13
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUIMICA Ministerio de Educación,Cultura, Ciencia y Tecnología Instituto de Educación Superior “Domingo Faustino Sarmiento” PROFESORADO PARA

Alimentos Transgenicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

información general sobre los alimentos transgenicos, sus ventajas y desventajas

Citation preview

Ministerio de Educacin,Cultura, Ciencia y TecnologaInstituto de Educacin SuperiorDomingo Faustino SarmientoPROFESORADO PARALA EDUCACIN SECUNDARIA EN QUIMICA

-2014-IntroduccinEste trabajo tiene como objetivo dar a conocer que son los alimentos transgnicos, as como las repercusiones que tiene sobre el hombre y el ambiente. Desde hace siglos, el ser humano viene seleccionando animales y vegetales en base a sus mejor cualidades como alimento. Esto se ha hecho desde siempre mediante procesos de cruce y seleccin de individuos con las mejores cualidades. En la actualidad, los conocimientos en gentica y las modernas tcnicas permiten ir ms all, de forma que ahora no se seleccionan aquellas plantas o animales que poseen mejores caractersticas sino que se tiende a disear directamente las cualidades que se quiere que tengan.

Alimentos Transgnicos

La palabra "transgnico" proviene de "trans" (cruzar de un lugar a otro) y "gnico" (referido a los genes), o sea, que un organismo transgnico es todo aquel que tiene incorporado un gen extrao. Qu es un alimento transgnico? , sencillamente es aquel que proviene de un animal o vegetal al que se han introducido genes de otra especie mediante tcnicas de ingeniera gentica, con el fin de disear de forma especfica alguna de sus cualidades. Las tcnicas de ingeniera gentica consisten en aislar segmentos del ADN (el material gentico) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.El gen se puede introducir en un microorganismo con la capacidad de transferir material gentico como un virus o una bacteria e introducir este microorganismo en una clula que suele ser un vulo para que d lugar a un organismo genticamente modificado.

Entre los vegetales transgnicos ms importantes para la industria alimenticia encontramos: la soja Roundup Ready resistente al herbicida glifosato, y el maz resistente al taladro, un insecto. Aunque se utilice en varios casos la harina, la utilizacin principal del maz en relacin con la alimentacin humana es la obtencin del almidn, y a partir de ste la glucosa y la fructosa. La soja est destinada a la produccin de aceite, lecitina y protena.Ventajas Cambiar las proporciones nutritivas de los alimentos, consiguiendo que su contenido en vitaminas o minerales sea mayor, mayor proporcin de protenas o menor contenido en grasas, por ejemplo. Conseguir que determinados cultivos sean resistentes a la sequia, al frio, etc. Esto permite su implantacin en sitios donde antes no era posible. Conseguir cultivos resistentes a enfermedades causadas por bacterias y virus, que son verdaderas plagas en muchos casos. Aumentar la resistencia de determinados cultivos ante el ataque de los insectos, lo que supondra una reduccin del uso de plaguicidas. Prolongacin de la conservacin y durabilidad de los alimentos, adelantos de las cosechas, mejoras de las caractersticas organolpticas, rentabilizar los cultivos minimizando la superficie agrcola utilizada y el gasto de agua.DesventajasRiesgos MedioambientalesA corto, medio y largo plazo, incremento de la contaminacin qumica (ej. con las plantas tolerantes a un herbicida, el agricultor puede usar grandes cantidades de ese herbicida).Contaminacin del suelo por acumulacin de la toxina Bt.Posibilidad de cruzamientos exteriores que podran dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de malas hierbas ms agresivas o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales, trastornando el equilibrio del ecosistema.Pueden crearse nuevos virus y aumentar la resistencia de los virus naturalesModificar los efectos de los pesticidas que pueden atacar a organismos contra los que no estaban diseadosContaminacin gentica por polinizacin cruzada: si los cultivos convencionales y los transgnicos no estn separados por grandes distancias, la modificacin gentica acaba encontrndose en las plantas del campo convencional que se polinizan mediante el viento, los insectos, las aves, etc.Desaparicin de biodiversidad:-por el aumento del uso de productos qumicos (efectos sobre flora y fauna);-por las toxinas fabricadas por las plantas (matan a insectos beneficiosos o pjaros);-por la contaminacin gentica: Se puede transmitir la modificacin gentica a especies silvestres emparentadas con la planta transgnica. La contaminacin gentica tiene la capacidad de reproducirse y expandirse (son seres vivos). Una vez en el medio ambiente, la contaminacin no se puede "limpiar" nunca. Los efectos de los transgenes en las plantas silvestres son absolutamente imprevisibles.Riesgos para la SaludA) HumanaDado la falta de estudios extensivos y regulares sobre los posibles efectos negativos para la salud humana, se podra caer en una subestimacin de las consecuencias que los OGM podran causar sobre el hombre y otros animales, especialmente cuando los mismos (como la soja, el maz, etc.) entran en la cadena alimenticia. Hasta el momento sera el nico riesgo cierto y probado es el de posibles efectos alergnicos.Algunos de los potenciales riesgos podran ser:-Incremento de la contaminacin en los alimentos por un mayor uso de productos qumicos.-Aparicin de nuevos txicos en los alimentos (por ej. debidos a los cultivos Bt).-Aparicin de nuevas alergias por la introduccin de nuevas protenas en los alimentos. Inactivacin de sustancias nutritivas valiosas en los alimentos.-Resistencia de las bacterias patgenas para el hombre a los antibiticos y reduccin de la eficacia de estos medicamentos para combatir las enfermedades humanas. Herbicidas como el Bromoxynil puede llegar a causar cncer en humanos. Debido a que este producto es absorbido por va dermatolgica, es probable que presente riesgos a los agricultores.B) Animal-Cambios en la proporcin metablica. La introduccin de hormonas de crecimiento rpido en peces puede favorecer al pez transgnico en la competencia por el alimento, los sitios de reproduccin, etc.-Cambios en la tolerancia a los factores fsicos. El aumento por ejemplo, de la resistencia a los cambios de temperatura, puede extender el hbitat e incrementar la competencia con las especies nativas-Cambios en el comportamiento. En la migracin, la unin y el dominio del territorio.-Cambios en el uso de los recursos alimenticios, que implicaran nuevas preferencias y presas.-Cambios en la resistencia a parsitos y patgenosLa invasin de los ecosistemas por peces transgnicos dotados de ventajas competitivas podra alterar de forma drstica cadenas trficas y equilibrios fundamentales para la riqueza biolgica y estabilidad ecolgica de todo el planeta.

Conclusin

Mediante este trabajo nos enteramos de efectos de las cuales no tenamos conocimiento y que se presentan a diario en la vida cotidiana, como alergias, cncer, que son enfermedades que a veces llegan a ser muy dolorosas e incluso mortales.Debe tenerse en cuenta, adems de los riesgos para la salud, y de los impactos medioambientales, el impacto que los transgnicos implican a nivel social, econmico y comercial; que si bien desde algunos puntos de vista pueden generar beneficios, es inevitable analizar las desventajas.Las grandes empresas que desarrollan y comercializan los OMG estn patentando el material gentico de los seres vivos, que ms bien debera considerarse como patrimonio de la humanidad.Estn creando un monopolio sobre la agricultura y la alimentacin mundial, en un modelo de sociedad donde unos pocos realizan beneficios a costa del inters de la mayora y donde se exacerban las diferencias entre pobres y ricos.Tener en cuenta que si bien el uso de la ingeniera gentica en la agricultura puede aumentar la produccin, tambin puede a la vez reducir el desempleo, por ejemplo el hecho del encarecimiento de las semillas y la necesidad de comprar insumos importados seran un factor ms para la desaparicin de los agricultores familiares.La introduccin de los OGM en la agricultura crea el monopolio de unas pocas multinacionales bsicamente de EE.UU. sobre la produccin de alimentos, lo que pone en peligro la soberana de los pueblos y de los pases.

Bibliografa

Ortuo Snchez, M. F. La cara oculta de alimentos y cosmticos. Ayana.2005. http://books.google.com.ar/books?id=D05E519eSDMC&pg=PA101&dq=alimentos+transgenicos&hl=es&sa=X&ei=7GBGVMLQGqi1sQSG5YC4Bw&ved=0CD0Q6AEwBQ#v=onepage&q=alimentos%20transgenicos&f=false [visto 21/10/2014]http://biotech.bioetica.org [visto 23/10/2014]https://www.google.com.ar/search?q=alimentos+transgenicos&biw=1600&bih=775&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=ElNOVJbQIJOPNrfsgqgE&sqi=2&ved=0CD0QsAQ [visto 21/10/2014]http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=483 [visto 1/11/2014]

MARCO NORMATIVODentro del conglomerado de normas administrativas que rigen sobre la materia, vamos a centrarnos en la Resol. 656/92 de la SAGP, sobre la concesin de permisos para experimentacin y/o liberacin al medio de microorganismos genticamente modificados y/o sus productos para aplicacin de animales, tambin es de importancia la Resol. 289/97 de la SAGPyA, para la concesin de permisos para experimentacin y/o liberacin al medio de organismos vegetales genticamente modificados; y recientemente en el mes de Mayo del corriente ao, se dict la Resol. 412/02 del SENASA, fruto del trabajo de organizaciones pblicas y privadas a travs del Comit de Bioseguridad Alimentaria, con el objetivo de brindar mayor seguridad a los consumidores en este tipo de alimentos.Estos criterios de evaluacin de los alimentos derivados de OGMs, fueron incorporados gracias a las recomendaciones de la FAO/OMS, a travs del Codex Alimentarius.A continuacin pasaremos a detallar una breve sntesis de las Resoluciones aludidas.Resol. 656/92 de la SAGyPEl Secretario de Agricultura, Ganadera y Pesca, es la autoridad responsable de la concesin del permiso para experimentacin y/o liberacin al medio ambiente de Microorganismos Genticamente Modificados, contando con el dictamen previo de la CONABIA.La informacin requerida ser empleada para la evaluacin de la conveniencia de otorgar el permiso para la experimentacin y/o liberacin de MGMs. No ser extendido dicho permiso hasta que la solicitud haya sido aprobada. Se prohben las experimentaciones y /o liberaciones al medio de MGMs, que no cuenten con el permiso otorgado por la SAGyP.En dicha solicitud el requirente brindar informacin completa y detallada sobre las caractersticas del evento solicitado; que pueden ser permisos para realizar pruebas en Laboratorios-bioterio, pruebas en animales en condiciones controladas, a campo, para produccin a escala piloto o para manipular, por tcnicas de ADN recombinante, el microorganismo en instituciones oficiales y no oficiales.Resol. 289/97 de la SAGPyAEl Secretario de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin, es la autoridad competente para autorizar la experimentacin y/o liberacin al medio de Organismos Vegetales Genticamente Modificados, contando con el dictamen previo de la CONABIA.La solicitud para poder realizar experimentacin y/o liberacin al medio de OVGMs, se compone de:A. Resumen, B. Formulario, C. Informacin Complementaria, D. Normas.Dicha informacin slo ser empleada para la evaluacin de la conveniencia de otorgar permisos para la experimentacin y/o liberacin al medio de OVGMs.Se prohben las liberaciones y/o experimentaciones que no cuenten con la debida autorizacin de la autoridad competente. Solo se otorgarn permisos en los casos siguientes:a.Realizacin de una prueba de laboratorio invernadero.b.Realizacin de una prueba a campo.c.Multiplicacin precomercial del material.Se considerar que el experimento autorizado queda correctamente concluido, luego de pasar por tres etapas:a. Correcto manejo de los riegos por parte del solicitante.b.Ausencia de divergencias entre las condiciones autorizadas y las observadas en el sitio de la experimentacin y/o liberacin por los inspectores de la CONABIA.c.Presentacin del informe final.Una vez que los solicitantes hubieran obtenido autorizaciones para la experimentacin y/o liberaciones al medio de OVGMs, podrn pedir va nota a la CONABIA, la Flexibilizacin de las condiciones de permiso. El otorgamiento del permiso de Flexibilizacin no implica autorizacin para la comercializacin de la semilla.Resol. 412/02 del SENASAEsta resolucin es de fecha 10 de Mayo del 2002, y dentro de los considerandos menciona la necesidad de actualizar los requisitos y criterios a los que se sujetarn las solicitudes de autorizacin para uso alimentario de Organismos Genticamente Modificados y se basa en informes y anteproyectos del CODEX ALIMENTARIUS, FAO/OMS.La esta norma consta de seis artculos, y en los cuatro primeros establece:Art.1 -Se aprueban los "Fundamentos y Criterios para la Evaluacin de Alimentos derivados de Organismos Genticamente Modificados", forman parte del Anexo I de la mencionada Resolucin.Art.2 -Se aprueban los "Requisitos y Normas de Procedimiento para la Evaluacin de la Aptitud Alimentaria Humana y Animal de los Alimentos Genticamente Modificados", para ser cumplidos por las entidades obtentoras de eventos mediante tcnicas de la biotecnologa moderna, y forma parte del Anexo II, de sta Resolucin.Art.3 -Apruebase la "Informacin requerida para la Evaluacin de la Aptitud Alimentaria Humana y Animal de los Alimentos derivados de Organismos Genticamente Modificados", a ser aportada por las entidades obtentoras de eventos mediante tcnicas de la biotecnologa moderna y forma parte del Anexo III, de la presente norma.Art.4 -Se aprueba el "Glosario de Trminos" al solo efecto de ser usado en la presente resolucin y que como Anexo IV, forma parte de la misma norma.8307-D-2010 Proyecto de ley.RGIMEN DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS QUE SEAN O CONTENGAN ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS O SUS DERIVADOS.

23/11/2010

1