22
ALIMENTOS NUTRICIONALMENTE MEJORADOS Y FORTIFICADOS Los productos así denominados son aquellos que han sido modificados en su composición original mediante la adición de nutrientes esenciales a fin de satisfacer las necesidades particulares de la alimentación de determinados grupos de la población. Cambios de los hábitos alimenticios Los cambios registrados en los últimos años en el perfil de los consumidores y en sus hábitos alimenticios han proporcionado grandes oportunidades a la industria alimentaria. Y también han impulsado la elaboración de productos fortificados, destinados a aportar necesidades específicas a personas sanas, ya que tienen efectos beneficiosos sobre el organismo y evitan posibles enfermedades. Los nuevos consumidores se caracterizan por tener algunas actitudes que los diferencian marcadamente de generaciones anteriores:. a) Tienen más desarrollado el concepto de la responsabilidad individual en cuanto al cuidado de la salud. b) Están dispuestos a hacer valer sus derechos, reclaman información y especificaciones claras respecto a los alimentos c) Valoran los alimentos considerados "sanos". d) Desean panes, galletas, fideos, snacks y cereales elaborados con harinas integrales. e) Las dietas vegetarianas son frecuentes, al considerar que previenen algunas enfermedades. f) Al ser el agua un elemento esencial de la vida, la demanda de este nutriente ha crecido en gran medida.

Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

ALIMENTOS NUTRICIONALMENTE MEJORADOS Y FORTIFICADOS

Los productos así denominados son aquellos que han sido modificados en su composición original mediante la adición de nutrientes esenciales a fin de satisfacer las necesidades particulares de la alimentación de determinados grupos de la población.

Cambios de los hábitos alimenticios

Los cambios registrados en los últimos años en el perfil de los consumidores y en sus hábitos alimenticios han proporcionado grandes oportunidades a la industria alimentaria. Y también han impulsado la elaboración de productos fortificados, destinados a aportar necesidades específicas a personas sanas, ya que tienen efectos beneficiosos sobre el organismo y evitan posibles enfermedades.

Los nuevos consumidores se caracterizan por tener algunas actitudes que los diferencian marcadamente de generaciones anteriores:.a) Tienen más desarrollado el concepto de la responsabilidad individual en cuanto al cuidado de la salud. b) Están dispuestos a hacer valer sus derechos, reclaman información y especificaciones claras respecto a los alimentos c) Valoran los alimentos considerados "sanos".d) Desean panes, galletas, fideos, snacks y cereales elaborados con harinas integrales. e) Las dietas vegetarianas son frecuentes, al considerar que previenen algunas enfermedades. f) Al ser el agua un elemento esencial de la vida, la demanda de este nutriente ha crecido en gran medida. 

Alimentos fortificados y la industria alimenticia

Las empresas utilizan la fortificación como una estrategia diferenciativa para elaborar alimentos que puedan ser percibidos como productos de mayor valor. Por esta razón, generalmente se fortifican alimentos que pueden ser más rentables con poco costo adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lácteos, galletas y pastas.

No se acostumbra a fortificar productos cárneos y derivados, helados, alimentos azucarados, bebidas fermentadas, bebidas analcohólicas, aguas, aguas carbonatadas y aguas minerales.

Page 2: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

Para la empresa, las ventajas de la fortificación de alimentos puede resumirse en: a) su alto potencial de valor añadido permite aumentar la rentabilidad, b) se puede desarrollar una estrategia de diferenciación de muy bajo costo. Las principales desventajas se resumen en la posible toxicidad por exceso de micronutrientes o por reacciones entre ingredientes.

Alimentos adicionados con nutrientes

Además de la fortificación existen otras alternativas a la adición de nutrientes esenciales para personas sanas, utilizadas para diferenciar productos. Tal como por ejemplo para restaurar los nutrientes perdidos en el proceso de elaboración, como sucede con los alimentos farináceos a los que se adiciona hierro, calcio y vitaminas 

Los alimentos adicionados con nutrientes se elaboran con el objeto de prevenir enfermedades, acercándose al concepto de alimentos funcionales, como son: barras de cereales destinadas a mujeres de mediana edad, suplementadas con calcio (prevenir la osteoporosis), con proteína de soja (reducir el riesgo de cáncer de mama), y con ácido fólico (prevenir cardiopatías). A otros snacks se les adiciona vitaminas y minerales.

En el mercado existe también: a) barras energizantes que contienen gingko biloba, lecitina, ginseng y ácido fólico, b) galletas con proteínas, zinc y antioxidantes, c) dulces adicionados con coenzima Q10, vitamina E, fructo-oligosacáridos, d) yogures con ácidos grasos N-3, vitamina A.

Alimentos enriquecidos

Son distintos de los alimentos fortificados. Así se conoce a los que se han adicionado nutrientes esenciales con objeto de resolver algunas deficiencias de la alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva. La autoridad sanitaria competente debe determinar las adiciones necesarias y sus concentraciones, los tipos de alimentos sobre los que se podrán efectuar, las exigencias del etiquetado y las características del gasto.

Las bases de la adición de nutrientes conviene que se asienten sobre los siguientes hechos :a) no alterar las características organolépticas del alimento b) ser estable y no reaccionar con otros ingredientesc) el compuesto a adicionar debe ser económico d) el proceso tiene que ser de fácil realización y control

Page 3: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

e) debe llevarse a cabo en forma tal que defienda los derechos del consumidor.

Alimentos empleados en el enriquecimiento 

Entre los alimentos empleados como vehículos, los más importantes son los cereales, las fórmulas para lactantes, los lácteos, las margarinas, la sal, el azúcar, las bebidas y el agua.La harina de trigo es el vehículo más utilizado, debido a que en muchos países y sectores poblacionales constituye casi la mitad de la ingesta calórica diaria. En su estado natural, el grano de trigo contiene una buena fuente de vitamina B1 y B2, niacina, B6, E, hierro y zinc. Sin embargo, más de la mitad de estos nutrientes se pierde en el proceso de molienda.La fortificación de la harina de trigo con hierro y vitaminas del complejo B es un proceso simple y económico.

En la actualidad, muchos alimentos, incluidas las fórmulas para lactantes, que se emplean como sustitutos de la lactancia materna, se enriquecen de acuerdo a normas y principios definidos por organismos internacionales. 

El enriquecimiento de alimentos es una de las estrategias claves de la OMS y UNICEF que buscan erradicar la desnutrición. Los nutrientes más utilizados son el hierro, el yodo y la vitamina A, seguidos de vitaminas del complejo B, vitamina C, selenio, zinc y calcio. 

Programa de fortificación de un alimento 

En un alimento fortificado debe analizarse: 

Vehículo conveniente Para ello el alimento debe:a) consumirse por la población en cantidades apropiadas b) no diferenciarse perceptiblemente en color, aspecto, o sabor del alimento sin fortificarc) ser completamente biológico d) ser razonablemente estable en el alimento e) debe estar cerca del precio del alimento sin fortificar 

Programa acertado Para ello el alimento debe: a) procesarse adecuadamente b) asegurase que el alimento sin fortificar no se encuentra en el comercio 

Page 4: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

c) estár disponibles tanto el depósito como la distribución del alimento fortificado

Fortificación con minerales 

En una dieta equilibrada, desde un punto de vista alimenticio, ningún fortalecimiento es necesario. Pero los consumidores no se satisfacen con el producto diario y buscan maneras alternativas de compensar. Están cada vez más interesados en las necesidades de minerales y en la funciones de esos minerales en el cuerpo humano. 

El calcio es un mineral importante en huesos y dientes. Dado que el consumo de productos lácteos es demasiado baja en ciertos países o entre ciertos grupos (p.e.:. mujeres mayores, niños jóvenes y mujeres adolescentes, embarazadas o lactantes), la aportación de calcio en ocasiones es demasiado baja, de forma que puede causar osteoporosis en personas mayores. La fortificación de calcio en productos, regular y fácilmente consumidos, puede ser útil para el consumidor. 

El hierro aportado en cantidades adecuadas evita la anemia ferropénica. Es especialmente importante en adolescentes, mujeres embarazadas y lactando, y en los deportistas. En estos grupos de individuos el hierro puede ser insuficiente en su dieta normal y por ello ser necesaria la aportación por medio de alimentos fortiificados. 

El magnesio, como mineral desempeña un papel importante en todo el proceso de la osificación, en unión del calcio. El cociente óptimo calcio/magnesio para elaborar una buena estructura del hueso es 2:1. Otra función muy importante del magnesio es su influencia en los nervios y músculos. Calambres musculares durante el ejercicio, insomnio, mala memoria y síntomas tensionales-emocionales se atribuyen a una baja concentración sérica de magnesio. 

El zinc se utiliza actualmente para su efecto positivo sobre el sistema inmune. Aunque puede encontrarse en alimentos fortificados, como el jugo anaranjado, también se halla en alimentos para niños y en alimentos para deportistas. 

Productos que utilizan lactatos minerales para la fortificación

Se puede agregar lactatos a todos los tipos de alimentos, aunque existen restricciones legislativas para cada país. Puesto que los lactatos son muy solubles y tienen un gusto neutro comparados con otras fuentes minerales, se utilizan frecuentemente en productos alimenticios, en los que es importante la solubilidad durante el procesado o en el producto final. La biodisponibilidad de los lactatos en

Page 5: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

general, y del lactato del calcio en particular, es buena, lo que desde un punto de vista fisiológico es suficiente razón para su elección en la industria de la fortificación. 

Las cantidades a aportar de minerales deben regularse teniendo en cuenta las Recomendaciones Diarias de Ingesta (RDI)

Alimentos fortificados con fibra

Los nutriciólogos recomiendan que se coman dos o más porciones de alimentos integrales, cada día, como parte de las 6-11 porciones del grupo pan. Los alimentos integrales son ricos en fibra, vitaminas del grupo B, y minerales como el hierro.Entre los granos enteros se incluyen cebada, avena, trigo, maíz, mijo y trigo. Estos alimentos son una gran opción entre los de poca grasa. La energía de los cereales proviene sobre todo de los carbohidratos complejos. Los expertos en nutrición recomiendan aportar más de mitad de las calorías en forma de alimentos ricos en carbohidratos, entre los que se incluyen panes, rodillos, panecillos, galletas, cereales, tortillas, patatas y maíz, guisantes, habas y lentejas.Un plan alimenticio rico en fibra puede ayudar a prevenir el cáncer, mantener niveles bajos del colesterol y controlar la diabetes. La mayoría de los adultos no ingieren a diario los 25-30 gramos recomendado. Comiendo alimentos integrales, frutas y verduras se puede aumentar la ingesta de fibra. Conforme se avanza en edad es necesario comer alimentos con mayor densidad entre los de cada grupo. Por ello se debe seleccionar, como excelente opción, los cereales de desayuno fortificados en fibra. También es conveniente elegir pan o tostadas hechos de harinas fortificadas y enriquecidas 

Alimentos fortificados con vitamina D 

Vitamina D, calciferol, es una vitamina liposoluble. Las principales funciones biológicas de la vitamina D es mantener normales las concentraciones séricas de calcio y fóstoro. La vitamina D favorece la absorción de calcio, y ayuda a mantener unos huesos fuertes. Promociona la mineralización ósea junto con una serie de vitaminas, minerales, y hormonas. Sin vitamina D, los huesos son finos, frágiles y deformables. Vitamina D previene el raquitismo en niños y la osteomalacia in adults

Los alimentos fortificados son la mayor fuente dietética de vitamina D. Antes de la fortificación de los productos lácteos en los años 30, el raquitismo era un gran problema de salud en muchos países. Un vaso (240 cc) de leche fortificada con vitamina D proporciona aproximadamente la cuarta parte de las necesidades

Page 6: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

estimadas diarias para dicha vitamina en adultos. Los productos lácteos derivados de leche como queso, yogur, y helados generalmente no se fortifican con vitamina D. Solamente unos pocos alimentos naturales contienen cantidades significativas de vitamina D, entre los que se incluyen algunos pescados. 

Alimentos fortificados con acido fólico

El ácido folico es una forma sintética de folato, una de las vitaminas del grupo B. El ácido folico se convierte fácilmente en folato en el organismo, y de hecho se absorbe mejor que el folato. El folato es un elemento importante en la prevención de defectos del nacimiento en recién nacidos. Actuales investigaciones indican que el folato puede también intervenir en la reducción de riesgos de enfermedad cardíaca.

Una preocupación principal de la fortificación alimenticia proviene del hecho de que el folato puede enmascarar síntomas de la deficiencia de la vitamina B12. Altos niveles en sangre de folato pueden corregir la anemia perniciosa, el indicador que señala la deficiencia B12. 

Además de los productos tales como cereales fortificados, los alimentos ricos en folato incluyen cítricos, habas, guisantes, cacahuetes y otras legumbres, espinaca y otros verduras y ciertas partes de las vísceras. Buenas fuentes de vitamina B12 incluyen carne, huevos y productos lácteos.

Los científicos indican que adultos, hombres y mujeres, necesitan al día 400 microgramos de folato en su dieta, pero han acentuado las especiales necesidades de las mujeres durante el embarazo. Protejer contra los riesgos de ciertos defectos del nacimiento, es un hecho importante en aquellas mujeres que pueden quedar embarazadas, ingiriendo un promedio cada día de 400 microgramos, con la dieta, con los suplementos, o con una combinación de ambos. 

Los niveles adecuados de folato durante los primeros días del embarazo reducen el riesgo de defectos del tubo neural. Durante los primeros día, antes de que una mujer incluso sepa que está embarazada, tienen lugar procesos importantes en el sistema nervioso central del feto. El folato se necesia continuamente mientras se desarrolla el cerebro y la columna espinal del feto. La carencia de folato en esos días va unida a defectos del tubo neural, tales como espina bífida. Los estudiosos de estas enfermedades estiman que 400 microgramos de folato por día pueden disminuir la incidencia de estos defectos en unos dos tercios.

Page 7: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

Alimentos fortificados para personas mayores

Conviene recordar que los individuos mayores de 70 años tienen:a) menores necesidades energéticasb) necesidad de una aumentada densidad de los nutrientes de sus alimentosc) aumentada necesidad de fibra d) necesidades diarias aumentadas de calcio (1200-1400 mg), vitamina D (600 IU), y vitamina B-12 e) particulares necesidades de hidratación. 

Por ello, las especiales recomendaciones diarias se centran, además de elecciones en alimentos fortificados tal como se indica a continuación en: a y b, en los que se presentan en : c, d, e, f: 

a) entre los productos derivados de granos, elegir los integrales, productos fortificados o enriquecidos, arroz pardo en lugar de blanco, y cereales para desayuno ricos en fibra, fortificados con vitamina B-12 y ácido fólicob) lácteos pobres en grasa, con al menos 3 porciones ricas en calcio, o el equivalente en zumo de naranja fortificado con calcio o con suplementos nutricionales.c) de los vegetales y frutas deben elegirse los de colores intensos (verde oscuro, naranja, rojo y amarillo), y el fruto entero en lugar del zumo. d) elegir diferentes variedades de carnes y pollo. Comer pescado al menos una vez a la semana y legumbres al menos dos veces a la semana en lugar de carnese) limitar las grasas, elegir principalmente alimentos preparados con aceites en lugar de grasas hidrogenadas o saturadas.f) debe comerse el mínimo posible de carbohidratos refinados (azúcares 

Programas de fortificación de alimentos

En la actualidad Guatemala cuenta con tres programas de fortificación obligatoria de alimentos, como respuesta a problemas de deficiencia de micronutrientes.

Fortificación de sal con yodo y yodo y flúor

La fortificación de sal con yodo fue el primer programa de fortificación de alimentos establecido en Guatemala. La ley fue emitida en el año de 1954 que hacia obligatoria la yodación de la sal para consumo humano y animal y el programa se inició en 1959. Guatemala, junto con Costa Rica se encuentra entre los primeros países en desarrollo en introducir esta práctica, que fue primero hecha en Francia y los Estados Unidos desde principios del siglo XX. Guatemala mostró al mundo en 1967, que la sal cruda marina podía fortificarse con yodato de potasio, y que

Page 8: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

con ello se prevenía y controlaba los desórdenes por deficiencia de yodo. Lamentablemente, el programa se descuidó y a pesar que no existen estudios reciente podemos inferir que  33 años después, los desórdenes por deficiencia de yodo pueden seguir siendo un problema de salud pública en Guatemala, pero no hay suficiente información epidemiológica para poder evaluar el estado nutricional actual.

Históricamente en 1952, la prevalencia de bocio alcanzaba el 38% en la población guatemalteca, tres estudios posteriores realizados en población escolar, en 1962, 1964 y 1967, revelaron una prevalencia de bocio de 14%, 8% y 5%, respectivamente, lo que indicaba una tendencia a la disminución.  Entre el 80 y 90%  de las muestras de sal analizadas contenía yodo dentro de los límites legales en aquel entonces (67-100 mg/kg).  Sin embargo, debido a  situaciones políticas y económicas especiales, los programas de yodación sufrieron interrupciones o estancamiento, lo cual se evidenció en los resultados de investigaciones epidemiológicas realizadas en el transcurso de los años siguientes. Catorce años después, en 1979, la prevalencia de bocio en la población escolar guatemalteca había aumentado a 11%, coincidiendo que solamente el 15% de la sal yodada tenía los niveles legales.

En Guatemala, la  zona en donde se concentraba casi el 90% de la producción de la sal del país, las salinas de Santa Rosa, se construyó el Puerto Quetzal a finales de los años setenta y se abandonó la producción de sal yodada.  Esto provocó que la prevalencia promedio de bocio en escolares de Guatemala aumentara a 20 % en 1987.  En seis de los 22 departamentos, la prevalencia fue mayor o igual a 25% y ningún departamento tuvo prevalencias menores a 10%.  La mediana de la excreción urinaria de yodo fue de 3.2 µg/dL a nivel nacional (la mediana debiera ser arriba de 10 µg/dL).

En 1991, el gobierno de Guatemala, con el apoyo del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP/OPS) y UNICEF, reinició el programa nacional de yodación a raíz de un taller realizado en Antigua, Guatemala y cuyo tema era "La utilización de la sal de consumo humano como vehículo de nutrientes esenciales para el hombre: flúor y yodo".  Esto sirvió para que, entre otras cosas, se identificara la necesidad de revisar la legislación vigente y fue así que, la nueva Ley General de Fortificación,  Enriquecimiento o Equiparación de Alimentos fue aprobada en 1992.  El Reglamento para la yodación de la sal se emitió en 1993, y se hizo efectivo en 1994.  Esta Ley estableció nuevos niveles de fortificación (30-100 mg/kg), así como la creación de una Comisión Nacional para velar por el cumplimiento de la ley y colaborar con el Ministerio de Salud Pública en la coordinación y supervisión de los programas de fortificación.

Page 9: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

En enero de 2,004 se emitió un nuevo Reglamento para la fortificación de la sal con yodo y  flúor (Acuerdo Gubernativo 29-2004). La adición de flúor a la sal se contempla en un rango de concentración de 175-225 mg/kg , y de yodo de 20 a 60 mg/kg. El Reglamento trata de eliminar la comercialización y consumo de sal cruda, que es la mayoritaria actualmente en el país.  El Reglamento contempla que la sal para uso en la industria de alimentos debe estar yodada de acuerdo a la ley. Asimismo contempla los requerimientos de importación, comercialización, envase y etiquetado, define responsabilidades de los Ministerios, sanciones, autorización de los centros de fortificación entre otras consideraciones.

Fortificación de azúcar con vitamina A

La generación de evidencia sobre la deficiencia de micronutrientes en la región centroamericana evidenció que en la década de los sesenta (1965-67) la deficiencia de retinol (vitamina A), entre otras;  era un problema de salud pública en estos países. En ese momento en Guatemala el  26% de la población pre escolar presentó niveles de este micronutriente por debajo de los considerados normales (menos del 15% de la población por abajo de 20µg/dL). Ante esta situación el Dr. Guillermo Arroyave y otros colaboradores del INCAP con la contribución del sector productor de azúcar de Guatemala, desarrollaron el programa de fortificación de azúcar con vitamina A. El azúcar fue seleccionada por ser consumida por la población en general en cantidades apropiadas, y por ser producida en forma centralizada por un número reducido de ingenios azucareros, situación que sigue vigente. Esta práctica de añadir vitamina A al azúcar inicia en 1975 acompañada de un estudio de campo para verificar su efectividad biológica. En varias poblaciones rurales de Guatemala se mostró que el consumo de la azúcar fortificada incrementó en menos de seis meses los niveles de retinol plasmático, el retinol en la leche humana, y las reservas de retinol hepático en las personas sanas que habían muerto accidentalmente. Así nació un ejemplo notable de una intervención exitosa de la nutrición pública que ha sido modelo en el mundo. A través del tiempo se ha evidenciado el impacto positivo del programa; la encuesta de micronutrientes del año 1995 mostró que el 16% de la población escolar presentó niveles bajos de retinol, pero al desagregar esta información por edades se evidenció que el problema era evidente en los menores de 3 años. También como parte de esta evidencia se cita un estudio retrospectivo (1980-2000) de casos de xeroftalmia  por causas nutricionales (enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad de la conjuntiva y opacidad de la córnea, provocada por deficiencia de vitamina A) en el cual se vio la efectividad del programa de fortificación en combinación con la suplementación y los resultados evidenciaron la reducción de la xeroftalmia durante el tiempo estudiado Actualmente el programa funciona de forma eficiente y efectiva, se han mejorado los procesos de

Page 10: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

fortificación, actualmente realizándose principalmente en centros de empaque; se han desarrollado nuevos compuestos de fortificación y optimizado procesos. Durante el año 2008 el 91% del azúcar proveniente de hogares estaba adecuadamente fortificada con vitamina A; lo que indica que el azúcar como parte de la dieta de los guatemaltecos se constituye en una fuente importante de este micronutriente y el programa es considerado como exitoso. Es importante resaltar que con la mejora del estado nutricional los individuos aumentan su productividad, lo que contribuye a la reducción de la pobreza. Guatemala utiliza la fortificación de alimentos como una de las principales intervenciones para prevenir las consecuencias de deficiencias de micronutrientes.  

Fortificación de harinas de trigo con hierro, ácido fólico y otras vitaminas del complejo B

En Guatemala, como en otras regiones del mundo la deficiencia de hierro es uno de los mayores problemas de salud pública que afectan a la población en todos los ciclos de su vida; especialmente a los grupos más vulnerables, como lo son las mujeres en edad fértil, niños y niñas.  Esta situación se da particularmente en poblaciones en donde la dieta es a base de maíz, arroz, frijol y consumo bajo de productos de origen animal. La fortificación de la harina de trigo con hierro es una práctica que se ha extendido a través del mundo y se espera que continúe su expansión, como una de las estrategias para el combate de la deficiencia de hierro. La deficiencia de hierro afecta el nivel económico de los países ya que disminuye la capacidad productiva y aumenta los costos de cuidados en salud asociados a enfermedades en la niñez y muerte materna.  Por otro lado, existe evidencia del efecto protector que brinda el aumento de la ingesta de ácido fólico en la prevención de los Defectos del Tubo Neural (DTN) como lo son la espina bífida y anencefalia entre otros, por lo que la harina de trigo también se convierte en un buen vehículo para este micronutriente. La fortificación de alimentos ha sido una estrategia efectiva para hacer frente a la deficiencia de hierro, ácido fólico y otras vitaminas y minerales. El ácido fólico puede prevenir por arriba del 70% de algunos defectos del nacimiento, por lo que es importante que este micronutriente sea consumido, sobre todo por las mujeres en edad fértil.

2. ¿Qué ES FORTIFICAR? Es adicionar a un alimento con determinados nutrientes hasta que éste represente entre el 20% y el 100% de la ingesta diaria recomendada.

3. FORTIFICACIÒN DE LOS ALIMENTOS Los alimentos fortificados son productos suplementados en forma significativa en su contenido natural de

Page 11: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

nutrientes esenciales ,como por ejemplo : Proteínas Aminoácidos Vitaminas Minerales Ácidos grasos esenciales

4. Estos alimentos deben aportar entre el 20% y el 100% de los requerimientos diarios recomendados para adultos y niños mayores de 4 años y deben estar indicados en el rótulo del envase (etiqueta).

5. Se puede aplicar en naciones o comunidades para enfrentar déficit de ciertos nutrientes esenciales debido a que la dieta no es balanceada ya sea por razones tradicionales, de acceso o económicas. Estos niveles insuficientes de ingesta han sido detectados y cuantificados generalmente a través de encuestas nacionales o regionales, y en algunos casos corroboradas mediante avaluaciones clínicas y determinaciones bioquímicas .

6. La fortificación permite además restaurar nutrientes que han sido removidos durante el procesamiento. En el fondo, la fortificación de alimentos, es la adición de uno o mas nutrientes aun alimento a fin de mejorar la calidad para las personas que lo consumen.

7. VENTAJAS DE LA FORTIFICACIÓN Equilibrar las dietas. Desarrollar una estrategia de diferenciación a muy bajo costo Aumentar la rentabilidad de la empresa, debido al alto potencial de agregado de valor.

8. DEFICIENCIAS EN EL MUNDO Mal nutrición proteico-energética Deficiencia de vitamina A Deficiencia de yodo y sus consecuencias Afemias nutricionales por carencia de hierro

9. FORTIFICACIÓN EN CHILE En nuestro país algunos productos fortificados son: Adición de yodo a la sal (yodación) Adición de fluor al agua (fluoración) Adición de calcio y vit.D a la leche. Adición de Hierro a la harina.(pan) Adición de tiamina, riboflavina y niacina a la harina.

10. PROGRAMAS DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIAS * Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) * Programa Alimentario del Adulto Mayor (PACAM) * Fortificación de Harinas * Yodación de la Sal * Fluoruración del Agua

11. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PRODUCTOS ACTUALES DEL PNAC: Leche purita fortificada : Leche entera (26% de materia grasa) en polvo, fortificada con vitamina C, HIERRO, ZINC Y COBRE. (desde 1999) Purita Cereal : Producto lácteo y vegetal reforzado con minerales, para los niños mayores de 18 meses y hasta los 5 años 11 meses: - Leche 26 % MG. - Proteína % 13, mínimo 85 % prot. láctea - 494 cal por 100 grs. - Fortificada con 6.2 mg Fe, 6 mg Zn, 0.3 mg Cu y vitamina C, A, D, E, complejo B y Calcio. - Dilución sugerida 10 %.

Page 12: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

12. Mi sopita : Producto en polvo para preparar sopa –crema (colado infantil), en base acereales y leguminosas, esta fortificada con vitaminas y minerales entre estas podemos mencionar : Vitamina A, B, C, D,B1,B2. MINERALES COMO: Ca, P, Mg entre otros FÓRMULA DE PREMATUROS Y DE CONTINUACIÓN , productos especiales para prematuros menores de 1.500 gr y/o menores de 32 semanas al nacer: se entregan hasta el año de edad (corregida según tiempo de gestación). Contiene mayor apor-te de calorías, proteínas y grasas esenciales para este tipo especial de niños, y con adecuado aporte de calcio y fósforo y otros micronutrientes según los requerimientos asociados a la prematurez.

13. FÓRMULA PARA FENILCETONÚRICOS , producto especial sin fenilalanina para niños portadores de fenilcetonuria, enfermedad metabólica que impide de por vida la metabolización del aminoácido fenilalanina, este producto se entrega hasta los 14 años de edad.

14. LOS ALIMENTOS FORTIFICADOS SON AUTORIZADOS CUANDO: a) La autoridad sanitaria competente determine las adiciones necesarias y sus concentraciones, los tipos de alimentos sobre los que se podrán efectuar, las exigencias de rotulación, las características del expendio y el alcance del mismo. b) Se haya probado que las deficiencias de alimentación no pueden ser corregidas en forma económica con alimentos normales o corrientes.

15. c) Las carencias deberán ser establecidas por la comunidad científica, que identificará el problema, los grupos poblacionales afectados y la magnitud del alcance (regional, multirregional o nacional). Los organismos de Salud Pública son los que evalúan cuál es la dieta promedio de una población, si existen o no carencias de micro nutrientes y cuál es el alimento más consumido que sirva de transporte del elemento deficitario (también llamado carrier )

Organismos reguladores

En Europa existe la organización denominada FUFOSE (Functional Food Science in Europe) que tiene como objetivo desarrollar y establecer un único enfoque científico acerca de las pruebas necesarias en el apoyo de productos alimenticios que puedan tener un efecto beneficioso sobre una función fisiológica del cuerpo humano y mejorar con ello el estado de salud y bienestar de los individuos, así como reducir el riesgo aparición de enfermedades. Un organismo sin ánimo de lucro y de ámbito internacional es el International Life Sciences Institute (ILSI) que desde el año 1978 intenta avanzar en la comprensión de los temas científicos relacionados con la nutrición, la seguridad alimentaria, toxicología y medio ambiente, una de las ramas de esta organización trabaja en conjunción con el

Page 13: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

FUFOSE en Europa en el establecimiento de nuevas guías y recomendaciones acerca de este tipo de alimentos.

Características

La principal tarea de una dieta es proporcionar los nutrientes suficientes como para cumplir los requerimientos metabólicos que mantengan la salud al mismo tiempo que se pueda proporciona al consumidor una sensación de satisfacción y de bienestar. Las investigaciones realizadas en nutrición durante la segunda mitad del siglo XX empezaron a arrojar datos acerca de la posibilidad de modular ciertas funciones de la salud mediante el consumo de alimentos fortificados o enriquecidos con elementos activos como pueden ser el uso de ciertos micronutrientes9 Como definición de trabajo se puede decir que un alimento es funcional si contiene algún componente (sea o no un nutriente) que beneficia una o un número limitado de funcionalidades en el cuerpo proporcionando salud (entendida como reducción de riesgo de enfermedad) y bienestar.10 Un alimento funcional puede ser un macronutriente si éste posee efectos fisiológicos específicos (como puede ser el empleo de un almidón resistente a los jugos gástricos o un ácido graso) o incluso un nutriente esencial que su consumo es superior a la Cantidad Diaria Recomendada. Puede referirse a un componente alimenticio que a pesar de poseer un valor nutritivo, no es esencial (como por ejemplo los oligosacáridos) o incluso puede carecer de valor nutritivo (como pueden ser los organismos vivos o compuestos químicos de plantas).

Se entiende por Alimentos Fortificados aquellos alimentos en los cuales la proporción de proteínas y/o aminoácidos y/o vitaminas y/o substancias minerales y/o ácidos grasos esenciales es superior a la del contenido natural medio del alimento corriente, por haber sido suplementado significativamente (entre un 20 y un 100%). En el caso de los productos“enriquecidos” son aquellos que por políticas sanitarias o alimentarias deben ser adicionados con cantidades específicas de determinados nutrientes,según la legislación lo explicite, atendiendo a las necesidades de un grupo en particular o una carencia poblacional generalizada.11

Procesado de alimentos funcionales

Un alimento puede acabar siendo funcional si durante su procesado se le ha realizado cualesquiera de estas operaciones:

Page 14: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

Eliminación de un componente alimenticio conocido como causante o determinante de una enfermedad. Ejemplos pueden ser las proteínas alergénicas de ciertos alimentos, la eliminación de la lactosa de ciertos productos lácteos.

Incremento en la concentración de un componente alimenticio. Esta operación de fortificación, o añadidura de un componente activo, hace que la dosis diaria del mismo se acerque a las recomendaciones de los organismos reguladores, lo que a la larga redundará en una disminución de riesgos de enfermedad.

Adición de un componente que no está presente en la mayoría de los alimentos. No necesariamente debe ser un macronutriente o un micronutriente.

Reemplazo de macronutrientes. Por regla general un macronutriente (como puede ser la grasa).

Incrementando la biodisponibilidad o estabilidad de un componente conocido con el objeto de producir un efecto funcional o reducir la aparición de enfermedades.

Algunos objetivos de los alimentos funcionales[editar]

Algunos de los alimentos funcionales se han diseñado para cubrir ciertos aspectos como:

Funciones gastrointestinales. Estas funciones incluyen aquellas que están asociadas a la microflora bacteriana en el colon, mediar en la actividad endocrina del tracto gastrointesinal, actuar sobre la actividad imune del tracto, control de la biodisponibilidad (sobre todo de minerales), control del tiempo de tránsito.

Sistemas redox y antioxidante. Estos sistemas requieren un insumo balanceado de antioxidantes y (pro-) vitaminas así como de componentes alimentarios tales como los polifenoles y otros antioxidantes naturales de origen vegetal. Las actividades redox y la protección antioxidante son muy importantes para las células y tejidos y su desequilibrio se asocia con la aparición de diversas enfermedades. A pesar de estas hipótesis fundadas existen todavía problemas en la comunidad científica a la hora de demostrar los efectos beneficiosos de los antioxidantes en los alimentos funcionales.12

Metabolismo de macronutrientes - Este objetivo es específico del metabolismo de carbohidratos, metabolismo de aminoácidos, y ácidos grasos.

Page 15: Alimentos Nutricionalmente Mejorados y Fortificados

Ayudas al feto - El alimento de la madre y del feto son objetivos en algunos alimentos funcionales, un ejemplo es el ácido fólico.

Metabolismo xenobiótico y su modulación mediante componentes no-nutritivos, tal y como algunos fitoquímicos.

Modificar el humor y la capacidad psicológica

Algunos ejemplos son:

Huevos enriquecidos con ácidos grasos esenciales omega-3, ayudan a reducir el riesgo de afecciones cardíacas.

Leche y yogures fermentados con cultivos probióticos facilitan la digestión.

Cereales con ácido fólico, que ayudan a reducir el número de niños que nacen con espina bífida

Margarinas con fitoesteroles (benecol) que reducen el colesterol y disminuyen el riesgo de padecer afecciones cardiácas

La polémica

La aparición de los alimentos funcionales ha creado desde su comienzo una gran esperanza entre los consumidores que buscan con afán productos más saludables, productos que mejoren su calidad de vida y enfermedades que los afectan. Se han publicado numerosos estudios científicos acerca de la eficiencia de los alimentos funcionales y de la necesidad real de incorporar probióticos en diversos alimentos por parte de la industria. Los resultados son variables, van desde los que demuestran éxito, tales como los que verifican que el consumo de probióticos mejora cuadros de diarrea, o los que incorporan su consumo luego de largos tratamientos con antibióticos de amplio espectro. También se encuentran publicados estudios que fallan en encontrar diferencias para la salud luego del consumo de probióticos y critican su empleo.

Existe sin embargo confusión respecto a los resultados, ya que en muchos casos se considera como probióticos a cepas bacterianas que no lo son. Para evitar esto se dispone hoy de un set de estrictas pruebas biológicas y tecnológicas que deben ser cumplidas antes de etiquetar a una o más cepas bacterianas como realmente probióticas.