43
Anexo II 1/43 ANEXO II ALIMENTOS MODIFICADOS Y ALIMENTOS PARA FINES ESPECIALES PROYECTO DE RESOLUCION Expte 1-0047-2110-8575-07-3 (fojas 2 a 14) PROPUESTA DE CONASE OBSERVACIONES JUSTIFICACIÓN DE LAS MODIFICACIONES PROPUESTAS . ARTICULO 1°.- Sustitúyase el artículo 1339 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "Los alimentos contemplados en el presente capítulo se clasifican de la siguiente manera: 1. ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE NUTRIENTES y CONTENIDO DE FIBRA a. Alimentos adicionados de micronutrientes b. Alimentos fortificados en micronutrientes c. Alimentos enriquecidos (adición para fines de Salud Pública) d. Alimentos modificados en su valor energético e. Alimentos modificados en su composición de carbohidratos e.l. Alimentos modificados en fibra f. Alimentos modificados en su composición de proteínas g. Alimentos modificados en su composición de grasas 2. ALIMENTOS PARA FINES ESPECIALES a. Alimentos para propósitos médicos específicos b. Alimentos para dietas para control de peso c. Alimentos para dietas con restricción de sodio (alimentos hiposódicos) d. [Alimentos para dietas con restricción de azúcares] e. [Alimentos para dietas con restricción de proteínas] ARTICULO 1°.- Sustitúyase el artículo 1339, el que quedará redactado de la siguiente manera: "CLASIFICACIÓN. Los alimentos contemplados en el presente capítulo se clasifican de la siguiente manera: 1. ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE NUTRIENTES 1.a. Alimentos modificados en su composición de micronutrientes 1.b. Alimentos enriquecidos 1.c. Alimentos modificados en su valor energético 1.d. Alimentos modificados en su composición de carbohidratos 1.d.1. Alimentos modificados en fibra alimentaria 1.e. Alimentos modificados en su composición de proteínas 1.f. Alimentos modificados en su composición de aminoácidos 1.g Alimentos modificados en su composición de grasas 1.h. Alimentos modificados en su contenido de sodio 2. ALIMENTOS PARA FINES ESPECIALES 2.a. Alimentos para propósitos médicos específicos 2.b. Alimentos para dietas para control de peso 2.c. Alimentos para dietas con restricción de azúcares 2.d. Alimentos para dietas con restricción de proteínas 2.e Alimentos para dietas con restricción de grasas 2.f. Alimentos para dietas para deportistas El proyecto de norma Codex en estudio en el Comité de Nutrición y Alimentos para fines Especiales, ya en paso 8 para su adopción por la Comisión en el presente año, acordó como título el mismo que Copal está proponiendo para el Capítulo, por considerar que es el que mejor describe el conjunto de estos alimentos: Alimentos Modificados y Alimentos para Fines Especiales. En 1 Se retira “y contenido de fibras” por ser éstas también nutrientes. En 1a Se retira la categoría “Alimentos adicionados de micronutrientes”. Los motivos se exponen más abajo (ver Artículo 6°) En 1c Alimentos enriquecidos. Se retira lo que está entre paréntesis porque forma parte del artículo correspondiente En 1.f. Se agrega “Alimentos modificados en su composición de aminoácidos” pues estos alimentos existen y se encuentran contemplados en la actualidad en el CAA En 1h. Se incluye a “Alimentos modificados en su contenido de sodio”. Estos alimentos comprenden a aquellos “alimentos para dietas con restricción de sodio” que son alimentos modificados. La propuesta de incluirlos entre los alimentos modificados se basa en que los alimentos hiposódicos modificados son consumidos cada vez más por individuos sanos cuidadosos de su salud, aunque no requieran una dietas con restricción de sodio. El otro grupo de alimentos que se utilizan para dietas con restricción de

Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 1/43

ANEXO II

ALIMENTOS MODIFICADOS Y ALIMENTOS PARA FINES ESPECIALES

PROYECTO DE RESOLUCION Expte 1-0047-2110-8575-07-3

(fojas 2 a 14)

PROPUESTA DE CONASE

OBSERVACIONES

JUSTIFICACIÓN DE LAS MODIFICACIONES PROPUESTAS

. ARTICULO 1°.- Sustitúyase el artículo 1339 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "Los alimentos contemplados en el presente capítulo se clasifican de la siguiente manera: 1. ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE NUTRIENTES y CONTENIDO DE FIBRA a. Alimentos adicionados de micronutrientes b. Alimentos fortificados en micronutrientes c. Alimentos enriquecidos (adición para fines de Salud Pública) d. Alimentos modificados en su valor energético e. Alimentos modificados en su composición de carbohidratos e.l. Alimentos modificados en fibra f. Alimentos modificados en su composición de proteínas g. Alimentos modificados en su composición de grasas 2. ALIMENTOS PARA FINES ESPECIALES a. Alimentos para propósitos médicos específicos b. Alimentos para dietas para control de peso c. Alimentos para dietas con restricción de sodio (alimentos hiposódicos) d. [Alimentos para dietas con restricción de azúcares] e. [Alimentos para dietas con restricción de proteínas]

ARTICULO 1°.- Sustitúyase el artículo 1339, el que quedará redactado de la siguiente manera: "CLASIFICACIÓN. Los alimentos contemplados en el presente capítulo se clasifican de la siguiente manera: 1. ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE NUTRIENTES 1.a. Alimentos modificados en su composición de micronutrientes 1.b. Alimentos enriquecidos 1.c. Alimentos modificados en su valor energético 1.d. Alimentos modificados en su composición de carbohidratos 1.d.1. Alimentos modificados en fibra alimentaria 1.e. Alimentos modificados en su composición de proteínas 1.f. Alimentos modificados en su composición de aminoácidos 1.g Alimentos modificados en su composición de grasas 1.h. Alimentos modificados en su contenido de sodio 2. ALIMENTOS PARA FINES ESPECIALES 2.a. Alimentos para propósitos médicos específicos 2.b. Alimentos para dietas para control de peso 2.c. Alimentos para dietas con restricción de azúcares 2.d. Alimentos para dietas con restricción de proteínas 2.e Alimentos para dietas con restricción de grasas 2.f. Alimentos para dietas para deportistas

El proyecto de norma Codex en estudio en el Comité de Nutrición y Alimentos para fines Especiales, ya en paso 8 para su adopción por la Comisión en el presente año, acordó como título el mismo que Copal está proponiendo para el Capítulo, por considerar que es el que mejor describe el conjunto de estos alimentos: Alimentos Modificados y Alimentos para Fines Especiales. En 1 Se retira “y contenido de fibras” por ser éstas también nutrientes. En 1a Se retira la categoría “Alimentos adicionados de micronutrientes”. Los motivos se exponen más abajo (ver Artículo 6°) En 1c Alimentos enriquecidos. Se retira lo que está entre paréntesis porque forma parte del artículo correspondiente En 1.f. Se agrega “Alimentos modificados en su composición de aminoácidos” pues estos alimentos existen y se encuentran contemplados en la actualidad en el CAA En 1h. Se incluye a “Alimentos modificados en su contenido de sodio”. Estos alimentos comprenden a aquellos “alimentos para dietas con restricción de sodio” que son alimentos modificados. La propuesta de incluirlos entre los alimentos modificados se basa en que los alimentos hiposódicos modificados son consumidos cada vez más por individuos sanos cuidadosos de su salud, aunque no requieran una dietas con restricción de sodio. El otro grupo de alimentos que se utilizan para dietas con restricción de

Page 2: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 2/43

f. [Alimentos para dietas con restricción de grasas] g. [Alimentos para dietas para deportistas] h. Alimentos libres de gluten i. Alimentos libres de lactosa j. Fórmulas infantiles j.t. Fórmulas de inicio j.2. Fórmulas de seguimiento o continuación k. Alimentos para lactantes y niños de corta edad l. Alimentos para mujeres embarazadas y/o en período de lactancia 3. [BEBIDAS ENERGIZANTES, ENERGÉTICAS, ESTIMULANTES, FORMULADAS, CAFEINADAS, CAFEINADAS CON TAURINAJ 3.1[BEBIDAS ENERGIZANTES, ENERGETICAS, ESTIMULANTES, FORMULADAS, CAFEINADAS, CAFEINADAS CON TAURINA BAJAS CALORÍAS] 4. SUPLEMENTOS DIETARIOS 5. EDULCORANTES"

2.g. Alimentos para personas con intolerancia al gluten 2.h. Alimentos libres de lactosa 2.i. Sucedáneos de la sal de mesa 2.j. Fórmulas infantiles 2.j.1. Fórmulas de inicio 2.j.2. Fórmulas de seguimiento o continuación 2.j.3 . Fórmulas para lactantes prematuros o de bajo peso al nacer 2.j.4. Fórmulas infantiles para dietas especiales 2.k. Alimentos para lactantes y niños de corta edad 2.k.1. Alimentos a base de cereales procesados preparados especialmente para lactantes y niños de corta edad. 2.k.2. Otros alimentos preparados especialmente para lactantes y niños de corta edad distintos a los alimentos a base de cereales procesados. 2.k.3 Alimentos para dietas especiales para lactantes y niños de corta edad. 2.l. Leches modificadas 2.m. Alimentos para mujeres embarazadas y/o en período de lactancia 3. BEBIDAS ENERGÉTICAS 4. SUPLEMENTOS DIETARIOS 5. EDULCORANTES DE MESA"

sodio son los “sucedáneos de la sal”. Estos se ubican entre alimentos para fines especiales pues, en general no son alimentos modificados y están dirigidos a personas que requieren una dieta hiposódica para el cuidado de su salud En 2.h. Se reemplaza la denominación “Alimentos libres de gluten” por “Alimentos para personas con intolerancia al gluten” por considerarlo más apropiado dado que la mayor parte de las personas con intolerancia al gluten no requiere estrictamente alimentos libres de gluten. Será oportuno, en vista de las últimas consideraciones de FDA y recomendaciones de la Comisión del CODEX ALIMENTARIUS, actualizar la definición de los alimentos libres de gluten que hoy se encuentra en el CAA. En 2.j. Fórmulas infantiles: Se amplía la lista de subcategorías para contemplar los diferentes tipos que se comercializan y las actualizaciones consideradas en los Comités del CODEX. ALIMENTARIUS En 2.l. Se incluyen las leches modificadas, que hoy están contempladas en el artículo 1358. 3. Se propone identificar a esta categoría como “Bebidas energéticas”. Es la designación original del producto. Se corresponde con Codex STAN 192-1995, última revisión de 2007, ver 14.1.4 en la clasificación de alimentos. En la DIRECTIVA 2002/67/CE se las designa "bebida energética" en el texto en español y " energy drink" en el texto en inglés. 5 Se sustituye “Edulcorantes” por “Edulcorantes de mesa”, ya que toda la clasificación contenida en el Art. 1 se refiere a alimentos formulados y no a materias

Page 3: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 3/43

primas. Los edulcorantes, tanto no nutritivos como polialcoholes, deberán definirse en otra parte de este Código.

ARTICULO 2°.- Sustitúyase el artículo 1341 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "REQUISITOS GENERALES. Los alimentos comprendidos en este capitulo deberán responder en lo general a las normas establecidas para su convencional correspondiente cuando las mismas estén definidas, excepto las modificaciones introducidas y en lo particular a las que en cada caso se exijan. Deberán ser acondicionados en su lugar de elaboración o en otras plantas de la misma empresa en envases que satisfagan las exigencias del presente Código, quedando expresamente prohibido el fraccionamiento y expendio a granel o al detalle. Serán de venta libre y podrán expenderse por las mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Todo establecimiento que los elabora, deberá contar con la Dirección Técnica de un profesional universitario que por la naturaleza de sus estudios a juicio de la autoridad sanitaria nacional, está capacitado para dichas funciones, el que además asumirá conjuntamente con la empresa la responsabilidad ante las autoridades sanitarias de la calidad de los productos elaborados. En todos los casos, que se añadan nutrientes, los mismos deberán: a) Ser estables en el alimento en las condiciones habituales de almacenamiento, expendio, consumo y presentar una adecuada biodisponibilidad. b) No presentar incompatibilidad con ninguno de los

ARTICULO 2°.- Sustitúyase el artículo 1340, el que quedará redactado de la siguiente manera: "REQUISITOS GENERALES. Los alimentos comprendidos en este capitulo deberán responder en lo general a las normas establecidas para su convencional correspondiente cuando las mismas estén definidas, excepto en lo relacionado a las modificaciones introducidas y en lo particular a las que en cada caso se exijan. En todos los casos en que se añadan nutrientes, los mismos deberán: a) Ser estables en el alimento en las condiciones habituales de almacenamiento, distribución, expendio y uso y presentar una adecuada biodisponibilidad. b) No presentar incompatibilidad con ninguno de los componentes del alimento ni con otro nutriente agregado. c) Estar presente en concentraciones tales que no ocasionen una ingesta excesiva por efecto acumulativo a partir de otras fuentes de la alimentación. En los casos en que sea tecnológicamente necesario, como consecuencia de las modificaciones realizadas, se permitirá la utilización de ingredientes, aditivos y/o coadyuvantes de elaboración no empleados en el alimento convencional correspondiente, con autorización de la autoridad sanitaria competente. Queda expresamente prohibido el fraccionamiento no a la vista del consumidor y el expendio a granel de los alimentos para fines especiales. Serán de venta libre y podrán expenderse por las

Se propone sustituir el Art. 1340 en lugar del 1341 con el fin de que los requisitos generales queden a continuación de la listas de productos que comprende el capítulo . En varios casos de alimentos modificados y para fines especiales se requiere el uso de aditivos, coadyuvantes e ingredientes que no son empleados en el alimento convencional correspondiente. Se propone que esto quede explícito en un párrafo general; y que también quede explícito que para su uso se debe tener la aprobación de la autoridad sanitaria que evaluará la justificación tecnológica. Dado que los alimentos modificados son, según la definición que se indica en el Artículo 5° del Proyecto, alimentos que sólo se diferencian de su convencional correspondiente porque se ha agregado, quitado o sustituido total o parcialmente algún ingrediente o

Page 4: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 4/43

componentes del alimento ni con otro nutriente agregado. c) Estar presente en niveles tales que no ocasionen una ingesta excesiva por efecto acumulativo a partir de otras fuentes de la dieta."

mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar con la Dirección Técnica de un profesional universitario que por la naturaleza de sus estudios a juicio de la autoridad sanitaria nacional, está capacitado para dichas funciones, el que además asumirá conjuntamente con la empresa la responsabilidad ante las autoridades sanitarias por el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente Código. En el caso particular de los productos lácteos, se aplicará lo establecido en el capítulo 8 del presente Código.”. Nota. Corresponde derogar la modificación del Art. 1363 recientemente aprobada por CONAL (Expte 1-0047-2110-5387-06-3) cuando se publique la Resolución que modifica el Cap. XVII. El presente Proyecto de CONAL (Expte 1-0047-2110-8575-07-3) no cambia el Art. 1363 aprobado por CONAL (Expte 1-0047-2110-5387-06-3). Y, en consecuencia, habrá – si no se hace una modificación – repeticiones en el 1341 y en el 1363.

nutriente, no tendría sentido no autorizar su fraccionamiento o venta al detalle. Tener en cuenta que esta prohibición impediría la venta al detalle de galletitas reducidas en grasa o quesos modificados en su contenido de sodio o grasa. Por este motivo consideramos que sólo debería prohibirse el fraccionamiento no a la vista del consumidor, de los alimentos para fines especiales. Se cambia “todo establecimiento” por “toda empresa” porque el requisito de Dirección Técnica debe referirse a la empresa como un todo. Se modifica la parte final del párrafo ya que la función del Director técnico es garantizar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Código Alimentario.

Page 5: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 5/43

ARTICULO 3°.- Sustitúyase el artículo 1343 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "REQUISITOS DE ROTULADO. Los alimentos comprendidos en este capítulo deben cumplir con las exigencias para el rotulado de alimentos envasados establecidos en el presente Código y con los requisitos específicos adicionales, en los casos que se encuentren establecidos. Quedan exceptuados de la declaración de la información nutricional por porción y porcentaje de valor diario (% VD) los siguientes productos: - Alimentos para lactantes y niños de corta edad (< 36 meses) - Suplementos dietarios - Alimentos para propósitos médicos especiales - Sal enriquecida La adición con fines de restauración no podrá ser mencionada en el rótulo ya que la misma tiene por objeto recomponer los valores de micronutrientes en los alimentos. Cuando el producto contenga edulcorantes no nutritivos será obligatoria su declaración en la cara principal del rótulo con caracteres de un tamaño no menor a 2mm de altura y en color contrastante con el fondo, Se declarará el nombre del edulcorante no nutritivo así como la cantidad del mismo en mg por porción en gramos o mililitros según corresponda. Asimismo, deberá declarar el porcentaje (%) que dicha cantidad cubre de la Ingesta Diaria Admitida (IDA) para el edulcorante no nutritivo en cuestión.

ARTICULO 3°.- Sustitúyase el artículo 1341, el que quedará redactado de la siguiente manera: "REQUISITOS DE ROTULADO. Los alimentos comprendidos en este capítulo deben cumplir con las exigencias para el rotulado de alimentos envasados establecidos en el presente Código y con los requisitos específicos adicionales, en los casos que se encuentren establecidos. Quedan exceptuados de la declaración de la información nutricional por porción y porcentaje de valor diario (% VD) los siguientes productos, para los que se establecerá el modo en que se hará dicha declaración: - Fórmulas infantiles: - Alimentos para lactantes y niños de corta edad - Suplementos dietarios - Alimentos para propósitos médicos específicos - Sal enriquecida La adición de nutrientes con fines de restauración, para reponer las pérdidas ocurridas durante el proceso de elaboración, no podrá ser mencionada en el rótulo ya que la misma tiene por objeto recomponer los valores de nutrientes en los alimentos. Cuando el producto contenga edulcorantes no nutritivos se declarará la cantidad de cada uno en mg por porción.

Se propone sustituir el Art. 1341 en lugar del 1343 con el fin de que los requisitos de rotulado queden a continuación de los requisitos generales Los edulcorantes no nutritivos deben ser considerados como los demás aditivos. No hay razones científicas que justifiquen un tratamiento especial para ellos, como ser su destaque en la cara principal. Las normas de MERCOSUR indican la obligatoriedad de la declaración en la lista de ingredientes de todos los aditivos utilizados indicando su función y su nombre o número INS. Nuestro Código, prevé para el caso de edulcorantes no nutritivos, que deben ser mencionados siempre por su nombre. Adicionalmente, se debe incluir la cantidad de cada edulcorante por porción, exigencia que no se requiere para los otros aditivos. Si la intención es advertir e informar al consumidor sobre la presencia de edulcorantes no nutritivos, entendemos que con la declaración por su nombre en la lista de ingredientes y la declaración de la cantidad por porción, se cumple con esa intención. Si lo que se pretende es asegurar que no se sobrepasen las IDA para los edulcorantes no nutritivos, la mejor medida de gestión de riesgo es establecer en la legislación concentraciones máximas de uso que aseguren esta meta, al igual que se hace con los restantes aditivos

Page 6: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 6/43

Con referencia al aspartamo, deberá indicarse para fenilcetonúricos la presencia de fenil-alanina, con la siguiente leyenda "Fenilcetonúricos: contiene fenilalanina"

Cuando se utilice aspartamo se deberá indicar en el rótulo la presencia de fenilalanina, con la siguiente leyenda "Fenilcetonúricos: contiene fenilalanina" o frase similar”

Page 7: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 7/43

ARTICULO 4°.- Sustitúyase el artículo 1340 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "[Requisitos microbiológicos: Esta sección se encuentra a consideración del Grupo ad- hoc "criterios microbiológicos"]

ARTICULO 4°. Sustitúyase el artículo 1342 el que quedará redactado de la siguiente manera: Reservado para Requisitos Microbiológicos

Se propone sustituir el Art. 1342 en lugar del 1340 con el fin de que los requisitos microbiológicos queden a continuación de los requisitos generales y de los requisitos de rotulación Se entiende que 1. En el caso de alimentos modificados corresponde aplicar exclusivamente los requisitos microbiológicos establecidos para el alimento convencional correspondiente. 2. En el caso de alimentos para fines especiales no deberían establecerse requisitos microbiológicos generales. Corresponde indicarlos cuando se describe cada alimento, en los casos en que se justifique en razón de la finalidad (uso) del alimento. 3. Los requisitos microbiológicos deberían expresarse según los criterios del ICMSF. Proponemos por tanto no colocar una sección general de requisitos microbiológicos sino agregar requisitos particulares para aquellos alimentos que lo requieran en el apartado donde se describan los mismos.

Page 8: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 8/43

ARTICULO 5°.- Sustitúyase el artículo 1364 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "1. ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE NUTRIENTES Y CONTENIDO DE FIBRA Se entiende por alimentos modificados a aquellos alimentos envasados a los que se agrega, sustrae ó reemplaza uno ó más nutrientes con respecto al alimento convencional correspondiente. Un alimento modificado debe ser nutricionalmente equivalente al alimento convencional correspondiente, haciendo excepción del/de los nutriente/s que se modifica/n. A estos efectos se considera que la inferioridad nutricional incluye cualquier reducción en el contenido de un nutriente esencial que se encuentre presente en una cantidad medible. Se entiende por una cantidad medible de un nutriente esencial (aminoácido, vitamina, ácido graso poliinsaturado o mineral) presente en 100g o 100 cm3 en una cantidad especifica del alimento tal como se lo consume corrientemente, al 2% de la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) de ese nutriente esencial."

ARTICULO 5°.- Sustitúyase el artículo 1361, el que quedará redactado de la siguiente manera: "ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE NUTRIENTES. Se entiende por alimentos modificados a los alimentos envasados a los que se agrega, sustrae ó reemplaza (total o parcialmente) uno ó más ingredientes y/o nutrientes con respecto al alimento convencional correspondiente. Un alimento modificado debe ser nutricionalmente equivalente al alimento convencional correspondiente, haciendo excepción del/de los nutriente/s que se modifica/n. A estos efectos se considera que un alimento modificado es nutricionalmente equivalente al alimento convencional correspondiente si el contenido de cada nutriente esencial (proteína, aminoácido esencial, vitamina, ácido graso poliinsaturados o mineral) que se encuentre en cantidad igual o mayor que el 5 % de la Ingesta Diaria Recomendada (IDR), en 100 g o 100 cm3 del alimento tal como se lo consume corrientemente, es el mismo en el alimento modificado y en el convencional correspondiente”. Nota. Se propone derogar la modificación del Art. 1363 recientemente aprobada por CONAL (Expte 1-0047-2110-5387-06-3) cuando se publique la Resolución que modifica el Cap. XVII. Tener en cuenta que el presente Proyecto no cambia el Art. 1363. Y que, en consecuencia, quedará – si no se hace una modificación - la definición de alimento

Se propone sustituir el Art. 1361 en lugar del 1364 con el fin de que la definición y los requisitos generales para los alimentos modificados en su composición de nutrientes se ubiquen antes de las tablas de IDR (que se encuentran en el Art, 1363) En el diseño de alimentos modificados la sustracción o el reemplazo puede ser total o parcial; y ocurre agregado, sustracción o reemplazo tanto de nutrientes como de ingredientes. Corresponde definir que se entiende por “nutricionalmente equivalente” y utilizar este concepto en lugar de “inferioridad nutricional”. Como referencia se transcribe la definición de equivalencia nutricional que se encuentra en PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS, CAC/GL 09-1987 (Enmendados en 1989, 1991)1 2.3 Por equivalencia nutricional se entiende el valor nutritivo semejante en términos de cantidad y calidad de proteínas y en términos de clases, cantidad y biodisponibilidad de nutrientes esenciales. A este propósito, por equivalencia nutricional se entiende que los nutrientes esenciales proporcionados por el alimento que se sustituye, que están presentes en una porción o en 100 kcal del alimento en la proporción del 5% o mayor, de la ingestión recomendada del nutriente o los nutrientes, están presentes en el alimento sucedáneo o en el alimento sustituido parcialmente en cantidades comparables.

Page 9: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 9/43

fortificado antes de la definición de alimento modificado (que las autoridades proponen incluir como Art 1364).

Page 10: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 10/43

ARTICULO 6°.- Sustitúyase el artículo 1365 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "a. ALIMENTOS ADICIONADOS DE MICRONUTRIENTES Se denominaran "alimentos adicionados de micronutrientes" a aquellos productos que se les ha agregado vitaminas y/o sustancias minerales, contenidos naturalmente o no en el alimento. La porción del mismo deberá aportar entre el 5 y 20 % de la IDR. Los alimentos adicionados se rotularán con la denominación de venta del alimento convencional correspondiente seguida de la indicación" Adicionado con ..." llenando el espacio en blanco con la leyenda que especifique el/los nutriente/s en cuestión y el porcentaje que el mismo cubre de la Ingesta Diaria Recomendada (IDR)."

Se propone retirar este artículo del Proyecto de Resolución

El CONASE propone no incluir una categoría de “alimentos adicionados de micronutrientes” entre los alimentos modificados en su composición de nutrientes. Los motivos de esta propuesta son: 1. Si se consideran los alimentos a los que se adicionan nutrientes, tanto el CAA como el Proyecto en estudio contemplan dentro de los alimentos modificados a los alimentos “fortificados” y a los “enriquecidos”. Para los alimentos a los que se adicionan nutrientes. el CAA contempla declaraciones tales como “fuente de”, “con alto contenido en”, “aumentado en”, que para el consumidor equivalen a categorías o tipos de alimentos. Sumar una categoría más solo se justificaría si ella contribuyera a una mejor comprensión o percepción de los alimentos a los que se adicionan nutrientes o a su mejor ordenamiento. 2. El aporte de 5 a 10 % de la IDR de micronutrientes por porción es considerado en general como un aporte reducido de nutrientes, que no diferencia sustancialmente al alimento modificado de su convencional correspondiente y que no contribuye significativamente a reducir carencias desde un punto de vista sanitario. 3. La intención de habilitar la adición de micronutrientes a alimentos que no los contienen no parece ser un motivo suficiente para generar la categoría de “alimento adicionado”. Para el consumidor no es significativo si alimento convencional contenía naturalmente o no el micronutriente. Tampoco lo es desde el punto de vista sanitario. Tanto para el consumidor como para la salud pública, lo importante es el aporte que puede hacer el alimento modificado. 4. El consumidor no percibirá diferencias entre un alimento adicionado y otro fortificado con micronutrientes. Es más, pensará que se trata de productos equivalentes en cuanto a aporte nutricional. Y esto puede inducir a que se desarrollen más alimentos adicionados que fortificados.

Page 11: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 11/43

ARTICULO 7°.- Sustitúyase el artículo 1366 el cual quedará redactado de la siguiente manera: " b. ALIMENTOS FORTIFICADOS EN MICRONUTRIENTES Se denominaran "alimentos fortificados en micronutrientes" a aquellos productos que se les ha agregado vitaminas y/o sustancias minerales naturalmente contenidos en el alimento. La porción del mismo deberá aportar entre el 20 y 50% de la IDR. Los alimentos fortificados se rotularán con la denominación de venta del alimento convencional correspondiente seguida de la indicación "Fortificado con..." llenando el espacio en blanco con la leyenda que especifique el/los nutriente/s en cuestión y el porcentaje que el mismo cubre de la Ingesta Diaria Recomendada (IDR).

ARTICULO 6° - Sustitúyase el artículo 1362, el que quedará redactado de la siguiente manera: "ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE MICRONUTRIENTES. Se entiende por alimentos modificados en su composición de micronutrientes a los que se les ha agregado una o más vitaminas y/o sustancias minerales naturalmente contenidas o no en el alimento. Los alimentos modificados en micronutrientes podrán ser a) "Alimentos Fortificados en Micronutrientes" son los

alimentos modificados que aportan entre 15 y 50% de la IDR por porción salvo para el caso de los alimentos fortificados con vitaminas hidrosolubles que podrán aportar entre 15 y 100 % de la IDR.

b) “Alimentos Fuente de Micronutrientes”, a los

alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Fuente de Vitaminas o Minerales (Art. 235 quinto)

c) “Alimentos con Alto Contenido de Micronutrientes”, a

los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Alto Contenido de Vitaminas o Minerales (Art. 235 quinto)

d) “Alimentos con Contenido Aumentado de

Micronutrientes”, a los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Aumentado en Vitaminas o Minerales (Art. 235 quinto)

Se propone sustituir el Art. 1362 en lugar del 1366 con el fin de que la definición y los requisitos generales para los alimentos modificados en su composición de micronutrientes se ubiquen antes de las tablas de IDR (que se encuentran en el Art, 1363) El CONASE entiende que los alimentos modificados en su composición de micronutrientes por agregado de vitaminas o/y minerales reconocidos en el CAA son los siguientes: . alimentos “fortificados” en micronutrientes . alimentos “enriquecidos” en micronutrientes . los que son “fuente de” micronutrientes . los que poseen “alto contenido de” micronutrientes . los que poseen contenido “aumentado” de micronutrientes. Todos ellos son alimentos que han sido modificados por el agregado de distintas cantidades de micronutrientes lo que los habilita para ser denominados “fortificados” o para llevar los atributos “fuente de”, “alto contenido de” o “aumentado en”. No cabe duda de que todos estos alimentos son alimentos modificados en micronutrientes. Y por ello deberían ser incluidos en todo listado o descripción de alimentos modificados en vitaminas o/y minerales. Por ello el CONASE propone que se incluyan todos ellos en el Cap. XVII del CAA como parte del grupo o categoría “Alimentos Modificados en su Composición de Micronutrientes” Dejando de lado, en este artículo, los alimentos enriquecidos que solo pueden ser puestos en el mercado por requerimiento de la Autoridad Sanitaria y que son descriptos en un Artículo posterior, el CONASE propone una descripción de los distintos alimentos modificados en su composición de micronutrientes.

Page 12: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 12/43

No se permitirá la adición ni la fortificación de las siguientes clases de alimentos: cámeos y productos derivados, helados, alimentos azucarados -Capítulo X- (excepto los que contengan jugo en su composición), bebidas analcohólicas o polvos para prepararlas (excepto en ambos casos que contengan jugo en su composición), aguas, aguas carbonatadas, aguas minerales, con o sin gas. Las leches fluidas fortificadas con vitaminas A ó D o A y D (enteras, descremadas, parcialmente descremadas) resultantes de la adición a la leche de los preparados vitamínicos correspondientes, deberán contener: a) Vitamina A: no más de 2500 UI. por litro b) Vitamina D: no más de 400 UI. por litro Las leches en polvo enteras, descremadas o parcialmente descremadas fortificadas deberán ser adicionadas con cantidades tales de esos preparados vitamínicos que una vez reconstituidas cumplan con las mismas exigencias impuestas al respecto para las leches fluidas."

No se permitirá la adición de micronutrientes a las siguientes categorías de alimentos:

Productos frescos no procesados tales como frutas, vegetales, carnes de diferentes orígenes incluyendo de aves, vacuna y de pescado.

Bebidas conteniendo más de 1,2 % en volumen de alcohol.

Las leches fluidas fortificadas con vitaminas A ó D o A y D (enteras, descremadas, parcialmente descremadas) resultantes de la adición a la leche de los preparados vitamínicos correspondientes, deberán contener: Vitamina A: no más de 2500 UI. por litro Vitamina D: no más de 400 UI. por litro Las leches en polvo enteras, descremadas o parcialmente descremadas fortificadas deberán ser adicionadas con cantidades tales de esos preparados vitamínicos que una vez reconstituidas cumplan con las mismas exigencias impuestas al respecto para las leches fluidas. La denominación de venta de los alimentos fortificados con micronutrientes será la del alimento convencional correspondiente seguida de la leyenda "fortificado con..." llenando el espacio en blanco con el nombre del o los micronutriente/s que se han agregado. Si el alimento modificado cumple con los requisitos establecidos en el presente Código para los atributos “Fuente de Micronutrientes” o “Alto Contenido de Micronutrientes” o “Aumentado en Micronutrientes”

Considerando que los requisitos para el uso de los atributos “fuente de”, “alto contenido de” o “aumentado en” están siendo revisados en la Comisión de Alimentos del SGT3 en el ámbito del MERCOSUR, este Consejo propone vincular la descripción de estos alimentos a lo que establece al Art. 235 quinto del CAA, artículo que seguramente será modificado de modo acorde con el RTM que apruebe el GMC. Este Consejo entiende que solo se debe excluir la adición de vitaminas y minerales en los alimentos que se consumen frescos, carnes y bebidas alcohólicas y que no hay motivo para restringir esta adición en otros alimentos. Como referencia, la Unión Europea ha establecido los requisitos para la adición de vitaminas y minerales a los alimentos en el Reglamento 1925/2006. En dicho Reglamento sólo se prohíbe la adición de vitaminas y minerales a alimentos frescos no procesados como carne, frutas, pescado y a bebidas con más de 1,2 % en volumen de alcohol. En opinión de este Consejo no es necesario ni corresponde hacer ninguna referencia, en la denominación de venta, al porcentaje de la IDR que se cubre con la fortificación dado que según las reglamentación para rotulado nutricional obligatorio, este valor se debe declarar en la tabla de la información nutricional.

Page 13: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 13/43

podrá utilizar la denominación de venta “fuente de ...” o “con alto contenido de...”, o “aumentado en…” según corresponda, llenando el espacio en blanco con el nombre del o los micronutriente/s que se han agregado.”

Page 14: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 14/43

ARTICULO 7° - Sustitúyase el artículo 1363, el que quedará redactado de la siguiente manera: (El CONASE estudiará una propuesta de redacción en su próxima reunión)

Este Consejo propone que se incluya en este artículo las Tablas siguientes (que hoy se encuentran en el Art. 1363) : Tabla I. Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos Tabla II. Ingesta Diaria Recomendada de Vitaminas y Minerales para mujeres Embarazadas o en período de Lactancia. Tabla III. Ingesta Diaria Recomendada de Vitaminas y Minerales para Lactantes y Niños de 1 a 9 años. Tabla IV. Ingesta Diaria Recomendada de Vitaminas y Minerales para Adolescentes (de 10 a 18 años) A las Tablas anteriores corresponde agregar la Tabla siguiente (que hoy se encuentra en el artículo 1367 ): Requerimientos Estimados de Aminoácidos a Diferentes Edades

Page 15: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 15/43

ARTICULO 8°.- Sustitúyase el artículo 1367 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "c. ALIMENTOS ENRIQUECIDOS Se denominaran "alimentos enriquecidos" aquellos a los que se les han adicionado nutrientes esenciales (vitaminas y/o minerales y/o proteínas y/o aminoácidos esenciales y/o ácidos grasos esenciales) con el objeto de resolver deficiencias de la alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva. La elaboración y expendio de dichos alimentos será permitida cuando: a) La autoridad sanitaria competente determine las adiciones necesarias y sus concentraciones, los tipos de alimentos sobre los que se podrán efectuar, las exigencias de rotulación, las características del expendio y el alcance del mismo. b) Se haya probado que las deficiencias de alimentación no pueden ser corregidas en forma económica con alimentos normales o corrientes. c) Las carencias deberán ser establecidas por la comunidad científica que identificará el problema, los grupos poblacionales afectados y la magnitud del alcance (regional, multiregional o nacional)."

ARTICULO 8° - Sustitúyase el artículo 1369, el que quedará redactado de la siguiente manera: "ALIMENTOS ENRIQUECIDOS. Se entiende por "alimentos enriquecidos" a los que se les han adicionado nutrientes esenciales (vitaminas y/o minerales y/o proteínas y/o aminoácidos esenciales y/o ácidos grasos esenciales) con el objeto de resolver deficiencias de la alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva. La elaboración y expendio de dichos alimentos será permitida cuando: a) La autoridad sanitaria competente determine las adiciones necesarias y sus concentraciones, los tipos de alimentos sobre los que se podrán efectuar, las exigencias de rotulación, las características del expendio y el alcance del mismo. b) Se haya probado que las deficiencias de alimentación no pueden ser corregidas en forma económica con alimentos normales o corrientes. c) Las carencias deberán ser establecidas por la comunidad científica que identificará el problema, los grupos poblacionales afectados y la magnitud del alcance (regional, multiregional o nacional)." La denominación de venta de los alimentos enriquecidos será la del alimento convencional correspondiente seguida de la leyenda "enriquecido con..." llenando el espacio en blanco con el nombre del o de los nutriente/s que se ha/han agregado.

Se propone sustituir el Art. 1369 en lugar del 1367, de modo que el Artículo que describe a los alimentos enriquecidos, retenga el número que hoy tiene en el CAA Se incorpora el párrafo que indica la denominación de venta con el fin de adoptar la modalidad de redacción actual

Page 16: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 16/43

ARTICULO 9°.- Sustitúyase el artículo 1370 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "d. ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU VALOR ENERGÉTICO a) Se denominarán "alimentos de valor energético o calórico reducido" a aquellos productos que proveen una cantidad de energía inferior al 50% de la que provee el alimento convencional correspondiente. No se admite la elaboración de bebidas analcohólicas de contenido energético reducido. b) Se denominarán "alimentos, o bebidas sin alcohol, bajas calorías" a aquellos productos que proveen un máximo de 40 kcal por porción recomendada lista para consumir. Para los productos antes mencionados se admite el uso de edulcorantes no nutritivos según las condiciones de uso establecidas en la sección EDULCORANTES.

ARTICULO 9°.- Sustitúyase el artículo 1370, el que quedará redactado de la siguiente manera: "ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU VALOR ENERGÉTICO. a) Se entiende por Alimentos de Valor Energético

Reducido o Reducidos en Calorías a los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Reducido en Valor Energético (Art. 235 quinto)

No se admite la elaboración de bebidas

analcohólicas de contenido energético reducido. b) Se entiende por Alimentos de Bajo Valor Energético

o de Bajas Calorías a los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Bajo en Valor Energético (Art. 235 quinto)

c) Se entiende por Alimentos Sin Valor Energético o

Sin Calorías o Libre de Calorías o Cero Calorías a los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Sin Valor Energético (Art. 235 quinto)

d) Se entiende por Alimentos de Valor Energético

Aumentado o Aumentados en Calorías o Ricos en Calorías a los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Aumentado en Valor Energético (Art. 235 quinto)

Para los productos antes mencionados se admite el uso de edulcorantes no nutritivos según las condiciones de uso establecidas en el presente Código

El CONASE entiende que los alimentos modificados en su valor energético reconocidos en el CAA son los siguientes: . alimentos de valor energético reducido . alimentos de bajo valor energético . alimentos sin valor energético . alimentos de valor energético aumentado Todos ellos son alimentos que han sido modificados para reducir o aumentar su contenido de energía. No cabe duda de que todos estos alimentos son alimentos modificados en su valor energético. Y por ello deberían ser incluidos en todo listado o descripción de alimentos modificados en contenido de energía o calorías. Por ello el CONASE propone que se incluyan todos ellos en el Cap. XVII del CAA como parte del grupo o categoría “Alimentos Modificados en su Valor Energético” Considerando que los requisitos para el uso de los atributos “reducido”, “bajo”, “sin” o “aumentado” están siendo revisados en la Comisión de Alimentos del SGT3 en el ámbito del MERCOSUR, este Consejo propone vincular la descripción de estos alimentos a lo que establece al Art. 235 quinto del CAA, artículo que seguramente será modificado de modo acorde con el RTM que apruebe el GMC. Este Consejo estima oportuno hacer notar que en el Proyecto en estudio se establecen requisitos para los “alimentos de valor energético o calórico reducido” y para los “alimentos bajas calorías” que no son coincidentes con los que se establecen para los alimentos que pueden llevar esas declaraciones, según el Art. 235 quinto. La propuesta que hace el Consejo resuelve la discrepancia.

Page 17: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 17/43

En los productos para preparar bebidas por dilución, se admite como máximo la concentración de edulcorantes no nutritivos que resulta de multiplicar el máximo permitido en la bebida lista para el consumo por la dilución a efectuar y por el factor 0,75. En los productos para preparar alimentos y bebidas mediante la incorporación de otros ingredientes se deberá considerar la concentración de edulcorantes no nutritivos y el cálculo en kcal en el alimento o bebida listos para consumir. Los alimentos consignados en los Incs a) y b) se rotularán con la denominación de venta del alimento convencional correspondiente seguida de la indicación "Reducido en calorías" ó "Bajas calorías" según corresponda. Además deberán llevar la indicación del porcentaje (%) de reducción según corresponda."

En los productos para preparar bebidas por dilución, se admite como máximo la concentración de edulcorantes no nutritivos que resulta de multiplicar el máximo permitido en la bebida lista para el consumo por la dilución a efectuar y por el factor 0,75. La denominación de venta de los alimentos consignados en los Incs a) y b) será la denominación de venta del alimento convencional correspondiente seguida de "reducido en calorías" ó " de bajas calorías" según corresponda. La denominación de venta de los alimentos descriptos en los Incs c) y d) será la denominación de venta del alimentos convencional correspondiente seguida de “sin calorías” o “cero calorías” o “aumentados en calorías” o “ricos en calorías”, según corresponda”.

El párrafo “En los productos para preparar alimentos y bebidas mediante la incorporación de otros ingredientes se deberá considerar la concentración de edulcorantes no nutritivos y el cálculo en kcal en el alimento o bebida listos para consumir”, no se comprende. Las interpretaciones que se han hecho de el indican que la instrucción que al parecer se ha querido hacer es obvia. Por ello este Consejo aconseja retirarlo.

Page 18: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 18/43

ARTICULO 10°.- Sustitúyase el artículo 1371 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "e. ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE CARBOHIDRATOS Se denominarán "alimentos de contenido reducido en carbohidratos" a aquellos productos que contienen como máximo el 50 % p/p del contenido en carbohidratos de los alimentos convencionales correspondientes listos para el consumo.

ARTICULO 10°- Sustitúyase el artículo 1371, el que quedará redactado de la siguiente manera: "ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE CARBOHIDRATOS. Se entiende por alimentos modificados en su composición de carbohidratos a los que se les ha retirado parcial o totalmente o agregado carbohidratos naturalmente contenidos o no en el alimento. Los alimentos modificados en carbohidratos podrán ser a) "Alimentos de Contenido de Carbohidratos Reducido

o Alimentos Reducidos en Carbohidratos” a los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Reducido en Carbohidratos (Art. 235 quinto)

b) "Alimentos de Contenido de Carbohidratos Bajo o

Alimentos de Bajo Contenido de Carbohidratos o Alimentos Bajos en Carbohidratos” a los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Bajo en Carbohidratos (Art. 235 quinto)

c) "Alimentos Sin Carbohidratos” a los alimentos

modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo No Contiene Carbohidratos (Art. 235 quinto)

d) "Alimentos de Contenido de Carbohidratos

Aumentado o Alimentos Aumentados en Carbohidratos”, a los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Aumentado en Carbohidratos (Art. 235 quinto).

El CONASE entiende que los alimentos modificados en su composición de carbohidratos reconocidos en el CAA son los siguientes: . alimentos de contenido reducido en carbohidratos . alimentos de contenido bajo en carbohidratos . alimentos sin carbohidratos . alimentos aumentados en carbohidratos . alimentos de contenido de lactosa reducido . alimentos de contenido de lactosa bajo Todos ellos son alimentos que han sido modificados por el retiro o el agregado de distintas cantidades de carbohidratos lo que los habilita para ser denominados “reducidos” o para llevar los atributos “bajo”, “no contiene” o “aumentado en”. No cabe duda de que todos estos alimentos son alimentos modificados en carbohidratos. Y por ello deberían ser incluidos en todo listado o descripción de alimentos modificados en carbohidratos. Por ello el CONASE propone que se incluyan todos ellos en el Cap. XVII del CAA como parte del grupo o categoría “Alimentos Modificados en su Composición de Carbohidratos” El CONASE propone una descripción de los distintos alimentos modificados en su composición de Carbohidratos. Considerando que los requisitos para el uso de los atributos “reducido en”, “bajo”, “no contiene” o “aumentado en” carbohidratos están siendo revisados en la Comisión de Alimentos del SGT3 en el ámbito del MERCOSUR, este Consejo propone vincular la descripción de estos alimentos a lo que establece al Art. 235 quinto del CAA, artículo que seguramente será modificado de modo acorde con el RTM que apruebe el GMC. Este Consejo estima oportuno hacer notar que en el Proyecto en estudio se establecen requisitos para los “alimentos reducidos en carbohidratos” que no son coincidentes con los que se establecen para los alimentos que pueden llevar ese atributo, según el Art.

Page 19: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 19/43

Esta reducción corresponderá a los contenidos de los siguientes carbohidratos asimilables: Mono-, Di-, Oligo- y Polisacáridos. Para el caso particular de: a) Alimentos farináceos (pan, pastas, harinas, productos de panadería y pastelería y otros similares): deberán presentar una reducción no menor del 30% p/p del contenido normal de carbohidratos asimilables que el producto convencional correspondiente. b) Mermeladas, compotas, jaleas, conservas de frutas, néctares, postres y otros productos similares: no deben contener más del 10% p/p de carbohidratos asimilables en el producto listo para el consumo. Los alimentos de contenido reducido en carbohidratos se rotularán con la denominación de venta del alimento convencional correspondiente seguida de la indicación "de contenido reducido en carbohidratos" . El contenido de lípidos no deberá ser superior al del alimento convencional correspondiente. Podrán emplearse los siguientes edulcorantes nutritivos: Sorbitol, Xilitol, Jarabe de Maltitol, Isomaltol, Lactitol y Eritritol quedando regulado su empleo por las buenas prácticas de manufactura. Podrá utilizarse hasta un 2,5 % p/p de Manitol en el producto listo para consumo, en todos los alimentos a excepción de los que a continuación se detallan: Golosinas y caramelos duros: hasta 5%; chicles: hasta 40%; golosinas blandas, caramelos en barra y chocolate: hasta 30%; pastillas, confites, y chocolates para horno: hasta 8%; mermeladas y jaleas: hasta 15%. Podrán emplearse Polidextrosa y Polidextrosa K para la elaboración de: Aderezos para ensaladas, budines y rellenos, caramelos duros y blandos, confituras y merengues, gelatinas, gomas de mascar, helados,

Se entiende como carbohidratos a todos los mono, di y polisacáridos, incluidos los polialcoholes, presentes en el alimento, que son digeridos, absorbidos y metabolizados por el ser humano. El contenido de lípidos no deberá ser superior al del alimento convencional correspondiente. Podrán emplearse los siguientes polialcoholes: Sorbitol, Xilitol, Jarabe de Maltitol, Isomaltitol, Lactitol y Eritritol quedando regulado su empleo por las buenas prácticas de manufactura. Podrá utilizarse hasta un 2,5 % p/p de Manitol en el producto listo para consumo, en todos los alimentos a excepción de los alimentos que a continuación se detallan, para los que se establecen los límites de concentración siguientes: Golosinas y caramelos duros: hasta 5%; Chicles: hasta 40%; Golosinas blandas, caramelos en barra y chocolate: hasta 30%; Pastillas, confites, y chocolates para horno: hasta 8%;

235 quinto. La propuesta que hace el Consejo resuelve la discrepancia. Este Consejo entiende que se debe utilizar la definición que se encuentra en la Res. GMC 46/03 (Resolución Conj. SPRyRS y SAGPA N° 149 y N° 683 del 8.09.05) Este Consejo entiende que no es necesario ni se justifica incluir restricciones adicionales a los alimentos farináceos ni al los productos de fruta (mermeladas, compotas, jaleas y similares) por lo que propone retirar los párrafos que dicen: “Para el caso particular de: a) Alimentos farináceos (pan, pastas, harinas, productos de panadería y pastelería y otros similares): deberán presentar una reducción no menor del 30% p/p del contenido normal de carbohidratos asimilables que el producto convencional correspondiente. b) Mermeladas, compotas, jaleas, conservas de frutas, néctares, postres y otros productos similares: no deben contener más del 10% p/p de carbohidratos asimilables en el producto listo para el consumo”. Al considerar esta propuesta del Consejo se debe tener en cuenta que el Artl 235 quinto no establece ninguna de estas restricciones particulares Este Consejo propone que no se identifique a los polialcoholes como edulcorantes nutritivos, en razón de que se absorben en cantidad limitada en el tracto intestinal. Por otro lado si se dice “podrán emplearse los siguientes edulcorantes nutritivos” y la lista que sigue contiene solo polialcoholes, corresponde interpretar que no se pueden utilizar los mono y disacáridos. Por ello este Consejo propone que a los fines de este artículo se reemplace la frase “edulcorantes nutritivos” por “polialcoholes

Page 20: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 20/43

mezclas para hornear, mezclas y postres lácteos, productos horneados, no fijándose límite para su empleo quedando regulado por las buenas prácticas de manufactura. Asimismo, podrán utilizarse los edulcorantes no nutritivos, de acuerdo a las condiciones de uso establecidas en la sección EDULCORANTES. Se denominarán "alimentos de contenido bajo en lactosa" y "alimentos de contenido reducido en lactosa" aquellos productos cuya disminución del contenido final de lactosa resulte de la reducción de los ingredientes que la contienen, su separación del alimento, su descomposición ó una combinación de estos métodos. El contenido de lactosa de estos productos deberá ser: a) Menor o igual al 5 % del contenido de lactosa del alimento convencional correspondiente para el caso de los alimentos de bajo contenido de lactosa. b) Menor o igual al 30 % del contenido de lactosa del alimento convencional correspondiente para el caso de los alimentos de reducido contenido de lactosa. Para la preparación de leche de bajo contenido de lactosa se podrá emplear B-galactosidasa en la proporción necesaria para hidrolizar la lactosa de la leche.

Mermeladas y jaleas: hasta 15%. Podrán emplearse Polidextrosa y Polidextrosa K quedando regulado su empleo por las buenas prácticas de manufactura. Asimismo, podrán utilizarse los edulcorantes no nutritivos, de acuerdo a las condiciones de uso establecidas en el presente Código. Asimismo, podrán utilizarse edulcorantes no nutritivos de acuerdo a las condiciones de uso establecidas en el presente Código La denominación de venta de los alimentos consignados en los Incs a) y b) será la denominación de venta del alimento convencional correspondiente seguida de "reducido en carbohidratos" ó “de contenido de carbohidratos reducido” ó "bajo en carbohidratos" ó “de bajo contenido de carbohidratos” según corresponda. La denominación de venta de los alimentos descriptos en los Incs c) y d) será la denominación de venta del alimento convencional correspondiente seguida de “sin carbohidratos” ó “aumentados en carbohidratos” ó de “contenido de carbohidratos aumentado” , según corresponda. e) Se entiende por “alimentos de contenido de lactosa

reducido” o “alimentos reducidos en lactosa” y “alimentos de contenido de lactosa bajo” o "alimentos bajos en lactosa" a los productos cuya disminución del contenido final de lactosa resulte de la reducción de los ingredientes que la contienen, su separación del alimento, su descomposición ó una combinación de estos métodos. Los alimentos de contenido de lactosa reducido o alimentos reducidos en lactosa contendrán como máximo el 30 % del contenido de lactosa del alimento convencional correspondiente. Los alimentos de contenido de lactosa bajo o alimentos bajos en lactosa contendrán como máximo el 5 % del contenido de

Page 21: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 21/43

Los alimentos de bajo contenido en lactosa ó reducido en lactosa se rotularán con la denominación de venta del alimento convencional correspondiente seguida de la indicación "Bajo en Lactosa" ó "Reducido en Lactosa" según corresponda. Deberán llevar la indicación del porcentaje de reducción del contenido de lactosa respecto al alimento convencional correspondiente. Asimismo deberá indicar el contenido de lactosa y galactosa expresado en miligramos por porción. Los alimentos libres de lactosa se encuentran definidos en el punto i) del apartado de alimentos para dietas especiales."

lactosa del alimento convencional correspondiente. Para la preparación de leche de contenido de lactosa reducido o bajo se podrá emplear B-galactosidasa en la proporción necesaria para hidrolizar la lactosa de la leche. La denominación de venta de estos alimentos será la del alimento convencional correspondiente seguida de “de contenido de lactosa reducido” o “reducidos en lactosa” o de “de contenido de lactosa bajo” o "bajo en lactosa" según corresponda. Se deberá indicar el contenido de lactosa y galactosa, expresado en miligramos por porción, en la tabla de información nutricional

Eliminado: ¶

Page 22: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 22/43

ARTICULO 11°.- Sustitúyase el artículo 1385 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "e.1.ALIMENTOS MODIFICADOS EN FIBRA. "Se entiende por Fibra Alimentaria a cualquier material comestible que no sea hidrolizado por las enzimas endógenas del tracto digestivo humano. Incluye polisacáridos no almidón, pectinas, almidón resistente, inulina, oligofructosa, polidextrosa, maltodextrinas resistentes, fructooligosacáridos (FOS), galactooligosacáridos (GOS), transgalactooligosacáridos (TOS), y todos los que en el futuro incorpore la Autoridad Sanitaria Nacional. Se entiende por Fructoligosacáridos (FOS) a los oligosacáridos de fructosa con uniones β-2-1 de origen natural o sintético. Se entiende por Inulina el fructano natural constituído por unidades de ftuctosil con uniones β-2,1 terminado generalmente en una unidad de glucosa La longitud de la cadena es generalmente de 2 a 60 unidades. Se entiende por Oligofructosa el producto constituído por 3 a 5 unidades de fructosa con una unidad terminal de glucosa. Se entiende por Fructooligosacáridos (FOS) sintético el producto de la hidrólisis enzimática (enzima ftuctofuranosidasa fúngica) de la inulina o de la síntesis o de la transfructosilación de la sacarosa. Los FOS sintéticos poseen la misma composición química y estructural que la oligofructosa, excepto que el promedio de los grados de polimerización es de 2 a 4. La oligoftuctosa sintética contiene β-2,1 cadenas de fructosa con o sin unidades de glucosa terminales. Las cadenas varían de 2 a 8 residuos de monosacáridos.

ARTICULO 11° .- Sustitúyase el artículo 1385. el que quedará redactado de la siguiente manera: "FIBRA ALIMENTARIA. Se entiende por “fibra alimentaria” a cualquier material comestible que no sea hidrolizado por las enzimas endógenas del tracto digestivo humano. Incluye, pectinas, almidón resistente, inulina, oligofructosa, polidextrosa, maltodextrinas resistentes, fructooligosacáridos (FOS), galactooligosacáridos (GOS), transgalactooligosacáridos (TGOS), polisacáridos de glucosa distintos de almidón y todos los que en el futuro incorpore la Autoridad Sanitaria Nacional. Se entiende por Fructoligosacáridos (FOS) a los oligosacáridos de fructosa con uniones β 2-1, de origen natural o sintético. Se entiende por Inulina el fructano natural constituído por unidades de fructosil con uniones β-2,1 terminado generalmente en una unidad de glucosa La longitud de la cadena es generalmente de 2 a 60 unidades. Se entiende por Oligofructosa el producto constituído por 3 a 5 unidades de fructosa con una unidad terminal de glucosa. Se entiende por Fructooligosacáridos (FOS) sintético el producto de la hidrólisis enzimática (enzima fructofuranosidasa fúngica) de la inulina o de la síntesis o de la transfructosilación de la sacarosa. Los FOS sintéticos poseen la misma composición química y estructural que la oligofructosa, excepto que el promedio de los grados de polimerización es de 2 a 4. Se entiende por oligofructosa sintética un polímero de fructosa, con uniones β-2,1 , con o sin unidades de glucosa terminales. Las cadenas contienen de 2 a 8

Este Consejo ha introducido algunos cambios en la denominación química o descripción de los compuestos citados en este artículo, quue entiende son más apropiados desde el punto de vista químico. El Consejo sugiere que los cambios propuestos sean contemplados para una nueva actualización de este artículo.

Page 23: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 23/43

Se entiende por Galactooligosacáridos (GOS) el oligosacárido no digerible (3 a 10 grados de polimerización) compuesto por unidades de galactosa. Se entiende por Transgalactooligosacáridos (TOS o TGOS) el producto de la transgalactosilación enzimática de la lactosa. Los oligómeros son lineales y consisten en moléculas de lactosa con varias galactosas con uniones β-1,6 y β-1,4. Para el cálculo del Valor Energético se considerará el siguiente factor: -Fibra Alimentaria: 0 kcal/g.

residuos de monosacáridos. Se entiende por Galactooligosacáridos (GOS) el oligosacárido no digerible (grado de polimerización 3 a 10) compuesto por unidades de galactosa. Se entiende por Transgalactooligosacáridos (TGOS) el producto de la transgalactosilación enzimática de la lactosa. Los oligómeros son lineales y consisten en moléculas de lactosa con varias galactosas con uniones β -1,6 y β-1,4. Para el cálculo del Valor Energético de alimentos que contienen fibra se considerará para fibra alimentaria el factor: 0 kcal/g”.

Page 24: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 24/43

Métodos de análisis para la fibra dietética (1) (1) Como se presentan en CX/NSFDU 04/3-Addl. (2) Métodos oficiales de AOAC Internacional. 17"edición. Volumen Il Horwitz, editor.

Métodos de análisis para fibra alimentaria (1) Se propone reemplazar los títulos (o encabezamiento de las columnas por los siguientes: Para la primer columna: Identificación del método Para la segunda columna: Compuestos que se determinan Para la tercer columna: Autores Para la cuarta columna: Tipo de método Para la quinta columna: Sección en que se describen (2) ... (1) Como se presentan en CX/NSFDU 04/3-Addl. (2) Métodos oficiales de AOAC Internacional. 17"edición. Volumen Il,Horwitz, editor.

Este Consejo entiende que en el título de la Tabla se debe reemplazar la palabra “dietética” por “alimentaria” Este Consejo entiende que los encabezamientos propuestos indican con mayor precisión el contenido de cada columna El Consejo sugiere que los cambios propuestos sean contemplados para una nueva actualización de este artículo, dado que son aplicables a la Res Conjunta 95/2008 y 358/2008, publicada en el Boletín Oficial el 14.05.08

Page 25: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 25/43

ARTICULO 12° - Sustitúyase del Código Alimentario Argentino el Artículo 1386, el que quedará redactado de la siguiente manera: " Se entiende por alimentos modificados en fibra a aquellos productos a los que se les han agregado fibras contempladas en el presente Código y las que en el futuro incorpore la Autoridad Sanitaria Nacional. Deberán contener como mínimo de fibra alimentaria: 3 g /100 g para sólidos 1 g /100 mI para líquidos No deberán presentar una disminución, con respecto a los alimentos corrientes, de los contenidos de nutrientes, los cuales deberán incorporarse en la cantidad que corresponda, a tales efectos.

ARTICULO 12°.- Sustitúyase del Código Alimentario Argentino el Artículo 1386, el que quedará redactado de la siguiente manera: "ALIMENTOS MODIFICADOS EN FIBRA. Se entiende por alimentos modificados en fibra los productos a los que se les han agregado fibras alimentarias contempladas en el presente Código y las que en el futuro incorpore la Autoridad Sanitaria Nacional. Los alimentos modificados en fibra podrán ser a) “Alimentos Fuente de Fibra”, que deberán cumplir los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Fuente de Fibra (Art. 235 quinto). En el caso particular de fibra soluble en alimentos líquidos, el contenido mínimo de fibra será 1,0 g/ 100 ml b) “Alimentos con Alto Contenido de Fibra”, que deberán cumplir los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Alto Contenido de Fibra (Art. 235 quinto)

El CONASE entiende que los alimentos modificados en fibra reconocidos en el CAA son los siguientes: . alimentos fuentes de fibra . alimentos con alto contenido de fibra Estos son alimentos que han sido modificados para aumentar su contenido de fibra alimentaria. No cabe duda de que estos alimentos son alimentos modificados en fibra. Y por ello deberían ser incluidos en todo listado o descripción de alimentos modificados en fibra. Por ello el CONASE propone que se incluyan en el Cap. XVII del CAA como parte del grupo o categoría “Alimentos Modificados en Fibra” Considerando que los requisitos para el uso de los atributos “fuente de” y “con alto contenido de” están siendo revisados en la Comisión de Alimentos del SGT3 en el ámbito del MERCOSUR, este Consejo propone vincular la descripción de estos alimentos a lo que establece al Art. 235 quinto del CAA, artículo que seguramente será modificado de modo acorde con el RTM que apruebe el GMC. La leyenda “En el caso particular de fibra soluble en alimentos líquidos, el contenido mínimo de fibra será 1,0 g/ 100 ml” para los alimentos “fuente” de fibra, dado que el Art. 235 quinto en su versión actual establece el valor mínimo en 1,5 g/100 ml, cantidad que es excesiva para un alimento líquido por la cantidad que se ingiere por día. La ingesta diaria de estos alimentos, con 1,5 g de fibra/100 ml hace que puedan aparecer alteraciones en el funcionamiento intestinal. Esto fue tenido en cuenta en la Res Conjunta 95/2008 y 358/2008 que establece para alimentos líquidos el valor mínimo 1 g /100 ml. Corresponde retirar el párrafo “No deberán presentar una disminución, con respecto a los alimentos

Page 26: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 26/43

Los productos modificados en fibra que naturalmente la/s contuviere/n en su composición se denominarán" X fortificado con "(donde X significa denominación específica del alimento) llenando los espacios en blanco con la/s fibra/s que se trate/n, con letras de igual tamaño, realce y visibilidad. Los productos modificados en fibra que naturalmente no la/s contuviere/n en su composición se denominarán" X adicionado con " (donde X significa denominación específica del alimento) llenando los espacios en blanco con la/s fibra/s que se trate/n, con letras de igual tamaño, realce y visibilidad”.

La denominación de venta de estos productos será la del alimento convencional correspondiente seguida de “fuente de fibra” o “con alto contenido de fibra”, según corresponda. La palabra “fibra” podrá reemplazarse por el nombre del compuesto o material adicionado como fibra

corrientes, de los contenidos de nutrientes, los cuales deberán incorporarse en la cantidad que corresponda, a tales efectos” dado que este requisito se encuentra ya indicado en los requisitos generales para alimentos modificados (Artículo 2 del Proyecto). Este Consejo recomienda no hacer la distinción entre alimento “fortificado con” y “adicionado con” fibra, en razón de que el consumidor no percibirá el motivo que diferencia estas denominaciones. Corresponde tener en cuenta, además, que el hecho que el alimento modificado contenga o no fibras naturalmente, no cambia las propiedades benéficas de fibra agregada para la modificación.

Page 27: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 27/43

ARTICULO 13°.- Sustitúyase el artículo 1373 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "f. ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE PROTEÍNAS. Se denominaran "alimentos fortificados en proteínas" a aquellos en los cuales la proporción de proteínas sea superior a la del contenido natural medio del alimento convencional correspondiente por haber sido suplementado. La porción del mismo deberá aportar entre un 20 y 50% del VDR.

ARTICULO 13°. - Sustitúyase el artículo 1373, el que quedará redactado de la siguiente manera: "ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE PROTEÍNAS. Se entiende por alimentos modificados en su composición de proteínas a aquellos a los que se les ha agregado proteínas naturalmente contenidas o no en el alimento. Los alimentos modificados en proteínas podrán ser a) "Alimentos Fortificados en Proteínas" son los alimentos modificados que aportan entre el 15 y 50% de la IDR de proteínas por porción. Su contenido en proteínas será por lo menos el doble del que contienen los alimentos convencionales correspondientes. En ningún caso podrá ser menor que 20 % p/p del producto. b) “Alimentos Fuente de Proteínas”, son los alimentos

modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Fuente de Proteínas (Art. 235 quinto)

c) “Alimentos con Alto Contenido de Proteínas”, son los

alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Alto Contenido de Proteínas (Art. 235 quinto)

d) “Alimentos con Contenido Aumentado de Proteínas”,

son los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Aumentado en Proteínas (Art. 235 quinto)

No se permitirá la adición de proteínas para las siguientes categorías de alimentos:

Productos frescos no procesados tales como frutas, vegetales, carnes de diferentes orígenes incluyendo de aves, vacuna y de pescado.

Este Consejo entiende que los alimentos modificados en su composición de proteínas reconocidos en el CAA son los siguientes: . alimentos “fortificados” en proteínas . alimentos “fuente de” proteínas . alimentos con “alto contenido de” proteínas . alimentos con contenido “aumentado” de proteínas. . alimentos con alto contenido de gluten Todos ellos son alimentos que han sido modificados por el agregado de distintas cantidades de proteínas lo que los habilita para ser denominados “fortificados” o para llevar los atributos “fuente de”, “alto contenido de” o “aumentado en”. No cabe duda de que todos estos alimentos son alimentos modificados en proteínas. Y por ello deberían ser incluidos en todo listado o descripción de alimentos modificados en proteínas. Por ello el CONASE propone que se incluyan todos ellos en el Cap. XVII del CAA como parte del grupo o categoría “Alimentos Modificados en su Composición de Proteínas” El CONASE propone una descripción de los distintos alimentos modificados en su composición de proteínas. Considerando que los requisitos para el uso de los atributos “fuente de”, “alto contenido de” o “aumentado en” están siendo revisados en la Comisión de Alimentos del SGT3 en el ámbito del MERCOSUR, este Consejo propone vincular la descripción de estos alimentos a lo que establece al Art. 235 quinto del CAA, artículo que seguramente será modificado de modo acorde con el RTM que apruebe el GMC.

Page 28: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 28/43

Estos productos deberán responder a las siguientes exigencias: a) Su contenido en proteínas será por lo menos el doble del que contienen los alimentos comunes correspondientes. En ningún caso podrá ser menor del 20 % p/p del producto. b) La relación entre el valor calórico de las proteínas y el valor calórico del producto será igual o superior a 0,2. c) El valor biológico de las proteínas del alimento fortificado no será menor del 60 % y su digestibilidad verdadera no será menor del 80 %. Estos alimentos se rotularán con la denominación del producto de que se trate seguido de la indicación "fortificado en proteínas". Deberá indicarse el porcentaje (%) del VDR que cubre una porción del alimento y la designación específica de la materia proteínica empleada en la fortificación. Los derivados proteínicos utilizados para fortificar alimentos podrán ser de origen vegetal o animal o bien mezcla de ambos tipos. Deberán responder a las siguientes condiciones: a) Los de origen vegetal exhibirán como mínimo 35% de contenido proteínico sobre base seca. b) Los de origen animal exhibirán como mínimo 60 % de contenido proteínico sobre base seca. c) El contenido de agua a 100-105°C en ambos tipos no excederá de 8%. d) El valor biológico de las proteínas de dichos productos no será inferior a 60% y su digestibilidad verdadera no será menor del 80%. e) El contenido de ácido nucleico será menor del 2%. Para la autorización de alimentos fortificados en proteínas, así como de los productos proteínicos utilizados para su fortificación, deberá presentarse

Bebidas conteniendo más de 1,2 % en volumen de alcohol.

Estos productos deberán responder a las siguientes exigencias: - La relación entre el valor calórico de las proteínas y el valor calórico del producto será igual o superior a 0,2. - El valor biológico de las proteínas del alimento fortificado no será menor que 60 % y su digestibilidad verdadera no será menor que 80 %. Los derivados proteínicos utilizados para fortificar alimentos podrán ser de origen vegetal, animal, microbiano o bien mezcla de ellos. Deberán responder a las siguientes condiciones: - Los de origen vegetal o microbiano exhibirán como mínimo 35% de contenido proteínico sobre base seca. - Los de origen animal exhibirán como mínimo 60 % de contenido proteínico sobre base seca. - El contenido de agua a 100-105° C en ambos tipos no excederá de 8%. - El valor biológico de las proteínas de dichos productos no será inferior a 60% y su digestibilidad verdadera no será menor que 80%. - El contenido de ácido nucleico será menor que 2 %. Para la autorización de alimentos modificados en su composición de proteínas, así como de los productos proteínicos utilizados para su modificación, deberá presentarse como condición previa la siguiente

El requisito “a) Su contenido en proteínas será por lo menos el doble del que contienen los alimentos comunes correspondientes. En ningún caso podrá ser menor del 20 % p/p del producto” ya está contemplado en la definición de alimento fortificado en proteínas

Page 29: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 29/43

como condición previa la siguiente información: a) Materias primas b) Composición química c) Contenido porcentual en aminoácidos esenciales d) Digestibilidad en animales de experimentación (D). e) Relación de Eficiencia Proteínica (PER) o Utilización Proteínica Neta (UPN). t) Valor biológico: UPN/D g) Ensayos de estabilidad h) Examen bacteriológico. Los alimentos fortificados con aminoácidos esenciales deberán responder a las siguientes exigencias: a) Sólo podrán ser empleados los siguientes aminoácidos esenciales que deberán responder a las exigencias del presente Código: DL-metionina o, L-cistina FCC, L-creonina FCC, L-fenilalanina FCC, L-histidina FCC, L-isoleucina FCC, L-leucina FCC, L-lisina monoclorhidrato FCC, L-metionina FCC, L-tirosina FCC, L-triptofano FCC, L-valina FCC TABLA: REQUERIMIENTOS ESTIMADOS DE AMINOÁCIDOS A DIFERENTES EDADES FAO/WHO/UNU Serie de Informes Técnicos N° 724 (1985) Pág 65. Tabla b) Las cantidades agregadas no deben hacer superior a 100 el índice químico de la fracción proteica de los alimentos fortificados en proteínas y/o aminoácidos. El índice químico de una proteína es el resultado obtenido al multiplicar por 100 el cociente más pequeño

información: - Materias primas - Composición química - Contenido porcentual de aminoácidos esenciales - Digestibilidad en animales de experimentación (D). - Relación de Eficiencia Proteínica (PER) o Utilización Proteínica Neta (UPN). - Valor biológico: UPN/D - Ensayos de estabilidad - Examen microbiológico. La denominación de venta de estos productos será la del alimento convencional correspondientes seguida de “fortificado con proteínas”, “fuente de proteínas”, “con alto contenido de proteínas” o “contenido aumentado de proteínas”, según corresponda. La palabra “proteínas” podrá reemplazarse por el nombre del (de los) ingrediente(s) que provee(n) la proteína.

Este Consejo propone que los alimentos modificados en aminoácidos esenciales sean descriptos en un artículo separado. El texto correspondiente se presenta en el siguiente Art. 14

Page 30: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 30/43

obtenido al dividir la cantidad de cada uno de los aminoácidos esenciales o grupo de aminoácidos esenciales presente en 100g de esa proteína, por la correspondiente cantidad presente en 100g de la proteína de referencia. La proteína de referencia se caracteriza por los tenores siguientes, referidos a 100g (FAO/OMS/UNU). Serie de Informes Técnicos N° 724 (1985), Pág. 121): Tabla El valor biológico de las proteínas del alimento fortificado con aminoácidos no será menor del 60% y su digestibilidad verdadera no será menor del 80%. Los alimentos se rotularán con la denominación de venta del alimento convencional correspondiente, seguido de la indicación "fortificado con aminoácidos esenciales". Deberán consignar el listado cuali-cuantitativo de los aminoácidos agregados. Se denominarán "alimentos de alto contenido en gluten" (pan, fideos, bizcochos y otros farináceos) a los elaborados con harinas disminuidas en su contenido en almidón ya sea por extracción de éste o por el agregado únicamente de gluten en polvo. No podrán ser adicionados de proteínas distintas del gluten. Su contenido proteico será como mínimo del 20% p/p del producto. Se denominará "polvo de gluten" al producto desecado y pulverizado que se obtiene por la eliminación del almidón de las harinas que lo contienen. Deberá contener como máximo 12% de almidón y 10% de humedad a 100-105 °C. Los alimentos de alto contenido en gluten se rotularán con la denominación de venta del alimento convencional correspondiente seguida de la indicación "con alto contenido de gluten"."

e) "Alimentos con alto contenido de gluten" (pan, fideos, bizcochos y otros) son los elaborados con harinas disminuidas en su contenido en almidón ya sea por extracción de éste o por el agregado únicamente de gluten en polvo. No podrán ser adicionados de proteínas distintas de gluten. Su contenido proteico será como mínimo el 15 % p/p en el alimento listo para consumo. Se entiende por "polvo de gluten" o “gluten en polvo” ó “gluten” al producto desecado y pulverizado que se obtiene por la eliminación del almidón de las harinas que lo contienen o por separación del gluten en la molienda húmeda de los cereales. Deberá contener como máximo 12 % de almidón y 12 % de humedad a 100-105 °C. La denominación de venta de estos productos será la del alimento convencional correspondiente seguida de “con alto contenido de gluten”. “

Este Consejo propone incluir las denominaciones “gluten” y “gluten en polvo” pues son las más usuales para este producto. También se propone incluir otro procedimiento de producción usual que consiste en la separación del gluten en la molienda húmeda de cereales, en particular en el caso del maíz.

Page 31: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 31/43

Nota. Los alimentos modificados en composición de aminoácidos se encuentra descriptos en el Art. 13 del Proyecto de Acto Administrativo aprobado por CONAL. Se transcribe a continuación los párrafos que corresponden a alimentos modificados en composición de aminoácidos de dicho documento. Los alimentos fortificados con aminoácidos esenciales deberán responder a las siguientes exigencias: a) Sólo podrán ser empleados los siguientes aminoácidos esenciales que deberán responder a las exigencias del presente Código: DL-metionina o, L-cistina FCC, L-creonina FCC, L-fenilalanina FCC, L-histidina FCC, L-isoleucina FCC, L-leucina FCC, L-lisina monoclorhidrato FCC, L-metionina FCC, L-tirosina FCC, L-triptofano FCC, L-valina FCC

ARTICULO 14°. - Sustitúyase el artículo 1374 el que quedará redactado de la siguiente manera "ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE AMINOÁCIDOS. Se entiende por alimentos modificados en su composición de aminoácidos a aquellos a los que se les ha agregado aminoácidos esenciales naturalmente contenidos o no en el alimento. Los alimentos modificados en aminoácidos podrán ser : a) "Alimentos Fortificados en Aminoácidos" son los

alimentos modificados que aportan entre el 15 y 50% de la IDR de uno o más aminoácidos esenciales por porción

No se permitirá la fortificación con aminoácidos de las siguientes categorías de alimentos:

Productos frescos no procesados tales como frutas, vegetales, carnes de diferentes orígenes incluyendo de aves, vacuna y de pescado.

Bebidas conteniendo más de 1,2 % en volumen de alcohol.

b) “Alimentos Fuente de Aminoácidos”, son los

alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Fuente de Aminoácidos (Art. 235 quinto)

c) “Alimentos con Alto Contenido de Aminoácidos”, son

los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Alto Contenido de Aminoácidos (Art. 235 quinto)

d) “Alimentos con Contenido Aumentado de

Aminoácidos”, a los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Aumentado en Aminoácidos

El Art. 1374 queda libre al incluir la definición de polvo de gluten en el Art. 1373. Este Consejo entiende que los alimentos modificados en su composición de aminoácidos deberían ser los siguientes: . alimentos “fortificados” en aminoácidos . alimentos “fuente de” aminoácidos . alimentos con “alto contenido de” aminoácidos . alimentos con contenido “aumentado” de aminoácidos. El CONASE propone que se incluyan todos ellos en el Cap. XVII del CAA como parte del grupo o categoría “Alimentos Modificados en su Composición de Aminoácidos” El CONASE propone una descripción de los distintos alimentos modificados en su composición de proteínas. Considerando que los requisitos para el uso de los atributos “fuente de”, “alto contenido de” o “aumentado en” están siendo revisados en la Comisión de Alimentos del SGT3 en el ámbito del MERCOSUR, este Consejo propone vincular la descripción de estos alimentos a lo que se establezca ´para ellos Nota Se deben incluir en el Art. 235 quinto los requisitos para “Fuente”, “Alto Contenido” y “Aumentado” para aminoácidos. Se sugiere considerar los mismos valores de contenido mínimo que se han establecido para micronutrientes:

Page 32: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 32/43

REQUERIMIENTOS ESTIMADOS DE AMINOÁCIDOS A DIFERENTES EDADES. (FAO/WHO/UNU Serie de Informes Técnicos N° 724 (1985) Pág 65.) Tabla b) Las cantidades agregadas no deben hacer superior a 100 el índice químico de la fracción proteica de los alimentos fortificados en proteínas y/o aminoácidos. El índice químico de una proteína es el resultado obtenido al multiplicar por 100 el cociente más pequeño obtenido al dividir la cantidad de cada uno de los aminoácidos esenciales o grupo de aminoácidos esenciales presente en 100g de esa proteína, por la correspondiente cantidad presente en 100g de la proteína de referencia. La proteína de referencia se caracteriza por los tenores siguientes, referidos a 100g (FAO/OMS/UNU). Serie de Informes Técnicos N° 724 (1985), Pág. 121): Tabla El valor biológico de las proteínas del alimento fortificado con aminoácidos no será menor del 60% y su digestibilidad verdadera no será menor del 80%. Los alimentos se rotularán con la denominación de venta del alimento convencional correspondiente, seguido de la indicación "fortificado con aminoácidos

(Art. 235 quinto) Los requerimientos diarios de aminoácidos esenciales serán los que correspondan al grupo etario del consumidor al que se destina el producto. Los requerimientos diarios se indican en el Art. 1363 Los alimentos fortificados con aminoácidos deberán responder a las siguientes exigencias: - Sólo podrán ser empleados los siguientes aminoácidos esenciales que deberán responder a las exigencias del presente Código: DL-metionina, L-cistina, L-treonina, L-fenilalanina, L-histidina, L-isoleucina, L-leucina, L-lisina monoclorhidrato, L-metionina, L-tirosina, L-triptofano, L-valina - Las cantidades agregadas no deben hacer superior a 100 el índice químico de la fracción proteica de los alimentos fortificados en proteínas y/o aminoácidos. El índice químico de una proteína es el resultado obtenido al multiplicar por 100 el cociente más pequeño obtenido al dividir la cantidad de cada uno de los aminoácidos esenciales o grupo de aminoácidos esenciales presente en 100 g de esa proteína, por la correspondiente cantidad presente en 100 g de la proteína de referencia. La proteína de referencia contiene las cantidades de aminoácidos siguientes, cada 100 g de proteína (FAO/OMS/ONU. Serie de Informes Técnicos N° 724 (1985), Pág. 121): A continuación corresponde insertar la Tabla - El valor biológico de las proteínas del alimento fortificado con aminoácidos no será menor que 60% y su digestibilidad verdadera no será menor que 80%.

El CONASE propone que la Tabla Requerimientos Estimados de Aminoácidos a Diferentes Edades (FAO/WHO/ONU Serie de Informes Técnicos N° 724 (1985) Pág 65) se incluya en el Art. 1363. El Consejo no tiene observaciones a la Tabla. Sin embargo recomienda revisar si existe una más reciente. El CONASE no tiene observaciones a la Tabla. Sin embargo sugiere verificar si existe alguna más reciente.

Page 33: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 33/43

esenciales". Deberán consignar el listado cuali-cuantitativo de los aminoácidos agregados.

La denominación de venta de estos productos será la del alimento convencional correspondientes seguida de “fuente de ... ” o “con alto contenido de ... ”, o “aumentado en…” según corresponda, llenando el espacio en blanco con el nombre del aminoácido o de los aminoácidos agregado(s). En la tabla de información nutricional se indicarán el o los aminoácidos agregados y su concentración por porción en el alimento listo para consumo..

Page 34: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 34/43

ARTICULO 14°.- Sustitúyase el artículo 1376 el cual quedará redactado de la siguiente manera: "g. ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE GRASAS . Se denominarán "alimentos de contenido graso reducido" a aquellos productos que contienen como máximo el 50% del contenido graso de los alimentos convencionales correspondientes. Como excepción, en el caso de alimentos convencionales correspondientes de alto contenido graso para los que el presente Código ha establecido un contenido mínimo de materia grasa del 70%, se admitirá una reducción del contenido lipídico de como mínimo el 30% para considerarlos como pertenecientes a esta categoría.

ARTICULO 15°.- Sustitúyase el artículo 1376, el que quedará redactado de la siguiente manera: "ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU COMPOSICIÓN DE GRASAS. Se entiende por alimentos modificados en su composición de grasas a aquellos a los que se les ha disminuido el contenido de grasas totales y/o saturadas naturalmente contenidas en el alimento y/o adicionado ácidos grasos esenciales Los alimentos modificados en grasas podrán ser : .a) "Alimentos de Contenido de Grasas Reducido o Alimentos Reducidos en Grasas” son los alimentos modificados que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Reducido en Grasas Totales (Art. 235 quinto) b) "Alimentos de Contenido de Grasas Bajo o Alimentos de Bajo Contenido de Grasas o Alimentos Bajos en Grasas” son los alimentos que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Bajo en Grasas Totales (Art. 235 quinto) c) "Alimentos Sin Grasas” son los alimentos que cumplen los requisitos establecidos en el presente Código para el atributo Sin Grasas Totales (Art. 235 quinto)

El CONASE entiende que los alimentos modificados en su composición de grasas totales o saturadas reconocidos en el CAA son los siguientes: . alimentos de contenido reducido en grasas . alimentos de contenido bajo en grasas . alimentos sin grasas Todos ellos son alimentos que han sido modificados por el retiro o reemplazo de distintas cantidades de grasas lo que los habilita para ser denominados “reducidos” o para llevar los atributos “bajo” o “no contiene”. No cabe duda de que todos estos alimentos son alimentos modificados en grasas. Y por ello deberían ser incluidos en todo listado o descripción de alimentos modificados en grasas. Por ello el CONASE propone que se incluyan todos ellos en el Cap. XVII del CAA como parte del grupo o categoría “Alimentos Modificados en su Composición de Grasas” El CONASE propone una descripción de los distintos alimentos modificados en su composición de Grasas. Considerando que los requisitos para el uso de los atributos “reducido en”, “bajo” o “no contiene” grasas están siendo revisados en la Comisión de Alimentos del SGT3 en el ámbito del MERCOSUR, este Consejo propone vincular la descripción de estos alimentos a lo que establece al Art. 235 quinto del CAA, artículo que seguramente será modificado de modo acorde con el RTM que apruebe el GMC. Este Consejo estima oportuno hacer notar que en el Proyecto en estudio se establecen requisitos para los “alimentos reducidos en grasas” que no son coincidentes con los que se establecen para los alimentos que pueden llevar ese atributo, según el Art. 235 quinto. La propuesta que hace el Consejo resuelve la discrepancia. Este Consejo entiende que entre los alimentos modificados en su composición de grasas se debería

Page 35: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 35/43

Ésta reducción no podrá ser obtenida por la adición de hidrocarburos. Se permite el agregado de otros ingredientes tales como: almidones modificados, polidextrosas, concentrados proteínicos de suero y cualquier otra sustancia que se incorpore a la legislación con el fin de sustituir grasas. Se admite el uso de olestra (octa, hepta, hexa ésteres de ácidos grasos de cadena larga con sacarosa) en productos de copetín (snacks) salados o picantes pero no dulces. En estos alimentos se podrá utilizar olestra en reemplazo de grasas y aceites para freír u hornear, como acondicionador de masa, en sprays, como ingrediente de rellenos o en aromatizantes-saborizantes. En el caso de utilizar olestra deberán ser incorporadas las siguientes vitaminas: 1,9 mg de Alfatocoferol, 51 eq Retinol (como Acetato o Palmitato de Retinol); 12 VI vitamina D y 8 microgramos de vitamina K, por gramo de olestra. El olestra deberá cumplir con las siguientes exigencias:Contenido libre de ácidos grasos Máx. 0,5 %, Residuo de ignición Máx. 0,5 % Total de metales pesados Máx. 10 ppm Plomo Máx. 0,1 ppm Total de metanol disponible Máx. 300 ppm Agua Máx. 0,1 % Índice de peróxidos Máx. 10 meq de oxígeno/kg Se admite el uso de salatrim (triacilglicéridos de ácidos grasos de cadena corta y larga) como sustituto de grasas y aceites el que deberá cumplir con especificaciones indicadas en el "apartado especial"

La disminución del contenido graso no podrá ser obtenida por la adición de hidrocarburos. Con el fin de sustituir grasas se permite el agregado de ingredientes tales como: almidones modificados, polidextrosas, concentrados proteínicos de suero y cualquier otra sustancia que se incorpore al presente Código. Se admite el uso de olestra, que deberá cumplir las especificaciones establecidas en el presente Código, en productos de copetín (snacks) salados o picantes pero no dulces. En estos alimentos se podrá utilizar olestra en reemplazo de grasas y aceites para freír u hornear, como acondicionador de masa, en rociado o pulverización, como ingrediente de rellenos o en aromatizantes-saborizantes. En el caso de utilizar olestra deberán ser incorporadas las siguientes vitaminas: 1,9 mg de Alfatocoferol, 51 eq Retinol (como Acetato o Palmitato de Retinol); 12 UI vitamina D y 8 microgramos de vitamina K, por gramo de olestra. Se admite el uso de salatrim (triacilglicéridos de ácidos grasos de cadena corta y larga) como sustituto de grasas y aceites, el que deberá cumplir con

incluir a : . alimentos “fortificados” en ácidos grasos esenciales . alimentos “fuente de” ácidos grasos esenciales . alimentos con “alto contenido de” ácidos grasos esenciales . alimentos con contenido “aumentado” de ácidos grasos esenciales Entre estos alimentos debería incluirse a la grasa con “tenor garantido” de ácidos grasos esenciales (Art. 1378). El Consejo hará una propuesta para este grupo de productos en un futuro documento Este Consejo propone retirar del texto de este artículo las especificaciones de olestra e incorporarlas en otro artículo separado del CAA. La propuesta del CONASE se encuentra a continuación como Artículo 16.

Page 36: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 36/43

Los alimentos de contenido graso reducido se rotularán con la denominación de venta del alimento convencional correspondiente seguida de la indicación "de contenido graso reducido" ó "reducido en valor lipídico". En la rotulación de un alimento que contenga olestra deberá consignarse: "este producto contiene olestra. El olestra puede causar malestar abdominal y flojedad en las deposiciones. Disminuye la absorción de vitaminas A, D, E y K." APARTADO ESPECIAL: Salatrim: Se denomina salatrim (acrónimo en inglés de triacilglicéridos de ácidos grasos de cadena corta y larga) al producto constituido por una mezcla de triglicéridos que contienen grupos acilo de cadena corta (C2 a C4 (acetato, propionato, butirato)) y grupos acilo de cadena larga (predominantemente C16 y C18(palmitato y estearato)) que se obtiene por la interesterificación no enzimática de triglicéridos de grupos acilo de cadena corta (ACC: triacetina, tripropionina, tributirina o sus mezclas) con triglicéridos de grupos acilo de cadena larga (ACL: aceite de soja, algodón, girasol o canola), resultando una mezcla de triglicéridos que contienen uno o dos grupos ACC y uno o dos grupos ACL. La energía disponible o asimilable del salatrim es aproximadamente 5 kcal/g. El salatrim deberá cumplir las siguientes especificaciones: Triglicéridos Mín 87% Triglicéridos con relación molar ACC/ACL entre 0,5 y 2,0 Mín.90%

especificaciones establecidas en el presente Código La denominación de venta de los alimentos consignados en los Incs a) y b) será la denominación de venta del alimento convencional correspondiente seguida de "reducido en grasas" ó “de contenido de grasa reducido” ["de contenido graso reducido" ó "reducido en valor lipídico"] y "bajo en grasas" ó “de bajo contenido de grasas” según corresponda. La denominación de venta de los alimentos descriptos en el Incs c) será la denominación de venta del alimento convencional correspondiente seguida de “sin grasas”. En la rotulación de un alimento que contenga olestra se deberá consignar: "Este producto contiene olestra. Olestra puede causar malestar abdominal y flojedad en las deposiciones. Disminuye la absorción de vitaminas A, D, E y K."

Este Consejo propone retirar del texto de este artículo las especificaciones de salatrim e incorporarlas en otro artículo separado del CAA. La propuesta del CONASE se encuentra a continuación como Artículo 17.

Page 37: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 37/43

ACL saturados Máx.70% Agua (Método de Karl Fischer) Máx.0,3% Cenizas sulfatadas Máx. 0,1% Acidos grasos libres (como oleico) Máx. 0,5% Monoglicéridos Máx. 2% Índice de Peróxidos Máx. 2% meq de oxígeno/kg Materia insaponificable Máx. 1% Punto de Fusión (según la composición de triglicéridos) De 16 a 71°C Plomo Máx. 0, l mglkg Para declarar la cantidad de salatrim se utilizará alguna de las técnicas citadas en el artículo 1414 del presente Código: - Huang AS., Robinson L.R., Pelluso R.A, Gursky L.G., Pidel A, Manz A, Softly RJ., Templeman G.J., Finley J.W. and Leveille G.A. Quantification ofGeneric Salatrim in Foods Containing Salatrim and Other Fats Having Medium and Long Chain Fatty Acid J. Agric. Food Chem. 1997,45, 1770-1778 - Huang AS., Robinson L.R., Gursky L.G., Profita R. and Sabidong c.G. Identification and Quantification of Salatrim 23CA in Foods by the Combination of Supercritical Fluid Extraction, Particle Beam LC-Mass Spectrometry, and HPLC with Light-Scattering Detector J. Agríc. Food Chem. 1994,42,468-473 - Huang AS., Robinson L.R., Gursky L.G., Pidel A, Delano G., Softly RJ., Templeman G.J., Finley J.W. and Leveille G.A Quantification of Generic Salatrim in Foods by the Combination of Nontraditional Crude Fat Extraction and Short Nonpolar Column High-Temperature Capillary Gas Chromatography. J. Agríc. Food Chem. 1995,43, 1834-1844 Para determinar la cantidad de grasa total libre de salatrim se restará el contenido de salatrim cuantificado por alguna de las técnicas citadas en el artículo 1414 del presente Código, al contenido de grasa total determinado por la técnica de la AOAC. Cuando se declare la cantidad del(de los) tipo(s) de grasa(s) y/o ácidos grasos y/o de colesterol y/o

Page 38: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 38/43

salatrim, esta declaración seguirá inmediatamente a la de la cantidad de grasas totales, según lo establece el Cap. V, agregando el salatrim entre ellos. La cantidad de energía a declarar se deberá calcular utilizando los siguientes factores de conversión: - Grasas libres de salatrim 9 kcal/g -37kJ/g - Salatrim 5 kcal/g -20.5kJ/g

Page 39: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 39/43

NOTA. El patrón de identidad y calidad de Olestra se encuentra descripto en el Art. 14 del Proyecto de Resolución. Se transcribe a continuación los párrafos que corresponden a dicho patrón, del Proyecto citado El olestra deberá cumplir con las siguientes exigencias: Contenido libre de ácidos grasos Máx. 0,5 %, Residuo de ignición Máx. 0,5 % Total de metales pesados Máx. 10 ppm Plomo Máx. 0,1 ppm Total de metanol disponible Máx. 300 ppm Agua Máx. 0,1 % Índice de peróxidos Máx. 10 meq de oxígeno/kg

ARTICULO 16°. Inclúyase el artículo 548 tris, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 548 tris. Se entiende por Olestra al producto constituido por una mezcla de octa, hepta, hexa ésteres de ácidos grasos de cadena larga con sacarosa . Este producto deberá cumplir con las siguientes especificaciones: Contenido libre de ácidos grasos Máx. 0,5 %, Residuo de ignición Máx. 0,5 % Total de metanol disponible Máx. 300 ppm Agua Máx. 0,1 % Índice de peróxidos Máx. 10 meq de oxígeno/kg Total de metales pesados Máx. 10 ppm Plomo Máx. 0,1 ppm

Este Consejo propone incluir la descripción de Olestra en el Capítulo VII, Alimentos Grasos, como Art. 548 tris. Olestra es un ingrediente graso y por ello es apropiado incluirlo en dicho capítulo. Observar que los Arts 548 (Aceite y grasa hidrogenada) y 548 bis (Aceite o grasa interesterificada) describen aceites y grasas resultantes de procesos químicos y/o enzimáticos, por lo que parece apropiado reunir con ellos a Olestra, que también es un alimento graso que resulta de procesos químicos.

Page 40: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 40/43

NOTA. El patrón de identidad y calidad de Salatrim se encuentra descripto en el Art. 14 del Proyecto de Resolución. Se transcribe a continuación los párrafos que corresponden a dicho patrón, del Proyecto citado Salatrim: Se denomina salatrim (acrónimo en inglés de triacilglicéridos de ácidos grasos de cadena corta y larga) al producto constituido por una mezcla de triglicéridos que contienen grupos acilo de cadena corta (C2 a C4 (acetato, propionato, butirato)) y grupos acilo de cadena larga (predominantemente C16 y C18(palmitato y estearato)) que se obtiene por la interesterificación no enzimática de triglicéridos de grupos acilo de cadena corta (ACC: triacetina, tripropionina, tributirina o sus mezclas) con triglicéridos de grupos acilo de cadena larga (ACL: aceite de soja, algodón, girasol o canola), resultando una mezcla de triglicéridos que contienen uno o dos grupos ACC y uno o dos grupos ACL. La energía disponible o asimilable del salatrim es aproximadamente 5 kcal/g. El salatrim deberá cumplir las siguientes especificaciones: Triglicéridos Mín 87% Triglicéridos con relación molar ACC/ACL entre 0,5 y 2,0 Mín.90% ACL saturados Máx.70% Agua (Método de Karl Fischer) Máx.0,3% Cenizas sulfatadas Máx. 0,1% Acidos grasos libres (como oleico) Máx. 0,5% Monoglicéridos Máx. 2% Índice de Peróxidos Máx. 2% meq de oxígeno/kg

ARTICULO 17°. Inclúyase el artículo 548 quater, el que quedará redactado de la siguiente manera: Art. 548 quater. Se entiende por Salatrim (acrónimo en inglés de triacilglicéridos de ácidos grasos de cadena corta y larga) al producto constituido por una mezcla de triglicéridos que contienen grupos acilo de cadena corta (C2 a C4 (acetato, propionato, butirato)) y grupos acilo de cadena larga (predominantemente C16 y C18(palmitato y estearato)) que se obtiene por la interesterificación no enzimática de triglicéridos de grupos acilo de cadena corta (ACC: triacetina, tripropionina, tributirina o sus mezclas) con triglicéridos de grupos acilo de cadena larga (ACL: aceite de soja, algodón, girasol o canola), resultando una mezcla de triglicéridos que contienen uno o dos grupos ACC y uno o dos grupos ACL. La energía disponible o asimilable de salatrim es aproximadamente 5 kcal/g. El salatrim deberá cumplir las siguientes especificaciones: Triglicéridos Mín 87% Triglicéridos con relación molar ACC/ACL entre 0,5 y 2,0 Mín.90% ACL saturados Máx.70% Agua (Método de Karl Fischer) Máx.0,3% Cenizas sulfatadas Máx. 0,1% Acidos grasos libres (como oleico) Máx. 0,5% Monoglicéridos Máx. 2% Índice de Peróxidos Máx. 2% meq de oxígeno/kg Materia insaponificable Máx. 1% Punto de Fusión (según la composición de triglicéridos) De 16 a 71°C Plomo Máx. 0, l mglkg Para declarar la cantidad de salatrim se utilizará alguno de los métodos siguientes: - Huang AS., Robinson L.R., Pelluso R.A, Gursky L.G.,

Este Consejo propone incluir el “apartado especial” en el Capítulo VII, Alimentos Grasos, como Art. 548 quater. Salatrim es un ingrediente graso y por ello es apropiado incluirlo en dicho capítulo. Observar que los Arts 548 (Aceite y grasa hidrogenada) y 548 bis (Aceite o grasa interesterificada) describen aceites y grasas resultantes de procesos químicos y/o enzimáticos, por lo que parece apropiado reunir con ellos a Salatrim, que también es un alimento graso que resulta de procesos químicos.

Page 41: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 41/43

Materia insaponificable Máx. 1% Punto de Fusión (según la composición de triglicéridos) De 16 a 71°C Plomo Máx. 0, l mglkg Para declarar la cantidad de salatrim se utilizará alguna de las técnicas citadas en el artículo 1414 del presente Código: - Huang AS., Robinson L.R., Pelluso R.A, Gursky L.G., Pidel A, Manz A, Softly RJ., Templeman G.J., Finley J.W. and Leveille G.A. Quantification ofGeneric Salatrim in Foods Containing Salatrim and Other Fats Having Medium and Long Chain Fatty Acid J. Agric. Food Chem. 1997,45, 1770-1778 - Huang AS., Robinson L.R., Gursky L.G., Profita R. and Sabidong c.G. Identification and Quantification of Salatrim 23CA in Foods by the Combination of Supercritical Fluid Extraction, Particle Beam LC-Mass Spectrometry, and HPLC with Light-Scattering Detector J. Agríc. Food Chem. 1994,42,468-473 - Huang AS., Robinson L.R., Gursky L.G., Pidel A, Delano G., Softly RJ., Templeman G.J., Finley J.W. and Leveille G.A Quantification of Generic Salatrim in Foods by the Combination of Nontraditional Crude Fat Extraction and Short Nonpolar Column High-Temperature Capillary Gas Chromatography. J. Agríc. Food Chem. 1995,43, 1834-1844 Para determinar la cantidad de grasa total libre de salatrim se restará el contenido de salatrim cuantificado por alguna de las técnicas citadas en el artículo 1414 del presente Código, al contenido de grasa total determinado por la técnica de la AOAC. Cuando se declare la cantidad del(de los) tipo(s) de grasa(s) y/o ácidos grasos y/o de colesterol y/o salatrim, esta declaración seguirá inmediatamente a la de la cantidad de grasas totales, según lo establece el Cap. V, agregando el salatrim entre ellos. La cantidad de energía a declarar se deberá calcular

Pidel A, Manz A, Softly RJ., Templeman G.J., Finley J.W. and Leveille G.A. Quantification ofGeneric Salatrim in Foods Containing Salatrim and Other Fats Having Medium and Long Chain Fatty Acid J. Agric. Food Chem. 1997,45, 1770-1778 - Huang AS., Robinson L.R., Gursky L.G., Profita R. and Sabidong c.G. Identification and Quantification of Salatrim 23CA in Foods by the Combination of Supercritical Fluid Extraction, Particle Beam LC-Mass Spectrometry, and HPLC with Light-Scattering Detector J. Agríc. Food Chem. 1994,42,468-473 - Huang AS., Robinson L.R., Gursky L.G., Pidel A, Delano G., Softly RJ., Templeman G.J., Finley J.W. and Leveille G.A Quantification of Generic Salatrim in Foods by the Combination of Nontraditional Crude Fat Extraction and Short Nonpolar Column High-Temperature Capillary Gas Chromatography. J. Agríc. Food Chem. 1995,43, 1834-1844 Para determinar la cantidad de grasa total libre de salatrim se restará el contenido de salatrim determinado por alguno de los métodos citados precedentemente , al contenido de grasa total determinado por la técnica de la AOAC. Cuando se declare la cantidad del(de los) tipo(s) de grasa(s) y/o ácidos grasos y/o de colesterol y/o salatrim, esta declaración seguirá inmediatamente a la de la cantidad de grasas totales, según lo establece el Cap. V, agregando salatrim entre ellos. La cantidad de energía a declarar se deberá calcular utilizando los siguientes factores de conversión: - Grasas libres de salatrim 9 kcal/g -37kJ/g - Salatrim 5 kcal/g -20.5kJ/g

Page 42: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 42/43

utilizando los siguientes factores de conversión: - Grasas libres de salatrim 9 kcal/g -37kJ/g - Salatrim 5 kcal/g -20.5kJ/g

Page 43: Alimentos Modificados y Alimentos Especiales€¦ · otras fuentes de la dieta." mismas vías de comercialización de los demás alimentos. Toda empresa que los elabora, deberá contar

Anexo II 43/43

ARTICULO 18.- Sustitúyase el artículo 1379, el que quedará redactado de la siguiente manera: "ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU CONTENIDO DE SODIO”

Este Consejo entiende que, para completar la sección del Capítulo XVII que describe a los alimentos modificados, es necesario describir los Alimentos Modificados en su Contenido de Sodio. El Consejo presentará una propuesta de redacción de este artículo en un próximo documento

ARTICULO 15°.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, otorgándosele a las empresas un plazo de 180 (CIENTO OCHENTA) días para su adecuación. ARTICULO 16°.- Regístrese. Dese a la Dirección Nacional de Registro Oficial para su publicación, comuníquese a las autoridades provinciales y al Gobierno Autónomo de la Cuidad de Buenos Aires. Dese copia al Departamento de Relaciones Institucionales. Cumplido. Archívese.

ARTICULO 19°.– Deróganse los artículos 1343, 1344, 1345, 1347 bis , 1349, … (lista incompleta) ARTICULO 20° - La presente Resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, otorgándosele a las empresas un plazo de 360 (trescientos sesenta) días para su adecuación. ARTICULO 21°.- Regístrese. Dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial para su publicación, comuníquese a las autoridades provinciales y al Gobierno Autónomo de la Cuidad de Buenos Aires. Dése copia al Departamento de Relaciones Institucionales. Cumplido. Archívese.

Este Consejo entiende que la lista completa de artículos a derogar debe ser confeccionada cuando se concluya el estudio de la los productos que comprende esta sección, Alimentos Modificados, del Capítulo XVII.