa2a4 y c de los piensos fabricados en la $E8 los costes de alimentación representan alrededor del <01 del

Alimentacion de Las Gallinas Ponedoras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

huevos para plato

Citation preview

Tema 20. La alimentacin de las gallinas ponedoras

Objetivos del tema:Los alumnos han de ser capaces de:- saber explicar la influencia de la alimentacin en el rendimiento productivo de los ponedoras- conocer las caractersticas y el manejo de los piensos utilizados en las granjas de gallinas ponedoras

Esquema del tema:La importancia de la produccin de huevosLa alimentacin de las pollitas de recraLa alimentacin de las ponedoras a) La calidad del huevo b) Las necesidades energticas y proteicas c) Las necesidades de calcio d) Los piensos de ponedoras e) El manejo de la alimentacin de las ponedorasLa alimentacin de las reproductorasAUTOEVALUACIONPrctica: Formulacin con ordenador de piensos de pollos y gallinas ponedorasVisitas :Granja de gallinas reproductorasGranja de gallinas ponedoras

1.- La importancia de la produccin de huevos.El sector avcola de puesta aporta el 10% de la Produccin Final Ganadera nacional. En Espaa hay unas 2.000 granjas de ponedoras, que en conjunto mantienen unos 40 millones de ponedoras (la mayora morenas) que anualmente producen unos 10.000 millones de huevos (alrededor del 5% de los huevos se comercializan en forma de ovoproductos); el 90% de estas gallinas se explotan en bateras. El tamao de las granjas oscila entre 5.000 y ms de 100.000 ponedoras; al contrario que en el caso de los pollos, la mayora de las granjas de ponedoras no estn integradas.El consumo nacional de huevos por habitante y ao es de unas 220 unidades (14 kg de huevos); el consumo de huevos tiende a disminuir debido a su contenido en colesterol (230 mg por huevo), al riesgo de contaminacin conSalmonellay a la competencia de otras protenas de origen animal (en la dieta se sustituyen huevos por carne y pescado). Espaa produce alrededor del 12% de los huevos producidos en la UE; aunque la UE es ligeramente excedentaria en huevos, Espaa es ligeramente deficitaria.Los piensos de ponedoras representan alrededor del 12.5% de los piensos fabricados en Espaa, y casi el 10% de los piensos fabricados en la UE; los costes de alimentacin representan alrededor del 60% del coste total de produccin en las granjas de ponedoras. El ndice de conversin durante el periodo de puesta es de unos 135 g de pienso por huevo producido (IC = 2.1 g de pienso/g de huevo); cuando se considera el consumo de pienso durante la recra de las pollitas, el ndice de conversin es de unos 160 g de pienso por huevo producido.2.- La alimentacin de las pollitas de recra.Las pollitas son de estirpes hbridas (las blancas proceden de la raza Leghorn y las morenas de la raza Rhode Island) que pesan 35-40 g al nacimiento y, tras el sexaje, se recran en jaulas hasta las 20-21 semanas de edad (unos 1.5 kg), edad en que comienzan la puesta.Aunque por una parte interesa que el periodo improductivo de la recra sea corto y las pollitas comiencen a producir cuanto antes, por otra parte no interesa que los huevos producidos sean pequeos ya que son difciles de comercializar. Debido a que los huevos puestos por las pollitas demasiado jvenes son pequeos, se procura retrasar la madurez sexual de las pollitas hasta al menos las 20 semanas de edad. El mtodo ms eficaz para retrasar el inicio de la puesta hasta que la pollita est totalmente desarrollada es la utilizacin de programas de iluminacin. No obstante, la restriccin alimentaria tambin ayuda a retrasar la madurez sexual de las pollitas; aunque las pollitas ligeras (blancas) no suelen restringirse durante su recra, en ocasiones se restringe ligeramente a las pollitas morenas.Las pollitas se alimentan con 2 3 tipos de pienso segn la explotacin y la estirpe: un pienso de iniciacin hasta las 6-8 semanas, un pienso de crecimiento hasta las 16 semanas, y un pienso de prepuesta a partir de las 16 semanas. La concentracin energtica de los piensos de recra es baja para evitar engrasamientos; lo fundamental en cualquier caso es que la pollita mantenga durante toda la recra un peso conforme al estandar de crecimiento de su estirpe. En el pienso de prepuesta se aumenta el contenido en calcio hasta un 2.0-2.5% para favorecer la formacin de suficientes reservas seas, de manera que durante el posterior periodo de puesta no aparezcan fenmenos de debilidad de huesos de la cscara del huevo. En el caso de que las pollitas se recren en el suelo, los piensos de recra contienen un coccidiosttico; adems, los piensos de recra contienen antifngicos, antioxidantes y, en algunas ocasiones, -glucanasas y fitasas.Las pollitas de recra consumen unos 10 g diarios a la semana de edad, unos 40 g a las 7 semanas, y unos 65 g durante la prepuesta; durante toda la recra, las pollitas consumen 7-8 kg de pienso. El pienso de ponedoras se introduce cuando en el gallinero se alcanza el 5% de la puesta; cuando se suministra pienso de ponedoras (contienen mucho calcio) a pollitas de recra pueden aparecer casos de urolitiasis debido a la precipitacin de urato clcico en los urteres, lo que puede provocar la muerte de algunos animales; adems, pueden aparecer fenmenos de osteopetrosis, que se manifiestan en forma de cojeras debidas a una sobrecalcificacin de los huesos.PIENSOS DE POLLITAS Iniciacin Crecimiento Pre-puestaNutrientes:MJ EM/kg 12.0 11.5 11.5% PB 18.0 14.0 12.0% Grasa 5.0% Lisina 0.85 0.60 0.45% Metionina+cistina 0.60 0.50 0.40% Treonina 0.65 0.55 0.35% Triptfano 0.15 0.10 0.10% Calcio 0.80 0.70 2.0% Fsforo disponible 0.40 0.35 0.35% Sodio 0.15 0.15 0.15% Acido linoleico 1.0 1.0 1.0Ejemplos de piensos de pollitas:Materias primasMaz 55 39 39Cebada 14 25 25Salvado de trigo - 10 10Torta de soja 20 20 17Harina de pescado 5 - -Grasa de rumiante - 2 2Olenas 2 - -Carbonato clcico 0.5 0.4 1.0Conchilla de ostras - - 2.5Fosfato biclcico 1.5 1.5 1.5Sal 0.2 0.2 0.15Ingredientes complementariosCorrector vit-min 0.5 0.5 0.5AditivosAntifngico 1.0 1.0 1.0Antioxidante S No NoCoccidiosttico S S No

3.- La alimentacin de las ponedoras.La puesta dura 12 meses durante los cuales producen unos 280 huevos con un peso de 60-65 g; el ndice medio de puesta en las estirpes actuales es del 80%, alcanzando el mximo (un 90-95%) hacia los 2 meses de iniciada la puesta, y el mnimo (un 65-60%) hacia los 12 meses de puesta.Las ponedoras siguen creciendo 1-2 g diarios hasta alcanzar el peso adulto (unos 2.0 kg) hacia el final de la puesta.INDICES DE PONEDORAS Blancas MorenasPeso a las 21 semanas 1.35 kg 1.65 kgPeso a las 70 semanas 1.60 kg 2.20 kgProduccin de huevos 284 280Peso medio del huevo 60.5 g 63.0 gIC medio 2.10 2.15Consumo de pienso: hasta las 21 semanas 7 kg 8 kg durante la puesta 40 kg 45 kg consumo medio diario 115 g 125 g

CURVA DE PRODUCCION

a) La calidad del huevo.Un huevo de tamao medio (60-65 g) contiene 7.0 g de protena y 6.0 g de grasa (slo hay grasa en la yema); el contenido energtico medio de los huevos es de unos 400 kJ (unos 6.5 kJ por gramo).En Espaa y en la UE existe una tendencia hacia la produccin de huevo moreno (en Norteamrica predomina el huevo blanco); la calidad nutritiva de los huevos blancos y morenos es similar: la nica diferencia es que los huevos morenos tienen un pigmento denominado ovoporfirina que, adems de colorear la cscara, la endurece un poco.El tamao del huevo depende fundamentalmente de la estirpe (las estirpes morenas producen huevos algo mayores que las estirpes blancas) y de la edad de la ponedora (las ponedoras viejas ponen huevos mayores que las jvenes). La alimentacin no puede aumentar el tamao del huevo; no obstante, cualquier factor que reduzca la ingestin de energa se manifiesta en una cada de la produccin y una disminucin del tamao del huevo; tambin una deficiencia de los piensos en fsforo disponible, metionina en cido linoleico reducen el tamao del huevo; finalmente, las altas temperaturas provocan una reduccin de la ingestin, y por tanto una disminucin del peso del huevo. Por el contrario, el dficit proteico, aunque afecta muy negativamente a la produccin de huevos, prcticamente no afecta al tamao.Un inconveniente del huevo es su contenido en colesterol (230 mg por huevo, localizado en la yema), que se ha relacionado con la aparicin de ateroesclerosis; el contenido en grasa y colesterol del huevo no se pueden reducir de manera apreciable.En cuanto a la calidad comercial del huevo son importantes, adems del tamao, la limpieza del huevo, la solidez de la cscara, la consistencia de la clara, y la pigmentacin de la yema. La limpieza del huevo est relacionada con la humedad de las heces, de manera que todos aquellos factores que favorezcan la aparicin de heces hmedas afectan negativamente la limpieza del huevo, adems de favorecer la contaminacin porSalmonella. Los factores nutricionales que determinan la calidad de la cscara (bsicamente el contenido en calcio del pienso) se comentarn ms adelante; los huevos con cscaras frgiles son ms susceptibles a la contaminacin conSalmonella. La calidad del albumen (relacionado con el contenido en ovomucina) se mide en Unidades Haugh; la calidad del albumen disminuye con la edad de la ponedora y con el tiempo de almacenamiento del huevo, pero la alimentacin prcticamente no le afecta.La pigmentacin de la yema se mide con la Escala Roche (de 0 a 15), siendo 10-13 el ptimo de pigmentacin del huevo. Normalmente se suelen aadir pigmentantes al pienso de las ponedoras, ya que el contenido en pigmentantes de las materias primas no es suficiente para conseguir una pigmentacin adecuada de la yema. Los pigmentantes son mal absorbidos cuando existen enfermedades clnicas subclnicas: una reduccin en la coloracin de la yema est a menudo relacionada con este hecho; por otra parte, los pigmentantes son muy sensibles a la oxidacin, por lo que el almacenamiento de los piensos en condiciones deficientes (humedad, altas temperaturas, etc) puede dar lugar a la destruccin de los pigmentantes.Finalmente, es conveniente tener presente que algunas materias primas contienen factores antinutritivos que pueden afectar la calidad del huevo; as, las habas reducen el tamao, el girasol reduce la consistencia del albumen, las harinas de colza y de pescado modifican el sabor, y la semilla de algodn da color marrn a la yema.b) Las necesidades energticas y proteicas.Las aves excretan conjuntamente las heces y la orina por lo que es particularmente difcil determinar la digestibilidad de los nutrientes; por este motivo, en la alimentacin de aves se utiliza la energa metabolizable como unidad de valoracin tanto de las necesidades como del valor energtico de los alimentos; las prdidas gaseosas debidas a las fermentaciones intestinales son desprecibles en aves. Debido a que el peso de las ponedoras no vara mucho, las necesidades de las ponedoras se pueden expresar en funcin del peso vivo.Las necesidades proteicas dependen bsicamente del estado productivo de las ponedoras; mientras que un dficit proteico provoca una menor produccin de huevos, un exceso de protena provoca una mayor desaminacin y formacin de cido rico, lo que contribuye a la formacin de heces hmedas. Con las raciones habituales basadas en cereales y torta de soja, el aminocido limitante suele ser la metionina; cuando este tipo de raciones se formulan para que aporten un nivel adecuado de metionina se suele asegurar un aporte suficiente del resto de aminocidos esenciales.Como media, las necesidades energticas y proteicas diarias de las ponedoras son 1.25-1.5 MJ EM y 10-15 g PB. La relacin ptima protena/energa de los piensos de ponedoras es de unos 11 g PB/MJ EM. El nivel de alimentacin de las ponedoras es 1.5-1.75.MODELO SIMPLIFICADO PARA LA ESTIMACION DE LAS NECECESIDADES DE NUTRIENTESMantenimiento: 420 kJ EM/kg PV y 2.25 g PB/kg PVPuesta: 10 kJ EM/g huevo y 0.2 g PB/g huevoCrecimiento durante la puesta: 35 kJ EM/g engordado y 0.10 g PB/g engordadoEJEMPLOLas necesidades diarias de una ponedora morena de 1.8 kg que produce 0.8 huevos diarios de 60 g, y que engorda 1 g diario son:a) Necesidades energticas diarias: (420 x 1.8) + (10 x 0.80 x 60) + 35 = 1.3 MJ EMb) Necesidades proteicas diarias: (2.25 x 1.8) + (0.2 x 0.80 x 60) + 0.1 = 14 g PB

c) Las necesidades de calcio.El aporte de calcio es fundamental para la formacin de la cscara del huevo (el 95% de la cscara de los huevos es carbonato clcico, esto es, la cscara contiene casi 2.5 g de calcio). En las condiciones habituales de explotacin, alrededor del 5% de los huevos se rompen debido a la fragilidad de la cscara; un huevo roto es peor que un huevo no puesto, ya que la formacin del huevo necesita cierta cantidad de pienso; adems, los huevos rotos ensucian y deprecian el valor comercial del resto de los huevos. El problema de la solidez de las cscaras es particularmente importante en dos situaciones: - al aumentar la edad de la ponedora empeora el grosor de la cscara ya que aumenta el tamao del huevo. - en epocas de calor ocurren dos fenmenos que colaboran en el empeoramiento de la solidez de la cscara: - disminuye el consumo de pienso y por tanto la ingestin de calcio. - aumenta el ritmo respiratorio para perder calor evaporando agua, perdiendo tambin cantidades importantes de CO2, lo que origina una alcalosis metablica que se compensa con una mayor excrecin renal de bicarbonato. El resultado neto es una menor disponibilidad de bicarbonato para formar el carbonato de la cscara.Por otra parte, para la formacin de la cscara no se utiliza unicamente el calcio absorbido en el aparato digestivo sino que el 30-40% proviene de la zona medular del hueso (reponindose con el calcio absorbido). Si no hay un aporte suficiente de calcio en la racin, las ponedoras descalcifican los huesos para obtener el calcio necesario para formar la cscara; aunque la movilizacin sea intensa, la produccin de cscara es normal y no hay disminucin de la produccin de huevos. No obstante, cuando las gallinas ya han consumido totalmente las reservas de calcio del hueso medular y comienzan a movilizar el calcio de la zona sea cortical aparece una osteoporosis denominadafatiga de las bateras: las patas se vuelven dbiles y quebradizas y las gallinas se sientan se caen; si ocurren fracturas de vrtebras, degenera la mdula espinal y aparecen parlisis. La fatiga de las bateras suele ir acompaada de un aumento de los huevos rotos y en frfara (huevos sin cscara); posteriormente la gallina deja de comer, cesa la puesta y termina muriendo.La prevencin y el tratamiento de las cscaras dbiles y de la fatiga de las bateras consisten en ajustar la inclusin de calcio segn la concentracin energtica de la racin y la produccin de huevos. Las necesidades de calcio son de 3-4 g diarios, por lo que los piensos contienen 3.5-4.0% de calcio (en pocas de calor hasta un 4.5%). Debido a que los piensos con un alto contenido en carbonato clcico tienen una baja palatabilidad, la mayor parte del calcio se aporta granulado en forma de conchilla de ostras (los piensos de ponedoras contienen alrededor de un 5% de carbonato clcico granulado de conchilla); adems, el calcio granulado y de la conchilla es de liberacin ms lenta en el aparato digestivo, lo que permite que la gallina disponga del calcio ms constantemente.Adems del calcio, otros nutrientes que intervienen en la calidad de la cscara son: - el manganeso participa en la trama proteica de la cscara - la vitamina D3 participa en la absorcin y movilizacin del calcio - el exceso de amoniaco ambiental debido a una excesiva desaminacin - el exceso de cloro (p.e. aguas salinas) y el exceso la deficiencia en fsforo disponible tambin afectan la calidad de la cscara - finalmente, como ya se ha comentado, el calor provoca una menor ingestin, y por tanto el nmero de huevos rotos es mayor en pocas calurosasd) Los piensos de ponedoras.El pienso de puesta se formula a base de cereales (hasta un 65%) y torta de soja (alrededor del 20%). El maz se utiliza sin lmite de inclusin; la cebada se limita a un 25% debido a que los -glucanos producen heces pegajosas que ensucian las jaulas y los huevos (la inclusin de cebada puede superar el 50% si se utilizan -glucanasas); un inconveniente de la inclusin de altas proporciones de trigo es que aparecen problemas debido a la pastosidad de la harina por la presencia de pentosanos.La harina de pescado y la torta de colza pueden provocar sabores anormales en el huevo, por lo que no se suelen incluir en los piensos de ponedoras. Las materias primas fibrosas (torta de girasol, salvado de trigo, etc) se pueden incluir en los piensos de ponedoras hasta un 10% en total. Los piensos de ponedoras suelen incluir alrededor del 2.5% de grasa de rumiantes para asegurar un cierto aporte de cidos grasos esenciales y, adems, reducir la formacin de polvo.Respecto a la adicin de ingredientes complementarios, estos piensos se suplementan con metionina (que suele ser el aminocido limitante en las raciones de ponedoras) y, dependiendo de las materias primas utilizadas, con otros aminocidos. Los piensos basados en el maz suelen aportar suficiente cido linoleico.Como ya se ha comentado, el calcio es imprescindible para la formacin y renovacin de la estructura sea de las aves, as como para la formacin de la cscara del huevo; el fsforo tambin es esencial tanto para la formacin y mantenimiento de la estructura sea, como para la formacin de compuestos metablicos; por lo tanto, las deficiencias en calcio, fsforo vitamina D3 (las aves no utilizan eficazmente la vitamina D2) dan lugar a cuadros de cscaras dbiles y debilidad de patas. La relacin ptima calcio/fsforo disponible es del orden de 10 para ponedoras; es conveniente tener en cuenta que el 60-70% del fsforo vegetal est en forma de fitatos, no disponibles para las aves, a no ser que se utilicen fitasas. Tambin es conveniente tener en cuenta que un exceso de fsforo interfiere la absorcin intestinal de calcio, y que un aporte excesivo de vitamina D3 sin un concomitante aporte de calcio puede provocar un hiperparatiroidismo secundario que incrementa la intensidad de la resorcin sea.Los aditivos tecnolgicos que se utilizan en los piensos de ponedoras son antifngicos (aunque las ponedoras son relativamente resistentes a las micotoxinas, estas pueden pasar al huevo, con el consiguiente riesgo para el consumidor) y, dependiendo del contenido en grasa del pienso, antioxidantes. Respecto a los aditivos mejoradores de la digestin, se suelen aadir -glucanasas en los piensos que contienen una alta proporcin de cebada; tambin cada vez es ms frecuente la utilizacin de fitasas para mejorar la utilizacin del fsforo vegetal. Finalmente, como ya se ha sealado, los piensos de ponedoras contienen pigmentantes para colorear la yema (en ocasiones se incluye alfalfa en los piensos de ponedoras debido a su contenido en xantofilas). En los piensos de ponedoras, como en los de pollos, no se utilizan saborizantes; tampoco se suelen incluir probiticos, ya que su efecto es mnimo. En los piensos de ponedoras no se pueden incluir antibiticos ni coccidiostticos.En los piensos de ponedoras, como en los del resto de las especies zootcnicas, adems de carbonato clcico, fosfato y sal, se incluye un corrector vitamnico-mineral; los principales trastornos que pueden aparecer en el caso de una deficiencia vitamnico-mineral son: - los piensos con mucho maz (deficitario en triptfano) pueden provocar deficiencias en niacina, que se traduce en dermatitis, enteritis e hgado graso - la deficiencia en niacina y en molibdeno est relacionada con la aparicin de perosis (arqueamiento de la tibia) - la deficiencia en biotina est relacionada con lesiones en la planta de las patas.Un trastorno frecuente en las gallinas ponedoras es elsndrome del hgado graso hemorrgico. En efecto, las aves sintetizan ms del 90% de los lpidos en el hgado y los transportan por la sangre al tejido adiposo (para almacenar grasa) y al ovario (para la formacin de la yema del huevo), por lo que los niveles plasmticos de lpidos en las aves son muy altos, especialmente en las ponedoras. La excesiva lipognesis provoca la degeneracin grasa del hgado (hgado aumentado de tamao y de color amarillento) debido a que se supera la capacidad de transporte de lpidos en el plasma, por lo que la grasa se deposita en el hgado. Las gallinas con hgado graso, adems de reducir la puesta, son muy susceptibles al estrs, siendo la mortalidad relativamente alta. Este trastorno es relativamente frecuente en ponedoras morenas obesas, y en pocas de calor.La causa nutricional desencadenante del hgado graso es la alta ingestin de carbohidratos, lo que provoca una excesiva lipognesis; adems, los cereales contienen poca biotina (que tiene funcin lipomovilizadora). La alta concentracin energtica, las aflatoxinas y las pocas de calor favorecen la sntesis y acmulo de lpidos, por lo que se favorece la aparicin del hgado graso. Existen piensos dietticos para la reduccin del riesgo del sndrome del hgado graso: estos piensos incluyen bastante grasa insaturada en sustitucin de almidn (para reducir la lipogenesis heptica), as como factores lipotropos (p.e. metionina, biotina, niacina; existen preparados comerciales que contienen estos nutrientes) para reducir la deposicin de grasa heptica; estos piensos se utilizan durante 2-3 meses, sobre todo al final de la puesta de las ponedoras morenas.PIENSOS DE PONEDORAS Normal VeranoNutrientes:MJ EM/kg 11.5 12.5% PB 13.5 16.5% Grasa 5.0% Fibra bruta >3.0