6
CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL “SAN JUAN DE DIOS” “AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” Av. Independencia 451 Telf. 315908 “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007 - 2016” AYACUCHO INFORME PSICOPEDAGÓGICO I.- DATOS DEL ALUMNO: 1.1. Apellidos y Nombres : ALLCCA CCAICO, Edwin Jeremi 1.2. Fecha de nacimiento : 14 – 03 - 2008 1.3. Lugar de nacimiento : Ayacucho 1.4. Edad : 06 a. 02 m. 1.5. Número de hermanos : 02 1.6. Lugar que ocupa : Segundo 1.7. Tipo y grado de Discapacidad : Discapacidad Cognitivo. 1.8. Domicilio : AA.HH. Los Chankas Mz. U Lt. 6 – Yanamilla (La Hoyada) 1.9. Teléfono : 966696976 (RPM) 1.10. Evaluadores : Equipo Interdisciplinario 1.11. Fecha de Evaluación : Mayo - 2014 1.12. Fecha de informe : Mayo – 2014* FAMILIARES: Padres Edad ¿Vive con el niño? Grado de Instrucción Ocupación Madre: Ana María Ccaico José 27 años Si Secundaria Incompleta Estudiante de corte y confección Padre: Edwin Allcca Pérez 33 años No Secundaria completa Cerrajería CENTRO EDUCATIVO:

Allcca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jughun

Citation preview

CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL SAN JUAN DE DIOS AO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICOAv. Independencia 451 Telf. 315908 DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007 - 2016 AYACUCHO

INFORME PSICOPEDAGGICO

I.-DATOS DEL ALUMNO: 1.1. Apellidos y Nombres : ALLCCA CCAICO, Edwin Jeremi 1.2. Fecha de nacimiento : 14 03 - 2008 1.3. Lugar de nacimiento : Ayacucho 1.4. Edad : 06 a. 02 m. 1.5. Nmero de hermanos : 02 1.6. Lugar que ocupa : Segundo 1.7. Tipo y grado de Discapacidad : Discapacidad Cognitivo. 1.8. Domicilio : AA.HH. Los Chankas Mz. U Lt. 6 Yanamilla (La Hoyada) 1.9. Telfono : 966696976 (RPM) 1.10. Evaluadores : Equipo Interdisciplinario 1.11. Fecha de Evaluacin : Mayo - 2014 1.12. Fecha de informe : Mayo 2014*

FAMILIARES:PadresEdadVive con el nio?Grado deInstruccinOcupacin

Madre: Ana Mara Ccaico Jos27 aos SiSecundaria IncompletaEstudiante de corte y confeccin

Padre: Edwin Allcca Prez 33 aos NoSecundaria completaCerrajera

CENTRO EDUCATIVO:Institucin Educativa de procedencia : I. E. Seor de Arequipa Grado : Primer gradoProfesor de aula : Teresa Prado II.- DATOS RELEVANTES DE LA HISTORIA Y DESARROLLO GENERAL DEL ESTUDIANTE Desarrollo: Motor, cognitivo, lenguaje, social, conducta, autonoma, emocional.

Motor.- No presenta mayores dificultades.Cognitivo.- Atencin fugaz, no retiene ni comprende lo que se le ensea.Lenguaje.- El nio presenta trastorno global de lenguaje. (Incapacidad del nio para pronunciar correctamente los sonidos del habla para su edad).Social.- No es sociable por lo que no entabla amistad fcilmente con otros nios. Conducta.- Tiene reacciones de agresividad cuando le provocan, demuestra estados de alteracin nerviosa.Autonoma.- no es autnomo para realizar actividades cotidianas como: lavarse las manos, la cara, Emocional.- En la clera se desespera, tira las cosas y hace lo que mejor le parece

Tratamientos recibidos : Salud

No recibi atencin mdica especializada hasta el ao 2013El 2014 Atencin neurolgica manifestando que necesita de tomografa.

Antecedentes Escolares:

2011 - Estimulacin Temprana 2012 - Estimulacin Temprana 2013 - PRONOEI La Hoyada - Yanamilla2014 - 1er. Grado - I. E. Seor de Arequipa

Datos familiares: Dinmica familiar, relaciones familiares, comportamiento del estudiante en casa, valores, disciplina.

Vive en compaa de su mam y su hermano mayor; el padre del menor solo los visita espordicamente. La casa donde viven es propia, de adobe, con piso de tierra y techo de calamina con 2 habitaciones, cuentan los servicios bsicos : electricidad y agua , no as el desage (silo) cocina a gas.

III.- NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE:reasResultados

Habilidades y destrezas Arma rompecabezas y torres con latas o cajas.

Comunicacin

No se expresa con claridad Tiene dificultades en pronunciar palabras. No dice su nombre. Responde con dificultad a las preguntas que se le formula. Obedece rdenes sencillas como: Recoge el lapicero, cierra la puerta, dame las pinturas, sintate bien, aydame a guardar los cubos. No describe laminas, dice no veo nada solo el taxi (figura grande de toda la lmina) No sabe dibujar. No tiene buena coordinacin motora fina, ya que no puede delinear figuras pequeas. No identifica las vocales Se distrae mucho.

Matemtica

No conoce los colores bsicos No agrupa objetos teniendo en cuenta 2 caractersticas comunes ( forma y color) No tiene nocin de relaciones espaciales como: afuera-adentro, delante y-detrs; cerca lejos, derecha- izquierda: No sabe contar. No reconoce los nmeros, solo el N 1. No reconoce las figuras geomtricas

Personal Social No seala las partes de su cuerpo cuando se le pregunta donde esta: tu cabeza, tus brazos tus ojos, etc., ante la insistencia de la pregunta responde: En mi cabeza solo tengo cabello y ojos Se identifica como nio, diferencia gnero (nio-nia) Sabe solo el nombre de sus padres No sabe la direccin de su casa. No demuestra autonoma en sus actividades.

IV.- CARACTERIZACION DE LAS NECESIDADES

AREASCARACTERISTICAS DEL ALUMNONEEQu necesita?RESPUESTA EDUCATIVAQu hago?

PSICOMOTRICIDADSin mayores dificultades en el equilibrio, tonalidad y desplazamiento.Afianzar en el rea de psicomotricidad con actividades dinmicas.

Ejercicios que demanden fuerza muscular: con actividades de motricidad gruesa (lanzar y patear balones).

COMUNICACIONLenguaje verbal es incomprensible.Tiene dificultades para articular los fonemas

Terapia de lenguaje tratamiento de 02 a 03 veces por semana. Trabajar aspectos de respiracin, soplo, movimientos de lengua, ejercicios orofaciles, conversacin y comunicacin .

COGNITIVONo retiene aprendizajes, se olvida rpido lo que aprende. Adaptar las capacidades con actividades significativas que despierten su inters.

Desarrollar actividades de acuerdo a su inters: lectura de textos cortos apoyados con imgenes, resolver problemas en forma prctica, comprar, pedir vuelto, conocer el valor del dinero.

AUTONOMIA

Es muy inseguro.

Darle ms seguridad y confianza en las actividades que realiza

Orientacin permanente a los padres, para darle ms afecto sin llegar a malcriarlo.Dirigir las actividades a travs de modelos a seguir.

HABILIDADES SOCIALESNo es muy amigableSacarlo a pasear y a socializar con nuevos amigos a lugares donde frecuentan nios de su edad.Todas las personas del entorno deben involucrarse en la socializacin del menor.

HIGIENE Y BIENESTARLos padres demuestran que si inculcan hbitos de higiene personalConversar con los padres para lograr la autonoma en su higiene personalEnsearle a realizar su higiene diaria, solo.

TIEMPO LIBREPropiciar espacios de recreacin con la familia.Darle el espacio que le corresponde para realizar sus actividades diarias.Programar espacios de recreacin a diferentes lugares en familia as como con sus compaeros de aula.

Estilos de aprendizaje: Activo.- retiene y comprende mejor la informacin despus de realizar algo prctico. Visual.- Recuerda la informacin recibida a partir de la presentacin de figuras y de lo que escucha en forma repetitiva; por lo que su aprendizaje estara definido como el Visual, verba/ auditivo.

Inteligencias Mltiples: Cenestsico.- A travs de movimientos corporales y ejemplos prcticos

Ritmos de aprendizaje: Lento (desarrollar actividades de corta duracin)

Estmulos que la distraen: Presencia de personas, objetos, ruidos fuertes. Quiere llamar la atencin.

Momentos del da en que esta ms atento: Cuando trabaja con materiales.

Tiempo para realizar el trabajo: Requiere de un tiempo adicional para internalizar los conocimientos adquiridos, procesarlos para almacenarlos en la memoria.

Manera de captar su atencin, a travs de juegos, dramatizaciones y utilizacin de material adecuado en la sesin de aprendizaje.

IV.- RECOMENDACIONES DEL EQUIPO SAANEENo existe el Maestro que lo sepa todo, tampoco existe el maestro que no sepa nada, lo que existen son maestros que van acumulando experiencia, mas que unos aspectos que en otros y por ello debemos compartir, debemos proponernos seguir aprendiendo juntos

Reforzar en casa los aprendizajes sin presionarlo, teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje. Estimular los aprendizajes con material concreto (objetos que pueda observar y palpar) para lograr la concentracin y retencin de la memoria. Realizar juegos de retencin de memoria con tarjetas lxicas y figuras secuenciales. Dosificar y graduar las capacidades y secuenciar los conocimientos en orden creciente de dificultad; adaptados a sus posibilidades teniendo en cuenta sus necesidades y experiencias previas, su ritmo y estilo de aprendizaje. El nio debe recibir rehabilitacin de lenguaje 02 a 03 veces por semana, para que supere el trastorno fonolgico que presenta. Orientaciones a la madre en temas de crianza, priorizando autonoma e independencia.