2
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Magdalena Farías 2009. Revisado por Dr. Arteaga Temas EMN incluidos en este resumen Prevención. Promoción de Salud. Desarrollo Normal. Consideraciones enerales Estudios han documentado que una alimentación saludale lleva a un estado nutritivo normal ! en"ermedades crónicas no transmisiles. El concepto nació al oservar las caracteríosticas al polaciones con e#pectativas de vida prolongada ! a$a incidencia de en"ermedades crónicas no transmisiles. El concepto se dee integrar dentro de un estilo de vida saludale %&polación "umadora 'a alimentación saludale dee tener un aporte energ(tico que permiote un peso aceptale ! es %autocontrol&. Dee ser variada. pore en colesterol ! )cidos grasos saturados* rica en "ruta lo que garanti+a un ,M- normal %entre 20 ! 2 &* aumentar el /D' !* lo m)s importante* descend 'D' %!a que es (ste par)metro el que se asocia con ma!or "uer+a a en" cardiovascular&. 'os requerimientos calóricos diarios varían de un individuo a otro* pero se estiman entre 20 -al 1g día* multiplicados por un "actor corrector* por lo general .2* que indica actividad !ecomendaciones" #cidos rasos $ colesterol" 'o que m)s aumenta los niveles de LDL son la inesta de colesterol $ Ac. rasos saturados * ! su disminución en la dieta se asocia a un descenso del 234 en la incidencia en"ermedad cardiovascular %pero con un escaso e"ecto en la mortalidad cardiovascular saturadas se encuentran en5 leche entera* quesos* helados* crema* aceite de palma ! coco* ! s una ingesta 674 del total de calorías diarias. El colesterol se encuentra en los productos antes mencionados ! en los huevos* ! su ingesta dee ser 6200mg al día. 'os Ac. 8rasos Monoinsaturados* presentes en vegetales* "rutas ! granos enteros* deen ser calorías diarias. 'os poliinsaturados deen ser 04. Amos no aumentan el 'D'* disminu!en* por lo tanto* la idea es reempla+ar en la dieta las grasas saturadas por (stas. 'a ingesta total de lípidos dee ser entre un 2 a un : 4 de las calorías diarias %sore el : riesgo de producir oesidad* independiente si los lípidos son grasas polinsaturadas& Recientemente se ha destacado el rol de los Ac grasos insaturados omega : %principalme pescados ! poroto de so!a&* !a que est) demostrada una disminución de un 294 de la mortalida prevención secundaria de E-;. <or esta ra+ón* pre"erir (stos como "uente de gras prostaglandinas* tromo#anos ! leucotrienos sinteti+ados a partir de estos )cidos gra poder agregante plaquetario&. Car%o&idratos 5 =u ingesta e#cesiva % >04 de calorías diarias& se asocia a aumento de los trilic'ridos $ disminución del (DL . Aunque es discutido* estos e"ectos delet(reos son ma! mientras ma!or es el índice glic(mico* por eso pre"erir a+?cares comple$os %almidó re"inados. El consumo de carohidratos con "ira viscosa %o solule* presente en avena* pecti a :0gr al día& se asocia a disminución del 'D'. 'a ingesta diaria de carohidratos dee ser un >04 de las calorías diarias* en la "orma de gr "rutas ! vegetales. n porcenta$e menor % 04 de las calorías diarias& se indica en pacientes metaólico. Prote)nas" =u ingesta tiene pocos e"ectos en los niveles de 'D'* sin emargo* nuestra pr "uente son las carnes animales* las que tienen un alto contenido de grasas satur recomendación de consumir *rote)nas veetales %granos* nueces* legumres* so!a&* o carnes con a$o contenido graso %pescado@ aves sin la piel@ huevos* carne magra&. =e recomienda una ingesta d de las calorías diarias. +tros" Alcohol: =u recomendación se asa en la curva B de mortalidad v s consumo de C/ descrita en es oservacionales. El consumo moderado reduce el riesgo de En" cardiovascular %2 tragos al día homre* para la mu$er&. =i la persona no ee* no recomendar el inicio del consumo % tra alrededor de gramos& Antioxidantes: =i ien se conocen sus ene"icios* no ha! evidencia para recomendar suplementos e los de la dieta %asta la dieta recomendada anteriormente&

alimentacion saludable

Embed Size (px)

DESCRIPTION

alimentacion saludable

Citation preview

ALIMENTACIN SALUDABLE

Alimentacin saludableMagdalena Faras 2009. Revisado por Dr. ArteagaTemas EMN incluidos en este resumen Prevencin. Promocin de Salud. Desarrollo Normal.

Consideraciones generalesEstudios han documentado que una alimentacin saludable lleva a un estado nutritivo normal y previene enfermedades crnicas no transmisibles. El concepto naci al observar las caracterosticas alimentarias de poblaciones con expectativas de vida prolongada y baja incidencia de enfermedades crnicas no transmisibles. El concepto se debe integrar dentro de un estilo de vida saludable ()poblacin activa y no fumadora La alimentacin saludable debe tener un aporte energtico que permiote un peso aceptable y estable (autocontrol). Debe ser variada. pobre en colesterol y cidos grasos saturados, rica en frutas y vegetales, lo que garantiza un IMC normal (entre 20 y 25), aumentar el HDL y, lo ms importante, descender el LDL (ya que es ste parmetro el que se asocia con mayor fuerza a enf cardiovascular).

Los requerimientos calricos diarios varan de un individuo a otro, pero se estiman entre 20 a 25 Cal/Kg/da, multiplicados por un factor corrector, por lo general 1.2, que indica actividad fsica mnima.

Recomendaciones:

cidos grasos y colesterol: Lo que ms aumenta los niveles de LDL son la ingesta de colesterol y Ac. grasos saturados, y su disminucin en la dieta se asocia a un descenso del 24% en la incidencia de enfermedad cardiovascular (pero con un escaso efecto en la mortalidad cardiovascular). Las grasas saturadas se encuentran en: leche entera, quesos, helados, crema, aceite de palma y coco, y se recomienda una ingesta 10%. Ambos no aumentan el LDL, e incluso lo disminuyen, por lo tanto, la idea es reemplazar en la dieta las grasas saturadas por stas.

La ingesta total de lpidos debe ser entre un 25 a un 35% de las caloras diarias (sobre el 35% aumenta el riesgo de producir obesidad, independiente si los lpidos son grasas polinsaturadas)

Recientemente se ha destacado el rol de los Ac grasos insaturados omega 3 (principalmente en pescados y poroto de soya), ya que est demostrada una disminucin de un 29% de la mortalidad total en prevencin secundaria de ECV. Por esta razn, preferir stos como fuente de grasas insaturadas (las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos sintetizados a partir de estos cidos grasos tienen menor poder agregante plaquetario).

Carbohidratos: Su ingesta excesiva (>60% de caloras diarias) se asocia a aumento de los triglicridos y disminucin del HDL. Aunque es discutido, estos efectos deletreos son mayores mientras mayor es el ndice glicmico, por eso preferir azcares complejos (almidn) ms que los refinados. El consumo de carbohidratos con fibra viscosa (o soluble, presente en avena, pectina; aprox 20 a 30gr al da) se asocia a disminucin del LDL.

La ingesta diaria de carbohidratos debe ser un 60% de las caloras diarias, en la forma de granos enteros, frutas y vegetales. Un porcentaje menor (50% de las caloras diarias) se indica en pacientes con Sd metablico.

Protenas: Su ingesta tiene pocos efectos en los niveles de LDL, sin embargo, nuestra principal fuente son las carnes animales, las que tienen un alto contenido de grasas saturadas. De ah la recomendacin de consumir protenas vegetales (granos, nueces, legumbres, soya), o carnes con bajo contenido graso (pescado; aves sin la piel; huevos, carne magra). Se recomienda una ingesta de un 15% de las caloras diarias.

Otros:

Alcohol: Su recomendacin se basa en la curva J de mortalidad v/s consumo de OH descrita en estudios observacionales. El consumo moderado reduce el riesgo de Enf cardiovascular (2 tragos al da para el hombre, 1 para la mujer). Si la persona no bebe, no recomendar el inicio del consumo (1 trago de OH son alrededor de 15 gramos)

Antioxidantes: Si bien se conocen sus beneficios, no hay evidencia para recomendar suplementos extras a los de la dieta (basta la dieta recomendada anteriormente)

Vit ComplejoB, Ac flico: Se recomienda la suplementacin (alcanzar una ingesta diaria de 400mg da), ya que disminuiran los niveles de homocistena. En Chile, el pan est suplementado.Recomendaciones Poblacionales

Toman en cuenta la situacin socio-econmica, disponibilidad alimentaria y la problemtica nutricional. En general se hace hincapi en el en la variedad de consumo y en indicaciones positivas ms que restrictivas.

Ello tiene implicancia en el consumo de colesterol, ya que se sabe que la dieta regula slo un 40% del LDL. No se justifica restringir el colesterol de la dieta (Ej: no restringir el consumo de huevos que son una excelente fuente de protenas de lato valor biolgico y bajo costo)